Art Spiegelman, el autor del premiado cómic Maus, está trabajando en una nueva novela gráfica sobre el conflicto palestino-israelí y el genocidio en Gaza junto al escritor Joe Sacco quien lleva investigando este tema delde 1993. En noviembre de 2024 Spiegeman estuvo en la presentación del documental Art Spiegelman: Disaster is My Muse! sobre su vida y obra, realizado por Molly Bernstein y Philip Dolin, en este evento comentó acerca de este nuevo proyecto. “Terminaré esto o moriré en el intento. Nunca he tenido una lucha mayor dentro de mi cabeza”, anunció, añadió también que “mi superego dice: 'Tienes que hacerlo si quieres vivir contigo mismo', pero mi yo interior se cuestiona: '¿Quién quiere el dolor de ser cancelado por todo el planeta?'”.El artista ganó el Premio Pulitzer por Maus en el año 1992 y se ha convertido en un referente del periodismo investigativo llevado a la novela gráfica. Su obra estrella cuenta la historia de su padre judío polaco Vladek Spiegelman, quien sobrevivió al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Maus es la historia del Holocausto llevada al cómic con personjes animales, los judíos son ratones y los nazis son gatos. El cómic está contado en dos tiempos, el pasado y el presente con su protagonista envejecido y cargado de los traumas que deja la guerra. Por otro lado el artista Joe Sacco es conocido por sus trabajos de novela gráfica basados en la guerra en Bosnia en 1990 y sobre su investigación acerca de la situación en Gaza, desde enero de 2024 publica sus reportajes gráficos en The Comics Journal y su libro La guerra en Gaza fue publicado por la editorial Reservoir Books.El documental sobre la vida de Art Spiegelman se estrenará este 2025 a nivel mundial. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hasta el 15 de enero el Festival Internacional de Poesía de Medellín tiene abierta la convocatoria para el Premio Mahmud Darwish y el Premio Nacional de Poesía Revista Prometeo que se entregarán en la nueva edición del festival. El Premio Mahmud Darwish, que honra la memoria del gran poeta palestino, elegirá tres poetas, de cualquier nacionalidad, cubriendo sus tiquetes aéreos y los costos de su estadía en Medellín durante el encuentro. Por su parte, el Premio Nacional de Poesía Revista Prometeo, reconocerá a dos poetas colombianos.Estos son los requisitos para participar: 1. Pueden participar poetas de cualquier edad, nacionalidad, género e idioma, sea cual fuere su lugar de residencia. Quedan excluidos de esta convocatoria, poetas que hayan participado en el Festival Internacional de Poesía de Medellín, en cualquiera de sus 34 versiones anteriores.2. Serán elegidos tres poetas extranjeros, cuyo premio será la participación en la edición 35 del Festival Internacional de Poesía de Medellín (5 al 12 de julio, 2025)3. Los poetas que envíen sus poemas en lenguas diferentes al castellano, deberán enviar también las respectivas traducciones al castellano.4. En un solo documento en PDF o Word, cada autor deberá enviar 20 poemas (inéditos o publicados) y una ficha bio-bibliográfica de máximo 20 líneas.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí5. Cada autor deberá enviar también una foto en alta resolución y datos de contacto: email, teléfono, WhatsApp y ciudad de residencia. Toda la documentación debe enviarse a: convocatoriafipmed2025@gmail.com6. La participación en el Festival será presencial. La organización del 35FIPMed cubrirá sus tiquetes aéreos, gastos de hospedaje y alimentación en el hotel de los poetas invitados, así como el transporte aeropuerto-hotel-aeropuerto en Medellín, y a las actividades programadas.7. A cada uno de los ganadores se le entregará una placa que acredite su reconocimiento. Los nombres de los jurados se darán a conocer el día del fallo, que se hará público el 15 de febrero de 2025.8. Los jurados también podrán sugerir otros nombres de poetas participantes en la convocatoria, para tener en cuenta a invitarse para esta edición, o para futuras ediciones del festival.Estos premios hacen parte de las convocatorias que por varios años ha hecho el Festival, que han permitido a nuevos poetas participar en el evento, al que han asistido cerca de 2000 poetas e invitados de 193 naciones de la Tierra.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
CUANDO HAY ALGO AFUERA QUE ME ASUSTAno ladrotrato de imaginar que lo abrazoy recién cuando la mesa para el té está puestamiro de reojo mi artilleríatanto que no conozcoque trato de que me salgan más brazos como una estrella de maraunque sean chiquitosun gesto desesperado para con lo ajenoIMPRECISIONESque lo que digo aún no exista que lo que hago no tenga nombre que lo que soy no se sepaque lo que ando sea barrosoque lo que se ve de mi sea desdibujado que lo que decís de mi sea un murmullo que lo que veo de vos sea traslúcido que lo que digo de vos sea un silbido que las palabras que tengo no alcancen para nombrar las cosas que lo que esté por venir sea libre de precisiones¿CÓMO LLEGAMOS HASTA ACA?hoy me desperté siendo un ciempiés y me sentí como en casa salimos corriendo al patioyo iba más lento más largote reíste y echaste al suelo para imitarmeahí me puse de piecomo pudey empecé a correr sobre dos de las cien patitaspasó que las otras noventa y ocho corrían para arriba y salí volando, pudiste agarrame la patita noventa y nuevey acá estamos llegando a Júpiter, me decísdejá de correr, pienso pero no logro pensarlo cien vecesELLA LO LAMEél se deja hasta que se cansa y la muerde ella lo arañapero suave y se vaél se lameél me lameella y yo esperamos a que vuelvacasaes un lugar donde las cosas se pueden hacerporque aunque sea un terremotoadentro, tan adentro hay siempre una lengua que llega a lamerteNUESTRO SANTUARIOmami, de grande me abrazaste con toda la fuerza que no tuviste cuando era chiquitasomos una estampita, mami un santuariode velas encendidas, deseos y ladrillo a la vista🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Aunque la cultura japonesa ha permeado occidente desde finales del siglo XIX, no fue hasta finales de los años setenta y durante la década de los ochenta que su impacto abordó a los colombianos y las nuevas generaciones con el anime, el manga y la animación ahora identificable a simple vista.La literatura nipona, por ejemplo, se popularizó en occidente desde los ochenta por la obra de Haruki Murakami y su Tokio Blues, pero antes de él en Japón se erigió un mito de la literatura, el tradicionalismo y el performance. El escritor Yukio Mishima construyó un legado artístico sobre características sociales y políticas de derecha, que si bien lo consolidó como uno de los autores más representativos de su país, también lo hizo una figura controvertida y menos celebrada en su cultura.El 25 de noviembre de 1970 Mishima se tomó el cuartel general en Tokio del Comando Oriental de las Fuerzas de Autodefensa junto a un reducido grupo de hombres que hacía parte de Tatenokai, la fuerza paramilitar que un par de años antes había fundado el mismo autor con la misión de preservar los rituales nipones y regresarle el poder y relevancia a la figura del emperador.“Mishima sueña con la resurrección de la gloria imperial y de la potencia militar del Sol Naciente, se rebela contra la supremacía norteamericana, se opone a la rendición humillante que el general McArthur impuso entre las ruinas de la guerra atómica, negando a Japón el derecho a tener una fuerza armada”, escribió el diario español ABC en 1970 tras la noticia de su suicidio.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíDespués de atar al comandante de esa sede a la silla de su despacho, Mishima se dirigió a los militares con un manifiesto en el que los convocaba a alzarse en armas y restaurar el poder del emperador, un llamado que no llegó a los uniformados.Acto seguido, siguiendo su fascinación por los rituales antiguos inició el seppuku, más conocido como harakiri: escribió un poema antes de morir y con una espada larga, al estilo samurái, atravesó su cuerpo para morir con honor, según esta tradición, antes que ser asesinado o torturado a manos de los enemigos y finalmente, hombres de su grupo lo decapitaron para así culminar con ese ritual. Ese fue el primer seppuku que se practicaba en Japón desde el fin de la guerra.Mishima planeó su suicidio al menos cuatro años antes, cuando fundó su propio grupo armado, que desapareció con su muerte, escribió su obra cúspide, la tetralogía El mar de la fertilidad e incluso dejó el dinero suficiente para la defensa de los miembros de Tatenokai que sobrevivieron.A lo radical de este acto de rebelión, que marcó la huella de Mishima en la historia de Japón, un detalle que también llamó la atención fue que momentos antes de iniciar la toma militar dejó sellado y enviado el manuscrito de su última novela La corrupción de un ángel, con la que dio fin a El mar de la fertilidad.Mishima antes del mitoHace cien años, el 14 de enero de 1925 nació en Tokio Kimitake Hiraoka, a quien el mundo conocería más tarde como Yukio Mishima. Proveniente de una familia de clase media alta, su padre, Azusa Hiraoka, fue un funcionario gubernamental estricto que despreciaba la inclinación literaria de Mishima.Fue criado en gran parte por su abuela Natsuko, quien lo aisló de otros niños y lo expuso a la cultura aristocrática japonesa y al teatro kabuki. Este aislamiento influenció profundamente su carácter introspectivo y su inclinación por lo estético y lo literario.Mishima desarrolló un intenso interés por la cultura samurái, el bushidō (código de honor samurái) y el sacrificio heroico. Este interés lo llevó a involucrarse activamente en actividades militares y a idealizar la disciplina física como un medio para lograr un equilibrio entre mente y cuerpo.Además, sus vivencias personales, arraigadas a la tradición y el cambio cultural en Japón tras la Segunda Guerra Mundial influyeron profundamente en su extensa obra y en su enfoque por el nacionalismo y el desprecio por la llegada de prácticas de occidente.Y aunque Mishima, en varias ocasiones candidato al Premio Nobel de Literatura, nunca ocultó los temas homoeróticos en su obra, en varias ocasiones autobiográfica, en 1958 se casó con Yoko Sugiyama, hija de un pintor tradicional japonés, en lo que parece haber sido una decisión para alinearse con los valores sociales tradicionales.La obra de Mishima, el nipón más traducido de Japón antes de MurakamiMishima asistió a la Escuela Secundaria de Gakushūin, donde con 16 años publicó su primer relato, Hanazakari no Mori ("El bosque en flor") y más tarde ingresó a la Universidad Imperial de Tokio, donde estudió derecho.En su haberes, de una carrera corta pero prolífica, escribió más de treinta novelas, numerosas obras de teatro (incluyendo piezas para el teatro Noh y Kabuki), relatos cortos y ensayos. La obra de Mishima es conocida por su estilo poético, detallado y muchas veces perturbador, al abordar temas como la muerte, el erotismo, la identidad, el sacrificio y el conflicto entre el espíritu y el cuerpo.En 1949, a sus veinticuatro años publicó su segunda novela Confesiones de una máscara, con la que alcanzó el éxito. Considerado uno de sus libros más personales, esta obra semiautobiográfica narra la historia de un joven llamado Kochan que lucha por aceptar su homosexualidad en la sociedad conservadora de la posguerra japonesa. Al sentirse incapaz de expresar su verdadera identidad, se oculta tras una "máscara" social.Siete años más tarde, en 1956, publicó su obra más famosa antes de la tetralogía, El pabellón de oro, una novela basada en un hecho real ocurrido en 1950, cuando un monje zen incendió el famoso templo del Pabellón de Oro (Kinkaku-ji) en Kioto, una obra icónica de la arquitectura japonesa.Esta novela narra la historia de Mizoguchi, un joven aprendiz de monje en el templo del Pabellón de Oro, que se siente obsesionado y atormentado por la deslumbrante belleza del edificio. Mizoguchi, que sufre de un profundo complejo de inferioridad, tartamudez y aislamiento social, desarrolla una relación compleja con el concepto de belleza, al punto de que su deseo de destruir el templo se convierte en una obsesión casi religiosa.Este libro refleja el interés de Mishima por preservar los valores tradicionales japoneses y las tensiones entre la preservación de dichos valores y la transformación de Japón durante la posguerra.A la par de su radicalización política y desazón por la irrupción de occidente en Japón, entre 1969 y 1970 Mishima escribió una tetralogía dedicada a explorar temas como el destino, la reencarnación, la decadencia de Japón y los ideales inalcanzables.Considerada su máxima obra, esta serie está compuesta por cuatro novelas: Nieve de primavera (1969), Caballos desbocados (1969), El templo del alba (1970) y La corrupción de un ángel (publicada de manera póstuma en 1971).Pese a la popularidad que tuvo el escritor y sus obras en el resto del mundo, su desprecio por el cambio del país, controversiales declaraciones y su último acto público cargado de violencia lo hicieron un escritor menos celebrado por sus compatriotas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Candidato al Premio Nobel de Literatura hasta en cinco ocasiones, Yukio Mishima es uno de los autores nipones más conocidos y traducidos en el extranjero aunque más de medio siglo después de su muerte hay quienes continúan cuestionando el significado tanto de su obra como de su mediático suicidio.Mishima escogió el ritual samurái del 'harakiri' para quitarse la vida, una técnica un tanto teatral que va en consonancia con el desarrollo de su vida, a la que puso fin en 1970 después de que fracasara en su intento de golpe de Estado.Sus novelas continúan fascinando a un gran número de lectores en todo el mundo mientras que su ideario nacionalista y radical genera un rechazo mayoritario en su país natal, donde organismos públicos e instituciones culturales son reacios a organizar grandes actos en honor a una figura de la que han tratado de apropiarse voces de la extrema derecha.Actos modestos para conmemorar el centenario de su nacimientoA falta de actos públicos multitudinarios y homenajes a gran escala, las iniciativas para conmemorar el centenario de su nacimiento son llevadas a cabo por entidades como las editoriales Shinchosha y Kawade Shobo Shinsha o el Museo de Literatura Japonesa Moderna.Shinchosha celebra actualmente la 'Feria del centenario del nacimiento de Yukio