La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y sus entidades adscritas anunciaron una inversión de más de $28.000 millones de pesos en su primera fase, el Programa Distrital de Estímulos (PDE) 2025, de financiará 211 convocatorias, 1.367 estímulos y 9 bolsas concursables para promover el desarrollo artístico, cultural, patrimonial y barrial de Bogotá, fomentando la sinergia entre géneros y disciplinas.Parte de los recursos destinados al PDE incluyen $12.400 millones de pesos de la iniciativa distrital ‘Más Cultura Local’, liderada por la SCRD, la Secretaría de Gobierno, los 20 Fondos de Desarrollo Local, FUGA e Idartes; a través de la cual, se entregarán 502 estímulos en 35 convocatorias en las 20 localidades de Bogotá.Este año el Banco de Personas Expertas para el sector Cultura fortalecerá la calidad y el acompañamiento en los procesos de fomento, con un presupuesto de más de $2.300 millones de pesos destinados a 689 reconocimientos para jurados y mentores.Este año, el Programa Distrital de Estímulos presenta 28 convocatorias nuevas que responden a las necesidades y la dinámica actual del sector. Los interesados en postularse pueden ingresar a la página web https://sicon.scrd.gov.co/ a partir del 19 de febrero.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEn el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, la Alcaldía Mayor de Bogotá, en cabeza de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y sus entidades adscritas: Instituto Distrital de las Artes (Idartes), la Fundación Gilberto Álzate Avendaño (FUGA), el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), lanzó el Programa Distrital de Estímulos (PDE) y presentó las apuestas estratégicas del sector para el 2025.“Hoy presentamos el Programa Distrital de Estímulos, con el que también celebramos esa diversidad que nos define como ciudad y que se manifiesta en cada rincón y cada espacio de Bogotá. Con este programa, en el que participan las entidades del sector Cultura: IDARTES, FUGA, IDPC, OFB, IDRD, Canal Capital y, por supuesto, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte queremos darles voz a esas expresiones que surgen desde las esquinas de nuestras 20 localidades hasta los ecos de los sonidos urbanos y juveniles que retumban en las calles”, señaló el alcalde Carlos Fernando Galán. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Secretaría de Cultura Bogotá (@culturaenbta)En su primera fase, el nuevo portafolio del PDE, que abre oficialmente el 19 de febrero, contará con una inversión total de $28.117 millones de pesos destinados al fomento de las artes, la cultura y el patrimonio de la ciudad. Esta inversión se distribuirá en 211 convocatorias, 1.367 estímulos y 9 bolsas concursables, y estará orientada a generar oportunidades para propuestas que promuevan el desarrollo artístico, creativo, cultural, patrimonial y barrial de Bogotá. El enfoque central de estas iniciativas es la sinergia entre disciplinas, lenguajes, géneros, técnicas, prácticas y oficios, con el fin de incentivar la multidisciplinariedad y la diversidad de expresiones artísticas y culturales locales.En línea con estos esfuerzos, parte de los recursos destinados al Programa Distrital de Estímulos incluyen $12.400 millones de pesos de la iniciativa distrital ‘Más Cultura Local’, anteriormente conocido como ‘Es Cultura Local’, liderada por la SCRD, la Secretaría de Gobierno, los 20 Fondos de Desarrollo Local, FUGA e Idartes; con el que se ofrecen convocatorias públicas para fomentar proyectos de transformación territorial a través del arte, la cultura y las iniciativas barriales, mediante 502 estímulos, en 35 convocatorias, que se encuentran vigentes hasta marzo.Las convocatorias del Programa Distrital de Estímulos están dirigidas a tres tipos de participantes: personas naturales, personas jurídicas y agrupaciones. Las y los menores de edad podrán participar en la ejecución de las propuestas, siempre y cuando la convocatoria lo permita y se aclare en las condiciones específicas de participación. Los interesados podrán presentar una propuesta por convocatoria; es decir que, en caso de postularse a más de una, deberán hacerlo con propuestas diferentes.Consulte en este enlace los requisitos y bases del programa. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Yannai Kamadani fue delegada como ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, tras estar como ministra encargada de la entidad desde el pasado 6 de febrero. En esa fecha el presidente Petro la designó como ministra encargada, Kamadani se desempeñaba como viceministra de las Artes y la Economía Cultural desde octubre de 2024. Es artista y gestora cultural, antes de llegar a ese cargo había trabajado con las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia y en la Cámara de Danza Comunidad.El anuncio fue oficializado dn la página oficial de la presidencia. Pero aún falta que se emita el decreto que permita su posesión.Con estudios en artes escénicas y una maestría en danza, Kamadani ha trabajado como gestora cultural, coordinadora de proyectos artísticos y docente de danza. Desde septiembre de 2023, Kadamani estaba vinculada al Ministerio como asesora; previamente trabajó como contratista de investigación con las Autoridades tradicionales indígenas de Colombia, como gestora cultural en la Cámara de Danza Comunidad y en 2019, como coordinadora del Cabildo Kamentista Biya Sibundoy.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí“Desde 2014, ha desarrollado un papel importante en la construcción, formulación y gestión de proyectos nacionales e internacionales, enfocados en el fortalecimiento y reconstrucción de memoria, tradición y gobernanza cultural. También ha trabajado en distintas organizaciones nacionales indígenas de Colombia desde la investigación artística y cultural”, escribió el ministerio sobre Kadamani tras ser designada como jefa del Ministerio.Kadamani había llegado al viceministerio de las Artes y la Economía Cultural como reemplazo de Jorge Zorro, quien se desempeñaba en el cargo, siendo reconocido recientemente por ser el ministro de Cultura encargado, durante casi seis meses, tras la destitución de Patricia Ariza del cargo a finales de febrero de 2023 y la llegada de Juan David Correa en agosto del mismo año, respectivamente.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes ha dado inicio a la primera fase del Portafolio Nacional de Estímulos 2025, una iniciativa que busca fortalecer el sector cultural del país a través de becas, residencias y pasantías. Esta primera etapa estará abierta hasta el 14 de marzo y otorgará un total de 881 estímulos en diversas áreas artísticas y culturales.Durante esta primera fase, el programa cuenta con 142 convocatorias para la entrega de 881 estímulos, distribuidos entre 841 becas, 24 residencias y 16 pasantías. Este portafolio de estímulos está abierto a personas naturales, colectivos o agrupaciones, personas jurídicas (públicas o privadas), organizaciones de base de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, consejos comunitarios de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y cabildos, resguardos, asociaciones de cabildos o autoridades indígenas.Estos estímulos buscan fomentar la creación, investigación, formación, circulación y sostenibilidad en el ámbito cultural. Además, la convocatoria está alineada con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 "Colombia Potencia Mundial de la Vida", promoviendo valores como la cultura de paz, la memoria y los patrimonios, así como el cuidado de lo común.Esta edición de las convocatorias cuentan con un cronograma detallado con distintas etapas a tener en cuenta, un esquema de pago con un primer desembolso del 90 %, la habilitación de una línea para propuestas con posibles apoyos en 2026 y nuevos mecanismos de atención ciudadana y acceso a la información pública.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEntre las fechas que debe tener presentes, es importante recalcar que el Portafolio Nacional de Estímulos 2025 se desarrollará en dos fases: becas, residencias y pasantías y premios y reconocimientos.La fase de becas, residencias y pasantías tiene abiertas sus convocatorias desde el 13 de febrero e irán hasta el 14 de marzo de 2025. Entre el 15 de marzo y el 14 de abril se llevará a cabo la verificación de requisitos y la evaluación hasta el 18 de mayo. Finalmente, la publicación de resultados será el próximo 29 de mayo de 2025.Por otro lado, la fase de premios y reconocimientos estará abierta entre el 30 de abril y el 30 de mayo; la verificación de requisitos se hará entre el 3 de junio y el 3 de julio y la evaluación irá hasta el 30 de mayo de 2025. La publicación de resultados en este caso será el 15 de octubre. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por MinCulturas Colombia (@mincultura)142 convocatorias en el Portafolio Nacional de EstímulosEntre las becas, pasantías y residencias usted encontrará múltiples ofertas enfocadas en teatro, circo, producción sonora y cinematográfica, literatura, música, danza, fotografía, gestión de archivo, gestión de economías populares, turismo cultural, entre otras.En esta oportunidad, el portafolio tendrá cuatro líneas estratégicas de trabajo en las que estarán distribuidos los estímulos: cultura de paz, reconocimiento y reconciliación, fomento de las artes, los procesos y prácticas creativas, memorias y patrimonios y cultura, buen vivir y cuidado de lo común. Le contamos cuáles son algunas de las convocatorias y sobre cada una, puede consultar las bases y requisitos específicos en este enlace.Beca de gestión de archivos fotográficosBeca de gestión de archivos sonoros de ColombiaBeca de gestión de archivos para la reparación históricaBeca de gestión de archivos de derechos humanos en ColombiaEstímulo para el arte y la cultura afrosamariaEstímulo a la pedagogía intercultural de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa MartaBeca de investigación de las colecciones de la Biblioteca Nacional de ColombiaBeca para la investigación o interpretación de repertorios que hacen parte del Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de ColombiaBeca para creación y divulgación de contenidos culturales en bibliotecas públicas adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas PúblicasBeca para el desarrollo de proyectos sobre memorias y patrimonio bibliográfico y documentalBeca para la prevención de reclutamiento, uso, utilización y explotación de niñas, niños, adolescentes y jóvenesBeca para procesos culturales y artísticos para la prevención del feminicidio y de violencias basadas en géneroBeca para la prevención de violencias contra población migrante a través de las artes y la culturaBeca para artistas que trabajan en calleBeca para el fortalecimiento de contenidos artísticos para la primera infanciaBeca para el fortalecimiento de contenidos artísticos para la primera infanciaBeca para el fortalecimiento de los procesos culturales indígenas de la Sierra Nevada de GonawindúaResidencia artística en la Cité internationale des arts para personas pertenecientes a comunidades étnicasReconocer para conectar: beca para la realización de estudios de públicos en museosBeca de creación de obra para la colección permanente del Museo AfroBeca de propuestas expositivas para espacios colombianos de circulación en artes plásticas y visualesBeca de propuestas expositivas para espacios colombianos de circulación en artes plásticas y visualesCreación de un espectáculo de circoResidencia internacional de danzaBeca para el fortalecimiento de procesos asociativos y trabajo en red de la danzaBeca de creación en teatro de títeres y animación de objetosBeca de creación en teatro comunitarioBeca de producción de festivales teatralesBeca de creación en músicaBeca de investigación y creación en prácticas culturales campesinasBeca para procesos culturales y artísticos para la prevención del feminicidio y de violencias basadas en géneroBeca de creación artística sobre fútbol y construcción de paz🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"No tengo nada contra los artistas. Lo que yo digo es que si vos sos artista, vos vivís de ofrecer tu producto, pero si para vivir del arte necesitas fondos del Estado, sos un empleado público. Y si haces política, sos un instrumento de propaganda política", dijo Milei en declaraciones al canal TN en referencia a las dos populares artistas.El mandatario volvió a referirse a Espósito como 'Lali depósito' tras recordar que cobró de gobiernos provinciales y municipales por dar conciertos, y llamó a Becerra 'María BCRA', sigla del Banco Central de Argentina.Es habitual que Milei use este tipo de descalificativos para referirse a las dos artistas.Becerra actuó recientemente en un festival público y cuestionó al Gobierno de Milei por su respuesta ante los incendios en la Patagonia argentina.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí."La chica BCRA miente porque nosotros sí hicimos toda una recomposición de todo lo que tiene que ver con el tratamiento del fuego", señaló el jefe de Estado.Insistió en que Becerra está "criticando con mentiras" y "haciendo política".Lali Espósito y María Becerra fueron protagonistas el pasado 2 de febrero durante la Marcha del Orgullo Antifascista, que aglutinó a decenas de miles de personas en Buenos Aires y las principales ciudades argentinas, en protesta por el polémico discurso de Milei en el foro de Davos contra los derechos de las mujeres y los homosexuales.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La gerente de Programas Culturales de la Cámara de Comercio de Bogotá, María Paz Gaviria renunció a su cargo este 17 de febrero, dentro de su gestión fue directora de la Feria Internacional de Arte de Bogotá (ARTBO).Además de ARTBO, Gaviria lideraba el Bogotá Music Market y la Bogotá Fashion Week, eventos fundamentales para la Cámara de Comercio y las industrias culturales de la ciudad. Gaviria presentó su renuncia por medio de una carta en la que escribió: “Con el corazón lleno de gratitud, comparto que cierro un ciclo profundamente significativo en mi vida. Tras más de una década en la Cámara de Comercio de Bogotá, concluyo un capítulo que ha sido más un trabajo: una misión y un compromiso con el desarrollo de nuestra ciudad y nuestro país”. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.“Esta despedida no es un cierre, sino un nuevo comienzo. Mi compromiso con la cultura, el emprendimiento, el desarrollo social y económico del país sigue intacto, y desde nuevos espacios continuaré acompañando iniciativas que transformen nuestra sociedad”, continúa la carta. María Paz Gaviria trabajó más de una década en la Cámara de Comercio de Bogotá, siendo directora de los proyectos mencionados anteriormente y es reconocida por ser la hija del expresidente de la república César Gaviria. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La comisión promotora de la iniciativa legislativa popular ‘No Es Mi Cultura’ presentó en la Oficina del Censo Electoral de Madrid las 715.606 firmas que respaldan la petición, para que sean verificadas en un plazo máximo de seis meses.Además, más de un centenar de activistas procedentes de diferentes asociaciones animalistas se concentraron a la entrada del Congreso para reivindicar una cultura “basada en la vida y no en la muerte y la crueldad”, según señalaron en un manifiesto en el que clamaron por el fin de la violencia contra los animales.“En democracia la cultura se elige, no se impone”, manifestó la portavoz de la comisión promotora, Marta Esteban, que pidió que todos los partidos políticos españoles apoyen esta iniciativa cuando se debata en el pleno porque “va de derechos y libertades”.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa portavoz explicó que la iniciativa no busca prohibir la tauromaquia, sino que cada región o ayuntamiento pueda legislar sobre ello, porque la ley actual de 2013 no permite que prohíban las corridas de toros si así lo desean.