Los premios más reputados de la industria del cine se darán cita en el usual Teatro Dolby, ubicado en el Paseo de la Fama de Hollywood, marcados por los incendios que devastaron la ciudad de las estrellas a inicio de año y por la polémica que envuelve a ‘Emilia Pérez’, la cinta más nominada, con 13 candidaturas.Esta temporada llena de altas y bajas avanza a la recta final sin un favorito seguro: los Globos de Oro reconocieron como mejor película de drama a ‘The Brutalist’, de Brady Corbet, y de comedia a ‘Emilia Pérez’, de Jacques Audiard; los Critics Choice Awards eligieron la cinta de ‘Anora’ como la favorita, y recientemente los BAFTA coronaron ‘Conclave’ como la mejor película.Todos los títulos están nominados a los Óscar en la categoría de mejor película, junto a ‘I’m Still Here’, de Walter Salles, o ‘Wicked’.Las votaciones de todos estos premios terminaron antes de que estallara la controversia en torno a la película de Audiard al resurgir una serie de publicaciones racistas, xenófobas y discriminatorias realizadas por su protagonista, la española Karla Sofía Gascón hace tiempo en la red social X.Gascón, que aspira a mejor actriz junto a Demi Moore (‘The Substance’) o Fernanda Torres (‘I’m Still Here’), fue apartada de los eventos de promoción de la película de Netflix y la plataforma retiró el apoyo que usualmente brinda al elenco de una producción nominada en cuestión de vuelos, hospedaje o vestimenta; sigue siendo incierto si Gascón asistirá a la gala por sus propios medios.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPor detrás de 'Emilia Pérez' están películas como ‘Wicked’ y ‘The Brutalist’, con 10 menciones cada una, mientras que ‘Conclave’ y ‘A Complete Unknown’ aspiran a 8 estatuillas cada una.No obstante, y pese a sus seis nominaciones, podría imponerse como mejor película ‘Anora’.El conductor de la gala de esta edición será el comediante Conan O’Brien, y está previsto que la actriz española Penélope Cruz sea una de las personalidades que anuncien premios y participen en esta fiesta del cine, junto a Halle Berry, Scarlett Johansson o Emma Stone.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La xenofobia no es algo nuevo, y cuando hay problemas políticos, sociales, se apunta el dedo en la dirección equivocada muchas veces", dijo.Es triste, añadió, que los migrantes que arriesgan su vida para ir a trabajar a otro país buscando las condiciones básicas que deberían tener garantizadas, que cualquier ser humano debería tener como derechos, y no como algo especial, sean tratados muchas veces como criminales, se les cierren las puertas, se les responsabilice por los problemas de un país.En 'Dreams', Fernando, interpretado por el bailarín Isaac Hernández, es un joven bailarín mexicano que sueña con la fama internacional y una vida en Estados Unidos y tiene la esperanza de que su amante, Jennifer (Jessica Chastain), una rica heredera de la alta sociedad y filántropa, le apoye económicamente. Con ese fin lo deja todo atrás y se juega la vida para cruzar la frontera.No obstante, su llegada supone un trastorno para Jennifer, quien no quiere que se conozca su relación sentimental con él. Prefiere mantener el estatus anterior y apoyarlo a él en México, donde es más sencillo ocultar a su familia y su entorno la relación que tiene con Fernando, bastante más joven que ella.Una relación tóxicaEl realizador explica que se trata de una relación tóxica, en la que uno de los personajes tiene el poder y el otro, de manera momentánea, también hace lo que puede y lo que entiende que le corresponde en el momento."Es una relación tóxica donde se hacen mucho daño a pesar de que se quieren y de alguna manera la película, aunque es una historia íntima, simboliza la relación entre México y Estados Unidos y habla del racismo que se vive en Estados Unidos hacia los migrantes, en este caso, un mexicano", añade.Franco se muestra contento con la recepción de su novena película en la Berlinale, un festival en el que tenía pendiente estar en la sección a competencia, dice, por lo que la experiencia está siendo muy satisfactoria, señala.