“En principio no era Ana-piel, en principio era un personaje ficticio en el que la piel hablaba y se refería a la habitante de esa piel, de esa habitación como una gemela, una suerte de personalidad múltiple. Pero poco a poco ese ‘yo’ fue tocando temas que he desarrollado anteriormente”, confesó Clavel para explicar que el texto publicado por Alfaguara se inspira en muchas lecturas, entre ellas ‘El yo-piel’ (1947) del psicoanalista francés Didier Anzieu.A través de esta conversación con su epidermis y de transformarla en un personaje literario, la también creadora de ‘Las Violetas son flores del deseo’ (2007) narró que fue ahí, en la profundidad de la piel, donde pudo “reivindicar el placer como una fuerza fundacional”, que considera se tiene “muy minimizada por la religión, la moral puritana que nos dice qué es lo que está bien y lo que no en el cuerpo”.“Pareciera que hay deseos que aunque surjan dentro de ti debes negar”, esclareció Clavel, una de las pioneras -desde su encuentro con la escritura hace más de 40 años- de la labor de poner luz sobre temas tabú que atraviesan el cuerpo, como el incesto, el deseo de la niñez, el dolor y la transgresión.Cómo escribir con la piel Reflexiva y con la mirada fija en la piel de sus manos, la mexicana pronunció el refrán hindú: “El deseo que no se cumple se pudre”, y por eso “hay que buscar maneras de ritualizar el deseo y de convertirnos en paraísos propios, darle lugar al placer, lejos de la invisibilización a la que nos está orillando la virtualidad”.“Y es mediante el arte, la literatura, el psicoanálisis, la amistad, el amor con lo que se ritualiza el deseo incumplido, a través del límite y de la contención encontrar una nueva forma, una alquimia de la sombra que la convierta en una realización luminosa”, animó la literata, pues ‘Autobiografía de la piel’ fue eso para ella.La piel comparte con el cerebro la misma capa embrionaria, el ectodermo, entonces ese sentido pensante que “abarca todo el cuerpo” se puede unir a la metáfora, y ahí en esa “zona liminal donde está lo tangible y lo intangible surge la revelación de una nueva mirada, de asimilar y escribir”, sostuvo.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En ese laberinto de más de 200 páginas donde Clavel se pierde y se encuentra, como la Alicia de Lewis Carroll, hay un sinfín de paradas, algunas visitan la relación incestuosa con la figura del padre.Otras son más visuales y reflexionan pinturas de artistas incómodos para la época, como Balthus y su cuadro ‘Thérèse revant’ (1938), que exhibe la convergencia entre la inocencia, el deseo de la infancia y el rastro inicial de la menstruación.La deshumanización a velocidad luz Con este libro, la narradora también presenta muchas expresiones de la violencia y el odio que puede sufrir la piel, como los feminicidios en México, un país con un promedio de 10 mujeres asesinadas al día.Para Clavel, en este mundo donde “nos estamos deshumanizando a una velocidad luz” entre la virtualidad, la brutalidad y la devastación natural, es necesario “regresar a lo que nos da esencia como humanidad, y eso es la cercanía entre nosotros”.Entonces, comentó, para ella, “el mayor premio” es que el lector de la ‘Autobiografía de la piel’ goce de ese contacto con su epidermis, “que perciba su propio cuerpo, el placer que tiene la piel hacia adentro y la piel hacia afuera, por lo menos desde la imaginación”.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Descubierto tras la muerte de la autora estadounidense en un mueble archivador junto a su escritorio, 'Notes to John' es un diario en el que Didion describe las sesiones con su psiquiatra, unos apuntes que recoge y están dirigidos a su esposo, John Gregory Dunne.'Apuntes para John' comienza en diciembre de 1999, poco después de que la escritora empezara su terapia con un psiquiatra tras haber pasado "unos años difíciles" e incluye conversaciones fundamentales sobre temas que desarrolló en sus obras tardías.Las sesiones iniciales se centraron en el alcoholismo, la adopción, la depresión, la ansiedad, la culpa y las desgarradoras complejidades de la relación con su hija Quintana. Los temas mutaron hasta abarcar su trabajo, que le resultaba difícil mantener durante períodos prolongados.