Hijo del recientemente fallecido pintor y escultor Fernando Botero, el autor, nacido en Bogotá en 1960, ha escrito varias novelas, ensayos y libros de cuentos.'Los hechos casuales' es su última novela, que se publica ahora en España con la editorial Alfaguara tras haber salido en Colombia, un volumen que presentó este martes en Madrid acompañado del escritor y académico español Arturo Pérez Reverte.Una novela que tardó en escribir ocho años y en la que también aborda la culpa y el poder de la suerte, porque "los hechos insignificantes no existen"."Todo lo bueno y lo malo que has pasado en la vida, desde lo más grande a lo más pequeño, lo bueno y lo malo, es resultado de una serie de pequeños hechos casuales, encadenados por el azar, que adquieren un efecto dominó que alcanzan dimensiones gigantescas", asegura."Cuando adviertes el alcance y las ramificaciones que tienen esos hechos llegas a una conclusión estremecedora y es que los hechos insignificantes no existen", advierte.La novela parte de un encuentro casual entre dos antiguos amigos para recorrer la vida del empresario Sebastián Sarmiento, un "hombre bueno" en medio de los "años más violentos y duros" de Colombia, los últimos veinte años del siglo XX y los primeros del XXI.En la novela ha querido hacer un retrato "de todos los fenómenos de violencia" que han sufrido en su país, en el que hace falta "tolerancia", indica."Hay que ser conscientes de la fragilidad de la existencia", dice Botero, que sostiene que "una palabra equivocada en un momento de la historia puede hacer sucumbir al mundo".Como todo colombiano, el escritor explica que tiene "cicatrices" de su historia reciente y advierte de que ningún país "es inmune a la barbarie".Su protagonista es un hombre "bueno" que, a pesar de todo lo que ha sufrido, apuesta por la vida, comenta el autor, que ha querido rendir un homenaje a su padre con este personaje, dotado de atributos como la filantropía y la generosidad.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Sus 608 páginas de extensión atestiguan en parte esa ambición, pero sobre todo el hecho de que este trabajo se presente como la "publicación oficial" del Bob Dylan Center, el cual atesora el ingente archivo que se hizo público en 2016 en torno al célebre compositor, cantante, músico y poeta estadounidense.Sito orgullosamente en Tulsa (Oklahoma), la misma ciudad que acoge el archivo de Woody Guthrie, uno de los primeros ídolos de Dylan, así como de una importante colección de objetos de las Naciones Nativas de América, entre sus fondos se encuentran desde sus primeras grabaciones hasta sus directos más recientes.Hay, según detallan sus responsables, miles de borradores y manuscritos, cientos de cuadernos y blocs de notas, decenas de miles de fotografías, cientos de horas de vídeos y cine así como grabaciones de estudio, ensayos y actuaciones en directo... Y sigue creciendo tras la estela del hombre que una vez declaró que "el arte es el movimiento perpetuo de la ilusión"."Para un artista tan reacio a detenerse en el pasado, lo que sorprende es que tanto de esta haya sobrevivido", señala el prefacio de esta obra que lleva la firma de Mark Davidson y Parker Fishel, archiveros y co-comisarios del Bob Dylan Center, en una alusión a esas reticencias del artista por ejemplo a recrearse en sus giras en sus grandes éxitos y apostar, sobre todo, por su material más reciente.A partir de esa perspectiva, el centro se afana en organizar charlas con expertos y exposiciones temporales que buscan redescubrir constantemente su vida desde su infancia en Hibbing (Minnesota), las supuestas etapas musicales y las verdades establecidas en torno al autor de "The Times They Are A-Changin'", así como sus contradicciones y reasunciones.Con el mismo propósito, indican sus responsables, "la labor de este libro es profundizar en las exposiciones inaugurales del centro, presentando material de archivo, ya sea complementario, divergente o en conflicto junto a una panoplia de voces", que analizan en 30 ensayos originales la personalidad resbaladiza de quien fuera Premio Nobel de Literatura en 2016.Ahí están Richard Hell, Ed Ruscha, Greil Marcus, Joy Harjo, Michael Ondaatje y Amanda Petrusich entre académicos, poetas, escritores, artistas y músicos, a varios de los cuales se animó a escoger uno solo de los objetos del archivo que los sugestionara especialmente y a que escribiera acerca de ello."Solo quiero verlo. (...) Una foto me bastaba; ese disco negro y plano cortado por surcos como tantos otros; pero esto no lo había visto nadie, y era el primer disco de Bob Dylan", escribe el artista Lee Ranaldo a propósito de la primera y única copia de la grabación del futuro genio, cuando aún era Robert Allen Zimmerman, registrada en la Nochebuena de 1956 en St. Paul.Hay muchos otros fetiches, como correspondencia de seguidores que resultaron ser estrellas como Bruce Springsteen o Paul McCartney o la copia desgastada de una antología de 1960 titulada 'Blues Fell This Morning', con temas de Kansas Joe y Memphis Minnie, entre otros, junto al mensaje manuscrito: "Hecho para y acerca de Bob Dylan".También hay un borrador de su oscarizada canción "Things Have Changed" en la otra cara de un fax en el que Leonard Cohen le remitió los versos de 'A Thousand Kisses Deep', y otro del tema 'Subterranean Homesick Blues', cuando aún la llamaba 'Look out Kid' y de cuya letra se extrae el título de este libro: "Johnny's in the basement / mixin' up the medicine / I'm on the pavement / thinkin' about the government".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La colección de literatura hispanoamericana para el próximo año fue presentada este martes en una rueda de prensa telemática por la directora editorial de Alfaguara y Random House, Pilar Reyes, junto con los trece autores seleccionados para esta edición.A partir de una lista única de 13 autores que tuvieron la relevancia y el reconocimiento en sus países de origen en 2023, el proyecto del 'Mapa de las Lenguas' establece una fecha de publicación simultánea, una estrategia y gráfica comunes, y un trabajo coordinado de promoción entre todas las editoriales que suman fuerzas desde lo local para situar a estos autores en "el mapa" internacional.Según explicó Reyes, las novelas de esta edición tienen una fuerte presencia femenina, con autores nacidos en su mayor parte en la década de los 80 y muestran como "territorio común" una unión con las artes plásticas y el mundo audiovisual.La colección de 2024 se iniciará en febrero con 'Tierra de campeones', del chileno Diego Zúñiga y posteriormente lo hará la española Mar García Puig con 'La historia de los vertebrados' y la chilena Ariel Florencia Richards con 'Inacabada', en marzo.En abril llegarán la autora mexicana Gisela Leal con su novela 'La soledad en tres actos', y la colombiana Gloria Susana Esquivel, con 'Contradeseo'.La argentina Marie Gouric publicará por su parte 'Ese tiempo que tuvimos por corazón' y de Laura Ferrero se incluirá su novela 'Los astronautas', ambas en mayo.Del peruano Rodrigo Murillo la colección seleccionó para junio 'No juzgarás' y del colombiano Gilmer, 'Aranjuez'.El mexicano Hiram Ruvalcaba con 'Todo pueblo es cicatriz', el argentino Iván Hochman con 'Por qué te vas', la peruana Rosario Yori con 'Infértil' y el uruguayo Diego Recoba con 'El cielo visible' completan la colección en los siguientes meses del próximo año.El Mapa de las Lenguas se inauguró en 2015 en España con el fin de dar a conocer al lector español el talento latinoamericano, y entre 2016 y 2017, Colombia, Argentina, Chile, Uruguay y México se sumaron a este proyecto, creando cada uno de ellos un catálogo local, en el que fueron incorporando voces literarias provenientes del resto de territorios, y posteriormente también se unieron Perú y Estados Unidos.