La década de 1920 fue un periodo fructífero para el arte y la literatura, movimientos como el dadaísmo y el futurismo tuvieron su apogeo, mientras que otros como el surrealismo y el realismo mágico sentaron las bases que marcaron el arte en los años venideros. Incluso, estos dos últimos constantemente son motivo de estudio, siguen vigentes y habitan nuevos formatos.Adentrarse en lo mágico y en lo inexplicable es la principal característica que comparten, sin embargo desde el origen hasta el destino de los fantástico en estas obras distancia ambas categorías.Por un lado, el surrealismo, inspirado en el psicoanálisis de Sigmund Freud, se entrega a lo onírico y explora el subconsciente, los sueños y las asociaciones libres para crear obras que desafían la realidad convencional. El realismo mágico, por su parte, toma lo fantástico y lo combina con lo ordinario de manera natural, sin que los elementos mágicos representen sorpresa alguna para los personajes que los vivencian.El realismo mágico, nombrado así por el crítico alemán Franz Roh en 1925, ofrece fantasía y eventos sobrenaturales que hacen parte de la cotidianidad y qué además están enmarcados en el folclor y la riqueza cultural de un pueblo o comunidad particular; el contexto en el surrealismo no está delimitado por ninguna frontera o referencia geográfica, por el contrario combina elementos dispares en contextos inesperados, creando imágenes o situaciones ilógicas, pero profundamente sugestivas.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSi bien la percepción del tiempo y el espacio puede ser difusa en ambos casos, el realismo mágico fusiona el mundo real con lo enigmático y misterioso sin que ambos mundos estén separados, coexisten todo el tiempo.Los exponentes surrealistas en cambio incluyen símbolos y paisajes extraños que evocan la atmósfera de los sueños, las imágenes oníricas son el centro de esta categoría enfocada en el mundo de la mente, de los sueños, deseos reprimidos y emociones inconscientes.Principales exponentes del realismo mágicoPopularizado en Latinoamérica durante el siglo XX, el realismo mágico tiene a autores de la región como sus principales exponentes, pese a que el término fue acuñado en Alemania. Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez, es considerada la cumbre del realismo mágico, retratando la historia de Macondo y la familia Buendía con una mezcla de lo mágico y lo cotidiano. En México, tenemos la narración de una historia de fantasmas en un pueblo desolado donde los vivos y los muertos conviven, en Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo.Otro relato referente del realismo mágico en Latinoamérica es La casa de los espíritus (1982) de la chilena Isabel Allende, donde explora la historia de una familia a través de generaciones con elementos sobrenaturales. Alejo Carpentier, quien prefería el término "lo real maravilloso", influenciado por el surrealismo integró elementos mágicos en su narrativa histórica en El reino de este mundo (1949).Y no podemos dejar fuera de esta lista a Elena Garro, que aunque se desmarcó de esta categoría, incluye en su obra características asociadas a este estilo literario. Su producción literaria incluye novelas, cuentos y obras de teatro que abordan temas sociales, políticos y culturales desde perspectivas innovadoras.Principales exponentes del surrealismoEn la literatura, el surrealismo busca liberar la creatividad de las restricciones de la lógica y la razón, explorando el subconsciente, los sueños y las asociaciones libres de ideas. Bajo la influencia de André Breton, el surrealismo literario tuvo exponentes destacados que transformaron la escritura en una experiencia única y experimental.En 1924 Breton publicó el Manifiesto del surrealismo que definió los principios del movimiento. Entre sus obras destacadas está Nadja (1928), una novela autobiográfica que mezcla prosa y poesía, explorando lo onírico y lo irracional. En Latinoamérica encontramos artistas como el poeta y pintor peruano César Moro, quien combina en sus letras lo erótico, lo mítico y lo fantástico.La obra el mexicano Octavio Paz también está fuertemente influenciada por el surrealismo. Paz incorporó su espíritu en su poesía, explorando el tiempo, el deseo y lo inconsciente en el poemario Libertad bajo palabra (1949) y en El arco y la lira (1956).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los archivos del escritor Andrés Caicedo, que incluyen cuentos, guiones, críticas de cine, novelas, diarios y otros textos, estuvieron bajo el resguardo de su hermana, Rosario Caicedo, en Connecticut. Desde 2022, la colección Benson Latin American de la Universidad de Texas en Austin mostró interés en adquirir el material, según informó el medio Cerosetenta. Sin embargo, no fue hasta 2024 que se concretó su transferencia.Originalmente, el archivo había pertenecido a su padre, Carlos Alberto Caicedo, quien en 2004 lo donó a la Biblioteca Departamental de Cali. Sin embargo, de acuerdo con el diario El País, los documentos fueron retirados poco después al constatarse que las condiciones de conservación no eran adecuadas. En 2007, una parte de la colección fue donada a la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá. Tras la muerte de Carlos Alberto en 2010, sus hijas encontraron entre sus pertenencias una segunda colección de escritos inéditos del autor.La colección Benson Latin American, fundada en 1921 a partir de la adquisición de un repositorio privado de materiales culturales mexicanos, se ha consolidado como una de las bibliotecas más importantes para estudios latinoamericanos. Alberga archivos de figuras como Julio Cortázar, César Vallejo —integrado en noviembre de 2024— y Sor Juana Inés de la Cruz.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCon esta incorporación, Andrés Caicedo se convirtió en el segundo escritor colombiano en formar parte de esta prestigiosa colección, luego de Gabriel García Márquez. Rosario Caicedo expresó su satisfacción por el logro, describiendo el proceso como "una labor de décadas, llena de sacrificios y conflictos personales, pero que ha culminado en un desenlace maravilloso", según declaraciones a El País.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Tenemos una historia riquísima, podemos recordar la Segunda Guerra Mundial o la caída del Imperio Romano… Todo eso forma parte de nosotros y sería una pena no aprovechar ese escenario tan rico para crear historias", indicó el dibujante en una rueda de prensa el día de la inauguración del salón Manga Barcelona de este año.Naoki Urasawa contó que "muchos japoneses comenzaron a situar Barcelona en el mapa con 'Yawara!'", un manga que sigue la historia de una judoka hasta participar en los Juegos Olímpicos de 1992 y por la que el autor visitó la ciudad un año antes.Urawasa publicó en 1981 'Return', su primera obra, con la que ganó el premio al mejor autor novel de la editorial Shōgakukan.Pese a este reconocimiento, admitió hoy que los inicios no fueron fáciles, ya que entonces "había menos revistas y menos plataformas" y era más difícil hacerse un hueco.Sin embargo, ahora "es más sencillo llegar a publicar", motivo por el que Urasawa cree que los autores jóvenes han perdido "ese espíritu rebelde que nosotros teníamos" porque los dibujantes de su generación querían "cambiar el mundo del manga".Recordando a ese 'mangaka' novel, Urasawa señaló que si pudiera hablar con él mismo de hace 20 o 30 años, cuando estaba haciendo 140 páginas al mes, le diría que "si trabaja duro podrá dedicarse el resto de su vida a escribir".Urasawa ha creado mangas ampliamente reconocidos como 'Yawara!', 'Master Keaton', 'Monster', 'Pluto' o '20th Century Boys', por lo que confesó que no entiende que haya autores "que se conformen con crear solo una o dos historias en su vida", y adelantó que ahora tiene "dos o tres ideas que si tuviera tiempo ya estaría escribiendo".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Lo realmente difícil es el trabajo previo a una obra, pero una vez se está desarrollando ya estamos pensando en la siguiente", puntualizó el dibujante.Sobre los cambios digitales surgidos en los últimos años, Urasawa explicó que su manera de trabajar no ha cambiado, por lo que sigue trabajando sobre papel, aunque también se ha tenido que adaptar a las nuevas tecnologías para llegar a un público más amplio."Si no publicas en digital es como que no existes para las generaciones jóvenes", dijo el autor, quien ha notado que muchos lectores lo están descubriendo a partir de la digitalización de su obra.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Capítulo IMarsella. La llegadaEl 24 de febrero de 1815, el vigía de Notre-Dame de la Garde avistó el buque de tres palos, el Pharaon, que venía de Esmirna, Trieste y Nápoles.Como de costumbre, el práctico salió rápidamente del puerto, pasó bordeando el castillo de If y fue a abordar el navío entre el cabo de Morgion y la isla de Rion.Enseguida, como aún es costumbre, la plataforma del fuerte Saint-Jean se había llenado de curiosos; pues sigue siendo un gran acontecimiento en Marsella la llegada de un buque, sobre todo cuando ese buque, como el Pharaon, ha sido construido, aparejado y estibado en los astilleros de la antigua Focea y pertenece a un armador de la ciudad.Mientras tanto el buque se iba acercando; había franqueado felizmente ese estrecho que algún movimiento volcánico formó entre la isla de Calasareigne y la isla de Jaros; había doblado Pomègue y navegaba bajo sus tres gavias, su gran foque y su vela cangreja, pero tan lentamente y con un ritmo tan triste que los curiosos, con ese instinto que presiente las desgracias, se preguntaban qué accidente podía haber ocurrido a bordo. Sin embargo, los expertos en navegación reconocían que, si había sucedido un accidente, no podía ser al barco mismo, pues el navío se aproximaba con todas las condiciones de un navío perfectamente gobernado: el ancla preparada para el fondeo, los obenques del bauprés sueltos; y junto al práctico, que se disponía a dirigir al Pharaon por la estrecha entrada del puerto de Marsella, había un joven de gesto rápido y mirada activa, que vigilaba cada movimiento del navío y repetía cada orden dada por el práctico.La vaga inquietud que planeaba entre la gente había hecho mella particularmente en uno de los espectadores de la explanada de Saint-Jean, de modo que no pudo esperar a la entrada del buque en el puerto; saltó a un pequeño bote y ordenó remar para ir al encuentro del Pharaon, a quien alcanzó frente a la ensenada de la Reserve.Al ver venir a este hombre, el joven marino dejó su puesto junto al práctico, y, sombrero en mano, vino a apoyarse en el pretil del barco.Era un joven de dieciocho a veinte años, alto, esbelto, con unos hermosos ojos negros y cabello de ébano; toda su persona despedía ese aire tranquilo y resuelto propio de los hombres acostumbrados desde su infancia a luchar contra el peligro.—¡Ah, es usted, Dantès! —gritó el hombre del bote—; ¿qué es lo que ha pasado, por qué ese aire de tristeza que se percibe a bordo?—Una gran desgracia, señor Morrel —respondió el joven—, una gran desgracia, sobre todo para mí; a la altura de Civita-Vecchia hemos perdido al buen capitán Leclère.—¿Y la carga? —preguntó rápidamente el armador.—La carga llegó a buen puerto, señor Morrel, y creo que respecto a eso estará usted satisfecho; pero ese pobre capitán Leclère…—¿Pues que le ocurrió? —preguntó el armador visiblemente aliviado —; ¿pues entonces qué le ocurrió, a ese buen capitán?—Ha muerto.—¿Se cayó al mar?—No, señor; ha muerto de una fiebre cerebral, en medio de horribles sufrimientos.Después, volviéndose hacia sus hombres:—¡Vamos! —dijo—, ¡cada uno a su puesto para el fondeo!La tripulación obedeció. Al instante, los ocho o diez marineros que la componían se lanzaron unos a las escotas, otros a las brazas, otros a las drizas, otros a los cabos bajos de los foques; finalmente, otros a cada briol de las velas.El joven marino echó una indolente ojeada a todo ese comienzo de maniobra y, al ver que sus órdenes se iban ejecutando, volvió a su interlocutor.—Y entonces, ¿cómo sucedió esa desgracia? —continuó el armador, retomando la conversación allí donde el marino la había interrumpido.—Dios mío, señor, de la manera más imprevista: después de una larga conversación con el comandante del puerto, el capitán Leclère salió de Nápoles muy agitado; al cabo de veinticuatro horas le subió la fiebre; tres días después, murió.»Le hicimos los funerales de ordenanza, y descansa a la altura de la isla de El Giglio, decentemente envuelto en un coy, con una bala de cañón del treinta y seis a los pies y otra a la cabeza. Le traemos a la viuda su cruz de honor y su espada. Sí que es una lástima —continuó el joven con una melancólica sonrisa—, guerrear diez años contra los ingleses para venir a morir en su cama, como todo el mundo.—¡Hombre! Qué quiere usted, señor Edmond —repuso el armador que parecía consolarse cada vez más—, todos somos mortales, y es bien necesario que los viejos dejen el sitio a los jóvenes, sin eso no habría progreso, y puesto que usted me garantiza la carga…—Está en buen estado, señor Morrel, se lo aseguro. Este es un viaje del que le aconsejo contar con no menos de 25.000 francos de beneficio.Después, como acababa de sobrepasar el torreón:—¡Listos para cargar las velas de la cofa, el foque y la cangreja! — gritó el joven marino—. ¡Rápido!La orden se ejecutó casi con tanta rapidez como en un barco de guerra.—¡Arriar y recoger velas!Tras la última orden, todas las velas se arriaron y el navío se acercó de una manera casi insensible, navegando solamente por la impulsión dada.