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíHubo discusiones sobre su propia infancia –malentendidos y falta de comunicación con su madre y su padre, su temprana tendencia a anticipar la catástrofe– y también se aborda la cuestión del legado.El lanzamiento será simultáneo al de Estados Unidos, bajo el sello Knopf y con una tirada inicial de 250.000 ejemplares.Según su director editorial, Jordan Pavlin, el libro contiene la "precisión, inteligencia extrema y agudas percepciones" de la autora de 'El año del pensamiento mágico' ('The year of magical thinking'), pero también aparece una Didion "como nunca la habíamos visto: abierta, vulnerable, en lucha contra las emociones más intensas".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La novela supone el regreso del carismático profesor de simbiología Robert Langdon, protagonista de El código da Vinci y de otros títulos como Ángeles y demonios, El símbolo perdido, Inferno y Origen.Con más de 250 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, las novelas de Dan Brown se han publicado en 56 idiomas.Brown hizo el anuncio de la publicación de El último secreto, que llegará de forma simultánea a las librerías de todo el mundo, en el programa matutino estadounidense 'Good Morning America' (GMA), de la cadena ABC.La trama sitúa a Langdon en Praga para asistir a una conferencia revolucionaria impartida por Katherine Solomon, una brillante científica con quien ha iniciado una relación y que está a punto de publicar un libro cuyos asombrosos descubrimientos sobre la conciencia humana prometen desafiar siglos de creencias consolidadas.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Pero un brutal asesinato desata el caos, y Katherine desaparece sin dejar rastro junto a su valioso manuscrito, según la sinopsis.Con un telón de fondo de "enormes castillos, imponentes iglesias, cementerios ancestrales y laberínticos pasajes subterráneos", Langdon debe recorrer Praga mientras se enfrenta a fuerzas desconocidas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La autora, que lloró cuando leyó por primera vez a Lucia Berlin preguntándose cómo era posible que nadie la conociera, asegura en una entrevista que "no hay nada más poderoso que un libro" y que "la novela está más viva que nunca".Directora literaria de Alfaguara, Lumen y Reservoir Books, Fasce dice que lo primero fue siempre la escritura, lo tuvo claro desde los seis años. "Siempre escribí y mandaba mis cuentos y poemas a periódicos y concursos", señala.Hoy lo sigue haciendo, porque es fiel a la consigna de nunca publicarse a sí misma y los galardones, dice, son una manera de validar su obra, como en este caso del Premio Café Gijón, que lleva el nombre de un conocido café de Madrid, fundado en 1888 y que ha albergado a numerosas tertulias literarias.Empezó trabajando como periodista y en una entrevista, un autor le dijo que buscaban a un editor en Emecé. Así commenzó, a los 23 años, su trayectoria en el mundo editorial, entre Buenos Aires y Madrid, que ha compaginado siempre con la escrutura; tiene una decena de libros publicados, como 'Las vidas de Elena', que fue finalista al Café Gijón en 2021, o 'Dos extraños', finalista al Premio Nadal, uno de los más prestigiosos de España.Una pesadilla digna de novela negraCon una estructura de novela negra que busca generar misterio y captar la atención del lector, 'El final del bosque' es un drama pesadillesco que habla del lastre que dejan los fantasmas familiares y del deseo como válvula de escape.Fasce cuenta que todo empezó con un sueño que tuvo en abril de 2020. "Mis dos hermanos y yo pasábamos una temporada en una cabaña en el bosque de Peralta Ramos, que es un bosque mítico de nuestra infancia en Mar del Plata. Llovía y yo me asomaba a la ventana y veía a un hombre tirado en el barro, inmóvil".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Corrió a la cocina, para avisar a sus hermanos, pero ellos seguían tomando mate, como si nada, y Fasce tuvo la certeza de que uno de los tres tenía algo que ver con esa muerte."Siempre trabajo las novelas como una intriga, en el sentido de que tienes que averiguar algo, hay un misterio que se tiene que descifrar", señala. "Me preocupa mucho la atención del lector, yo me aburro muy rápido con los libros".Los secretos de la ediciónComo editora, dice que normalmente le bastan unas pocas páginas para saber cuándo "es un no", pero que el "sí" cuesta un poco más. "No es arrogancia, es que has leído muchos, muchos manuscritos".Los libros que más le interesan, en español, son aquellos en los que intuye un talento y una historia pero también hay un trabajo por hacer. "Es como el que descubre a Claudia Schiffer por la calle y dice hay que hacerle un corte de pelo, pero que va a llegar lejos".Eso sí, cuando le preguntan con quien le ha pasado algo así, se aferra al secreto profesional. "La edición, el trabajo que haces con un manuscrito, es casi como el de un sacerdote", afirma."Un editor no puede hacer nada si no está eso esencialmente en el libro, alardear de lo contrario sería como si el estilista de Kate Moss dijera que en realidad ella era fea; esas cosas no se dicen, todo el talento es del autor y el editor tiene ese trabajo humilde", concluye.