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Vivimos en un mundo donde, a causa de las series, del cine, los lectores son más difíciles de sorprender, cada vez es más complicado escribir algo que no tengan la impresión de haber visto", asegura Musso en una entrevista con EFE."Angélique", su vigésima obra, llevó hace unas semanas a las librerías españolas una nueva aventura trepidante, llena de sorpresas y misterios para tratar de atraer a un lector al que considera "cada vez más exigente" porque "la literatura compite con Netflix".Su nueva novela enfrenta a un antiguo policía, "idealista herido" y "roído por la frustración y el resentimiento" y a una joven enfermera de las afueras de París que salta sobre la oportunidad de introducirse en una adinerada familia a costa de una impostura y de dos crímenes."Son las dos caras de una misma moneda", afirma el escritor que, a lo largo de la trama, va desgranando giros constantes destinados a aferrar al lector al libro que, en medio del suspense, va desvelando la personalidad de los protagonistas y los temas que quiere desarrollar el autor.Musso, de 49 años, no reniega del carácter cinematográfico de su obra y reivindica el influjo de Alfred Hitchcock "por el lado 'voyeur'" que contiene, y de Patricia Highsmith "por su relato de la impostura" en la afamada "El talento de Mr. Ripley"."Al final, lo que me gustaría es que cuando el lector llegue a casa en lugar de mirar una serie se pusiera a leer un libro", admite el escritor que cree que, frente al celuloide, la literatura "te deja más tiempo para profundizar en los temas con calma"."El misterio es una forma de psicoanálisis"Como en sus obras anteriores, "Angélique" viene a ser "un poco una investigación sobre uno mismo" a través de los misterios que, a su juicio, son "una cierta forma de psicoanálisis, de comprensión de uno mismo y del otro".Siguiendo a su admirado George Simenon, lo hace "sin hacer juicios de valor" sobre los protagonistas de la novela que, a menudo contradictorios, reflejan bien "una realidad que nunca es sencilla".Musso usa el suspense convencido de que "existe una seducción del miedo, del misterio, del escalofrío que genera la ficción".A través de las páginas, la intriga saca a la luz a Angélique Charvet, que se convierte en "el objeto de fascinación" de la obra y sobre la que ya se prepara una serie en Francia, al tiempo que en Corea del Sur pretenden adaptar otra sobre la trama de fondo del libro.Escrita durante el segundo confinamiento que causó la pandemia de covid en 2020, la obra abrió dos años más tarde el primer paréntesis literario del autor que venía publicando una novela por año desde 2004 y que él explica por la necesidad de ocuparse de sus hijos en un momento en el que "no podían ir a la escuela ni salir de casa"."No tengo miedo al fracaso"El autor se define sin complejos como "un escritor popular" que no está "obsesionado con el éxito" y que no escribe para seguir siendo el número uno en ventas, pero sí afirma estar "orgulloso de que millones de personas estén esperando" sus historias."Frente al éxito hay que ser humilde. Yo escribo igual que cuando escribí mi primer libro ("Skydamarink", 2001), cuando nadie me conocía", asegura un autor al que la fama llegó de la mano de su segunda obra, "Et après,..." (Y después,...) en 2003."No tengo miedo al fracaso", señala Musso, que califica las durísimas críticas a sus libros como "una picadura de mosquito que apenas dura tres minutos" y que no lamenta ser ignorado por los grandes premios literarios de Francia: "Yo no me hice escritor para ganar premios, yo quería ser como Stephen King o Marcel Pagnol".Asentado desde los inicios de su obra en el "thriller", el escritor, nacido en 1974 en Antibes, en la costa mediterránea francesa, confiesa que quiere explorar otros géneros y que tiene "bien avanzada" una novela histórica que estará ambientada en la Primera Guerra Mundial. "Me gusta mucho la historia, pero estoy buscando la forma de contarla con formas algo nuevas, con una forma un poco moderna", señala.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
*Esta entrevista fue realizada por la editorial Penguin Random House Colombia.Origen de la novela – criollismoEl tema central de esta novela es la música criolla peruana, un tema que parece novedoso en tu obra pero que en realidad no lo es. La música ha tenido una gran importancia en algunas de tus novelas, por ejemplo en ¿Quién mató a Palomino Molero? o en La tía Julia y el escribidor. Allí aparecen Palomino Molero, que era un guitarrista de música criolla, y en La tía Julia, Crisanto Maravillas, otro cantante de valsecitos peruanos. Tal vez esta era la novela que te faltaba por escribir, una en la que el tema central fuera la música criolla…Había olvidado que el soldado Palomino Molero también era guitarrista y no me acordaba de Crisanto Maravillas, el nombre es genial… Pero eso sólo demuestra que es imposible que un peruano, incluido un peruano que escribe sobre el Perú, no tenga contacto con la música criolla, que se ha expandido y penetrado en todos los hogares, desde los más humildes hasta los más pudientes. No es posible que una familia peruana no tenga contactos con esa música. En mi caso, seguramente, hay muchos elementos profundos relacionados con ella, porque siempre he sentido una atracción grande por la música criolla, así que a la hora de escribir es inevitable que se cuele en mis personajes. Pero hasta este momento nunca había sido un asunto tan central de una novela mía. He tenido que esperar a mis ochenta y siete años para que lo sea.Supongo que la música criolla no sólo ha tenido importancia en tu obra sino en tu vida. ¿Qué recuerdos tienes de estos ritmos? ¿Cuándo empezaste a oírlos? ¿Alguien en tu familia los oía? ¿Se escuchaban en La Crónica, en San Marcos, en las peñas o en los bares a los que ibas en tus años de periodismo con Carlitos Ney?En la universidad no se escuchaba esa música. Yo estaba en el partido comunista, que era muy «serio» y no aceptaba nada que fuera musical. Pero en mi época de periodista, en La Crónica, única etapa en que hice vida algo bohemia, iba mucho a bares y peñas donde se tocaba música criolla. Carlos Ney era un erudito del criollismo y los amigos de La Crónica en general frecuentaban esos ambientes. Eran peñas muy primitivas comparadas con las de ahora, pero tenían algo muy genuino. Seguramente fue allí donde nació esta atracción.La música criolla es sentimental, apasionada, a veces truculenta y patriótica, huachafa. ¿cómo definirías el criollismo?El criollismo es una exaltación de la música peruana que tiene que ver con ciertos hechos históricos y sociales que en la imaginación popular cobran otra dimensión, se enriquecen, gracias a ella. Por ejemplo, es una música muy determinista de lo peruano que a veces se burla un poco de los extranjeros, de forma muy risueña, que presenta una caricatura del de fuera y así robustece eso que se llama el «alma nacional».Novela-ejesToño Azpilcueta es un experto en criollismo, un tanto resentido por la falta de reconocimiento por parte de los «intelectuales de la élite». Sin embargo, defiende ideas sobre la huachafería y el poder aglutinante de la música con gran firmeza. ¿De donde surgen esas ideas?Esas ideas son mías, no necesariamente porque crea que es así de manera literal, sino porque parto de un fenómeno: que el vals peruano unificó al Perú en cierta forma, a pesar de que la tarea no está concluida, como es obvio. No se sabe cuándo brotó y dónde brotó exactamente, hay distintas versiones. Incluso hay algunas que dicen que brotó en Arequipa, en el sur, y otras que dicen que fue en