“Que dejen a la gente elegir si quieren o no corridas de toros”, dijo tras señalar que ocho de cada diez españoles las rechaza.También pidió que desaparezcan las subvenciones públicas a la tauromaquia y que los fondos se destinen a otros asuntos como “sanidad, educación y formas de cultura no crueles”.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Entre el 1° y el 4 de marzo Barranquilla se viste de fiesta con una nueva edición del típico Carnaval, la celebración folclórica y cultural más importante de Colombia, reconocida por la UNESCO en 2003 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.Durante cuatro días, la ciudad se llenará de música, danza y color en una serie de eventos que reflejan la rica diversidad cultural del Caribe. Y aunque el festival inicia oficialmente dentro de casi dos semanas, desde enero se han venido realizando las actividades y rituales de precarnaval.En estos meses que van del 2025 se llevaron a cabo tradiciones como la Lectura del Bando, la coronación de las reinas populares, la fiesta de comparsas, entre otras y más recientemente el Desfile del carnaval de niños este 16 de febrero.Algunas curiosidades que debe tener presentes del carnaval son, por un lado, que la reina del carnaval será la arquitecta barranquillera Tatiana Angulo Fernández De Castro, “heredera de una tradición de soberanas que inició su abuela Lucía Ruíz en 1965, su tía Maribel en 1987 y su prima Cristina en el 2015”, según cuenta la organización del carnaval.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Por otro lado, quienes asistan al Carnaval de Barranquilla, también podrán visitar la exposición a cielo abierto ‘Río de tradiciones’. Esta muestra artística está compuesta por ocho figuras a gran escala inspiradas en las danzas, personajes, ritmos musicales e hitos históricos de esta fiesta que desde ya se pueden visitar en el Gran Malecón. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Carnaval de Barranquilla (@carnavalbaq)Le contamos a continuación cuáles son las actividades de precarnaval y carnaval que harán de Barranquilla la capital de la fiesta y los colores durante los próximos díasFebrero 22 - La Guacherna📍Carrera 44 - 6:00 p. m.Febrero 27 - Baila la calle (Noche del Río)📍Par vial Carrera 50 - 6:00 p. m.Febrero 28Coronación de los reyes del carnaval📍Estadio Romelio Martínez - 7:00 p. m.La coronación de los reyes del carnaval contará con las presentaciones de los artistas invitados Maluma, Silvestre Dangond, Andy Montañez, Magic Juan y La nómina del pin. La apertura de puertas del estadio será a las 4:00 p.m. y cuenta con boletería gratis en la localidad norte y entradas desde $241.000 en otras localidades.Baila la calle - Noche de orquestasElección y coronación reina popular📍Par vial Carrera 50 - 5:00 p. m.Programación Carnaval de Barranquilla 2025Sábado, 1° de marzo11:00 a. m. - Batalla de Flores📍Vía 402:00 p. m. - Desfile Rey Momo📍Calle 17Baila la calle5:00 p. m. - Noche de orquestas📍Par vial Carrera 506:00 p. m. - Metroconcierto📍Estadio Romelio MartínezDomingo, 2 de marzo12:00 p. m. - Gran parada de tradición📍Vía 405:00 p. m. - Festival de letanías📍Barrio Abajo5:00 p. m. - Encuentro de Comedias 3📍Parque OlayaBaila la Calle5:00 p. m. - Festival de orquestas📍Par vial Carrera 50Lunes, 3 de marzo12:00 p. m. - Gran parada de comparsas📍Vía 405:00 p. m. - Encuentro de Comedias 4📍Parque AlmendrasLunes, 4 de marzo3:00 p. m. - Desfile de Joselito📍Carrera 54El desfile de Joselito marca el cierre del carnaval con desfiles donde se escenifica su entierro, acompañado por "viudas" que lloran su partida, reflejando la dualidad de la celebración y la despedida de la fiesta. Las boletas para el ingreso a la coronción de los reyes del carnaval, la guachernas y las jornadas Baila la calle están disponibles en Tu Boleta. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP) anunciaron la apertura de 13 convocatorias como parte de la primera fase del Portafolio del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.Estas convocatorias, abiertas hasta el 14 de marzo de este año y que suman un total de 114 estímulos individuales, ofrecen una amplia gama de oportunidades de participación en becas, residencias y pasantías.El programa está dirigido a investigadores, estudiantes, artistas, creadores, escritores, líderes y acompañantes de procesos en bibliotecas, colectivos de mediadores, así como a personas interesadas en proyectos de lectura, escritura, oralidad, bibliotecas y patrimonio. Además, quienes trabajen en humanidades digitales, librerías, editoriales y ferias del libro regionales también podrán aspirar a estos estímulos.Para conocer los detalles de cada convocatoria, los participantes pueden consultar el Manual de Condiciones Generales de Participación y el Portafolio de Estímulos Fase 1: Becas, Residencias y Pasantías.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Estos documentos incluyen información sobre las bases de la convocatoria, el paso a paso para la postulación, documentos requeridos, condiciones generales de participación, etapas del proceso y una descripción detallada de cada estímulo disponible en 2025, que puede consultar en este enlace.Tenga en cuenta que las convocatorias estarán abiertas hasta el próximo 14 de marzo. A partir de esa fecha, y hasta el 14 de abril, se llevará a cabo el proceso de verificación de requisitos, subsanación y verificación de condiciones específicas.Otras fechas que debe tener presente dentro de esta primera fase del portafolio son el 18 de mayo, fecha de evaluación y el 29 de mayo, cuando serán publicados los resultados. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Biblioteca Nacional de Colombia (@bibliotecanalco)Esta es la lista de becas que ya tienen sus convocatorias abiertas:Beca de investigación de las colecciones de la Biblioteca Nacional de ColombiaEstímulos a otorgar: 3Valor de cada estímulo: $23.000.000Beca para la investigación o interpretación de repertorios que hacen parte del Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de ColombiaCategoría 1: InvestigaciónEstímulos a otorgar: 1Valor de cada estímulo: $20.000.000Categoría 2: Conciertos de solistas o agrupaciones con hasta tres integrantesEstímulos a otorgar: 2Valor de cada estímulo: $10.000.000Categoría 3: Conciertos de solistas o agrupaciones con cuatro o más integrantesEstímulos a otorgar: 3Valor de cada estímulo: $12.000.000Beca para creación y divulgación de contenidos culturales en bibliotecas públicas adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas PúblicasCategoría 1: Creación de contenidos localesEstímulos a otorgar: 12Valor de cada estímulo: $10.000.000Categoría 2: Actividades de programación artística y cultural.Estímulos a otorgar: 5Valor de cada estímulo: $10.000.000Beca para el desarrollo de proyectos sobre memorias y patrimonio bibliográfico y documentalEstímulos a otorgar: 10Valor de cada estímulo: $17.500.000Beca para el fortalecimiento de bibliotecas públicas y bibliotecas rurales itinerantes adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas PúblicasCategoría 1: Bibliotecas públicas municipalesEstímulos a otorgar: 12Valor de cada estímulo: $15.000.000Categoría 2: Bibliotecas rurales itinerantes (BRI)Estímulos a otorgar: 5Valor de cada estímulo: $10.000.000Beca para la sistematización de experiencias de prácticas de lectura, escritura, oralidad o procesos bibliotecariosEstímulos a otorgar: 6Valor de cada estímulo: $15.000.000Beca de creación en literatura y narrativas oralesEstímulos a otorgar: 7Valor de cada estímulo: $30.000.000Beca de investigación en literaturaEstímulos a otorgar: 2Valor de cada estímulo: $30.000.000Beca de formación en literatura y/o creaciónEstímulos a otorgar: 5Valor de cada estímulo: $16.000.000Beca para la publicación de obras inéditasCategoría 1: Editoriales independientes ubicadas en municipios categorías 4, 5 y 6Estímulos a otorgar: 4Valor de cada estímulo: $14.000.000Categoría 2: Editoriales independientes ubicadas en municipios categorías 2 y 3Estímulos a otorgar: 4Valor de cada estímulo: $14.000.000Categoría 3: Editoriales independientes ubicadas en municipios categorías 1 y EspecialEstímulos a otorgar: 2Valor de cada estímulo: $14.000.000Beca de circulación nacional en literaturaCategoría 1: Editoriales, librerías, libreros, gestores culturales y mediadores del libroEstímulos a otorgar: 4Valor de cada estímulo: $10.000.000Categoría 2: Escritoras y escritores colombianosEstímulos a otorgar: 4Valor de cada estímulo: $10.000.000Beca de circulación internacional en literaturaEstímulos a otorgar: 8Valor de cada estímulo: $15.000.000Pasantía en bibliotecas públicas, departamentales y rurales itinerantes (BRI) adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP)Estímulos a otorgar: 15Valor de cada estímulo: $13.000.000🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La excavación que llevó a este hallazgo tuvo lugar entre mayo y diciembre del año pasado en un área de 1.100 metros cuadrados del pueblo de Guangli e incluyó la recuperación de artefactos, huesos de animales y restos de plantas, recoge este lunes el diario Global Times.El lugar es parte de la Gran Muralla Qi, que se extiende a lo largo de 641 kilómetros y está considerado el más largo y antiguo de los tramos de la célebre construcción.Según el experto del Instituto de Antigüedades y Arqueología de Shandong y jefe de la excavación, Zhang Su, la edad de las murallas se divide en una fase temprana y otra tardía. Las tempranas se remontarían a la dinastía Zhou y la mayor parte de las tardías, al periodo de los Estados Guerreros (475-221 a.C.)."Este descubrimiento adelanta la fecha de construcción de la Gran Muralla y la sitúa como el tramo más antiguo conocido en toda China", indicó por su parte al rotativo Liu Zheng, miembro de la Sociedad China de Antigüedades, para quien la nueva información "marca un hito" en la investigación sobre el monumento más famoso del país asiático.Además de los muros, durante la excavación se encontraron dos residencias del periodo Zhou que muestran los cimientos cuadrados con esquinas redondeadas característicos de las viviendas semisubterráneas de esa dinastía y que sugieren que antes de la Gran Muralla hubo un pequeño asentamiento en este lugar.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Otro de los hallazgos, a un kilómetro y medio al norte de la Gran Muralla, fue la "ciudad" de Pingyin, un asentamiento del que existen registros en textos históricos."La cercanía de Pingyin a la Muralla indica que no solo servía como mecanismo de defensa, sino que también jugaba un papel estratégico para controlar rutas de transporte cruciales", agregó Zhang.La Gran Muralla, patrimonio Mundial de la Unesco desde 1987, está formada por lo que en origen eran numerosos tramos inconexos construidos por los pequeños estados para defenderse de las invasiones provenientes del norte.Fue el autoproclamado primer emperador de China, Qin Shi (221-210 a. C.), quien decidió unirlos, conectando un tramo de miles de kilómetros que impidieron a las hordas mongolas de arqueros a caballo un fácil acceso al imperio.Hoy, la construcción se extiende a lo largo de más de 20.000 kilómetros que abarcan 15 regiones de nivel provincial, entre ellas Pekín, las provincias norteñas de Hebei y Mongolia Interior y las de Gansu y Xinjiang en el noroeste.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Cementerio Central en Bogotá es una edificación patrimonio de la cuidad y es uno de los lugares más icónicos ya que allí se encuentra la obra Auras anónimas de la artista Beatriz González. Los columbarios tienes las pinturas de Gonzáles visibles para cualquiera que pase por el cementerio, esta obra es una de las más grandes en América Latina y el deterioro de las instalaciones ha hecho que la obra se vea afectada. El alcalde Carlos Fernando Galán anunció que se destinarán recursos para la restauración de los columbarios como un homenaje a la artista: "Beatroz González es la artista más importante de nuestro país, por eso vamos a destinar recursos para restaurar los cuatro columbarios del Cementerio Central", comentó. "Los columbarios son el símbolo del inconsciente social de un país sumido en la violencia, La imagen del desplazamiento y de cargar los muertos de la violencia se sigue reproduciendo en Colombia. Como ciudad tenemos el compromiso épico de apoyar la memoria", continuó el alcalde. El proyecto será liderado por las secretarías de Planeación, de Cultura y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ibagué se prepara para recibir una de las citas más importantes del patrimonio musical del país: la edición número 39 del Festival Nacional de la Música Colombiana, que se celebrará del 16 al 24 de marzo de 2025. Con una programación diversa y en su mayoría de ingreso gratuito, el evento se tomará la “capital musical de Colombia”.El lanzamiento nacional del Festival se llevará a cabo este 21 de febrero en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con el concierto de gala ‘Con flores, música y poesía clamamos por la paz’. Este concierto previo contará con las presentaciones de que tendrá como invitados especiales del Ensamble Fantasía Musical y Puerto Candelaria. También estarán los duetos Primavera (Boyacá), Maderas (Caquetá), DueTorres (Bogotá) y CaminoReal (Tolima).En marzo, el festival contará con la participación de destacados artistas nacionales e internacionales como Fruko y sus Tesos, Beto Villa, La Gran Rondalla Colombiana, Nicoyembe, Katie James, Ensamble Fantasía Musical y el Grupo Musical Indoamérica de Ecuador.Organizado por la Fundación Musical de Colombia, con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Ibagué, este festival ofrecerá más de sesenta eventos en los escenarios emblemáticos de Ibagué en una edición que rendirá tributo a la colombianidad y promueve la reconciliación y la sana convivencia.