Mishima' en librerías de todo el país para la que han creado artículos relacionados con los libros de bolsillo como fundas, camisetas o llaveros.Por su parte, Kawade Shobo Shinsha llevará a cabo una reimpresión limitada de la primera edición de la novela autobiográfica, 'Confesiones de una máscara', que sacudió la historia de la literatura japonesa cuando se publicó en 1949.La reimpresión de esta obra, donde Mishima exploraba los tabúes de la homosexualidad y las falsas apariencias en plena crisis de la identidad nacional nipona tras la II Guerra Mundial, estará disponible a partir del 28 de enero.El Museo de Literatura Japonesa Moderna, ubicado en el barrio tokiota de Meguro, acoge hasta el 8 de febrero la Exposición del Centenario de Mishima que trata de reconstruir su universo, junto a la exposición de cartas inéditas del novelista y otros actos como la lectura de algunos fragmentos de sus obras.El novelista nipón Keiichiro Hirano y el artista contemporáneo Tadanori Yokoo se unirán este martes en una charla sobre la vida y obra de Mishima, al que ambos han seguido de cerca y sobre el que han realizado diferentes trabajos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUna vida tan teatral como sus obras Yukio Mishima era el pseudónimo bajo el que escribía Kimitake Hiraoka, un japonés natural del barrio tokiota de Yotsuya, procedente de una familia acomodada y con una carrera literaria meteórica que aún hoy incomoda a su país.Hizo su debut como novelista a los 16 años cuando publicó su primer relato en una revista literaria. Sin embargo, no fue hasta unos años más tarde cuando alcanzó la fama y el reconocimiento al publicar 'Confesiones de una máscara', uno de sus títulos más conocidos.Se convirtió en una estrella de la literatura pero ante el relativo fracaso de 'La casa de Yoko', decidió probar suerte como actor, cantante o modelo, y se entregó a la práctica del culturismo, el kendo (arte marcial de la espada) y el kárate, facetas que impulsaron su proyección mediática.Selló su último manuscrito, el final de la tetralogía 'El mar de la fertilidad', en la que recorre la convulsa historia del Japón del siglo XX, horas antes de su intento de movilizar a las tropas para dar un golpe de Estado que terminó con su suicidio.Como escritor dejó 34 novelas, medio centenar de piezas teatrales de géneros que van desde el kabuki y el noh hasta el contemporáneo, 25 libros de historias cortas, 35 ensayos y una película.Mishima triunfó en Occidente sobre todo durante las primeras décadas tras su muerte, cuando en Japón todavía era visto como un autor "maldito" tachado de enajenado, romántico o nihilista.Hoy son pocos los nipones que dudan de la calidad de su obra literaria que fue un producto y un reflejo del Japón de su época, un país a caballo entre tradición y modernidad, y entre su espíritu guerrero y el pacifismo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Neil Gaiman es uno de los autores de ficción más reconocidos de su generación con obras como 'Good Omens' o 'American Gods', que han sido llevadas a la televisión. El año pasado fue señalado por varias mujeres en el podcast 'The Tortoise', según señala la revista 'Varietty'.El artículo publicado ahora incluye el testimonio de algunas de estas mujeres y añade nuevas víctimas. Ocho mujeres cuentan su caso a la revista 'New York Magazine', pero en total son doce las que han acusado al escritor.Los relatos de las mujeres coinciden en describir prácticas de sexo duro y sadomasoquistas sin consentimiento. La víctima más joven tenía 18 años cuando ocurrió la supuesta agresión y el resto, entre 20 y 30 años.Al menos dos de ellas aseguran que las agresiones tuvieron lugar cuando el hijo de Gaiman, entonces menor, estaba presente.Tras las acusaciones en 'The Tortoise', representantes del escritor defendieron que todos los encuentros fueron consensuados y que “la degradación sexual, la esclavitud, la dominación, el sadismo y el masoquismo pueden no ser del gusto de todos, pero entre adultos que consienten, el BDSM es legal”.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAl menos dos de las víctimas denunciaron las agresiones a la policía, según ha podido comprobar 'New York Magazine' con las autoridades. Varias de las víctimas han reconocido haber recibido compensaciones económicas y firmar acuerdos de confidencialidad.Desde que varias mujeres acusaran al escritor en 2024 de agresión, casi todos sus proyectos audiovisuales han sido cancelados, entre ellos la tercera temporada de "Good Omens" en Amazon Prime, que terminará con un capítulo de 90 minutos.Disney detuvo la producción de su adaptación cinematográfica de “The Graveyard Book” y Netflix canceló “Dead Boy Detectives”, aunque no está claro si estuvo relacionado con las acusaciones.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Elena Garro es un nombre que, como el de tantas mujeres de su tiempo, fue condenado a la penumbra por las instituciones literarias patriarcales. Pero en los contornos de esa penumbra se encuentra una obra monumental, que no solo anticipó movimientos literarios de gran envergadura, sino que también abrió una grieta en la narrativa hispanoamericana para que entrara una nueva sensibilidad. La autora mexicana, nacida en Puebla en 1916, está lejos de ser un simple pie de página en la literatura del siglo XX; su obra exige una relectura crítica que trascienda las simplificaciones de los lugares comunes y la reducción de su figura a una mera anécdota biográfica.El contexto y las novelasLa literatura de Garro está profundamente arraigada en el realismo mágico, aunque resulta insuficiente encasillarla exclusivamente en este movimiento. Su primera novela, Los recuerdos del porvenir (1963), se publicó poco antes de que Gabriel García Márquez revolucionara el panorama literario con Cien años de soledad (1967). En ella, Garro narra la historia del pueblo ficticio de Ixtepec, atrapado en el ciclo interminable de la revolución y la traición. Pero no es solo la estructura circular del tiempo lo que destaca, sino también la voz narradora: el pueblo mismo, convertido en testigo y protagonista. Esta innovación narrativa desarticula las líneas entre lo individual y lo colectivo, entre el mito y la historia.En Los recuerdos del porvenir, Garro escribe: “El tiempo no pasa en Ixtepec, sólo da vueltas alrededor de su propia sombra”. Esta frase encapsula su obsesiva preocupación por el tiempo, que no es lineal ni redentor, sino una espiral asfixiante. A través de esta narrativa, la autora nos obliga a confrontar la alienación de las comunidades rurales mexicanas en el contexto de las promesas incumplidas de la revolución.Feminismo y resistenciaEl trabajo de Garro también ofrece un prisma crítico para entender el patriarcado y la opresión sistémica. Sus personajes femeninos, a menudo marginados o incomprendidos, no son simplemente víctimas; encarnan una resistencia silenciosa, a veces casi imperceptible, pero siempre persistente. En cuentos como “La culpa es de los tlaxcaltecas”, incluidos en el libro La semana de colores 1964), Garro explora cómo las mujeres son condenadas a vivir en la intersección de temporalidades dispares: el pasado prehispánico y el presente opresivo. Laura, la protagonista, se mueve entre estas dos realidades, cuestionando la narrativa histórica oficial y reivindicando un espacio propio.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí“La historia no tiene sentido porque la inventaron los hombres”, afirma uno de sus personajes. Esta línea no solo denuncia la exclusión de las mujeres de los relatos oficiales, sino que también subraya el compromiso de Garro con una narrativa que desafía las jerarquías establecidas.Una figura incomprendidaEs imposible analizar la obra de Elena Garro sin enfrentar la controversia que envolvió su vida. Su matrimonio con Octavio Paz, su supuesto involucramiento en el movimiento estudiantil de 1968 y su posterior autoexilio en Europa han sido temas recurrentes en la discusión pública. Sin embargo, estas biografías escandalosas a menudo han ensombrecido su legado literario. Para Garro, el acto de escribir era un acto de supervivencia: “Escribo porque el silencio es peor que la muerte”, declaró en una entrevista.El tratamiento que recibió por parte del círculo literario mexicano también refleja las tensiones de género en la esfera pública. Garro fue condenada al ostracismo, tanto por su relación con Paz como por sus críticas hacia la intelectualidad de izquierda en México. Pero esta exclusión también le permitió desarrollar una obra profundamente independiente, libre de las restricciones de los cánones literarios de su tiempo.También puede leer: ¿Por qué Clarice Lispector se considera una escritora única y peculiar?El impacto y el futuroEn los últimos años, el trabajo de Elena Garro ha comenzado a recibir el reconocimiento que merece. Su inclusión en estudios académicos y antologías internacionales señala un cambio en la percepción de su importancia. Pero aún queda mucho por hacer. Leer a Garro es enfrentar una literatura que desafía las narrativas fáciles, que exige una reflexión profunda sobre la memoria, el tiempo y las estructuras de poder.Como dijo en una ocasión: “Escribir es descubrir lo que no sabía que sabía”. Elena Garro descubrió verdades que incomodan y que iluminan, y es esta incomodidad, esta iluminación, la que asegura su lugar en el panteón de los grandes narradores del siglo XX.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
'Arte poética'Que el verso sea como una llaveque abra mil puertas.Una hoja cae; algo pasa volando;cuanto miren los ojos creado sea,y el alma del oyente quede temblando.Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;el adjetivo, cuando no da vida, mata.Estamos en el ciclo de los nervios.El músculo cuelga,como recuerdo, en los seos;mas no por eso tenemos menos fuerza:el vigor verdaderoreside en la cabeza.Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!hacedla florecer en el poema.Sólo para nosotrosviven todas las cosas bajo el sol.El poeta es un pequeño Dios.'Invierno para beberlo'El invierno ha llegado al llamado de alguienY las miradas emigran hacia los calores conocidosEsta noche el viento arrastra sus chales de vientoTejed queridos pájaros míos un techo de cantos sobre las avenidasOíd crepitar el arcoiris mojadoBajo el peso de los pájaros se ha plegadoLa amargura teme a las interperiesPero nos queda un poco de ceniza del ocasoGolondrinas de mi pecho qué mal hacéisSacudiendo siempre ese abanico vegetal💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSeducciones de antesala en grado de aguardienteAlejemos en seguida el coche de las nievesBebo lentamente tus miradas de justas caloríasEl salón se hincha con el vapor de las bocasLas miradas congeladas cuelgan de la lámparaY hay moscasSobre los suspiros petrificadosLos ojos están llenos de un líquido viajeroY cada ojo tiene un perfume especialEl silencio es una planta que brota al interiorSi el corazón conserva su calefacción igualAfuera se acerca el coche de las nievesTrayendo su termómetro de ultratumbaY me adormezco con el ruido del piano lunarCuando se estrujan las nubes y cae la lluviaCaeNieve con gusto a universoCaeNieve que huele a marCaeNieve perfecta de los violinesCaeLa nieve sobre las mariposasCaeNieve en copos de oloresLa nieve en tubo inconsistenteCaeNieve a paso de florNieva nieve sobre todos los rincones del tiempoSimiente de sonido de campanasSobre los naufragios más lejanosCalentad vuestros suspiros en los bolsillosQue el cielo peina sus nubes antiguasSiguiendo los gestos de nuestras manosLágrimas astrológicas sobre nuestras miseriasY sobre la cabeza del patriarca guardián del fríoEl cielo emblanquece nuestra atmósferaEntre las palabras heladas a medio caminoAhora que el patriarca se ha dormidoLa nieve se desliza se desliza se deslizaDesde su barba pulida'La poesía es un atentado celeste'Yo estoy ausente pero en el fondo de esta ausenciaHay la espera de mí mismoY esta espera es otro modo de presenciaLa espera de mi retornoYo estoy en otros objetosAndo en viaje dando un poco de mi vidaA ciertos árboles y a ciertas piedrasQue me han esperado muchos añosSe cansaron de esperarme y se sentaronYo no estoy y estoyEstoy ausente y estoy presente en estado de esperaEllos querrían mi lenguaje para expresarseY yo querría el de ellos para expresarlosHe aquí el equívoco el atroz equívocoAngustioso lamentableMe voy adentrando en estas plantasVoy dejando mis ropasSe me van cayendo las carnesY mi esqueleto se va revistiendo de cortezasMe estoy haciendo árbol Cuántas cosas me he ido convirtiendo en [otras cosas...Es doloroso y lleno de ternuraPodría dar un grito pero se espantaría la transubstanciaciónHay que guardar silencio Esperar en silencio'Poema funerario'El pájaro de lujo ha mudado de estrellaAparejad bajo la tempestad de las lágrimasVuestro ataúd a velaDonde se aleja el instrumento del encantoEn las vegetaciones de los recuerdosLas horas en torno de nosotros hacen sus viajesVa rápido Va rápido impulsado por los suspirosEl mar está cargado de naufragiosY yo he alfombrado el mar para su pasoAsí es el viaje primordial y sin pasajeEl viaje instructivo y secretoEn los corredores del vientoLas nubes se apartan para que él pueda pasarY las estrellas se encienden para mostrar el caminoQué buscas en los bolsillos de tu chaquetaHas perdido la llaveEn medio de ese zumbido celesteVuelves a encontrar en todas partes tus horas envejecidasEl viento es negro y hay estalactitas en mi vozDime GuillermoHas perdido la llave del infinitoUna estrella impaciente iba a decir que hace fríoLa lluvia aguzada comienza a coser la noche'El espejo de agua'Mi espejo, corriente por las noches,Se hace arroyo y se aleja de mi cuarto.Mi espejo, más profundo que el orbeDonde todos los cisnes se ahogaron.Es un estanque verde en la murallaY en medio duerme tu desnudez anclada.Sobre sus olas, bajo cielos sonámbulos,Mis ensueños se alejan como barcos.De pie en la popa siempre me veréis cantando.Una rosa secreta se hincha en mi pechoY un ruiseñor ebrio aletea en mi dedo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La mujer rotaLunes 13 de septiembre. Las Salinas.Extraordinario decorado el de este bosquejo de ciudad abandonada en los confines de un pueblo y al margen de los siglos. Bordeé la mitad del hemiciclo, subí por las escalinatas del pabellón central: contemplé largo rato la sobria majestad de estas