"La 'Domus Aurea' una vez más emociona demostrando el brillo de los colores empleados por los pintores que, con destreza, decoraron las estancias de este precioso y refinado palacio imperial", declaró la directora del Parque del Coliseo, Alfonsina Russo.Los pigmentos han sido encontrados gracias a una investigación reciente en dos almacenes utilizados durante la construcción de esta villa romana por orden del emperador Nerón tras el incendio que arrasó la ciudad en el año 64 d.C.La majestuosidad de este palacio, erigido sobre la colina Oppio, frente al Palatino, le valió el nombre de 'Domus Aurea', la 'casa de oro', pero tras la muerte de su emperador fue sepultado durante siglos en un intento de borrarle de la memoria y de la historia.No obstante, el lujo de su decoración ha quedado de nuevo demostrado al descubrir en dichos almacenes los pigmentos usados en sus frescos y murales.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Entre los colores hallados, y sometidos a un detallado análisis microscópico y espectroscópico para determinar su composición química, están el rejalgar, un sulfuro con el que se obtenía un intenso rojo, o el ocre amarillo, a partir del óxido de hierro.Pero el pigmento que destaca entre todos es un "excepcional" lingote del preciado azul egipcio, de una altura de 15 centímetros y 2,4 kilos, a pesar de este suele ser encontrado en polvo o en pequeñas esferas para ser pulverizado antes de su uso.El azul egipcio es un pigmento que no existe en la naturaleza y que se produce, al menos desde la mitad del año 3.000 a.C en Egipto y Mesopotamia, cociendo a una temperatura muy alta una mezcla de silicio, rocas calcáreas, minerales con cobre y carbonato de sodio."El hallazgo en Roma, en ámbito imperial, de un cúmulo tan grande de azul egipcio confirma lo refinado y la altísima especialización de los artesanos que trabajaron en la decoración del palacio usando pigmentos tan preciados y costosos", afirmó el yacimiento en un comunicado.El estudio de estos materiales encontrados en la 'Domus Aurea', aún en curso, puede contribuir a conocer mejor su uso en el Renacimiento, como en el imponente fresco en el que Rafael mostró el 'Triunfo de Galatea' en la Villa Farnesina de Roma.Todo porque la 'Domus Aurea' permaneció enterrada durante siglos y no fue descubierta hasta el siglo XV, cuando casi por casualidad se encontraron unas grutas y oquedades bajo tierra en Roma que resultaron ser sus salones dedicados otrora a fiestas y banquetes.Tras aquel hallazgo, se sabe que artistas amantes de la Antigüedad como el propio Rafael, Pinturicchio, Ghirlandaio o Giulio Romano descendieron a aquellos espacios subterráneos para copiar los motivos de sus decoraciones (por eso actualmente sus motivos decorativos se conocen como 'pinturas grotescas', de gruta).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Tras siglos de especulaciones y relatos históricos registrados en crónicas de los siglos XVI y XVII, un equipo de arqueólogos peruanos dice haber confirmado la existencia de un extenso sistema de túneles bajo la antigua capital inca.La red, conocida como Chincana, se extendería por 1.750 metros desde el Templo del Sol (Coricancha) hasta la imponente fortaleza de Sacsayhuamán, según anunciaron los investigadores Jorge Calero Flores y Mildred Fernández Palomino,en una reciente conferencia de prensa en la Municipalidad Provincial de Cusco.Además del tramo principal del túnel, el sistema incluiría tres ramificaciones adicionales: una hacia la zona de Muyucmarca en Sacsayhuamán, otra hasta Callispuquio, y una tercera que discurre por detrás de la iglesia de San Cristóbal, según IFL Science.Laberinto inca: un mito que persiguió a más de un investigadorEl equipo de investigación siguió un método sistemático dividido en tres fases. La primera consistió en estudiar textos históricos de los siglos XVI a XVIII, una tarea fundamental, ya que la existencia de un laberinto inca bajo la ciudad imperial había alimentado la imaginación de lugareños y expertos desde la época colonial.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Entre los documentos más reveladores destaca el testimonio de un jesuita anónimo de 1594, quien describía un pasadizo que "baja de lo alto por lo bajo del cerro y pueblo o parroquia de San Cristóbal". Así, este texto señalaba que el túnel principal pasaba por debajo de las casas del obispo, detrás de la catedral del Cusco, y detallaba su recorrido desde el Templo del Sol –o Coricancha- hasta la ciudadela de Sacsayhuamán, un trayecto de aproximadamente 1,75 kilómetros.La segunda fase fue más práctica: realizaron una prospección acústica golpeando el suelo con una comba y una placa metálica cada 50 centímetros, identificando zonas de resonancia que sugerían la presencia de espacios huecos. Finalmente, utilizaron tecnología de radar de penetración en el suelo para mapear con precisión el sistema de túneles.Según las estimaciones presentadas por Jorge Calero a El País, los pasajes tienen dimensiones considerables: entre uno y 2,60 metros de ancho por 1,60 metros de alto. Los investigadores creen que los incas construyeron la Chincana excavando zanjas que posteriormente reforzaron con muros de piedra y vigas de techo cuidadosamente trabajadas.Los túneles parecen seguir un patrón específico de construcción. Como indicó Lima Gris, el equipo descubrió que los incas solían construir estos pasajes subterráneos debajo de los caminos existentes. Esta observación coincide con las recomendaciones que había hecho el Dr. Manuel J. Chávez Ballón, conocido como el "Padre de la Arqueología Cusqueña", quien sugirió buscar la Chincana entre andenes y debajo de la calle inca que unía el Coricancha con Sacsayhuamán.El siguiente paso: excavación de la ChincanaAunque la noticia es celebrada con entusiasmo por parte de la comunidad local y algunos expertos, hay voces que exigen más evidencias antes de declarar cerrado este antiguo misterio.Por ahora, la arqueóloga Mildred Fernández Palomino y su equipo planean acceder físicamente a los túneles en los próximos meses, para lo cual han solicitado los permisos necesarios al Ministerio de Cultura, de acuerdo con El País. Las excavaciones, que podrían comenzar en marzo o abril, buscarán resolver el misterio del propósito original de esta red subterránea que ha intrigado a investigadores durante siglos.El proyecto cuenta con el respaldo de la Asociación Consejo de la Nación Inka, que reúne a descendientes incas, y de organizaciones como la Asociación de Comunidades Indígenas del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán (UCINPAS). La moción ha llegado incluso al Congreso de la República, que ha destacado la importancia del hallazgo para la herencia cultural del país.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El calendario chino, con su intrincada danza de ciclos y animales sagrados, nos conduce en 2025 al año de la Serpiente. Este animal, el sexto del zodíaco chino, está envuelto en un simbolismo complejo que se extiende más allá de su asociación con la astucia o la astucia simplista que suele asignársele. En el contexto de las tradiciones chinas y más allá, la serpiente emerge como una figura profundamente ambigua: un puente entre los mundos terrenales y espirituales, un emblema de renovación, y un recordatorio del poder latente en lo desconocido.La Serpiente en el zodíaco chinoEl ciclo de doce años del calendario chino está basado en el sistema de ramas terrestres y troncos celestiales, que combinan elementos (madera, fuego, tierra, metal, agua) con los animales simbólicos. El año de la Serpiente, como corresponde en 2025 al elemento madera, se configura como un periodo de introspección, crecimiento y adaptabilidad. Las personas nacidas bajo este signo son consideradas pensadores profundos, que poseen una habilidad innata para percibir lo que subyace bajo la superficie de las cosas. La madera, además, enfatiza el desarrollo, las raíces y la conexión con la naturaleza.En la tradición china, la serpiente simboliza sabiduría y misterio. Lejos de la visión judeocristiana de la serpiente como tentadora, aquí se la respeta como una presencia intuitiva, capaz de iluminar los secretos del cosmos. Su energía se asocia con la elegancia y la discreción; su movimiento sinuoso, casi hipnótico, es una metáfora de la capacidad de adaptarse a los cambios inevitables de la vida.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Simbología de la serpiente: Un viaje a través de culturasLa serpiente como figura mitológicaEn muchas culturas, la serpiente ocupa un lugar prominente como símbolo de transformación. En la India, la figura del nāga, una deidad serpentina, se asocia tanto con la fertilidad como con la protección y la sabiduría. Los nāgas habitan en ríos y lagos, y su capacidad para deslizarse entre los mundos los convierte en mediadores entre lo humano y lo divino. De manera similar, en la mitología mesoamericana, la Serpiente Emplumada, conocida como Quetzalcóatl, encarna el conocimiento, el aliento vital y la renovación cíclica.En la tradición griega, encontramos a Asclepio, el dios de la medicina, cuya vara está entrelazada con una serpiente. Este ícono, que pervive en el caduceo usado por profesionales de la salud, subraya la relación entre la serpiente y la sanación. Aquí, la muda de piel del reptil simboliza el poder de la regeneración y el renacimiento.La serpiente en la Biblia y la narrativa cristianaSi bien el relato bíblico de la serpiente en el Jardín del Edén ha influido en su asociación negativa en Occidente, la tradición también incluye perspectivas matizadas. En el Éxodo, el bastón de Moisés, transformado en serpiente, es un instrumento de poder divino. Este contraste revela la dualidad inherente al símbolo: destructiva y redentora, peligrosa y protectora.La serpiente en el arte y el cineEl arte occidental ha jugado con la ambigüedad de la serpiente a lo largo de los siglos. En la obra de Gustav Klimt, "La medicina" (1901), una serpiente entrelazada con el cuerpo humano simboliza tanto el conocimiento como la mortalidad. Klimt captura la tensión entre lo sensual y lo espiritual que caracteriza a este reptil.En el cine, la serpiente se convierte en un personaje metafórico y literal. Pensemos en "El abrazo de la serpiente" (2015), dirigida por Ciro Guerra. Esta película colombiana narra el encuentro entre un chamán amazónico y dos exploradores occidentales, utilizando a la serpiente como metáfora de la sabiduría ancestral y la alienación cultural. La serpiente, en este caso, no está presente físicamente, pero impregna la narrativa con su simbología.En un registro distinto, "Kill Bill Vol. 2" (2004) de Quentin Tarantino presenta la "Mamba Negra" como una figura literal y simbólica de letalidad y astucia. El veneno de la mamba, una de las serpientes más mortíferas del mundo, refleja la naturaleza implacable de los personajes y sus motivaciones.Conexión moderna y espiritualEn la actualidad, la serpiente también es un emblema en la espiritualidad contemporánea. El concepto hindú de la energía Kundalini describe una fuerza serpentina enroscada en la base de la columna vertebral, que asciende a través de los chakras para alcanzar la iluminación. Este proceso alude al potencial dormido dentro de cada ser humano y la transformación que ocurre cuando se libera.En 2025, como año de la Serpiente, este simbolismo invita a una reflexión sobre los ciclos de cambio, el poder de la adaptación y la sabiduría que emerge al enfrentar lo desconocido. La serpiente, como guía y maestra, nos desafía a mirar más allá de las apariencias y a abrazar la ambigüedad como fuente de revelación.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La organización con sede en Nueva York, que este año celebra su aniversario número 60, señala que debido al auge de los viajes y el turismo espacial es imperativo proteger el legado del hombre en la Luna iniciado en 1969 con el Apolo XI de la NASA."A medida que comienza una nueva era de exploración espacial, se requiere la colaboración internacional para proteger los restos físicos de los primeros alunizajes y preservar estos símbolos perdurables de los logros humanos colectivos", señala WMF.Entre los 25 monumentos incluidos en la lista de 2025 por enfrentar importantes desafíos, como el cambio climático, el turismo, los conflictos y los desastres naturales, y que necesitan protección están las ruinas del pueblo español de Belchite (Aragón), arrasado en la Guerra Civil (1936-1939) y abandonado durante décadas, y el tejido urbano histórico de Gaza (Palestina), objeto de una "destrucción sin precedentes" a causa de la guerra de Israel contra Hamás."La inclusión del tejido urbano histórico de Gaza en el World Monuments Watch de 2025 llama la atención sobre la terrible situación que enfrenta este patrimonio y la rica historia y cultura de Gaza", dice la organización.WMF condena "los ataques a sitios culturales en tiempos de conflicto y enfatiza la necesidad crítica de preparar esfuerzos de recuperación posteriores al alto el fuego que se centren en restaurar un sentido de continuidad para una comunidad que ha sufrido una pérdida inmensa".En cuanto a Belchite, dice que las estructuras que quedan en el casco antiguo del pueblo "necesitan una conservación urgente". "El lugar fue protegido con una valla y se abrió a visitas guiadas en 2013, pero muchas estructuras de gran importancia histórica y arquitectónica se enfrentan a un colapso inminente. Al ritmo actual de deterioro, se estima que en 20 años habrán desaparecido los monumentos y el carácter más notables de la ciudad", subraya WMF.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En América Latina WMF pide atención para el Qhapaq Ñan, una red de caminos prehispánica que discurre por partes de lo que hoy son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú y converge en Cuzco ( Perú).Más de 616 kilómetros y 308 sitios arqueológicos de la red han sido inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como Itinerario Cultural de Importancia Transnacional, pero la red enfrenta, "junto con las presiones del desarrollo, los desafíos ambientales y los patrones climáticos cambiantes", "una degradación acelerada".World Monuments Watch aboga por "un enfoque holístico, inclusivo y centrado en la comunidad para gestionar y preservar el Qhapaq Ñan".También forma parte de la lista los campos del Waru Waru, un sistema agrícola ancestral en Perú, una sala de cine modernista en Angola, La Capilla de la Sorbona de París, los faros de Maine (EE.UU.), las figuras de Terracota de Alcobaca (Portugal), un monasterio budista en Mongolia y los sitios judíos del Atlas en Marruecos, entre otros.