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLas actividades insignes del Festival incluyen el 31° Concurso Nacional de Duetos ‘Príncipes de la Canción’, el 28° Concurso Nacional de Composición ‘Leonor Buenaventura’, el 16° Concurso Departamental de Interpretación Musical ‘Cantalicio Rojas’, el 20° Encuentro Nacional ‘Los Niños al Encuentro de la Música Colombiana’, el 12° Encuentro Universitario, el 7° Encuentro Departamental de Duetos ‘Silva y Villalba’ y el 10° Encuentro Músicas de las Regiones.Entre los eventos destacados están: la inauguración oficial, programada para el 19 de marzo a las 7:00 p.m. en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, con la participación de Nicoyembe, La Gran Rondalla Colombiana, Ensamble Fantasía Musical y artistas locales. Del 20 al 22 de marzo, el Teatro Tolima será escenario de las galas y la gran final de los concursos nacionales de duetos y composición.El evento culminará el 23 de marzo con un inolvidable concierto de clausura en el Parque Manuel Murillo Toro, con la participación de Beto Villa, el Grupo Musical Indoamérica de Ecuador y Fruko y sus Tesos, a quien se le otorgará el Tiple de Oro ‘Garzón y Collazos’, la máxima distinción del Festival.En el marco de la clausura, se rendirá homenaje al maestro Julio Ernesto Estrada, ‘Fruko’, por su invaluable aporte a la cultura musical colombiana. Además, el Festival incluirá conferencias, clases magistrales, exposiciones de instrumentos y la tradicional serenata al dueto Garzón y Collazos en el Cementerio San Bonifacio.Esta es la programación general del Festival Nacional de la Música Colombiana 202521 de febrero - Concierto de gala lanzamiento del festival📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo DomingoEntrada con boletería (Tu boleta)17 al 19 de marzo - 20° Encuentro nacional “Los niños al encuentro de la música colombiana” Invitados niños del sector educativo de Ibagué📍 Centro de convencionesEntrada libre17 al 23 de marzo - Exposición de instrumentos musicales “Alfonso Viña Calderón” en alianza con la Universidad de Ibagué📍 Panóptico de IbaguéEntrada gratuita / invitación18 al 19 de marzo - 16° concurso departamental “Cantalicio Rojas” con agrupaciones invitadas de municipios del Tolima📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada libre18 de marzo - Reconocimiento a los valores humanos otorgado al Dr. Alfonso Reyes Alvarado📍 Conservatorio del TolimaEntrada gratuita / invitación19 al 21 de marzo - 12° Encuentro nacional universitario. Conciertos dialogados en universidades aliadas de la ciudad de Ibagué📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada libre19 de marzo - Concierto de inauguración oficial del 39° Festival Nacional de la Música Colombiana📍 Centro de convencionesEntrada gratuita con boleta20 al 22 de marzo - 31° Concurso Nacional de duetos “Príncipes de la canción” y 28° Concurso Nacional de composición “Leonor Buenaventura”📍 Teatro TolimaBono de apoyo21 de marzo“Día Nacional de la Música Colombiana” y 7° Encuentro departamental de duetos “Silva y Villalba”📍 Plaza de BolívarEntrada libre“Día Nacional de la Música Colombiana” y 10° Encuentro Nacional “Músicas de las regiones”📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada libre“Día Nacional de la Música Colombiana” y homenaje a medios de comunicación📍 Comfenalco Parque CaikéEntrada gratuita / invitación22 de marzoHomenaje al dueto Garzón y Collazos - Oración por la paz, ofrenda floral y matinata📍 Cementerio centralEntrada libre“Tolima musical y turístico” - homenaje al Cañón del Combeima📍 Villa RestrepoEntrada libre23 de marzoConcierto de difusión del festival - Presentación de ganadores y finalistas de los concursos nacionales 2025📍 Panóptico de IbaguéEntrada libreConcierto de premiación y clausura del festival - Artistas con reconocimiento nacional e internacional📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada con boletería (Tu boleta)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este 2025 marca una fecha especial para la cultura electrónica en Colombia: la celebración de los 10 años del Baum Festival los próximos 31 de mayo y 1° de junio. Una década de vibraciones, beats y una comunidad que ha crecido al ritmo de la música. Para homenajear este hito, el festival presenta un cartel diverso con exponentes clásicos del género y artistas emergentes destacados.El gran protagonista de esta edición es Fatboy Slim, el 10 del big beat, cuya trayectoria ha dejado huella en la historia de la música electrónica. Su presentación especial promete ser un viaje sonoro inigualable, reuniendo a los asistentes en una experiencia electrizante.Además, en tributo a la primera edición de 2015, Dubfire regresa para impartir su magistral cátedra tras el booth. Otros gigantes que han sido parte fundamental de la historia del Baum Festival y de la escena electrónica colombiana también se harán presentes. Entre ellos, destacan nombres como Ben Klock, Claptone, Danny Tenaglia, Green Velvet, Marcel Dettmann, Carl Craig y un B2B exclusivo entre Sam Paganini y Len Faki.Durante dos jornadas, el festival dará la bienvenida a nuevas figuras visionarias, explorando las infinitas posibilidades del sonido. Entre los invitados especiales se encuentran DJ Gigola, Pegassi, Horsegiirl, DJ Heartstring y Cloudy, así como Pangaea, el icónico productor británico y jefe de Hessle Audio.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPara los amantes de los bajos contundentes, DJ Nobu ofrecerá un viaje por sus laberintos sonoros, mientras que Chris Liebing traerá una de sus legendarias fiestas sin concesiones. Otro momento único será el inédito B2B entre Héctor Oaks y el vikingo del techno Rødhåd, exclusivo para esta celebración. A esta energía se sumará Indira Paganotto, embajadora del techno contemporáneo, elevando a la comunidad a nuevas alturas.El Baum Festival 10 también contará con la colaboración de curadores invitados como 240km/h + Face 2 Face, Blackworks, Insurgentes, Live From Earth, RE.SET y Toda la Noche, garantizando una selección musical diversa y de la más alta calidad.Este es el cartel completo del Baum Festival 2025 Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por BAUM Festival (@baumfestival)La cita es el 31 de mayo y 1° de junio en Corferias en Bogotá. La boletería estará disponible en preventa para clientes del Grupo Aval, con precios desde #376.000, a partir de este jueves 20 de febrero a las 10:00 a. m. a través de Eticket.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Estamos viviendo en una vorágine de acontecimientos que son, además, muy trascendentes porque cuando se piensa que alguien pueda decir públicamente ‘vamos a sacar a todos los palestinos de Gaza para construir campos de golf’, estamos viviendo y oyendo algo que ni siquiera a Hitler se le hubiera ocurrido”, dijo en una conferencia.Padura ofreció la conferencia ‘Mil historias en La Habana’ como parte de las actividades de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar en la que lamentó que América vive momentos “turbios” en los que la política está dividiendo una integración cultural que han logrado los países en el continente gracias a expresiones como la literatura o la música.Padura consideró “un disparate” que Trump haya renombrado al Golfo de México, un área natural que conecta a Estados Unidos y México con el Mar Caribe, como Golfo de América.“La (música de) salsa ha logrado ser un movimiento que creó una nueva geografía para el Caribe, un Caribe geográfico donde ahora, por cierto, hay un Golfo de América no sé si ustedes saben cuál es, yo no estoy muy seguro de dónde queda (ríe) ¡qué disparate, qué disparate!”.El cubano charló con sus lectores en el paraninfo de la Universidad de Guadalajara, oeste de México, acerca de los 15 años de uno de sus libros más conocidos ‘El hombre que amaba a los perros’ y de su más reciente obra ‘Ir a la Habana’ en el que reconstruyó lo que fue la capital de Cuba y lo que es ahora.El autor aseguró que escribir de La Habana duele por todos los cambios que ha experimentado la ciudad que se encuentra en un momento distópico y agónico.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí“Las ciudades evolucionan, crecen, tienen vida y también tienen alma, el alma de La Habana que era tan exultante, tan cultural tiene otras manifestaciones (...) y en el caso de La Habana física, de los edificios ese deterioro es muy evidente y está en un momento crítico, lo cual crea un signo de interrogación hacia el futuro de esa ciudad”, advirtió.Afirmó que hay también un deterioro cívico y moral que se manifiesta de diferentes maneras pero que es también una respuesta a la miseria que se vive en el país.“La miseria crea miserables y esto se está viendo en todo el país, especialmente en La Habana, es una pérdida de urbanidad y de lo que antes se le llamaban las buenas costumbres, eso se va perdiendo porque las estrategias de supervivencia que tiene que aplicar la gente, los obliga”, concluyó.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En la transición entre los siglos XIX y XX, Francia tuvo un desarrollo cultural importante, lo que se reflejó en la literatura, la pintura y, por supuesto, en la música. Uno de los protagonistas en el ámbito de las partituras fue Maurice Ravel (1875 – 1937), quien basó su estilo en armonías atrevidas que se encargaron de crear sonoridades novedosas.La Filarmónica de Bogotá y el Auditorio León de Greiff, de la Universidad Nacional de Colombia, con más de 40 años de trabajo conjunto por la música, presentan esta serie de conciertos, en la que nos adentraremos en la inspiración del compositor francés, de quién celebramos este 2025, los 150 años de su nacimiento.La Orquesta, dirigida por el mexicano Ludwig Carrasco y con la participación del violinista Giuseppe Tejeiro (de la Filarmónica de Bogotá), interpretará tres obras de Ravel. En 1910, el francés compuso la música para cinco piezas infantiles, que reunió en la obra “Mi madre, la Oca”. De esta exploración fantástica saltaremos a sonidos gitanos comandados por las cuerdas en la obra “Tzigane para violín y orquesta” y a la famosa “Pavana para una infanta difunta”.El complemento de este programa musical, no podría ser mejor que una obra contundente del alemán Richard Strauss: “Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel, Op. 28”, compuesta en 1895. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíViernes 21 de febrero (7:30 p.m.) y sábado 22 de febrero (4:00 p.m.) —ambas fechas con entrada libre hasta completar aforo— son las oportunidades para escuchar este repertorio sulime.De la mano de Ravel y Strauss, la Filarmónica de Bogotá y el León de Greiff; auditorio de la Universidad Nacional de Colombia, continúan fortaleciendo su trabajo conjunto por la música y estimulando el libre acceso a la cultura.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Circuito Clásico, organizado por Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá, Fosbo, junto a Cultura Compensar, presenta una serie de conciertos de música clásica que en su temporada 2025 contará con las presentaciones de artistas internacionales de Japón, Uruguay, España y Ecuador, además de una selecta representación del talento nacional.La inauguración del festival, que tendrá lugar el próximo 22 de febrero en el Teatro de Compensar de la Avenida 68, estará a cargo de la virtuosa oboísta colombiana Luisa Acero, acompañada del Trío de Cuerdas de la Orquesta Sinfónica de Bogotá, conformado por Anyango Yarbo-Davenport, Andrés Cuervo y Raphael Ocampo.El repertorio ofrecerá piezas en las que el oboe será el protagonista, instrumento con una rica historia que se remonta a la Antigua Grecia. A lo largo de la presentación, el público podrá apreciar su evolución desde el periodo barroco hasta la modernidad, con un repertorio exigente que incluirá obras de Johann Sebastian Bach, Benjamin Britten, Wolfgang Amadeus Mozart y Astor Piazzolla.La joven música, Luisa Acero, inició su formación artística desde los siete años haciendo parte de la banda sinfónica de su natal Subachoque. Allí, cuenta, inició tocando instrumentos de percusión y posteriormente el clarinete.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.“Me gustó mucho el sonido del oboe, cuando uno está empezando no es tan agradable, pero cuando escuchas a lo que quieres llegar, el sonido es muy particular y ahí quedé encantada”, recuerda Acero, de sus inicio con el oboe a los diez años.Actualmente Acero, de 21 años, está en la recta final de sus estudios en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la tutoría del reconocido oboísta húngaro Tamás Balla, a quien considera uno de sus referentes, junto a los maestros Rodrigo Escalona y Carlos Villanueva.“Mis referentes son personas cercanas porque puedo entender cómo trabajan. De Rodrigo Escalona, por ejemplo, aprendí muchísimo sobre su musicalidad; a los maestros Tamás Balla y Carlos Villanueva los admiro mucho porque conozco cómo tocan y cómo trabajan, cómo enseñan, la técnica”.En la carrera de Acero se destaca su victoria en el concurso Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en la modalidad solista y música de cámara para la temporada 2025, que le permitirá presentarse en la Biblioteca Luis Ángel Arango en octubre de este año. En el proceso de concurso, la oboísta interpretó las variaciones del compositor italiano Antonio Pasculli sobre ‘La favorita’ de Gaetano Donizetti.“Es un concierto muy interesante, me parece que es muy retador porque maneja ciertas técnicas que tienes que estar trabajando todo el tiempo. Aunque me demoré montándolo, lo disfruté muchísimo”, recuerda.Acero también participa como oboísta principal en la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, la orquesta Nueva Filarmonía y la compañía de teatro musical MISI.En el repertorio que presentará este 22 de febrero, Acero interpretará un recorrido por la historia musical del oboe, a través de obras de Bach, Marroquín, luego pasará por el clasicismo con Mozart y del siglo XX, los asistentes escucharán Phantasy Quartet, Op. 2, de Benjamin Britten, la obra preferida por la artista en el repertorio, además de un cuarteto de Piazzola. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por FOSBO – Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (@fosbo.sinfonica)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La muerte de Buckler, ocurrida el 17 de febrero, fue confirmada por sus compañeros de banda Paul Weller y Bruce Foxton en las redes sociales y se ha producido apenas unas semanas después de que el músico tuviera que cancelar una gira debido a complicaciones de salud."Estoy conmocionado y entristecido por la muerte de Rick. Estoy pensando en todos nosotros ensayando en mi habitación en Stanley Road, Woking. En todos los pubs y clubes en los que tocábamos cuando éramos niños, hasta que finalmente grabamos un disco. ¡Qué viaje!", escribió Weller en su perfil de X."Fuimos mucho más allá de nuestros sueños y lo que hicimos resiste la prueba del tiempo. Mi más sentido pésame a toda la familia y amigos”, agregó."Me quedé impactado y devastado al escuchar la triste noticia de hoy. Rick era un buen tipo y un gran baterista cuyos innovadores patrones de batería ayudaron a dar forma a nuestras canciones", señaló por su parte Foxton."Me alegra de que hayamos tenido la oportunidad de trabajar juntos tanto como lo hicimos. Mis pensamientos están con Leslie y su familia en este momento tan difícil", indicó.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíThe Jam se formó en 1972 mientras los miembros eran todavía adolescentes y estaban en la escuela secundaria y después de comenzar a tocar versiones de temas conocidos, comenzaron a orientarse hacia un sonido más moderno, explica la revista Variety al repasar la carrera de la formación.El primer álbum del trío, "In the City", fue lanzado en 1977, y el influyente "All Mod Cons" salió al año siguiente con una fusión de música punk, nueva ola (new wave) y soul, recuerda la publicación.The Jam logró colocar 18 sencillos consecutivos en el Top 40 del Reino Unido y su canción "That's Entertainment" se convirtió en uno de sus mayores éxitos. Grabaron seis álbumes de estudio, y el último, The Gift, fue número uno en el Reino Unido.Los miembros del grupo se separaron en 1982 y Buckler creó una nueva banda llamada Time UK con Jimmy Edwards, Ray Simone, Danny Kustow y el bajista Martin Gordon, y posteriormente tocó en Sharp con Foxton, según Variety.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los premios más reputados de la industria del cine se darán cita en el usual Teatro Dolby, ubicado en el Paseo de la Fama de Hollywood, marcados por los incendios que devastaron la ciudad de las estrellas a inicio de año y por la polémica que envuelve a ‘Emilia Pérez’, la cinta más nominada, con 13 candidaturas.Esta temporada llena de altas y bajas avanza a la recta final sin un favorito seguro: los Globos de Oro reconocieron como mejor película de drama a ‘The Brutalist’, de Brady Corbet, y de comedia a ‘Emilia Pérez’, de Jacques Audiard; los Critics Choice Awards eligieron la cinta de ‘Anora’ como la favorita, y recientemente los BAFTA coronaron ‘Conclave’ como la mejor película.Todos los títulos están nominados a los Óscar en la categoría de mejor película, junto a ‘I’m Still Here’, de Walter Salles, o ‘Wicked’.Las votaciones de todos estos premios terminaron antes de que estallara la controversia en torno a la película de Audiard al resurgir una serie de publicaciones racistas, xenófobas y discriminatorias realizadas por su protagonista, la española Karla Sofía Gascón hace tiempo en la red social X.Gascón, que aspira a mejor actriz junto a Demi Moore (‘The Substance’) o Fernanda Torres (‘I’m Still Here’), fue apartada de los eventos de promoción de la película de Netflix y la plataforma retiró el apoyo que usualmente brinda al elenco de una producción nominada en cuestión de vuelos, hospedaje o vestimenta; sigue siendo incierto si Gascón asistirá a la gala por sus propios medios.