construcciones edificadas con fines utilitarios y que nunca sirvieron para nada. Son sólidas, son reales: sin embargo, su abandono las transforma en un simulacro fantástico: uno se pregunta de qué. La hierba tibia, bajo el cielo de otoño, y el olor de las hojas muertas me aseguraban que no había abandonado este mundo, pero había retrocedido doscientos años atrás. Fui a buscar unas cosas en el auto; extendí una manta, almohadones, puse la radio a transistores, y fumé mientras escuchaba Mozart. Detrás de dos o tres ventanas polvorientas adivino presencias: sin duda son oficinas. Un camión se detuvo ante uno de los portones, unos hombres abrieron, cargaron bolsas en la parte trasera del vehículo. Ninguna otra cosa ha alterado el silencio de esta siesta: ni un visitante. El concierto terminado, me puse a leer. Doble sensación de extrañamiento: me iba muy lejos, a orillas de un río desconocido; alzaba la vista y volvía a encontrarme en medio de estas piedras, lejos de mi vida.Porque lo más sorprendente es mi presencia aquí, la alegría de esta presencia. La soledad de este regreso a París me atemorizaba. Hasta ahora, a falta de Maurice, las niñas me acompañaban en todos mis viajes. Creí que iba a echar de menos los entusiasmos de Colette, las exigencias de Lucienne. Y resulta que me es devuelta una calidad de alegría olvidada. Mi libertad me rejuvenece veinte años. A tal punto que, cerrado el libro, me puse a escribir para mí misma, como a los veinte años. Nunca dejo a Maurice sin apenarme. El congreso dura solamente una semana y, sin embargo, mientras íbamos en auto desde Mougins hasta el aeródromo de Niza, tenía la garganta anudada. El también estaba emocionado. Cuando el altoparlante llamó a los pasajeros para Roma, me abrazó fuertemente: "No te mates con el auto. —No te mates en el avión." Antes de desaparecer, volvió una vez más la cabeza hacia mí: en sus ojos había una ansiedad que me ganó. El despegue me pareció dramático. Los cuatrimotores alzan vuelo lentamente, en un largo hasta la vista. El jet se arrancó del suelo con la brutalidad de un adiós.Pero pronto empecé a alegrarme. No, la ausencia de mis hijas no me entristecía: al contrario. Podía conducir tan rápidamente, tan lentamente como quería, ir adónde deseaba, detenerme cuando me daba la gana. Decidí pasar la semana vagabundeando. Me levanto con la luz. El auto me espera en la calle, en el patio, como un animal fiel; está húmedo de rocío; le seco los ojos y atravieso alegremente el día que comienza a solearse. A mi lado está el bolso blanco con los mapas Michelin, la Guía Azul, libros, un cardigan, cigarrillos: es un compañero discreto. Nadie se impacienta cuando pregunto a la patrona de la hostería su receta del pollo con cangrejos.Está por caer la noche pero todavía está tibio. Es uno de esos instantes conmovedores en que la tierra está tan de acuerdo con los hombres que parece imposible que todos no sean felices.Martes 14 de setiembreUna de las cosas que encantaban a Maurice es la intensidad de lo que él llamaba mi "atención a la vida". Durante esta breve intimidad conmigo misma, se ha reanimado. Ahora que Colette está casada, Lucienne en Norteamérica, tendré tiempo para cultivarla. "Vas a aburrirte. Deberías conseguir un empleo", me dijo Maurice en Mougins. Insistió. Pero, por el momento, en todo caso, no tengo ganas. Quiero vivir por fin un poco para mí. Y aprovechar con Maurice esta soledad de dos de la cual tanto tiempo estuvimos privados. Tengo un montón de proyectos en la cabeza.Viernes 17 de setiembreEl martes llamé por teléfono a Colette: estaba con gripe. Protestó cuando le dije que volvía enseguida a París, Jean-Pierre la cuida muy bien. Pero yo estaba inquieta, regresé ese mismo día. La encontré en cama, muy enflaquecida; tiene fiebre todas las noches. Ya en agosto, cuando la acompañé a la montaña, su salud me inquietaba. No veo la hora de que Maurice la examine y me gustaría que consultara a Talbot.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAquí estoy, con otra protegida a mi cuidado. Cuando dejé a Colette, el miércoles después de cenar, el tiempo estaba tan agradable que fui en auto hasta el Quartier Latin; me senté en las mesas de la vereda, fumé un cigarrillo. En la mesa de al lado estaba una chiquitina que devoraba con los ojos mi paquete de Chesterfield; me pidió un cigarrillo. Le hablé; eludió mis preguntas y se levantó para irse; alrededor de quince años, ni estudiante ni prostituta, me intrigaba; le propuse llevarla a su casa en auto. Se negó, vaciló, y terminó por confesar que no sabía adónde ir a dormir. Por la mañana se había escapado del Centro en el cual la había alojado la Asistencia Pública. La tuve en casa dos días. Su madre, más o menos retardada, su abuelo, que la detesta, han renunciado a sus derechos sobre ella. El juez que se ocupa de su caso le ha prometido enviarla a un Hogar adonde le enseñarán un oficio. Mientras tanto, vive "provisoriamente" desde hace seis meses en esa casa de la cual no sale nunca —salvo el domingo para ir a misa, si quiere— y donde no le dan ninguna tarea para hacer. Están allí, unas cuarenta adolescentes, materialmente bien cuidadas, pero que languidecen de aburrimiento, de desgano, de desesperación. Por la noche, se le da a cada una un somnífero. Se las arreglan para no tomarlo y guardarlo. Y un buen día, se tragan de golpe toda la reserva. "Una fuga, una tentativa de suicidio: es lo que hace falta para que el juez se acuerde de una", me dijo Marguerite. Las fugas son fáciles, frecuentes, y si no duran mucho tiempo no acarrean consecuencias.Le juré que removería cielo y tierra para conseguir que la transfieran a un Hogar y se dejó convencer para regresar al Centro. Yo hervía de cólera cuando la vi franquear la puerta, cabizbaja y arrastrando los pies. Es una hermosa jovencita, nada tonta, muy gentil, y que no pide otra cosa que poder trabajar: le están masacrando su juventud; a ella y a millares de otras. Mañana hablaré por teléfono al juez Barron.¡Qué duro es París! Aun en estos pegajosos días de otoño, esa dureza me oprime. Esta noche me siento vagamente deprimida. Hice planes para transformar la pieza de las chicas en un living más íntimo que el escritorio de Maurice y la sala de espera. Y me doy cuenta de que Lucienne ya no vivirá nunca más aquí. La casa estará tranquila, pero muy vacía. Me atormento sobre todo por Colette. Felizmente, Maurice regresa mañana.Miércoles 22 de setiembreÉsta es una de las razones —la principal— por las cuales no tengo ninguna gana de atarme a una tarea: difícilmente soportaría no estar totalmente a disposición de quienes me necesitan. Paso casi todo el día a la cabecera de la cama de Colette. Su fiebre no baja. `No es grave", dice Maurice. Pero Talbot pide que le hagan análisis. Ideas aterradoras me pasan por la cabeza.El juez Barron me recibió esta mañana. Muy cordial. El caso de Marguerite Drin le parece lamentable: y hay millares parecidos. El drama es que no existe ningún lugar para alojar a estas niñas, no hay personal capaz de ocuparse de ellas adecuadamente. El gobierno no hace nada. Entonces, los esfuerzos de los jueces, de las asistentes sociales se estrellan contra una pared. El Centro donde se encuentra Marguerite no es más que un lugar de tránsito; al cabo de tres o cuatro días, hubieran debido mandarla a otra parte. ¿Pero adónde? No hay nada. Las niñas se quedan allí, donde no se ha previsto nada para ocuparlas en algo ni para distraerlas. Así y todo, tratará de encontrar un lugar, en algún sitio, para Marguerite. Y va a recomendar a las asistentes del Centro que me autoricen a verla. Los parientes no han firmado el papel que los privaría definitivamente de sus derechos pero no se trata de que nuevamente se hagan cargo de la niña; ellos no lo desean y también para ella sería la peor solución.Salí de Tribunales irritada contra la incuria del sistema. El número de delincuentes jóvenes aumenta; y no se encara otra medida que redoblar la severidad.Como me encontraba ante la puerta de la Sainte-Chapelle, entré, subí por la escalera de caracol. Había turistas extranjeros y una pareja que contemplaba los vitrales, tomada de la mano. En lo que a mí respecta, no miré muy bien. Nuevamente pensaba en Colette y me inquietaba.Y me inquieto. Imposible leer. La única cosa que podría aliviarme sería conversar con Maurice: no estará aquí antes de la medianoche. Desde su regreso de Roma pasa las veladas en el laboratorio con Talbot o Couturier. Dice que se están acercando al objetivo. Puedo comprender que lo sacrifique todo a sus investigaciones. Pero es la primera vez en la vida que tengo una gran preocupación sin que él la comparta.Sábado 25 de setiembreLa ventana estaba a oscuras. Me lo esperaba. Antes —¿antes de qué?—, cuando por excepción yo salía sin Maurice, al volver había siempre un rayo de luz entre las cortinas rojas. Yo subía los dos pisos corriendo, tocaba el timbre, demasiado impaciente como para buscar mi llave. Subí sin correr, metí la llave en la cerradura. ¡Qué vacío estaba el departamento! ¡Qué vacío está! Evidentemente, puesto que no hay nadie adentro. Pero no, de costumbre, cuando regreso a casa reencuentro a Maurice, aun en su ausencia. Esta noche las puertas se abren ante habitaciones desiertas. Las once. Mañana se sabrán los resultados de los análisis y tengo miedo. Tengo miedo, y Maurice no está aquí. Ya lo sé. Es preciso que sus investigaciones lleguen a su fin. Así y todo, estoy enojada con él. "¡Te necesito y no estás aquí!" Tengo ganas de escribir estas palabras sobre un papel que dejaría a la vista en el vestíbulo, antes de irme a acostar.…Regué las plantas; empecé a arreglar la biblioteca y me detuve. Me sorprendió su indiferencia cuando le hablé de instalar este living. Tengo que confesarme la verdad; siempre deseé la verdad, si la obtuve es porque la quería. ¡Pues bien! Maurice ha cambiado. Se ha dejado devorar por su profesión. Ya no lee. Ya no escucha música. (Me gustaba tanto nuestro silencio y su rostro atento cuando escuchábamos Monteverdi o Charlie Parker.) Ya no nos paseamos juntos por París y los alrededores. Ya casi no tenemos verdaderas conversaciones. Empieza a parecerse a sus colegas que no son más que máquinas de hacer carrera y ganar dinero. Soy injusta. El dinero, el éxito social, se mata de risa de eso. Pero desde que, en cuenta de mi opinión, hace diez años decidió especializarse, poco a poco —y eso es precisamente lo que yo temía— se ha empobrecido. Incluso en Mougins, este año, me pareció lejano: ávido por reencontrar la clínica y el laboratorio; distraído y hasta moroso. ¡Vamos!, mejor decirme a mí misma la verdad hasta el fin. En el aeródromo de Niza sentía el corazón oprimido a causa de esas opacas vacaciones que dejábamos detrás. Y si en las salinas abandonadas conocí una felicidad tan intensa fue porque Maurice, a cientos de kilómetros, volvía a serme cercano. (Curiosa cosa un diario: lo que uno calla es más importante que lo que anota). Se diría que su vida privada ya no le concierne. La primavera pasada, ¡con qué facilidad renunció a nuestro viaje por Alsacia! Sin embargo, mi decepción lo afligió. Le dije alegremente: "¡La curación de la leucemia bien merece algunos sacrificios!" Pero, antes, para Maurice la medicina significaba personas de carne y hueso que había que aliviar. (Estaba tan decepcionada, tan desamparada durante mi permanencia en Cochin, por la fría benevolencia de los jefes de sala, por la indiferencia de los estudiantes: y en los hermosos ojos melancólicos de ese externo encontré una angustia, una rabia semejantes a las mías. Creo que lo amé desde ese instante.) Tengo miedo de que ahora para él, sus enfermos no sean sino casos. Saber le interesa más que curar. Y hasta en sus relaciones con quienes lo rodean se vuelve abstracto, él, que era tan vivaz, tan alegre, tan joven a los cuarenta y cinco años como cuando lo encontré… Sí, algo ha cambiado puesto que escribo acerca de él, de mí, a sus espaldas. Si él lo hubiera hecho, me sentiría traicionada. Éramos, el uno para el otro, una absoluta transparencia.Aún lo somos; mi cólera nos separa: le será fácil desarmarla. Necesitaré un poco de paciencia: después de los períodos de agotamiento viene la bonanza. El año pasado también trabajaba frecuentemente por las noches. Sí, pero yo tenía a Lucienne. Y, sobre todo, nada me atormentaba. Bien sabe él que en este momento no puedo leer ni escuchar discos, porque tengo miedo. No dejaré ninguna nota en el vestíbulo, pero hablaré con él. Al cabo de veinte —veintidós— años de casamiento, uno concede demasiado al silencio: es peligroso. Pienso que me he ocupado demasiado de las chicas todos estos últimos años: Colette era tan apegada y Lucienne tan difícil. Yo no estaba tan disponible como Maurice podía desearlo. Hubiera debido hacérmelo notar en lugar de lanzarse a trabajos que ahora lo alejan de mí. Tenemos que explicarnos.Medianoche. Tengo tanta prisa por verlo, por ahogar esta cólera que todavía protesta dentro de mí, que dejo los ojos clavados en el reloj de péndulo. La aguja no avanza: me exaspero. La imagen de Maurice se deshace; ¿qué sentido tiene luchar contra la enfermedad y el sufrimiento si uno trata a su propia mujer con tanta despreocupación?Eso es indiferencia. Dureza. Es inútil rabiar. Basta. Si los análisis de Colette son desfavorables, mañana voy a necesitar de toda mi sangre fría. Entonces debo tratar de dormir.Domingo 26 de setiembreAsí que ocurrió. Me ocurrió.