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El espacio, que es "anexo a una sala de banquetes", emergió de las excavaciones en curso en la llamada Ínsula 10 del área Regio IX de Pompeya y revela muestras de la opulencia de quién poseía el lugar hace dos milenios, informó este viernes el Parque Arqueológico del yacimiento.Según su director, Gabriel Zuchtriegel, se trata de "un ejemplo de cómo la 'domus romana' sirvió de escenario para el espectáculo artístico y cultural que el propietario montaba para ganar votos y congraciarse con la buena voluntad de los invitados".Destacan además las pinturas de los muros, "con temas de la guerra de Troya" o representaciones de atletas, unos elementos que buscaban exponer un ambiente "de cultura, erudición y ocio". También hay una sala con las paredes recubiertas de negro, "que debía transportar a los invitados a un gran palacio griego", otro elemento de opulencia.Hasta ahora, este es "uno de los lugares de mayor dimensión y más articulados entre los espacios termales privados jamás conocidos en Pompeya", resalta el Parque Arqueológico en una nota.El complejo perteneció "a algún personaje importante de la sociedad local" que integró la élite de la ciudad y que, dada su posición, disponía de "un espacio para acoger a numerosas personas, a las que poder ofrecer ricos banquetes y la oportunidad de bañarse y relajarse"."Se trata de una casa propia con espacios enormes para celebrar banquetes. Estos tenían la función de crear consenso, de promover una campaña electoral, de cerrar negocios", señala Zuchtriegel.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.A estos eventos solían asistir también "personas más humildes" a las que el poderoso mostraba su riqueza y les ofrecía "hacer un buen tratamiento en las aguas termales de la casa", en el que "sería probablemente el complejo termal más grande en una vivienda de Pompeya", añade el director."Era habitual que primero se realizase el baño y después el banquete, todo en el complejo de la misma casa, donde hay espacio para una treintena de personas", detalla el director, que asegura que el espacio termal disponía de todas las estructuras necesarias.Los baños estaban compuestos por el 'calidarium', 'tepidarium' y 'frigidarium' (sala caliente, templada y fría), y la casa también incorporaba una cámara frigorífica con un gran patio porticado en cuyo centro se situaba un gran estanque."Todo funcionaba en torno a la puesta en escena de un 'espectáculo', en cuyo centro estaba el propio propietario", concluye Zuchtriegel.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Para comprender por qué La Escombrera es tan importante en el esclarecimiento de casos de desaparición forzada y por qué las muestras artísticas que honran a las víctimas no deben ser censuradas hay que remitirnos a finales de los años noventa.Al occidente de la capital antioqueña está ubicada la Comuna 13 y al noroccidente del ahora famoso mirador de la comuna está ubicada la La Escombrera, que por años fue el tiradero de escombros, concreto y basura de construcción de la ciudad. Volquetas iban y venían con frecuencia a este lugar mientras la comuna atravesaba una ola de violencia solo comparable con la que sufrió entre finales de los años ochenta e inicios de los noventa a causa del narcotráfico.La Comuna 13 fue desde 1998 un territorio en disputa entre grupos paramilitares, autodefensas y facciones urbanas de guerrillas, en el centro estaban los habitantes de los barrios, quienes fueron víctimas de amenazas, extorsiones, reclutamiento, desapariciones forzadas, torturas y asesinatos, entre muchos otros crímenes de guerra.En medio del fuego cruzado estaban los civiles, muchos jóvenes acusados de pertenecer a un bando u otro, acusaciones que como consecuencia tenían sus desapariciones. Las víctimas aún vivas eran llevadas a La Escombrera para ser torturados, en algunos casos, o sus cuerpos ya sin vida eran arrojados en este lugar para que sus restos se perdieran entre montañas de escombros.Así lo confesaron exparamilitares, “quienes decidieron revelar los sitios usados para arrojar los cuerpos de sus víctimas como reparación y verdad en sus procesos penales de la Ley de Justicia y Paz”, según documentó la Unidad de Víctimas en un reportaje publicado en 2015. Este texto además cuenta que las personas que fueron sacadas de locales, casas y calles fueron llevados a este lugar y a la arenera para ser asesinados “por orden de jefes paramilitares como alias de ‘King Kong’ y el ‘Negro Elkin’”.El recrudecimiento de la violencia en la comuna fue tal que según los registros de la Unidad de Búsqueda de personas dadas por desaparecidas hay alrededor de 502 personas desaparecidas durante la década del 2000, una cifra que llega a 5.912 víctimas en toda la ciudad.En el 2002, “las Milicias Bolivarianas de las FARC, el ELN y los Comandos Armados del Pueblo prohibieron el ingreso de personas ajenas al barrio, incluyendo a las instituciones gubernamentales o no gubernamentales”, según registra el libro La huella invisible de la guerra. Desplazamiento Forzado en la Comuna 13, con el objetivo de bloquear la presencia paramilitar.Esta acción en los meses siguientes tuvo como resultado constantes enfrentamientos entre los grupos guerrilleros y los paramilitares del Bloque Cacique Nutibara (BCN) y el Bloque Metro.En ese contexto llegó el punto álgido de la violencia en la Comuna 13 que tuvo lugar el 16 de octubre de 2022 cuando inició la intervención armada de la comuna a manos de más de 1.500 efectivos de la fuerza pública acompañados de uniformados encapuchados y armados. Hasta ahora, ha sido la irrupción en espacio urbano más grande en la historia del conflicto y se extendió hasta diciembre de ese año.La Operación Orión, como se nombró esa intervención armada que pretendía mermar las acciones de la guerrilla en la zona, dejó como resultado desplazamientos forzados, 1 muerto, 38 heridos y 8 desaparecidos entre la población civil, de acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica.Después del 16 y 17 de octubre, la presencia armada continuó con al menos 150 allanamientos y señalamientos a la población de pertenecer a algún grupo armado, hechos en los que además se cometieron ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, de acuerdo con informe de la Comisión de la Verdad entregado en 2022.Entre señalamientos, torturas y asesinatos los conductores de los escombros que iban hacia La Escombrera “fueron obligados, bajo amenaza de muerte, para que también cargaran con los cuerpos y así asegurarse que quedaran sepultados cada vez más profundo”, reza el documento de la Unidad de Víctimas. Fue así como La Escombrera se convirtió en una “fosa común a cielo abierto”.Las buscadoras y los primeros hallazgos en La EscombreraDesde el inicio de las desapariciones las madres de las víctimas han señalado a La Escombrera como el paradero de los cuerpos de sus familiares y en una lucha incansable han recurrido al Estado y organizaciones de Derechos Humanos para buscar a sus seres queridos.En 2015, por ejemplo, se llevó a cabo una ceremonia ritual el 27 de julio a la que asistieron familiares de desaparecidos entre 1998 y 2004 para abrir el camino a las excavaciones e investigaciones en la zona aledaña a ese vertedero, tras las declaraciones de ‘Móvil 8’, un exparamilitar.En medio de voluntades políticas inexistentes, tuvieron que pasar 22 años para que las excavaciones en La Escombrera se realizarán con efectividad y el 18 de diciembre de 2024 se anunciaran los primeros hallazgos de restos humanos como desde hace años las familiares habían señalado.“En el marco de las medidas cautelares de protección de lugares de inhumación que adelanta la Sección para Casos de Ausencia de Reconocimiento de la JEP, en plena coordinación con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, fueron halladas las primeras estructuras óseas que podrían corresponder a personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado en La Escombrera de la Comuna 13 de Medellín”, anunció la UBPD.Ahora dichos restos están en proceso de ser identificados, al mismo tiempo que el 10 de enero de este año la misma entidad informó del hallazgo de restos que corresponden a dos cuerpos.De estos hallazgos, anunciados hace más de dos décadas por las mujeres buscadoras surgió “Las cuchas tienen razón”, la frase emblemática que hace referencia al clamor por justicia y verdad de las madres, familiares e hijas de los desaparecidos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Pese al hundimiento de la Ley de Financiamiento en el Congreso de la República, en diciembre del año anterior, el ministro de las Culturas, Juan David Correa, anunció que el sector cultura contará con un presupuesto de $1.09 billones.Si bien estos recursos representan una reducción del 18% frente al 2024 ($1.32 billones), el presupuesto de este año es el segundo más alto en la historia del sector en términos reales. De las cuatro entidades que componen al sector, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes es la única que presenta una disminución del 21% en su presupuesto, mientras que las tres entidades adscritas tendrán aumentos. El Archivo General de la Nación, 19%, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 17%, y el Instituto Caro y Cuervo, 8%.“Vamos a poder defender nuestros programas. En un momento de complejidades, el Gobierno nacional eligió la cultura como uno de los motores de cambio social para este país. El único interés es dejar un sector cultural fortalecido”, dijo el ministro de las Culturas.Uno de los proyectos es la renovación del Programa Artes para la Construcción de Paz, que llevará no solo música a las instituciones educativas, sino también artes plásticas, danza, poesía y comunicación.Mantendrá la meta de beneficiarios a 300.000 niños, niñas yadolescentes en más de 680 municipios del país, y se abrirán 1.153 plazas de docentes de aula en áreas de danza, música y literatura, en alianza con Mineducación.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Además, se garantizará el apoyo a proyectos como el Salón Nacional de Artistas y el Festival Internacional de Artes Vivas – FIAV. Asimismo, este presupuesto permitirá la entrega de nuevos espacios culturales como teatros, casas de la cultura y bibliotecas en diversas regiones del país. Una de las obras destacadas es el Teatro César Conto de Chocó.Sumada a la entrega del Edificio Mantenimiento del Hospital San Juan de Dios, en 2024, el ministerio continuará con 12 edificios adicionales, entre los que se destacan el Instituto Materno Infantil y los primeros auxilios del Edificio Central.Con respecto a las convocatorias, se mantienen los recursos para el desarrollo del Programa Nacional de Estímulos y se atenderán los compromisos con los grupos étnicos y acciones judiciales de reparación en el país. También, continuará el fortalecimiento de espacios de atención al público, como el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, el Museo Nacional de Colombia, la Biblioteca Nacional de Colombia y más de 2.300 bibliotecas públicas, rurales, itinerantes y comunitarias en el país.Por otro lado, el Minculturas se prepara para presentar el fortalecimiento de la Ley General de Cultura en el Congreso de la República, un paso crucial para consolidar el sector cultural y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La encuesta, realizada por la Asociación de Directores de Museo de Arte (AAMD), PEN America y Conexión de Artistas en Riesgo (ARC) en verano de 2024, y publicada este martes, constata que los líderes de los museos perciben la censura como "un problema cada vez peor" y temen que continúe así.Cerca del 65 % de los participantes indicaron haber recibido "presión para no incluir una exposición u obra de arte" durante sus carreras, y un 45 % admitió que las presiones se debieron a que el arte "era considerado potencialmente ofensivo o polémico", indica el informe.Los directores trataron "las consecuencias culturales de la guerra Israel-Hamás en Gaza", y aunque se expresaron con optimismo sobre las oportunidades para mostrar obras de artistas palestinos e israelíes, un gran número "relataron cómo esto es un nuevo tema espinoso en el sector del arte", señala el texto.En ese sentido, algunos directores sostuvieron que hay tensiones y esfuerzos para "censurar arte y artistas relacionados con el conflicto israelí-palestino" desde hace muchos años, en algunos casos por parte de donantes del museo, pero también del propio personal y los visitantes.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Actualmente, todos luchamos para hallar el enfoque correcto con artistas que expresan apoyo a Israel o Palestina en sus obras. Esas muestras casi con total seguridad se convierten en puntas de lanza de voces extremistas de un lado u otro", dijo un director, no identificado.Los puntos más polémicos en el mundo de los museos de arte están en obras referentes "al conflicto Israel-Palestina o arte que critica el cristianismo, particularmente en cuanto a esfuerzos motivados religiosamente para censurar la desnudez o la sexualidad", declara uno de los extractos del documento.Preguntados por varios temas polémicos para exposiciones y la probabilidad de que su museo reciba quejas del público, el primer lugar lo ocupó el arte "crítico con el cristianismo", al que aludieron el 30 % de los encuestados, "con el expresidente Trump" (28 %), y con el presidente Biden (21%).Además, el 90 % de los directores participantes revelaron que sus museos no tienen políticas específicas para responder a amenazas de censura formales o informales, por lo que las organizaciones recomendaron establecer procedimientos al respecto, con condiciones para "alterar" exposiciones.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La extracción de plomo durante la época romana expuso a la población a altos niveles de exposición a ese metal y en el caso de la infancia podría haber provocado descensos cognitivos generalizados de entre 2,5 y 3 puntos del cociente intelectual en todo el Imperio Romano.Un nuevo estudio liderado por el Desert Research Institute (EE. UU.) y que publica PNAS se basó en registros de núcleos de hielo del Ártico y modelos de aerosoles atmosféricos para estimar las concentraciones y el posible impacto sanitario del plomo en el aire europeo durante el apogeo del Imperio Romano, la llamada Pax Romana.Contexto histórico y evidenciasLos registros históricos y arqueológicos indican que las poblaciones europeas de la época romana presentaban altos niveles de exposición al plomo, entre otras cosas por la contaminación atmosférica asociada a la extracción y fundición a gran escala de minerales de plata y plomo. La exposición al plomo es responsable de una serie de efectos sobre la salud humana e incluso niveles relativamente bajos afectan al desarrollo cognitivo de los niños.