El Museo Colonial presenta la intervención en sala "Antes de La vorágine: Colonialismo y extractivismo de larga duración", que está abierta al público desde este 19 de diciembre. Esta muestra explora las raíces históricas de las dinámicas extractivistas y de explotación que marcaron el periodo colonial y se extendieron hasta el republicano, revelando cómo estos procesos persisten hoy en día.La intervención se inspira en la novela La vorágine, que narra las dificultades de sus protagonistas al enfrentarse al caos y la crueldad del boom del caucho en la Amazonía colombiana a inicios del siglo XX. La novela de Rivera sirve como punto de partida para explorar las "vorágines" de la historia colonial, revelando cómo las dinámicas de explotación y deshumanización que describe tienen sus raíces en la Colonia y persisten hasta la actualidad.Al igual que el conflicto central de La vorágine, la muestra del Museo Colonial ilustra cómo la explotación de recursos naturales ha generado devastación ambiental y social a lo largo del tiempo.La muestra evidencia la explotación de recursos naturales como las perlas, el carey y otros materiales valiosos durante la época colonial, exponiendo las graves consecuencias ambientales y sociales que trajo consigo. La extracción de estos elementos afectó profundamente a comunidades indígenas y afrodescendientes, sometidas a condiciones de esclavitud y explotación.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa intervención aborda el impacto de la extracción de perlas en el Caribe durante los primeros años de la Colonia, la devastación ecológica causada por la explotación indiscriminada de carey, y la resistencia de las comunidades indígenas frente a la opresión colonial."Antes de La vorágine” presenta, a partir de obras de artistas contemporáneos indígenas, la Amazonía como un espacio de resistencia y riqueza cultural, pero también como un escenario de explotación desde la llegada de los colonizadores. A través de la perspectiva de los pueblos indígenas, se explora cómo la percepción de la selva cambió con la colonización y se transformó en un espacio de conflicto, resistencia y preservación de saberes ancestrales.Se destaca la transformación de los ríos amazónicos en rutas de colonización y explotación de recursos, la resistencia de las comunidades indígenas ante la imposición de estructuras coloniales, manifestada en la preservación de tradiciones y formas de vida, y la continuidad del colonialismo en el periodo republicano a través de misiones evangelizadoras y prácticas extractivistas.La exhibición cuenta con la participación de varios artistas contemporáneos de comunidades indígenas, cuyas obras dialogan con piezas coloniales para ofrecer una visión crítica y reflexiva sobre los procesos históricos abordados. Entre ellos se encuentran Aimema Uai, artista muinane-murui originario de La Chorrera, cuyas obras reflejan la resistencia y el conocimiento ancestral frente al colonialismo; Tahuanty Jacanamijoy, artista de la comunidad inga, que representa en sus creaciones la conexión espiritual con la tierra y la naturaleza; y Franklin Piaguaje, artista secoya que explora temas de memoria y pertenencia a través de técnicas contemporáneas.El espacio estará abierto al público desde el 19 de diciembre de 2024, con horarios de visita de martes a domingo, 9:00 a. m. a 4:30 p. m. y estará acompañada por actividades de la agenda educativa y cultural, como talleres y recorridos guiados. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Museo Colonial (@museocolonial)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante este año hemos escuchado y leído “todo” sobre La vorágine. Por el centenario de su publicación, la novela de José Eustasio Rivera ha sido sometida a todo tipo de análisis: desde geográficos, donde se consideran las variantes del territorio que Rivera recorrió y sus posibles imaginarios; hasta de género y el papel de las diferentes mujeres que aparecen dentro de la historia. Sin embargo, la puesta en escena de Mapa Teatro La vorágine más allá, nos plantea casi que un contra relato del libro.Dividida en tres momentos, esta pieza artística plantea una extraña premisa: los protagonistas no serán los personajes del libro (Arturo Cova y Alicia), sino los que no aparecen o solo fueron insinuados dentro del relato, la comunidad indígena