Piura, en el norte, antes que en Lima; pero otras más aseguran que fue en Lima, en los callejones. Es un fenómeno que tiene asiento en todo el Perú y en distintos estratos, y eso me ha dado la idea de que es algo así como un aglutinante social en un país donde hay tantas cosas que enconan y enemistan a los peruanos entre sí.La novela transcurre en los noventa, en medio de los ataques terrorista de Sendero Luminoso. Toño quiere unir al Perú, pero el Perú está más dividido que nunca. ¿El proyecto de Toño es una forma más de la utopía?Sí, en cierta forma es una utopía, que es un tema que siempre me ha perseguido. Son utopías que terminan mal, pero que ayudan a vivir, y en este caso la utopía consiste en que la música criolla va a unificar al Perú de forma definitiva, que el Perú va a descubrir el extraordinario aporte de la «huachafería» peruana a la cultura universal, y que eso va a generar un orgullo nacional que integre por fin a todos los peruanos. Es una idea exagerada, un sueño ditirámbico, como todas las utopías, pero ayuda a Toño a vivir…Toño Azpilcueta viaja al Norte del Perú. Y tú mismo, en la realidad, hiciste el mismo viaje. Vas a la realidad a familiarizarte con los lugares sobre los que vas a escribir. Pero me pregunto si escribir ficciones no es un pretexto para vivir aventuras como las de tus personajes.Viajé al norte, efectivamente, porque necesitaba ver, tocar, el lugar donde nace el personaje de mi novela, Lalo Molfino, que es Puerto Eten. En ese sentido, hay algo de cierto en que me gusta vivir la aventura de mis propios personajes, aunque no necesariamente sea algo tan consciente. Yo había estado de chico en Puerto Eten y tenía un recuerdo vago, pero quería revivirlo, y además quería recorrer otra vez, como lo había hecho hacía mucho tiempo, los paisajes desérticos de la costa peruana, con las aguas del Pacífico tratando de tragarse las piedras de la Cordillera y los pueblecitos cercanos. Para mí era importante ver todo eso. Hay pocas cosas que se averiguan sobre el guitarrista en Puerto Eten en la novela, pero recuerdo que desde que pensé en el personaje del guitarrista, lo asocié con el muelle de Puerto Eten, que tenía en algún lugar de la memoria porque había ido de chico con mis abuelos.Toño presenta otro rasgo muy peculiar: odia a las ratas, es un fóbico que llega al punto de la alucinación. Estos animalitos imaginarios lo van a acompañar a lo largo de la historia, por lo general para traicionarlo en momentos importantes de su vida. ¿De dónde surge esa obsesión por los roedores?Es una obsesión mía ―siempre me han repugnado― que me ha perseguido porque he visto ratas o ratones en las ciudades en que he vivido. Ya he contado que en Londres, en los años sesenta, encontramos ratones en mi casa y vivimos toda una aventura con los responsables de librarnos de ellos. He tenido pesadillas con estos animales, así que no es raro que un personaje mío tenga esa enfermedad… Después de haber escrito dos borradores, incluso leí los escritos de Freud sobre la neurosis obsesiva con las ratas de un paciente suyo.HuachaferíaOtro de los temas fundamentales de la novela es la huachafería. ¿Qué es la huachafería?Es una exaltación de los valores intrínsecos de la peruanidad, para decirlo en huachafo… Es como una variante peruana de la cursilería, una caricatura de ciertas formas que están en la manera de hablar, de sentir, de informarse, de expresarse, y eso impregna todo: la política, la cultura, la sociedad…Toño se siente orgulloso de ser huachafo porque está convencido de la que huachafería es la mayor aportación de Perú a la cultura universal. ¿De dónde surge esa idea?Es una idea mía también. Yo creo que la huachafería es una aportación del Perú al mundo. Se considera por parte de ciertas personas algo despreciable, de baja estofa, de mal gusto, pero debería ser al contrario: debería ser aceptada y los peruanos tendrían que sentirse orgullosos de ella. Yo escribí un artículo hace muchos años, precisamente, sobre este tema. La huachafería está concentrada en un sector de la clase media, la más popular, sobre todo, pero ha contagiado todo, y debe ser considerada una originalidad peruana.Para ser bueno, un vals criollo tiene que ser huachafo, dices. Alguno de tus personajes ha sido un gran huachafo, un huachafo fabuloso e hilarante. Me refiero a Pedro Camacho, el escribidor de radionovelas de La tía julia y el escribidor. ¿Están emparentados Toño Azpilcueta y Pedro Camacho?No lo había pensado, pero sin duda, ahora que lo mencionas, hay algo que emparenta a estos personajes y es la huachafería. Camacho no es peruano y la huachafería es sobre todo peruana, aunque hay algo de esto en otros países de América Latina también. Sin embargo, Camacho, que es boliviano, vive en el Perú, y además Bolivia tiene tanta relación cultural con el Perú que no debe extrañar que ese personaje también sea huachafo. Pero la huachafería partió del Perú, es una invención peruana.Siempre has sentido mucho interés por la cultura popular latinoamericana, sobre todo por esos productos culturales que, como el melodrama o la música criolla, están llenos de pasiones exacerbadas, de truculencia, de romanticismo llevado al extremo. ¿Qué te seduce de estas formas de expresión?Sin ninguna duda, me seducen, pero guardando una cierta distancia, por supuesto. Hay una ligazón con esos excesos que quizá esté en la raíz de mi vocación de novelista, pero al mismo tiempo tengo una mirada crítica sobre ellos a la hora de reflexionar, pensar, etcétera.Historia de la música criollaLa novela tiene una estructura que recuerda a la de La tía julia... En esa novela, en los capítulos impares leíamos las peripecias de Varguitas, y en los pares, los culebrones que salían de la incombustible imaginación de Pedro Camacho. En Le dedico mi silencio ocurre algo similar. En los impares leemos la historia de Toño, y en los pares, el libro que va escribiendo. ¿Cómo fue la investigación que hiciste para escribir esa parte, que está llena de referencias a la música peruana, a los compositores y cantantes, incluso al cajón peruano?Como hago siempre, me documenté y leí mucho, tanto sobre el origen de la música peruana como sobre todo lo que la rodea, el aspecto artístico y el social, y también sobre el país, sobre la clase media peruana, sobre la huachafería. Eso se refleja, efectivamente, un poco en las partes del libro que son los artículos de Toño en distintas publicaciones y en el libro que está escribiendo (porque en algunas partes del libro hay ambigüedad sobre si se trata de artículos o de su libro). Y en el viaje al norte en 2022 aproveché para hablar con algunas personas, vi a algunos músicos y fui a una peña criolla. Siempre necesito investigar bien los asuntos de los que escribo, aunque luego me tome todas las libertades de un novelista.Comienzas hablando de los callejones de Lima, donde empezó a cultivarse el criollismo y de donde salieron los mejores cajoneadores y guitarristas, y muestras cómo estos lugares humildes empezaron a atraer a las distintas clases sociales. ¿Es, quizá, el primer momento en el que la creatividad popular atrae y seduce a las élites peruanas?Las élites peruanas experimentan una transformación gracias a la huachafería en gran parte y la música criolla, que tiene un importante elemento huachafo. Tiene que ver con eso. Primero esa música seduce a la clase media más popular, en la que las señoritas se emocionan profundamente con los valses que cuentan las miserias de los hogares y familias mientras los hombres beben cantando sus penas, pero luego eso va escalando y las élites sienten también una atracción por esa música, que va influyendo en su forma de hablar, de relacionarse. Es uno de los pocos dominios donde se produce este fenómeno, pero lo importante es que es la clase media la que lo hace posible y sirve de correa de transmisión.Uno de los compositores más importantes de la música criolla es Felipe Pinglo, sin duda. ¿Qué lugar tiene hoy este músico en la cultura peruana?