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPor detrás de 'Emilia Pérez' están películas como ‘Wicked’ y ‘The Brutalist’, con 10 menciones cada una, mientras que ‘Conclave’ y ‘A Complete Unknown’ aspiran a 8 estatuillas cada una.No obstante, y pese a sus seis nominaciones, podría imponerse como mejor película ‘Anora’.El conductor de la gala de esta edición será el comediante Conan O’Brien, y está previsto que la actriz española Penélope Cruz sea una de las personalidades que anuncien premios y participen en esta fiesta del cine, junto a Halle Berry, Scarlett Johansson o Emma Stone.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La xenofobia no es algo nuevo, y cuando hay problemas políticos, sociales, se apunta el dedo en la dirección equivocada muchas veces", dijo.Es triste, añadió, que los migrantes que arriesgan su vida para ir a trabajar a otro país buscando las condiciones básicas que deberían tener garantizadas, que cualquier ser humano debería tener como derechos, y no como algo especial, sean tratados muchas veces como criminales, se les cierren las puertas, se les responsabilice por los problemas de un país.En 'Dreams', Fernando, interpretado por el bailarín Isaac Hernández, es un joven bailarín mexicano que sueña con la fama internacional y una vida en Estados Unidos y tiene la esperanza de que su amante, Jennifer (Jessica Chastain), una rica heredera de la alta sociedad y filántropa, le apoye económicamente. Con ese fin lo deja todo atrás y se juega la vida para cruzar la frontera.No obstante, su llegada supone un trastorno para Jennifer, quien no quiere que se conozca su relación sentimental con él. Prefiere mantener el estatus anterior y apoyarlo a él en México, donde es más sencillo ocultar a su familia y su entorno la relación que tiene con Fernando, bastante más joven que ella.Una relación tóxicaEl realizador explica que se trata de una relación tóxica, en la que uno de los personajes tiene el poder y el otro, de manera momentánea, también hace lo que puede y lo que entiende que le corresponde en el momento."Es una relación tóxica donde se hacen mucho daño a pesar de que se quieren y de alguna manera la película, aunque es una historia íntima, simboliza la relación entre México y Estados Unidos y habla del racismo que se vive en Estados Unidos hacia los migrantes, en este caso, un mexicano", añade.Franco se muestra contento con la recepción de su novena película en la Berlinale, un festival en el que tenía pendiente estar en la sección a competencia, dice, por lo que la experiencia está siendo muy satisfactoria, señala.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLo importante de un festival de este tamaño es que "aquí se define la vida de la película", respecto de la cual dijo tener mucha fe.México, un país de talento que hay que cuidarPor otra parte, se mostró convencido de que "no hay otro país en el mundo con tanto talento como México", que cuenta con "muchas voces diversas", algo que instó a valorar y cuidar.Recordó que cuando hizo su ópera prima, "Daniel & Ana", en 2008, se filmaban menos de diez películas por año y ahora se hacen 220, lo cual, agregó, no es casual y hay que fomentarlo.En este sentido, se refirió a los montos de los apoyos, que deberían actualizarse porque no se ha hecho desde entonces, de manera que lo que hace 20 años equivalía a dos millones de dólares, ahora es un millón, indicó.Aunque cuando piensa en cine no lo hace en términos de países, ni compara sus trabajos con el de otros compatriotas o directores, sí que le provoca mucho orgullo ser mexicano, afirma, y siempre está representando a su país, agrega."Trato de hacer una película al año o cada dos años y me mantengo ocupado", añade, y revela que siempre está pensando en el siguiente filme, del que dice, no va a hacer adelantos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Shweta Besaya, de 22 años, estudia español desde 2023 y para ella escribir poesía es un modo de mejorar su castellano. "Cuando escribo, cuando estudio algo nuevo, yo trato de escribir un texto como un poema para practicar", explica.Shweta lee una de sus últimas creaciones poéticas en español, un largo poema sobre el amor en el que define este sentimiento universal con metáforas, algunas de ellas intrincadas. "Lo ha escrito para practicar con los conectores", explica uno de sus profesores, Kaustubh.Shweta reconoce que escribir poesía en una lengua que no es su idioma materno puede ser complejo. "Cuando estudio, escribo con palabras más simples. Es mi manera favorita para practicar", asegura.Para su compañero Devansh, de 21 años, que aprende español desde hace dos años y cinco meses en la sede del Cervantes en la capital india, la poesía ha sido algo que ha llegado con la lengua castellana. "No soy un lector de poesía habitualmente, pero después de aprender español yo he empezado a leer literatura y poesía también".Entre sus autores predilectos en español, Devansh cita al argentino Jorge Luis Borges, legendario cuentista, pero también autor de poesías; y al español Ángel González, fallecido en 2008.Ángel González resuena en la IndiaEl autor asturiano, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1985, habría cumplido este 2025 cien años, y, por ello, el Instituto Cervantes de Nueva Delhi celebrará la figura del poeta ovetense con varios actos en torno a su figura, de la que es buena conocedora la directora del centro, María Gil Burman, ahijada del poeta.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUno de los poemas más conocidos de González, 'Me basta así', fue elegido por Devansh para leerlo en su clase de español.El joven descubrió a González en uno de los estantes de la biblioteca del centro en Nueva Delhi, uno de los que cuentan con un mayor número de estudiantes en Asia, donde el español es una herramienta muy valorada en el ámbito laboral.Poesía cantadaPero no todo el mundo experimenta el placer de la poesía de la misma manera. Algunos se decantan por cantautores, contemporáneos como el español Álvaro Soler, o clásicos, como el cubano Silvio Rodríguez. Acompañar la memorización y la lectura de sus letras con sus melodías es una buena manera de practicar su español y de acercarse a la lírica.Y es que la poesía es capaz de armar políticamente a sociedades enteras, de hacer palabras con lo más inenarrable, y de acercar a hablantes alejados por miles de kilómetros."La poesía no tiene una lengua", opina Devansh, que considera que la literatura no es patrimonio de un idioma fijo. "Todos tenemos padres e hijos a los que podemos relatar lo que estamos leyendo", concluye.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El arte no solo enriquece nuestra cultura, sino que también impulsa el desarrollo económico, genera empleos y fortalece el turismo", afirmó Ovidio Claros, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), que organiza la feria.Claros agregó: "ArtBo ha consolidado a Bogotá como un epicentro clave para el arte en América Latina, conectando a galerías, artistas y coleccionistas de todo el mundo. Esta plataforma además de dinamizar el mercado del arte, logra posicionar a nuestra ciudad como un destino imprescindible para la cultura y los negocios, mostrando su capacidad para liderar la escena artística regional".La convocatoria está dirigida a las galerías colombianas e internacionales que deseen participar en las secciones 'Principal' o 'Proyecto'.Las propuestas para la sección 'Principal' serán evaluadas por un comité que tendrá en cuenta criterios como el profesionalismo, la trayectoria, las exposiciones realizadas, la participación en ferias internacionales y el portafolio de obras presentado.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLas galerías seleccionadas serán notificadas en la última semana de abril de 2025.Entre tanto, 'Proyectos', que está diseñada para propuestas de arte contemporáneo, será una sección que tendrá como curador un experto de ArtBo, quien seleccionará a las galerías por invitación directa para que exhiban su arte en estands de 21 metros cuadrados.ArtBo, programa de artes de la Cámara de Comercio de Bogotá, nació en 2004 como parte de la apuesta de la CCB por las industrias culturales y creativas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Eso es lo que ha encontrado en la serie The narrow road to the deep north, dirigida por su compatriota Kurzel y cuyos primeros dos episodios -de un total de ocho-, se presentaron este sábado en el Festival de Berlín, fuera de competición."Hay un sentimiento que cualquiera siente cuando ve una película, lo llamo cine, es cuando experimentas ese algo profundo y que es imposible darle un nombre que te conmueve, eso es lo que busco cazar como intérprete, poder ser parte de eso y eso para mí suele venir del director, en este caso soy un superfan", afirmó el actor, de origen vasco.Y agregó: "no estoy interesado en hacer películas por el hecho de entretener o ganar dinero, es solo para poder captar ese imposible sentimiento que supone algo importante para nosotros en lo más profundo".La serie adapta la novela homónima de Richard Flanagan, que ganó el Booker Prize en 2014 y cuenta la historia del médico Dorrigo Evans a partir de sus recuerdos sobre una profunda historia de amor y su experiencia en la Segunda Guerra Mundial, donde fue capturado por los japoneses.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíKurzel, conocido por películas como Macbeth (2015) o Nitram (2021), se metió en este proyecto por su amistad con Flaningan, con quien incluso celebró en Londres el premio Booker."Tuve la suerte de que me dejara hacer la adaptación", resaltó el realizador, que considera que la novela "es muy cinematográfica" porque incluye diversos puntos de vista, diferentes historias y épocas y mezcla los recuerdos de la historia del amor y la terrible experiencia de la guerra."El libro tiene una maravillosa complejidad" y "cómo lograr eso en lo cinematográfico era un desafío", reconoció Kurzel.También hay razones personales en su deseo de adaptar este libro porque su abuelo paterno era un australiano que luchó el guerra y su abuelo materno un inmigrante polaco que estuvo en un campo de trabajos forzados antes de emigrar a Australia. Así que creció desde niño conociendo la importancia y el peso de la guerra mundial. "Podía sentir las sombras de aquel pasado muy profundamente", afirmó.A eso se añade la maravillosa historia de amor que se mezcla con las brutalidades del conflicto. "Ese amor crece y se eleva a través de los horrores de la guerra de una forma poética y preciosa", explicó.Por su parte, Elordi también apuntó razones personales para hacer esta serie, en su caso porque cuando empezó a ver películas a los 14 o 15 años, fueron los trabajos de Kurzel los que le hicieron interesarse por la idea del cine."Llevaba tiempo esperando poder trabajar con él, es como un sueño hecho realidad", aseguró el actor, para quien además participar en este proyecto le permitió regresar a su Australia natal, donde hacía mucho que no trabajaba.Y calificó la experiencia de maravillosa, por el hecho de trabajar con Kurzel y por el buen ambiente que se generó con el resto de los actores que interpretan a los prisioneros de guerra australianos que sufren todo tipo de malos tratos y brutalidades por parte de los japoneses mientras construyen un tren entre Tailandia y Birmania."Pasó algo muy profundo en el rodaje", recordó Elordi. "Todos nos preocupábamos los unos de los otros, fue algo bastante primitivo, con los otros chicos y con Justin, fue algo precioso".Junto a Elordi, en el filme aparece Ciarán Hinds, que interpreta a Dorrigo Evans en la actualidad, así como Odessa Young, en el papel de su amante, Olivia DeJonge como su mujer o Simon Baker, como su tío y marido de su amante.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La periodista y escritora Daniella Sánchez Russo fue nombrada como directora del Instituto Caro y Cuervo el pasado 8 de febrero. Sánchez ha trabajado como directora del Instutito de Lenguas de la Universidad del Norte y como directora de la coordinación de literatura del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Hablamos con ella sobre este cargo que representa uno de los más importantes dentro de la educación superior pública del país. ¿Cómo cree que su experiencia académica puede ser de ayuda en este nuevo cargo como directora del Caro y Cuervo?Hace más de tres años terminé mi doctorado en literatura hispanoamericana y mi recorrido de los tardíos 20 y del principio de los 30 fue sobre todo un recorrido académico, de estudio y de producción de lo académico. Yo no dejé de estudiar desde que empecé mi primera maestría en escritura creativa en la Universidad de Nueva York en el 2014 y estuve estudiando hasta el 2022, obviamente trabajando paralelamente en las universidades en las que estudiaba.Trabajé en el doctorado el tema del servicio doméstico, la historia del servicio doméstico y su reflejo en los temas de la novela latinoamericana del siglo XX. La pandemia me tomó de casualidad en Colombia y decidí quedarme. Tuve la oportunidad de regresar cuando abrían otra vez las universidades estadounidenses, pero yo sabía que yo quería trabajar en y por el país. Después se me dio la oportunidad de dirigir el Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte, el primer cargo administrativo que tengo y me enseña lo que sé de la administración académica y universitaria, el gran reto de ese cargo, sobre todo, fue entender mi posición como líder y también cuál es mi estilo de liderazgo.Mientras estaba en la Universidad del Norte me llamó el ex ministro Juan David Correa para la coordinación de literatura del Ministerio, este cargo me empieza a enseñar el universo de lo público desde el servicio al ciudadano, cómo trabajar con otras instituciones, cómo se gestan proyectos que pueden ser ejecutados y que pueden ser viables. A partir de esto, me di cuenta que mi perfil es mixto (académico y administrativo), que se mueve en dos espacios y mi mente siempre está coexistiendo en esos dos espacios porque soy amiga de lo administrativo y de lo académico, cómplice de ambas y creo que eso le otorga un lugar especial este cargo en particular.Hablando del sector editorial y de su crisis, ¿cómo funciona la editorial del Instituto Caro y Cuervo y cómo esta crisis los afecta?Ahora mismo estamos en el proceso de repensarnos el sello editorial y el lugar de la imprenta patriótica. Ahora mismo existe el sello editorial que combina ambas, los oficios de edición del siglo XIX (la linotipia y la tipografía) y está propiamente el sello editorial.Lo primero que hice fue entablar una conversación con los equipos para saber qué se estaba publicando y después reorientar un poco el camino de ambos. En el sello editorial encontré 45 colecciones que fueron depuradas a 16 y finalmente a 6, estamos tratando de reducir el concepto de lo que publicamos.Por otra parte, decidimos que no vamos a sacar colecciones de nuevas voces de la literatura colombiana porque creo que a nosotros no nos compete ser una editorial de novedades, yo me pienso más bien la editorial del Caro y Cuervo como una editorial al servicio de la ciudadanía colombiana y de la academia y lo que hemos venido discutiendo es que el Caro y Cuervo más bien refleje el archivo de la biblioteca, que se reediten ediciones o libros que han sido muy necesarios en la historia de la academia colombiana, del estudio del español y de las lenguas nativas, por ejemplo.Con respecto al sello de la Maestría de Estudios Editoriales, también sé que los profesores tienen la intención de que los estudiantes piensen en el mundo independiente, obviamente hay muchos estudiantes que piensan en el universo comercial, pero también las posiciones en el universo de lo comercial son pocas así que tenemos que ver cómo somos productivos de otras maneras que no sean las maneras hegemónicas y creo que la maestría trabaja en conjunto con el sello para caminar en ese sentido.