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLo importante de un festival de este tamaño es que "aquí se define la vida de la película", respecto de la cual dijo tener mucha fe.México, un país de talento que hay que cuidarPor otra parte, se mostró convencido de que "no hay otro país en el mundo con tanto talento como México", que cuenta con "muchas voces diversas", algo que instó a valorar y cuidar.Recordó que cuando hizo su ópera prima, "Daniel & Ana", en 2008, se filmaban menos de diez películas por año y ahora se hacen 220, lo cual, agregó, no es casual y hay que fomentarlo.En este sentido, se refirió a los montos de los apoyos, que deberían actualizarse porque no se ha hecho desde entonces, de manera que lo que hace 20 años equivalía a dos millones de dólares, ahora es un millón, indicó.Aunque cuando piensa en cine no lo hace en términos de países, ni compara sus trabajos con el de otros compatriotas o directores, sí que le provoca mucho orgullo ser mexicano, afirma, y siempre está representando a su país, agrega."Trato de hacer una película al año o cada dos años y me mantengo ocupado", añade, y revela que siempre está pensando en el siguiente filme, del que dice, no va a hacer adelantos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El arte no solo enriquece nuestra cultura, sino que también impulsa el desarrollo económico, genera empleos y fortalece el turismo", afirmó Ovidio Claros, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), que organiza la feria.Claros agregó: "ArtBo ha consolidado a Bogotá como un epicentro clave para el arte en América Latina, conectando a galerías, artistas y coleccionistas de todo el mundo. Esta plataforma además de dinamizar el mercado del arte, logra posicionar a nuestra ciudad como un destino imprescindible para la cultura y los negocios, mostrando su capacidad para liderar la escena artística regional".La convocatoria está dirigida a las galerías colombianas e internacionales que deseen participar en las secciones 'Principal' o 'Proyecto'.Las propuestas para la sección 'Principal' serán evaluadas por un comité que tendrá en cuenta criterios como el profesionalismo, la trayectoria, las exposiciones realizadas, la participación en ferias internacionales y el portafolio de obras presentado.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLas galerías seleccionadas serán notificadas en la última semana de abril de 2025.Entre tanto, 'Proyectos', que está diseñada para propuestas de arte contemporáneo, será una sección que tendrá como curador un experto de ArtBo, quien seleccionará a las galerías por invitación directa para que exhiban su arte en estands de 21 metros cuadrados.ArtBo, programa de artes de la Cámara de Comercio de Bogotá, nació en 2004 como parte de la apuesta de la CCB por las industrias culturales y creativas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Eso es lo que ha encontrado en la serie The narrow road to the deep north, dirigida por su compatriota Kurzel y cuyos primeros dos episodios -de un total de ocho-, se presentaron este sábado en el Festival de Berlín, fuera de competición."Hay un sentimiento que cualquiera siente cuando ve una película, lo llamo cine, es cuando experimentas ese algo profundo y que es imposible darle un nombre que te conmueve, eso es lo que busco cazar como intérprete, poder ser parte de eso y eso para mí suele venir del director, en este caso soy un superfan", afirmó el actor, de origen vasco.Y agregó: "no estoy interesado en hacer películas por el hecho de entretener o ganar dinero, es solo para poder captar ese imposible sentimiento que supone algo importante para nosotros en lo más profundo".La serie adapta la novela homónima de Richard Flanagan, que ganó el Booker Prize en 2014 y cuenta la historia del médico Dorrigo Evans a partir de sus recuerdos sobre una profunda historia de amor y su experiencia en la Segunda Guerra Mundial, donde fue capturado por los japoneses.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíKurzel, conocido por películas como Macbeth (2015) o Nitram (2021), se metió en este proyecto por su amistad con Flaningan, con quien incluso celebró en Londres el premio Booker."Tuve la suerte de que me dejara hacer la adaptación", resaltó el realizador, que considera que la novela "es muy cinematográfica" porque incluye diversos puntos de vista, diferentes historias y épocas y mezcla los recuerdos de la historia del amor y la terrible experiencia de la guerra."El libro tiene una maravillosa complejidad" y "cómo lograr eso en lo cinematográfico era un desafío", reconoció Kurzel.También hay razones personales en su deseo de adaptar este libro porque su abuelo paterno era un australiano que luchó el guerra y su abuelo materno un inmigrante polaco que