Nükak. Al iniciar el recorrido, el rumbero —aquel que conoce el rumbo y domina el camino— advierte que posiblemente los Nükak habrían visto a Rivera recorrer la selva amazónica y a pesar de eso nunca presentarse ante él. Este pueblo fue contactado oficialmente en 1988, eso quiere decir que para cuando el escritor estaba haciendo su trabajo de censo en la frontera, la comunidad indígena no había tenido ningún tipo de comunicación con otros pueblos.Se ha dicho que La vorágine relata en parte el genocidio ocurrido en contra de miles de indígenas a causa del fervor que provocó el caucho a finales del siglo XIX y comienzos del XX, pero a pesar de la fama que tuvo el libro (fue considerado durante muchos años la novela nacional, antes de la publicación de Cien años de soledad) la representación indígena ha sido su mayor deuda. Esa fue una de las razones por las que la obra de Mapa teatro se centra en las palabras y los sonidos de una comunidad que aparece en el libro apenas como el chasquido de dientes de un fantasma.Según la tradición oral de los Nükak, junto con la evidencia etnográfica y lingüística, se considera que son una rama de los Kakua que emigró hacia el norte. Uno de los principales motivos de este desplazamiento hacia su territorio actual fue escapar de los comerciantes de caucho, quienes esclavizaban a los pueblos indígenas de la región a principios del siglo XX. Sin embargo, su profundo conocimiento sobre la fauna y la flora del lugar sugiere una ocupación mucho más antigua. El idioma Nukak es inteligible con el de los Kakua o Bara, del Vaupés colombiano, y ambos son clasificados como parte de la familia lingüística Makú-Puinave. Entonces, al inicio de la pieza, atravesados por los sonidos de una lengua desconocida, vemos el nacimiento del libro de Rivera. Una mujer recita fragmentos de La vorágine y un hombre acostado boca arriba se hace pasar por Cova, pero en esta pieza solo los indígenas son quienes dicen ser.Todo está velado: simbólica y literalmente. La sala Fanny Mikey en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, se transforma en un espacio del sueño, un espejismo onírico, una simulación de un recuerdo remoto y perdido. Nadie sabe qué dicen las voces que hablan, pero habita una certeza: con esos sonidos y esas palabras los árboles caminan y las flores brotan.En un segundo momento, o en otro sueño del mismo sueño, un hombre está parado encima de un caimán. Llueve. El reflejo del hombre en el agua parece más una visión mística que la representación de una novela que ha recibido la categoría de Literatura de la tierra. El caimán y el hombre son uno solo porque ninguno se mueve, pero son distintos porque uno está sobre el otro. Cuando el hombre habla, las voces de los indígenas son apenas susurros y sin embargo, aunque sus manos están frente a su rostro, el reflejo sigue inmóvil, como un dios antiguo que espera, espera.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.¿Qué dicen los que hablan con los animales y las piedras? Después de un tiempo dentro de La vorágine más allá, los significados se revelan no con palabras sino con sensaciones. Se sabe que hablan del río porque las letras y el sonido de las vocales parecen correr como el Guaviare, se sabe que hablan de la sangre porque la vibración del pecho arde. Al final, en medio de una sala atravesada por una luna gigante que proyecta su luz en todas las paredes, un satélite extravagante en medio del espacio, aparecen los hombres y las mujeres que Rivera no vio, no sabemos si por decisión o por desconocimiento. Sobre columpios de caucho se mecen en silencio, mientras se conjura al “verdadero Nükak”, el que sabe caminar entre la selva y levantar a los árboles que están hincados rezando.Mapa teatro ofrece una instalación o un performance o una exposición, nada claro ni completamente lo uno o lo otro y allí radica su éxito. En crear en el centro de Bogotá un sueño donde más de 30 personas sueñan al tiempo y sueñan lo mismo. Un pensamiento mágico que supera la lectura de una novela que apenas tiene cien años. *Fechas: 9 al 20 de octubre de 2024*Tres presentaciones diarias6:00 p.m. | 7:00 p.m. y 8:00 p.m.*Domingos y festivos: funciones a las 3:00 p.m. | 4:00 p.m. y 5:00p.m.