Él es una referencia, tiene mucho prestigio en el sector del criollismo. Su nombre resplandeció después de muerto, no tuvo en vida el prestigio que alcanzó después. Y es el caso también de la Guardia Vieja del criollismo en general, aunque él sea el más famoso. Hoy día esa primera generación musical, que probablemente en su momento no era muyvalorada, es ahora reconocida como fundadora de toda una escuela y de la música criolla.Chabuca Granda sí recibió reconocimiento mundial. ¿La conociste?La conocí, sí, ya no recuerdo dónde la vi por primera vez. Y la traté esporádicamente, aunque no tuvimos mucha relación. Ella logró llevar la música peruana a muchos países y no sólo ser reconocida ella misma, sino que abrió camino a otros artistas peruanos que gracias a ella empezaron a llamar la atención fuera de las fronteras peruanas. Alcanzó con sus composiciones un reconocimiento que dura todavía.SilencioEn la última página de la novela hay una nota que tus lectores no puede leer sin pena. Dices que esta es tu última novela. La primera, La ciudad y los perros, se publicó en 1963, y Le dedico mi silencio, en 2023. Veinte novelas en sesenta años. Una obra descomunal, de miles de páginas y enorme coherencia. ¿Qué ha significado para ti entregar tu vida a la literatura?Es, para mí, una de las cosas más hermosas. La literatura me ha dado enormes satisfacciones y he conseguido dedicar mi vida a ella, algo que jamás pensé, cuando era joven, que sería posible. Es una actividad que ha «comido» prácticamente toda mi existencia. He trabajado siempre en la literatura y cerca de la literatura. A menudo digo que yo no conozco discotecas porque cuando la gente iba a discotecas yo me dedicaba a la literatura, y aunque eso parezca una mera anécdota, en cierta forma lo dice todo. Ha sido una pasión, una entrega total, mi disciplina, mi dedicación, mi diversión, mi compromiso, todo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cuatro años después de Tiempos recios, Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, regresa a la novela con Le dedico mi silencio, que llega a las librerías hoy, 26 de octubre, publicada por Alfaguara. La ficción y el ensayo se entremezclan en una obra en la que el autor peruano vuelve sobre un tema que le obsesiona desde hace años: el de la utopía, pero, en este caso, de una utopía cultural con la música peruana como núcleo y pretexto.Le dejamos aquí de que va la novela: Toño Azpilcueta, experto en música criolla, descubre a un guitarrista virtuoso, Lalo Molfino, cuyo talento parece confirmar todas sus intuiciones: el amor profundo que siente por los valses, marineras, polkas y huainos peruanos tiene una justificación social. Tal vez lo que ocurra sea que la música criolla es, en realidad, no sólo una seña de identidad de todo un país y expresión de esa actitud tan peruana de la huachafería («la mayor contribución de Perú a la cultural universal», según Toño Azpilcueta), sino algo mucho más importante: un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios y barreras raciales para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo. En un país fracturado y asolado por la violencia de Sendero Luminoso (la novela transcurre a principios de la década de los noventa, en plena ofensiva terrorista), la música podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas. Y en esto es posible que el virtuosismo de Lalo Molfino tenga mucho que ver.Toño Azpilcueta decide investigar más sobre este guitarrista, viajar a su lugar de origen, conocer a este personaje esquivo, saber de su historia, de su familia y amores, de cómo llegó a convertirse en un artista tan excelso. Y se propone también escribir un libro donde contar la historia de la música criolla y desarrollar esa idea que ha inoculado en su mente el descubrimiento de este músico extraordinario."Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir, un estímulo solo inferior al que contienen las propias novelas de Vargas Llosa", escribió el autor Javier Cercas, en El País.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La bruma en el campo, el silencio en las veredas, los kilómetros entre una casa y otra. Inglaterra en el siglo XIX, fría casi todo el año, los caballos esperando a ser montados por algún caballero que verá a su amada o hará negocios en la ciudad. La historia nos la ha contado la literatura, los libros han retratado lugares que nunca hemos visitado, paisajes en donde ocurren sucesos maravillosos como lo que Jane Austen y Emily Bronte hicieron con Orgullo y Prejuicio y Cumbres Borrascosas.Abordaremos la interpretación lingüística de los textos clásicos que acabo de mencionar, la nueva traducción de clásicos que es una reinterpretación del original. Exploraremos acerca de las distintas formas de traducir, además de hablar de dos de los libros más bellos que se han escrito en la literatura inglesa. En medio de conversaciones con ambas traductoras que decidieron enmarcar de nuevo estas historias.Así como lo menciona el documento El reto de la traducción de los clásicos. Consideraciones de sociología literaria y traductiva, de Miguel Ángel Vega Cernuda de la Universidad de Alicante perteneciente al Centro Virtual Cervantes: “La traducción de los clásicos recompone la unidad pre-babélica y nos hace partícipes de los tesoros espirituales de las gentes de otras latitudes y otros tiempos. Decir que los clásicos traducidos forman lo que Goethe denominaba Weltliteratur, es decir, la biblioteca de la humanidad, puede resultar una perogrullada, pero en cuanto perogrullada encierra una gran verdad: somos, nos hacemos humanidad, género humano en la medida en que traducimos. Dicho a la inversa: los traductores contribuyen a la humanidad universal”.No podría estar más de acuerdo, el trabajo de la traducción hace parte del conjunto de la literatura, no podríamos leer los miles de libros que vienen de otras partes sin la habilidad fascinante de los traductores. El hecho de convertir un libro a un idioma distinto es la reinterpretación del idioma original, investigar acerca de las palabras y sus orígenes, entrar en la mente del escritor para tratar de entender la intención pura del texto.Gina Orozco, traductora de la última edición de Cumbres Borrascosas, menciona que para ella ser traductora es “poder acercar a las personas al mundo y a otros mundos; conectarlas a otras formas de pensar y relacionarse con la realidad, concebidas y expresadas en otras lenguas; salvar la distancia entre lo que saben y lo que pueden aprender con un (no tan) simple cambio de idioma”. (La frase acá sería: La traducción salva la distancia…)La traducción hace parte de la cadena literaria y la función de esta es compartir el mensaje auténtico de los libros a aquellos que no entienden la lengua original, es poner a disposición las historias al mundo entero. Compartir los conocimientos de escritores fascinantes quienes se expandieron por la tierra llevando cuentos y personajes memorables.La definición más básica para la traducción es pasar de un lenguaje a otro, sin embargo, es también otra forma de escribir una historia. Hay dos acciones fundamentales, la escritura y la traducción, María Mercedes Correa, traductora de la nueva versión de Orgullo y Prejuicio cuenta que “en la escritura creativa, eres tú quien decide que hay en el texto, en cambio en la traducción tú estás dependiendo de las opciones del autor y eso es muy importante porque aunque somos escritores de traducciones, somos escritores sobre la base de una partitura a la que nos debemos, no podemos traducir de cualquier manera”.