estuvo en un campo de trabajos forzados antes de emigrar a Australia. Así que creció desde niño conociendo la importancia y el peso de la guerra mundial. "Podía sentir las sombras de aquel pasado muy profundamente", afirmó.A eso se añade la maravillosa historia de amor que se mezcla con las brutalidades del conflicto. "Ese amor crece y se eleva a través de los horrores de la guerra de una forma poética y preciosa", explicó.Por su parte, Elordi también apuntó razones personales para hacer esta serie, en su caso porque cuando empezó a ver películas a los 14 o 15 años, fueron los trabajos de Kurzel los que le hicieron interesarse por la idea del cine."Llevaba tiempo esperando poder trabajar con él, es como un sueño hecho realidad", aseguró el actor, para quien además participar en este proyecto le permitió regresar a su Australia natal, donde hacía mucho que no trabajaba.Y calificó la experiencia de maravillosa, por el hecho de trabajar con Kurzel y por el buen ambiente que se generó con el resto de los actores que interpretan a los prisioneros de guerra australianos que sufren todo tipo de malos tratos y brutalidades por parte de los japoneses mientras construyen un tren entre Tailandia y Birmania."Pasó algo muy profundo en el rodaje", recordó Elordi. "Todos nos preocupábamos los unos de los otros, fue algo bastante primitivo, con los otros chicos y con Justin, fue algo precioso".Junto a Elordi, en el filme aparece Ciarán Hinds, que interpreta a Dorrigo Evans en la actualidad, así como Odessa Young, en el papel de su amante, Olivia DeJonge como su mujer o Simon Baker, como su tío y marido de su amante.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En 2019, el cineasta surcoreano Bong Joon-ho hizo historia al convertirse en el primer director en ganar el Óscar en la catagoría "mejor película", con Parásitos un film de habla no inglesa. También logró la Palma de Oro. Con anterioridad, dirigió otras películas predominantemente en inglés, como Rompenieves (2013) y Okja (2017).Ahora regresa con otro largometraje en inglés, titulado Mickey 17, una comedia de ciencia ficción protagonizada por Robert Pattinson, Steven Yeun, Toni Collette y Mark Ruffalo, que celebró su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Berlín 2025.La película, basada en la novela de ciencia ficción de Edward Ashton Mickey 7, está ambientada en el año 2054. La trama gira alrededor de gente desesperada por abandonar la Tierra y acude en masa a unirse a una misión para colonizar el planeta Nilfheim.Entre ellos, se encuentran Mickey Barnes (Pattinson) y su socio, Berto (Steven Yeun), que huyen de las deudas tras un negocio fallido.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Para siempre un "desechable"Mientras que la mayoría de los que quieren ir al otro planeta son fanáticos partidarios del líder de la misión o personas cualificadas para el programa espacial, el inexperto Mickey elige el trabajo que nadie quiere: "desechable". Se trata de un miembro de la tripulación que sirve como conejillo de indias en las misiones más peligrosas o pruebas de laboratorio. Cada vez que muere, pueden clonar su cuerpo y su alma.A partir del Mickey original, las diferentes versiones del personaje de Pattinson son sacrificadas de formas satíricamente inhumanas. A pesar de ello, tiene una relación romántica con otro miembro de la tripulación, la oficial de seguridad Nasha (Naomi Ackie). En algún momento de la misión, Mickey 17 se enfrenta a su version 18.Un líder narcisista y exageradoMickey 17 es algo ingenuo y compasivo, pero su sucesor es más agresivo. El hecho de que sólo puede vivir uno, los convierte en enemigos, pero también en aliados cuando quieren salvar el planeta de los planes destructivos del líder de la misión, Kenneth Marshall (Mark Ruffalo), un expolítico carismático convertido en líder de una secta.Mark Ruffalo actúa como un gobernante racista y narcisista, adulado por su esposa, Ylfa (Toni Collette). Esta pareja vive con muchas comodidades, al contrario que sus seguidores, la clase desfavorecida, quienes tienen gorras y sombreros rojos, un guiño inequívoco al "Make America Great Again", de Donald Trump.Cuando se le preguntó en la conferencia de prensa, previa al estreno, si los gestos descarados de Ruffalo parodiaban a Donald Trump, Bong Joon-ho dijo que se inspiró en varios gobernantes: "Algunas de las personas que tomé como referencia fueron algunos de los malos líderes de