Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Mary Grueso y Bárbara Muelas: miembros correspondientes de la Academia Colombiana de la Lengua

La poeta afrodescendiente Mary Grueso y la lingüista indígena Bárbara Muelas fueron posesionadas este 7 de julio como miembros correspondientes en la Academia Colombiana de la Lengua, marcando un hito en la historia de dicha institución, al ser las primeras mujeres de pueblos étnicos en hacer parte de ella. Les contamos sobre sus trayectorias y la relevancia de este nombramiento.

Mary Grueso y Bárbara Muelas: miembros correspondientes de la Academia Colombiana de la Lengua
Mary Grueso y Bárbara Muelas
Min Culturas / DeJusticia

El 10 de diciembre de 2024 marcó un hito en la historia de la Academia Colombiana de la Lengua (ACL): por primera vez, una mujer afrocolombiana, Mary Grueso Romero, fue elegida miembro correspondiente de esta institución centenaria, junto a la profesora indígena Bárbara Muelas. El anuncio, realizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, resalta la apertura de la corporación a la pluralidad cultural del país.

Tras el anuncio, este 7 de julio ambas mujeres se posesionaron en un acto formal. “Este nombramiento adquiere para mí un significado aún más profundo al entrelazar con su propio camino, un sendero construido entre letras y voces, entre el poder transformador de la literatura y la palabra viva”, declaró Grueso en el evento.

Nacida el 16 de abril de 1947 en el corregimiento de Chuare Napi, en Guapi (Cauca), Mary Grueso aprendió desde niña la tradición oral de su región, marcada por rondas, arrullos y relatos comunitarios. Estudió en la Universidad del Quindío, donde obtuvo su licenciatura en español y literatura, y se especializó en enseñanza de literatura, lúdica y recreación en instituciones como la Universidad del Valle y Los Libertadores.

Su carrera como docente la llevó a enseñar en la Universidad del Valle, la Universidad Libre, la Universidad del Pacífico y colegios de Buenaventura, consolidándose como una líder del campo educativo en el Pacífico colombiano.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

Una obra literaria que reivindica la identidad

Mary Grueso ha publicado más de una decena de libros, tanto para niños como poesía para adultos, donde incluye obras como La muñeca negra, La niña en el espejo, El mar y tú y Negra soy. Su literatura, basada en la oralidad, retrata la cultura afrocolombiana del Pacífico, denuncia el racismo y rescata la memoria colectiva.

En La muñeca negra, Grueso expresó por primera vez en Colombia una historia infantil protagonizada solo por personajes afrodescendientes, triunfando tanto en el país como en Nueva York, donde el libro se convirtió en uno de los más vendidos.

Publicidad

Su poemario El otro yo que sí soy yo (1997) y El mar y tú (2003) surgieron de su experiencia personal con el dolor la pérdida de su esposo, mientras que Negra soy (2008) es una reivindicación directa de su identidad, cuestionando definiciones como “morena” y afirmando con fuerza su negritud.

A lo largo de su carrera, ha sido reconocida con múltiples distinciones: Almadre a la excelencia poética femenina del Museo Rayo (1997), Premio a la Mujer del Año en el Aspecto Literario por la Universidad Santiago de Cali (2007), y Premio a la Mejor Maestra por la Secretaría de Educación del Valle (2007).

Sus obras fueron divulgadas en documentales producidos por Señal Colombia y Canal Universitario del Pacífico, destacando su labor como poeta, maestra y narradora oral. Además, su reconocimiento se amplió con menciones por parte de literatos como Derek Walcott y Chimamanda Ngozi Adichie, quien recomendó su obra públicamente.

Bárbara Muelas, la guardiana del nam trik que hace historia en la Academia Colombiana de la Lengua

Por su parte, Bárbara Muelas Hurtado, originaria del resguardo misak de Guambia en Silvia, Cauca,también hace historia al convertirse en la primera mujer indígena en integrarse como miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua (ACL), fundada en 1871. Este nombramiento, oficializado en diciembre de 2024, representa un paso crucial en la apertura institucional hacia la diversidad cultural y lingüística del país.

Publicidad

Muelas no es una figura recién llegada al activismo lingüístico. Se trata de una reconocida lingüista y docente, con estudios en Licenciatura en Educación Primaria y una Maestría en Lingüística y Español. Desde joven, enfrentó barreras para estudiar —“por ser indígena, no me dejaban en el colegio de Silvia”—, lo que la impulsó a luchar por una educación inclusiva y comprometida con las raíces misak.

En 1991, tras la adopción de la nueva Constitución Política de Colombia, Muelas fue convocada junto con líderes misak para traducir el capítulo étnico al nam trik, la lengua ancestral de su pueblo.

Este trabajo exigió un esfuerzo profundo de adaptación lingüística, ya que muchos términos jurídicos no existían en su idioma. Por ejemplo, para traducir “minería”, creó el neologismo piransrɵl, una palabra compuesta que en su cosmovisión conjuga raíz, territorio y recurso.

Su compromiso con el fortalecimiento del nam trik no se limitó al ámbito constitucional. En el colegio de Guambia promovió la creación de cartillas para enseñar a leer y escribir en nam trik, con el objetivo de conectar a las nuevas generaciones con su lengua y su identidad cultural.

Publicidad

Ahora, desde la Academia estará informando sobre las variantes del español y las interacciones con el nam trik en su territorio.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.