“El reto creativo del traductor reside entonces en lograr que eso que el autor quiere decir —en el marco de su idioma, de su cultura, de su mente, del universo mismo de su obra— le llegue igual o casi igual al lector y que este lo pueda entender e interpretar a su vez dentro del marco de su propio idioma y cultura, y que con eso pueda comprender el universo de la obra, tal como lo concibió el autor”, complementa Orozco.Orgullo y prejuicio y Cumbres Borrascosas fueron publicadas con 34 años de diferencia, una en 1813 y la otra en 1847, escritas en la Inglaterra del siglo XIX en la que la elegancia y los buenos modales premiaban en cualquier caso. Esto también modifica la forma del relato, las palabras usadas son características del estilo de vida de los personajes así como de las escritoras.El tema de la traducción de clásicos implica aún más dedicación ya que hace doscientos años se usaban multitudes de palabras distintas, así que el traductor debe tener un respeto ante la forma original del relato, así como lo menciona Vega en su texto: “ese respeto no es tanto sometimiento a la literalidad o reproducción inconsciente de su tenor textual, cuanto búsqueda, no solo del sentido, sino de la "esencia de la forma" que la palabra no siempre entrega al lector precipitado o laico”.Orozco explica la tarea de traducir textos clásicos: “Los clásicos suelen estar ambientados en un contexto histórico y geográfico que puede dificultar no solo la búsqueda de términos y expresiones que solo se usaron en cierta sociedad, época y lugar, sino la comprensión de una realidad con la que es posible que el lector no esté familiarizado, por lo que uno a veces se siente tentado a poner miles de notas al pie para facilitarle la lectura y la vida, o bien en la posición relativamente incómoda, o tal vez pedagógica, de dejarle al lector la tarea de contextualizarse e investigar por su cuenta, para que comprenda a cabalidad lo que le presenta la obra y el autor”.En el caso de Orgullo y Prejuicio, Correa decidió alejarse de todas las traducciones ya existentes y viajar en el tiempo para leer la versión original del libro, se empapó lo más que pudo acerca del estilo de Jane Austen y comenzó a traducir por bloques como si estuviera construyendo la mismísima casa de Longbourn. Tras tener el “primer borrador”, decidió leer la traducción al francés y compararla con la suya, llenando así algunos agujeros que le habían hecho falta, se dio cuenta de que su versión carecía de algunos matices que eran importantes para ubicar al lector de manera correcta.“Como sucede siempre en traducción, tuve que enfrentarme a toda una serie de retos lingüísticos, la mayoría salidos de las complejidades del lenguaje y la cultura victorianos, y que a veces se tornaban más difíciles cuando se cruzaban además con la idiosincrasia de los personajes de la novela. También fue difícil lograr un texto fluido y agradable de leer. Sin embargo, también fue una experiencia gratificante y enriquecedora; no siempre se puede traducir clásicos y fue una gran oportunidad el poder hacerlo”, menciona por su lado Orozco acerca de su experiencia con Cumbres Borrascosas.La tarea de traducir este tipo de textos se extiende a una investigación minuciosa en términos de palabras y de contexto, así como lo mencionaron las traductoras anteriormente, es un tema para tomar con pinzas y separar minuciosamente. La lectura que hacemos debe reflejar lo que quiso escribir Bronte sobre el amor y la vida en los campos de Yorkshire.El hecho de regresar a los clásicos hace parte del enriquecimiento de la cultura literaria, volver a leer este tipo de libros expande la capacidad de interpretar los contextos, las formas de narrar, la construcción de personajes, las situaciones sociales y la intención pura de la historia. Leer las cartas del Señor Darcy y la devoción epistolar en estos libros, por ejemplo, es fundamental para explorar el universo literario.Los lugares y personajes emblemáticos de estas novelas (y de muchas otras) no serían lo mismo sin el trabajo de la traducción y el acercamiento a textos que veíamos tan lejanos. El retrato vivo de la escritura clásica ha estado en las manos de aquellos que construyen los palacios nuevos de la interpretación.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de esuchar.
En este sentido, la autora se ha referido al movimiento #SeAcabó, que, siguiendo la estela del #MeToo, denunció en España la violencia sexual en diferentes ámbitos, especialmente en el fútbol, a raíz del beso no consentido del presidente de la Federación de Fútbol de España, Luis Rubiales, a la jugadora de la selección femenina Jenni Hermoso."Creo que es un movimiento internacionalmente revolucionario, que ha cambiado verdaderamente las cosas, que no van a poder volver donde estaban". "Por primera vez he pensado que quería escribir una novela con la que uno se sienta bien cuando la lee, de esas que te dejan una sensación como de 'todo va a ir bien'", explica a EFE Despentes (Nancy, Francia, 1969), autora del icónico "Teoría King Kong", de la trilogía "Vernon Subutex" o de "Apocalipsis Bebé".La novela, que publica Random House, gira en torno a la correspondencia entre Rebecca, una actriz de 50 años con una carrera en declive, y Oscar, un novelista acusado de acoso sexual por su antigua responsable de prensa, Zoe, quien lo hace público a través de un blog feminista.En un punto de la obra, el personaje de Oscar reconoce la violencia sexual que perpetró y pide perdón por ello, lo que le sirve a Despentes para preguntarse: "¿Qué necesita la víctima de un acoso sexual? ¿Ayuda la justicia a reparar? ¿Cómo puedes pasar página lo mejor posible?""¿Qué significa si la persona que te ha acosado reconoce lo que ha hecho? ¿Quieres aceptar sus disculpas o no te sirven? Este es un punto que a mi me interesa mucho y creo que la novela es una buena oportunidad para crear espacios para pensarlo", asegura.Por eso quiso que "Querido Capullo" tuviese un lenguaje menos categórico, con espacio para grises, matices y silencios que permitan alumbrar "nuevas posibilidades de pensamiento y mantener preguntas abiertas".Aunque, en términos de reparación a las víctimas, tiene claro que encontrar una "escucha feminista activa" en amigas o personas cercanas es un paso importante para "restaurar" y "quizás pasar página".La correspondencia que vertebra la obra, que comienza con un insulto en redes sociales, se va transformando en una profunda reflexión sobre el pasado y las luchas con las adicciones de ambos protagonistas."Lo central de la novela realmente es la relación con las drogas y cómo los dos personajes consiguen dejarse de drogar y se ayudan mutuamente", explica la también realizadora y directora de cine.Una trama, asegura, que bebe de su experiencia personal: "He logrado dejar la droga por primera vez a los 50 años, y fue un asunto esencial en mi vida. Sin embargo, no suelo hablar de esto en mis novelas o textos porque es un tema difícil".Aunque estar ahora alejada de las adicciones no ha influido en su estilo ni en su escritura, sí que lo ha hecho la edad o la experiencia profesional, destaca la autora, que cumple treinta años en el mundo de las letras.Con una trayectoría también muy vinculada al cine como directora de "Bye bye Blondie" o "Fóllame", Despentes se sirve del personaje de Rebecca para plantear la falta de representación de mujeres mayores de 40 años en las pantallas de Hollywood."Es un espacio de resistencia patriarcal porque durante años ha sido un lugar de creación de sexismo, de feminidad y masculinidad tóxicas", critica, y que se evidencia en que las consecuencias del #MeToo no han impedido la presencia de Roman Polanski o Woody Allen en el Festival de Venecia o de Johnny Depp en Cannes.A la escritora le interesa más el teatro que el cine y de ahí su nuevo proyecto, "Su próximo movimiento", obra que será su debut como dramaturga y directora teatral, que ha escrito en colaboración con Paul B. Preciado, Anne Pauly y Julien Delmaire, y que se estrenará en marzo en Lille.