—Y ahora, si quiere embarcar, señor Morrel —dijo Dantès viendo la impaciencia del armador—, ahí está su contable, el señor Danglars, que sale de la cabina y que le dará toda la información que usted desee. En cuanto a mí, tengo que vigilar el fondeo y poner el navío en duelo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl armador no esperó a que se lo dijera dos veces. Asió un cabo que le echó Dantès y, con una destreza que hubiera hecho honor a un hombre de mar, escaló los peldaños clavados en el flanco abombado del barco, mientras que Dantès, regresando a su puesto de segundo, cedía la conversación a quien había anunciado con el nombre de Danglars y que, saliendo de la cabina, iba efectivamente al encuentro del armador.El recién llegado era un hombre de veinticinco a veintiséis años, de rostro bastante sombrío, obsequioso con sus superiores, insolente con sus subordinados. Es cierto que, además del título de agente contable, que siempre es motivo de repulsa para los marineros, era, generalmente, tan mal visto por la tripulación como, por el contrario, bien visto y estimado era Edmond Dantès.—Y bien, señor Morrel —dijo Danglars—, ya conoce la desgracia, ¿no?—Sí, sí, ¡pobre capitán Leclère! ¡Era un buen hombre honrado!—Y un excelente marino, sobre todo, que había envejecido entre el cielo y el agua, como conviene a un hombre encargado de los intereses de una casa tan importante como la casa Morrel e hijo —respondió Danglars.—Pero —dijo el armador siguiendo con la mirada a Dantès, que intentaba el fondeo—, pero me parece que no hay necesidad de ser tan marino viejo como usted dice, Danglars, para conocer su oficio, y ahí tiene a nuestro amigo Edmond, que cumple con el suyo, me parece, como hombre que no necesita pedir consejos a nadie.—Sí —dijo Danglars echando a Dantès una aviesa mirada en la que brillaba un destello de odio—, sí, es joven, y no duda de nada. En cuanto murió el capitán tomó el mando sin consultar a nadie, y además nos hizo perder un día y medio en la isla de Elba en lugar de regresar directamente a Marsella.—En cuanto a tomar el mando del navío —dijo el armador— era su deber como segundo; en cuanto a perder un día y medio en la isla de Elba, ahí se equivocó, a menos que el navío tuviera que reparar alguna avería.—El navío estaba tan bien como yo, y como deseo que lo esté usted, señor Morrel; y esa jornada y media se perdió por puro capricho, por el gusto de bajar a tierra, eso es todo.—Dantès —dijo el armador volviéndose hacia el joven—, venga aquí.—Perdón, señor —dijo Dantès—, enseguida estoy con usted.Después, dirigiéndose a la tripulación:—¡Fondeo! —dijo.Rápidamente cayó el ancla y la cadena se deslizó ruidosamente. Dantès se quedó en su puesto, a pesar de la presencia del práctico, hasta que esta última maniobra se vio concluida; después, añadió:—¡Bajen el gallardete a medio mástil, pongan la bandera a media asta, embiquen las vergas!—Ve usted —dijo Danglars—, se cree ya capitán, palabra.—Y de hecho lo es —dijo el armador.—Sí, salvo la firma de usted y la de su socio, señor Morrel.—¡Hombre! ¿Por qué no íbamos a dejarle en ese puesto? —dijo el armador—. Es joven, ya lo sé, pero me parece muy apropiado y muy experimentado en su oficio.Una nube pasó por la frente de Danglars.—Perdón, señor Morrel —dijo Dantès al acercarse—; ahora que el navío está fondeado, ya soy todo suyo, me ha llamado usted, ¿verdad?Danglars retrocedió un paso.—Yo quería preguntarle, Dantès, por qué se detuvo usted en la isla de Elba.—Lo ignoro, señor, era para cumplir la última orden del capitán Leclère, que, al morir, me remitió un paquete para el gran mariscal Bertrand.—¿Entonces le vio usted, Edmond?—¿A quién?—Al gran mariscal.—Sí.Morrel miraba a su alrededor y atrajo a Dantès aparte.—¿Y cómo está el emperador? —preguntó rápidamente.—Bien, tal como pude juzgar por mis propios ojos.—¿Así que usted vio también al emperador?—Entró donde el mariscal cuando yo estaba con él.—¿Y le habló usted?—Mejor decir que fue él quien habló conmigo, señor —dijo Dantès sonriendo.—¿Y qué le dijo?—Me hizo preguntas sobre el buque, sobre la fecha en la que zarparía hacia Marsella, sobre la ruta que había seguido y sobre la carga que llevaba. Creo que si hubiera estado vacío y que si yo hubiera sido el dueño, su intención hubiera sido comprarlo; pero le dije que yo era un simple segundo, y que el buque pertenecía a la casa Morrel e hijo. «¡Ah!», dijo, «la conozco. Los Morrel son armadores de padre a hijo, y había un Morrel que servía en el mismo regimiento que yo, cuando yo estaba en guarnición en Valence».—¡Eso es cierto, pardiez! —exclamó el armador todo gozoso—; era Policar Morrel, mi tío, que llegó a capitán. Dantès, dirá a mi tío que el emperador se acordó de él, y le verá llorar, al viejo veterano. Vamos, vamos —continuó el armador, dando una palmada amistosa en el hombro del joven—, hizo usted bien, Dantès, en seguir las nstrucciones del capitán Leclère, y deteniéndose en la isla de Elba, aunque, si se supiera que remitió un paquete al mariscal y que habló con el emperador, podría comprometerle.—¿Y en qué iba a comprometerme, señor? —dijo Dantès—. Ni siquiera sé lo que llevaba, y el emperador no me hizo más preguntas de las que hubiera hecho a cualquier recién llegado. Pero, perdón —repuso Dantès—, aquí vienen sanidad y aduanas; me permite, ¿verdad?—Vaya, vaya, mi querido Dantès.El joven se alejó y, mientras se alejaba, se acercó Danglars.—Y bien —preguntó—, ¿parece que le ha dado buenas razones para haber fondeado en Portoferraio?—Excelentes razones, mi querido señor Danglars.—¡Ah! Mejor así —respondió este—, pues siempre es penoso ver a un compañero que no cumple con su deber.—Dantès sí ha cumplido con el suyo —respondió el armador—, y no hay nada más que decir. Era el capitán Leclère quien le había ordenado esa escala.—A propósito del capitán Leclère, ¿no os ha remitido una carta suya?—¿Quién?—Dantès.—¡A mí, no! ¿Es que tenía una carta?—Yo creía que, además del paquete, el capitán Leclère le había confiado una carta.—¿De qué paquete habla usted, Danglars?—¡Pues del que Dantès depositó al pasar por Portoferraio!—¿Cómo sabe usted que había un paquete que depositar en Portoferraio?Danglars se sonrojó.—Yo pasaba por delante de la puerta del capitán que estaba entreabierta, y vi que entregaba ese paquete y esa carta a Dantès.—No me ha dicho nada —dijo el armador—; pero si existe esa carta, me la entregará.Danglars reflexionó un instante.—Entonces, señor Morrel, se lo ruego, no hable de esto con Dantès; me habré equivocado.En ese momento el joven volvía; Danglars se alejó.—Y bien, mi querido Dantès, ¿ya está usted libre? —preguntó el armador.—Sí, señor.—La cosa no ha sido larga.—No, di al aduanero la lista de nuestras mercancías; y en cuanto a la Oficina de Sanidad, enviaron con el práctico a un hombre a quien entregué nuestros papeles.—¿Entonces ya no tiene usted nada más que hacer aquí?Dantés echó una rápida ojeada a su alrededor.—No, todo está en orden —dijo.—¿Entonces podrá usted venir a comer con nosotros?—Discúlpeme, señor Morrel, discúlpeme, se lo ruego, pero debo a mi padre la primera visita. No por eso dejo de agradecerle el honor que usted me hace.—Es justo, Dantès, es justo. Ya sé que es usted un buen hijo.—¿Y… —preguntó Dantès con cierta duda—, mi padre está bien de salud, que usted sepa?—Pues creo que sí, mi querido Edmond, aunque no le he visto.—Sí, se queda demasiado encerrado en su casa.—Al menos eso prueba de que no le falta de nada cuando usted está ausente.Dantès sonrió.—Mi padre es orgulloso, señor, y aunque le faltara de todo, dudo que pidiera algo a alguien, excepto a Dios.—Y bien, después de esa primera visita, contamos con usted.—Discúlpeme de nuevo, señor Morrel; pero después de esa primera visita tengo una segunda que no me preocupa menos que la primera.—¡Ah! Es cierto, Dantès; olvidaba que hay en Les Catalans alguien que debe esperarle con no menos impaciencia que su padre de usted; la bella Mercedes.Dantès sonrió.—¡Ah!, ¡ah! —dijo el armador—. No me extraña que la joven haya venido tres veces a preguntar por el Pharaon. ¡Pestes! Edmond, no es usted digno de lástima, ¡vaya una guapa amante que tiene usted!—No es mi amante, señor —dijo seriamente el joven marino—; es mi prometida.—A veces se es ambas cosas —dijo el armador riendo.—No para nosotros, señor —respondió Dantès.—Vamos, vamos, mi querido Edmond —continuó el armador—, que no quiero retenerle; demasiado bien ha llevado usted mis asuntos como para que no le deje yo todo su tiempo para llevar a cabo los suyos.¿Necesita usted dinero?—No, señor; tengo toda mi nómina del viaje, es decir, cerca de tres meses de sueldo.—Es usted un muchacho formal, Edmond.—Añada usted que tengo un padre pobre, señor Morrel.—Sí, sí, ya sé que es usted un buen hijo. Vaya, pues, a ver a su padre; yo también tengo un hijo, y odiaría a quien después de un viaje de tres meses, le retuviera lejos de mí.—Entonces, ¿me permite? —dijo el joven despidiéndose.—Sí, si no tiene usted nada más que decirme.—No.—¿El capitán Leclère no le dio, al morir, una carta para mí?—Le hubiera sido imposible escribirla, señor; pero eso me recuerda que tendré que pedirle un permiso de quince días.—¿Para casarse?—Primeramente, sí; después, para ir a París.—¡Bueno!, ¡bueno! Se tomará usted el tiempo que desee, Dantès; descargar el buque nos llevará unas seis semanas, y no embarcaremos antes de tres meses… Solamente que, dentro de tres meses, tendrá usted que estar aquí. El Pharaon —continuó el armador con una palmada en el hombro del joven marino—, no podría zarpar sin su capitán.—¡Sin su capitán! —exclamó Dantès con los ojos brillantes de alegría—. Mire usted bien lo que dice, señor, pues acaba usted de dar respuesta a las más secretas esperanzas de mi corazón. ¿Acaso es su intención nombrarme capitán del Pharaon?—Si fuera sólo yo, le estrecharía la mano, mi querido Dantès, y le diría: «eso está hecho». Pero tengo un socio, y ya conoce usted el proverbio latino: Che a compagne a padrone. Pero la mitad del trabajo está hecho, al menos, puesto que de dos votos ya tiene usted uno. Confíe en mí para obtener el otro y yo haré todo lo que pueda.—¡Oh! Señor Morrel —exclamó el joven marino, cogiendo las manos del armador con lágrimas en los ojos—; señor Morrel, se lo agradezco, en nombre de mi padre y de Mercedes.—Está bien, está bien, Edmond, hay un Dios en el Cielo para las buenas personas, ¡qué diablos! Vaya usted a ver a su padre, a ver a Mercedes, y vuelva a verme después.—¿Pero no quiere que le lleve a tierra?—No, gracias; me quedo para arreglar cuentas con Danglars. ¿Ha estado usted satisfecho de él durante el viaje?—Eso depende del sentido que quiera usted dar a esa pregunta, señor.Si es como buen compañero, no, pues creo que no le gusto mucho desde el día en el que cometí la tontería, tras una pequeña querella que tuvimos entre los dos, de proponerle que nos detuviéramos diez minutos en la isla de Montecristo para resolver esa querella; propuesta que reconozco que fue equivocada por mi parte, como acertada fue la suya al rechazarla. Si el sentido de su pregunta es como sobrecargo, creo que no tengo nada que decir y que usted estará satisfecho de cómo ha cumplido con su tarea.—Pero —preguntó el armador—, veamos, Dantès, ¿si usted fuera el capitán del Pharaon, mantendría a Danglars con gusto?—Capitán o segundo, señor Morrel —respondió Dantès—, tendré siempre la mayor consideración por quienes tengan la confianza de mis armadores.—Vamos, vamos, Dantès, veo que es usted un buen muchacho en todos los sentidos. No quiero retenerle más; vaya, pues ya veo que está sobre ascuas.—¿Tengo entonces ese permiso? —preguntó Dantès.—Vaya, le digo.—¿Me permite que coja su bote?—Cójalo.—Adiós, señor Morrel y mil veces gracias.—Adiós, mi querido Edmond, ¡buena suerte!El joven marino saltó al bote, fue a sentarse a popa y dio la orden de atracar en La Canebière. Dos marineros se inclinaron enseguida sobre los remos y la embarcación se deslizó tan rápidamente como era posible, en medio de miles de barcas que obstruían la especie de calle que lleva, entre dos filas de buques, de la entrada del puerto al muelle de Orleáns.El armador le siguió con la mirada sonriendo hasta la orilla, le vio saltar al pavimento del muelle y perderse enseguida en medio de esa masa abigarrada que, desde las cinco de la mañana a las nueve de la noche, atesta esa famosa calle de La Canebière, de la que los foceos modernos están tan orgullosos que dicen, con la seriedad más grande del mundo, y con ese acento que concede tanto carácter a lo que dicen: «si París tuviera La Canebière, París sería una pequeña Marsella».Cuando se dio la vuelta, el armador vio detrás de él a Danglars que, en apariencia, parecía esperar sus órdenes, pero que, en realidad, como él, seguía al joven marino con la mirada. Solamente que había una gran diferencia en la expresión de esa doble mirada que seguía al mismo hombre.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Ninguna película ha sido fiel nunca a la verdadera historia” de estos luchadores, aunque "tampoco hace falta", afirma el escritor, y explica que ha hecho “un recorrido histórico y riguroso”, fruto de su pasión por todo lo relacionado con el Imperio romano.A Marqués, el interés por este periodo de la historia le nace “de ver el acueducto desde pequeñito”, y preguntarse siempre cómo podría profundizar más aún en la historia de Roma.El autor nació en Segovia (centro), que cuenta como emblema de la ciudad un acueducto romano construido en el siglo II d.C. perfectamente conservado, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.A través de una rigurosa ficción narrativa, Marqués presenta los espectáculos de la antigua Roma en un momento muy concreto de su historia, el mandato del emperador Domiciano, permitiendo al lector pasar una semana en el año 96 después de Cristo, unido a recreaciones 3D que dan vida a los espacios del libro.Publicado por Espasa, en sus páginas explora cómo los combates de gladiadores, carreras y otros eventos públicos reflejaban el poder y la cultura de Roma, “eventos que se daban en todo el Imperio”, aunque el autor se centró en la capital romana para situar al lector.¿'Ben-Hur' o 'Gladiator'?