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Hablando de la imprenta patriótica pensamos que es un universo mágico y queremos que se vuelva un laboratorio de investigación y creación para jóvenes, para personas interesadas en el arte y la edición, para editoriales independientes que tengan también una mirada hacia las artes clásicas. Además la imprenta será la herramienta para los talleres de edición comunitaria a nivel nacional.Existe la información de que los profesores del Caro y Cuervo tienen salario de investigadores, ¿esto es cierto? ¿qué se sabe de este tema?El Caro y Cuervo tiene ahora mismo cinco cargas de planta de investigadores, algunos dentro de sus funciones enseñan en las maestrías y otros no, algunos tienen un funcionamiento de investigación de tiempo completo dentro del Instituto, a veces se seleccionan proyectos de personas cuyas líneas de investigación son cercanas al Instituto Caro y Cuervo, pero que no necesariamente están dictando clase y por otro lado también tenemos profesores que están dictando clase y no necesariamente investigan.El Instituto Caro y Cuervo ahora mismo no tiene una planta docente como tal, contratamos por prestación de servicios a docentes para que dicten las clases dentro de las diferentes maestrías, lo cual no permite un escalafón docente, así que desde el año pasado se está trabajando en un proceso de modernización para que la planta docente exista.Mi prioridad, sobre todo, es que la planta docente quede en esta gestión, para ello tenemos que pasar un proyecto a diferentes instancias del estado acompañado de un escalafón docente y un régimen salarial que, si todo sale bien, nos permitiría que para el próximo año ya tuviéramos programada que va a existir y comenzar a contratar por medio de concursos públicos.¿Cuáles son los retos del Caro y Cuervo bajo su administración?Hay bastantes retos y proyectos, de algunos de esos ya hemos hablado, como toda la parte del sello editorial y la imprenta patriótica. Para mí, uno de los grandes proyectos de esta gestión es la documentación de lenguas nativas, esto se ha hecho anteriormente en el Caro y Cuervo, pero esta es la primera vez que tendremos un proyecto de inversión que va a superar los mil millones de pesos que significan el 14 % del presupuesto de inversión, entonces es un aporte significativo que estamos haciendo para la salvaguardia de las lenguas en Colombia.También tenemos que trabajar mucho en la biblioteca del Caro y Cuervo, debemos hacer una catalogación de las colecciones que están allí y de paso digitalizar este material, esa es otra de las prioridades de esta gestión para que los documentos sean más accesibles a la ciudadanía.Por otro lado, tenemos un plan de un doctorado conjunto entre la Universidad Nacional y el Caro y Cuervo en literatura y lingüística, también estamos trabajando el tema de la internacionalización ya que la oficina del Instituto en España cerró, queremos reabrirla pero en Brasil, será un proyecto de largo aliento pero de igual manera estamos trabajando en ello.¿Cómo afecta al Instituto Caro y Cuervo el cambio de administración en el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes?Lo primero me gustaría es separar esas dos personas que son el exministro Juan David Correa y la ministra Yannai Kadamani, porque los dos son personas absolutamente entregadas, inteligentes y apasionadas, pero creo que sí fue muy difícil perder al ministro Juan David Correa en el sentido que llevábamos un año y medio trabajando en las distintas direcciones bajo una línea muy clara de de proyección y de gestión.La ministra Kadamani sigue la línea del ministro Correa y creo que eso ayuda a que el traspaso sea más ligero, creo que la ministra tiene una mirada hacia la formación en escuelas, en instituciones educativas oficiales que puede fortalecer mucho al sector. Nosotros ya tuvimos una reunión con el equipo de la ministra para pensar cómo el Caro y Cuervo puede ayudar en el propósito de que la literatura llegue masivamente a los colegios públicos desde la formación a los profesores de los chicos de primaria y de secundaria acompañados de la Biblioteca Nacional y el Ministerio.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En 2019, el cineasta surcoreano Bong Joon-ho hizo historia al convertirse en el primer director en ganar el Óscar en la catagoría "mejor película", con Parásitos un film de habla no inglesa. También logró la Palma de Oro. Con anterioridad, dirigió otras películas predominantemente en inglés, como Rompenieves (2013) y Okja (2017).Ahora regresa con otro largometraje en inglés, titulado Mickey 17, una comedia de ciencia ficción protagonizada por Robert Pattinson, Steven Yeun, Toni Collette y Mark Ruffalo, que celebró su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Berlín 2025.La película, basada en la novela de ciencia ficción de Edward Ashton Mickey 7, está ambientada en el año 2054. La trama gira alrededor de gente desesperada por abandonar la Tierra y acude en masa a unirse a una misión para colonizar el planeta Nilfheim.Entre ellos, se encuentran Mickey Barnes (Pattinson) y su socio, Berto (Steven Yeun), que huyen de las deudas tras un negocio fallido.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Para siempre un "desechable"Mientras que la mayoría de los que quieren ir al otro planeta son fanáticos partidarios del líder de la misión o personas cualificadas para el programa espacial, el inexperto Mickey elige el trabajo que nadie quiere: "desechable". Se trata de un miembro de la tripulación que sirve como conejillo de indias en las misiones más peligrosas o pruebas de laboratorio. Cada vez que muere, pueden clonar su cuerpo y su alma.A partir del Mickey original, las diferentes versiones del personaje de Pattinson son sacrificadas de formas satíricamente inhumanas. A pesar de ello, tiene una relación romántica con otro miembro de la tripulación, la oficial de seguridad Nasha (Naomi Ackie). En algún momento de la misión, Mickey 17 se enfrenta a su version 18.Un líder narcisista y exageradoMickey 17 es algo ingenuo y compasivo, pero su sucesor es más agresivo. El hecho de que sólo puede vivir uno, los convierte en enemigos, pero también en aliados cuando quieren salvar el planeta de los planes destructivos del líder de la misión, Kenneth Marshall (Mark Ruffalo), un expolítico carismático convertido en líder de una secta.Mark Ruffalo actúa como un gobernante racista y narcisista, adulado por su esposa, Ylfa (Toni Collette). Esta pareja vive con muchas comodidades, al contrario que sus seguidores, la clase desfavorecida, quienes tienen gorras y sombreros rojos, un guiño inequívoco al "Make America Great Again", de Donald Trump.Cuando se le preguntó en la conferencia de prensa, previa al estreno, si los gestos descarados de Ruffalo parodiaban a Donald Trump, Bong Joon-ho dijo que se inspiró en varios gobernantes: "Algunas de las personas que tomé como referencia fueron algunos de los malos líderes de Corea del pasado, o dictadores de otros lugares, pero no utilicé a ningún político actual"."Creé este personaje de una manera cómica, inspirándome en figuras del pasado, pero como la historia siempre se repite, podría parecer que me estoy refiriendo a alguien del presente", agregó Bong. Sin embargo, un crítico de cine ha descrito la interpretación de Ruffalo como el "mejor Trump de nuestra generación".Una película "sobre la humanidad"Bong es conocido por sus obras que critican abiertamente el capitalismo, la desigualdad de clases y la codicia corporativa. Mickey 17, dijo Bong, es una película "sobre la humanidad. La historia de Mickey gira en torno a un joven común, impotente y vulnerable".Distopía optimistaA pesar del escenario distópico de Mickey 17, la perspectiva de la película es sorprendentemente optimista. Filmada en 2022, antes del regreso de Trump al poder, retrata un mundo en el que los líderes autoritarios, al estilo de Kenneth Marshall y sus seguidores, son figuras ridículas que pueden eliminarse fácilmente.Vea aquí el tráiler de 'Mickey 17':🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Mariné fue reconocido con el Goya de Honor en 2024, premio a una extensa trayectoria íntegramente dedicada al cine, tanto a la dirección de fotografía como a la investigación y restauración.El inicio de Mariné (Barcelona, 1920) en el cine fue precoz, a los 13 años, en el corto El octavo mandamiento, en el que participó porque le encargaron ir al rodaje a entregar unas cámaras nuevas y sólo él sabía ponerlas en funcionamiento, recuerda la Academia.Antes de debutar en 1947 como director de fotografía, grabó el entierro del dirigente anarquista Buenaventura Durruti en 1936, fue fotógrafo de guerra durante la Guerra Civil española y conoció el campo de prisioneros de La Rinconada, en Sevilla (sur).Una vez que debutó, no pararía hasta su retirada en 1990. Hizo 150 películas y trabajó con algunos de los más conocidos directores y actores españoles de su tiempo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Según indica la Academia, Orson Welles quiso contar con él para impartir unas conferencias en la Universidad de California, lo que Mariné rechazó porque prefirió evitar el mundo de Hollywood.Gracias a su trabajo como restaurador, para lo que inventó diversos artefactos, como una copiadora óptica o una máquina de lavar negativos, logró la recuperación de unas cuantas viejas películas.Premio Nacional de Cinematografía, Premio Nacional de Fotografía, Medalla de Oro de la Academia, Espiga de Honor de la Seminci de Valladolid o Medalla de Oro de las Bellas Artes son algunos de los reconocimientos que iluminan la trayectoria de Juan Mariné. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Academia de Cine | Premios Goya (@academiadecine)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La situación en Argentina es muy grave, ya no hay apoyo del Estado para ninguna película", el Fondo de Fomento, que funcionó hasta el 2023 y que se nutría de los impuestos y de las entradas de cine, aunque no ha desaparecido, no tiene actividad de impulso a las películas.Y ya el año pasado ningún filme recibió ayuda del Instituto del Cine, lo que "es gravísimo", señaló en una rueda de prensa una de las productoras de El mensaje, Laura Mara Tablón.En su caso, su diseño de producción, pequeño y colectivo, permitió poner en pie esta historia, protagonizada por Mara Bestelli, Marcelo Subiotto y Anika Bootz, que interpreta a una niña que se comunica con los animales.Una película que comenzó a gestarse en el Foro de Coproducción del Festival de San Sebastián de 2023, certamen al que regresó en 2024 al apartado Working Progress y que finalmente inició su rodaje hoy justo hace un año, como resaltó el director.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Entre el Foro y el Working hubo un cambio de Gobierno en Argentina, con la llegada de Javier Milei, y cambiaron "drásticamente las posibilidades de financiación" del cine, así que decidieron encarar el trabajo del proyecto con sus fondos y con ayuda de todo el equipo, explicó Tablón.Luego, con el apoyo del Festival de San Sebastián, consiguieron contactar con coproductores y accedieron además a ayudas de la Berlinale. Pero "la situación es muy grave" y no solo para el cine, también "para la cultura, la educación o la sanidad", lamentó la productora.Pese a todo, el equipo mostró su confianza en que el cine argentino saldrá adelante con imaginación y con otras formas de encontrar financiación."Nosotros creemos que va a seguir existiendo y como nosotros pudimos hacerlo, habrá otras personas que también lo logren porque el cine argentino tiene que existir, va a haber probablemente otras nuevas formas de hacer cine", agregó Tablón.El director apuntó que "las películas no son eventos aislados, siempre están atados a todo lo que hubo antes y afortunadamente a todo lo que siga"."El cine argentino tiene una historia increíble, todos la conocen, y nosotros estamos acá no solo porque pudimos resolverlo con nuestras herramientas, sino porque antes que nosotros hubo mucha gente y políticas que apoyaron el fomento del cine y de la cultura en general y con las cuales yo me eduqué y creo que todos los que estamos acá nos formamos también".Y terminó expresando un deseo: "Ojalá que no haya que soltarles nunca la mano a los que sigan y que esto siga existiendo, como debe ser".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El discurso terminaba con el lema "From the river to the sea, Palestine will be free" (Desde el río hasta el mar, Palestina será libre) lo que en determinados contextos en Alemania se considera punible.La frase apunta a un Estado palestino con un territorio que iría desde el río Jordán hasta el Mediterráneo, lo que abarcaría todo el territorio actual del Estado de Israel.La directora de la Berlinale, Tricia Tuttle, dijo que la Berlinale lamentaba lo ocurrido. "Le habíamos indicado a nuestros invitados qué declaraciones políticas eran especialmente sensibles y cuáles son incluso probablemente delictivas", dijo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Jun Li había leído el discurso de Shekarriz el sábado en la noche en un acto en el centro cultural Urania. Shekarriz actua en la película Panorama Quer de Jun Li que fue exhibida en el marco de la Berlinale.Shekarriz decidió no acudir a la Berlinale por considerar que Alemania apoya un genocidio israelí contra los palestinos y exponía esa postura en su discurso leído por Jun Li.El Consejo Central de los Judíos en Alemania se declaró "horrorizado" ante los hechos y sobre todo a que el lema, que relaciona con la organización terrorista Hamás, haya sido aplaudido por parte del público."El que lemas de Hamás generen aplauso desconcierta. El Consejo Central habló con los organizadores de la Berlinale antes de está edición. Estuvimos de acuerdo en como enfrentar el odio abierto a Israel y el antisemitismo relacionado con Israel", dice el Consejo Central en su cuenta de X."Esperamos que se ese comportamiento sea sancionado adecuadamente", agrega.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En la historia de internet, un extenso capítulo está dedicado a YouTube y a la revolución del video, cómo su distribución pasó de ser exclusiva de la televisión, el cine y las grandes y elaboradas producciones a un formato que no solo quedaba almacenado en las cámaras familiares sino que podía llegar a millones de personas y hasta el otro lado del mundo solo con tener acceso a un computador e internet. Estos son los veinte momentos que han marco la historia de YouTube. Tres jóvenes exempleados de PayPal, Steve Chen, Chad Hurley y Jawed Karim, fueron los creadores de YouTube, registrado el 14 de febrero de 2005, con la idea de un lugar en la web que permitiera que todos los usuarios pudieran compartir videos con facilidad.“Me at the zoo” fue el primer video de YouTube, subido el 23 de abril de 2005 por uno de sus fundadores, Jawed Karim. El video de 19 segundos del joven visitando a los elefantes del zoológico de San Diego, es un hito en la historia de internet y ahora cuenta con 348,9 millones de reproducciones. Un año después de su fundación, en octubre de 2006, cuando Google ya era el principal buscador de internet y en YouTube se descargaban alrededor de 100 millones de videos por día, se acordó la venta del sitio de videos más popular a Google por 1.650 millones de dólares.Actualmente YouTube tiene más de 2.5 mil millones de usuarios mensuales, una cifra tan elevada que equivale a la población mundial estimada de 1950 y hoy en día al 30.8 % de la población mundial, teniendo en cuenta que el número de habitantes del planeta alcanzó los 8.15 mil millones en 2024.