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl equipo examinó tres registros de núcleos de hielo para determinar los niveles de contaminación por plomo en el Ártico entre los años 500 a.C. y 600 d.C, un periodo que abarca desde el auge de la República Romana hasta la caída del Imperio Romano, centrándose en los aproximadamente 200 años de apogeo de este último.Los isótopos de plomo permitieron al equipo identificar las operaciones de minería y fundición en toda Europa como la fuente probable de contaminación durante este periodo.La modelización informática avanzada del movimiento atmosférico produjo además mapas de los niveles de contaminación atmosférica por plomo en toda Europa.Resultados de la investigaciónSegún la investigación, durante los casi 200 años de apogeo del Imperio Romano se liberaron a la atmósfera más de 500 kilotoneladas de plomo.El análisis indica que las emisiones europeas de plomo aumentaron bruscamente en torno al 15 a.C., tras el auge del Imperio Romano, se mantuvieron elevadas hasta el declive de la Pax Romana, que comenzó en torno al 165 d.C., y no se superaron hasta principios del segundo milenio de nuestra era.Impacto en el desarrollo cognitivoBasándose en estudios epidemiológicos modernos, los autores estimaron que la contaminación atmosférica por plomo durante la Pax Romana habría provocado un aumento medio de los niveles de plomo en sangre durante la infancia de unos 2,4 microgramos por decilitro.Esa exposición al plomo en la infancia habría causado, según los autores, descensos cognitivos generalizados de entre 2,5 y 3 puntos de cociente intelectual en todo el Imperio Romano."Se sabe que el plomo tiene una amplia gama de efectos sobre la salud humana, pero decidimos centrarnos en el deterioro cognitivo porque es algo a lo que podemos ponerle una cifra", dijo Nathan Chellman, coautor del estudio.Una reducción del cociente intelectual de 2 a 3 puntos "no parece gran cosa, pero si se aplica a toda la población europea, es un gran problema", agregó Chellman, en un comunicado del Desert Research Institute.Efectos en la saludEn los adultos, los niveles elevados de exposición al plomo están relacionados con la infertilidad, la anemia, la pérdida de memoria, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la reducción de la respuesta inmunitaria, entre otros efectos.En los niños, incluso niveles bajos de exposición se han relacionado con un cociente intelectual reducido, problemas de concentración y menor éxito académico."Este es el primer estudio que toma un registro de contaminación de un núcleo de hielo y lo invierte para obtener concentraciones atmosféricas de contaminación y luego evaluar los impactos humanos", destacó en el comunicado el autor principal del estudio Joe McConnell.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Hay Festival llegará a Medellín, a bibliotecas, museos, plazas y distintos escenarios de la ciudad con su versión Forum para conversar sobre problemáticas actuales, soluciones posibles y retos en temas ambientales, sociales, políticos y culturales. La cita será del 27 al 29 de enero y contará con la participación de figuras nacionales e internacionales como Gioconda Belli, Juan Gabriel Vásquez, Mariano Sigman y Jennifer Ackerman. “Reuniremos en diferentes espacios de la ciudad, como bibliotecas públicas, el MAMM o Parque Explora, a varias de las mejores mentes de nuestra generación, a nivel local e internacional, para conversar sobre el mundo y al mismo tiempo promover la pluralidad, la diversidad y el pensamiento crítico. Y celebraremos, para encontrar esperanza a través de la literatura e ideas”, escribió Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival.En esta ocasión todos los eventos serán de entrada gratuita. A continuación compartimos la programación por días del evento:💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLunes, 27 de eneroBocafloja en conversación con Juan MosqueraEl poeta, comunicador social y artista de spoken word y Hip Hop mexicano, Aldo Villegas, conocido artísticamente como Bocafloja, estará conversando sobre su trabajo y su uso del Hip Hop como herramienta de concientización social en Latinoamérica.📍 Parque Biblioteca de San Javier🕒 4:00 p. m.Rafael Navarro en conversación con Juan Pablo Pineda ArteagaRafael Navarro (España) sociólogo, agricultor y activista ecologista, es el autor de Planeta invernadero, novela sobre una ingeniera agrónoma que decide darle un vuelco a su vida📍 Biblioteca La Floresta🕒 4:30 p. m.Melba Escobar en conversación con Manuela GómezEscobar conversará sobre Las huérfanas, su último libro que retrata a su madre, Myriam de Nogales, “una mujer inalcanzable en sus destrezas y talentos, apasionada, cáustica, herida e hiriente, brillante”.📍 Biblioteca Pública Piloto🕒 6:00 p. m.Botero en movimiento: ballet inspirado en la obra de Fernando BoteroBOTERO es una obra en la que el espectador ve cómo la pintura y la escultura del “Boterismo” son llevados al arte efímero de la danza frente a sus sentidos.📍 Teatro Metropolitano de Medellín🕒 7:30 p. m.Martes, 28 de eneroVirginia Mendoza y Rafael Navarro de Castro en conversación con Rosana ArizmendiDos personalidades que escriben y reflexionan sobre nuestra relación con la naturaleza conversan con Rosana Arizmendi. Virginia Mendoza (España), periodista y antropóloga y Rafael Navarro de Castro (España) sociólogo, agricultor y activista ecologista.📍 MAMM (Teatro)🕒 3:45 p. m.Jennifer Ackerman en conversación con Jorjany BoteroEl nuevo libro de Jennifer Ackerman es una mezcla de tratado de historia natural, estudio de comportamiento e indagación en la simbología de estas extraordinarias criaturas. En conversación con Jorjany Botero.📍 MAMM (Teatro)🕒 5:45 p. m.Gioconda Belli y Melba Escobar en conversación con María José Castaño📍 MAMM (Plazoleta)🕒 7:45 p. m.Bocafloja en conversación con Juan Mosquera, seguido de conciertoEl mexicano Bocafloja conversará sobre su trayectoria musical y intercesión en la literatura con Juan Mosquera, seguido de concierto.📍 MAMM (Plazoleta)🕒 8:30 p. m.Miércoles, 29 de eneroJon Lee Anderson en conversación con Luz María SierraJon Lee Anderson (Estados Unidos) es uno de los periodistas de guerra más conocidos del mundo. Como parte del equipo de la revista New Yorker, realiza reportajes alrededor del mundo, cubriendo zonas de guerra, golpes de estado, desastres naturales y realizando perfiles de líderes globales📍 MAMM (Teatro)🕒 3:45 p. m.Greg Clark en conversación con Gerard MartinGreg Clark es una autoridad en el tema de desarrollo urbano y globalización. Es el autor de múltiples libros y más de 100 informes sobre ciudades, inversión, innovación y liderazgo.📍 MAMM (Teatro)🕒 5:45 p. m. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Sistema de Bibliotecas - Alcaldía de Medellín (@bibliotecasmed)Mariano Sigman en conversación con Claudia AponteSu nuevo libro, Artificial: la nueva inteligencia y el contorno de lo humano, coescrito con Santiago Bilinkis, explora el impacto de la inteligencia artificial en nuestras vidas: aborda potenciales beneficios, desafíos y analiza cómo esta tecnología puede transformar nuestra realidad.📍 Parque Explora (Auditorio principal)🕒 6:30 p. m.Juan Gómez-Jurado en conversación con Andrés BurgosEl periodista y escritor Juan Gómez-Jurado (España) es uno de los mayores exponentes del thriller en español, autor de fenómenos de superventas que han sido traducidos a cuarenta idiomas.📍 MAMM (Plazoleta)🕒 7:15 p. m.Juan Gabriel Vásquez en conversación con Ana Cristina Restrepo📍 MAMM (Plazoleta)🕒 8:30 p. m.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En los días previos a su investidura, el ahora presidente de los Estados Unidos, Donald Trump comunicó a través de su red social Truth Social que reconocidos actores de Hollywood serán sus nuevo aliados en su relación con “la fábrica de sueños”, como se le conoce al lugar que alberga gran parte de la industria cinematográfica del país. El empresario multimillonario y dos veces presidente de Estados Unidos ha tenido una relación distante con la industria del entretenimiento en Hollywood, al punto de que cientos de artistas del sector mostraron su apoyo a su contrincante Kamala Harris en las más recientes elecciones a través de redes sociales y de millonarias donaciones a la campaña de la anterior vicepresidenta. “Es un honor para mí anunciar que Jon Voight, Mel Gibson y Sylvester Stallone serán embajadores especiales en un lugar grandioso, pero muy conflictivo: Hollywood, California”, escribió Trump el jueves 16 de enero en Truth Social.En el mensaje, Trump, quien tuvo apariciones especiales en grandes producciones de Hollywood como Mi pobre angelito 2, El príncipe del rap o Sex and the city, agregó que estos actores serán sus “enviados especiales con el objetivo de recuperar Hollywood, que ha perdido muchos negocios en los últimos cuatro años hacia países extranjeros, ¡MÁS GRANDE, MEJOR Y MÁS FUERTE QUE NUNCA!”, señaló. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Aunque no está definido si los actores tendrán un rol oficial dentro del Gobierno Trump o si se trata de un anuncio mediático, los tres artistas han apoyado a Trump incluso desde su primer mandato. El actor neoyorquino, Jon Voight, recordado por su participación en La leyenda del tesoro perdido, Anaconda, Ali, entre otras, ha sido seguidor de Trump desde hace años y en las recientes elecciones utilizó sus redes sociales como plataforma para hacer proselitismo como por Trump y criticar el gobierno de Joe Biden y Kamala Harris. Por su parte, el controvertido actor y director Mel Gibson también ha hecho público su respaldo al presidente en diversas entrevistas. En octubre de 2024 el medio TMZ difundió un video en el que el director de La pasión de Cristo confirmaba su intención de voto y criticaba fuertemente a Kamala Harris afirmando que tenía “el coeficiente intelectual de una valla”.También seguidor de Trump, Sylvester Stallone ha sido cercano a Trump en su reciente campaña. En noviembre de 2024 el protagonista de Rocky fue el encargado de presentarlo en un evento en Mar-a-Lago, donde llamó al magnate “el segundo George Washington”. Donald Trump, sentenciado sin pena por el caso del pago a Stormy Daniels, juró como el presidente número 47 de Estados Unidos este 20 de enero de 2025.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ernesto Cardenal fue un abanderado de la libertad y de la poesía, trabajó por los más necesitados y luchó contra el régimen en Nicaragua, su tierra madre que lo vio escribir versos dolorosos sobre la injusticia, así como letras esperanzadoras para la humanidad.Cardenal nació el 20 de enero de 1925 en Granada, Nicaragua. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la Universidad de Columbia en Nueva York, regresó a Nicaragua en 1950 para hacer parte del golpe de estado contra el régimen de Anastasio Somoza denominado como la Revolución de Abril, el cual falló y en el que Cardenal perdió a varios compañeros de lucha.En 1957 entró al seminario de Nuestra Señora de Getsemaní en Kentucky, Estados Unidos, tras sus años dentro de la comunidad se ordenó como sacerdote en 1965 cuando regresó a Nicaragua, allí fundó una comunidad de pescadores y artistas en la isla de Solentiname, donde escribió su famoso libro El evangelio de Solentiname.El poeta estuvo atravesado profundamente por la teología de la liberación, un movimiento que surgió en América Latina en los años 60 que tenía como centro el evangelio direccionado a los más necesitados, así como el uso de las ciencias sociales y humanas para ese fin. “Evangelio en griego significa buena noticia y la buena noticia para los pobres es la justicia. Resultó que esa teología no era la del Vaticano. Nosotros creíamos en Jesús de Nazaret”, le dijo Cardenal a El País en el 2012.Su trabajo literario es unido por el hilo conductor de la compasión y la lucha por la justicia social así como su relación con Dios y la espiritualidad como en este poema llamado Hazme justicia señor (Salmo 25):Hazme justicia Señorporque soy inocentePorque he confiado en tiy no en los líderesDefiéndeme en el Consejo de Guerradefiéndeme en el Proceso de testigos falsosy falsas pruebasNo me siento con ellos en sus mesas redondasni brindo en sus banquetesNo pertenezco a sus organizacionesni estoy en sus partidosni tengo acciones en sus compañíasni son mis sociosLavaré mis manos entre los inocentesy estaré alrededor de tu altar SeñorNo me pierdas con los políticos sanguinariosen cuyos cartapacios no hay más que el crimeny cuyas cuentas bancarias están hechas de sobornosNo me entregues al Partido de los hombres inicuos¡Libértame Señor!Y bendeciré en nuestra comunidad al Señoren nuestras asambleas💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Cardenal colaboró de manera muy estrecha con el Frente Sandinista de Liberación Nacional y cuando éste triunfó frente al régimen de Somoza en 1979 el poeta fue nombrado ministro de cultura de Nicaragua.Yo quiero otro paísDebemos hacer aquí un país.Estamos a la entrada de una tierra prometidaque emana leche y miel como una mujer.De esta tierra es mi canto, mi poesía.Pero todavía están las encomiendasy cuando suena la campana en la bolsa de Nueva York,algo que vos no sabes, hermano, te han quitado.Sandino decía a los campesinos -algún día triunfaremos- y,si yo no lo veo, las hormiguitas vendrán a contármelo bajo la tierra.Las cosas son importantes, pero más son las personas.Hay tanto maíz que sembrar.Tanto niño que instruir,tanto enfermo que curar,tanto amor que realizar,tanto cantoYo canto a un país que va a nacer.En 1983 el papa Juan Pablo II visitó Nicaragua y Cardenal lo recibió de rodillas, el pontífice lo reprimió públicamente por pertenecer a un partido socialista y cometer acciones que estaban en contra de la labor episcopal del catolicismo, un año después lo suspendió del ejercicio sacerdotal, sin embargo, en el 2019 el papa Francisco reotorgó de nuevo el permiso para volver al oficio.Cardenal abandonó el partido en los años 90 cuando Daniel Ortega tomó el poder y fue convirtiendo a Nicaragua en una dictadura militar. El poeta se dedicó a escribir y a la obra social en la comunidad de Solentiname, esa misma tierra donde aún se resguardan sus restos. El escritor falleció el 1° de marzo del 2020 a los 95 años.Fragmento de “Getsemaní, NY”.Detrás del monasterio, junto al camino,existe un cementerio de cosas gastadas,en donde yacen el hierro sarroso, pedazosde loza, tubos quebrados, alambres retorcidos,cajetillas de cigarrillos vacías, aserríny zinc, plástico envejecido, llantas rotas,esperando como nosotros la resurrección.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Esta fue la última voluntad de Věra, que conservaba en su casa de París la urna funeraria de su marido y esperaba que la ciudad de Brno se hiciera cargo de los restos de ambos en el momento de su fallecimiento.Los ediles de la ciudad han confirmado que habrá lugar para ellos en la zona de honor del Cementerio Central de la ciudad morava, situada a 200 kilómetros al sudeste de Praga.Las urnas fueron traídas a la República Checa por Antoine Gallimar, editor y albacea del matrimonio Kundera, y el ex embajador checo en París Michal Fleischmann, precisó la emisora.Fueron entregadas a la alcaldesa de la ciudad, Markéta Vaňková, que los dejó temporalmente en la Biblioteca Estatal de Moravia, hasta que se prepare la tumba en el cementerio.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Kundera, uno de los escritores más célebres del siglo XX, falleció en París a los 94 años el 11 de julio de 2023, tras una larga enfermedad, y su mujer murió el 13 de septiembre de 2024.La obra de Kundera, autor también de El libro de los amores ridículos, La broma y La inmortalidad, se ha traducido a más de 50 idiomas.Kundera se exilió en Francia en la década de los setenta del siglo XX y su país, Checoslovaquia, entonces una dictadura comunista, le retiró la nacionalidad, que sólo le fue restituida pocos años antes de su muerte.