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Bajo la premisa de que todos somos héroes que estamos de camino hacia el Olimpo, de que las tramas mitológicas son "metáforas de la realidad humana, con absoluta vigencia por su atemporalidad", Almirall explica en una entrevista que "en los mitos están las claves para descifrar los enigmas que encontramos en nuestro recorrido vital".'Entrar en el Olimpo' (Kairós) está planteado precisamente como una guía para viajar hacia la meta, pues los relatos que en él se describen nos explican diferentes procesos –todos ellos iniciáticos– para que aprendamos cómo atravesar velos, cómo enfrentar encrucijadas o cómo vencer monstruos.El volumen está dividido en dieciocho capítulos, que corresponden a dieciocho figuras arquetípicas, desde Narciso, Prometeo o Perséfone, hasta Psique, Odiseo o Dánae, y en cada uno de ellos la autora explica el mito, analiza su simbolismo y concluye con las enseñanzas prácticas o sabiduría que pueden extraerse de cada uno de los relatos.En un principio, hizo una preselección de 50, posteriormente de 25 hasta destilar la relación a 18, "un número sagrado en muchas tradiciones", recuerda.Sobre la vigencia de la mitología clásica, Almirall apunta que, en general, "tendemos a refugiarnos en el budismo o el hinduismo, que está como muy de moda, pero nuestra tradición occidental también tiene mucho que decir y esa sabiduría está subyacente en todo nuestro imaginario, nuestra manera de pensar, nuestra manera de actuar, porque el pensamiento occidental tiene dos grandes bases que son el cristianismo y el mundo grecorromano, el mundo clásico".De cada mito griego, añade, se puede extraer una serie de conclusiones prácticas, "sabiduría práctica que puede servir para tener una vida mejor, más plena, más amorosa, más bonita".Y aunque no lo parezca, esos mitos sirven cuestiones concretas como "para encajar las momentos difíciles de la vida que te vienen y no sabes muy bien qué hacer con ellos, para cualquier cosa que te suceda, sea buena o mala, porque al final todo es un camino de aprendizaje y de mejora personal, de autoconocimiento, algo que ahora muchos vehiculan a través de un 'coach' de autoayuda".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEstán tan presentes los mitos en la vida actual que "hasta la serie más tonta tiene muchas cosas que ya estaban en los mitos, como los dramas amorosos, los problemas entre padres e hijos".Partiendo de que "el mundo griego era profundamente misógino", Almirall recupera a "todas esas mujeres que a lo mejor han sido tradicionalmente denostadas, como Pandora, que es el ejemplo más clásico, que es casi la Eva bíblica"."En una lectura superficial, Pandora es la curiosa que abre la caja y desata todos los males y el drama, pero en una lectura más profunda, que es la que propongo en el libro, es la valiente que se atreve a abrir una caja de oscuridad que en realidad todos llevamos dentro y a partir de ahí gestionarlo", precisa.Otro ejemplo es Ariadna, "la pobrecita que abandona el héroe y que se queda hecha polvo", un mito al que la historiadora le da la vuelta para presentarla como "ejemplo de superación de una herida de abandono y de cómo superarte, como Ariadna hace al final, con su hilo, el hilo del conocimiento y la sabiduría, que sirve a Teseo para salir del laberinto".Para Almirall, conocer los mitos puede resultar muy útil para cuando, por ejemplo, hacemos turismo: "En cualquier museo la mitología está en todos lados".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Il trovatore es una ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Salvatore Cammarano, basada en la obra de teatro El trovador de Antonio García Gutiérrez, cuyo estreno en el Teatro del Príncipe el 1 de marzo de 1836, es uno de los más recordados de la historia del drama español.La acción Il Trovatore de Giuseppe Verdi se desarrolla en Vizcaya y Aragón, en el siglo XV. Aquí le dejamos el primer acto: Acto ILa ópera se inicia en el Castillo real de Aliaferia en Zaragoza, frente a los apartamentos del Conde de Luna, quien comanda las tropas leales a la Princesa de Aragón en su guerra con el rebelde Conde de Urgel.Ferrando, el secuaz de Luna, despierta a los sirvientes armados de su amo. Les dice que vigilen mucho por la seguridad del Conde: él pasa noche tras noche bajo el balcón de la mujer que ama, atormentado por los celos; pues tiene como rival a un trovador desconocido.Para mantener despiertos a los hombres, Ferrando les cuenta la historia del hermano del Conde, Garzia, que había desaparecido en la infancia. Un día encontraron a una vieja bruja cerca de su cuna. Los sirvientes la habían echado; pero el niño enfermó y su padre creyó firmemente que había sido hechizado. Hizo capturar a la anciana y quemarla viva. Poco después el niño desapareció, supuestamente robada por la hija de la anciana. Al día siguiente se encontraron los restos del cuerpo de un niño en la pira todavía humeante. Sin embargo, el viejo conde tuvo el presentimiento de que su hijo aún estaba vivo. Buscó por todas partes a la mujer que lo había robado, pero en vano. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En su lecho de muerte le había hecho prometer al hijo que le quedaba que continuaría la búsqueda. El propio Ferrando confía en reconocer a la hija de la bruja incluso después de veinte años. Se supone que la propia bruja, ronda el palacio hasta el día de hoy. Cuando llega la medianoche, los hombres se dispersan presas de un terror supersticioso.La escena cambia a los jardines del palacio donde Leonora, dama de honor de la Princesa de Aragón, pasea con su confidente, Inés. Recuerda cómo se enamoró de un caballero desconocido con armadura negra al que había coronado en un torneo. Luego estalló la guerra civil y él desapareció; hasta que una noche escuchó a un trovador dándole serenata en el jardín; corrió hacia el balcón y reconoció a su caballero de armadura negra. Inés le advierte de los peligros de amar no sabiamente sino demasiado bien. Leonora responde que su amor por el trovador es eterno. Cuando ella e Inés han entrado en palacio aparece el Conde. Está acusando a su amada Leonora cuando para su furia oye a lo lejos la voz del trovador, que poco a poco se acerca.Justo cuando el cantante llega al balcón regresa la propia Leonora. En la oscuridad, confunde al Conde con su rival y se lanza a sus brazos. "¡Infiel!" el trovador llora; pero las excusas de Leonora lo convencen. Desafiado por el Conde, dice su nombre: Manrico. El Conde reconoce que es el de uno de los capitanes de Urgel y se alegra al comprobar que su rival en el amor es también su enemigo en la guerra. Los dos hombres se van a batir en duelo.Podrá escuchar la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 19 de enero a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
'Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España' se podrá ver entre junio y septiembre de este año y contará con unas 70 obras, la mayoría procedentes de España y México, según explicó este jueves el Prado en un comunicado.La exposición estará comisariada por dos expertos mexicanos: Jaime Cuadriello, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Paula Mues, profesora de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.La imagen de la Virgen de Guadalupe se difundió masivamente entre 1650 y 1790 y se convirtió en un símbolo religioso clave en España, Italia, Filipinas y América Latina, señala el museo en una nota.Su imagen milagrosa, con su belleza y técnica, sirvió como "prueba del favor divino hacia los habitantes de la Nueva España" y durante años fue una de las imágenes más reproducida y copiada por artistas novohispanos.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."La exposición explora su circulación en España, el impulso del culto en la Edad Moderna -añade la pinacoteca-, las relaciones entre la Virgen de Guadalupe de Extremadura y la mexicana, y el papel de los artistas en su difusión".'Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España' sigue la senda iniciada por el museo en 2021 con 'Tornaviaje', una exposición que ponía el foco en el arte realizado en América Latina.La muestra forma parte de la programación del museo para 2025, anunciada hoy y que contará con exposiciones de El Greco, Veronés y Rafael Mengs.El Prado batió el año pasado su récord histórico de visitantes, con 3,45 millones de personas, un 6,6% más que en 2023.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El público podrá disfrutar de las adaptaciones de tres obras icónicas: Crimen y castigo de Fiódor Dostoyevski, La gaviota de Antón Chéjov y El inspector de Nikolái Gógol. Todas las versiones han sido adaptadas por el director Ricardo Camacho y prometen una experiencia teatral inolvidable.La temporada se llevará a cabo de jueves a sábado en la sede centro del Teatro Libre (Calle 12B N.º 2-44, Bogotá), con funciones los jueves y viernes a las 8:00 p. m., y los sábados en doble jornada a las 5:00 p. m. y 8:00 p. m. "Crimen y castigo": un viaje al abismo de la moralEsta obra, una de las más emblemáticas de Dostoyevski, narra la historia de Raskolnikov, un joven estudiante que asesina a una usurera con la intención de justificar el crimen como un acto necesario. La adaptación pone el foco en tres personajes clave: el atormentado Raskolnikov, la noble Sonia, y el perspicaz inspector que sigue sus pasos. Una exploración profunda de los dilemas éticos, religiosos y sociales que desafían los límites de la conciencia humana.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí. "La gaviota": el drama del amor y el arteEn esta obra de Chéjov, los sueños, las frustraciones y los enredos amorosos de los protagonistas se entrelazan en un contexto marcado por la decadencia y los cambios de la Rusia prerrevolucionaria. Los conflictos entre Irina Arkádina, actriz consagrada; Nina, una joven con aspiraciones artísticas; Konstantin, dramaturgo en ciernes; y Trigorin, un escritor de renombre, forman el núcleo de una historia donde el amor y el arte se entrecruzan con la ironía y la sutileza típicas de Chéjov. "El inspector": una sátira atemporalEscrita por Gógol en 1836, esta comedia satírica relata el revuelo en una pequeña ciudad ante la llegada de un supuesto inspector del gobierno. Los funcionarios, presos del miedo, se apresuran a sobornar y adular al visitante, mientras exponen sus propias corrupciones y mezquindades. Aunque inicialmente polémica, la obra se ha consolidado como un clásico universal por su aguda crítica a las estructuras de poder.La temporada contará con el talento de los actores de la Compañía del Teatro Libre, que darán vida a estos personajes complejos y universales. Para más información sobre boletería y horarios, visite la página oficial del Teatro Libre.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Galaktiónova fue designada directora del Museo de Bellas Artes Pushkin”, indicó el Museo de Bellas Artes Pushkinen en un comunicado publicado el día de hoy. La nueva directora, graduada de la Academia de Pintura Glazunov de Moscú y de la Academia de Arte Teatral de Rusia, encabezó entre 2009 y 2021 los estudios cinematográficos Galáktica y organizó un gran número de exposiciones de gran envergadura en el museo ROSIZO. Su designación, también anunciada en Telegram por la ministra de Cultura de Rusia, Olga Liubímova, pone fin a la breve estancia del Lijachova, quien asumió el cargo hace apenas dos años, tras la dimisión de su antecesora, Marina Loshak, que condenó la guerra en Ucrania. Aunque oficialmente no se explica la remoción de Lijachova, varios medios la vinculan a su crítica al cierre temporal del museo de la historia del GULAG en noviembre pasado, con la excusa de que infringía las medidas antiicendios, y su activo rechazo a la entrega del célebre ícono de la Trinidad, de Andréi Rubliov, a la Iglesia Ortodoxa rusa. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El museo de la historia del GULAG, que recibió en 2021 un premio del Consejo de Europa, entre otros motivos por mantener viva la memoria de las represiones estalinistas, era una de las últimas instituciones independientes vinculadas con la sociedad civil que aún operan en este país.A su vez, el destino de la Trinidad de Rubliov, atesorada por la Galería Tretiakov y reclamada por la Iglesia, fue objeto de acaloradas polémicas en al ámbito cultural, hasta que las autoridades religiosas hicieron valer su influencia en el Kremlin y ganaron la batalla por su custodia. En aquella ocasión Lijachova alertó que el ícono, un importante símbolo del patrimonio cultural ruso, “podría perderse o caerse en pedazos” si no recibía el tratamiento y la conservación museológicas adecuadas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La que fuera esposa del famoso actor y director fallecido en 1989, será recordada, entre otras muchas cosas, por interpretaciones en cintas como 'Las crónicas de Spiderwick' (2008), 'Daniel el travieso' (1993) o 'Enchanted April' (1991)Su actuación en 'Stalin' (1992) le reportó un Globo de Oro a mejor actriz de reparto y en 'Enchanted April' también recibió una nominación.Plowright, que también obtuvo un papel protagonista en 'Love You To Death', junto con River Phoenix, destacó en los escenarios teatrales del West End londinense y el neoyorquino Broadway antes de alcanzar un éxito más internacional.Según reveló hoy su familia en un comunicado, la actriz "falleció en paz el 16 de enero rodeada de sus familiares en Denville Hall (residencia para artistas) a la gloriosa edad de 95 años".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Su brillante carrera será recordada por muchos, y su maravilloso ser siempre será celebrado por sus hijos, Richard, Tamsin y Julie-Kate, sus familias y los muchos amigos de Joan", apuntó la nota.La boda de Plowright con 'lord' Olivier en 1961 fue la sensación del año y su matrimonio duró hasta el fallecimiento del actor en 1989 con 82 años.Anteriormente, estuvo casada con Roger Leonard Gage (desde 1953 a 1960).