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Cuando un millón de visualizaciones parecía una cifra muy grande, el primer video en alcanzarla fue una publicidad de Nike subida en noviembre de 2005 protagonizada por el entonces jugador del F. C. Barcelona, Ronaldinho Gaúcho. Sin música de ambiente o una edición compleja, el video de menos de tres minutos muestra al brasileño probándose unos guayos de la marca y mostrando sus habilidades durante un entrenamiento del equipo catalán. Después de eso se popularizó una serie de videos de futbolistas del ‘jogo bonito’.Aunque WhatsApp es la aplicación de chat que más usamos y Facebook sigue siendo la red social más consultada, ninguna supera en búsquedas web a YouTube, que se mantiene como la segunda página web más buscada, solo superada por Google.En 2007 YouTube presentó al público el Programa de Socios de YouTube (YPP, por sus siglas en inglés), el sistema que le permitía a los creadores de contenido monetizar sus videos con publicidad, dando origen a los ‘youtubers’. Actualmente el creador mejor pagado de la plataforma es la celebridad de internet James Stephen Donaldson, más conocido como Mr. Beast.También en 2007, el 23 de julio, por primera vez se transmitió un debate presidencial de Estados Unidos, como parte de la serie de debates "CNN/YouTube Democratic Presidential Debate". Este evento permitió que el público enviara preguntas en formato de video a través de YouTube. Entre los demócratas que participaron estaban: Barack Obama, Hillary Clinton, Joe Biden, John Edwards, Bill Richardson, Chris Dodd, Dennis Kucinich y Mike Gravel.Desde videos caseros hasta películas enteras, pasando por videos musicales, noticieros, blogs e infinidad de contenido, a YouTube se suben alrededor de 500 horas de video cada minuto.YouTube Live es la función de transmisión en vivo de YouTube, permitiendo a los creadores de contenido emitir videos en tiempo real para interactuar con su audiencia. Se lanzó oficialmente el 8 de abril de 2011, pero su popularidad creció significativamente en los últimos años con eventos, gaming, clases en línea y eventos transmitidos en directo, incluyendo programas de noticias de grandes cadenas."Gangnam Style", la icónica canción del cantante surcoreano PSY, fue lanzada el 15 de julio de 2012 y rápidamente se convirtió en un fenómeno global, convirtiéndose en el primer video en alcanzar un billón de visualizaciones en diciembre de ese año. Además en 2014 el video superó los 2.1 mil millones de vistas, lo que hizo que YouTube tuviera que ampliar su sistema de conteo de visitas para manejar números más grandes. Actualmente acumula 5.4 mil millones de reproducciones.Con miles de millones de vistas, los videos más vistos en la historia de YouTube están liderados por canciones infantiles y videos musicales. En podio de este selecto grupo están “Baby shark dance”, subido el 17 de junio de 2016 y que cuenta con 15.6 mil millones de visualizaciones; “Despacito”, el video de la canción de los puertorriqueños Luis Fonsi y Daddy Yankee, publicado el 13 de enero de 2017 ocupa el segundo lugar con 8.6 mil millones. El tercer lugar lo ocupa la ronda infantil “Wheels on the bus”, del 24 de mayo de 2018 con 7.1 mil millones.En el lado opuesto el video con más dislikes en la historia de YouTube fue "YouTube Rewind 2018: Everyone Controls Rewind", publicado el 6 de diciembre de 2018 en el canal oficial de YouTube. Este video, que pretendía ser un resumen de lo más destacado del año en la plataforma, se convirtió en el contenido más odiado por la comunidad de YouTube, acumulando más de 20 millones de dislikes.En noviembre de 2021, YouTube anunció la eliminación del contador público de "no me gusta" (dislikes) en los videos, una decisión que buscaba evitar “campañas de ataque” con dislikes masivos, según explicó la compañía tras el anuncio. Aunque el contador no es público, los creadores de contenido sí pueden ver la cantidad de dislikes a través de YouTube Studio.Hasta 2024, India fue el país con un mayor volumen de usuarios en YouTube, con 460 millones de usuarios mensuales, seguido por Estados Unidos con 240 millones y Brasil con 145 millones.Algunos de los países donde YouTube está bloqueado o prohibido son China, desde 2009; Corea del Norte, Irán, desde 2006; Eritrea, el único país africano que no permite el acceso a YouTube desde 2011 y desde 2009, Turkmenistán. En Rusia, por ejemplo, la página web no está bloqueada, pero se han implementado medidas para reducir su uso como ralentizar la velocidad de acceso.Para competir frente a titanes de los servicios de streaming como Netflix, en 2016 YouTube creó Originals, una rama de la compañía dedicada a la producción de contenidos que llegó a estrenar series, documentales y programas de telerrealidad; sin embargo, seis años después, en 2022 anunció En un intento por competir con Netflix, YouTube lanzó contenido original como series y películas, pero cerró la mayoría de estos proyectos en 2022.En el mismo camino del auge de nuevas plataformas y aplicaciones de video, en 2020, tras meses de confinamiento y la popularización de TikTok, en septiembre se lanzó YouTube Shorts, una alternativa para seguir subiendo videos a la plataforma, pero ahora en formatos verticales y más cortos, un sistema que actualmente recibe más de 50 mil millones de visitas diarias.Hace 10 años, el 15 de febrero de 2015, se estrenó YouTube Kids, una aplicación diseñada por Google específicamente para niños, con contenido filtrado y herramientas de control parental para garantizar una experiencia segura y adecuada para su edad.La inteligencia artificial, que ha permeado la mayoría de herramientas y plataformas digitales, también se ha convertido en una de las aliadas de YouTube. No solamente es fundamental para recomendar contenido a los usuarios, sino que es utilizada en tareas como detectar y eliminar contenido que infringe sus políticas, generar subtítulos y traducciones automáticas e identificar videos alterados digitalmente, entre otros.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El cantante argentino se disponía a ofrecer un espectáculo para unas 20.000 personas en Buenos Aires, en el Museo Sitio de Memoria de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), declarado por la Unesco como Patrimonio Mundial.Pero la jueza María Alejandra Biotti ordenó no realizar el concierto, tras hacer lugar a una medida cautelar presentada por el Ministerio de Justicia de Argentina."Hemos presentado una medida cautelar para suspender el recital que se iba a realizar hoy en el Museo de la Memoria por no tener la autorización y las medidas de seguridad correspondientes", dijo el ministro de Justicia argentino, Mariano Cúneo Libarona, a través de la red social X.Cúneo Libarona afirmó que el Museo Sitio de Memoria de la ex ESMA es "un espacio que depende del Estado nacional" y que "ya nadie tiene privilegios para realizar este tipo de actos políticos al margen de la ley".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl artista Milo J lamentó la suspensión de su espectáculo y aseveró que el Gobierno argentino presentó ante la Justicia "papeles y datos sobre planes de evacuación que eran falsos"."Estoy muy triste por esto. (...) Supongo que juntar 20.000 personas en un espacio de memoria al Gobierno de ahora no le gusta", dijo el cantante a través de la red social Instagram.La suspensión del concierto fue cuestionada por organizaciones de derechos humanos, entre ellas la agrupación Hijos de la capital argentina, que acuso al Gobierno de Milei de "censurar" el recital de Milo J."Los organismos de derechos humanos señalamos que el Gobierno de Milei censuró a un artista comprometido con la memoria, la verdad y la justicia, y dejó sin su música a 20 mil jóvenes que se anotaron para concurrir", señaló la agrupación a través de la red social X.Los organismos de derechos humanos han cuestionado en reiteradas ocasiones al Gobierno de Milei por el desmantelamiento de políticas y el ajuste en áreas dedicadas a espacios de memoria y en dependencias del Estado de área de los derechos humanos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Alcaldía de Medellín anunció la inversión de $10 mil millones destinados a las Convocatorias de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura que ya están abiertas. A través de más de cincuenta líneas de participación estos estímulos buscan impulsar la creación, producción, circulación, investigación y formación en diversas expresiones artísticas y culturales.Algunas de las convocatorias incluyen un enfoque en las artes escénicas como música, teatro, circo, magia, clown y danza, así como audiovisuales, cinematografía, artes plásticas y visuales, literatura, patrimonio, artesanías y líneas con énfasis poblacional.Además, como parte del compromiso con la diversidad y la identidad cultural, también se otorgarán estímulos para la circulación e investigación de proyectos con enfoque y las iniciativas para contar historias en la celebración de los 350 años de Medellín, en el que las palabras y la literatura tendrán lugar para la creación. Asimismo, se continuará fortaleciendo la lectura, escritura y oralidad (Plan LEO) y líneas de patrimonio cultural.“Para un territorio como el Centro de la ciudad, en donde la cultura está en la calle, estos procesos han aportado a construir convivencia y a que la gente tenga una percepción diferente de cómo ocupamos el espacio público, sacando el teatro a la calle”, dijo el director del Teatro Pablo Tobón Uribe, Juan Carlos Sánchez Restrepo.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Entre otras de las novedades destacadas en el proceso de construir de manera conjunta una Medellín creativa, se encuentra el regreso de las líneas de creación en artes escénicas, música, artes plásticas, circulación nacional e internacional y las líneas de Cultura Viva Comunitaria. También, se abren espacios icónicos para participar en Salas Abiertas, Altavoz, Festival de Circos y el Festival Internacional de Tango.Tenga en cuenta que para garantizar el acceso y la correcta formulación de proyectos, el Distrito implementará una estrategia de mentorías en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), y hará 20 socializaciones territoriales y sectoriales sobre la convocatoria, durante el primer mes, para informar sobre las condiciones de participación.En el siguiente enlace podrá consultar las convocatorias dirigidas a personas naturales, jurídicas y grupos conformados. Allí podrá filtrar la oferta de líneas de participación de acuerdo con sus intereses y obtener la información específica para postularse.Algunas de las líneas de convocatoria son:Estímulo de circulación - Exposición fotográfica de AvifaunaEstímulo a la investigación de la memoria histórica de la población con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no hegemónicas en MedellínEstímulo a la creación de memoria alrededor del fútbol del Distrito MedellínEstímulo a la creación de un filminuto: reconocimiento de la biodiversidad de MedellínEstímulo a la identificación participativa y registro de los patrimonios culturales de MedellínEstímulo para la celebración del patrimonioEstímulos al fortalecimiento de la vocación campesina y floricultora del territorio cultural silleteroEstímulo al fomento LEO en medios comunitariosEstímulo Medellín 350: historias en la piel de la ciudadEstímulos a la publicación, distribución y circulación de productos literarios Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Secretaría de Cultura Ciudadana - Alcaldía de Medellín (@cultura.med)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Un video viral grabado el pasado noviembre mostró a varios trabajadores usando martillos y cinceles sobre la Gran Pirámide de Guiza, desatando indignación pública y un gran revuelo en Egipto. En las imágenes, captadas durante las horas punta de la temporada turística invernal, se ve a dos trabajadores con chalecos reflectantes golpeando las piedras de este monumento milenario, mientras un grupo de turistas, apenas unos escalones más arriba, observa la escena con evidente desconcierto.El incidente ha provocado tal revuelo que llegó hasta el Parlamento egipcio, donde, según varios medios, la diputada Amira Abu Shoka exigió explicaciones al ministro de Turismo y Antigüedades, acusando al incidente de "arruinar la reputación turística de Egipto y la imagen del país".La defensa del Ministerio: "No difundir rumores"El Ministerio de Turismo y Antigüedades se apresuró a defender la operación, asegurando que no se trataba de una demolición sino de la retirada de materiales de construcción modernos, instalados hace casi dos décadas y sin valor arqueológico, para ampliar el sistema eléctrico de las pirámides. "Instamos a los ciudadanos a abstenerse de difundir rumores", declaró el ministerio, según ArtNews.Sin embargo, la explicación oficial, en lugar de calmar los ánimos, generó más preguntas sobre la gestión de la Gran Pirámide, la única maravilla del mundo antiguo que permanece en pie y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."La escena de romper las rocas de la Gran Pirámide para hacer una extensión eléctrica fue una locura absoluta", escribió el periodista egipcio Gamal Sultan en X, según una traducción de The New Arab.La polémica se intensificó cuando Ayman Ashmawi, jefe del Sector de Antigüedades del Antiguo Egipto, admitió que la operación había sido realizada por una empresa privada "en ausencia de un inspector especializado en antigüedades o un especialista en restauración".مشهد تكسير حجارة الهرم الأكبر لعمل وصلة كهرباء أحد أكثر المشاهد جنونا، واعتذار رئيس هيئة الآثار كان جنونيا أكثر، عندما قال أننا كنا نضع "المحارة" ـ الأسمنت والجير ـ على الهرم منذ عشرين عاما، ما يحدث في مصر مخيف فعلا، هناك قوة خفية تخرب كل شيء في هذا البلد، ماضيه وحاضره ومستقبله pic.twitter.com/Xt7u5nFvaK— جمال سلطان (@GamalSultan1) November 18, 2024 Impacto en el turismo egipcioEl incidente cobra especial relevancia considerando que el turismo es fundamental para la economía egipcia. Según datos del Ministerio de Turismo, en el primer semestre de 2024, el país recibió casi 7,1 millones de turistas que generaron ingresos por 6.600 millones de dólares, según The Smithsonian Magazine.La controversia se suma a una serie de polémicas recientes sobre la gestión del patrimonio egipcio. Hace apenas unos meses, un plan para cubrir con bloques de granito la pirámide de Menkaure, la más pequeña de las tres grandes pirámides de Guiza, tuvo que ser abandonado tras una intensa protesta internacional.Además, el incidente coincide con la próxima inauguración de un nuevo centro de visitantes en Guiza, parte de un proyecto de renovación valorado en más de mil millones de libras egipcias (51,1 millones de dólares), según ArtNews. El plan incluye una nueva autopista y varios establecimientos comerciales, lo que ha generado preocupación entre los expertos.Expertos exigen más controlDe acuerdo con Art Newspaper, la egiptóloga Monica Hanna advirtió que la "mala gestión" representa la mayor amenaza para el patrimonio egipcio. Por su parte, Salima Ikram, profesora de arqueología de la Universidad Americana de El Cairo, enfatizó que cualquier obra en la meseta debe supervisarse cuidadosamente para evitar la pérdida de datos arqueológicos y alteraciones drásticas del paisaje.Los expertos también señalan que las leyes que regulan la gestión y reparación del patrimonio "carecen de directrices detalladas", especialmente en lo referente a quién puede realizar trabajos de reparación, según otro artículo de The New Arab de diciembre. Aunque existen acuerdos internacionales como la Carta de Venecia de 1964 y la normativa de la Unesco que proporcionan pautas para la restauración, estos a menudo se pasan por alto."Tratar nuestros monumentos con descuido perjudica nuestros esfuerzos de repatriación", advirtió el egiptólogo Bassam El-Shammaa, "ya que demuestra que no podemos cuidar adecuadamente los monumentos y artefactos que poseemos".