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante las campañas de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, 2020 y 2024, la lista de músicos que manifestaron su oposición a que sus canciones fueran utilizadas por Donald Trump fue larga, desde ABBA hasta los White Stripes, pasando -en algún momento- por los Village People.En junio de 2020, el líder de la banda, Victor Willis, se opuso públicamente a que la campaña de Trump utilizara canciones de los Village People en sus mitines. Criticando la amenaza de Trump de usar la fuerza militar contra los manifestantes de Black Lives Matter, Willis escribió entonces en Facebook: "Lo siento, pero ya no puedo mirar hacia otro lado".El dinero mandaPero Willis cambió de opinión más tarde, al darse cuenta de que el título Y.M.C.A. estaba disfrutando de un éxito renovado durante la campaña de 2024: mientras Trump seguía utilizando el icónico éxito en sus actos, el tema de hace 46 años pasó varias semanas en lo más alto de la lista de las canciones más vendidas de Billboard."Los beneficios financieros también han sido grandes, ya que se calcula que Y.M.C.A. ha recaudado varios millones de dólares debido a que el presidente electo sigue utilizando la canción", reconoció Willis en un post de Facebook en diciembre de 2024.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Así que ahora, los Village People están dispuestos a mirar hacia otro lado, aceptando una invitación del equipo del presidente electo para actuar en varios actos de la investidura, incluido al menos uno al que asistirá el propio Trump."Sabemos que a algunos no les alegrará oír esto, pero creemos que la música debe interpretarse sin tener en cuenta la política", escribió la banda en un comunicado publicado en su página oficial de Facebook al anunciar su participación. "Nuestra canción Y.M.C.A. es un himno global que esperamos ayude a unir al país tras una campaña tumultuosa y dividida en la que perdió nuestro candidato preferido. Por lo tanto, creemos que ha llegado el momento de unir al país con la música".El anuncio en las páginas oficiales de Facebook de Village People y Willis suscitó miles de comentarios. Mientras que los partidarios de Trump elogiaron la decisión, muchos activistas LGBTQ+ se escandalizaron, señalando que el grupo de música disco comenzó originalmente como un icono de la comunidad gay en la década de 1970 y que el movimiento MAGA ("Make America Great Again") de Trump es abiertamente homófobo y se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo."No puedes dejar de lado la política cuando es esa misma política la que despojará de sus derechos a los LGBTQ, a las mujeres y a otros. No estás cantando en una celebración, sino en un funeral de los valores estadounidenses", escribió Aundaray Guess, directora ejecutiva de GRIOT Circle, una organización sin ánimo de lucro de Nueva York dedicada a eliminar todas las formas de opresión contra minorías.De ícono gay a mainstreamVillage People fue creado en 1977 por Jacques Morali y Henri Belolo, productores musicales franceses que querían conseguir éxitos en Estados Unidos.Aunque sólo Morali era abiertamente gay, acudiendo a las discotecas gays de Greenwich Village se les ocurrió la idea de reunir a un grupo de cantantes y bailarines que se disfrazarían encarnando a diferentes figuras de fantasía gay: un policía, un jefe nativo americano, un vaquero, un obrero de la construcción, un motonetista vestido de cuero y un marinero.Village People era, por tanto, una boy band construida como muchas otras, pero diseñada específicamente para dirigirse a la comunidad queer, desarrollada durante una década de crucial liberación queer y activismo político que también estaba estrechamente ligado a la cultura disco.Morali estaba "decidido a acabar con la invisibilidad cultural de los homosexuales", escribe la historiadora musical Alice Echols en su libro Hot Stuff: Disco and the Remaking of American Culture (2010), citando una entrevista que el productor musical francés concedió a la revista Rolling Stone en 1978: "Pienso que los gays no tienen grupo, nadie que personifique a los gays, ¿sabe?”, dijo Morali tras revelarse como gay.Aunque el grupo desempeñó un papel clave en hacer visible la cultura gay, los heterosexuales no interpretaron necesariamente el estilo de los artistas como drag machista gay, como también señala Echols en su libro.Las canciones de Village People, que juegan con los estereotipos masculinos relacionados con todo militar ("In the Navy") o en los albergues de la Asociación Cristiana de Jóvenes ("Y.M.C.A."), fueron adoptadas rápidamente por la cultura mainstream.Batallas judicialesComo vocalista del grupo, Willis coescribió con Morali algunos de los éxitos más conocidos de la banda, como Macho Man, Y.M.C.A, In the Navy y Go West. Sin embargo, abandonó los Village People en 1979, con la esperanza de lanzar una carrera en solitario.En la década de 2010, Willis pasó por años de batallas legales y obtuvo el 50% de los derechos de autor de muchas de las canciones del grupo.Tras el acuerdo judicial que le declaró único propietario superviviente de los derechos de las canciones (Morali murió de complicaciones relacionadas con el sida en 1991), Willis volvió a unirse al grupo y sustituyó a todos sus miembros. Ahora es el jefe de la banda y trabaja activamente en la reinterpretación de sus canciones.Amenaza con demandar a cualquier medio de comunicación que caracterice Y.M.C.A. como un himno gay. Para él, esa canción nunca pretendió ser una declaración política o cultural: "Cuando digo 'pasar el rato con todos los chicos' (hang out with all the boys), se trata simplemente de la jerga negra de los años setenta para referirse a los chicos negros que salen juntos a hacer deporte, apostar o lo que sea", escribió Willis en Facebook en diciembre de 2024. "No hay nada gay en eso".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Es lo que comúnmente llamamos una película de ciencia ficción, pero al mismo tiempo, es una película rebosante de emociones humanas. También es la historia de Mickey, un joven común y corriente y que da lástima", explicó Bong durante una rueda de prensa celebrada en un cine de Seúl.La cinta, basada en la novela Mickey7 (2022), del escritor estadounidense Edward Ashton, cuenta la historia de un humano clonado, Mickey, encargado de colonizar un planeta cubierto de hielo y al que se le asignan peligrosas tareas sin importar cuál es su destino final.La adaptación de Bong introduce cambios en el material original, incluido el aumento del número de muertes de Mickey, que pasan de siete a 17 y la alteración de la profesión del protagonista, que pasa de profesor en la novela a empresario fracasado en la película."Como no estoy particularmente interesado en la ciencia, reemplacé esos elementos con historias profundamente humanas. Quería acercar a Mickey a la clase trabajadora, un personaje más solitario y más lastimoso", añadió su director.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Bong explicó que las repetidas muertes del protagonista reflejan los estragos del trabajo extremo, una cultura especialmente presente en Corea del Sur, y ambienta su filme en un futuro cercano, en 2050."El trabajo del protagonista implica morir repetidamente, es el trabajo extremo por excelencia", dijo y añadió que el concepto de la cinta difiere al tradicional del clon, ya que los humanos en este universo "se imprimen en una impresora".Aunque la cinta refleja cuestiones de clase, "no se trata de una lucha de clases abiertamente política"."Hace apenas una década, ninguno de nosotros imaginaba sostener teléfonos y hablar con una Inteligencia Artificial como ChatGPT. Si bien algunos elementos de la película pueden parecer ciencia ficción, son eventos que inevitablemente experimentaremos", señaló Bong.Mickey 17 está protagonizada por Robert Pattinson y cuenta con las actuaciones de Mark Ruffalo, Steven Yeun y Toni Colette, entre otros, y supone el regreso a la gran pantalla de Bong cinco años después de que estrenara la exitosa Párasitos, el primer filme de habla no inglesa en hacerse con el Óscar a la mejor película.Con 16 producciones a sus espaldas como director, entre las que se incluyen El huésped (2006), Madre (2009) u Okja (2017), Bong es uno de los cineastas surcoreanos más aclamados.Su nueva cinta se estrenará en Corea del Sur el 28 de febrero y en varios países europeos y asiáticos, además de en Estados Unidos o México, verá la luz entre el 5 y el 8 de marzo.Vea el tráiler de 'Mickey 17' aquí:🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Con tanta tristeza les comunico que Nicolás Yerovi, mi papá, murió hoy", señaló Paloma en su cuenta de Instagram.Agregó que "tan pronto tenga detalles del velatorio" de su padre, los comunicará a los amigos y seguidores del escritor.Paloma Yerovi había informado este sábado en sus redes sociales que su padre permanecía "delicado de salud en el Hospital Rebagliati", de Lima.La filial en Perú de la editorial Planeta también lamentó la muerte del escritor, quien era uno de sus autores, y le dio las gracias "por sacarle más de una sonrisa a tantas generaciones" de peruanos.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.A su turno, la Casa de la Literatura Peruana se sumó a las condolencias y resaltó que Yerovi fue un "impulsor del legado de su abuelo Leonidas, al refundar la revista 'Monos y monadas'".Nicolás Yerovi nació en Lima el 31 de agosto de 1951 y fue nieto del periodista, poeta y humorista Leonidas Yerovi (1881-1917), cuyo legado continuó con la escritura y publicación de obras de teatro y poemas satíricos en los que siempre estuvo presente su visión sobre la actualidad y la crítica mordaz a la política de su país.Fue autor de las novelas Más allá del aroma y La casa de tantos, de la comedia teatral en verso octosílabo Titina y refundó y dirigió durante décadas la revista satírica humorística Monos y monadas, que fundó en 1905 su abuela Leonidas, quien fue asesinado cuando tenía 35 años.En una entrevista publicada en 2023 por el diario Perú21, donde tuvo una columna, afirmó que nunca pensó que llegaría a esa edad, porque "sobrevivir 72 años en el Perú equivale a vivir 800 años en Suiza"."Al fin y al cabo, formo parte de un linaje de escritores satíricos que ha hecho, pudorosamente, hasta del dolor, una galante forma de admirarse ante el enigma de la vida", señaló Yerovi en esa ocasión.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Gobierno de Nicaragua colocó ofrendas florales en todos los monumentos del afamado poeta en el país. Además, Rosario Murillo, vicepresidenta y esposa de mandatario Daniel Ortega, recitó el poema de Darío "Salutación del optimista" en su honor.Como en años anteriores, estudiantes, profesores y otros miembros de la comunidad educativa de Ciudad Darío, antigua Metapa, lugar de nacimiento del poeta, así como trabajadores del Estado, cantaron las mañanitas y partieron un pastel en la casa donde nació el considerado padre del modernismo literario.En varios puntos del país se desfiló para celebrar los 158 años del natalicio del poeta y se colocaron flores en los monumentos de Darío, según recoge la prensa local.Félix Rubén García Sarmiento (1867-1916), conocido como Rubén Darío, trascendió por obras como Azul (1888), Prosas Profanas (1896) y la considerada más trascendental Cantos de vida y esperanza (1905).💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.A Margarita Debayle, Lo fatal, Marcha triunfal y Sonatina, están entre los poemas que más se conocen del nicaragüense.Los restos de Rubén Darío se encuentran bajo un león triste esculpido en mármol, junto con el escudo de Nicaragua, en el interior de la "Real e Insigne Basílica Catedral de León" o "Catedral de la Asunción", en el noroeste del país, Patrimonio de la Humanidad de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Compositor formado con Jules Massenet, César Franck y Vincent d'Indy, el estilo de Chausson evolucionó bajo la influencia de Franck, Debussy y Wagner, siendo la música de este último la que más poderosa huella dejó en su formación.Ernest Chausson se inició tardíamente en la música. Comenzó a estudiar piano recién a los quince años, mientras no terminaba por decidirse entre sus dos vocaciones: la literatura y la música. Su padre, finalmente, decidió en su lugar y lo destinó a una carrera de abogado. Pese a esta decisión unilateral que Ernest Chausson aceptó sin mayor entusiasmo, comenzó a componer y asistió como alumno libre a los a los cursos que, en el Conservatorio de París, impartían Jules Massenet y César Franck, dos maestros que ejercerán una influencia fundamental en él. Su fracaso en el Premio de Roma en 1881 lo afectó tanto que abandonó el Conservatorio.La estética del Concierto Op. 21 para violín, piano y cuarteto de cuerdas de Chausson pertenece a la escuela franckista por sus vastas proporciones, por su sumisión a la estructura bitemática ternaria, por la forma cíclica, pero, por otro lado, se aleja de ella por procesos menos fáciles de analizar: una forma impredecible de modular, el uso de temas con contornos y cursos inciertos, el “choque de luces” de un acuerdo inesperado...Según el musicólogo Richard Freed: “La Sinfonía en si bemol de Chausson, terminada en 1890 y estrenada en París bajo la dirección del compositor el 18 de abril de 1891, resultó ser bastante diferente del modelo proporcionado por su mentor César Franck dos años antes. Su colorido es cada vez más oscuro, sobre todo en el movimiento lento, y al mismo tiempo más rico y variado (más idiomáticamente orquestal, podríamos decir); en su núcleo hay una intensidad casi incesante, que no deja espacio para el más mínimo gesto en dirección a un scherzo (como el que Franck encapsuló en su movimiento lento). Arthur Nikisch retomó la obra unos años después de su estreno, pero tardó en ganarse el reconocimiento general del que goza hoy como una de las sinfonías francesas más hermosas.”💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La obra de Ernest Chausson se clasifica en tres periodos. El primero de 1878 a 1886 caracterizado por la influencia de las enseñanzas de Massenet. El segundo periodo coincide con su nominación como secretario de la Société de Musique en 1886 en el que encuentra los medios artísticos y el contacto con otros compositores. La muerte de su padre en 1894 marca el principio del tercer periodo, caracterizado por la gran influencia que en él ejercen los poetas simbolistas y sus lecturas de los rusos Dostoievski, Turguenev y Tolstoi.El Trío para piano, violín y violoncello, Op. 3 pertenece al primer período de la vida productiva de Chausson y según la compositora francesa Ginette Keller, estudiosa de la obra de Chausson: “Es obra de un joven de veintiséis años, pero ya en plena posesión de un sólido oficio que sustenta un lirismo magnífico, una inspiración generosa.La composición es de grandes dimensiones e incluye cuatro movimientos. La primera, en sol menor, es similar a la forma sonata. En la exposición, una primera secuencia “no demasiado lenta” nos da las claves de la obra; un piano tumultuoso, un motivo cromático en el violonchelo, un tema en el violín que es el motivo cíclico de la partitura y una seductora secuencia armónica en una relación de tercera mayor que coloreará toda la pieza.A la recapitulación, enriquecida por diversos recursos contrapuntísticos, le sigue un largo desarrollo final, en el que el tema cíclico y los demás temas reaparecen, provocados o apoyados por grandes estallidos de sonido. También saboreamos la ligereza y el encanto rústico del siguiente movimiento, el scherzo; también está precedido por una sección introductoria cuyo elemento melódico se retoma en el trío. Esta página ligera y sigilosa prepara y resalta el bellísimo movimiento lento. Este es el tema cíclico que se presenta en el piano en la tonalidad oscura de re menor; una nueva fase confiada al violonchelo y retomada por el violín establece el diálogo entre los dos instrumentos de cuerda, mientras el piano asume, como en el primer movimiento, un acompañamiento lleno de acontecimientos. El cuarto movimiento, “animado”, presenta una estructura similar al primero: exposición, desarrollo, recapitulación y largo episodio terminal.”Podrá escuchar obras maravillosas de Ernest Chausson en la nueva edición de El Músico de la semana el lunes 20 de enero a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Joseph Ocasio, director de Los Pleneros de la Cresta, que tiene tres discos, asegura que "es bien importante" que Bad Bunny le haya dado esta oportunidad de difusión a la plena, que para él "es un mecanismo de resistencia" y tiene "el mismo potencial que otros géneros".Los Pleneros de la Cresta colaboran con el artista urbano de fama y repercusión internacional en el tema Café con ron de su último álbum, que cuenta con otros artistas emergentes de Puerto Rico como Chuwi, Rainao y Omar Courtz y que ha copado con sus canciones el top 10 de la lista global de Spotify."Este tema nace para demostrarle al mundo entero las cualidades que nosotros tenemos como boricuas. Quisimos presentar una de las cosas que nosotros tenemos en Puerto Rico que es el chinchorreo (una ruta de negocios con comida y bebida típica)", explica Ocasio, nacido en el pueblo montañoso de Ciales.La plena es un género que tiene sus raíces en los esclavos, trabajadores de caña de azúcar y agricultores de la isla y que reivindica temas sociales y cuenta noticias y acontecimientos históricos al ritmo de los panderos.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Un álbum muy puertorriqueñoEn la época navideña, el retumbe característico de los panderos de la plena destaca en las parrandas, una tradición que Bad Bunny ha enaltecido con este álbum y que ha llevado incluso al programa de 'The Tonight Show' de Jimmy Fallon.Otro elemento clave cultural que sobresale en el álbum es el cuatro puertorriqueño, considerado como el instrumento de cuerda nacional, a través de un solo que realiza José Eduardo Santana en el tema Pitorro de coco, nombre que hace referencia a una bebida hecha con ron."Ver que el instrumento está cogiendo un foro más amplio y cada vez más personas en el mundo lo quieran escuchar y más niños lo quieran aprender, me parece algo muy lindo", afirma Santana, que lleva 21 años tocando el cuatro.El conocido como 'Conejo malo' decidió apoyar la carrera de artistas emergentes de Puerto Rico en su nuevo proyecto como a los alumnos de la Escuela Libre de Música de Puerto Rico, que compusieron Baile inolvidable, una salsa que se convirtió en el número 1 a nivel mundial.También ha puesto en la esfera internacional al grupo Chuwi, creado en 2020 y compuesto por la joven cantante de 23 años, Lorén Aldarondo y sus hermanos los músicos Wilfredo 'Willy' y Wester J. Aldarondo, oriundos de Isabela, junto al baterista Adrián López, con el tema 'Weltita'.Jóvenes con una misión similarLa voz principal de la agrupación, que cuenta con dos EP y que actualmente está creando un álbum, remarca que le encanta que Bad Bunny les permitiera componer su parte y hablar de sus raíces en Isabela: "Hemos dado un brinco demasiado de intenso", subraya Lorén.Por su parte, su hermano 'Willy' declara que en un futuro aspira a crear "un centro cultural y de música" en el oeste, algo en lo que coincide con Los Pleneros de la Cresta, que pretenden fomentar la música tradicional en los pueblos de la montaña de Puerto Rico con la asociación Acción Valerosa y el centro Yerba Bruja.Para el plenero Ocasio, "todos los colegas" que colaboran en el álbum coinciden "en valores y en la misión" de darle voz a la identidad puertorriqueña y la situación colonial de la isla, un Estado Libre Asociado a EE.UU."Se está fomentando el que tengamos que seguir defendiendo lo que es nuestro. Nuestra música, nuestras escuelas, nuestras playas, nuestros ríos y todos estos espacios que nos pertenecen como puertorriqueños", sentencia Ocasio, aludiendo a algunas de las reivindicaciones contra la colonización y la gentrificación que cita la canción 'Lo que le pasó a Hawaii'.Bad Bunny seguirá promocionando la cultura e identidad puertorriqueña, así como la lucha de su pueblo, con una histórica residencia de 30 conciertos en el Coliseo de Puerto Rico, que comenzará en julio bajo el título 'No me quiero ir de aquí' y de la que se vendieron el miércoles en pocas horas todas las entradas de las primeras funciones que se pusieron en venta.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Algunos le consideran un profeta", afirma el profesor emérito de la Universidad Goldsmith de Londres Tim Crook, estudioso del periodista y escritor británico."Brillante en su capacidad de analizar el poder del lenguaje y su distorsión, con el fin de proyectarlo hacia el poder y distorsionar la comprensión de la gente", considera por su parte Bill Hamilton, albacea literario de George Orwell, 'George State'.Según Hamilton, Orwell -Eric Blair- decidió desde muy joven desconfiar de todas las llamadas verdades en las que se crió.El escritor (nacido en Motihari el 23 de junio de 1903 y fallecido el 21 de enero de 1950 en Londres) era de origen indio que, tras estudiar en una de las escuelas más elitistas inglesas, Eton, y su periplo en la Policía Imperial birmana, optó por afrontar la realidad del entonces Imperio británico renunciando a sus posibles privilegios, y empezar en el periodismo.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Inspiración accidentadaOrwell, socialista convencido, se enroló en la Guerra Civil española (1936-1939) en el bloque republicano donde "fue disparado por el enemigo; pero fue su propio bando quién casi le asesina, reforzando su odio a cualquier tipo de totalitarismo y su lenguaje abusivo", explica Hamilton.A raíz de ese episodio, su creación literaria fue una lucha contra ello: vivencia personal del conflicto en Homenaje a Cataluña (1938), Rebelión en la granja (1945) y más tarde en 1984."Vemos 1984 como el texto, la Biblia que la gente lleva bajo el brazo que les recuerda cómo se abusa del poder", dice el albacea literario de Orwell.En el primer mandato del presidente Donald Trump en Estados Unidos (2017-2021), 1984 se convirtió en superventas "porque nos recuerda que no existen hechos alternativos. Hay verdad y falsedad. Claridad y mentiras.", remarca Hamilton.La célebre distopía introduce conceptos como doble-pensamiento o neolengua. "La perversión y corrupción del lenguaje puede controlar sutilmente y, a través de un sesgo inconsciente, cambiar la forma de expresarse, lo que realmente se quiere decir", ilustra Crook.Hamilton, como regente del patrimonio literario, observa que "donde sea que hubiera una gran crisis política (...) siempre se ha publicado a gran escala."Ambos eligen 'Rebelión en la granja' como su obra favorita. Una parábola para niños y adultos sobre cómo se echa a perder una revolución, "las mentiras y maldades del totalitarismo, la corrupción del socialismo", describe el profesor Crook.Una patata caliente para los editores británicos de la época, vista como antiestalinista "en mitad de la II Guerra Mundial, la Rusia soviética era nuestra salvadora, amiga, aliada", contextualiza Hamilton.Un ejercicio de antropomorfismo donde "los cerdos querían leche y manzanas. La revolución no es tan divertida comiendo sólo hierba y paja. Los humanos somos iguales.", finaliza el académico.Orwell, en nuestros díasSetenta y cinco años después su trascendencia sigue vigente, nuevas creaciones aparecen en el mercado literario, como Julia: Una nueva versión de 1984 la perspectiva femenina de la co-protagonista de la distopía, por Sandra Newman y aprobada por 'George State'.El profesor Crook conjetura sobre su impacto en nuestros días "si estuviera vivo hoy, y fuera por ahí dando charlas, no tendría plataforma alguna."Según el académico, "lo habrían cancelado en muchos entornos universitarios contemporáneos por su crítica y análisis" y es que Orwell en su lucha contra el totalitarismo, blandía que "si libertad significa algo, es decirle a la gente lo que no quiere oír", cómo luce en su estatua homenaje esculpida en bronce en la sede de la BBC en Londres, para la que trabajó (1941-1943), con su típico cigarrillo en la mano.Según el profesor, "(hoy) cualquiera que desafíe tu ideología, forma de pensar o te haga querer pensar en otra cosa, te está dañando emocionalmente de alguna manera."🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Il trovatore es una ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Salvatore Cammarano, basada en la obra de teatro El trovador de Antonio García Gutiérrez, cuyo estreno en el Teatro del Príncipe el 1 de marzo de 1836, es uno de los más recordados de la historia del drama español.La acción Il Trovatore de Giuseppe Verdi se desarrolla en Vizcaya y Aragón, en el siglo XV. Aquí le dejamos el primer acto: Acto ILa ópera se inicia en el Castillo real de Aliaferia en Zaragoza, frente a los apartamentos del Conde de Luna, quien comanda las tropas leales a la Princesa de Aragón en su guerra con el rebelde Conde de Urgel.Ferrando, el secuaz de Luna, despierta a los sirvientes armados de su amo. Les dice que vigilen mucho por la seguridad del Conde: él pasa noche tras noche bajo el balcón de la mujer que ama, atormentado por los celos; pues tiene como rival a un trovador desconocido.Para mantener despiertos a los hombres, Ferrando les cuenta la historia del hermano del Conde, Garzia, que había desaparecido en la infancia. Un día encontraron a una vieja bruja cerca de su cuna. Los sirvientes la habían echado; pero el niño enfermó y su padre creyó firmemente que había sido hechizado. Hizo capturar a la anciana y quemarla viva. Poco después el niño desapareció, supuestamente robada por la hija de la anciana. Al día siguiente se encontraron los restos del cuerpo de un niño en la pira todavía humeante. Sin embargo, el viejo conde tuvo el presentimiento de que su hijo aún estaba vivo. Buscó por todas partes a la mujer que lo había robado, pero en vano. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En su lecho de muerte le había hecho prometer al hijo que le quedaba que continuaría la búsqueda. El propio Ferrando confía en reconocer a la hija de la bruja incluso después de veinte años. Se supone que la propia bruja, ronda el palacio hasta el día de hoy. Cuando llega la medianoche, los hombres se dispersan presas de un terror supersticioso.La escena cambia a los jardines del palacio donde Leonora, dama de honor de la Princesa de Aragón, pasea con su confidente, Inés. Recuerda cómo se enamoró de un caballero desconocido con armadura negra al que había coronado en un torneo. Luego estalló la guerra civil y él desapareció; hasta que una noche escuchó a un trovador dándole serenata en el jardín; corrió hacia el balcón y reconoció a su caballero de armadura negra. Inés le advierte de los peligros de amar no sabiamente sino demasiado bien. Leonora responde que su amor por el trovador es eterno. Cuando ella e Inés han entrado en palacio aparece el Conde. Está acusando a su amada Leonora cuando para su furia oye a lo lejos la voz del trovador, que poco a poco se acerca.Justo cuando el cantante llega al balcón regresa la propia Leonora. En la oscuridad, confunde al Conde con su rival y se lanza a sus brazos. "¡Infiel!" el trovador llora; pero las excusas de Leonora lo convencen. Desafiado por el Conde, dice su nombre: Manrico. El Conde reconoce que es el de uno de los capitanes de Urgel y se alegra al comprobar que su rival en el amor es también su enemigo en la guerra. Los dos hombres se van a batir en duelo.Podrá escuchar la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 19 de enero a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
'Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España' se podrá ver entre junio y septiembre de este año y contará con unas 70 obras, la mayoría procedentes de España y México, según explicó este jueves el Prado en un comunicado.La exposición estará comisariada por dos expertos mexicanos: Jaime Cuadriello, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Paula Mues, profesora de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.La imagen de la Virgen de Guadalupe se difundió masivamente entre 1650 y 1790 y se convirtió en un símbolo religioso clave en España, Italia, Filipinas y América Latina, señala el museo en una nota.Su imagen milagrosa, con su belleza y técnica, sirvió como "prueba del favor divino hacia los habitantes de la Nueva España" y durante años fue una de las imágenes más reproducida y copiada por artistas novohispanos.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."La exposición explora su circulación en España, el impulso del culto en la Edad Moderna -añade la pinacoteca-, las relaciones entre la Virgen de Guadalupe de Extremadura y la mexicana, y el papel de los artistas en su difusión".'Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España' sigue la senda iniciada por el museo en 2021 con 'Tornaviaje', una exposición que ponía el foco en el arte realizado en América Latina.La muestra forma parte de la programación del museo para 2025, anunciada hoy y que contará con exposiciones de El Greco, Veronés y Rafael Mengs.El Prado batió el año pasado su récord histórico de visitantes, con 3,45 millones de personas, un 6,6% más que en 2023.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El público podrá disfrutar de las adaptaciones de tres obras icónicas: Crimen y castigo de Fiódor Dostoyevski, La gaviota de Antón Chéjov y El inspector de Nikolái Gógol. Todas las versiones han sido adaptadas por el director Ricardo Camacho y prometen una experiencia teatral inolvidable.La temporada se llevará a cabo de jueves a sábado en la sede centro del Teatro Libre (Calle 12B N.º 2-44, Bogotá), con funciones los jueves y viernes a las 8:00 p. m., y los sábados en doble jornada a las 5:00 p. m. y 8:00 p. m. "Crimen y castigo": un viaje al abismo de la moralEsta obra, una de las más emblemáticas de Dostoyevski, narra la historia de Raskolnikov, un joven estudiante que asesina a una usurera con la intención de justificar el crimen como un acto necesario. La adaptación pone el foco en tres personajes clave: el atormentado Raskolnikov, la noble Sonia, y el perspicaz inspector que sigue sus pasos. Una exploración profunda de los dilemas éticos, religiosos y sociales que desafían los límites de la conciencia humana.