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Soy Pink Tomate, el gato de Amarilla. A veces no sé si soy tomate o gato. En todo caso a veces me parece que soy un gato al que le gustan los tomates o más bien un tomate con cara de gato. O algo así. Me gusta el olor del vodka con las fores. Me gusta ese olor en las mañanas cuando Amarilla llega de una festa llena de sudores y humos y me dice hola Pink y yo me digo mierda, esta Amarilla es cosa seria, nunca duerme, nunca come, nunca descansa, qué vaina, qué cosa tan seria. Claro que a veces me desespera cuando llega con la noche entre sus manos, con la desesperación en su boca y entonces se sienta en el sofá, me riega un poco de ceniza de cigarrillo en el pelo, qué cosa tan seria, y empieza a cantar alguna canción triste, algo así como i want a trip trip trip como para poder resistir la mañana o para terminar de joderla trip trip trip.Mierda, los días con Amarilla son algo serio. Voy a intentar hacer un horario de esos días llenos de sol, esos días un poco rotos, raros, llenos de humo, un poco llenos de café negro. Voy a hablar en presente porque para nosotros los gatos no existe el pasado. O bueno, sí existe, lo que pasa es que lo ignoramos. En cuanto al futuro, nos parece que es pura y física mierda. Solo existe el presente y punto. El presente es ya, es un techo, una calle, una lata de cerveza vacía, es la lluvia que cae en la noche, es un avión que pasa y hace vibrar las fores que Amarilla ha puesto en el forero, el presente es el cielo azul, es una gata a la que le digo eres cosa seria y ella me responde sí, soy cosa seria, mierda, el presente es un poco de whisky con fores, es esa canción con café negro, es ese ritmo con olor a tomates, ocho de la mañana, techos grises, teticas con pecas, nada que hacer i want a trip trip trip mierda, qué cosa tan seria.6:00 a.m.Llega Amarilla de una festa y me dice oye Pink ¿cómo vas? Y yo le contesto que bien, todo va bien. Salvo mi corazón, todo va bien. Amarilla tiene el pelo revuelto, me acaricia y yo le doy un arañazo en una nalga, como para no perder la costumbre. Amarilla se dirige a la cocina y se prepara un café, mira por la ventana, se acaricia el pelo y dice que la vaina está jodida y yo pienso que en verdad todo está jodido. Los árboles están jodidos, las calles están jodidas, el cielo está jodido. Las palomas están jodidas. Mierda. Yo también estoy como jodido. Me dan ganas de ahogarme en salsa de tomate.7:00 a.m.Rojo o tal vez azul. No sé. El sofá donde está sentada tiene tal vez esos dos colores. Amarilla se fuma un cigarrillo. Se lo fuma sin afán. El humo azul de su cigarrillo me envuelve. Amarilla me lo echa directo a los bigotes. Amarilla se arregla las uñas y me corta uno de los bigotes. Puta mierda. Siempre hace lo mismo cuando está deprimida. Luego subimos a la azotea y Amarilla abre los brazos, respira y me dice que la mañana está perfecta para suicidarse. Entonces me agarra y me lanza a otra azotea que queda abajo y yo doy vueltas y vueltas y por mis ojos pasan el cielo azul, los edifcios, las nubes, el sol, las ventanas, los ruidos y fnalmente caigo parado en la otra azotea en medio de un poco de ropa extendida y digo mierda, esta Amarilla es cosa seria. Subo hasta donde está Amarilla y me acurruncho entre sus piernas y pienso mierda, qué rico. Me arrepiento de haber pensando en ahogarme en salsa de tomate. Comemos galletas de chocolate y miramos la ciudad. Amarilla se sienta y lee el periódico. Me muestra una noticia de un hombre que mataron por una orinada.8:00 a.m.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSube el viejo Job, el vecino de Amarilla, con un poco de café. Con Job viene Lerner, su gato. Lerner es un poco tímido. Yo saludo a Lerner y le digo oye Lerner ¿qué te pasa? Y entonces Lerner se esconde detrás de las piernas del viejo Job y me dice no Pink no me pasa nada, fresco loco. El viejo Job se sienta al lado de Amarilla y respira hondo.Ya me lo conozco. Le gusta oler el champú que usa Amarilla. Fresa. A mí también. El viejo Job le echa un poco de brandy al café y deja la botella destapada. Meto mi lengua en la botella. Me gusta sentir ese mareo del brandy, ese mareo que quema por dentro a esta hora cuando todo parece normal, cuando todo el mundo se dirige al trabajo, cuando todo el mundo piensa cosas correctas. Me gusta ese mareo a esta hora cuando no es normal que uno esté un poco ebrio, un poco triste, un poco como vuelto mierda.9:00 a.m.Bajamos. Estoy mareado por el brandy. Ebrio. Estoy envenenado por la mañana, por el cielo. Mentira. Estoy envenenado por Amarilla en la mañana, por Amarilla en el cielo, por ese olor de Amarilla que se halla diseminado por todas partes. El día huele a Amarilla. Miro hacia el cielo y veo en las nubes la forma de sus nalgas, la palma de sus manos. Veo los árboles y el ruido de las hojas me dicen oye gato marica pon atención te habla Amarilla. Mierda, qué cosa tan seria trip trip trip.10:00 a.m.Amarilla se despide del viejo Job. El viejo suspira y le mira las nalgas. Lo comprendo. Antes de despedirse, el viejo Job le dice que más tarde viene con una torta de naranja y Amarilla dice que está bien, viejo, está bien. Amarilla cierra la puerta y se abre la camisa. Se fuma un cigarrillo. Abre la ventana. Se coge las tetas, observa sus pecas iluminadas por los rayos del sol, se mira las manos y fnalmente se queda estática ante su refejo en la ventana y trip trip trip. Es evidente: Amarilla ha empezado a tejer la red de su día allí frente a la ventana. Está un poco desesperada trip trip trip. Suena el teléfono. Amarilla contesta. Se ríe y dice que en realidad no sabe si tiene ganas de una orgía o de un pan con mermelada trip trip trip.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Capítulo primeroHe vuelto hace unos instantes de visitar a mi casero y ya se me figura que ese solitario vecino va a inquietarme por más de una causa. En este bello país, que ningún misántropo hubiese podido encontrar más agradable en toda Inglaterra, el señor Heathcliff y yo habríamos hecho una pareja ideal de compañeros. Porque ese hombre me ha parecido extraordinario. Y eso que no mostró reparar en la espontánea simpatía que me inspiró. Por el contrario, metió los dedos más profundamente en los bolsillos de su chaleco y sus ojos desaparecieron entre sus párpa-dos cuando me oyó pronunciar mi nombre y preguntarle:-¿El señor Heathcliff?Él asintió con la cabeza.-Soy Lockwood, su nuevo inquilino. Le visito para decirle que supongo que mi insistencia en alquilar la «Granja de los Tordos» no le habrá causado molestia.-Puesto que la casa es mía- respondió apartándose de mí- no hubiese consentido que nadie me molestase sobre ella, si así se me antojaba. Pase.Rezongó aquel «pase» entre dientes, con aire tal como si quisiera mandarme al diablo. Ni tocó siquiera la puerta en confirmación de lo que decía. Esto bastó para que yo resolviese entrar, interesado por aquel sujeto, al parecer más reservado que yo mismo. Y como mi caballo empuja-se la barrera, él soltó la cadena de la puerta y me precedió, con torvo aspecto, hacia el patio, donde dijo a gritos:- ¡José! ¡Llévate el caballo de este señor y danos vino!Puesto que ambas órdenes se dirigían a un solo criado, juzgué que toda la servidumbre se reducía a él. Por eso entre las baldosas del patio medraban hierbajos y los setos estaban sin recortar, sólo mordisqueadas sus hojas por el ganado.José era hombre entrado en años, aunque sano y fuerte. Lanzó un contrariado «¡Dios nos valga!» y, mientras se llevaba el caballo, me miró con tanta malignidad que preferí suponer que impetraba el socorro divino para di-gerir bien la comida y no con motivo de mi presencia.A la casa donde vivía el señor Heathcliff se la llamaba «Cumbres Borrascosas» en el dialecto local. El nombre traducía bien los rigores que allí desencadenaba el viento cuando había tempestad. Ventilación no faltaba sin duda. Se advertía lo mucho que azotaba el aire en la inclinación de unos pinos cercanos y en el hecho de que los matorrales se doblegaban en un solo sentido, como si se proster-nasen ante el sol. El edificio era sólido, de espesos muros a juzgar por lo hondo de las ventanas, y protegidos por grandes guardacantones. Parándome, miré los ornamentos de la fachada. Sobre la puerta, una inscripción decía «Hareton Earnshaw, 15OO». Aves carniceras de formas extrañas y niños en posturas lascivas enmarcaban la inscripción. Aunque me hubiese gustado comentar todo aquello con el rudo dueño de la casa, no quise aumentar con esto la impaciencia que parecía evidenciar mientras me miraba desde la puer-ta como instándome a que entrase de una vez o me marchara.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPor un pasillo llegamos al salón que en la comarca llaman siempre «la casa», y al que no preceden otras piezas. Esa sala suele abarcar comedor y cocina, pero yo no vi cocina, o mejor dicho no vi signos de que en el enorme larse guisase nada. Pero en un ángulo oscuro se percibía rum,or de cacharros. De las paredes no pendían cazuelas ni utensilios de cocina. En un rincón se levantaba un aparador de roble con grandes pilas de platos, sin que faltasen jarras y tazas de plata. Encima del aparador había tortas de avena y perniles curados de vaca, cerdo y carnero. Col-gaban sobre la chimenea escopetas viejas, de cañones herrumbrosos y unas pistolas de arzón. Se veían encima del mármol tres tarros de vivo colorido. El suelo era de piedra lisa y blanca. Había sillas de forma antigua, pintadas de verde, con altos respaldos.En los rincones se acurrucaban perros. Una hembra con sus cachorros se escondía bajo el aparador. Todo era muy propio de la morada de uno de los cam-pesinos de la región, gente recia, tosca, con calzón corto y polainas. Esas salas y esos hombres sentados en ellas ante un jarro de cerveza espumeante abundan en el país, mas Heathcliff contrastaba mucho con el ambiente. Por lo moreno, parecía un gitano, pero tenía las maneras y la ropa de un hombre distinguido y, aunque algo descuida-do en su indumentaria, su tipo era erguido y gallardo.Dijeme que muchos le tendrían por soberbio y grosero y que, sin embargo, no debía ser ninguna de ambas cosas. Por instinto imagine su reserva, hija del deseo de ocultar sus sentimientos. Debía saber disimular sus odios y simpatías y juzgar impertinente a quien sepermitiera manifestarle los suyos.Es probable que yo me aventurase mucho al atribuir a mi casero mi propio carácter. Quizá él regateara su mano al amigo ocasional, por motivos muy diversos. Tal vez mi carácter sea único.Mi madre solía decirme que yo nunca tendría un hogar feliz y lo que me ocurrió el verano último parece dar la razón a mi progenitora, porque, hallándome en una playa donde pasaba un mes, conocí a una mujer bellísima, realmente hechicera. Aunque nada le dije, si es cierto que los ojos hablan, los míos debían delatar mi locura por ella. La joven lo notó y me correspondió con una mirada dulcísima. ¿Y qué hice? Declaro avergonzado que rectifiqué, que me hundí en mí mismo como un caracol en su concha y que cada mirada de la joven me hacía alejarme más, hasta que ella, probablemente desconcertada por mi actitud y suponiendo haber sufrido un error, persuadió a su madre de que se fuesen.Esas brusquedades y cambios me han valido fama de cruel, sin que nadie, no siendo yo mismo, sepa cuánto error hay en ello.Heathcliff y yo nos sentamos silenciosos ante la chimenea. La perra, separándose de sus cachorros, se acercó a mí, fruncido el hocico y enseñando sus blancos dientes. Cuando quise acariciarla emitió un gruñido gutural.-Déjela -dijo Heathcliff haciendo coro a la perra con otro gruñido y asestándole un puntapié-. No está hecha a caricias ni se la tiene para eso.Incorporóse, fue hacia una puerta lateral y gritó:-¡José!José masculló algo en el fondo de la bodega, mas no apareció. Entonces su amo acudió en su busca. Quedé solo con la perra y con otros dos mastines que me miraban atentamente. No me moví, temeroso de sus colmillos, pero pensé que la mímica no les molestaría y les hice unas cuantas muecas. Fue una ocurrencia muy desgraciada, porque la señora perra, ofendida sin duda por alguno de mis gestos, se precipitó sobre mis pantalones. La repelí y me di prisa a refugiarme tras de la mesa, acto que puso en acción a todo el ejérito caniño. Hasta seis demonios en cuatro patas confluyeron desde todos los rincones en el centro de la sala. Mis talones y los faldones de mi levita fueron los más atacados. Quise defenderme con el hurgón de la lurnbre, pero no bastó y tuve que pedir auxilio a voz en cuello.Heathcliff y José subían con desesperada calma. La sala era un infierno de ladridos y gritos, pero ellos no se apresuraban nada en absoluto. Por suerte, una rolliza criada acudió más deprisa, arremangadas las faldas, rojas las mejillas por la cercanía del fogón, desnudos los brazos y en la mano una sartén, merced a cuyos golpes, acompañados por varios denuestos, se calmó en el acto la tempestad. Al entrar Heathcliff, ella, agitada como el océano tras un huracán, campeaba en medio de la habitación.-¿Qué diablos ocurre? -preguntó mi casero con tono que juzgué intolerable tras tan inhospitalario acontecimiento.-De diablos es la culpa -respondí-. Los cerdos endemoniados de los Evangelios no debían encerrar más espíritus malos que sus perros, señor Heathcliff. Dejar a un forastero entre ellos es igual que dejarle entre un rebaño de tigres.-Nunca se meten con quien no les incomoda -dijo él-. La misión de los perros es vigilar.¿Un vaso de vino?-No, gracias.-¿Le han mordido?-En ese caso lo habría conocido usted por lo que yo habría hecho al que me mordiera.-Vaya, vaya -repuso Heathcliff, con una mueca-. No se excite, señor Lockwood, y beba un poco de vino. En esta casa suele haber tan pocos visitantes que ni mis perros ni yo acertamos a recibirles como merecen. ¡Ea, a su salud!Comprendiendo que sería absurdo formalizarme por la agresión de unos perros feroces, me calmé y correspondí al brindis. Además se me figuró que mi casero se mofaba de mí y no quise darle más razones de irrisión. En cuanto a él, debió juzgar necio el tratar tan mal a un buen inquilino, y, mostrándose algo menos conciso, empezó a charlar de las ventajas e inconvenientes de la casa que me había arrendado, lo que sin duda le parecía interesante para mí. Opiné que hablaba con buen criterio y resolví decirle que repetiría mi visita al día siguiente. Y, aun cuando él no mostrara ningún entusiasmo al oírlo, he decidido volver. Me parece mentira comprobar lo amigo del trato social que soy, por comparación al dueño de mi casa.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El mal es empoderador, las mujeres no tenemos que caer bien todo el rato", ha dicho en una entrevista. 'Victorian Psycho' se publica este 9 de enero en español, en febrero llegará a Estados Unidos y Reino Unido y en marzo está previsto que arranque el rodaje de la película, que protagonizará Margaret Qualley, actriz en auge tras el éxito de la también por momentos gore 'La sustancia' (The Substance).El de Feito es un caso de éxito singular. De educación cosmopolita -ha vivido y estudiado en París, Londres y Nueva York-, escribe sus novelas en inglés. Dejó la publicidad hace unos años para debutar, en 2022, con 'La señora March', que fascinó a crítica y lectores, y entre ellos a la actriz y productora Elizabeth Moss, que adquirió los derechos cinematográficos."Se me acumulan los proyectos", señala Feito, que explica que el desarrollo de ésta última es más lento al haber un gran estudio detrás, pero sigue adelante con el desarrollo de guion.En cuanto a 'Victorian Psycho' la dirigirá Zachary Wigon y producirá A24, sello convertido en sinónimo de originalidad y éxito tras las oscarizadas 'Todo a la vez en todas partes' (Everything Everywhere All at Once) y 'Moonlight'.Un ataque a la hipocresía y contradicciones de la sociedadLa elección de la época victoriana le parecía interesante por las paradojas que le permitía explorar una época "muy oscura y a la vez muy romántica, acogedora y terrorífica (...), con chimeneas y páramos pero también niños trabajando en las minas y un machismo ridículo".Admite que esa dualidad puede tener algún eco en la época actual. "Quiero creer que hemos mejorado un poco, ya no tiramos orina en cubos por las ventanas y eso es de agradecer", bromea, "pero siempre hay algo de hipocresía y contradicciones en las sociedades".