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 18 de abril de 2004 cuarenta paramilitares arremetieron contra la comunidad de Bahía Portete, en medio del desierto de La Guajira alta, mujeres lideresas fueron víctimas, casas incendiadas, torturas y un cementerio profanado obligaron a más de 600 indígenas wayuú a huir del lugar.La masacre de Bahía Portete, como se conoció a ese doloroso episodio del conflicto armado, convirtió el lugar en ruinas, azotadas por la violencia, los fuertes vientos y el inevitable paso del tiempo.Miembros de la familia Fince del clan Epinayú, que habitaba ese lugar, de diferentes generaciones, se acercan a las ruinas de Bahía Portete ubicadas en el desierto de La Guajira, su territorio, para conversar con los muros que han sido testigos de un tiempo perdido, consecuencia del desplazamiento forzado.Ese acercamiento a la memoria y el regreso a la tierra de estas personas está narrado en la exposición ¿Cuántas lluvias cayeron?, una videoinstalación de cuatro pantallas y un objeto sonoro que adentra a los visitantes en el territorio y que precede a la película Carropasajero sobre esta historia que se estrenará el próximo 20 de febrero.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Los directores César Alejandro Jaimes y Juan Pablo Polanco son los artífices de esta instalación en la que el silencio físico de los muros “se transforma en una invitación a la imaginación, en la forma de oralidad del territorio, y en una grieta que expresa el tiempo ausente de la comunidad en su tierra”.“Tanto el espectador como los miembros de la familia comparten el ejercicio de imaginar una respuesta del territorio, atribuyéndole una vida propia”, explica la Cinemateca de Bogotá en su invitación a la exposición que profundiza en las ruinas y el espacio abandonado como un lugar con una historia propia que se construye con las huellas de quienes lo habitaron.“Nuestra relación con parte de la familia Fince Epinayú ha sido un diálogo constante entre lo visible y lo invisible, un puente tendido entre la realidad y la memoria. Durante casi diez años de amistad, hemos construido juntos un lenguaje audiovisual que expresa cómo los difuntos no son ausencias, sino presencias que respiran, que hablan, que guían”, señala César Alejandro Jaimes, director de la exposición y la película.Y es que junto a la película, este performance ha sido construido en conjunto con la familia Fince Epinayú a lo largo de seis años en los que se ha desarrollado una amistad entre ellos y el equipo de realización de la película.“Esos muros, esas ruinas, fueron testigos del antes y después de Bahía Portete. En ellos está guardado lo que pasó en ese territorio mientras sus habitantes permanecieron en el exilio. Las paredes se erigen como soportes donde se fijan las voces y los sonidos que han sido llevados hasta ahí, arrastradas por el viento. Ese eco permanece guardado en los muros de Portete hasta que alguien se acerque a oírlo”, señala Juan Pablo Polanco, director de la exposición y la película.¿Cuántas lluvias cayeron? está abierta al público de martes a viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. y los sábados, domingos y festivos entre 11:00 a.m. y 6:00 p.m.La exposición contará con visitas comentadas los días 15 (3:00 p.m.) y 20 de febrero (4:00 p.m.) y el 1 de marzo (3:00 p.m.) con inscripción previa y acompañadas por los directores de la película y de la exposición y de Josefa Fince Epinayú, protagonista del largometraje. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cinemateca de Bogotá (@cinematecabta)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Margaret Mee fue una pionera en la ilustración botánica, una exploradora apasionada y una de las primeras voces en advertir sobre la deforestación del Amazonas. A través de sus dibujos y sus acuarelas documentó especies en peligro de extinción dejando un legado inigualable en la conservación de la biodiversidad que sigue vigente.Mee nació en Whitehill, Chesham, Inglaterra, en 1909 y desde muy joven estuvo influenciada por el arte, en parte, gracias a que su tía Ellen Mary Churchman era ilustradora de libros infantiles. Así llegó a estudiar en la Escuela de Arte St. Martin’s y en la Camberwell School of Art en Londres.Sin embargo, su pasión por la botánica surgiría años después. Antes, enseñó por un corto periódo en Liverpool y estuvo muy activa en causas políticas “relacionadas con la lucha por los derechos de los desfavorecidos, el apoyo a la Guerra Civil española y la lucha contra el fascismo”, según documenta el portal Botanical art and artists de la artista británica Katherine Tyrrell.A los 27 años se casó con Reginald Bruce Bartlett, con quien compartía sus causas sindicales, pero en 1943 se divorciaron. Luego de formarse en Escuela de Arte St. Martin’s y trabajar como dibujante en una fábrica de aviones, Mee tuvo un segundo esposo, Greville Mee, a quien conoció en St. Martin’s con quien decidió mudarse a Brasil en 1952 para ser profesora de arte, allí fue donde la botánica la cautivó.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En 1956, a los 47 años, Margaret Mee emprendió su primera expedición a la selva amazónica, iniciando una serie de 15 viajes a lo largo de las siguientes tres décadas. Viajó en canoas por ríos remotos, convivió con comunidades indígenas y enfrentó condiciones extremas para documentar especies vegetales, muchas de ellas desconocidas para la ciencia en ese momento.Su enfoque era meticuloso: realizaba bocetos en campo y posteriormente los transformaba en detalladas acuarelas en su estudio. Su trabajo no solo capturaba la belleza de las plantas, sino también sus características científicas, lo que lo convirtió en un valioso recurso para botánicos y conservacionistas.Una de las historias más apasionantes en la vida de Mee fue su incansable búsqueda para retratar la flor de luna (Selenicereus wittii), también conocida como flor de la luna amazónica. Esta rara y fascinante flor florece solo una noche al año en el Amazonas y hasta la labor de Mee no había sido dibujada en su hábitat natural, pero para lograrlo, le valieron al menos quince intentos, según documenta la BBC. La floración efímera de esta planta la ha convertido en un símbolo de belleza y misterio en la botánica.Margaret Mee y el activismo por la conservación de la AmazoníaA medida que sus expediciones avanzaban, Mee se convirtió en una ferviente activista ambiental. Fue una de las primeras en denunciar la deforestación del Amazonas y sus impactos en la biodiversidad. Participó en conferencias, escribió artículos y colaboró con científicos para promover la protección de la selva tropical.En 1976, fue condecorada con la Orden del Imperio Británico por su contribución al arte y la botánica, y en 1979 recibió la Orden de la Cruz del Sur en Brasil. Sin embargo, su lucha por la conservación no cesó hasta su muerte en 1988 en un accidente automovilístico en Inglaterra.A lo largo de sus años en la Amazonía, Mee produjo más de 400 ilustraciones botánicas y varios libros que combinan arte y ciencia. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:"In Search of Flowers of the Amazon Forests" (1988): Un compendio de sus diarios e ilustraciones, donde narra sus expediciones y hallazgos."Margaret Mee's Amazon: The Diaries of an Artist Explorer" (2004): Una recopilación de sus diarios de viaje con reflexiones sobre la conservación del Amazonas."Flowers of the Amazon Forest: The Botanical Art of Margaret Mee" (2006): Una obra que destaca la delicadeza y precisión de sus ilustraciones.Su vida como activista y el impacto de su obra han sido exhibidos en museos y galerías de todo el mundo, y su nombre se ha convertido en sinónimo de la unión entre arte, ciencia y conservación.Otra forma de acercarse a la vida de Mee es el documental "Margaret Mee and the Moonflower" de 2012, dirigido por Malu De Martino, que explora su trayectoria y su lucha por la Amazonía.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este fin de semana estará lleno de actividades de todo tipo y para todo público en Bogotá, le contamos cuáles son los planes que no se puede perder este próximo sábado y domingo.La exposición "Paraísos y jardines: la naturaleza representada""Paraísos y jardines: la naturaleza representada" es una exposición curada por Luis Fernando Ramírez Celis que reúne 147 obras originales de la Colección de Arte del Banco de la República. La muestra explora la idea del jardín como una metáfora del mundo, construido a partir de los propios elementos de la naturaleza📍 Museo de Arte Miguel Urrutia - Calle 11 #4-21🕒 Martes a domingo de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.'Domitila', la ópera de cámara de João Gilherme Ripper 'Domitila' es una ópera brasileña que se basa en las cartas entre el rey Pedro I de Brasil, artífice de la independencia de ese país en 1822, y la marquesa Domitila de Castro. Se trata de una radiografía sentimental, psicológica e histórica de los personajes y los hechos que marcaron la historia de Brasil, que muestra las ataduras de un amor frustrado. Fue estrenada en Río de Janeiro en el año 2000 y rescatada con esta nueva coproducción de la Fundación Juan March, el Teatro de la Zarzuela de Madrid y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, que llega por primera vez a Colombia.📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo - Cl. 170 #67-51🕒 Sábado 8:00 p. m.Entrada con boletería.Primer ‘tortazo’ del añoEl próximo sábado 8 de febrero en el escenario al aire libre de la Media Torta, el Instituto Distrital de las Artes - IDARTES presenta el primer "tortazo" del año, danza y jazz. En esta edición, se presentarán las compañías de danza Ymoov y Zigma, junto a la agrupación de jazz Cachicamo.📍 La Media Torta - Cl. 18 #1-05E🕒 Sábado desde las 3:00 p. m.Entrada libre hasta completar aforo💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa Filarmónica de Bogotá le rinde homenaje a las escuelas vienesas Este 8 de febrero la Orquesta Filarmónica de Bogotá inaugura su recorrido por las escuelas vienesas con piezas de Mozart y Beethoven. Con el concierto “Beethoven y Mozart: dos sinfonías vienesas”, el León de Greiff y la Filarmónica de Bogotá, dirigida por Rubián Zuluaga, comenzarán el recorrido artístico por este 2025, que promete estar lleno de sorpresas y muy buena música. La “Sinfonía No. 1” de Beethoven y la “Sinfonía No. 29” de Mozart marcan el comienzo de un viaje sonoro imperdible.📍 Auditorio León de Greiff - Universidad Nacional🕒 Sábado 4:00 p. m.Entrada libre hasta completar aforo‘Vanya’, la obra de Andrew Scott en CinecolombiaAndrew Scott, conocido por su aclamado trabajo en Fleabag y en All of Us Strangers, da vida a múltiples personajes en la nueva y radical versión de Simon Stephens, de Vanya. Filmada en vivo, durante su temporada en el Duke of York’s Theatre, del West End de Londres, esta pieza teatral galardonada con el Premio Olivier 2024, hace parte de la nueva temporada del National Theatre Live y se presentará en únicas funciones este sábado 8 y domingo 9 de febrero, en 13 salas exclusivas de 8 ciudades del país.📍 Cinecolombia (Cineco Alternativo)🕒 Sábado y domingoEntrada con boletería ($40.000)La exposición permanente del Museo del OroEl Museo del Oro en Bogotá cuenta con cuatro salas de exhibición permanente que proporcionan distintas miradas sobre las colecciones arqueológicas patrimoniales de orfebrería, cerámica, lítico y madera, que hacen parte del acervo del Banco de la República. La exposición invita a conocer la historia del oro y otros metales entre las sociedades prehispánicas del actual territorio de Colombia.📍 Museo del Oro - Cra. 6 #15-88🕒 Sábado y domingo (9:00 a.m. a 6:00 p.m.)Entrada con un costo de $5.000‘Recordando melodías de amor’El Parque Renacimiento será el escenario de "Recordando Melodías de Amor", evento multidisciplinario que integra música, baile y karaoke, con el apoyo de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA. Este evento, que forma parte de la Beca de LEP “El escenario es el Centro”, contará con la participación de: banda norteña femenina, grupo música romántica femenino y bailes y canciones de tango.📍 Parque Renacimiento - Av. El Dorado #19b-35🕒 2:00 p. m.Entrada libreVea ‘Club Cero’ en la CinematecaMiss Novak es una maestra que se une al equipo de una escuela de élite para dar clases de nutrición a jóvenes estudiantes. En poco tiempo, la maestra establece un estrecho vínculo con cinco de sus alumnos, sin que el resto de profesores se dé cuenta de lo que sucede. Hasta que todo da un inesperado giro muy peligroso.📍 Cinemateca de Bogotá - Carrera 3 No. 19 - 10🕒 1:30 p. m.Entrada con boletería🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con la firma de los contratos de obra e interventoría, quedó oficializado el inicio de la construcción del Museo Afro de Colombia, un ambicioso proyecto que se desarrollará en el edificio 6 del complejo arquitectónico e industrial de la Licorera del Valle en Cali. La reunión en la que se dio este paso se llevó a cabo el pasado 27 de enero en la capital del Valle del Cauca, con la participación de diversas entidades gubernamentales y culturales.Este gran proyecto, que representa el primer Museo Afro del país liderado por el Estado, cuenta con la coordinación del Grupo de Infraestructura Cultural del Min Culturas, además del respaldo de la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali, el Museo Nacional de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia, que estará a cargo de la interventoría.En cuanto a la construcción, esta será ejecutada por el Consorcio Museo Cali Afro A. S. & O. que de acuerdo con el cronograma establecido, empezará las obras durante febrero y prevé entregar la construcción finalizada el 31 de diciembre de este 2025.Un espacio para la historia y la cultura afrocolombianaDurante la reunión del 27 de enero se revisaron los planos y el estado del edificio, además de realizar un recorrido por el complejo de la Licorera del Valle. Liliana Angulo Cortés, directora del Museo Nacional de Colombia, destacó la inversión de más de 16.000 millones de pesos realizada por el Min. Culturas para la adecuación del museo. Asimismo, resaltó la gestión del ahora exministro Juan David Correa para asegurar los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíJuliana Ramírez, coordinadora del Grupo de Infraestructura Cultural del Ministerio, explicó que el Museo Afro contará con tres plantas que albergarán espacios expositivos, un área de reserva museográfica, oficinas, espacios para actividades pedagógicas y de proyección, así como una plazoleta para eventos al aire libre. "Más que un museo expositivo, será un lugar para fortalecer los procesos de reparación y antirracismo, permitiendo valorar la diversidad afrocolombiana", afirmó Ramírez.Por su parte, Edid Consuelo Bravo, secretaria de Cultura del Valle, celebró la articulación institucional que ha permitido el inicio del proyecto y destacó la importancia del diálogo con las comunidades negras, afro, raizales y palenqueras en el desarrollo del museo. "El Museo Afro es una apuesta fundamental para fortalecer los procesos artísticos y culturales en Cali", subrayó.Antes de dar paso a la obra física, el Museo ya venía avanzando en el proceso de investigación museológica y curatorial, donde se ha está conceptualizando el futuro del museo a partir de la participación de cocreación y diálogo con las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.Avance en la obra y expectativas de entregaLas obras contemplan el desmonte y demolición de algunas estructuras, así como la construcción de nuevos elementos para la adecuación del espacio. Álvaro Orozco, gerente de proyectos del Consorcio Museo Cali Afro A. S. & O., resaltó la importancia del proyecto y su impacto en la ciudad. "Esta obra es un gran aporte a la cultura en Cali, y trabajaremos para garantizar su adecuado desarrollo", aseguró.Con el inicio de las obras, el Museo Afro de Colombia da un paso clave para consolidarse como un referente en la preservación y difusión del patrimonio afrodescendiente en el país. Se espera que este espacio no solo resguarde la memoria histórica, sino que también impulse el diálogo intercultural y la visibilización de la comunidad afrocolombiana en el ámbito nacional e internacional. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Proyecto Museo Afro de Colombia (@museoafrocolombia)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Arqueólogos y lingüistas aún tienen una espina clavada: la escritura del Valle del Indo, que ha resistido todos los intentos de desciframiento durante más de un siglo. Estos antiguos símbolos pictóricos, encontrados en miles de placas de cobre, cerámicas, bronces y sellos, guardan los secretos de una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Ahora, el gobierno indio de Tamil Nadu ha decidido poner precio al misterio ofreciendo un millón de dólares a quien logre descifrar este código milenario.El misterioso sello del IndoEl primer sello con esta misteriosa secuencia de símbolos se halló en 1875 gracias a Alexander Cunningham, fundador del Estudio Arqueológico de la India. En la piedra había grabada la imagen de un toro junto a dos estrellas y seis caracteres que Cunningham describió como "ciertamente no letras indias", según recoge IFL Science.La civilización que creó estos enigmáticos símbolos floreció en las fértiles llanuras del río Indo, en lo que hoy es India y Pakistán, entre el 3300 y el 1300 a.C., según detalla Artnet.El gran paso para comprender la magnitud de esta cultura llegó varias décadas después del hallazgo de Cunningham, cuando el arqueólogo John Marshall lideró en la década de 1920 excavaciones que sacaron a la luz ciudades como Harappa y Mohenjo-daro. Estos asentamientos, en su momento, habrían albergado hasta 60.000 personas y exhibían una avanzada planificación urbana y sofisticados sistemas de drenaje y agua.En los años 90, el número de artefactos con inscripciones llegó a 4.000, pero la falta de textos largos y referencias cruzadas ha obstaculizado su interpretación.El desafío del millón de dólares"No somos capaces de descifrar la escritura de la civilización del Valle del Indo que floreció una vez", declaró Muthuvel Karunanidhi Stalin, ministro principal de Tamil Nadu, al anunciar la recompensa, según el medio local The Hindu. "Para fomentar la investigación, el gobierno ofrecerá un millón de dólares", aseguró.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl desafío para los investigadores es formidable. Hasta ahora han identificado más de 400 signos distintos que se leen de derecha a izquierda, pero las inscripciones son exasperantemente breves, con una media de solo cinco símbolos. Los investigadores se preguntan si los signos representan palabras completas, fragmentos o incluso simples abreviaturas de transacciones comerciales, ya que los artefactos en los que se han hallado suelen tener un uso cotidiano.Entre tanto, un equipo liderado por la profesora Nisha Yadav del Instituto Tata de Investigación Fundamental de la India ha desarrollado un modelo de aprendizaje automático que ha identificado 67 signos que componen el 80 % del corpus, siendo uno de ellos –un símbolo parecido a una jarra con dos asas– el más frecuente, según detalla Artnet.El enigma sin Piedra de RosettaA diferencia de los jeroglíficos egipcios, que pudieron descifrarse gracias a la Piedra de Rosetta, no existe ningún texto bilingüe que pueda servir de clave. El indólogo Asko Parpola lo resume a la BBC: "La escritura del Indo es quizá el sistema de escritura más importante que está sin descifrar".La iniciativa sigue los pasos del Desafío del Vesubio de 2023, que ofreció 350.000 dólares por descifrar los antiguos pergaminos carbonizados de Herculano. En ese caso, la tecnología y la inteligencia artificial ya han permitido leer más de 2.000 letras griegas antiguas, incluyendo reflexiones filosóficas sobre el placer de comer.La esperanza es que este nuevo incentivo millonario pueda finalmente resolver uno de los últimos grandes misterios de la arqueología. Como señala el ministro M.K. Stalin, "sigue siendo un misterio incluso después de 100 años. Arqueólogos, informáticos tamiles y lingüistas de todo el mundo se esfuerzan por descifrar la escritura".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La tarde de este 6 de febrero el presidente Gustavo Petro hizo su primer nombramiento tras las repercusiones y renuncias que han resultado tras el consejo de ministros televisado en la noche del 4 de febrero. Los primeros cambios se dan en la cartera de las Culturas, tras la renuncia irrevocable de Juan David Correa.En su reemplazo, Petro designó como ministra encargada a Yannai Kadamani, quien desde octubre de 2024 se desempeñaba como viceministra de las Artes y la Economía Cultural. Kadamani, artista y gestora cultural, antes de llegar a ese cargo había trabajado con las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia y en la Cámara de Danza Comunidad.Con estudios en artes escénicas y una maestría en danza, ha trabajado como gestora cultural, coordinadora de proyectos artísticos y docente de danza. Desde septiembre de 2023, Kadamani estaba vinculada al Ministerio como asesora; previamente trabajó como contratista de investigación con las Autoridades tradicionales indígenas de Colombia, como gestora cultural en la Cámara de Danza Comunidad y en 2019, como coordinadora del Cabildo Kamentista Biya Sibundoy.“Desde 2014, ha desarrollado un papel importante en la construcción, formulación y gestión de proyectos nacionales e internacionales, enfocados en el fortalecimiento y reconstrucción de memoria, tradición y gobernanza cultural. También ha trabajado en distintas organizaciones nacionales indígenas de Colombia desde la investigación artística y cultural”, escribió el ministerio sobre Kadamani tras ser designada como jefa del Ministerio.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíKadamani había llegado al viceministerio de las Artes y la Economía Cultural como reemplazo de Jorge Zorro, quien se desempeñaba en el cargo, siendo reconocido recientemente por ser el ministro de Cultura encargado, durante casi seis meses, tras la destitución de Patricia Ariza del cargo a finales de febrero de 2023 y la llegada de Juan David Correa en agosto del mismo año, respectivamente.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El exministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, quien renunció a su cargo tras el primer consejo de ministros transmitido por televisión en la noche de este 4 de febrero, agradeció a sus colaboradores y al presidente y aseguró dejar trazado un horizonte en esta cartera, sin ahondar en sus motivos, hasta ahora.En el podcast A fondo, de la periodista María Jimena Duzán, Correa dio su primera entrevista como exministro y en este espacio de entrevistas profundizó en su relación con el presidente Gustavo Petro, sus desacuerdos frente a los nombramientos de Armando Benedetti y Laura Sarabia y los desencuentros que quedaron en evidencia en el consejo antes mencionado.Correa argumentó que lo sucedido en la reunión televisada corresponde a un desgaste natural de la política y que en este caso también corresponde a un cambio de horizonte en el que además viene un año electoral. Además expresó su inconformismo con que esa reunión fuera televisada, pues las tensiones expuestas pudieron tener un tratamiento distinto.A lo largo de la entrevista el exministro, quien llegó al cargo en agosto de 2023, fue enfático en su desacuerdo con la llegada de Armando Benedetti al gabinete. “Yo frente al nombramiento de Armando Benedetti tengo una posición clara y más allá de las alianzas naturales que se hagan en política, no puedo estar invitando a un cambio cultural en Colombia sentándome con alguien que está demandado por maltrato a las mujeres”.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCorrea también agregó que se manifestó que Armando Benedetti no representa a los miembros del gabinete que también expresaron su inconformidad frente a la participación de Benedetti. “Una cosa es hacer unos pactos políticos y otra cosa es dejar entrar a gente que no quiere el cambio, que le ha hecho daño al cambio en Colombia, que no es parte de este proyecto”.“El mundo está en una violencia por el patriarcado contra la que yo me he revelado y millones de mujeres en el mundo se han revelado. A mí no me gustan los comentarios machistas, no me gusta la misoginia, burlarse de las mujeres y burlarse de sus cuerpos, eso no va conmigo y menos que mi jefe vaya a ser un hombre que fue demandado por violencia intrafamiliar, yo tengo que decir la verdad”, dijo más adelante en la conversación.“Simplificar el asunto diciendo que esto es una secta o un sindicato frente a la figura de alguien no me parece correcto, aquí hay una discusión de fondo: quién y cómo se plantea entonces el acuerdo nacional, cuáles son los sectores que definitivamente no quieren participar de ese acuerdo.Además Correa también retomó el tema cuando se habló de feminismos y de las declaraciones hechas durante el consejo de ministros: “Las cosas hay que llamarlas por su nombre, un maltratador de mujeres no es aceptable, hay que decirlo con todas sus letras porque si no seguimos eludiendo los verdaderos problemas culturales que tenemos”.Y respondió a los comentarios del presidente en defensa de Benedetti: “No, los feminismos no matan mujeres, son los hombres los que matamos mujeres a diario, está en cifras, en datos”.Durante su conversación con Duzán, el exministro también fue enfático en el agradecimiento hacia el presidente por haberlo convocado a desempeñar su primer cargo en un gobierno, donde aseguró haber aprendido sobre gestión y ser más feliz después de vivir esa experiencia.Sobre su salida también recordó el sentimiento de fuerza política que desató Petro en él, “nos enseñó que no nos podíamos quedar callados, que era valiente denunciar eso que nos gustaba, esa rebeldía yo se la admiro y hoy no puedo ser incoherente frente a formas con las que no estoy de acuerdo del pasado”.Sobre otros temas como las discrepancias frente a la posición de Laura Sarabia en el Gobierno, Duzán contó que varios ministros se habían reunido con Petro hace dos meses para manifestar su inconformidad.Correa contó que en esa reunión Petro fue amable, semanas después cuando celebraron la llegada de Jorge Rojas al Dapre, quien también renunció a su cargo, pensó que la situación estaba superada, pero no vio venir la situación del consejo de ministros.Otro de los puntos álgidos del consejo al que se refirió Juan David Correa fue a la defensa de Petro sobre Benedetti. “No hay consideración en tal comparación”, dijo sobre la relación que hizo el presidente entre Benedetti y Jaime Bateman Cayón, antiguo dirigente del M-19."Comparar esas dos personas no creo que haya sido justo y yo respondería como lo hizo Augusto Rodríguez, no estoy de acuerdo en tal comparación y no me parece que corresponda tal equiparamiento de personas porque no tienen nada que ver”.La conversación en este espacio cerró con un mensaje de Correa dirigido al presidente agradeciéndole y esperando poder hablar y recomendarle libros en el futuro.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Un atropellado consejo de ministros transmitido por televisión en la noche de este 4 de febrero dejó en evidencia las discrepancias dentro del gabinete del Gobierno. Altos miembros del equipo de Gustavo Petro como Francia Márquez, Susana Muhamad, Gustavo Bolívar, Alexander López y Augusto Rodríguez expresaron su inconformidad frente a los nombramientos de Laura Sarabia como ministra de Relaciones Exteriores y de Armando Benedetti como jefe de despacho.Luego de la sesión que se tenía prevista como la presentación del estudio de compromiso del Gobierno y su “alto porcentaje de incumplimiento de manera diferencial en los ministerios”, de acuerdo con el presidente, la discusión se enfocó en las diferencias dentro del gabinete.Uno de los resultados tras esa reunión fue la dimisión de uno de los ministros mejor posicionados en un gabinete que desde hace meses parecía tambalear, Juan David Correa, quien definió en su despedida de la cartera sus dieciocho meses de trabajo como “el viaje más estimulante, complejo y desafiante” de su vida laboral.Durante su último consejo de ministros, Correa no tuvo espacio para presentar los avances y pendientes de su gestión, pero en su carta de salida, además de argumentar que “las instituciones están por encima de las personas, y queda, a mi manera de ver, una memoria de todas ellas en cabeza de las viceministras, la secretaria general, el jefe de planeación, y las directoras, y los cientos de contratistas y funcionarios, así como a través del Sistema de Información Cultural”, enlistó brevemente los estandartes de su tiempo en el cargo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCorrea aseguró que queda “trazado un horizonte de sentido y una serie de políticas públicas que dependen de muchas y muchos que han puesto empeño en consolidar la Formación Artística y Cultural”, entre ellos, destacó “la llegada de profesores de artes para los centros de interés a 1540 colegios, y la creación, este año, de 1130 plazas para artistas que puedan entrar al magisterio como profesores”, además del plan Quindenial de Cultura y la presentación de la Ley General de Cultura ante el Congreso de la República.También destacó la creación de dos grupos de trabajo regionales en Cartagena y Medellín, un ecosistema de medios culturales alrededor de Gaceta, treinta obras previstas para ser entregadas en los próximos meses, y por encargo del presidente, adelantos en la recuperación del Hospital San Juan de Dios, la declaración de Área arqueológica protegida del galeón San José y las reclamaciones y discusiones sobre la colección Quimbaya.Correa llegó al ministerio en agosto de 2023 para reemplazar a Patricia Ariza, quien salió del cargo el 27 de febrero de ese año tras siete meses de gestión y a Ignacio Zorro, que se había desempeñado como ministro encargado en el intermedio de ambas administraciones.En marzo de 2024 Correa presentó el Plan Nacional de Cultura, un plan para los próximos quince años en el que apunta a resaltar las culturas diversas del país y en cuya construcción participaron un total de 94.310, allí se priorizaron temas como diversidad y diálogo intercultural, memoria y creación cultural y gobernanza y sostenibilidad cultural.Otro factor importante durante la permanencia de Correa en el Ministerio fue el aumento de cargos de planta, que el año pasado pasaron de 240 a 600, esto, con el objetivo de “asegurar al sector una continuidad, una memoria, una dignidad distinta y que logremos otros aspectos que estamos trabajando”, según le dijo a la HJCK en diciembre de 2024. “Se trata de sembrar para que otros cuando vengan y cuando sea su momento puedan recoger algo y no se encuentren con más aridez”, agregó en ese momento. El plan de Correa era terminar su gestión en 2026 con por lo menos 900 o mil funcionarios de planta.De acuerdo con el Sistema Nacional de Información Cultural, durante el 2024 se apoyaron 3.077 proyectos en el programa nacional de concertación y de los 1,2 mil millones de pesos asignados durante ese año, se comprometieron el 99,1 % de los recursos y se ejecutaron el 62,6 %.En este último punto, cabe recordar que durante el 2024 el Minculturas tuvo el presupuesto más alto de su historia y para este año, se vio afectado por la reducción de asignaciones que supuso el hundimiento de la ley de financiamiento en diciembre en el Congreso. Para 2025 el presupuesto es de 1,09 billones, 18 % menos que el año pasado.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.