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí. "La gaviota": el drama del amor y el arteEn esta obra de Chéjov, los sueños, las frustraciones y los enredos amorosos de los protagonistas se entrelazan en un contexto marcado por la decadencia y los cambios de la Rusia prerrevolucionaria. Los conflictos entre Irina Arkádina, actriz consagrada; Nina, una joven con aspiraciones artísticas; Konstantin, dramaturgo en ciernes; y Trigorin, un escritor de renombre, forman el núcleo de una historia donde el amor y el arte se entrecruzan con la ironía y la sutileza típicas de Chéjov. "El inspector": una sátira atemporalEscrita por Gógol en 1836, esta comedia satírica relata el revuelo en una pequeña ciudad ante la llegada de un supuesto inspector del gobierno. Los funcionarios, presos del miedo, se apresuran a sobornar y adular al visitante, mientras exponen sus propias corrupciones y mezquindades. Aunque inicialmente polémica, la obra se ha consolidado como un clásico universal por su aguda crítica a las estructuras de poder.La temporada contará con el talento de los actores de la Compañía del Teatro Libre, que darán vida a estos personajes complejos y universales. Para más información sobre boletería y horarios, visite la página oficial del Teatro Libre.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Galaktiónova fue designada directora del Museo de Bellas Artes Pushkin”, indicó el Museo de Bellas Artes Pushkinen en un comunicado publicado el día de hoy. La nueva directora, graduada de la Academia de Pintura Glazunov de Moscú y de la Academia de Arte Teatral de Rusia, encabezó entre 2009 y 2021 los estudios cinematográficos Galáktica y organizó un gran número de exposiciones de gran envergadura en el museo ROSIZO. Su designación, también anunciada en Telegram por la ministra de Cultura de Rusia, Olga Liubímova, pone fin a la breve estancia del Lijachova, quien asumió el cargo hace apenas dos años, tras la dimisión de su antecesora, Marina Loshak, que condenó la guerra en Ucrania. Aunque oficialmente no se explica la remoción de Lijachova, varios medios la vinculan a su crítica al cierre temporal del museo de la historia del GULAG en noviembre pasado, con la excusa de que infringía las medidas antiicendios, y su activo rechazo a la entrega del célebre ícono de la Trinidad, de Andréi Rubliov, a la Iglesia Ortodoxa rusa. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El museo de la historia del GULAG, que recibió en 2021 un premio del Consejo de Europa, entre otros motivos por mantener viva la memoria de las represiones estalinistas, era una de las últimas instituciones independientes vinculadas con la sociedad civil que aún operan en este país.A su vez, el destino de la Trinidad de Rubliov, atesorada por la Galería Tretiakov y reclamada por la Iglesia, fue objeto de acaloradas polémicas en al ámbito cultural, hasta que las autoridades religiosas hicieron valer su influencia en el Kremlin y ganaron la batalla por su custodia. En aquella ocasión Lijachova alertó que el ícono, un importante símbolo del patrimonio cultural ruso, “podría perderse o caerse en pedazos” si no recibía el tratamiento y la conservación museológicas adecuadas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La que fuera esposa del famoso actor y director fallecido en 1989, será recordada, entre otras muchas cosas, por interpretaciones en cintas como 'Las crónicas de Spiderwick' (2008), 'Daniel el travieso' (1993) o 'Enchanted April' (1991)Su actuación en 'Stalin' (1992) le reportó un Globo de Oro a mejor actriz de reparto y en 'Enchanted April' también recibió una nominación.Plowright, que también obtuvo un papel protagonista en 'Love You To Death', junto con River Phoenix, destacó en los escenarios teatrales del West End londinense y el neoyorquino Broadway antes de alcanzar un éxito más internacional.Según reveló hoy su familia en un comunicado, la actriz "falleció en paz el 16 de enero rodeada de sus familiares en Denville Hall (residencia para artistas) a la gloriosa edad de 95 años".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Su brillante carrera será recordada por muchos, y su maravilloso ser siempre será celebrado por sus hijos, Richard, Tamsin y Julie-Kate, sus familias y los muchos amigos de Joan", apuntó la nota.La boda de Plowright con 'lord' Olivier en 1961 fue la sensación del año y su matrimonio duró hasta el fallecimiento del actor en 1989 con 82 años.Anteriormente, estuvo casada con Roger Leonard Gage (desde 1953 a 1960).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Art Spiegelman, el autor del premiado cómic Maus, está trabajando en una nueva novela gráfica sobre el conflicto palestino-israelí y el genocidio en Gaza junto al escritor Joe Sacco quien lleva investigando este tema delde 1993. En noviembre de 2024 Spiegeman estuvo en la presentación del documental Art Spiegelman: Disaster is My Muse! sobre su vida y obra, realizado por Molly Bernstein y Philip Dolin, en este evento comentó acerca de este nuevo proyecto. “Terminaré esto o moriré en el intento. Nunca he tenido una lucha mayor dentro de mi cabeza”, anunció, añadió también que “mi superego dice: 'Tienes que hacerlo si quieres vivir contigo mismo', pero mi yo interior se cuestiona: '¿Quién quiere el dolor de ser cancelado por todo el planeta?'”.El artista ganó el Premio Pulitzer por Maus en el año 1992 y se ha convertido en un referente del periodismo investigativo llevado a la novela gráfica. Su obra estrella cuenta la historia de su padre judío polaco Vladek Spiegelman, quien sobrevivió al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Maus es la historia del Holocausto llevada al cómic con personjes animales, los judíos son ratones y los nazis son gatos. El cómic está contado en dos tiempos, el pasado y el presente con su protagonista envejecido y cargado de los traumas que deja la guerra. Por otro lado el artista Joe Sacco es conocido por sus trabajos de novela gráfica basados en la guerra en Bosnia en 1990 y sobre su investigación acerca de la situación en Gaza, desde enero de 2024 publica sus reportajes gráficos en The Comics Journal y su libro La guerra en Gaza fue publicado por la editorial Reservoir Books.El documental sobre la vida de Art Spiegelman se estrenará este 2025 a nivel mundial. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El video de una bailarina de ballet sobre un buque en la Antártida se ha hecho viral en redes sociales, parece hecho con inteligencia artificial, sin embargo, es la artista Victoria Dauberville grabada por el fotógrafo francés Mathieu Forget. Forget ha realizado varios proyectos fotográficos como sesiones en los Juegos Olímpicos de París y ahora hizo una excursión a la Antártida en la que retrató su inmensidad, pero allí también logró capturar la delicadeza del ballet combinada con la rudeza y majestuosidad del hielo. Victoria Dauberville, la bailarina que aparece en el video, es una artista francesa que se hizo viral en la Semana de la Moda de París por modelar en zapatillas de ballet. Dauberville trabaja ahora con marcas como Louboutin y Cartier. La bailarina también hizo una aparición en los Juegos Olímpicos de París, se presentó junto a un bailarín de break dance en esa categoría de las olimpiadas, ese momento también fue viral en redes sociales. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl video en la Antártida tiene más de cinco millones de reproducciones en Instagram, los comentarios clamaban que era hecho con inteligencia artificial y a las pocas horas la bailarina publicó un video del detrás de escenas que alcanzó los veinte millones de reproducciones en esta red social. La foto hecha por Forget será publicada esta semana y es una prueba de combinar la belleza del ballet y la fotografía. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La institución creada por el periodista y Nobel de Literatura Gabriel García Márquez en 1995 sigue apostando, con el reconocimiento más importante de Iberoamérica, por un periodismo de calidad, riguroso y que contribuye a una ciudadanía libre y mejor informada", detalló la Fundación Gabo en un comunicado.El premio coincide además con el trigésimo aniversario de la Fundación y por eso este año busca reflexionar sobre "qué tipo de periodismo necesita nuestra democracia para mantenerse, fortalecerse y subsistir"."El Premio Gabo 2025 busca historias que no solo expongan la vileza y los abusos, sino que también exalten la resiliencia, la belleza y la humanidad que emergen incluso en las peores circunstancias", agregó la información.Igualmente "el galardón propone destacar narrativas inspiradoras: historias que, desde un periodismo de excelencia, iluminan y dan esperanza, porque en el oficio de narrar los hechos hay espacio para la denuncia, pero también para el encuentro, la salvación y el amor".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl galardón será otorgado en el Festival Gabo, que se realizará del 25 al 27 de julio en Bogotá, en las cinco categorías, que en la edición de 2024 recibieron 2.170 postulaciones de trabajos periodísticos de Iberoamérica.Los ganadores de cada categoría recibirán 35 millones de pesos colombianos (unos 8.167 dólares), un diploma de acreditación y un ejemplar de la escultura ‘Gabriel’, creada por el artista colombiano Antonio Caro. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Fundación Gabo (@fundaciongabo)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El domingo 12 de enero la autopista norte de Medellín fue el punto de encuentro de artistas y víctimas del conflicto armado, en específico de las madres que por años vieron en La escombrera una esperanza para dar con el paradero de sus familiares víctimas de la desaparición forzada en la ciudad.En medio de una olla comunitaria y una jornada artística se plasmó en un mural en el puente del Mico la frase “Las cuchas tenían la razón”, haciendo referencia a la persistente búsqueda de estas mujeres que dio como resultado el hallazgo de los primeros restos humanos en el La escombrera. Así lo dio a conocer en diciembre de 2024 la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidos (UBPD) y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).Tras menos de 24 horas de este acto artístico y simbólico, el mural fue borrado por orden de la Alcaldía, lo que se interpreta como una señal de revictimización y minimización del dolor, trabajo y empeño de las víctimas por encontrar la verdad.La pintura gris no solo tapó esta frase sino también el rostro de Margarita Restrepo, vocera del colectivo de Mujeres Caminando por la Verdad, que acompañaba esta muestra, y de quien también estuvo acompañando a los artistas que hicieron el mural.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEn respuesta a los reclamos de ciudadanos, artistas y víctimas que a través de redes sociales pedían no borrar la memoria, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, justificó su decisión desde la red social X argumentando que “hay respeto por las expresiones artísticas y las apoyamos, y al mismo tiempo tenemos claro que el espacio público de la ciudad es de todos y hay que mantenerlo limpio y bonito”. Mensaje que acompañó diciendo que contrario al grafiti como expresión artística “otra cosa muy diferente es el desorden y quienes simplemente quieren generar caos y poner fea y sucia la ciudad”.Por su parte Restrepo, madre de Carol Vanesa Restrepo, desaparecida en el año 2002 en la Comuna 13, dijo en Señal Colombia sobre la acción de tapar el grafiti que “allí no estaba Margarita, allí estaba era esa mujer en representación de todas las mujeres por la lucha, la resistencia, el dolor, la tristeza, el sol, el calor, hambres, incertidumbres, todo. Nos han callado nuestras voces, nos han acallado la vida y todo por un conflicto que nosotros no buscamos”.Sin embargo, el borrado del grafiti “Las cuchas tenían la razón”, que ha suscitado debates en redes en los que incluso siguen discutiendo el presidente Petro y el alcalde Gutiérrez, no fue el único por estos días. La semana anterior también fue tapado con pintura gris en la Avenida Paralela de Medellín un mural hecho en 2020 con la frase “Nos están matando”.“Hoy nos enfrentamos una vez más a la censura que quiere silenciar nuestro mural ‘Nos Están Matando’, pero nuestra respuesta no será con la misma violencia que intenta imponer la derecha rancia de este país. Nosotros respondemos con nuestra arma más poderosa: el arte”, escribió el colectivo artístico Fuerza y graffiti. Sobre este mural censurado este colectivo plasmó un nuevo mensaje: “El arte no se calla”. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Fuerza & Graffiti (@fuerzaygraffiti)Eliminar la memoria de forma sistemáticaEn los dos casos recientes de Medellín, tapar selectivamente murales y grafitis que hacen alusión al conflicto armado, que honran la memoria de las víctimas o piden justicia ante la violencia del Estado denotan un patrón de censura que en cambio de aportar a la reparación de las víctimas y a la construcción de memoria, se enmarcan como un acto revictimizante.Este acto político de censura recuerda que por parte de gobiernos anteriores, locales y nacionales, este tipo de acciones se han realizado de forma sistemática. En octubre de 2019, por ejemplo, militares cubrieron con pintura blanca el ahora famoso mural “Quién dio la orden”, incluso antes de que fuera terminado. En la calle 80 con carrera 30 de Bogotá se leía esta pregunta junto al número 6.402 (haciendo referencia a la cantidad de ejecuciones extrajudiciales registradas entre 2002 y 2008).En esa ocasión, la imagen generó molestia entre las fuerzas armadas porque también señalaba a cinco altos mandos militares: Juan Carlos Barrera, Adolfo León Hernández, Mario Montoya Uribe, Nicacio de Jesús Martínez y Marcos Evangelista Pinto. Al contrario de silenciar el mensaje, la imagen fue ampliamente replicada en panfletos, redes sociales y distintos muros posteriormente.En mayo de 2021 otro mural que tuvo resonancia fue pintado en el deprimido de la Avenida San Juan en Medellín durante el paro nacional. Allí se leía “Estado asesino”, frase que duró menos de una semana tras ser borrada por miembros del Ejército.Entre diversos casos y paredes grises y blancas, otro espacio de memoria que desde 2020 ha sido vandalizado o censurado es el lugar donde fue asesinado Dilan Cruz el 25 de noviembre de 2019 durante las protestas de ese año. Allí las materas pintadas en su nombre y los grafitis en su memoria meses tras meses se han censurado.