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La novelista vencedora del Premio Príncipe de Asturias de Literatura (2005) entregó el texto final de "Os Rostos que Tenho" ("Los rostros que tengo") dos meses antes de morir, por lo que, pese a que su publicación será póstuma, la obra está completa, dijeron este lunes a EFE voceros de la editora brasileña Record.En su libro de memorias y confesiones, la autora de obras como "La República de los sueños" y "La dulce canción de Caetana" también incluyó impresiones sobre la estadounidense Susan Sontag y sobre algunos de los escritores más importantes de Brasil en el siglo XX, como Clarice Lispector y Rubens Fonseca, que igualmente constaban en su lista de amigos."A lo largo de 147 capítulos cortos, con la alta carga emocional y la amplitud reflexiva que la conciencia de la muerte próxima le daba, ella nos habla de su familia gallega, de cómo fue ser una brasileña hija de inmigrantes, de Brasil...", explicó el editor de Record, Rodrigo Lacerda, en el texto que escribió para la solapa del libro.Otros asuntos abordados por la escritora en su obra póstuma, según Lacerda, son "la equivalencia entre lo erudito y lo popular en su formación, el amor, la saudade, la admiración por la música y su vocación para ser dueña de su propio destino".De acuerdo con el editor, más que autobiográfico, el libro de memorias es confesional e íntimo.La primera mujer en presidir la Academia Brasileña de las Letras (ABL), nacida en Río de Janeiro en 1937 y descendiente de inmigrantes gallegos, falleció en diciembre pasado en un hospital de Lisboa por complicaciones de salud tras una operación de vesícula.Autora de 25 libros, incluyendo novelas, cuentos, ensayos y memorias, debutó en la literatura con la novela "Guía Mapa de Gabriel Arcanjo", publicada en 1961. La última obra que publicó en vida fue "Un día llegaré a Sagres" (2020).Pese a sus estrechos lazos con España, Piñón solo solicitó la nacionalidad española en noviembre de 2021, durante un viaje a Madrid en el que aprovechó para depositar en La Caja de las Letras del Instituto Cervantes una colección de libros, fotografías y objetos personales.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Editado por Seix Barral, el regreso a la ficción de Muñoz Molina luego de "Volver a dónde" (2021), una mezcla de "diario y crónica" en tiempos de pandemia, llega a las librerías de España y América Latina."No te veré morir" aborda la historia de Gabriel Aristu y Adriana Zuber, dos amantes que se separan a finales de la década de los sesenta cuando él se instala en Estados Unidos, y que vuelven a verse casi cincuenta años más tarde, ambos ya con vidas hechas y cambiados por el tiempo."Llevaba mucho tempo en la cabeza una historia sobre ese reencuentro de dos personas al cabo de mucho tiempo y un día se me ocurrió un comienzo y se me ocurrió, al poco tiempo, un título", un verso de un poema de la uruguaya Idea Vilariño, dijo en rueda de prensa en la capital española Muñoz Molina.Ese verso, "No te veré morir", fue como "una brújula que marcaba el camino" para escribir, en "un proceso rápido hasta cierto punto", una historia que "se desarrolla en el presente, en 2017, en el centro de Madrid, pero que fue saliendo y encontrando conexiones que se remontan hasta la Guerra Civil" española (1936-1939), explicó el escritor de 67 años.El libro le sirve al autor de "El invierno en Lisboa" y "El jinete polaco", ganador de premios como el Príncipe de Asturias o el Planeta, para explorar cómo va moldeando el envejecimiento la pasión y la belleza."Nuestra idea sobre la belleza y la pasión están asociadas casi exclusivamente a la juventud, pero uno se va dando cuenta de que la pasión y la belleza pueden durar mucho más" y "resplandecer de otra manera", consideró.También le permite regresar a uno de sus temas recurrentes, el impacto que causa en un español el instalarse en Estados Unidos, país donde el novelista residió un tiempo, a través de los ojos de Gabriel Aristu, quien se muda de una España en dictadura a una California en plena explosión "del feminismo, del movimiento hippie, del movimiento por los derechos civiles"."No te veré morir" es una novela sintética, algo que conscientemente buscó Muñoz Molina, quien se acercó al tono de la poesía, por su "concentración" narrativa, y de la música, especialmente las suites para violonchelo de Bach, que tienen "un fluir que no para, pero muy concentrado".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La literatura universal se enriquece con obras que trascienden su tiempo y espacio, y entre estas joyas literarias destaca La Odisea, una epopeya épica atribuida al poeta griego Homero. Escrita en el siglo VIII a.C., esta obra maestra ha perdurado a lo largo de los milenios, desafiando el olvido y continuando su influencia en la literatura, el arte y la cultura.La Odisea narra las peripecias de Odiseo, rey de Ítaca, mientras intenta regresar a su hogar después de la Guerra de Troya. El héroe enfrenta innumerables desafíos, desde la enemistad de los dioses hasta encuentros con criaturas míticas como la cíclope Polifemo y la hechicera Circe. La obra se centra tanto en los obstáculos físicos como en los desafíos internos de Odiseo, explorando su astucia, resistencia y perseverancia.Importancia Histórica y CulturalLa Odisea es más que una narrativa de hazañas heroicas; es un testimonio vivo de la sociedad y la moral de la antigua Grecia. A través de sus personajes y eventos, la obra refleja los valores fundamentales de la cultura griega, como la importancia de la astucia, la lealtad, la victoria sobre la adversidad y la relación compleja entre los dioses y los mortales.Esta epopeya también ha sido crucial para la comprensión de la mitología griega. La Odisea presenta una panorámica detallada del panteón olímpico, con dioses que intervienen directa o indirectamente en la vida de Odiseo, a menudo como obstáculos o aliados. Además, la obra contribuye significativamente a la comprensión de la naturaleza humana y la lucha por la identidad en un mundo lleno de desafíos.Influencia literaria continuaEsta obra ha inspirado innumerables obras literarias a lo largo de los siglos. Desde las epopeyas medievales hasta las novelas modernas, escritores han buscado la chispa creativa que Homero encendió hace milenios. Autores como James Joyce, en su obra Ulises, han homenajeado y reinterpretado la estructura y los temas de La Odisea en contextos más contemporáneos.Relevancia en la actualidadLa resonancia de La Odisea no se limita al pasado. En la actualidad, la obra sigue siendo estudiada en escuelas y universidades de todo el mundo, desafiando a los lectores a reflexionar sobre la naturaleza de la odisea personal, el viaje interior y la búsqueda de la verdadera identidad. La figura de Odiseo perdura como un arquetipo universal, recordándonos que cada individuo enfrenta su propio viaje lleno de desafíos y descubrimientos.En conclusión, La Odisea de Homero no solo es una joya literaria de la antigüedad, sino también una fuente inagotable de inspiración que ha dejado una huella indeleble en la literatura mundial. Su influencia perdura, sirviendo como faro que guía a generaciones de lectores a través de los laberintos de la condición humana y recordándonos que, aunque los tiempos cambien, los desafíos