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEscrita en su versión inicial durante la pandemia, Feito asegura que hay algo de ese momento de soledad y de claustrofobia, de estado febril colectivo, que ha impregnado la novela, que ha evolucionado mucho desde entonces."Tuve un proceso de edición muy duro", confiesa la escritora que dice haber sentido mucha presión tras el éxito de su debut, que le valió en el mercado anglosajón comparaciones con Patricia Highsmith. "Era como tener un hijo perfecto, era Mozart, sabes que lo ha hecho todo genial y no te ha dado un disgusto en su vida, pero esta fue más complicada".A Feito siempre le ha interesado comprender el mal y su origen y desde pequeña le atraían libros con un toque de terror o gótico, como 'El jardín secreto' o los de Roald Dahl.Para 'Victorian Pyscho' se ha documentado mucho sobre psicópatas y en su Winifred Notty se pueden encontrar paralelismos con el lado encantador de Ted Bundy o la inteligencia del Patrick Bateman de 'American Psycho'.Con la novela de Bret Easton Ellis comparte además la inspiración del título y el estar escrita en primera persona."Winifred es narcisista, cruel y manipuladora pero se lo está pasando genial y yo eso lo envidio", asegura la escritora, que también se ha inspirado en el humor negro y a veces absurdo de la serie 'Fleabag'. "Estamos un poco cansadas de ser tan apacibles y me alegro de que estén empezando a salir más personajes femeninos con oscuridad".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En las sombras de las sierras mexicanas, donde el tiempo parece suspenderse entre murmullos de viento y un silencio que pesa como las piedras de un camposanto, Juan Rulfo cinceló un universo literario y visual que no tiene parangón. Fue un artesano del silencio, un orfebre de lo no dicho, y un testigo inédito de la aridez del alma humana. A través de su obra literaria —limitada en cantidad pero desbordante en intensidad— y de su trabajo fotográfico, Rulfo no solo capturó la esencia de un país que también es un estado del alma, sino que redefinió los contornos de lo posible en la literatura latinoamericana.El límite entre la vida y la muerte: "Pedro Páramo" y "El Llano en llamas"En 1955, Juan Rulfo publicó Pedro Páramo, una novela que se despliega como un sueño febril, una alucinación colectiva donde los muertos hablan, los vivos parecen espectros, y el tiempo se descompone en fragmentos imposibles de reconstruir linealmente. La novela es un palimpsesto de voces que se entrelazan para narrar la historia de Comala, un pueblo tan muerto como sus habitantes. Rulfo describió este lugar como "un pedazo de infierno", una metáfora que encapsula no solo el paisaje físico sino también el peso emocional de un mundo devastado por la ambición, el abuso de poder y la soledad.La innovación de Rulfo no radica solo en su estructura narrativa, que desafió las convenciones de su tiempo, sino en la profundidad psicológica y metafísica que alcanzó. "Yo sólo quise decir que todos estamos muertos", dijo en una entrevista, una frase que resuena como una clave hermenéutica de su obra. En Pedro Páramo, el lector no encuentra un consuelo fácil; en cambio, se enfrenta a una meditación sobre la futilidad de la existencia y el peso ineludible del pasado.Por otro lado, El Llano en llamas (1953), una colección de cuentos publicada dos años antes de la novela, es un mosaico de historias donde el paisaje desolado del México rural se convierte en un protagonista más. Cuentos como "Diles que no me maten" y "Es que somos muy pobres" destilan una economía narrativa que recuerda al mejor Hemingway, pero con una raíz profundamente mexicana. En estos relatos, los personajes —campesinos, migrantes, hombres y mujeres al margen de la historia— son retratados con una compasión que no excluye la dureza. "Lo que me interesa es que el lector descubra lo que hay más allá de las palabras", dijo alguna vez, y en estos cuentos lo logra con una precisión quirúrgica.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa mirada que captura el alma: Rulfo y la fotografíaSi sus textos eran una meditación sobre la muerte y la soledad, su trabajo fotográfico se alinea con esa misma obsesión. Durante décadas, Rulfo recorrió México con una cámara en mano, documentando paisajes, rostros y momentos que condensan una profundidad emocional y simbólica equiparable a la de sus cuentos y su novela. Sus fotografías no son meras ilustraciones de una realidad; son interpretaciones de ella. En blanco y negro, con contrastes marcados y composiciones que privilegian el vacío tanto como la presencia, Rulfo construyó un corpus visual que dialoga con su obra literaria.Retrató campesinos que parecían llevar el peso del tiempo sobre sus espaldas, niños que miraban al lente con una mezcla de curiosidad y desconfianza, y paisajes despojados donde la soledad se vuelve casi tangible. Al igual que en su literatura, la fotografía de Rulfo está cargada de silencios. Cada imagen invita al espectador a llenarlos, a imaginar las historias no contadas de esos rostros y lugares.El impacto de una voz contenidaRulfo escribió poco, pero su impacto fue desproporcionado. La publicación de Pedro Páramo no solo marcó un hito en la literatura mexicana, sino que también influyó a generaciones de escritores latinoamericanos y más allá. Gabriel García Márquez confesó que después de leer la novela de Rulfo no pudo escribir durante meses, paralizado por la perfección de la obra. "Rulfo no escribe; murmura", dijo alguna vez el autor colombiano, una frase que captura la esencia de una prosa que seduce por su austeridad y su lirismo.Más allá de la esfera literaria, su influencia también se siente en el cine, la música y las artes visuales. Su visión de México, tanto en palabras como en imágenes, contribuyó a moldear una comprensión del país que trasciende fronteras y generaciones. En un tiempo donde la cantidad a menudo eclipsa la calidad, la obra de Rulfo es un recordatorio de que la economía de medios puede ser un camino hacia la profundidad y la trascendencia.Rulfo en su propio silencioQuizá una de las mayores paradojas de Juan Rulfo es que su vida fue tan contenida como su obra. Rehuía las entrevistas, rara vez explicaba sus intenciones y prefería que sus textos hablaran por sí mismos. En un mundo cada vez más ruidoso, su figura resalta como una anomalía: un creador que comprendía el poder del silencio y lo utilizó como herramienta artística. "Escribir es una forma de silencio", dijo alguna vez, y en su caso, este silencio sigue resonando con una fuerza que pocos han logrado igualar.Juan Rulfo no necesita volúmenes interminables para trascender. Su legado, como las ruinas de un pueblo fantasma, sigue invitando a quienes se acercan a escucharlo con el oído atento y el corazón abierto. En ese eco que persiste está la grandeza de su obra.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cuando el escritor francés Julio Verne murió en 1905, el vuelo a motor, que él mismo situó en el centro de su libro de 1886 Robur el Conquistador, había pasado de la ficción a la realidad. Sólo dos años antes, los hermanos Wright habían realizado el primer vuelo tripulado de la historia de la humanidad.Sin embargo, otras predicciones de Verne sobre tecnologías que cambiarían el mundo aún estaban lejos de materializarse cuando murió. Ser capaz de orbitar la Luna en una nave espacial, como describió en su novela de 1865 De la Tierra a la Luna, parecía una fantasía lejana. Pero se hizo realidad tan sólo 60 años después, con la misión Apolo 8 de la NASA en 1968.La brillantez de Verne radicaba en la forma en que imaginaba vívidamente cómo podrían desarrollarse las tecnologías existentes, y luego combinaba sus ideas en apasionantes historias de aventuras.Esta fascinante mezcla de realidad y ficción ha hecho que las novelas de Verne sean ideales para estimular el interés por la ciencia y la tecnología, a pesar de todos los avances que se han producido desde que fueron escritas. Por eso las historias de Verne han inspirado a innumerables científicos e inventores, y siguen haciéndolo hoy en día. He aquí tres ejemplos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSimon Lake (1866-1945), diseñador de submarinosSimon Lake fue un arquitecto naval estadounidense que diseñó algunos de los primeros submarinos para la Armada de Estados Unidos. Se declaró deudor de Verne, en particular de la novela Veinte mil leguas de viaje submarino (1869-1870), que leyó por primera vez a la edad de 10 u 11 años.En este libro aparece el Nautilus, una nave submarina mucho más avanzada que los rudimentarios submarinos que existían cuando se escribió el libro.Lake sentía la ambición de construir un submarino que igualara o superara al Nautilus en sus capacidades.Hizo algunos progresos, diseñando un submarino llamado Argonaut. En 1898, Lake recibió un telegrama de felicitación del mismísimo Verne tras un viaje de 1.600 kilómetros.Más tarde, el nieto de Verne, Jean Jules Verne, fue invitado a ser "padrino" de uno de los submarinos posteriores y más avanzados de Lake. Incluso se rebautizó la nave como Nautilus antes de una expedición al Ártico en 1931, en honor al autor francés.Alberto Santos-Dumont (1873-1932), aeronauta e inventorEl inventor brasileño Alberto Santos-Dumont no sólo diseñó y construyó algunos de los primeros dirigibles a motor, sino que también los pilotó. Entre sus muchos viajes, dio la vuelta a la Torre Eiffel de París con su dirigible nº 6 en 1901, una actuación que le dio gran fama en todo el mundo en aquella época.Santos-Dumont siguió diseñando, construyendo y pilotando aeronaves propulsadas como planeadores y ornitópteros. Realizó un vuelo de 220 metros a una altura de 6 metros en su 14-bis en noviembre de 1906.En su libro Mis dirigibles, Santos-Dumont menciona varias obras de Verne como fuente de inspiración de su curiosidad por el mundo y la tecnología, y califica al escritor francés de "autor favorito" de su juventud.Igor Sikorsky (1889-1972), pionero de la aviaciónLa madre de Igor Sikorsky, Mariya Stefanovna Sikorskaya, inculcó al pionero de la aviación ruso-estadounidense el amor por las historias de Verne.En particular, Robur el Conquistador, con su vívida descripción de las aeronaves, inspiró a Sikorsky para construir los helicópteros por los que se hizo famoso.Tras varios intentos fallidos a principios del siglo XX, Sikorsky logró diseñar y hacer volar el Vought-Sikorsky VS-300, el primer helicóptero estadounidense viable, en 1939.La primera forma de helicóptero se modificó para convertirse en el Sikorsky R-4, el primer helicóptero producido en serie del mundo.Sikorsky también diseñó numerosos aviones de ala fija, sobre todo después de emigrar de Rusia a Estados Unidos en 1919, tras la Revolución Rusa de 1917.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Grass, Fosse o Ellroy: la ficción más esperadaLa estatua es una de las sorpresas literarias de este año, se trata de una novela corta inédita de Günter Grass dedicada a Uta de Naumburgo, considerada la mujer más bella de la Edad Media y acusada de brujería.El escritor encontró durante uno de sus viajes por la RDA una estatua de esta mujer -idealizada por el nazismo y que sirvió de inspiración para la madrastra de Blancanieves de Disney-, y decide entablar una conversación con ella.Otro Nobel, Jon Fosse reúne por primera vez en español textos breves escritos entre 1981-2013, algunos autobiográficos, como su primera publicación, Él, o la novela corta Y ya puede venir el perro. El libro se llama Escenas de una infancia.2025 también será el año de Tierra de empusas, la nueva obra de la Nobel polaca Olga Tokarczuk, El libro de las hermanas, de Amélie Nothomb, y Los lobos del bosque de la eternidad, de Karl Ove Knausgård, todas de Anagrama.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíJames Ellroy hace confluir en Los seductores el secuestro de una estrella de cine B y el hallazgo del cuerpo sin vida de Marilyn Monroe; mientras Ildefonso Falcones, continúa su saga de La catedral del mar (11 millones de lectores) con En el amor y en la guerra, una novela situada en Nápoles en 1442, de la mano de Arnau Estanyol, nieto del primer protagonista.La literatura en español contará también con títulos como El plan maestro, en la que Javier Sierra narra una conspiración secreta que ha moldeado la historia a través de las obras de arte más icónicas; Los nombres de Feliza de Juan Gabriel Vásquez, y Animales difíciles (Seix Barral) el cierre de la tetralogía Bruna Huskyy de Rosa Montero.2025 también será el año de la nueva novela de la popular Chimamanda Ngozi Adichie, Dream Count, y del nuevo título de Woody Allen, Gravedad cero, y de Fernando Aramburu, Hombre caído.Cosecha negra y aniversariosEl género de novela negra contará en 2025 con esperados títulos como Un futuro prometedor de Pierre Lemaitre; Los ahogados de Benjamin Black; Sueños de bronce de Camilla Läckberg o Te encontraré de Harlan Coben.También llegarán a la estanterias libros como La condena de Anne Holt; Ay el amor el amor de Antonio Manzini, El Esplendor, de Agustín Martínez (Carmen Mola), Las fuerzas contrarias de Lorenzo Silva; Los viejos amores de Rosa Ribas; o Miss Merkel. Asesinato en alta mar, de David Safier.2025 es el año también de muchos aniversarios como los 250 años del natalicio de Jane Austen, que contará con una edición de su obra completa. También se cumplen 150 años de Thomas Mann, Rainer Maria Rilke y Antonio Machado; y 150 años de la muerte de Hans Christian Andersen.Biografías y testimonios para 2025Si 2024 fue el año del horror del juicio de Gisèle Pelicot contra sus agresores, 2025 será el que deje testimonio su hija Caroline Darian, con Y dejé de llamarte papá. El libro está escrito con un coraje excepcional en el que explica el dilema imposible de ser hija de la víctima y del agresor.Mientras narra el descubrimiento devastador de que su propio padre sea un monstruo y trata de gestionar la mezcla de rabia, vergüenza y empatía que siente por él, comparte la extraordinaria historia de su madre y cómo consiguió salir adelante sin autocompasión.También llegará a las estanterias un testimonio poco habitual, el del Papa Francisco, que ha dedicado los últimos seis años a escribir su autobiografía, la primera de un pontífice.Tenía previsto publicarla tras su muerte pero ha decidido adelantarla movido por "las necesidades de nuestros tiempos". Se titula Esperanza.Otros testimonios y biografías de 2025 serán la escrita por Bill Gates, que narra su infancia y su curiosidad por la tecnología en Código fuente; su exmujer Melinda Gates publicará The Next Day, un libro sobre los cambios que han acontecido en los últimos años de su vida; y Zadie Smith publicará una recopilación de ensayos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Nos entristece profundamente anunciar el fallecimiento de David Lodge. Murió en paz acompañado de su familia más cercana", informó su editorial, Penguin Random House, que afirmó que la muerte del escritor supone "una enorme pérdida" para las letras británicas.Nacido en Londres el 28 de enero de 1935 y de padre violinista, se trasladó a vivir a Surrey y Cornualles durante la Segunda Guerra Mundial y en 1955 se licenció en Letras con honores en el University College de Londres, donde cuatro años después cursaría un máster.Se casó con 24 años con Mary Frances Jacob, compañera de la universidad desde los 18, y tuvieron tres hijos, dos varones y una niña.Lodge empezó enseñando inglés para extranjeros en el British Council de Londres y publicó su primera novela en 1960, The Picturegoers, pero no fue hasta 1975 cuando cosechó un enorme éxito con la publicación de Intercambios, el primer libro de su Trilogía del Campus.