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En 1924, La vorágine denunció las injusticias del sistema bajo el cual se sometió a los indígenas, colonos, caboclos y aventureros durante la «fiebre del caucho». A la propuesta literaria de José Eustasio Rivera se sumaron mapas, fotografías, ilustraciones, publicaciones de prensa, dibujos, videos y otros materiales documentales que, a lo largo del siglo XX, dieron cuenta de las devastadoras consecuencias de la explotación cauchera, así como de la vigencia de las temáticas propuestas en una de las obras escritas más importantes de Hispanoamérica.Esta es la línea narrativa de El árbol que devoró un mundo: los rumbos del caucho en «La vorágine», una exposición del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia - BNC, en el marco del Centenario de La vorágine, con el apoyo de la Corporación Colombia Crea Talento. Después de itinerar por la Feria Internacional del Libro de Bogotá - FIlBo 2024 y la Bienal del Libro de Brasil, la muestra llega a la BNC y estará abierta al público a partir del 20 de septiembre de 2024.La exposición —curada por Erna von der Walde y Ximena Gama, con el diseño y museografía de Piedra Tijera Papel— rastrea y recopila material documental producido entre 1903 y 1923, aproximadamente, y que corresponde al periodo que cubre la novela de Rivera."Entre ese material se encuentra, por ejemplo, por un lado, el registro fotográfico realizado por Roger Casement, cónsul británico en Pará, durante su investigación de las atrocidades cometidas por la Casa Arana contra los indígenas del Putumayo. Por otro lado, tenemos imágenes del fotógrafo y documentalista brasileño Silvino Santos, comisionadas por la misma Casa Arana, cuyo propósito fue el de desmentir las acusaciones", dice Ximena Gama, curadora de exposiciones de la BNC.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Estos archivos conversan con obras de artistas contemporáneos y con un valioso material de memoria de los pueblos amazónicos afectados. De esta manera, la exposición teje un entramado que devela el sistema de extracción y exterminio, así como sus trágicas consecuencias.La puesta en escena y el recorrido de la muestra están planteados a través de tres elementos simbólicos, según cuenta Erna von der Walde, investigadora y editora de la edición de La vorágine de la Universidad de los Andes (2023): «el tronco del árbol de caucho, el invernadero de Kew Gardens como metáfora de la domesticación de la naturaleza y, finalmente, una maloca del pueblo bora, donde presentamos materiales de la memoria de los pueblos indígenas».Este escenario nos permite explorar uno de los aspectos que más le preocupaban a Rivera, la que él mismo llamaba la «trascendencia sociológica» de su obra. Al final, más que ilustrar la novela o reconstruir un pasado, esta exposición busca las resonancias en un presente en el que la región orinoco-amazónica enfrenta viejos y nuevos desafíos.Recuerde que la exposición es de entrada libre y estará disponible desde el 20 de septiembre hasta noviembre de 2024. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella y el Teatro Petra presentan Perderse, una visita a La vorágine, una nueva obra teatral que conmemora los 100 años de este clásico de la literatura, como parte de ‘La Vorágine Expandida’, la iniciativa con la que el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes celebra el centenario de la novela de Jose Eustasio Rivera.Esta visita a la historia original de La Vorágine brinda una mirada a esta obra emblemática desde la urbe y la selva de la burocracia. Es una propuesta artística tanto para los públicos que han leído y conocen en detalle La Vorágine como para aquellas personas que no han tenido aún un acercamiento a esta novela. Con un toque de comedia y el sello característico del Teatro Petra, se narrará esta historia en las tablas, mostrando la relevancia y vigencia de una de las novelas más importantes de la literatura latinoamericana.Bajo la dirección y dramaturgia de Fabio Rubiano, Perderse se plantea sobre la reunión de representantes de la academia que, en medio de las escenas y los personajes de ‘La Vorágine’, discuten acerca de la importancia de la novela en la historia del país.En Perderse, la discusión académica gira en torno a si el libro de Rivera es una historia sobre política, sobre la selva, sobre el amor o sobre los indígenas; conversaciones que muestran cómo los temas originales de la obra siguen vigentes, principalmente