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Bajo la premisa de que todos somos héroes que estamos de camino hacia el Olimpo, de que las tramas mitológicas son "metáforas de la realidad humana, con absoluta vigencia por su atemporalidad", Almirall explica en una entrevista que "en los mitos están las claves para descifrar los enigmas que encontramos en nuestro recorrido vital".'Entrar en el Olimpo' (Kairós) está planteado precisamente como una guía para viajar hacia la meta, pues los relatos que en él se describen nos explican diferentes procesos –todos ellos iniciáticos– para que aprendamos cómo atravesar velos, cómo enfrentar encrucijadas o cómo vencer monstruos.El volumen está dividido en dieciocho capítulos, que corresponden a dieciocho figuras arquetípicas, desde Narciso, Prometeo o Perséfone, hasta Psique, Odiseo o Dánae, y en cada uno de ellos la autora explica el mito, analiza su simbolismo y concluye con las enseñanzas prácticas o sabiduría que pueden extraerse de cada uno de los relatos.En un principio, hizo una preselección de 50, posteriormente de 25 hasta destilar la relación a 18, "un número sagrado en muchas tradiciones", recuerda.Sobre la vigencia de la mitología clásica, Almirall apunta que, en general, "tendemos a refugiarnos en el budismo o el hinduismo, que está como muy de moda, pero nuestra tradición occidental también tiene mucho que decir y esa sabiduría está subyacente en todo nuestro imaginario, nuestra manera de pensar, nuestra manera de actuar, porque el pensamiento occidental tiene dos grandes bases que son el cristianismo y el mundo grecorromano, el mundo clásico".De cada mito griego, añade, se puede extraer una serie de conclusiones prácticas, "sabiduría práctica que puede servir para tener una vida mejor, más plena, más amorosa, más bonita".Y aunque no lo parezca, esos mitos sirven cuestiones concretas como "para encajar las momentos difíciles de la vida que te vienen y no sabes muy bien qué hacer con ellos, para cualquier cosa que te suceda, sea buena o mala, porque al final todo es un camino de aprendizaje y de mejora personal, de autoconocimiento, algo que ahora muchos vehiculan a través de un 'coach' de autoayuda".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEstán tan presentes los mitos en la vida actual que "hasta la serie más tonta tiene muchas cosas que ya estaban en los mitos, como los dramas amorosos, los problemas entre padres e hijos".Partiendo de que "el mundo griego era profundamente misógino", Almirall recupera a "todas esas mujeres que a lo mejor han sido tradicionalmente denostadas, como Pandora, que es el ejemplo más clásico, que es casi la Eva bíblica"."En una lectura superficial, Pandora es la curiosa que abre la caja y desata todos los males y el drama, pero en una lectura más profunda, que es la que propongo en el libro, es la valiente que se atreve a abrir una caja de oscuridad que en realidad todos llevamos dentro y a partir de ahí gestionarlo", precisa.Otro ejemplo es Ariadna, "la pobrecita que abandona el héroe y que se queda hecha polvo", un mito al que la historiadora le da la vuelta para presentarla como "ejemplo de superación de una herida de abandono y de cómo superarte, como Ariadna hace al final, con su hilo, el hilo del conocimiento y la sabiduría, que sirve a Teseo para salir del laberinto".Para Almirall, conocer los mitos puede resultar muy útil para cuando, por ejemplo, hacemos turismo: "En cualquier museo la mitología está en todos lados".