y triunfos fundamentales del viaje humano siguen siendo universales.'La Odisea' (Fragmento)Los dioses deciden en asamblea el retorno de OdiseoCuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos, que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar; vio muchas ciudades de hombres y conoció su talante, y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros. Mas no consiguió salvarlos, con mucho quererlo, pues de su propia insensatez sucumbieron víctimas, ¡locas! de Hiperión Helios las vacas comieron, y en tal punto acabó para ellos el día del retorno. Diosa, hija de Zeus, también a nosotros, cuéntanos algún pasaje de estos sucesos.Ello es que todos los demás, cuantos habían escapado a la amarga muerte, estaban en casa, dejando atrás la guerra y el mar. Sólo él estaba privado de regreso y esposa, y lo retenía en su cóncava cueva la ninfa Calipso, divina entre las diosas, deseando que fuera su esposo.Y el caso es que cuando transcurrieron los años y le llegó aquel en el que los dioses habían hilado que regresara a su casa de Itaca, ni siquiera entonces estuvo libre de pruebas; ni cuando estuvo ya con los suyos. Todos los dioses se compadecían de él excepto Poseidón, quién se mantuvo siempre rencoroso con el divino Odiseo hasta que llegó a su tierra.Pero había acudido entonces junto a los Etiopes que habitan lejos (los Etiopes que están divididos en dos grupos, unos donde se hunde Hiperión y otros donde se levanta), para asistir a una hecatombe de toros y carneros; en cambio, los demás dioses estaban reunidos en el palacio de Zeus Olímpico. Y comenzó a hablar el padre de hombres y dioses, pues se había acordado del irreprochable Egisto, a quien acababa de matar el afamado Orestes, hijo de Agamenón. Acordóse, pues, de este, y dijo a los inmortales su palabra:—¡Ay, ay, cómo culpan los mortales a los dioses!, pues de nosotros, dicen, proceden los males. Pero también ellos por su estupidez soportan dolores más allá de lo que les corresponde. Así, ahora Egisto ha desposado —cosa que no le correspondía— a la esposa legítima del Atrida y ha matado a este al regresar; y eso que sabía que moriría lamentablemente, pues le habíamos dicho, enviándole a Hermes, al vigilante Argifonte, que no le matara ni pretendiera a su esposa. "Que habrá una venganza por parte de Orestes cuando sea mozo y sienta nostalgia de su tierra." Así le dijo Hermes, mas con tener buenas intenciones no logró persuadir a Egisto. Y ahora las ha pagado todas juntas.Y le contestó luego la diosa de ojos brillantes, Atenea: «Padre nuestro Cronida, supremo entre los que mandan, ¡claro que aquél yace víctima de una muerte justa!, así perezca cualquiera que cometa tales acciones. Pero es por el prudente Odiseo por quien se acongoja mi corazón, por el desdichado que lleva ya mucho tiempo lejos de los suyos y sufre en una isla rodeada de corriente donde está el ombligo del mar. La isla es boscosa y en ella tiene su morada una diosa, la hija de Atlante, de pensamientos perniciosos, el que conoce las profundidades de todo el mar y sostiene en su cuerpo las largas columnas que mantienen apartados Tierra y Cielo. La hija de este lo retiene entre dolores y lamentos y trata continuamente de hechizarlo con suaves y astutas razones para que se olvide de Itaca; pero Odiseo, que anhela ver levantarse el humo de su tierra, prefiere morir. Y ni aun así se te conmueve el corazón, Olímpico. ¿Es que no te era grato Odiseo cuando en la amplia Troya te sacrificaba víctimas junto a las naves aqueas?No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con la interpretación de la “Sinfonía No. 9 en re mayor” de Gustav Mahler (1860-1911) y el “Concierto para oboe” de Joseph Haydn (1732-1809) a cargo del solista Orlin Petrov, la Filarmónica de Bogotá, bajo la dirección de su titular Joachim Gustafsson, continúa reencontrándose con el público del Auditorio León de Greiff en la Universidad Nacional de Colombia.Haydn creó un amplio catálogo de obras que incluye óperas, oratorios, sinfonías, cuartetos, conciertos, obras de cámara y repertorio vocal, pero muchas de sus obras se han perdido. La existencia del “Concierto para oboe en do mayor” se conoció en 1926 cuando se publicó a partir de unos manuscritos de partes orquestales del siglo XIX sobre los que alguien, con posterioridad, había escrito “Haydn”, por lo que la autoría de la obra no se ha podido confirmar.Mahler inició la composición de la “Sinfonía No. 9 en re mayor” en 1908, cuando tenía 48 años. Por esa época había tenido que afrontar circunstancias difíciles como la renuncia, tras muchos problemas, a la dirección artística de la Ópera de la corte de Viena, serios quebrantos de salud y la muerte de su hija de cuatro años, eventos que lo marcaron emocionalmente. Fue la última sinfonía que escribió completa.Esta presentación del sábado 2 de diciembre a las 4:00 p.m. en el Auditorio León de Greiff, con entrada libre hasta completar aforo, estará dedicada a Jorge Arias de Greiff, hombre de ciencia y melómano consagrado.El director Joachim Gustafsson, reconocido como uno de los directores escandinavos más versátiles de su generación, hizo su debut con la Filarmónica de Bogotá en 2012 y fue invitado de manera permanente por la Orquesta hasta su nombramiento como Director Titular en julio de 2021.Es también Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Boras y del Festival Internacional de Música Tommie Haglund en Suecia. Entre las orquestas que ha dirigido se encuentran las sinfónicas de Gotemburgo y Malmö, la Royal Stockholm Philharmonic, la Filarmónica de Copenhague, la Filarmónica Juvenil de Bogotá, la Orquesta de Cámara Nórdica, la Orquesta de la Ópera de Gotemburgo y la Orquesta de Vientos de Gotemburgo, para solo mencionar algunas.Con la Filarmónica de Bogotá grabó los conciertos para piano de Beethoven con Niklas Sivelöv como solista; y en 2022 en el Festival Tommie Haglund en Suecia, dirigió todas sus presentaciones como agrupación invitada.El solista de oboe Orlin Petrov nació en la ciudad de Varna (Bulgaria) en 1953. En 1972 fue solista de la Orquesta de Varna bajo la dirección de Emil Giavanacov, con los conciertos para oboe de Haydn y Mozart.Dos años más tarde comenzó a estudiar con el profesor Jorge Geliasov en el Conservatorio de Sofía. En 1975 con el quinteto de vientos del Conservatorio de Sofía, participó en el Festival de Jóvenes Intérpretes en Bayreuth (Alemania).En 1976 obtuvo el cuarto premio en el Concurso de Jóvenes Oboístas realizado en Marnoikirgen (Alemania) y al año siguiente, participó en el Concurso Internacional de verano en Praga (Checoslovaquia).En 2012 y 2013, Orlin Petrov participó con la Orquesta de Cámara de Ingolstadt en el Festival de Bilbao en España. Desde 1984 y hasta 2023 se desempeñó como primer oboe solista de la Filarmónica de Bogotá.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La cinta producida por la cantante de 33 años se sitúa en el número 19 de los estrenos más taquilleros del año en todo el mundo. Una lista que lideran 'Barbie', con más de 1.441 millones de dólares, 'The Super Mario Bros. Movie', con más de 1.361 millones de dólares y 'Oppenheimer', con más de 950 millones de dólares.Este es un logro más para la cantante cuyo filme marcó un hito en términos de recaudación desde el anuncio de las proyecciones de la película en salas de cine.'Taylor Swift: The Eras Tour' se alzó con hasta 100 millones de dólares de facturación en preventas, convirtiéndose en la película de conciertos más taquillera de la historia de EE.UU., por encima de 'Justin Bieber: Never Say Never', de 2011, que alcanzó 73 millones de dólares.Este mismo lunes la cantante anunció que su película de casi tres horas de duración llegará a plataformas de 'streaming' con una versión extendida que incluirá temas como 'Wildest Dreams', 'The Archer' y 'Long Live'.El filme se estrenará bajo demanda el 13 de diciembre en el marco de su 34 cumpleaños, en plataformas como Apple TV, Vudu, Prime Video, Xfinity, Google Play y Youtube en Estados Unidos y Canadá, y algunos países próximos a anunciar.La cantautora de éxitos como 'Blank Space' recientemente terminó su gira por latinoamérica y continuará con sus actuaciones en febrero de 2024.Swift tiene programados conciertos por España, Japón, Australia, Singapur o Francia, entre otros, y hasta el momento la última fecha anunciada de la gira que celebra su trayectoria musical está pactada para el 8 de diciembre de 2024 en Vancouver, Canadá.