el extractivismo y todos los conflictos y dolores que esta conlleva en las poblaciones donde existen los fenómenos de explotación.Hablamos con Fabio Rubiano, el director de esta puesta en escena, quien nos contó acerca del proyecto: "La vorágine es una pieza que tiene una carga política muy fuerte, tiene un concepto lógico, una visibilidad de los crímenes y las atrocidades que había contra las comunidades indígenas de ese momento, fenómenos de esclavitud y de violencia. Uno puede identificar todos los problemas actuales, por ejemplo, búsqueda desaparecidos, fosas comunes, grupos paramilitares, explotación laboral, mutilación, etc. Todo lo que sucedía en esa época, por desgracia, sigue sucediendo ahora, en unos términos diferentes, pero está todavía muy vivo".¿Qué es 'La Vorágine expandida'?En 2024, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes celebra los 100 años de esta novela de José Eustasio Rivera. Con la producción de una serie de obras de artes escénicas se busca proyectar, desde distintas miradas y aproximaciones, el universo de este clásico de la literatura y la conexión del Amazonas y su historia con el mundo que vivimos, con nuestras propias historias y con la creación artística.El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella inició esta conmemoración en marzo con Habūb de La Quinta del Lobo y coproducida con la Universidad de Los Andes. Se trató de una puesta en escena de artes expandidas con imágenes, música en vivo, tecnología y artistas multidisciplinares, que hablaba sobre la conexión entre el desierto del Sahara y el Amazonas en América del Sur, a través de una narración que incluía las voces de los pueblos indígenas de La Chorrera en la selva amazónica.Luego vino Medea en abril, una versión de la tragedia clásica de Eurípides bajo la visión artística del director Jimmy Rangel, que deconstruyó este mito a través del ballet contemporáneo y el teatro físico.Las funciones serán en estos horarios: 21 al 24 de agosto 7:30 p.m., 25 de agosto 3:00 p.m., 28 al 30 de agosto 7:30 p.m., 31 de agosto 3:00 p.m. y 7:30 p.m. en la Sala Fanny Mikey del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (Calle 11 No. 5 – 51), las boletas están disponibles en TuBoleta.com.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Vorágine es una de las novelas más importantes de la literatura colombiana y latinoamericana, sus páginas relatan la historia de la selva y de la violencia que se vivía en el país a comienzos del siglo XX. Ahora, cien años después de su publicación, este libro sigue leyéndose, pero con perspectivas distintas y profundizando en los problemas que plantea.Por esto, en la HJCK decidimos hacer una conversación abierta al público que hará parte de nuestro especial “La vorágine: un libro vivo” en la que hablaremos de cómo se está leyendo esta novela en los tiempos del 2024.Esta charla abrirá el debate acerca de algunos puntos clave que toca Rivera en el libro, como la violencia, la selva y el medio ambiente. Para esto tendremos dos invitadas con quienes exploraremos estos temas a fondo y pondremos sobre la mesa una lectura contemporánea del libro.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En primer lugar, nos acompañará Andrea Lozano Vásquez, decana de la facultad de Arte y Humanidades de la Universidad de Los Andes y quien hace parte del equipo que creó la Cátedra La vorágine, un ciclo de conversaciones sobre la novela entre el Ministerio de las culturas, las artes y los saberes y la Universidad de los Andes. Lozano es Filósofa y Literata de la Universidad de los Andes, magister en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México.Por otro lado, tendremos como invitada a Daniella Sánchez Russo, comunicadora social y periodista, magister en Escrituras Creativas de la NYU y ahora, líder del grupo del Libro, la Lectura y la Literatura de la Biblioteca Nacional. Sánchez publicó su novela “Vigilia” en el año 2022 bajo el sello de TusQuets editores.Junto a ellas haremos una lectura contemporánea de lo que está sucediendo con La vorágine comenzando con la pregunta de por qué se está leyendo esta novela cien años después. El conversatorio se realizará el miércoles 24 de julio a las 6:00 p.m. en La Dacha (Cra. 4a #66-19) será con entrada libre hasta completar aforo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.