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Grass, Fosse o Ellroy: la ficción más esperadaLa estatua es una de las sorpresas literarias de este año, se trata de una novela corta inédita de Günter Grass dedicada a Uta de Naumburgo, considerada la mujer más bella de la Edad Media y acusada de brujería.El escritor encontró durante uno de sus viajes por la RDA una estatua de esta mujer -idealizada por el nazismo y que sirvió de inspiración para la madrastra de Blancanieves de Disney-, y decide entablar una conversación con ella.Otro Nobel, Jon Fosse reúne por primera vez en español textos breves escritos entre 1981-2013, algunos autobiográficos, como su primera publicación, Él, o la novela corta Y ya puede venir el perro. El libro se llama Escenas de una infancia.2025 también será el año de Tierra de empusas, la nueva obra de la Nobel polaca Olga Tokarczuk, El libro de las hermanas, de Amélie Nothomb, y Los lobos del bosque de la eternidad, de Karl Ove Knausgård, todas de Anagrama.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíJames Ellroy hace confluir en Los seductores el secuestro de una estrella de cine B y el hallazgo del cuerpo sin vida de Marilyn Monroe; mientras Ildefonso Falcones, continúa su saga de La catedral del mar (11 millones de lectores) con En el amor y en la guerra, una novela situada en Nápoles en 1442, de la mano de Arnau Estanyol, nieto del primer protagonista.La literatura en español contará también con títulos como El plan maestro, en la que Javier Sierra narra una conspiración secreta que ha moldeado la historia a través de las obras de arte más icónicas; Los nombres de Feliza de Juan Gabriel Vásquez, y Animales difíciles (Seix Barral) el cierre de la tetralogía Bruna Huskyy de Rosa Montero.2025 también será el año de la nueva novela de la popular Chimamanda Ngozi Adichie, Dream Count, y del nuevo título de Woody Allen, Gravedad cero, y de Fernando Aramburu, Hombre caído.Cosecha negra y aniversariosEl género de novela negra contará en 2025 con esperados títulos como Un futuro prometedor de Pierre Lemaitre; Los ahogados de Benjamin Black; Sueños de bronce de Camilla Läckberg o Te encontraré de Harlan Coben.También llegarán a la estanterias libros como La condena de Anne Holt; Ay el amor el amor de Antonio Manzini, El Esplendor, de Agustín Martínez (Carmen Mola), Las fuerzas contrarias de Lorenzo Silva; Los viejos amores de Rosa Ribas; o Miss Merkel. Asesinato en alta mar, de David Safier.2025 es el año también de muchos aniversarios como los 250 años del natalicio de Jane Austen, que contará con una edición de su obra completa. También se cumplen 150 años de Thomas Mann, Rainer Maria Rilke y Antonio Machado; y 150 años de la muerte de Hans Christian Andersen.Biografías y testimonios para 2025Si 2024 fue el año del horror del juicio de Gisèle Pelicot contra sus agresores, 2025 será el que deje testimonio su hija Caroline Darian, con Y dejé de llamarte papá. El libro está escrito con un coraje excepcional en el que explica el dilema imposible de ser hija de la víctima y del agresor.Mientras narra el descubrimiento devastador de que su propio padre sea un monstruo y trata de gestionar la mezcla de rabia, vergüenza y empatía que siente por él, comparte la extraordinaria historia de su madre y cómo consiguió salir adelante sin autocompasión.También llegará a las estanterias un testimonio poco habitual, el del Papa Francisco, que ha dedicado los últimos seis años a escribir su autobiografía, la primera de un pontífice.Tenía previsto publicarla tras su muerte pero ha decidido adelantarla movido por "las necesidades de nuestros tiempos". Se titula Esperanza.Otros testimonios y biografías de 2025 serán la escrita por Bill Gates, que narra su infancia y su curiosidad por la tecnología en Código fuente; su exmujer Melinda Gates publicará The Next Day, un libro sobre los cambios que han acontecido en los últimos años de su vida; y Zadie Smith publicará una recopilación de ensayos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Vásquez, al que le gusta escribir en las horas de la mañana y en medio del silencio absoluto, remarca que Los nombres de Feliza (Alfaguara), son "275 páginas tratando de encontrar las razones de la tristeza que mató a Feliza", explica en una entrevista.El ganador del Premio Alfaguara de Novela de 2011 con El ruido de las cosas al caer cuenta que su libro es una ficción que funde lo biográfico, la realidad y la imaginación para contar la historia de una artista que se enfrentó a una sociedad cerrada y machista que no la entendió.Feliza Bursztyn, hija de padres judío-polacos, murió de un infarto fulminante el 8 de enero de 1982 en París, el país dónde vivió su segundo exilio. Tenía solo 48 años de edad.Murió cuando iba a cenar con varios amigos, entre ellos el nobel colombiano de Literatura, Gabriel García Márquez, quien en una columna de opinión días después aseguró que la artista murió de tristeza. Esa fue la piedra angular para que Vásquez (Bogotá, 1973) comenzara a investigar la vida y obra de la escultura.