¿Se acerca más a la realidad 'Ben-Hur' o 'Gladiator'? Ninguna, afirma el escritor, aunque “el cine no necesita rigor, no lo pide, y no lo da porque realmente es ficción”, aunque sí que es cierto que hay unos asesores históricos “y que puedes tener ahí a Ridley Scott diciendo que él es totalmente riguroso, lo cual no es cierto, pero no importa”.Afirma que cuando ve una película de romanos “se desactiva al historiador” para no agobiarse, porque el cine “no está ahí para sacar fallos, sino para disfrutar también un poco de la ficción”, y sostiene que le apasionan películas como 'Gladiator', aunque si se tiene que quedar con una obra que refleje bien lo que los romanos supusieron para la historia, no duda al señalar que esa es ‘Monty Python's Life of Brian’ (La vida de Brian), la comedia estrenada en 1979 por ese grupo de comedia inglés.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíNi todos morían ni el césar usaba el pulgarMarqués desmonta algunos de los mitos que han llegado a nuestros días desde el Coliseo. El primero, el que afirma “que todos los gladiadores morían en la arena” y que eran luchas casi desordenadas, cuando, “en realidad, los combates tenían árbitros y normas, y no se pretendía que los gladiadores murieran”.“Lo que se pretendía era un combate de habilidad, un combate en el que los luchadores demostraran valor y realmente la sangre formaba parte de ello, pero no de una forma principal”, de modo que más o menos un 10 o 15 % de los combates sí acababan con la muerte del gladiador.Otra cosa es el pulgar hacia arriba o hacia abajo del césar. “No sabemos qué gestos se utilizaban en la antigua Roma para decretar esa muerte del gladiador, pero imagina que estás a 50 metros de altura en el gallinero del Coliseo. Nadie vería el gesto desde la arena, de modo que es más lógico que tuviese el brazo hacia arriba para salvarle o hacia abajo para pedir la muerte”.Por último, nada de ‘Ave, César, los que van a morir te saludan’. “En toda la historia de la antigua Roma dijo un gladiador jamás esta frase que vemos en todas las películas”, una frase, documentada, que dijeron una única vez “unos condenados a muerte cuando iban a hacer una batalla naval”.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El periodismo y la literatura son prácticamente indivisibles y ese es precisamente el enfoque de la próxima edición del Picnic Literario RUGE Independiente, organizado por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, que se desarrollará el 5 de diciembre desde las 2 p.m. en lo que será uno de los primeros eventos que acogerá el Parque de los Periodistas Gabriel García Márquez, ubicado en pleno corazón de Bogotá, a pocos metros de la estación Aguas de TransMilenio, luego de la intervención a la que fue sometido para su revitalización.La programación de este espacio está llena de eventos e invitados de lujo, empezando por Editorial en vivo, espacio en el que la periodista María Jimena Duzán, columnista de la revista CAMBIO y la mente detrás del podcast A Fondo, uno de los más consultados por líderes de opinión del país, conversará sobre el nuevo periodismo en Colombia con Manuela Saldarriaga, escritora, periodista y actual editora de Consonante, proyecto de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).En Bogotá distópica, el escritor y artista plástico Luis Carlos Barragán hablará con Claudia Amador sobre crónicas y ficciones del presente y el futuro rolo. También se realizarán muestras artísticas en un espacio denominado Teatro y Gabriel García Márquez, que tendrá un monólogo de Isabel viendo llover en Macondo a cargo de Diana Gómez, seguido por una lectura performática del cuento Antes de la guerra, de Fanny Buitrago, realizada por Carolina Anfibia.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí“Los picnics literarios son espacios abiertos de fomento a la lectura, en la que todos los ciudadanos pueden acceder a talleres, muestras artísticas y culturales, presentaciones de libros, juegos literarios, entre otras actividades, por lo que se configuran en acciones para el acercamiento de todas las personas que habitan la ciudad a las manifestaciones relacionadas con el libro, la lectura y la literatura y, en este caso particular, el periodismo”, menciona María Claudia Parías, la directora del Idartes.Este picnic tendrá un espacio que tendrá talleres como El podcast es la nueva radionovela, dictado por La Chucua Records; Editar poesía desde la independencia: el caso Frailejón y La superpoderosa: La edición de fanzine y formatos independientes, desarrollado por la Sociedad Anónima de Dibujantes – SAD.Además, durante toda la jornada, podrá visitar los estands de emprendimientos asociados a los libros, la edición comunitaria y fanzine; también el espacio destinado a Libro al Viento, que entregará libros a los asistentes y desarrollará diferentes actividades de mediación de lectura alrededor de La Oración de la última rana en conmemoración de los 100 años del cronista colombiano Luis Tejada Cano.El cierre de este picnic está a cargo de Eskarlata, organización cultural colombiana que mezcla música y poesía en un formato denominado Poesía Rock, que permitirá a los asistentes percibir las líricas de las canciones desde una perspectiva literaria.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La escritora María Ospina Pizano es la ganadora del Premio Nacional de Novela 2024 por Solo un poco aquí (Penguin Random House, 2023), una historia sobre animales que se mueven —migran, se pierden, viajan— y se cruzan con varios seres humanos. Una invitación a virar la mirada hacia los misterios y percepciones de esos otros seres que nos acompañan en el planeta.El jurado, conformado por Octavio Escobar Giraldo, Gabriela Cabezón Cámara y Vanessa Londoño López, explicó que elegía la obra “por la calidad literaria del texto, que explora las posibilidades poéticas de la ciencia”.También, resaltó que encontró “novedosa la propuesta que realiza la novela sobre un mundo liminal, ni antropocéntrico ni antropomórfico, que restaura la divinidad de los animales y donde lo humano apenas habita de manera periférica algún reflejo, demostrando la destreza de la autora para considerar otras escalas y cronologías que le permiten marcar esa descentración”.Por su parte, Adriana Martínez-Villalba, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, expresó: “En un año como este, en el que ‘La vorágine’ nos ha puesto a conversar de muchas formas sobre la relación de los humanos con la naturaleza llega este premio a ‘Solo un poco aquí’ como un llamado a seguir esa conversación que ya no podemos eludir como especie. La tángara que migra, protagonista inolvidable de este libro —que es a su vez novela, poesía y ensayo— nos abre la mirada al mundo desde su vuelo. Junto a ella, y siempre desde la palabra precisa, los otros animales y humanos de este indispensable relato son una oportunidad de repensar nuestros vínculos con otros”.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí¿De qué trata "Solo un poco aquí"?Solo un poco aquí es una novela sobre animales y movimiento: una tángara migratoria lucha con los desvíos que imponen las luces de la ciudad y sus edificios, una puercoespín huérfana es alimentada con leche humana, dos perras se refugian juntas de sus abandonos y un cucarrón recién salido de la tierra se extravía.Estos seres vuelan, se acurrucan, se arrastran, gruñen, lamen, olisquean, se trepan y buscan morada por estas páginas de extraordinaria literatura. La autora muestra fogonazos de vida a través de aquellas criaturas que existen a plena vista sin ser vistas, pero que aquí (y siempre) son testigos de las heridas humanas.Se trata de una novela con la que la autora ya había ganado el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2023, que se entregó durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde un poema juvenil compuesto a los 22 años, Callejón sin salida, a un capítulo de su inconclusa novela póstuma, Los parentescos, la antología recoge relatos, poesía y fragmentos de sus novelas y ensayos, hitos de una trayectoria guiada por la curiosidad y la experimentación.José Teruel, profesor honorario de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid, biógrafo y director de los siete volúmenes de las Obras Completas de Martín Gaite, ha efectuado esta selección con el propósito de "despertar la curiosidad de los nuevos lectores y renovar el interés de sus incondicionales".El resultado es un reflejo de la versatilidad y la heterogeneidad de intereses intelectuales de la autora de novelas como Ritmo lento (1963) -que Teruel equipara en importancia a Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín Santos- o ensayos como Usos amorosos de la posguerra española (1987)."Considero que su obra ha sido estudiada y reconocida, pero hay que reivindicar la significación cultural de la Gaite, particularmente su papel de testigo y de legataria de la bautizada generación de los 50", subraya Teruel, que también es patrono de la Fundación Carmen Martín Gaite.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Se sigue insistiendo en el anecdotario de la Gaite, pero no en su importante significación cultural", que "debería ser uno de los objetivos de este centenario".Exposiciones, collages y un congreso en su centenarioLa exposición principal del Centenario de Carmen Martín Gaite estará organizada por la Biblioteca Nacional de España, la Junta de Castilla y León y el Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca. El calendario aún se está cerrando ya que será itinerante y estará acompañada de un congreso internacional.Martín Gaite será homenajeada también en la próxima Feria del Libro de Guadalajara, en México, que arranca el 30 de noviembre con España como país invitado.Será el primer acto de homenaje a la escritora, que nació el 8 de diciembre de 1925 en Salamanca, donde forjó su futuro como escritora en su propia casa, donde siempre escuchó hablar un excelente castellano.A los trece años empezó a escribir poemas y cuentos y, a los 17, vio por primera vez su palabra impresa en una publicación, lo que le hizo decidir que cada vez tenía que hacerlo mejor porque ya no lo haría para ella sola.Llegó a Madrid a los 25 años y en esa ciudad se rodeó de un círculo de amigos e intelectuales, como Rafael Sánchez Ferlosio, con quien se casó y tuvo una hija, Marta, fallecida en 1995.Martín Gaite publicó a los 29 años su primera novela, El balneario (1955), galardonada con el Café Gijón, y en 1978, por El cuarto de atrás, se convirtió en la primera mujer que obtenía el Premio Nacional de Literatura.Entre sus obras destacan Entre visillos (Premio Nadal 1958), Ritmo lento (1963), El cuento de nunca acabar (1983), Usos amorosos de la postguerra española (Premio Anagrama de Ensayo 1987), Caperucita en Manhatta (1990), Nubosidad variable (1992), Lo raro es vivir (1996) o Irse de casa (1998).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
IAquí me pongo a cantaral compás de la vigüela,que el hombre que lo desvelauna pena estrordinaria,como la ave solitariacon el cantar se consuela.Pido a los santos del cieloque ayuden mi pensamiento:les pido en este momentoque voy a cantar mi historiame refresquen la memoriay aclaren mi entendimiento.Vengan santos milagrosos,vengan todos en mi ayuda,que la lengua se me añuday se me turba la vista;pido a mi Dios que me asistaen una ocasión tan ruda.Yo he visto muchos cantores,con famas bien otenidasy que después de alquiridasno las quieren sustentar:parece que sin largarse cansaron en partidas.Mas ande otro criollo pasaMartín Fierro ha de pasar;nada lo hace recular,ni las fantasmas lo espantan,y dende que todos cantanyo también quiero cantar.Cantando me he de morir,cantando me han de enterrar,y cantando he de llegaral pie del Eterno Padre;dende el vientre de mi madrevine a este mundo a cantar.Que no se trabe mi lenguani me falte la palabra;el cantar mi gloria labray, poniéndome a cantar,cantando me han de encontraraunque la tierra se abra.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMe siento en el plan de un bajoa cantar un argumento;como si soplara el vientohago tiritar los pastos.Con oros, copas y bastosjuega allí mi pensamiento.Yo no soy cantor letraomas si me pongo a cantarno tengo cuándo acabary me envejezco cantando:las coplas me van brotandocomo agua de manantial.Con la guitarra en la manoni las moscas se me arriman;naides me pone el pie encima,y, cuando el pecho se entona,hago gemir a la primay llorar a la bordona.Yo soy toro en mi rodeoy torazo en rodeo ajeno;siempre me tuve por güenoy si me quieren probarsalgan otros a cantary veremos quien es menos.No me hago al lao de la güeyaaunque vengan degollando;con los blandos yo soy blandoy soy duro con los duros,y ninguno en un apurome ha visto andar tutubiando.En el peligro ¡qué Cristos!el corazón se me enancha,pues toda la tierra es cancha,y de esto naides se asombre;el que se tiene por hombredonde quiera hace pata ancha.Soy gaucho, y entiéndalocomo mi lengua lo esplica:para mí la tierra es chicay pudiera ser mayor;ni la víbora me picani quema mi frente el sol.Nací como nace el pejeen el fondo de la mar;naides me puede quitaraquéllo que Dios me dio:lo que al mundo truje yodel mundo lo he de llevar.Mi gloria es vivir tan librecomo el pájaro del cielo;no hago nido en este sueloande hay tanto que sufrir,y naides me ha de seguircuando yo remuento el vuelo.Yo no tengo en el amorquien me venga con querellas;como esas aves tan bellasque saltan de rama en rama,yo hago en el trébol mi camay me cubren las estrellas.Y sepan cuantos escuchande mis penas el relatoque nunca peleo ni matosino por necesidáy que a tanta alversidásólo me arrojó el mal trato.Y atiendan la relaciónque hace un gaucho perseguido,que padre y marido ha sidoempeñoso y diligente,y sin embargo la gentelo tiene por un bandido.IINinguno me hable de penas,porque yo penando vivo,y naides se muestre altivoaunque en el estribo esté,que suele quedarse a pieel gaucho más alvertido.Junta esperencia en la vidahasta pa dar y prestarquien la tiene que pasarentre sufrimiento y llanto;porque nada enseña tantocomo el sufrir y el llorar.Viene el hombre ciego al mundo,cuartiándolo la esperanza,y a poco andar ya lo alcanzanlas desgracias a empujones;¡la pucha, que trae licionesel tiempo con sus mudanzas!Yo he conocido esta tierraen que el paisano vivíay su ranchito teníay sus hijos y mujer...Era una delicia el vercómo pasaba sus días.Entonces... cuando el lucerobrillaba en el cielo santoy los gallos con su cantonos decían que el día llegaba,a la cocina rumbiabael gaucho... que era un encanto.Y sentao junto al jogóna esperar que venga el día,al cimarrón se prendíahasta ponerse rechoncho,mientras su china dormíatapadita con su poncho.Y apenas la madrugadaempezaba a coloriar,los pájaros a cantary las gallinas a apiarse,era cosa de largarsecada cual a trabajar.Este se ata las espuelasse sale el otro cantando,uno busca un pellón blandoéste un lazo, otro un rebenque,y los pingos relinchandolos llaman dende el palenque.El que era pión domadorenderezaba al corralande estaba el animalbufidos que se las pelay más malo que su agüelase hacía astillas el bagual.Y allí el gaucho inteligenteen cuanto el potro enriendó,los cueros le acomodóy se le sentó en seguida,que el hombre muestra en la vidala astucia que Dios le dio.Y en las playas corcoviandopedazos se hacía el sotretamientras él por las paletasle jugaba las lloronasy al ruido de las caronassalía haciéndose gambetas.