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En el corazón de muchas culturas y creencias alrededor del mundo, el número 13 ha sido temido y venerado a partes iguales. Especialmente el mundo occidental, influenciado por diversas narrativas y tradiciones, ha desarrollado una particular aversión a este número, manifestada en el diseño de edificios sin una decimotercera planta y aviones sin la fila 13. Esta fobia, conocida científicamente como triscaidecafobia (miedo al número 13), encontró su apogeo en la temida combinación con el viernes para formar el "viernes 13" (parascevedecatriafobia), un día envuelto en supersticiones y folklore.El temor al número 13 no es un fenómeno moderno, sino que tiene raíces en varias tradiciones antiguas y mitos. Aunque los historiadores dicen que es difícil determinar con exactitud cómo surgió el tabú, muchos apuntan a que, en la cultura occidental, el número 12 es considerado completo y armónico: 12 meses, 12 horas en el reloj, 12 apóstoles y, matemáticamente, el 12 es uno de los dos "números sublimes". El 13, por su parte, se ha percibido como una anomalía inquietante.Otras explicaciones apuntan a la cultura nórdica, donde una cena en el Valhalla se vio perturbada trágicamente con la llegada no invitada del decimotercer dios, Loki, el embaucador, que provocó la muerte de Balder, el dios de la alegría, lo que oscureció el mundo y convirtió el día en uno de infortunio.¿Por qué el viernes 13?El viernes 13 no siempre ha sido una fecha temida. Según algunos historiadores, fue la combinación del número 13 con el viernes lo que llevó a esta creencia. En el cristianismo, el viernes arrastra su propia reputación sombría. Según la tradición cristiana, fue un viernes cuando Eva tentó a Adán, cuando Caín mató a Abel y, por supuesto, cuando Jesús fue crucificado. A este evento, se suma que la Última Cena contó con 13 comensales, siendo Judas Iscariote el traidor y decimotercer invitado.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa reputación siniestra del viernes 13 cobró más fuerza a lo largo de los siglos. En el siglo XIV, Geoffrey Chaucer mencionaba en Los cuentos de Canterbury que un viernes fue el día en que cayó la desgracia. Más tarde, el viernes 13 de octubre de 1307, los Caballeros Templarios, una influyente orden militar, fueron arrestados y sometidos a brutales torturas por órdenes del rey Felipe IV de Francia, un hecho que contribuyó a la caída de la orden y añadió un peso histórico significativo a la mala fama de esta fecha.El miedo a este día no es solo un fenómeno antiguo. En tiempos más recientes, el compositor austriaco Arnold Schoenberg, famoso por su sistema de 12 tonos, temía tanto al número 13 (el compositor tenía triscaidecafobia), que evitaba utilizarlo en sus composiciones. Irónicamente, murió un viernes 13, a los 76 años, cuyos dígitos suman 13.En 1907, el financiero Thomas William Lawson publicó una novela titulada Viernes 13, sobre un corredor de bolsa que provoca el pánico en Wall Street en esa fecha. Esto ayudó a cimentar la asociación del día con la mala suerte en la cultura popular.Pero fue en 1980 cuando el viernes 13 alcanzó su estatus de icono del terror. La película Viernes 13 dio inicio a una de las franquicias de cine de terror más exitosas de la historia, asociando permanentemente la fecha con asesinatos y horror.¿Y el martes 13? El miedo por el día 13 no es exclusivo de Estados Unidos o Europa. En algunos países de habla hispana, el temor se traslada al martes 13, debido a la asociación del martes con Marte, el dios romano de la guerra, según National Geographic. En estos lugares, el refrán "En martes 13, ni te cases ni te embarques" refleja la creencia de que esta combinación trae mala suerte.Impacto del número 13 en la vida cotidianaLa superstición del 13 ha dejado su huella en la sociedad moderna. Además de que muchos edificios "carecen" de piso 13, o que varias aerolíneas omiten la fila 13 en sus aviones, hay personas con paranoia suficiente para evitar hacer negocios o viajar en esta fecha. Según Donald Dossey, historiador del folclore, se estima que se pierden entre 800 y 900 millones de dólares en negocios cada viernes 13, debido a que la gente evita volar o realizar transacciones comerciales.Curiosamente, desde un punto de vista matemático y estadístico, el día 13 tiende a caer en viernes más frecuentemente que cualquier otro día de la semana, según un ciclo de 400 años del calendario gregoriano. Esta peculiaridad calendárica solo sirve para alimentar las supersticiones que rodean al viernes 13.¿Realidad o ficción?A pesar de toda la paranoia, no hay evidencia estadística de que el viernes 13 sea más propenso a la mala suerte que cualquier otra fecha. Según expertos, no se ha registrado un aumento de accidentes o incidentes trágicos en esa fecha. Como señaló el Dr. Simon Bronner, de la Universidad Estatal de Pensilvania, a Smithsonian Magazine en 2017, el viernes 13 es simplemente un hito conveniente al que atribuir la mala suerte.Sin embargo, ya sea por verdadera creencia o por un guiño cultural, el viernes 13 sigue siendo una fecha que muchos marcan en sus calendarios, ya sea para evitarla o para celebrarla con una maratón de películas de terror.*Editado por Felipe Espinosa Wang con información de National Geographic, Time, History.com y Smithsonian Magazine.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Conocida mundialmente por el cómic y la película "Persépolis", la artista francoiraní Marjane Satrapi llegó a Francia en 1994 y consiguió la nacionalidad en 2006.En julio recibió la Legión de Honor en el rango de caballero, la condecoración honorífica más alta en Francia, pero la artista y directora de cine decidió "rechazar" el galardón invocando su "apego" a su "patria de nacimiento", según una carta dirigida a la ministra de Cultura, Rachida Dati, publicada en Instagram ."No puedo ignorar lo que percibo como una actitud hipócrita de Francia hacia Irán", explicó la creadora, que insistió en que no es un gesto de "desdén".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPor las mujeres y jóvenes iraníes, y por los "rehenes franceses"En un video publicado unas horas después en la red social, la artista menciona una "muestra de solidaridad con los iraníes, especialmente con las mujeres y la juventud iraní, pero también con (sus) compatriotas franceses retenidos como rehenes en Irán"."Desde hace un tiempo realmente me cuesta entender la política de Francia hacia Irán", añade Satrapi.Contactada por la AFP, Marjane Satrapi explicó que la entrega de su Legión de Honor debía tener lugar en enero. "Cuando tienes un pueblo que lucha por la democracia (...) hay que apoyarlo", lanzó.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde octubre de 2024 el Instituto Distrital de Recreación y Deporte entregó el predio del estadio Nemesio Camacho El Campín a la concesión con Sencia, la empresa privada que se encargará de construir el APP Complejo Cultural y Deportivo El Campín (CDEC), en el que habrá un centro comercial, un hotel, una clínica, un auditorio y, por supuesto, se realizará la totalidad de la renovación del estadio. El Concesionario Sencia, que son quienes se encargarán de la operación, mantenimiento y administración del proyecto invertirá 2.4 billones de pesos en la creación de un espacio deportivo y cultural para toda la ciudad. Edgar Miguel Cardona, director del proyecto por parte de Sencia habló con la HJCK y comentó lo siguiente: “Esta APP es de iniciativa privada, es decir, nosotros que trabajamos en el mundo del entretenimiento nos dimos cuenta que aquí había una oportunidad de mejora para la ciudad y que era un modelo financiero importante entonces la idea salió de nosotros hacia el Estado. Este proyecto lleva siete años de trabajo que han sido invertidos en que el Estado nos diera la posibilidad de hoy ser ya los adjudicatarios del proyecto que vamos a realizar”. El proyecto inició en el 2017 con una propuesta a la alcaldía de Enrique Peñalosa para renovar el estadio y en estos siete años ha evolucionado a un complejo deportivo y cultural. Por parte del IDRD, Daniel García, su director comentó en un comunicado de prensa que “estamos muy satisfechos de poder dar este paso tan importante para nuestra ciudad. Este proceso constructivo permitirá que los bogotanos y bogotanas cuenten con un complejo de alto nivel para el desarrollo de actividades deportivas, culturales y recreativas, que se constituirá en patrimonio de la capital, sin que el Distrito tenga que invertir un solo peso en su desarrollo. Con esto seguimos avanzando en pro de los objetivos del IDRD dentro del Plan Distrital de Desarrollo, Bogotá Camina Segura”. A partir de estas declaraciones no se han realizado más intervenciones por parte del Instituto. ¿Cómo se hará la remodelación del estadio?La demolición se hará por localidades, primero se demolerá oriental e inmediatamente se construirá esa misma localidad, seguirán sur y norte y finalmente occidental junto al techo retráctil que tendrá el estadio al que podrán asistir cincuenta mil personas en cada evento. Se estima que la obra comience en diciembre del 2025 y continúe por tres años, allí surge la pregunta de cómo va a afectar esta construcción a los partidos de fútbol y a los conciertos que se hagan en el estadio. “Va a afectar, claro, porque si tú tenías capacidad para 30.000 personas y ahora vas a sacar capacidad para 20.000, vas a vender 10.000 boletas menos, pero es inevitable hacer un estadio nuevo en la misma huella sin tumbar graderías, entonces claramente vamos a tener esa afectación durante tres años y medio. Ahora bien, hay que hacerlo para poder llegar a un estadio de 50.000 personas y para cumplir las normas técnicas que hoy no cumplimos”, comenta Cardona. Si hablamos de las otras instalaciones que tendrá la zona el orden de construcción será el siguiente: al mismo tiempo de la remodelación del estadio se construirán parqueaderos que tendrán capacidad de tres mil vehículos, luego se levantará la obra para el centro comercial, la clínica y el hotel, y finalmente se construirá el auditorio que es más complejo por la acústica y la infraestructura del lugar. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíFechas y fases del proyecto El proyecto está dividido en tres fases: preoperativa, operativa y reversión. La fase de preconstrucción tendrá una duración aproximada de doce meses (de diciembre de 2024 a diciembre del 2025), en este momento del proceso Sencia realizará operación y mantenimiento de la infraestructura existente, mientras se tramitan las licencias, permisos y/o autorizaciones respectivas.La fase de construcción es de aproximadamente 3.5 años. La remodelación del estadio se realizará por etapas con la demolición y construcción de cada tribuna. Se estima que la primera tribuna estaría lista para recibir visitantes en octubre del 2026. En paralelo a la construcción del estadio serán construidas las restantes unidades funcionales del proyecto.La etapa operativa tendrá una duración aproximada de 24,6 años; en esas dos décadas al concesionario le corresponderá la operación integral y mantenimiento de la infraestructura objeto de la construcción. Y finalmente, la etapa de reversión que corresponderá a los últimos seis meses del plazo del contrato.Cardona también habló de los plazos de entrega de las construcciones: “oriental será la primera localidad que se entregará en el 2026, luego en el 2027 saldrá sur y norte, igual que el parqueadero, el centro comercial sale a principios del 2028 y así sucesivamente, el último de los elementos que tendríamos en inauguración sería el auditorio filarmónico que sería en el 2029”. El auditorio, la nueva casa de la Orquesta Filarmónica de BogotáComo se mencionó anteriormente, el auditorio será la última construcción en ser entregada por su complejidad, ya que debe ser estudiada y realizada con la mayor tecnología posible. Este auditorio tendrá una capacidad de tres mil personas con dos salas de conciertos, la sala mayor con capacidad de 2.300 y la sala menor con capacidad de 700. Tendrá, además, salas de ensayos y bodegas de instrumentos, así como áreas de exposiciones de arte. Este auditorio pasará a ser la casa propia de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, pero también funcionará como espacio para festivales de teatro y todo tipo de expresión artística. El Instituto Distrital de Recreación y Deporte cedió el predio a la empresa privada Sencia que se encargará de todo el funcionamiento explicado anteriormente, pese a que el plan de trabajo promete una mejoría en términos de infraestructura, espacio y dinamización de la zona, las ganancias económicas que traerán estos proyectos de alta envergadura serán destinadas al sector privado. Durante las más de dos décadas en las que serán los operadores integrales, el concesionario Sencia recibirá ganancias millonarias si se cumplen con los plazos prometidos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con la previsión de más de 450 millones de visitantes en las próximas seis semanas, el Kumbh Mela, el festival hindú que comienza en el norte de la India, se prepara para ser la mayor concentración humana en un mismo lugar del mundo. El colosal encuentro, que peregrina entre cuatro ciudades sagradas de la India en un ciclo de doce años, despliega su majestuosidad este 2025, del 13 de enero al 26 de febrero, en la sagrada Prayagraj. Este enclave, donde confluyen los ríos sagrados Ganges y Yamuna, junto al mítico Sarasvati, se transforma en todo un epicentro espiritual.¿Qué significa "Kumbh Mela"?"Kumbh Mela" es una expresión en sánscrito que se traduce literalmente como "Feria de la Jarra" o "Festival de la Jarra", y se refiere a una peregrinación masiva hindú con profundas raíces mitológicas, religiosas y culturales. Además de en Prayagraj, la peregrinación también tiene lugar en otros tres sitios sagrados bañados por los ríos Haridwar (norte), Ujjain (centro) y Nashik (oeste).El "Kumbh" no se trata de un evento organizado con invitaciones formales, sino de una llamada ancestral a la que responden por devoción los fieles hindúes indistintamente de su clase, casta, u origen.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSegún la mitología, este baño especialmente en el momento astrológicamente más propicio, purifica a los peregrinos de sus pecados, los libera del ciclo de reencarnaciones (samsara) y los acerca a la liberación espiritual (moksha). Pero además de este proceso de purificación en el agua, el Kumbh Mela observa numerosos rituales de oración junto al río y sermones religiosos.¿Por qué tiene lugar cada 12 años?Para determinar la fecha exacta del Kumbh Mela se tienen en cuenta las posiciones astrológicas del Sol, la Luna y Júpiter, que se cree que señalan un período auspicioso para la limpieza espiritual y la autoiluminación.La edición de este año durará 45 días, entre el 13 de enero y el 26 de febrero, pero la concentración de asistentes no se reparte de forma homogénea entre ese periodo. El festival cuenta con seis fechas especialmente señaladas para el baño sagrado que suelen atraer a la mayor cantidad de devotos: 13, 14 y el 29 de enero, y el 3, 12 y 26 de febrero. En estos días, el festival puede reunir hasta a 50 millones de personas en un mismo momento, una cifra que supera las poblaciones de países como Argentina o España, entre otros. Esto es 30 veces la población de la ciudad de Prayagraj, habitada por 1,5 millones de personas el resto del año.