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En la presentación del número de la Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dedicada al 30 aniversario del levantamiento indígena armado del EZLN, Villoro afirmó que esta organización ha impactado de manera silenciosa la vida social de México.“Es un modelo de esperanza y sorprendentemente no está lejos, ni en el tiempo ni en el espacio y está mucho más cerca de lo que aparenta”, aseguró.Añadió que los zapatistas han tratado de participar en la vida política cuando se ha abierto una grieta como sucedió con la candidatura independiente de María de Jesús Aparicio en 2018 como una forma de llevar a todos los rincones del país el mensaje zapatista con la que fue conocida como “La otra campaña”.Señaló que el gran pendiente de la sociedad mexicana es generar pequeños grupos de resistencia en el país ara crear espacios democráticos que emulen la capacidad de organización del movimiento zapatista.Yásnaya Aguilar, lingüista y escritora de origen indígena, señaló que el EZLN es un movimiento que ha sido fundamental para México y el continente que ha logrado resistir la persecución del Estado mexicano mediante una organización novedosa que permea en las comunidades indígenas.Mientras que el periodista Diego Enrique Osorno, quien ha documentado momentos importantes de la historia del EZLN como su recorrido por diversos países de Europa, aseguró que este movimiento ha generado formas arriesgadas y novedosas para llevar su mensaje más allá de sus comunicados.Recordó que a la par de la declarada guerra contra el narcotráfico iniciada por el presidente mexicano Felipe Calderón (2006-2012) y continuada por su sucesor Enrique Peña Nieto (2012-2018), el EZLN generó iniciativas como el acompañamiento al Movimiento por la paz con justicia y dignidad o los encuentros de mujeres que luchan.Señaló que habrá que esperar para conocer la reconfiguración de este movimiento en los próximos meses luego de la disolución de los municipios autónomos como una respuesta a la creciente violencia que acecha a las comunidades indígenas en el sur del país, especialmente en Chiapas.El actual movimiento zapatista surgió el 1 de enero de 1994 en el estado de Chiapas con el levantamiento de un grupo de indígenas armados liderados por el subcomandante Marcos.El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se dio a conocer el mismo día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por Canadá, Estados Unidos y México, y constituyó todo un acontecimiento internacional.Como grupo guerrillero, los zapatistas pretendían luchar contra el entonces presidente de México Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).Como movimiento político, los zapatistas son ahora muy críticos con el presidente Andrés Manuel López Obrador.La edición 37 de la FIL reúne a 650 escritores de 45 países y un programa de actividades que incluye 630 presentaciones de libros de distintos géneros y unas 3.000 encuentros literarios, culturales, gastronómicos y presentaciones musicales.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En total existen 1.904 palabras de origen español en el OED, "tras la inclusión en la última actualización del diccionario, en septiembre, de 'frontenis'", explica a la AFP Danica Salazar, de origen filipino y una de las editoras de la biblia inglesa de la lengua."El OED se actualiza cuatro veces al año y hay al menos una palabra de origen español en casi cada una de estas actualizaciones. En 2023, se han incorporado anticucho (un tipo de brocheta de origen peruano) en marzo, chiminea y derecho en junio, y frontenis en septiembre", explica Salazar."Es chiminea, no chimenea. La forma adoptada en inglés es una variante utilizada en Argentina y Colombia", precisa la lexicógrafa."Las palabras viajan"La editora del OED y Javier Muñoz-Basols, profesor-investigador honorario de la Universidad de Oxford, son los coautores de un estudio, único en su género, llamado "Influencia croslingüística léxica", sobre el contacto recíproco entre el español y el inglés.El español tiene ocho variedades principales, que son el castellano, el andaluz y el canario, en España, el caribeño, el mexicano-centroamericano, el andino, el austral y el chileno, en América. "De esas ocho zonas dialectales, el español mexicano-centroamericano es la que posee mayor contacto histórico con el inglés", señala Muñoz-Basols.Pero también de manera recíproca, ya que hay palabras mexicanas como fajita, burrito y otro vocabulario gastronómico, sobre todo en Estados Unidos, que se utilizan de forma cotidiana, apunta el investigador español. "Digamos que las palabras viajan como si fueran mercancías o monedas de cambio", añade.En esas 1.904 palabras, aparecen términos como nada, pese a que existe el equivalente "nothing" en inglés."Es una de las palabras que más me ha sorprendido que aparezca. Con dos vocales iguales, y dos sílabas muy fáciles de articular. Hay testimonios de su uso en los países anglófonos desde 1867. Es una palabra muy sonora, que añade una expresividad adicional”, afirma Muñoz-Basols.En su opinión, el inglés --que no cuenta con una academia de la lengua como el español y el diccionario de Oxford es su máxima referencia-- es más receptivo a importar palabras de otros idiomas."Se trata de una lengua receptora de préstamos. El diccionario de Oxford contiene más de 500.000 palabras, mientras que el de la lengua española estará en torno a casi 93.000. Esto no significa que tenga menos, pero el inglés no elimina palabras", explica.En el castellano "hay un proteccionismo lingüístico que ha impedido la incorporación de términos. El diccionario de la lengua española es normativo, mientras que en el Reino Unido, el OED es un repositorio de la lengua, un diccionario de uso e histórico a la vez", subraya.Lejos del francésEl español no es la lengua más exportadora de palabras hacia el inglés. El francés, e incluso el alemán, están muy por delante, como se indica en el propio diccionario de Oxford.El alemán aporta por el momento 3.944 palabras, mientras que el francés tiene 24.821, debido al contacto lingüístico histórico y temas como la moda o la cocina. También el italiano tiene más, con 2.293, mientras que el neerlandés aporta 1.611 y el portugués 446, enumera el profesor aragonés, que ahora trabaja sobre la influencia del inglés en el español con una beca en la Universidad de Sevilla.En esa dinámica receptora del diccionario de Oxford, sus editores trabajan con miles de palabras cada año.En la última actualización del OED publicada en septiembre del 2023, se incluyeron más de 1.000 entradas nuevas, detalla Danica Salazar."Las candidatas pasan por un proceso de asesoramiento, donde los editores del OED utilizan varias fuentes de investigación para ver si hay evidencia suficiente de su uso", comenta la editora, recalcando que aunque algunas palabras son recientes, se incorporan rápidamente por su "enorme impacto social".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.