¡Ah tiempos!... ¡Si era un orgullover jinetiar un paisano!Cuando era gaucho baquiano,aunque el potro se boliase,no había uno que no parasecon el cabresto en la mano.Y mientras domaban unos,otros al campo salían,y la hacienda recogían,las manadas repuntaban,y ansí sin sentir pasabanentretenidos el día.Y verlos al cáir la nocheen la cocina riunidos,con el juego bien prendidoy mil cosas que contar,platicar muy divertidoshasta después de cenar.Y con el buche bien llenoera cosa superiorirse en brazos del amora dormir como la gente,pa empezar al día siguientelas fáinas del día anterior.Ricuerdo ¡qué maravilla!cómo andaba la gauchada,siempre alegre y bien montaday dispuesta pa el trabajo;pero hoy en el día... ¡barajo!no se le ve de aporriada.El gaucho más infeliztenía tropilla de un pelo,no le faltaba un consueloy andaba la gente lista...Tendiendo al campo la vistano vía sino hacienda y cielo.Cuando llegaban las yerras,¡cosa que daba calortanto gaucho pialadory tironiador sin yel!¡Ah tiempos... pero si en élse ha visto tanto primor!Aquéllo no era trabajo,más bien era una junción,y después de un güen tirónen que uno se daba maña,pa darle un trago de cañasolía llamarlo el patrón.Pues siempre la mamajuanavivía bajo la carreta,y aquél que no era chancletaen cuanto el goyete vía,sin miedo se le prendíacomo güérfano a la teta.¡Y qué jugadas se armabancuando estábamos riunidos!Siempre íbamos prevenidospues en tales ocasionescaiban muchos comedidosEran los días del apuroy alboroto pa el hembraje,pa preparar los potajesy osequiar bien a la gente,y ansí, pues, muy grandementepasaba siempre el gauchaje.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Su hijo Álvaro Vargas Llosa publicó en su cuenta en la red social X una foto en la que puede verse a su padre, sosteniéndose en un bastón, frente al antiguo local, hoy cerrado y abandonado."55 después, retorno al (ex) bar La Catedral, en busca de los fantasmas de Zavalita y el zambo Ambrosio", escribió el hijo del ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010 en referencia a los dos personajes de la novela.El mensaje lo acompañó de una segunda foto en blanco y negro, tomada a un joven Vargas Llosa frente a La Catedral, cuando todavía estaba abierta, al lado de un niño que mira y sonríe a la cámara.El pasado 19 de noviembre, Álvaro Vargas Llosa publicó también una foto de su padre frente al colegio militar Leoncio Prado, en el que estudió y en el que, según ha confesado, consolidó su vocación literaria en contra de los deseos de su progenitor.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíA lo largo de su obra, Lima fue siempre un personaje, más que un escenario, en la obra literaria de Mario Vargas Llosa.En Conversación en la Catedral, la Lima histórica trasciende el escenario y se vuelve protagonista intensa de los dilemas de Santiago Zavala, Zavalita, un periodista que se hace una de las preguntas más célebres de la literatura universal: "¿En qué momento se había jodido el Perú?".El local que un día albergó La Catedral está hoy en ruinas y con un cartel que ofrece su venta.55 después, retorno al (ex) bar “La Catedral”, en busca de los fantasmas de Zavalita y el zambo Ambrosio. pic.twitter.com/qPxsvzqdUr— Álvaro Vargas Llosa (@AlvaroVargasLl) November 28, 2024 Según medios locales, el establecimiento se utilizó tras el cierre del bar como almacén, estacionamiento e incluso se pensó remodelar para que sea usado como un establecimiento de conciertos.La última vez que Vargas Llosa se dejó ver en público fue el pasado octubre, cuando asistió al teatro para ver junto a su familia una adaptación de su obra ¿Quién Mató a Palomino Molero?.Una semana antes, había evitado un viaje a España, al homenaje anual que le hace la Cátedra Vargas Llosa en Madrid, por motivos de salud."Mi padre tiene casi 89 años, está en el umbral de los 90, una edad en la que tiene que reducir la intensidad de sus actividades, pero no significa que no la tenga", dijo entonces a medios su hijo, Álvaro Vargas Llosa.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Miradas es un colectivo de fotógrafos colombianos conformado por excombatientes, artistas y gestores culturales, que realiza talleres de fotografía documental para promover la construcción de la memoria histórica del proceso de paz en Colombia y retratar la vida en las comunidades de las regiones más afectadas por el conflicto armado.Desde que en 2016 alrededor de 13.000 insurgentes de las FARC firmaran la paz con el Estado colombiano, más de 400 han sido asesinados, "Miradas nos ha permitido denunciar y contar esa realidad que están viviendo los firmantes, pero a la par también contamos esa lucha en el territorio", dice Sugey Taborda, fotógrafa del Colectivo.Las fotografías retratan el dolor, pero a la vez muestran que "acá hay vida [...], y día a día los territorios apuestan por construir un país en paz", asegura Taborda.Gina Parra, gestora cultural de 'Miradas', explica que eligieron el nombre 'La Paz es el Camino' para la muestra porque "es el camino que escogió Colombia después de mucho insistir" y cree que "es uno de los países más perseverantes y que más ha insistido para encontrar la paz y continúa insistiendo después de este acuerdo final con las FARC".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí Contar la paz desde la fotografía"Las personas que estuvimos en las FARC cuando cogimos las armas, no fue porque amáramos la guerra o nos gustara la guerra sino porque en ese momento creímos que esa era la alternativa que teníamos", recuerda Carmenza Castillo, fotógrafa y firmante del Acuerdo de paz, "pero realmente en las FARC hubo hombres y mujeres llenos de vida y que amábamos la lucha".Para el fotógrafo Marcos Guevara, es más sencillo retratar la guerra porque "termina siendo un espectáculo visual". En cambio "la paz es difícil contarla y narrarla a partir de lo visual"."Retratos de una mujer en la cocina o con su hijo hay miles y millones", afirma Guevara, "pero si conocemos la historia detrás de estas personas y lo que están haciendo para no apostarle a la guerra es donde esos retratos cobran una fuerza narrativa dentro de lo que podemos contar para la paz y lo que puede seguir contribuyendo esto para el país".La exposición fue mostrada en Colombia y actualmente está en una gira por Europa. En Bruselas (Bélgica) se inauguró una colección similar llamada 'Semillas de Paz', con 70 imágenes de fotógrafos colombianos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Colectivo Miradas (@colectivomiradas)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Es hora de que la experiencia de la mitad de la población del mundo esté retratada. El arte en todas sus formas lo que pretende es justo sublimar la experiencia humana y, si la experiencia humana de la mitad de la población (las mujeres) no está incluida, pues no estamos (mostrando todo)”, dijo la cineasta.Márquez Abella dirigió La Liberación, una serie que combina humor negro con una historia de ida y vuelta entre la época de la Edad Media y el presente para hacer una reflexión acerca de las dinámicas patriarcales en un mundo post-#MeToo, un movimiento que surgió en 2017 para denunciar el abuso sexual, primero en el cine.La directora de Al norte del vacío, ganadora del premio Ariel a mejor película en 2023, señaló que esta producción habla de lo que le sucede a las mujeres en un mundo en que han tenido que adaptarse a prácticas masculinas con las que no siempre están conformes y de las que poco a poco han logrado liberarse.“Nosotras gozamos de unas posiciones de poder en esta industria (cinematográfica), que en este caso están poniéndose en pro de todas estas cosas que creo que nos importan y que son preocupaciones, ímpetus y deseos de que el mundo cambie que todas compartimos”, dijo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUna trama sobre la polémica del acosoLa serie, dividida en siete episodios, sigue la historia de cuatro mujeres que intentan convencer a una joven actriz de retirar una acusación de acoso sexual contra un prestigioso director de cine, con el que están relacionadas de diversas formas.En medio de este intento, la trama lleva por momentos a la audiencia a la época del medioevo, cuando las mujeres eran acusadas de brujería y quemadas en la hoguera por conocer de herbolaria a ayudarse unas a otras, para explicar una necesidad ancestral de liberarse del yugo de la sociedad masculinizada y sus reglas.La producción llega en un momento clave para la historia de México con la elección de la primera presidenta, Claudia Sheinbaum, y ofrece un espacio para dialogar sobre temas como el acoso, las desigualdades de género y la búsqueda de identidad. Personajes complejosEl elenco de La Liberación está compuesto por Ilse Salas, Cassandra Ciangherotti, Johanna Murillo y Diego Boneta además de las primeras actrices Ofelia Medina y Dolores Heredia.Las actrices señalaron que dar vida a sus personajes fue un reto artístico, pero que a la vez las confrontó con su trayectoria personal y sus respuestas frente a un mundo guiado por hombres.Ciangherotti interpreta a una actriz que utiliza su cuerpo como herramienta de poder en la industria del entretenimiento. Meterse en la piel del personaje implicó enfrentarse a su propia historia, narró.Johanna Murillo encarna a Sol, una mujer que ha adoptado una energía masculina para sobrevivir en un entorno laboral dominado por hombres. Su personaje, según contó, refleja la realidad de muchas mujeres en la industria cinematográfica.“Nos parecía muy pertinente hacerlo en un universo donde nosotras nos movemos mucho que es la industria cinematográfica que es una industria tradicionalmente masculinizada y patriarcal en su estructura”, señaló.La liberación se estrenará el 17 de enero de manera simultánea a nivel global en Prime Video, donde estará disponible completa desde el primer día.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los jóvenes tocan en la orquesta del barrio de Las Brisas, una de las zonas más empobrecidas y violentas del sur de Valencia (región central de Venezuela), integrada en el Sistema Nacional de Orquestas del país."El hilo conductor siempre fue el deseo de los chicos de convertirse en músicos", cuenta la directora, Marianela Maldonado, pero durante los 10 años de rodaje "la realidad fue cambiando y tuvimos que adaptarnos, y lo que comenzó como ese deseo de mostrar lo que hace un sueño la vida de los pobres, termina como una historia de supervivencia" .El documental muestra la realidad de Venezuela desde la mirada de Wuilly, que tenía 16 años cuando empezó el rodaje; Dissandra, que tenía 9 años, y Edixon, de 13."Es un registro de las vidas de seres humanos (...) que deja en evidencia lo difícil que es vivir en Venezuela" y "siguiendo la cotidianidad, lo personal, hablamos de política porque lo personal es político", continúa Maldonado, ganadora de un Oscar por el guión del cortometraje "Pedro y el lobo".La directora recuerda que cuando comenzó las grabaciones se enfrentó a los problemas de un barrio "sumamente peligroso", con "enfrentamientos de bandas todos los fines de semana y para filmar allí tuvimos que hablar con la gente que controla los barrios".Y a lo largo de una década, "llegó un momento en que no teníamos ni gasolina para transportar el equipo y pedir permisos era difícil".Además, grabar en las protestas en las calles "fue arriesgar la vida [...] en este proyecto todo ha sido una hazaña y muchas veces pensamos que no podíamos terminar esta película, pero tomamos fuerzas y seguimos".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLos desafíos de una generación de jóvenes venezolanosPara Maldonado, el destino de cada uno de los protagonistas muestra los desafíos de una generación de jóvenes: irse del país; enfrentarse "al gobierno dictatorial"; o quedarse, "bajar la cabeza y tratar de adaptarte al entorno".Explica que el documental, que se estrena esta semana en España, tuvo una gran acogida internacional porque retrata "una juventud que tiene un sueño y lucha por eso en medio de grandes adversidades" y asegura que muchas personas "se han visto reflejadas en esa historia, donde tienes la ilusión por ser alguien, por desarrollarte y por salir adelante".La situación de Venezuela es muy compleja, pero Maldonado piensa que 'Los niños de Las Brisas' "explica el país de una manera vivencial, desde lo cotidiano" y que la evolución de las historias "permite ver cómo sienten las personas estos procesos autocráticos [...] y cómo sobreviven a esto a través de diferentes mecanismos".El Sistema Nacional de Orquestas de VenezuelaEl Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela, fundado en 1975 por el músico venezolano José Antonio Abreu, es un programa social y cultural para promover el desarrollo humanístico a través de la instrucción y práctica de la música en orquestas sinfónicas y coros.Maldonado conocía el movimiento y pensó en escribir un guión de ficción, pero en las Brisas se conmovió con "las historias de los chicos y me enamoré de lo que estaba pasando allí"."Siempre digo que la crisis venezolana me transformó en documentalista", reflexiona la cineasta, porque "todo lo que está ocurriendo en el país es mucho más impactante y dramático que cualquier historia que te puedas imaginar".El largometraje quiere que los espectadores se pregunten si "es suficiente la música" y que puedan responder "bajo su propio criterio" para "incitar el diálogo, la reflexión y este viaje interior que nos cuesta tanto a los venezolanos".Aunque la música es "una herramienta increíble y maravillosa", sin un "sistema democrático que garantice el trabajo, la igualdad y la prosperidad no hay ningún arte, ninguna profesión que te permita salir adelante", opina la directora venezolana.