¿Cuál es el origen del festival?Las primeras referencias del Kumbh Mela datan del siglo IV a. C., según el Ministerio de Cultura de la India, que indica que estas reuniones poco tenían que ver con la masificación del festival en la actualidad. De hecho, no fue hasta después de la independencia de la India que adquirió una mayor importancia, con afluencias cada vez más grandes y un simbolismo que lo llevó a ser inscrito en 2017 en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.Según la creencia hindú, en las cuatro ciudades que albergan el festival cayó una gota de néctar de la inmortalidad de una vasija disputada por dioses y demonios, una batalla mitológica de la que nació la festividad Kumbh Mela.La mayor proporción de visitantes son los ya mencionados peregrinos hindúes, aunque esto no evita que también sea un destino turístico para otras personas que desean ver con sus ojos semejante concentración de personas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En un comunicado de prensa, el director ejecutivo de la compañía, Bob Iger, destacó que se sentían "orgullosos de brindar asistencia a esta comunidad resiliente y vibrante en este momento de necesidad"."Walt Disney llegó a Los Ángeles con poco más que su imaginación ilimitada, y fue aquí donde decidió establecer su hogar, perseguir sus sueños y crear historias extraordinarias que significan mucho para muchas personas en todo el mundo", ahondó el director.La empresa de entretenimiento se comprometió a apoyar a "organizaciones vitales" que ofrecen servicios en el terreno como la Cruz Roja Americana, la Fundación del Departamento de Bomberos de Los Ángeles y el Banco Regional de Alimentos de Los Ángeles, entre otros.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAl igual que la casa de Mickey Mouse, Paramount donó un millón de dólares a organizaciones locales, entre ellas la Fundación del Departamento de Bomberos de Los Ángeles, la Fundación de Bomberos de California, la Cruz Roja, Direct Relief, World Central Kitchen y Best Friends Animal Society.La tragedia continúa azotando Los Ángeles, donde el número de víctimas mortales a causa de los incendios que arrasan la ciudad ha escalado a once, según confirmó este viernes el Departamento Forense del condado.Los principales incendios, el de Eaton y Palisades, han destruido más de 12.000 estructuras y los bomberos siguen trabajando incansablemente en las labores de contención.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Toscani fue hospitalizado en cuidados intensivos en el hospital de Cecina el pasado viernes y ya no estaba consciente. Su esposa declaró que era "un camino sin retorno". Sufría amiloidosis, una rara enfermedad que él mismo había contado en una entrevista publicada en el diario "Corriere della Sera" el pasado agosto.Revolucionó con su arte la publicidad sobre todo con las campañas publicitarias rompedoras para Benetton que hablaban de racismo, religión y otros temas sociales y que provocaron grandes polémicas.Era hijo de un famoso fotoperiodista del Corriere Della Sera, nació en Milán en 1942 y estudió fotografía y gráfica en la Universidad de las Artes de Zurich de 1961 a 1965.Conocido internacionalmente como la fuerza creativa detrás de los periódicos y marcas más famosos. del mundo, creador de imágenes corporativas y campañas publicitarias a lo largo de los años para Esprit, Chanel, Robe di Kappa, Fiorucci, Prenatal, Jesus, Inter, Snai, Toyota, Ministerio de Trabajo, Salud, Artemide, Woolworth y otros.Como fotógrafo de moda colaboró en publicaciones como Elle, Vogue, GQ, Harper's Bazaar, Esquire, Stern, Liberation, entre otras muchas.De 1982 a 2000 creó la estrategia de comunicación para la marca de moda United Colors of Benetton, transformándola en una de las firmas más conocidas del mundo con sus campañas provocadoras con imágenes que dieron la vuelta al mundo como un cura y una monja besándose, una mujer negra que daba al pecho a un niño blanco, o un enfermo terminal de sida.En 1990 creó y dirigió el diario sobre el arte Colors y en 1993 concibió y dirigió Fabrica, un centro de investigación para la creatividad en la comunicación moderna.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíDe 1999 a 2000 fue director creativo de la revista mensual Talk Miramax en Nueva York dirigida por Tina Brown.Toscani fue uno de los fundadores de la Academia de Arquitectura Mendrisio, enseñó comunicación visual en varias universidades y ha escrito varios libros sobre comunicación.Desde 2007 Oliviero Toscani inició Razza Umana, un proyecto de fotografía y vídeo sobre diferentes morfologías y condiciones humanas, para representar todas las expresiones, características físicas, sociales y culturales de la humanidad.Desde hace casi treinta años participaba en el proyecto: Nuevo Paisaje Italiano, un proyecto contra la degradación de Italia. La obra de Toscani ha sido expuesta en la Bienal de Venecia, en Sao Paulo, Brasil, en la Trienal de Milán y en museos de arte moderno y contemporáneo de todo el mundo.Ha ganado numerosos premios, como cuatro Leones de Oro, el Gran Premio de la UNESCO, dos veces el Gran Premio de Affichage y numerosos premios de Art Directors Clubs de todo el mundo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Centro Felicidad Chapinero se consolida como un espacio de bienestar, deporte y recreación para la comunidad. Con la apertura oficial de sus piscinas y el gimnasio recreativo, servicios gratuitos y accesibles, se continúa fomentando la actividad física y el disfrute cultural en todas las edades.Este escenario de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte cuenta con 25 espacios diseñados para actividades artísticas y deportivas, incluyendo un teatro urbano, tres piscinas, un gimnasio, una biblioteca, salones especializados, aulas para formación, una arena polivalente y más. Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, afirmó que "a pesar de algunos intentos de desinformación sobre la operación de los espacios y servicios del Centro Felicidad Chapinero, en estos dos meses y medio de funcionamiento hemos logrado poner en marcha al cien por ciento 15 espacios, entre ellos el teatro urbano, las aulas, la biblioteca, el LabCo, el polideportivo y el gimnasio. Los otros 10 espacios han sido utilizados parcialmente". Trujillo continuó diciendo "asimismo, este mes se publicarán los pliegos para licitar la administración, operación y mantenimiento de las piscinas y el gimnasio. También están abiertas invitaciones públicas para arrendar el restaurante, el local comercial y el parqueadero y, para el caso de los puntos de café, se vincularán a nuestra estrategia Sabor Bogotá para emprendimientos culturales".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCómo acceder a la piscinaLas piscinas del Centro Felicidad Chapinero se han habilitado paulatinamente con una capacidad diaria para 150 personas y un aforo mensual estimado de 2.700 usuarios. Para garantizar una experiencia segura y agradable, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:Registro previo: Inscribirse en la franja correspondiente. Durante el mes de enero, las franjas se habilitarán para niños, adultos y adultos mayores con límite de aforo. Cada semana se actualizará la información en el portal web y redes sociales de la SCRD @CulturaenBta.Indumentaria adecuada: Uso obligatorio de vestido de baño de lycra, gorro de natación, toalla personal y sandalias antideslizantes.Higiene personal: Ducha previa antes de ingresar a la piscina.Acceso controlado: Presentar documento de identidad o la confirmación de inscripción al personal encargado.Normas de seguridad: Respetar las indicaciones de los salvavidas y personal encargado. No se permite el ingreso de alimentos ni bebidas en la zona de la piscina.Cómo acceder al gimnasioEl gimnasio está habilitado exclusivamente para mayores de 18 años y requiere:Certificado de afiliación activo a una EPS y examen médico general vigente que confirme aptitud para realizar actividad física moderada.Registro previo mediante código QR que se encuentra en la entrada del gimnasio, con al menos 48 horas de anticipación.Turnos de 1 hora y 45 minutos, con un aforo máximo de 25 personas bajo supervisión de un instructor. Uso obligatorio de toalla personal e hidratación propia.Uso de casilleros para guardar las pertenencias. Es necesario presentar un documento diferente a la cédula para acceder a ellos.Recuerde que los horarios del Centro Felicidad Chapinero son martes a viernes de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., y los fines de semana de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Ministerio británico de Cultura, Medios y Deporte (DCMS, en inglés) lanzó una consulta pública, que permanecerá abierta hasta el próximo 4 de abril, donde invitó a los fanes, plataformas de venta de entradas y el sector de eventos en vivo a expresar su opinión y buscar soluciones a los problemas actuales en el mercado de la reventa."Vamos a lanzar una consulta, no sobre si tomar o no acciones, sino cómo. Poniendo límites a los precios de las reventas, con mayores derechos para los aficionados y haciendo todo el sistema mucho más justo", dijo la ministra, Lisa Nandy, en un vídeo publicado en redes sociales."Nuestro mensaje a los revendedores de entradas es que el tiempo se ha acabado", añadió Nandy, que consideró que, durante demasiados años, muchas personas han sido "estafadas" en el Reino Unido cuando han intentado conseguir entradas para ver a sus cantantes o bandas favoritos.Simultáneamente, el DCMS publicó otra convocatoria para recabar pruebas sobre las prácticas abusivas a la hora de fijar los precios en el sector de los eventos en directo y comprobar si el marco legal actual "brinda suficiente protección a los consumidores".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl problema de la reventa en esos eventos y la fórmula de los "precios dinámicos" - ajustar la cantidad de dinero de la entrada dependiendo de la demanda- que usan algunas empresas provocó el pasado verano un gran revuelo en el Reino Unido durante la venta de los tíquets para la reunión de Oasis en 2025.La banda formada por los hermanos Liam y Noel Gallagher criticó duramente la medida y anunció un sistema escalonado y por invitación en la última remesa de fechas de sus conciertos, con el objetivo de priorizar a aquellas personas perjudicadas por el sistema de precios dinámicos que no consiguieron su entrada.La Autoridad británica de Competencia y Mercados (CMA) lanzó en septiembre una investigación contra Ticketmaster en relación a la venta de entradas de Oasis y su uso del "precio dinámico" para averiguar si infringió la ley de protección al consumidor.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El sitio arqueológico, otrora joya de la corona del antiguo imperio asirio, fue arrasado por combatientes del Estado Islámico (EI) luego de que tomaran grandes sectores de Irak y la vecina Siria en 2014.Las preciosas obras preislámicas destruidas por los yihadistas yacen en pedazos, pero los arqueólogos no temen la colosal tarea de rearmarlas. "Cada vez que encontramos una pieza y la ponemos en su sitio original, es como un nuevo descubrimiento", comenta Abdel Ghani Ghadi, un especialista de 47 años que trabaja en el lugar.Más de 500 piezas han sido halladas hechas añicos en la zona, a unos 30 km de Mosul, la ciudad del norte de Irak donde el EI estableció la capital de su autoproclamado "califato".Una excavación minuciosa a cargo de los arqueólogos iraquíes ha permitido recuperar más de 35.000 fragmentos.Los científicos han tenido cuidado en rearmar los bajorrelieves, esculturas y losas decoradas que retratan criaturas míticas, las cuales adornaron el palacio del rey asirio Ashurnasirpal II hace casi 3.000 años. Poco a poco se juntan las piezas del rompecabezas cubiertas por una lona verde.La imagen de Ashurnasirpal II comienza a aparecer en un bajorrelieve junto a una figura con alas y barba, cabello crespo y una flor en la muñeca, a medida que la restauración devuelve los ricos detalles al grabado en piedra.Otra pieza muestra a prisioneros esposados de territorios que se rebelaron contra el poderoso ejército asirio. Tendidos de costado hay unos lamassus (retratos de deidades asirias con cabeza humana, cuerpo de toro o león y alas de ave), cerca de unas tabletas con textos en escritura cuneiforme.Operación compleja"Esas esculturas son el tesoro de Mesopotamia", expresa Ghadi. "Nimrud es patrimonio de toda la humanidad, una historia que data de 3.000 años". Fundada en el siglo XIII a. C., Nimrud alcanzó su apogeo en el siglo IX a. C. y fue la segunda capital del imperio asirio.Videos de propaganda de EI mostraron en 2015 a los yihadistas destruyendo los monumentos con excavadoras, golpeándolos con picos o dinamitándolos. Uno de esos monumentos era el templo de Nabu, el dios mesopotámico de la sabiduría y la escritura, de 2.800 años de antigüedad.Los combatientes de EI destruyeron también el Museo de Mosul y la ciudad antigua de Palmira, en Siria. El grupo yihadista fue derrotado en 2017 en Irak y el proyecto de restauración de Nimrud comenzó al año siguiente. Fue interrumpido por la pandemia del covid-19 y se reanudó en 2023.Mohamed Kasim, del Instituto de Investigación Académica de Irak, dijo que "hasta ahora ha sido un proceso de recolección, clasificación e identificación".Un 70% de las labores ha sido concluido en el sitio del palacio asirio, y queda un año de trabajo de campo antes de comenzar a todo ritmo con la restauración, indica Kasim, quien advierte que se trata de una "operación compleja".Su organización ha trabajado estrechamente con arqueólogos iraquíes, apoyando su esfuerzo por "rescatar" a Nimrud y preservar su riqueza cultural.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíTestamento de una era doradaKasim cuenta que el delicado proceso de restauración requiere un conocimiento que no existía en Irak y "apoyo internacional", dada la magnitud de la "barbárica" destrucción en Nimrud.Se trata de "uno de los sitios más importantes de la antigua civilización de Mesopotamia", según Kasim, y es un testamento de la era dorada del "arte y la arquitectura de la civilización asiria".El sitio fue excavado inicialmente por arqueólogos en el siglo XIX y obtuvo reconocimiento internacional por las inmensas figuras de lamassus que fueron exhibidas en el Museo Británico de Londres y el Louvre de París. Las ruinas atrajeron a figuras como la escritora británica Agatha Christie, que visitó el sitio con su esposo, un arqueólogo.En una visita reciente a Nimrud, el ministro iraquí de Cultura, Ahmed Fakak al Badrani, exaltó el "difícil" trabajo realizado por los arqueólogos, al recoger piezas para compararlas con dibujos y fotos de las piezas que intentan reconstruir.La enorme destrucción ha hecho imposible, al menos por ahora, determinar qué antigüedades fueron robadas por EI, según el ministro. Badrani dijo que se necesitarán 10 años de trabajo duro para poder ver nuevamente en su integridad las maravillas del palacio del rey Ashurnasirpal II.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.