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLas dos obras restantes de la serie universitaria, El mundo es un pañuelo (1984) y Buen trabajo! (1988), estuvieron entre los finalistas del premio Booker, el más importante de la literatura británica, y llegaron a adaptarse como series de televisión."El Premio Booker es bueno para la novela, pero malo para los novelistas", dijo Lodge en una entrevista con el periódico The Times en 2018.Lodge compaginó su carrera literaria con su trabajo como profesor de literatura inglesa en la Universidad de Birmingham entre 1960 y 1987 y continuó su relación con la institución como catedrático emérito tras jubilarse para dedicarse a escribir a tiempo completo.Asimismo, fue elegido miembro de la Real Sociedad de Literatura Inglesa (FRSL) en 1976 y nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, así como Comandante de la Orden del Imperio Británico (CBE) en 1998 por sus servicios a la literatura.La familia de Lodge resaltó en un comunicado lo "interesante" que había sido crecer teniendo como padre al escritor británico y reafirmó su "orgullo" por sus logros y el "placer" que sus ficciones han despertado en tanta gente."Las conversaciones en la mesa de la cena siempre fueron animadas. Nuestra madre, Mary (fallecida en 2022) siempre defendía su posición mientras David (Lodge) estaba listo con un libro de referencia para buscar algo que estaba en disputa", añadieron."Su contribución a la cultura literaria fue inmensa, por su criticismo y por sus novelas magistrales e icónicas que ya se han convertido en clásicos", afirmó en la nota su editora, Liz Foley, que calificó a Lodge como una persona "amable, modesta y divertida".Entre otras de sus obras también se incluyen Almas y cuerpos (1980), sobre jóvenes católicos y la anticoncepción, o Terapia (1995), una novela donde parte de la trama ocurre en España, pues el protagonista visita la isla de Tenerife y realiza el Camino de Santiago para encontrar a su primer amor.Su última publicación fue Varying Degrees of Success (2021), con la que completó su trilogía autobiográfica, donde repasó sus memorias desde su nacimiento hasta la actualidad.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Nacido en el barrio porteño de Palermo, Fernández Díaz ha escrito ficciones desde 1972 y es periodista profesional desde 1981, cuando mientras cursaba estudios en la Escuela de Periodismo del Instituto Grafotécnico creó Retruco, una revista alternativa contra la dictadura militar argentina, y desde entonces ha compaginado ambas vocaciones, que tienen en común la escritura.Como periodista, realizó investigaciones para las revistas Qué y El Periodista, y trabajó en el diario argentino La Razón antes de convertirse en jefe de redacción de El Diario de Neuquén en la Patagonia.Posteriormente, fue reclutado como secretario de redacción de El Cronista y fue subdirector de la revista Gente, del diario Perfil y de la revista Noticias, que llegó a dirigir a partir del año 2000.Desde 2002, es secretario de redacción del centenario diario La Nación, el segundo de mayor tirada del país, y desde 2007 dirige además la revista cultural del periódico, ADN Cultura, que él mismo fundó.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAsimismo, desde 2020 publica periódicamente bajo el título Escrito en la Argentina un artículo en la web cultural Zendalibros, y es columnista del suplemento cultural del diario español ABC.Su obra de ficción arrancó en 1985 con la novela negra El asesinato del wing izquierdo y prosiguió con El Dilema de los próceres: Sherlock Holmes y el misterio del argentino enmascarado, en la que el popular Holmes investiga junto a Borges.En no ficción, Fernández Díaz es autor de la biografía no autorizada del fallecido periodista argentino Bernardo Neustadt, El hombre que se inventó a sí mismo (1993), y de la saga policial protagonizada por el agente Remil compuesta por El puñal (2014), La herida (2017) y La traición (2021)El Gobierno español le otorgó en 2003 la Medalla de la Hispanidad por la exitosa Mamá (2001), una obra en la que cuenta la historia de su propia madre, asturiana que fue enviada a Argentina a los 15 años para huir de la pobreza en la posguerra del franquismo.En 2006, publicó Fernández, novela en la que narra las desventuras de su generación, un personaje alter ego del periodista que retomó en 2009 con La segunda vida de las flores.El autor fue premiado en 2008 por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) por la serie de ocho entregas publicadas en La Nación en las que recreó las hazañas de José de San Martín en la Batalla de Bailén (1808), que fue la génesis de la novela La logia de Cádiz, que publicó ese mismo año.Fernández Díaz ha cultivado también el cuento y las crónicas, con títulos como Corazones desatados (2007), La hermandad del honor (2010) o Las mujeres más solas del mundo (2012); o el ensayo, con Una historia argentina en tiempo real (2021).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
‘La hora de las campanas’ - Maruja VieiraEs la hora de las campanas,cuando se cierran los abismos.Con la luz de la madrugadavuelven al mundo los caminos.Vuelve el murmullo de los árboles,el silencio de las espigas.Vuelven las manos, lentamente,hacia las páginas del libro.Vuelve la realidad perfectade una presencia sin olvido.1 de enero de 1960 - Alejandra PizarnikQue este año me sea dado vivir en mí y no fantasear ni ser otras, que me sea dado ponerme buena y no buscar lo imposible sino la magia y extrañeza de este mundo que habito. Que me sean dados los deseos de vivir y conocer el mundo. Que me sea dado el interesarme por este mundo.‘Después de las fiestas’ - Julio CortázarY cuando todo el mundo se ibay nos quedábamos los dosentre vasos vacíos y ceniceros sucios,qué hermoso era saber que estabasahí como un remanso,sola conmigo al borde de la noche,y que durabas, eras más que el tiempo,eras la que no se ibaporque una misma almohaday una misma tibiezaiba a llamarnos otra veza despertar al nuevo día,juntos, riendo, despeinados.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí‘Canto del camino abierto’ - Walt Whitman1A pie y con el corazón tranquilo tomo el camino abierto,saludable, libre, el mundo se abre ante míy este largo camino pardo ante mí conduce adonde quiera ir.Ahora no pido buena suerte, yo mismo soy la buena suerte,ahora no reniego, ya nada pospongo y nada necesito,se acabaron las quejas domésticas, las bibliotecas, las críticas pendencieras,poderoso y contento recorro el camino abierto.La tierra, con eso me basta,no quiero a las constelaciones más cerca,sé que están muy bien allá donde se encuentran,sé que bastan para aquellos a quienes pertenecen.(No obstante aquí llevo mis viejas deliciosas cargas,las llevo, hombres y mujeres, las llevo conmigo adónde quiera vaya,juro que me resulta imposible deshacerme de ellas,estoy pleno de ellas y, a cambio, yo las haré plenas.)‘Madrugada’ - Juan GelmanJuegos del cielo mojan la madrugada de la ciudad violenta.Ella respira por nosotros.Somos los que encendimos el amor para que dure,para que sobreviva a toda soledad.Hemos quemado el miedo, hemos mirado frente a frente al dolorantes de merecer esta esperanza.Hemos abierto las ventanas para darle mil rostros.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El umbral de un nuevo año invita a reconsiderar los caminos que tomamos, y pocos senderos resultan tan reveladores como el de la literatura clásica. Para 2025, proponemos una selección de cinco libros cuya relevancia atraviesa siglos y cuyas páginas ofrecen una puerta hacia las profundidades del alma humana. Estos libros, escritos en contextos y corrientes literarias disímiles, no solo han resistido la prueba del tiempo, sino que también desafían al lector contemporáneo a reflexionar sobre el mundo que habita. "Madame Bovary", de Gustave FlaubertPublicada en 1857, Madame Bovary es una obra maestra del realismo francés y una de las novelas más influyentes de la literatura occidental. Flaubert narra la historia de Emma Bovary, una mujer atrapada en un matrimonio mediocre que busca escapar a través de aventuras amorosas y el consumismo desenfrenado. Con una prosa meticulosamente cuidada, Flaubert analiza la banalidad, la insatisfacción y las aspiraciones fallidas.Flaubert, quien dedicó cinco años a escribir esta novela, fue acusado de inmoralidad al publicar la obra, lo que no hizo sino aumentar su notoriedad. Su estilo, marcado por la precisión y la búsqueda de la "palabra justa" (*le mot juste*), influyó en generaciones de escritores, desde James Joyce hasta Milan Kundera."Cumbres Borrascosas", de Emily BrontëEsta novela gótica de 1847 sigue siendo una de las más audaces exploraciones de la pasión, la venganza y el amor destructivo. Emily Brontë construye un universo oscuro y tempestuoso en los márgenes de los inhóspitos paramos de Yorkshire. La historia de Heathcliff y Catherine desafía las normas victorianas y escarba en las sombras más profundas del alma humana.Brontë, quien vivió una vida aislada junto a sus hermanas en Haworth, publicó esta novela bajo el seudónimo masculino de Ellis Bell. Cumbres Borrascosas es su única obra, pero su intensidad emocional y estructura narrativa no lineal siguen siendo estudiadas como un hito del romanticismo tardío y la novela psicológica."Cien años de soledad", de Gabriel García MárquezSi bien más contemporánea que otros clásicos de esta lista, esta novela de 1967 es indispensable para quienes buscan comprender la literatura del siglo XX. Cien años de soledad es el emblema del realismo mágico, una corriente literaria que combina lo sobrenatural con lo cotidiano. La saga de la familia Buendía en Macondo se despliega como un mosaico de amores, guerras, nacimientos y muertes, simbolizando la historia de América Latina.García Márquez, ganador del Premio Nobel en 1982, logró capturar en esta obra el carácter único de su región. Su estilo narrativo, influido por la tradición oral y la literatura europea, hace que esta obra sea tan cautivadora como universal.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"La campana de cristal", de Sylvia PlathEn La campana de cristal (1963), Sylvia Plath plasma con brutal honestidad las luchas internas de su protagonista, Esther Greenwood, quien enfrenta la depresión en una sociedad que limita las ambiciones femeninas. Aunque inicialmente publicada bajo un seudónimo, la novela es un reflejo de las propias experiencias de Plath y una obra fundamental del modernismo y el feminismo literario.Plath, poeta de talento incomparable, desarrolló en esta novela una prosa tan intensa como su poesía. Su capacidad para capturar las complejidades de la mente humana y las tensiones de su tiempo la convierten en una lectura esencial, especialmente en el contexto contemporáneo de reflexión sobre la salud mental."Crimen y castigo", de Fiodor DostoievskiPublicada en 1866, esta obra del realismo ruso es un estudio psicológico monumental. La historia de Raskólnikov, un estudiante que comete un asesinato bajo la creencia de que el fin justifica los medios, abre un debate sobre la moralidad, el remordimiento y la expiación. Dostoievski combina una trama apasionante con profundas reflexiones filosóficas que lo convierten en un autor imprescindible.Marcado por su experiencia en un campo de trabajo forzado en Siberia, Dostoievski construyó personajes complejos que reflejan la lucha entre el bien y el mal inherente a la naturaleza humana. Su influencia se extiende desde Nietzsche hasta las obras de escritores contemporáneos.Estos cinco libros son mucho más que una introducción a la literatura clásica; son viajes a través del tiempo, las emociones y las ideas. Cada uno, a su manera, ilumina los rincones más oscuros y brillantes de la humanidad, ofreciendo al lector de 2025 una experiencia literaria tan desafiante como enriquecedora. Si este año decides abrir estas puertas, ten por seguro que no saldrás siendo el mismo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde el periodismo y las letras, Enrique Santos Molano contribuyó a la construcción de memoria, a contar e investigar la historia del país y a darle un lugar especial a la cultura en la prensa.Miembro de la familia Santos, aprendió el oficio de la familia, hijo de Blanca Molano Calderón y del periodista Enrique Santos Montejo, conocido como ‘Calibán’, quien se dedicó, entre otros, al periodismo cultural, además de ser sobrino del también periodista y luego presidente Eduardo Santos.Santos, quien nació el 2 de febrero de 1942 en Bogotá, fue periodista, investigador y llingüista. Entre sus principales libros se encuentran El corazón del poeta, Biografía de José Asunción Silva; Antonio Nariño, filósofo revolucionario y Mujeres libertadoras, las Policarpas de la Independencia.