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A menos de 500 metros del Odeón romano de Herodes Ático, en la base de la Acrópolis, se encontró el lunes "una estatua de hombre desnudo sin cabeza, tipo Hermes Ludovisi, que data de la época imperial entre los siglos I y V", según un comunicado.Este vestigio fue hallado en una zanja excavada para instalar la red de gas del barrio.El martes los arqueólogos intentaban identificar otros objetos encontrados en el lugar, indicó un responsable de la oficina de prensa del ministerio."Por ahora los nuevos objetos aún no fueron identificados", precisó. Según la televisión pública Ert pertenecerían a la misma época que la estatua de Hermes.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa estatua, "en bastante buen estado, se encontraba dentro de una estructura construida con ladrillos rectangulares" que forma parte "de las villas construidas por los ricos burgueses de la época", según las primeras informaciones de los arqueólogos, citadas en el comunicado ministerial."Es importante continuar las excavaciones, recoger todos los hallazgos, asegurarse de que no se pierda ninguna evidencia (...) para precisar la época de estos objetos", afirmó Elena Kountouri, jefa del servicio arqueológico de Atenas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El trabajo, premiado en el último Festival de San Sebastián, fue financiado en España, Reino Unido y Países Bajos. Carmen Chaplin estuvo en Madrid con motivo del lanzamiento de la película y habló sobre un film que traza la conexión entre el origen social y el genio de una leyenda.Lo hace a través de Michael, el segundo de los hijos que el actor tuvo con Oona O'Neil, y padre además de la directora, quien se embarca, así, en un viaje hacia la reconciliación familiar. "Reconciliación en la pantalla"Carmen cuenta para indagar en el origen gitano de Charles Chaplin con sus tías Geraldine, Jane y Victoria, así como con su tío Christopher, que dan testimonio sobre la particular personalidad del hombre que creó a Charlot, revolucionó y modernizó el cine.No están solos. En el documental intervienen personalidades como Emir Kusturica, Johny Depp o el bailaor español Farruquito para ayudar a entender la influencia de la cultura gitana en el arte.El personaje central, sin embargo, es Michael Chaplin. "Mi padre -señala Carmen- comenzó a buscar este origen gitano, pues siempre le ha gustado esta cultura y está muy orgulloso de ello. Descubrí que mi padre hablaba mucho del suyo, que Charlie quiso a Michael, y Michael a Charlie, y pensé que sería interesante juntarlos".La consecuencia es "una película curativa". "Es lo que dice mi padre del documental porque creo que de alguna manera mi padre y mi abuelo se han reconciliado en la pantalla", ahonda la directora.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUn rebelde que "vino de la nada"Tres apuestas formales sostienen la historia del documental: la música, la fotografía (de Kenneth Uribe) y la intercalación de imágenes íntimas e inéditas de la familia Chaplin, la mayoría procedentes de videos caseros y de álbumes privados.Fue un hombre de fama mundial que "venía de la nada", afirma la realizadora. "Tuvo que creer mucho en sí mismo para tener tanto éxito. Es cierto que cuando empezó estaba todo por inventar en el cine, pero él creó su propio estudio e hizo las cosas como pensaba que debía. Superó muchas veces problemas de financiación. Estados Unidos no quiso que hiciera 'El gran dictador', por ejemplo".Un espíritu indomable y libre guió al genio. "Él se costeó 'El gran dictador', nunca tuvo jefe, trabajaba al ritmo que le marcaba la inspiración. Todo lo que logró no hubiera sido posible si no eres un rebelde", incide Carmen Chaplin.Una rebeldía que forjó el espíritu gitano de Chaplin.La influencia de la familiaEl Chaplin familiar que muestra el documental es un hombre célebre, "una figura enorme" conocido por su obra. En gran medida así lo veía también su nieta Carmen.Hasta que comenzó a construir el documental. "Quería indagar en cómo fue crecer en esa pobreza 'dickensiana' en la que se crió y en la inspiración tan enorme que fue su madre", apunta la directora.Pero también se propuso contar "cómo era crecer siendo hijo de una figura tan enorme". El resultado es también una película sobre la familia. Ni más ni menos que la familia Chaplin.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
PRIMERA PARTEITodas las familias felices se parecen entre sí; pero cada familia desgraciada tiene un motivo especial para sentirse así. En casa de los Oblonsky andaba todo trastrocado. La esposa acababa de enterarse de que su marido mantenía relaciones con la institutriz francesa y se había apresurado a declararle que no podía seguir viviendo con él.Semejante situación duraba ya tres días y era tan dolorosa para los esposos como para los demás miembros de la familia. Todos, incluso los criados, sentían la íntima impresión de que aquella vida en común no tenía ya sentido y que, incluso en una posada, se encuentran más unidos los huéspedes de lo que ahora se sentían ellos entre sí.La mujer no salía de sus habitaciones; el marido no comía en casa desde hacía tres días; los niños corrían libremente de un lado a otro sin que nadie les molestara. La institutriz inglesa había tenido una disputa con el ama de llaves y escribió a una amiga suya pidiéndole que le buscase otra colocación; el cocinero se había ido dos días antes, precisamente a la hora de comer; y el cochero y la ayudante de cocina manifestaron que no querían continuar prestando sus servicios allí y que sólo esperaban que les saldasen sus haberes para irse.El tercer día después de la escena tenida con su mujer, el príncipe Esteban Arkadievich Oblonsky –Stiva, como le llamaban en sociedad–, al despertar a su hora de costumbre, es decir, a las ocho de la mañana, se halló, no en el dormitorio conyugal, sino en su despacho, tendido sobre el diván de cuero.Volvió su cuerpo, lleno y bien cuidado, sobre los flexibles muelles del diván, como si se dispusiera a dormir de nuevo, a la vez que abrazando el almohadón apoyaba en él la mejilla. De repente se incorporó, se sentó sobre el diván y abrió los ojos.«¿Cómo era», pensó, recordando su sueño. «¡A ver, a ver! Alabin daba una comida en Darmstadt… Sonaba una música americana… El caso es que Darmstadt estaba en América… ¡Eso es! Alabin daba un banquete, servido en mesas de cristal… Y las mesas cantaban: "Il mio tesoro"..: Y si no era eso, era algo más bonito todavía.» Había también unos frascos, que luego resultaron ser mujeres… »💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLos ojos de Esteban Arkadievich brillaron alegremente al recordar aquel sueño. Luego quedó pensativo y sonrió. «¡Qué bien estaba todo!» Había aún muchas otras cosas magníficas que, una vez despierto, no sabía expresar ni con palabras ni con pensamientos.Observó que un hilo de luz se filtraba por las rendijas de la persiana, alargó los pies, alcanzó sus zapatillas de tafilete bordado en oro, que su mujer le regalara el año anterior con ocasión de su cumpleaños, y, como desde hacía nueve años tenía por costumbre, extendió la mano hacia el lugar donde, en el dormitorio conyugal, acostumbraba tener colocada la bata.Sólo entonces se acordó de cómo y por qué se encontraba en su gabinete y no en la alcoba con su mujer; la sonrisa desapareció de su rostro y arrugó el entrecejo.–¡Ay, ay, ay! –se lamentó, acordándose de lo que había sucedido.Y de nuevo se presentaron a su imaginación los detalles de la escena terrible; pensó en la violenta situación en que se encontraba y pensó, sobre todo, en su propia culpa, que ahora se le aparecía con claridad.–No, no me perdonará. ¡Y lo malo es que yo tengo la culpa de todo. La culpa es mía, y, sin embargo, no soy culpable. Eso es lo terrible del caso! ¡Ay, ay, ay! –se repitió con desesperación, evocando de nuevo la escena en todos sus detalles.Lo peor había sido aquel primer momento, cuando al regreso del teatro, alegre y satisfecho con una manzana en las manos para su mujer, no la había hallado en el salón; asustado, la había buscado en su gabinete, para encontrarla al fin en su dormitorio examinando aquella malhadada carta que lo había descubierto todo.Dolly, aquella Dolly, eternamente ocupada, siempre llena de preocupaciones, tan poco inteligente, según opinaba él, se hallaba sentada con el papel en la mano, mirándole con una expresión de horror, de desesperación y de ira.–¿Qué es esto? ¿Qué me dices de esto? –preguntó, señalando la carta.Y ahora, al recordarlo, lo que más contrariaba a Esteban Arkadievich en aquel asunto no era el hecho en sí, sino la manera como había contestado entonces a su esposa.Le había sucedido lo que a toda persona sorprendida en una situación demasiado vergonzosa: no supo adaptar su aspecto a la situación en que se encontraba. Así, en vez de ofenderse, negar, disculparse, pedir perdón o incluso permanecer indiferente ––cualquiera de aquellas actitudes habría sido preferible–, hizo una cosa ajena a su voluntad («reflejos cerebrales», juzgó Esteban Arkadievich, que se interesaba mucho por la fisiología): sonreír, sonreír con su sonrisa habitual, benévola y en aquel caso necia.Aquella necia sonrisa era imperdonable. Al verla, Dolly se había estremecido como bajo el efecto de un dolor físico, y, según su costumbre, anonadó a Stiva bajo un torrente de palabras duras y apenas hubo terminado, huyó a refugiarse en su habitación. Desde aquel momento, se había negado a ver a su marido. «¡Todo por aquella necia sonrisa!», pensaba Esteban Arkadievich. Y se repetía, desesperado, sin hallar respuesta a su pregunta: «¿Qué hacer, qué hacer?».🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
IHoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya sido ayer.El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel. Tomaré el autobús a las dos y llegaré por la tarde. De esa manera podré velarla, y regresaré mañana por la noche. Pedí dos días de licencia a mi patrón y no pudo negármelos ante una excusa semejante. Pero no parecía satisfecho. Llegué a decirle: «No es culpa mía.» No me respondió. Pensé entonces que no debía haberle dicho esto. Al fin y al cabo, no tenía por qué excusarme. Más bien le correspondía a él presentarme las condolencias. Pero lo hará sin duda pasado mañana, cuando me vea de luto. Por ahora, es un poco como si mamá no estuviera muerta. Después del entierro, por el contrario, será un asunto archivado y todo habrá adquirido aspecto más oficial.Tomé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante de Celeste como de costumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y Celeste me dijo: «Madre hay una sola.» Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me sentía un poco aturdido pues fue necesario que subiera hasta la habitación de Manuel para pedirle prestados una corbata negra y un brazal. El perdió a su tío hace unos meses.Corrí para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin duda por la prisa y la carrera, añadidas a los barquinazos, al olor a gasolina y a la reverberación del camino y del cielo. Dormí casi todo el trayecto. Y cuando desperté, estaba apoyado contra un militar que me sonrió y me preguntó si venía de lejos. Dije «sí» para no tener que hablar más.El asilo está a dos kilómetros del pueblo. Hice el camino a pie. Quise ver a mamá en seguida. Pero el portero me dijo que era necesario ver antes al director. Como estaba ocupado, esperé un poco. Mientras tanto, el portero me estuvo hablando, y en seguida vi al director. Me recibió en su despacho. Era un viejecito condecorado con la Legión de Honor. Me miró con sus ojos claros. Después me estrechó la mano y la retuvo tanto tiempo que yo no sabía cómo retirarla. Consultó un legajo y me dijo: «La señora de Meursault entró aquí hace tres años. Usted era su único sostén.» Creí que me reprochaba alguna cosa y empecé a darle explicaciones. Pero me interrumpió: «No tiene usted por qué justificarse, hijo mío. He leído el legajo de su madre. Usted no podía subvenir a sus necesidades. Ella necesitaba una enfermera. Su salario es modesto. Y, al fin de cuentas, era más feliz aquí.» Dije: «Sí, señor director.» El agregó: «Sabe usted, aquí tenía amigos, personas de su edad. Podía compartir recuerdos de otros tiempos. Usted es joven y ella debía de aburrirse con usted.»💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEra verdad. Cuando mamá estaba en casa pasaba el tiempo en silencio, siguiéndome con la mirada. Durante los primeros días que estuvo en el asilo lloraba a menudo. Pero era por la fuerza de la costumbre. Al cabo de unos meses habría llorado si se la hubiera retirado del asilo. Siempre por la fuerza de la costumbre. Un poco por eso en el último año casi no fui a verla. Y también porque me quitaba el domingo, sin contar el esfuerzo de ir hasta el autobús, tomar los billetes y hacer dos horas de camino.El director me habló aún. Pero casi no le escuchaba. Luego me dijo: «Supongo que usted quiere ver a su madre.» Me levanté sin decir nada, y salió delante de mí. En la escalera me explicó: «La hemos llevado a nuestro pequeño depósito. Para no impresionar a los otros. Cada vez que un pensionista muere, los otros se sienten nerviosos durante dos o tres días. Y dificulta el servicio.» Atravesamos un patio en donde había muchos ancianos, charlando en pequeños grupos. Callaban cuando pasábamos. Y reanudaban las conversaciones detrás de nosotros. Hubiérase dicho un sordo parloteo de cotorras. En la puerta de un pequeño edificio el director me abandonó: «Le dejo a usted, señor Meursault. Estoy a su disposición en mi despacho.En principio, el entierro está fijado para las diez de la mañana. Hemos pensado que así podría usted velar a la difunta. Una última palabra: según parece, su madre expresó a menudo a sus compañeros el deseo de ser enterrada religiosamente. He tomado a mi cargo hacer lo necesario. Pero quería informar a usted.» Le di las gracias. Mamá, sin ser atea, jamás había pensado en la religión mientras vivió.Entré. Era una sala muy clara, blanqueada a la cal, con techo de vidrio. Estaba amueblada con sillas y caballetes en forma de X. En el centro de la sala, dos caballetes sostenían un féretro cerrado con la tapa. Sólo se veían los tornillos relucientes, hundidos apenas, destacándose sobre las tapas pintadas de nogalina. Junto al féretro estaba una enfermera árabe, con blusa blanca y un pañuelo de color vivo en la cabeza.En ese momento el portero entró por detrás de mí. Debió de haber corrido. Tartamudeó un poco: «La hemos tapado, pero voy a destornillar el cajón para que usted pueda verla.» Se aproximaba al féretro cuando lo paré. Me dijo: «¿No quiere usted?» Respondí: «No.» Se detuvo, y yo estaba molesto porque sentía que no debí haber dicho esto. Al cabo de un instante me miró y me preguntó: «¿Por qué?», pero sin reproche, como si estuviera informándose. Dije: «No sé.» Entonces, retorciendo el bigote blanco, declaró, sin mirarme: «Comprendo.» Tenía ojos hermosos, azul claro, y la tez un poco roja. Me dio una silla y se sentó también, un poco a mis espaldas. La enfermera se levantó y se dirigió hacia la salida. El portero me dijo: «Tiene un chancro.» Como no comprendía, miré a la enfermera y vi que llevaba, por debajo de los ojos, una venda que le rodeaba la cabeza. A la altura de la nariz la venda estaba chata. En su rostro sólo se veía la blancura del vendaje.Cuando hubo salido, el portero habló: «Lo voy a dejar solo.» No sé qué ademán hice, pero se quedó, de pie detrás de mí. Su presencia a mis espaldas me molestaba.Llenaba la habitación una hermosa luz de media tarde. Dos abejorros zumbaban contra el techo de vidrio. Y sentía que el sueño se apoderaba de mí. Sin volverme hacia él, dije al portero: «¿Hace mucho tiempo que está usted aquí?» Inmediatamente respondió: «Cinco años», como si hubiese estado esperando mi pregunta.Charló mucho en seguida. Se habría que dado muy asombrado si alguien le hubiera dicho que acabaría de portero en el asilo de Marengo. Tenía sesenta y cuatro años y era parisiense. Le interrumpí en ese momento: «¡Ah! ¿Usted no es de aquí?» Luego recordé que antes de llevarme a ver al director me había hablado de mamá. Me había dicho que era necesario enterrarla cuanto antes porque en la llanura hacía calor, sobre todo en esta región. Entonces me había informado que había vivido en París y que le costaba mucho olvidarlo. En París se retiene al muerto tres, a veces cuatro días. Aquí no hay tiempo; todavía no se ha hecho uno a la idea cuando hay que salir corriendo detrás del coche fúnebre. Su mujer le había dicho: «Cállate, no son cosas para contarle al señor.» El viejo había enrojecido y había pedido disculpas. Yo intervine para decir: «Pero no, pero no…» Me pareció que lo que contaba era apropiado e interesante.En el pequeño depósito me informó que había ingresado en el asilo como indigente. Como se sentía válido, se había ofrecido para el puesto de portero. Le hice notar que en resumidas cuentas era pensionista. Me dijo que no. Ya me había llamado la atención la manera que tenía de decir: «ellos», «los otros» y, más raramente, «los viejos», al hablar de los pensionistas, algunos de los cuales no tenían más edad que él. Pero, naturalmente, no era la misma cosa. El era portero y, en cierta medida, tenía derechos sobre ellos.La enfermera entró en ese momento. La tarde había caído bruscamente. La noche habíase espesado muy rápidamente sobre el vidrio del techo. El portero oprimió el conmutador y quedé cegado por el repentino resplandor de la luz. Me invitó a dirigirme al refectorio para cenar. Pero no tenía hambre. Me ofreció entonces traerme una taza de café con leche. Como me gusta mucho el café con leche, acepté, y un momento después regresó con una bandeja. Bebí. Tuve deseos de fumar. Pero dudé, porque no sabía si podía hacerlo delante de mamá. Reflexioné. No tenía importancia alguna. Ofrecí un cigarrillo al portero y fumamos🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El oráculo de Pandora nació con la curiosidad por el arte y la historia, este proyecto nos ha llevado por historias que construyen la idea del mundo que hemos moldeado con la palabra. Gracias por acompañarnos en este camino.
El autor de Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído, inspirado en el drama de los gazatíes entre 2001 y 2021, acaba de escribir otro libro, Forest of noise, que captura la vida y la muerte de sus compatriotas en el último año y con el que espera ayudar a "romper el silencio".Según afirmó el escritor en una entrevista en Madrid, "Israel no solo mata a los palestinos, sino que además quiere que no se hable de ello" y el silencio que está imponiendo "es cada vez peor, porque los palestinos nunca han dejado de gritar".Mosab Abu Toha, nacido en Gaza en 1992, sabe que en el mundo hay personas que "escuchan a los palestinos, que saben de su sufrimiento y que se manifiestan en las calles" pidiendo el fin de la guerra.Pero los gobernantes "son cobardes y racistas" y "siguen vendiendo armas a Israel porque no dan valor a la vida de los palestinos".El silencio de OccidenteEl escritor lamenta que el silencio se haya impuesto en muchos países de Occidente donde, según dice, los medios de comunicación no dan voz a los palestinos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Me cuesta hablar con los medios de comunicación occidentales porque no quieren que hable de política -señala-, pero yo lo único que hago es hablar de mí, de mi familia, de mis estudiantes, de mi esposa, que el mes pasado perdió a su tío y a su esposa, y a tres de sus hijas, una de ellas asesinada junto con su marido y sus cinco hijos"."Si a los palestinos no nos dejan habla de nosotros mismos, ¿qué podemos hacer", se pregunta.Mosab Abu Toha logró salir de Gaza a finales del año pasado después de haber sido encarcelado por el ejercito israelí y liberado gracias al clamor internacional de sus colegas del PEN Club Internacional y el activismo digital de sus lectores.Ahora vive en Estados Unidos, pero su alma está en Gaza y sigue el día a día de sus compatriotas a través de las redes sociales."El genocidio ocurre a la luz del día y cualquiera que quiera verlo puede verlo en redes, pero los gobernantes no quieren", denuncia.Durante los meses que lleva en Estados Unidos, Mosab Abu Toha ha escrito un segundo libro que "se parece al anterior, porque habla de los mismos asesinos, del mismo país, del mismo paisajes, pero en el que hay todavía más cadáveres, más escombros y más gritos".Cuando alguien escribe un poemario como Things you may find hidden in my ear, en el que hay tanta guerra y destrucción, desea no tener que volver a hacerlo", pero se ha visto obligado por la guerra de Gaza y acaba de publicar en inglés Forest of noise.Los gazatíes están perdiendo la esperanzaReconoce que es difícil que su pueblo mantengan la esperanza después de "catorce meses muriendo" y sabe que "hay muchas personas que ya la han perdido y solo desean morir" porque "¿de qué les sirve salvarse de un bombardeo si poco después llega otro?".A él mismo le cuesta seguir esperanzado, aunque de vez en cuando recibe alguna buena noticia, como la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Netanyahu, que en su opinión "llega tarde" pero "demuestra que Israel es un estado criminal" en el que gobiernan "personas peligrosas que ven a los palestinos como animales".A pesar de que el drama palestino no parece tener fin, Mosab Abu Toha sigue escribiendo en verso las historias de sus compatriotas porque "la poesía no salva vidas ni cura heridas, pero puede abrir los ojos, la mente y los oídos de quien la escucha".Los muertos en Palestina "no son números, son personas con historias individuales que no quiero que se pierdan".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Más de 80 piezas que jamás fueron exhibidas y que Israel recuperó en 2019, tras un arduo proceso legal, podrán verse en esta muestra, entre ellas, sus cuadernos en hebreo; dibujos; su último testamento original, el manuscrito de la Carta al padre de Kafka, primeras ediciones y borradores nunca antes presentados a la vista del público.Stefan Litt, curador de la muestra, llamada "Kafka: Metamorfosis de un autor", explicó que en el centro de la exhibición está su obra, en el pasillo derecho o de atrás, como él lo define, su vinculación con el judaísmo y en el de la izquierda sus relaciones íntimas.La Biblioteca Nacional se sumó con esta muestra a las tres principales instituciones internacionales con importantes colecciones de manuscritos de Kafka, junto a la de Oxford, y el Archivo Literario Alemán de Marbach, que también han celebrado exposiciones en el marco del centenario del autor.Además, explora nuevos enfoques sobre su vida y obra, destacando temas y vínculos que marcaron su desarrollo emocional e intelectual, a la vez que alimentaron su escritura.“Quiero presentar a Kafka nuevamente a un público más amplio para ayudar a la gente a comprender quién era este parque de Frank Kafka. Mucha, mucha gente ha oído el nombre de Kafka. Muchos saben lo que significa "kafkaismo", pero creo que no hay muchos de nuestros colegas de hoy que estén totalmente seguros de explicar quién era Kafka y cuál era su papel para sí mismo, para sus amigos, en su vida privada y en su literatura”, agregó Litt.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEntre ellos, el nexo poco expuesto entre el escritor y la religión judía, el vínculo con su familia, amigos y parejas, así como su sueño de mudarse a Palestina, para vivir en Tel Aviv, antes de su muerte.La vida del autor checo, en esta exposición, quedó seccionada en ocho bloques, que se componen de elementos audiovisuales, incluyendo una entrevista grabada de su mejor amigo Max Brod, quien salvó la mayoría de los manuscritos de Kafka.Esta muestra pone en sobre la mesa que la obra y vida de Kafka continúan transformándose ante los ojos del mundo, tal como sugiere su título.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La autobiografía de Angela Merkel con el título Libertad llegará a las librerías esta semana. Se publicará simultáneamente en unos 30 países, también en China. La primera presentación de la obra, de 736 páginas, tuvo lugar este 26 de noviembre en el Deutsches Theather de Berlín. Las entradas se vendieron todas en pocos minutos.Merkel repasa su vida desde la infancia y la juventud en la RDA, la reunificación, el ascenso político en la República Federal hasta el término de sus 16 años como canciller a finales de 2021. También habrá un audiolibro. Además, está planeanda una gira por las principales ciudades europeas.Presentación del libro con Obama en WashingtonEn los extractos del libro publicados hasta ahora, Merkel aborda también cuestiones políticas actuales y controvertidas. Su experiencia con Donald Trump durante su primer gobierno (2017-2021), el predominio masculino en la política alemana, la controvertida acogida de refugiados y, en detalle, su política hacia Rusia y Ucrania y su opinión sobre el presidente ruso, Vladimir Putin. Muchos berlineses la ven ahora con ojos críticos.El periodista Ralph Bollman, quien escribió hace tiempo una biografía sobre la excanciller, destaca la acogida internacional de la política y recuerda el primer mandato de Trump durante los años de Merkel: "En aquel momento, ella era muy aclamada en EE.UU. como oponente liberal-demócrata. Eso seguramente le ayudará ahora en su marketing". El 2 de diciembre, Merkel estará en Washington y presentará su libro junto al expresidente Barack Obama.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPolítica hacia RusiaBollmann considera un "error de juicio" que haya gente que piense que Merkel está ahora "por los suelos" en Alemania debido a su política hacia Rusia en el pasado. Todavía tiene "muchos seguidores en el país” y el libro se venderá bien. Para él, la "renuncia a reformar la política interna” es más problemática que las decisiones de política exterior de Merkel. Cita como ejemplo su renuncia a impulsar cuestiones difíciles como la reforma de la Bundeswehr.Especulación sobre ganancias millonariasComo suele ocurrir con este tipo de proyectos de libros, no se sabe cuánto ganará Merkel. Según la editorial de Colonia Kiepenheuer&Witsch, que publica el libro, la tirada inicial en Alemania es de 400.000 ejemplares. El diario Kölner Stadt-Anzeiger, sin citar fuentes, habla de un "anticipo exorbitante", "una cifra millonaria de dos dígitos", lo que supone "una cantidad extraordinaria de dinero para el mercado del libro alemán". Y el diario berlinés Tagesspiegel mencionó la suma de doce millones de euros.En una entrevista con Der Spiegel, en la que se refirieron a ella como futura "multimillonaria" y destacaron la sólida base financiera del expresidente estadounidense Barack Obama, Merkel dijo: "No podré crear algo tan grande como Obama, pero veamos". Su propia fundación tendría la ventaja de no depender del aparato de la CDU, ni ahora ni en el futuro.Memorias de la RDAEntre los cientos de autores que la editorial Kiepenheuer&Witsch, tradicionalmente liberal de izquierda, incluye en su página web, sólo hay cuatro figuras de relevancia política nacional: el excanciller del SPD Helmut Schmidt, los políticos de Los Verdes Daniel Cohn-Bendit y Joschka Fischer, y el actual ministro de Economía, Robert Habeck. A veces la decisión de elegir editorial también puede tener algo de compromiso.También el escoger el lugar de la presentación de la autobiografía, el Deutsches Theater. Durante la RDA, Merkel vivía a sólo un minuto a pie, en la Marienstraße, cerca del entonces muro que separaba al país. Merkel y su marido, Joachim Sauer, son visitantes habituales. Los pasajes de la autobiografía que publicó el diario Die Zeit contienen recuerdos de cuando era niña y adolescente e iba al teatro en Berlín con sus padres "una vez al año". Ella "siempre recordaría” esas visitas. Y ahora Angel Merkel es la estrella del escenario por una noche.