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Fueron pasando los años. Yo escribí otros libros, pero desde hace 27 años iba averiguando quién era esta mujer, hasta descubrir cómo se podía explorar su vida fascinante mediante la novela, que es lo que yo he tratado de hacer en los últimos años: investigar las vidas reales de gente real a través de la ficción", señala el escritor.Una pioneraVásquez, uno de los más reconocidos autores latinoamericanos de los últimos años, ve a Bursztyn como una pionera no solo como escultora, sino como mujer que no dio su brazo a torcer, que vivió el machismo y la persecución política y que tuvo que salir de Colombia, un país del que "nunca se olvidó".El ganador del Premio Real Academia Española en 2014 por Las reputaciones, recuerda que Bursztyn "volvió arte" la chatarra de hierro y los desperdicios de acero inoxidable para realizar composiciones en diferentes escalas."Feliza se educó en París como artista y cuando descubrió que en Colombia no había fundición ni montañas para sacar el mármol, decidió trabajar con lo que sí tenía a mano y montó toda una obra alrededor de la recuperación de la chatarra, incluidos vehículos que se estrellaban en accidentes de tráfico que ella convertía en obras de arte. Se rebeló contra los patrones artísticos que imperaban en su momento", resalta Vásquez.Eso le permitió hacer obras como Mirando al norte, Las histéricas y Homenaje a Gandhi, escultura ubicada en Bogotá, y que trataron de robar con una grúa. "Pero ella lo impidió porque cuando eso sucedió ella iba caminando con su esposo por el lugar y el robo no prosperó".La meticulosidad de la investigación del escritor colombiano en la vida de la artista lo llevó a tener decenas de entrevistas con personas que la conocieron, especialmente su segundo esposo, Pablo Leyva."Me interesó conocer a profundidad a Feliza, incluso me matriculé en la misma escuela de escultura en la que ella tomó clases en París", rememora.Huir para salvar la vidaVásquez resalta que la vida de Feliza estuvo rodeada de particularidades por el momento político que vivió Colombia, uno de ellos cuando el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982) expidió el Estatuto de Seguridad, un conjunto de medidas represivas que generó la persecución o el exilio de disidentes e intelectuales, incluyendo a Gabo.Igual pasó con Feliza Bursztyn. "La historia de Feliza comienza con el exilio de sus padres y termina con el suyo en tiempos del Estatuto de Seguridad; esa ley tan represiva y oscura que se promulgó durante el gobierno de Turbay. Más de un colombiano tuvo que salir al exilio para continuar con la vida en otro lugar y proteger su vida", precisa Vásquez.Un autor cuyas obras "nacen de un encuentro, de una investigación, de una especie de reportaje que llevo a cabo con una persona que me interesa". "Y, luego, como los libros suelen ocurrir en un pasado, ahí el periodista se convierte en historiador y, al final, entra el novelista y su única justificación es tratar de decir algo que no dice ni el periodista ni el historiador".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La historia con h mayúscula, no la historia que nos cuentan en las universidades, en las escuelas, en Wikipedia, me di cuenta de que está formada por estadísticas. Murieron seis millones, acá tres millones, allá 30. Y esos son números, y me di cuenta de que cada uno de esos números tiene una mirada, un nombre, un anhelo, un sueño, un dolor", expresó Trottner en una entrevista.La escritora confesó haber tratado de convertir la historia “grandotota” de la persecución judía y la de su familia en personal, pero sin olvidar su dimensión "universal para todos aquellos que vivieron esta primera mitad del siglo XX tan turbulenta y trágica".Adaptación de libro a serie'Pronunciaré sus nombres' es la precuela de la anterior novela de Trottner: 'Nadie nos vio partir' (2020), que adaptará Netflix en formato serie en 2025.Esta última cuenta la historia del secuestro de la escritora a sus cinco años por parte de su padre a modo de venganza tras una disputa entre sus dos familias.Aunque en este caso ella no sea la protagonista directa, sus abuelos maternos no fueron solo sus personajes principales, sino los detonadores de un libro en el que narra su huida de Ucrania y Rusia hasta llegar a la comunidad judía mexicana."Cuando empecé a escribir 'Pronunciaré sus nombres' casi al mismo tiempo empezó la guerra en Ucrania. Y yo decía: otra vez Ucrania, otra vez donde mi abuelo, otra vez este mundo, otra vez estas personas teniendo que huir (...) Sin ponerles nombres, sin ponerles miradas, sin entender que son seres humanos cada uno, dejando todo lo que son para tratar de moverse a otro lugar, para tratar de sobrevivir", comentó.