“Su fascinación por la historia lo llevó a descubrir el secreto para captar la atención del lector, en textos históricos, que normalmente pueden parecer difíciles de procesar”, escribió el diario El Tiempo este 25 de diciembre cuando se supo de su muerte, a los 82 años en la Clínica Palermo, el mismo periódico que una vez perteneció a su familia y que por años fue su casa editorial.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAllí fue jefe de redacción nocturno entre 1963 y 1972 y columnista desde 1965, con textos que lo consolidaron como una voz crítica y reflexiva en el ámbito periodístico colombiano. También fue editor en el diario Hoy, de Quito y editor de la colección Colombianos en la Historia, 1976-1978.Desde entonces su obra estuvo marcada por su interés por la investigación y su interés por la historia del país y de personajes como Antonio Nariño y José Asunción Silva. Su legado, que reúne más de veinte libros publicados, incluye investigaciones históricas y ensayos sobre la historia del país, así como novelas y textos periodísticos que abordan tanto temas históricos como contemporáneos.“De Nariño me fascinó su intelecto superior, su honradez inmaculada, su coraje temerario, su calidad de estadista y, sobre todo, el buen humor con que afrontó tanto las horas felices como las de infortunio. Es el más grande de los colombianos”, recuerda entre sus citas más sonadas el diario El Espectador.En su larga trayectoria fue miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia de Historia de Bogotá, además de Doctor Honoris Causa en Literatura de la Universidad del Valle. Recientemente, en diciembre de 2023, fue condecorado con la Orden Mérito a la Democracia, grado “Comendador” y la Orden Civil al Mérito José Acevedo y Gómez en grado Gran Cruz.Tras su fallecimiento el ministro de las Culturas, Juan David Correa, escribió: “Murió Enrique Santos Molano, a quien muchos leímos y seguimos desde hace décadas por sus investigaciones históricas, lingüísticas y periodísticas sobre la cultura colombiana. A sus allegados y lectores, un abrazo de condolencias”.También la Biblioteca Nacional de Colombia, de la cual fue usuario frente toda su carrera y de donde adquirió insumos para numerosas investigaciones se despidió de Santos diciendo: “cuidaremos la memoria de Enrique Santos, así como el cuidó la del país en sus libros e investigaciones”.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Vásquez, al que le gusta escribir en las horas de la mañana y en medio del silencio absoluto, remarca que Los nombres de Feliza (Alfaguara), son "275 páginas tratando de encontrar las razones de la tristeza que mató a Feliza", explica en una entrevista.El ganador del Premio Alfaguara de Novela de 2011 con El ruido de las cosas al caer cuenta que su libro es una ficción que funde lo biográfico, la realidad y la imaginación para contar la historia de una artista que se enfrentó a una sociedad cerrada y machista que no la entendió.Feliza Bursztyn, hija de padres judío-polacos, murió de un infarto fulminante el 8 de enero de 1982 en París, el país dónde vivió su segundo exilio. Tenía solo 48 años de edad.Murió cuando iba a cenar con varios amigos, entre ellos el nobel colombiano de Literatura, Gabriel García Márquez, quien en una columna de opinión días después aseguró que la artista murió de tristeza. Esa fue la piedra angular para que Vásquez (Bogotá, 1973) comenzara a investigar la vida y obra de la escultura.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Fueron pasando los años. Yo escribí otros libros, pero desde hace 27 años iba averiguando quién era esta mujer, hasta descubrir cómo se podía explorar su vida fascinante mediante la novela, que es lo que yo he tratado de hacer en los últimos años: investigar las vidas reales de gente real a través de la ficción", señala el escritor.Una pioneraVásquez, uno de los más reconocidos autores latinoamericanos de los últimos años, ve a Bursztyn como una pionera no solo como escultora, sino como mujer que no dio su brazo a torcer, que vivió el machismo y la persecución política y que tuvo que salir de Colombia, un país del que "nunca se olvidó".El ganador del Premio Real Academia Española en 2014 por Las reputaciones, recuerda que Bursztyn "volvió arte" la chatarra de hierro y los desperdicios de acero inoxidable para realizar composiciones en diferentes escalas."Feliza se educó en París como artista y cuando descubrió que en Colombia no había fundición ni montañas para sacar el mármol, decidió trabajar con lo que sí tenía a mano y montó toda una obra alrededor de la recuperación de la chatarra, incluidos vehículos que se estrellaban en accidentes de tráfico que ella convertía en obras de arte. Se rebeló contra los patrones artísticos que imperaban en su momento", resalta Vásquez.Eso le permitió hacer obras como Mirando al norte, Las histéricas y Homenaje a Gandhi, escultura ubicada en Bogotá, y que trataron de robar con una grúa. "Pero ella lo impidió porque cuando eso sucedió ella iba caminando con su esposo por el lugar y el robo no prosperó".La meticulosidad de la investigación del escritor colombiano en la vida de la artista lo llevó a tener decenas de entrevistas con personas que la conocieron, especialmente su segundo esposo, Pablo Leyva."Me interesó conocer a profundidad a Feliza, incluso me matriculé en la misma escuela de escultura en la que ella tomó clases en París", rememora.Huir para salvar la vidaVásquez resalta que la vida de Feliza estuvo rodeada de particularidades por el momento político que vivió Colombia, uno de ellos cuando el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982) expidió el Estatuto de Seguridad, un conjunto de medidas represivas que generó la persecución o el exilio de disidentes e intelectuales, incluyendo a Gabo.Igual pasó con Feliza Bursztyn. "La historia de Feliza comienza con el exilio de sus padres y termina con el suyo en tiempos del Estatuto de Seguridad; esa ley tan represiva y oscura que se promulgó durante el gobierno de Turbay. Más de un colombiano tuvo que salir al exilio para continuar con la vida en otro lugar y proteger su vida", precisa Vásquez.Un autor cuyas obras "nacen de un encuentro, de una investigación, de una especie de reportaje que llevo a cabo con una persona que me interesa". "Y, luego, como los libros suelen ocurrir en un pasado, ahí el periodista se convierte en historiador y, al final, entra el novelista y su única justificación es tratar de decir algo que no dice ni el periodista ni el historiador".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La historia con h mayúscula, no la historia que nos cuentan en las universidades, en las escuelas, en Wikipedia, me di cuenta de que está formada por estadísticas. Murieron seis millones, acá tres millones, allá 30. Y esos son números, y me di cuenta de que cada uno de esos números tiene una mirada, un nombre, un anhelo, un sueño, un dolor", expresó Trottner en una entrevista.La escritora confesó haber tratado de convertir la historia “grandotota” de la persecución judía y la de su familia en personal, pero sin olvidar su dimensión "universal para todos aquellos que vivieron esta primera mitad del siglo XX tan turbulenta y trágica".Adaptación de libro a serie'Pronunciaré sus nombres' es la precuela de la anterior novela de Trottner: 'Nadie nos vio partir' (2020), que adaptará Netflix en formato serie en 2025.Esta última cuenta la historia del secuestro de la escritora a sus cinco años por parte de su padre a modo de venganza tras una disputa entre sus dos familias.Aunque en este caso ella no sea la protagonista directa, sus abuelos maternos no fueron solo sus personajes principales, sino los detonadores de un libro en el que narra su huida de Ucrania y Rusia hasta llegar a la comunidad judía mexicana."Cuando empecé a escribir 'Pronunciaré sus nombres' casi al mismo tiempo empezó la guerra en Ucrania. Y yo decía: otra vez Ucrania, otra vez donde mi abuelo, otra vez este mundo, otra vez estas personas teniendo que huir (...) Sin ponerles nombres, sin ponerles miradas, sin entender que son seres humanos cada uno, dejando todo lo que son para tratar de moverse a otro lugar, para tratar de sobrevivir", comentó.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUna documentación de la memoriaTrottner revela que al reunir toda la información necesaria para la semblanza de su familia sentía "la obligación de honrar a ese pasado para honrar el futuro".Además advierte que no fue sencillo, ya que fue una labor de vida y muchas de las entrevistas a sus familiares se fueron perdiendo entre la memoria y el tiempo desde la primera vez que vio la foto de su abuelo Moishe junto a un barco justo antes de irse a "hacer la América".Esa mirada "lejana y joven" de su abuelo fue la que le animó otra vez a escribir: saber quién era y cómo lo hizo se convirtió en la historia que realmente "necesitaba contar urgentemente"."Yo desde muy chiquita entrevistaba a mis abuelos, tenía este llamado de saber y conocer sus historias. Con mi abuelo jugaba dominó mientras él me iba platicando sus historias. A mi abuela sí la grabé en esta época en que se usaban grabadorcitas chiquitas y cassettes (...) Pero ya se me ha mezclado lo que me contaron", admite la autora.Ante la imposibilidad de recuperar los recuerdos de muchas víctimas fallecidas, Trottner consideró que las generaciones jóvenes "tienen la obligación", si todavía tienen abuelos vivos, de investigar de qué se trata su pasado."Por favor, si tienen abuelos (deben) entrevistarlos, mírenlos a los ojos y reconozcan esa mirada y entiendan su historia porque esa historia es la de ustedes", insiste.Historias que salen de las entrañas Las memorias de Trottner desnudan realidades generacionales a partir de distintas tramas, aunque todas se asemejan al estar escritas desde la máxima "intimidad" posible."Hay una frase que me marcó, un escritor que no se desnuda no merece ser leído. Y yo creo que los lectores saben cuando una historia realmente sale de las entrañas y realmente el escritor está poniendo ahí todas sus verdades", añadió.A pesar de la controversia del desnudo propio y familiar, Trottner siempre se abre a sus verdades porque afirma con firmeza que "si no lo hace desde sus vísceras, no le sale".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Reconocida "por su intensa prosa poética que se enfrenta a traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana", la novelista es la primera persona surcoreana y primera mujer asiática en obtener el Nobel de Literatura, y lo hace también con una obra compleja e incómoda que entrelaza la condición humana con la historia de su país."En la noche más oscura, hay un lenguaje que pregunta de qué estamos hechos. La literatura que lidia con este lenguaje inevitablemente contiene una especie de calor corporal. El trabajo de leer y escribir literatura se opone a todos los actos que destruyen la vida", dijo la autora este diciembre durante el banquete posterior a la ceremonia de entrega del Nobel en Estocolmo.Sus palabras se produjeron una semana después de que a principios de diciembre, el presidente del país, Yoon Suk-yeol, decretara la ley marcial, que fue anulada en la Asamblea Nacional (Parlamento) seis horas después y que llevó a su posterior destitución."Como todos los demás esa noche, quedé profundamente conmocionada", añadió la autora, quien recordó el proceso de redacción en 2014 de la novela 'Human Acts', que implicó investigar la anterior ley marcial que se había aplicado en el país hace más de 40 años.El levantamiento de GwangjuAdemás de 'La Vegetariana', destaca precisamente en su bibliografía 'Human Acts', que transcurre durante el levantamiento civil sofocado brutalmente por la dictadura militar en su ciudad natal, Gwangju, en mayo de 1980 y constituye una historia sobre el sufrimiento y la resiliencia humanos considerada por la crítica como su mejor obra."Para mí, ser testigo de una situación similar en tiempo real ante mis ojos en 2024 fue sorprendente. Pero si hay algo que es diferente, en el invierno de 2024, a diferencia de 1980, es que todos pudieron presenciarlo a través de Internet y en transmisión en vivo", destacó la autora.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíHan dijo ser "cautelosa", ya que esta novela, a diferencia de otras de sus obras, "describe un incidente real" y su objetivo era crear con la misma "una ruta de acceso para comprender el levantamiento de Gwangju", según dijo durante una entrevista a los medios en Estocolmo con motivo de su visita a Suecia para recibir el Nobel.Hija del famoso escritor Han Seung-won, Han hizo su debut literario en 1993 cuando tenía 23 años con una serie de poemarios como 'Invierno en Seúl' y comenzó su carrera como novelista al año siguiente tras ganar el Concurso Literario de Primavera del diario Seoul Shinmun con la obra 'Ancla Roja'.Sus primeros recuerdos con la literatura se remontan a su niñez, cuando su padre, en aquel momento todavía joven y poco conocido, llenaba una casa "sin muebles" de libros, amontonados en torres desordenadas.En 1995, se atrevió con su primera colección de cuentos, 'Yeosuui sarang' ('Amor de Yeosu'), y posteriormente, en 2005, ganó el Premio Literario Yi Sang, uno de los más prestigiosos del país asiático que busca reconocer a escritores innovadores surcoreanos.La fama internacional le llegó en 2016 con el Premio Booker por la novela 'La Vegetariana', una historia que entrelaza lo exquisito y lo inquietante y que está ambientada en el Seúl actual, donde una mujer decide dejar de comer carne desatando una tormenta en el seno familiar y su entorno.Aunque la novela se había publicado originalmente en Corea del Sur en 2007, no fue vista con buenos ojos en su país hasta que su publicación en Estados Unidos y Reino Unido fue recibida con entusiasmo por la crítica local.También sobresale 'Blanco' (Rata books), una obra de no ficción dedicada a la hermana mayor de Han, que murió en los brazos de su madre pocas horas después de nacer y que supone una carta de duelo a una hermana que nunca conoció.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.