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este libro, junto a Las Primas, de Aurora Venturini; Si no fueras tan niña, de Sol Fantin; y Las Aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara, está en la mira del Gobierno argentino después de que la vicepresidenta, Victoria Villarruel, compartiera fragmentos de la obra y criticara al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof (peronista), por incluirlo como material didáctico en las escuelas de secundaria.“Los bonaerenses no merecen la degradación e inmoralidad que Kicillof les ofrece. Existen límites que nunca deben pasarse ¡Dejen de sexualizar a nuestros chicos, saquen de las aulas a los que promueven estas agendas nefastas y respeten la inocencia de los niños! ¡Con los chicos no!”, escribió en la red X Villarruel hace algunas semanas.Desde entonces no ha hecho más que crecer la polémica, que se ha traducido en el apoyo de múltiples escritoras y escritores a la autora argentina, tanto dentro como fuera del país.Cometierra forma parte de la colección Identidades Bonaerenses, presentada en 2023 por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires en las escuelas secundarias y de adultos.Según la iniciativa del Gobierno provincial, el libro de Reyes no forma parte de la colección destinada a la Educación Sexual Integral (ESI) en los colegios, sino que se enmarca en otra categoría referida a conocer las vidas de las personas que habitan el Área Metropolitana de Buenos Aires.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAsimismo es definida, desde el programa oficial educativo, como una obra literaria “que trabaja la violencia de género, el terror y la ausencia” y que “requiere de acompañamiento docente”.Cometierra, que tiene como eje el feminicidio, fue publicado en 2019, traducido a 15 idiomas y elegido por New York Times como uno de los cien libros notables de ese año.“Es un intento de disciplinar a los docentes por medio del terror (...), es atacar la ESI, la presencia de bibliotecas en la escuela pública. Es atacar la ficción en las escuelas”, afirmó Reyes en la feria del libro de Chivilcoy, en la provincia de Buenos Aires.En medio de esta polémica, las acciones judiciales han comenzado.“Es inaceptable que se esté distribuyendo en instituciones educativas libros o novelas que relaten hechos de índole sexual explícito a menores de edad (...), queriendo despertar deseos sexuales en niños que aún no poseen la madurez adecuada", se lee en una denuncia presentada por la Fundación Natalio Morelli contra el director de Cultura y Educación del Gobierno bonaerense, Alberto Sileoni.Mientras tanto, muchas librerías muestran de forma destacada en sus estanterías las obras que molestan al Gobierno ultraderechista de Milei y Villarruel.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Niños, niñas, jóvenes y adultos de todas las edades de Antioquia están llamados a participar en la quinta edición del concurso de cuento Antioquia Reimaginada y concursar por premios de hasta cuatro millones de pesos. Este encuentro de realidades, historias y letras es una iniciativa liderada por Comfama, en alianza con la Fundación Secretos para Contar, que ha llegado a más de noventa y seis municipios ubicados a lo largo y ancho de Antioquia en sus ediciones anteriores. Con el fin de impulsar la creación literaria a través de la construcción de relatos escritos que reflejen la riqueza cultural, natural, étnica y patrimonial de la región, el concurso está dirigido a todos sus habitantes, en las categorías infantil, juvenil y adultos. “Hace cinco años emprendimos un viaje para descubrir las historias que nos representan como región. A lo largo de este camino, que nos ha dado la oportunidad de conocer esos otros mundos posibles que habitan fuera de la centralidad, descubrimos una sociedad que se narra a sí misma y que comparte aspectos comunes como el dialecto, la cultura y hasta las heridas ocasionadas por la violencia”, afirman los organizadores en la convocatoria. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPara participar, los aspirantes deben postular su cuento antes del 16 de diciembre, y este debe tener una extensión de máximo 500 palabras, sin contar el título.Tenga en cuenta que podrán participar todas las personas con domicilio estable en el departamento de Antioquia, excepto aquellos que viven en los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (No podrán participar las personas que hayan concursado de Medellín en 100 palabras en su última edición)La temática de los relatos es libre y surge de la vida en los territorios y poblaciones del departamento de Antioquia. Además, los relatos deben ser estrictamente inéditos. Esto significa no haber sido publicados previamente en ningún formato.Para participar deben ingresar a la página www.cuentoantioquia.com, crear una cuenta y seguir las instrucciones que se especifican allí. Cada participante puede presentar al concurso un máximo de tres cuentos, sin embargo, podrá ser ganador de un solo premio y en una sola categoría.El jurado, integrado por las escritoras Lorena Salazar Masso, Fátima Vélez y el escritor Guillermo Cardona Marín, seleccionará un ganador en cada una de las categorías, así como un segundo y tercer puesto en cada una. Los premios en cada categoría serán los siguientes:Categoría infantil (de 7 a 13 años) Primer puesto: Un bono de viajes Comfama por hasta $3.000.000 + $1.000.000 en libros. Segundo puesto: Un bono de viajes Comfama por hasta 1.000.000 y una colección de libros por hasta $1’000.000. Tercer puesto: Una colección de libros por hasta $1’000.000. Categoría juvenil (de 14 a 17 años)Primer puesto: $ 4.000.000.Segundo puesto: $ 2.000.000. Tercer puesto: $ 1.000.000.Categoría adultos (18 años en adelante)Primer puesto: $ 4.000.000. Segundo puesto: $ 2.000.000. Tercer puesto: $ 1.000.000.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Nos olvidamos de leer periódicos y un día nos damos cuenta de que ha estallado una guerra mundial", dijo el crítico Volker Weidermann en un documental del canal cultural Arte dedicado a la novela con motivo del centenario.En "La Montaña Mágica" los personajes viven aislados de lo que ocurre en el mundo en Davos y al final los sorprende el estallido de la Primera Guerra Mundial que la mayoría de ellos -ocupados en pasatiempos banales y, como se dice en un momento de la novela, en "sus interesantes cuerpos"- no vieron venir.La tentación de establecer un paralelismo entre 1914 y 2022, con la guerra de agresión rusa a Ucrania a la que alude Weidermann, es evidente. Ambos son momentos en que termina un largo periodo de paz en Europa que muchos creyeron que podía durar para siempre.El director de la Sociedad Thomas Mann, Hans Wisskirchen, ha dicho que la novela tiene una "doble contemporaneidad" y que ilumina tanto las crisis de la época en la que fue escrita y publicada como algunas crisis del presente.En rigor habría que ir más allá y hablar por lo menos de una triple contemporaneidad, ya que la novela transcurre entre 1907 y 1914, pero es publicada sólo en 1924 y le hablaba en su momento a la Europa de entreguerras.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíHistoria de una transformaciónEl protagonista, Hans Castorp, llega a un sanatorio de Davos -en agosto de 1907- para una visita de tres semanas y termina quedándose siete años en los que vive una transformación. La novela termina con Castorp marchándose para combatir en la Primera Guerra Mundial.Mann también vive una transformación durante el proceso de escritura que se inició en 1913. Al comienzo, es un conservador defensor del Imperio Guillermino, durante la Primera Guerra Mundial interrumpe la escritura de La Montaña Mágica y escribe Consideraciones de un apolítico, un ensayo en el que rechaza la ilustración.Mientras escribe, Mann cambia de postura y a partir de 1922 se convierte en un defensor de la República de Weimar y en un crítico de los movimientos de ultraderecha que desembocarían en el nazismo.En la novela hay un personaje, Lodovico Settembrini, que al comienzo debía ser una caricatura del pensamiento ilustrado, pero que a medida que avanza la novela es un personaje cada vez más positivo.Entre la reacción y la ilustraciónSettembrini es una de las influencias claves de Castorp en el sanatorio y que trata de convencerlo permanentemente de que vuelva al mundo del trabajo y deje Davos. También trata de alejarlo de la seducción de lo irracional representado por su pasión sin futuro por una de las pacientes llamada Clawdia Chauchat.Otra influencia es el jesuita reaccionario Leo Naphta que libra disputas dialécticas con Settembrini. Naptha rechaza no sólo el pensamiento de la Ilustración sino todo el pensamiento moderno. Muchos críticos lo han visto como antecedente de los fascismos. En 2001 -tras los atentados del 11 de septiembre- el germanista Frederik A. Lubich lo vio como un antecedente del terrorismo con motivación religiosa.La lucha “por el alma de Castorp”, como se dice en algún momento en la novela, termina con un duelo a pistola que para Wisskirchen es uno de los momentos decisivos.El duelo se da en el capítulo séptimo en un episodio que ilustra lo que Wisskirchen llama la doble contemporaneidad y que tiene como subtítulo “Hipersensibilidad”.La gente se pelea apasionadamente por cosas sin importancia o hace de una convicción ideológica parte de su identidad. En el sanatorio también se participa en disputas ajenas que terminan siendo documentadas y traducidas a varios idiomas y distribuidas en diversas partes del mundo.“Cuando volví a leer el episodio pensé que es lo que hoy hacen las redes sociales. El motivo de la disputa no importa mucho, pero todo el mundo termina participando en ella”, dijo Wisskirchen en una entrevista.La hipersensibilidad -de antes de la Primera Guerra Mundial, de las crisis precedentes al ascenso de los fascismos o de las crisis que se viven ahora- pueden llevar a algunos a una simpatía por un pensamiento como el de Napha y a un rechazo de los consensos democráticos.Mann lo percibe y en una carta escrita en 1933, el año del ascenso de Hitler al poder, entra en defensa de Settembrini. “Nos podemos reír todos un poco del buen señor Settembrini pero es un tío maravilloso frente a los Naptha que ahora mandan”, escribe.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En el Centro Felicidad Chapinero, inaugurado el pasado 17 de octubre, tendrá lugar la IV Feria Nacional de Editoriales Independientes La vuelta, un evento para la promoción de la edición independiente y emergente, organizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, en alianza con la Cámara Colombiana de la Edición Independiente.Entre el 11 y el 16 de diciembre la feria contará con la participación de 66 editoriales de Bogotá y 12 de otras ciudades de Colombia. Durante los seis días se realizarán actividades, presentaciones y charlas para acercar al público a las apuestas literarias más vanguardistas y a la reflexión sobre el futuro de la cultura escrita en el país.“La Vuelta amplía las oportunidades de acceso a la cultura escrita y contribuye a la generación de nuevos lectores y lectoras, acercando a la ciudadanía a publicaciones que posiblemente no se encuentren en un mercado tradicional. Para esta edición, La Vuelta busca destacar la articulación, asociación y el trabajo colaborativo de las editoriales independientes y emergentes de Bogotá y el resto del país”, menciona el Secretario de cultura, recreación y deporte, Santiago Trujillo.La variada programación de esta cuarta edición de La vuelta incluye mesas de conversación sobre literatura infantil, juvenil y contemporánea, talleres innovadores como la escritura con imágenes y el deporte, y presentaciones de autores emergentes.Además, habrá actividades familiares con talleres y teatro, y lanzamientos editoriales en temas como el cómic y la ciencia ficción. La feria se extenderá por varios espacios, incluyendo las bibliotecas públicas de Bogotá, y comenzará con un concierto especial de apertura.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEste encuentro literario estará organizado por franjas en las que se ofrecerán actividades para todos los públicos lectores. Por ejemplo, en el espacio Leer la infancia Gabriela Ramírez, directora de la revista Cucú, especializada en literatura infantil y juvenil, compartirá su visión sobre los libros imprescindibles para los niños en la edición independiente colombiana. La acompañan los autores e ilustradores Dipacho y Amalia Satizábal.La franja Lecturas cruzadas, por su parte, abordará temas transversales de proyectos editoriales, tales como la naturaleza, la enfermedad, el cómic, la ciencia ficción y los nuevos formatos y medios. Se llevarán a cabo lanzamientos de novedades editoriales de Babel Libros, Tragaluz Editores, La Jaula Publicaciones, Revista Ex Libris, Angosta Editores, Motas Dice, Gallinaxxa y Cataplum, entre otros.En otras actividades, la programación familiar incluirá talleres para niños sobre libros con texturas y fanzines, lecturas cantadas y presentaciones de la Compañía de la Libélula Dorada y el teatro de Teatro Cría Espiritrompa. Además, la participación internacional estará representada por el escritor congoleño In Koli Jean Bofane y la escritora mexicana Verónica Gerber.La vuelta, que se realiza en el marco de la implementación de la Política de Lectura, Escritura y Oralidad de Bogotá (La LEO), tendrá un concierto inaugural abierto al público el 11 de diciembre en el Centro Felicidad Chapinero.