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUna documentación de la memoriaTrottner revela que al reunir toda la información necesaria para la semblanza de su familia sentía "la obligación de honrar a ese pasado para honrar el futuro".Además advierte que no fue sencillo, ya que fue una labor de vida y muchas de las entrevistas a sus familiares se fueron perdiendo entre la memoria y el tiempo desde la primera vez que vio la foto de su abuelo Moishe junto a un barco justo antes de irse a "hacer la América".Esa mirada "lejana y joven" de su abuelo fue la que le animó otra vez a escribir: saber quién era y cómo lo hizo se convirtió en la historia que realmente "necesitaba contar urgentemente"."Yo desde muy chiquita entrevistaba a mis abuelos, tenía este llamado de saber y conocer sus historias. Con mi abuelo jugaba dominó mientras él me iba platicando sus historias. A mi abuela sí la grabé en esta época en que se usaban grabadorcitas chiquitas y cassettes (...) Pero ya se me ha mezclado lo que me contaron", admite la autora.Ante la imposibilidad de recuperar los recuerdos de muchas víctimas fallecidas, Trottner consideró que las generaciones jóvenes "tienen la obligación", si todavía tienen abuelos vivos, de investigar de qué se trata su pasado."Por favor, si tienen abuelos (deben) entrevistarlos, mírenlos a los ojos y reconozcan esa mirada y entiendan su historia porque esa historia es la de ustedes", insiste.Historias que salen de las entrañas Las memorias de Trottner desnudan realidades generacionales a partir de distintas tramas, aunque todas se asemejan al estar escritas desde la máxima "intimidad" posible."Hay una frase que me marcó, un escritor que no se desnuda no merece ser leído. Y yo creo que los lectores saben cuando una historia realmente sale de las entrañas y realmente el escritor está poniendo ahí todas sus verdades", añadió.A pesar de la controversia del desnudo propio y familiar, Trottner siempre se abre a sus verdades porque afirma con firmeza que "si no lo hace desde sus vísceras, no le sale".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Descubrí en el proceso de escribir este libro que la crítica me gusta, me entretiene, pero llegó un momento en que me di cuenta de que terminaba un poco de mal humor(...) Hay cosas que tienes que encontrar la manera de decir lo más precisas posible, donde es muy importante, por ejemplo, si voy a decir algo que puede ser irónico, no ser hiriente”, compartió Herbert.En tiempos tan acelerados por lo digital, el autor destacó la importancia de volver a la crítica literaria, sobre todo en lo físico.“Lo que hacen los medios digitales es que nos dan información (...) y la información es lo opuesto a la narración, porque la narración es lenta y lejana, y la información es rápida y cercana. Lo que es lento y lejano, de pronto, parece un poco extraño, y esa extrañeza me gusta”, apuntó.Herbert consideró que la crítica, además de análisis “es también un fenómeno narrativo"."No solo es hablar de novelas o hacer crítica, sino que construyes una forma de narrar que, en sí misma, es el proceso de leer”, dijo el también poeta.Lo no dicho de la violencia en la ficción El libro también sirve como puente entre distintas generaciones de escritores, al analizar que los autores Cristina Rivera Garza y Emiliano Monge, entre otros, dialogan con figuras como José Revueltas, explorando temas de la violencia y la memoria desde nuevas perspectivas.En ‘Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente’, Herbert expone cómo la ficción completa el espacio vacío de la violencia en México, uniendo dos visiones a través de su narrativa.“Para mí hay dos cosas que han ido abordándose, cada una por su cuenta. Una es el aspecto neurobiológico, mental, como la experiencia emocional y mental de una sociedad violenta, y también de muchos otros temas relacionados con la violencia", señaló el escritor.