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Vicente Huidobro no solo fue una figura representativa a nivel local, sino que fue universal, pues logró articular la vanguardia literaria de carácter latinoamericano y chileno, con la vanguardia internacional”, explicó el historiador de arte, Manuel Alvarado, curador de la nueva muestra 'Huidobro: entre la vanguardia y el arte africano', disponible hasta abril de 2025.La sala, ubicada en el Centro de Extensión Universidad Católica Alameda, en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Historia Natural, alberga la colección de arte africano del poeta, la cual conformó entre 1917 y 1925 en París, en pleno apogeo de su reputación entre los artistas de vanguardia europeos.“Huidobro veía que el arte africano era lo más cercano al creacionismo. Un arte que no imitaba la realidad, que no imitaba a la naturaleza, un arte creador en sí mismo. Como su poesía”, dijo la coordinadora de la exposición, Andrea Cano.Compuesta por decenas de piezas escultóricas y de artesanía reunidas por el escritor, la muestra ofrece un mayor contexto sobre el "arte negro", un término utilizado en los años 20 para agrupar las expresiones simbólicas de las comunidades africanas, fuente de inspiración para muchos artistas destacados de las primeras décadas del siglo XX.En el espacio se fusionan elementos digitales e interactivos, como un panel en el cual se pueden crear versiones propias de poemas huidobrianos a través de una pantalla táctil, con antigüedades y piezas de la colección, creando una cápsula de arte, innovación y memoria que ofrece a los visitantes una experiencia inmersiva.La iniciativa no solo resalta la importancia de Huidobro en la poesía chilena y en la literatura de habla hispana, sino que también pone en evidencia su carácter polifacético, siendo no solo un referente literario, sino también un apasionado de la aviación, corresponsal de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, e incluso candidato presidencial en 1925 en Chile.En este contexto, la inauguración de la exposición se enmarca en el esfuerzo por conservar y hacer accesible el legado del poeta, pues tras la creación en 2021 de la Fundación Huidobro UC, una institución conjunta entre la Universidad Católica de Chile y la Fundación Vicente Huidobro, se busca promover y difundir su obra mediante diversas actividades y eventos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMiles de documentos inéditos del autorComo parte de este proyecto, la universidad recibió la donación de 5.000 documentos inéditos del autor, que incluyen desde poemas y cartas con artistas de la época, como Juan Gris y Picasso, hasta fotografías, artículos periodísticos y el borrador original de 'Altazor' (1919), su obra más célebre, publicada en 1931, que refleja sus ideas y reflexiones personales.El registro está destinado a la investigación académica, pero también a la documentación y difusión pública, pues desde octubre se encuentra en un proceso de digitalización que permitirá que “el innovador enfoque poético de Huidobro cobre nueva relevancia en el contexto actual y sea accesible para todo aquel interesado en conocer su obra”.“Todo el material está disponible a través del catálogo patrimonial y en caso de que se necesite ver algún documento específico en formato físico, se puede acudir al lugar, y tras un proceso controlado, se podrán recibir y consultar los materiales”, informó la Subdirectora de Recursos de Información y Archivos de la Universidad Católica, Marcela Rivera.Vicente Huidobro (1893-1948) fue el padre de la teoría estética creacionista, pues según su punto de vista el poeta debía “cumplir tres condiciones: la primera de ellas crear; la segunda, crear, y la tercera, crear”, gestando una poesía que siguiera “sus propias normas, sus propias leyes y sus propios conceptos”.Esta postura lo convirtió en un poeta controvertido, especialmente porque sus orígenes eran privilegiados, y su libertad económica y cultural lo separaban del estatus social más común entre el resto de artistas.Según el jefe de Gestión de Colecciones de la Biblioteca Humanidades en la Universidad Católica de Chile, Juan Pablo Bielza, aquello “supuso en cierta manera una pugna también al respecto de su propia creación”.Lo anterior debido a que Huidobro rechazó las normas establecidas y se reveló contra las expectativas que le correspondían por sus orígenes, utilizando su voz y su influencia para cuestionar las estructuras tradicionales de poder y desafiar de manera crítica los límites y convenciones impuestos en ámbitos como el de la creación artística misma.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La gran editorial estadounidense HarperCollins acaba de proponer a algunos de sus autores un contrato con una sociedad de inteligencia artificial para que esta pueda usar sus libros para entrenar su modelo de IA generativa.En un correo consultado por la AFP, la empresa tecnológica, cuya identidad es confidencial, propone 2.500 dólares por cada libro seleccionado para entrenar su modelo de lenguaje durante un periodo de tres años. Para poder producir todo tipo de contenidos, esta tecnología necesita alimentarse continuamente de una gran cantidad de datos.La editorial confirmó la operación. "HarperCollins cerró un acuerdo con una sociedad de tecnología de inteligencia artifical para autorizar el uso limitado de ciertos títulos (...) para entrenar modelos de IA, con tal de mejorar su calidad y su rendimiento", escribió.La editorial precisó que el acuerdo "limita claramente la producción de modelos respetuosos con los derechos de autor". La oferta generó opiniones discrepantes en el sector y escritores como el estadounidense Daniel Kibblesmith la rechazaron tajantemente."Lo haría probablemente por mil millones de dólares. Lo haría por una suma de dinero que no me exigiera trabajar más, porque este es el objetivo final de esta tecnología", publicó en la red social Bluesky.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíNuevos materiales HarperCollins es uno de los mayores actores del sector en dar este paso, pero no el primero.La editorial estadounidense de libros científicos Wiley dio acceso "al contenido de libros académicos y profesionales publicados para un uso específico en la formación de estos modelos por 23 millones de dólares a una gran empresa tecnológica", indicó la compañía en marzo durante la presentación de sus resultados financieros.Este tipo de colaboración pone de manifiesto los problemas vinculados al desarrollo de la inteligencia artificial generativa, entrenada con enormes cantidades de datos recogidos en internet, lo que puede resultar en posibles violaciones de los derechos de autor.Para Giada Pistilli, responsable de ética en Hugging Face, una plataforma de IA franco-estadounidense de acceso libre, el anuncio es un paso adelante, porque el contenido de los libros pasa a monetizarse. Pero lamenta un margen de negociación limitado para los autores."Lo que vamos a ver, es un mecanismo de acuerdos bilaterales entre empresas de nuevas tecnologías y editories o propietarios de los derechos de autor, cuando en mi opinión haría falta un diálogo más amplio para incluir todas las partes concernidas", opina."Venimos de muy lejos", comenta de su lado Julien Chouraqui, director jurídico del sindicato francés de la edición SNE. "Es un progreso: el hecho de que haya un acuerdo significa que ha habido un diálogo y una voluntad de alcanzar un equilibrio en el uso de datos fuentes que están bajo derechos de autor y que van a generar valor", afirma.Los editores de prensa también están organizándose ante este problema. A finales de 2023, el diario estadounidense The New York Times se querelló contra OpenAI, creador del programa ChatGPT, y Microsoft, su principal inversor, por violación de los derechos de autor. Otros medios han optado por cerrar acuerdos con esta empresa pionera en la IA.Las firmas tecnológicas se pueden estar quedando sin otra opción que rascarse el bolsillo para mejorar sus productos puesto que están agotando sus bases de datos y materiales para entrenar sus modelos.La prensa estadounidense ha publicado recientemente que los nuevos modelos en desarrollo dan señales de haber alcanzado su límite, especialmente en Google, Anthropic y OpenAI."En la red, recoges material lícito e ilícito y muchos contenidos pirateados. Esto implica un problema jurídico. Sin olvidar el problema de la calidad de los datos", apunta Julien Chouraqui, del SNE. "Si se pretende el desarrollo de un mercado sobre una base virtuosa, hay que implicar a todos los actores".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El discurso, titulado 'Malentendidos de la modernidad. Un manifiesto', se ha centrado en desmontar lo que el autor de 'Soldados de Salamina' considera "una telaraña pertinaz de malentendidos, por no decir supersticiones o prejuicios" extendidos en el mundo literario en los últimos tiempos.Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962) enumeró esos cuatro equívocos y se remontó a sus orígenes, en el Romanticismo o la Modernidad, según el caso, para después destejerlos: la idea del escritor encerrado en su torre de marfil; la glorificación del artista; la idea de que la buena literatura ha de ser minoritaria; y, por último, la de la inutilidad del arte."La auténtica literatura está compuesta por palabras en rebeldía, y de ahí que represente un peligro para el poder, para cualquier poder", incidió el escritor, que planteó la pregunta retórica de si hay algo más "útil" que esa rebeldía.Elegido académico en junio pasado a propuesta de Pedro Álvarez de Miranda, Clara Sánchez y Mario Vargas Llosa, Cercas recordó que, desde Platón, numerosos "tiranos, inquisidores, comisarios políticos y toda clase de individuos de mentalidad totalitaria", disfrazados "de benefactores de la humanidad", han intentado señalar la amenaza de la literatura en general y de la novela en particular.Sobre el dogma de la inutilidad del arte, apuntó que se remonta a Oscar Wilde, que en 1890 remató el prefacio de 'El retrato de Dorian Gray' con esa afirmación en la que Cercas ve "un alegato emancipador" y una forma de "rebelión" contra el "pragmatismo burgués" y contra el sometimiento del arte a ideologías.Pero ese alegato original, lamentó, se ha fosilizado en dogma en el "mundillo literario" actual, "siempre tan sordo a las ironías de los maestros de la Modernidad y tan dócil a los clichés resultantes de su interpretación literal".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPara el autor de 'Anatomía en un instante' o 'El impostor', la literatura es antes que nada "un placer, como el sexo", y por eso la expresión “lectura obligatoria” es un oxímoron y la expresión “lectura hedónica”, un pleonasmo. Pero, además, es "una forma de conocimiento de uno mismo y de los demás, exactamente igual que el sexo"."Por eso, cuando alguien me dice que no le gusta leer, lo primero que se me ocurre es darle el pésame", afirmó.En defensa de la popularidad de la literaturaJavier Cercas, un escritor popular, comprometido y con lectores en todo el mundo, ganador de multitud de galardones, desde el Premio Nacional de Narrativa al Premio Planeta, arremetió contra la "pereza mental" que lleva a considerar que un libro es bueno solo porque se vende mucho o a considerar que es malo por la misma razón.Y mencionó a escritores talentosos y con miles de lectores desde Shakespeare y Cervantes a, ya en el siglo XX, T. S. Eliot, Hemingway, Scott Fitzgerald, Nabokov, García Márquez o Vargas Llosa.En cambio desechó la "glorificación" del escritor - "la auténtica inmortalidad es el anonimato", dijo- y alabó al buen lector porque, a su modo de ver, "una novela es una partitura y es el lector quien la interpreta" y "un libro sin lectores es letra muerta".En cuanto a la idea del escritor encerrado en la torre de marfil, consideró que ningún escritor español de primera fila de los dos últimos siglos ha sido indiferente a la realidad, como tampoco lo fueron sus héroes literarios, entre los que mencionó a Kafka, Joyce, Borges o Proust.A partir de este domingo, Cercas pasará a tomar posesión de la silla R, que dejó vacante Javier Marías, fallecido en 2022 y a quien dedicó la primera parte de su discurso.Cercas ensalzó la profundidad, complejidad y ambigüedad de la obra del autor de 'Corazón tan blanco' y consideró a Marías un escritor "comprometido" o "peleón" que no evitó tomar partido acerca de los asuntos más espinosos.Al hablar de sus lectores ideales, Cercas mencionó a Don Quijote y a Madame Bovary, dispuestos a emprender "la aventura más radical, arriesgada y revolucionaria: la aventura de vivir una vida acorde con nuestros sueños y nuestros deseos".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La autora "falleció en paz en su domicilio ayer (domingo, 24 de noviembre) tras padecer una corta enfermedad, y estuvo rodeada de sus seres queridos hasta el final", indica hoy un comunicado.Su novela, "A Woman of Substance", publicada en 1979, vendió 30 millones de copias y marcó el comienzo de siete secuelas y una adaptación para la televisión, que continúa siendo el programa más visto en la historia del canal Channel 4.La editora de la autora de obras como "Ravenscar", "Cavendon" y la serie de "House of Falconer" recordó cómo Taylor Bradford "dominando las listas de los más vendidos, hizo algo nuevo con sus novelas épicas que se expandieron a lo largo de generaciones, novelas que no eran romances y personificó la mujer de sustancia que creó, particularmente con su ética laboral despiadada".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa novelista "tenía curiosidad perenne, le interesaba todo el mundo y tenía una motivación extraordinaria", recordó Drew, que subrayó que además fue "una inspiración para millones de lectores e incontables novelistas".Por su parte, el jefe de la editorial HarperCollins, Charlie Redmayne, destacó también que Taylor Bradford fue "una escritora verdaderamente excepcional cuyo primer libro, el 'bestseller' internacional 'A women of substance', cambió las vidas de muchísimas personas que lo leyeron y continúa haciéndolo hoy".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.