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Y del otro lado, el aspecto social: el ámbito de los reportajes, lo periodístico, incluso lo histórico, pero he visto cómo en comunidad a veces cuando nos acercamos a la literatura hay como estas poéticas cognitivas que están muy preocupadas por los procesos mentales, y en el otro extremo las que están preocupadas por los procesos sociales", agregó.Herbert mencionó que para él "la tradición literaria es un palimpsesto" o un manuscrito antiguo con marcas de una escritura anterior, ya que "escribimos sobre lo que otros han escrito, dejando huellas visibles de sus textos en los nuestros”.La movilidad como capital narrativo Buscando hacer de la crítica un camino menos amargo, la compilación de obras que hace Herbert en este libro es caprichosa, una ilación que, además de la proximidad física, une las temáticas, lo que el escritor compara con la búsqueda del peyote. “No lo encuentras hasta que ves uno, y luego aparecen todos por todos lados”, ironizó.Por ejemplo, señaló que un taxi no es solo un vehículo que transporta personas, sino también una imagen cargada de significado que, tanto en los libros más clásicos como en los actuales, “tiene un contenido de muchas voces, muchas capas sociales, muchos tipos de historias"."Este espacio confinado, donde convergen las historias de pasajeros y conductores, se convierte en un reflejo de la movilidad tanto física como simbólica”, argumentó.La movilidad, tanto literal como metafórica, es un eje central en el pensamiento de Herbert, quien indicó que “subestimamos el capital que representa”.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A solo una semana de su publicación, las memorias de Angela Merkel ya son el libro más vendido del año en Alemania, según afirmó el jueves un grupo de expertos del sector editorial."Libertad" relata la infancia de la ex canciller alemana en la comunista Alemania del Este, su ascenso político dentro de la Democracia Cristiana (CDU), su elección como la primera mujer canciller y los 16 años en el cargo que le siguieron al frente del gobierno alemán.Según la empresa de análisis Media Control, el tomo de 736 páginas, coescrito por Beate Baumann, asesora de Merkel desde hace mucho tiempo, ya ha copado las listas de los más vendidos. Hasta el momento se han vendido 200.000 ejemplares, según la información."Ningún otro libro ha tenido un comienzo tan espectacular este año", dijo Ulrike Altig, directora general de Media Control.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl informe de Media Control descubrió que los compradores se dividían de manera relativamente uniforme entre hombres y mujeres, así como entre todos los grupos demográficos según edad.Comentarios restringidos en AmazonDespués de que el libro de Angela Merkel salió a la venta en Amazon, la plataforma aplicó restricciones a la función de comentarios del libro. Un portavoz de la empresa dijo que se habían identificado "actividades de valoración inusuales". Por lo tanto, las revisiones están "limitadas temporalmente a compras verificadas ". Esto es para garantizar que "las reseñas mostradas sean auténticas y confiables”.Varios medios de comunicación ya habían informado sobre ello anteriormente. Según la empresa, las compras verificadas significan en particular que el autor ha comprado o utilizado el artículo correspondiente en Amazon.Memorias de la RDAEntre los cientos de autores que la editorial Kiepenheuer&Witsch, tradicionalmente liberal de izquierda, incluye en su página web, sólo hay cuatro figuras de relevancia política nacional: el excanciller del SPD Helmut Schmidt, los políticos de Los Verdes Daniel Cohn-Bendit y Joschka Fischer, y el actual ministro de Economía, Robert Habeck. A veces la decisión de elegir editorial también puede tener algo de compromiso.También el escoger el lugar de la presentación de la autobiografía, el Deutsches Theater. Durante la RDA, Merkel vivía a sólo un minuto a pie, en la Marienstraße, cerca del entonces muro que separaba al país. Merkel y su marido, Joachim Sauer, son visitantes habituales. Los pasajes de la autobiografía que publicó el diario Die Zeit contienen recuerdos de cuando era niña y adolescente e iba al teatro en Berlín con sus padres "una vez al año". Ella "siempre recordaría” esas visitas. Y ahora Angel Merkel es la estrella del escenario por una noche.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.