Corea del pasado, o dictadores de otros lugares, pero no utilicé a ningún político actual"."Creé este personaje de una manera cómica, inspirándome en figuras del pasado, pero como la historia siempre se repite, podría parecer que me estoy refiriendo a alguien del presente", agregó Bong. Sin embargo, un crítico de cine ha descrito la interpretación de Ruffalo como el "mejor Trump de nuestra generación".Una película "sobre la humanidad"Bong es conocido por sus obras que critican abiertamente el capitalismo, la desigualdad de clases y la codicia corporativa. Mickey 17, dijo Bong, es una película "sobre la humanidad. La historia de Mickey gira en torno a un joven común, impotente y vulnerable".Distopía optimistaA pesar del escenario distópico de Mickey 17, la perspectiva de la película es sorprendentemente optimista. Filmada en 2022, antes del regreso de Trump al poder, retrata un mundo en el que los líderes autoritarios, al estilo de Kenneth Marshall y sus seguidores, son figuras ridículas que pueden eliminarse fácilmente.Vea aquí el tráiler de 'Mickey 17':🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Mariné fue reconocido con el Goya de Honor en 2024, premio a una extensa trayectoria íntegramente dedicada al cine, tanto a la dirección de fotografía como a la investigación y restauración.El inicio de Mariné (Barcelona, 1920) en el cine fue precoz, a los 13 años, en el corto El octavo mandamiento, en el que participó porque le encargaron ir al rodaje a entregar unas cámaras nuevas y sólo él sabía ponerlas en funcionamiento, recuerda la Academia.Antes de debutar en 1947 como director de fotografía, grabó el entierro del dirigente anarquista Buenaventura Durruti en 1936, fue fotógrafo de guerra durante la Guerra Civil española y conoció el campo de prisioneros de La Rinconada, en Sevilla (sur).Una vez que debutó, no pararía hasta su retirada en 1990. Hizo 150 películas y trabajó con algunos de los más conocidos directores y actores españoles de su tiempo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Según indica la Academia, Orson Welles quiso contar con él para impartir unas conferencias en la Universidad de California, lo que Mariné rechazó porque prefirió evitar el mundo de Hollywood.Gracias a su trabajo como restaurador, para lo que inventó diversos artefactos, como una copiadora óptica o una máquina de lavar negativos, logró la recuperación de unas cuantas viejas películas.Premio Nacional de Cinematografía, Premio Nacional de Fotografía, Medalla de Oro de la Academia, Espiga de Honor de la Seminci de Valladolid o Medalla de Oro de las Bellas Artes son algunos de los reconocimientos que iluminan la trayectoria de Juan Mariné. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Academia de Cine | Premios Goya (@academiadecine)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La situación en Argentina es muy grave, ya no hay apoyo del Estado para ninguna película", el Fondo de Fomento, que funcionó hasta el 2023 y que se nutría de los impuestos y de las entradas de cine, aunque no ha desaparecido, no tiene actividad de impulso a las películas.Y ya el año pasado ningún filme recibió ayuda del Instituto del Cine, lo que "es gravísimo", señaló en una rueda de prensa una de las productoras de El mensaje, Laura Mara Tablón.En su caso, su diseño de producción, pequeño y colectivo, permitió poner en pie esta historia, protagonizada por Mara Bestelli, Marcelo Subiotto y Anika Bootz, que interpreta a una niña que se comunica con los animales.Una película que comenzó a gestarse en el Foro de Coproducción del Festival de San Sebastián de 2023, certamen al que regresó en 2024 al apartado Working Progress y que finalmente inició su rodaje hoy justo hace un año, como resaltó el director.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Entre el Foro y el Working hubo un cambio de Gobierno en Argentina, con la llegada de Javier Milei, y cambiaron "drásticamente las posibilidades de financiación" del cine, así que decidieron encarar el trabajo del proyecto con sus fondos y con ayuda de todo el equipo, explicó Tablón.Luego, con el apoyo del Festival de San Sebastián, consiguieron contactar con coproductores y accedieron además a ayudas de la Berlinale. Pero "la situación es muy grave" y no solo para el cine, también "para la cultura, la educación o la sanidad", lamentó la productora.Pese a todo, el equipo mostró su confianza en que el cine argentino saldrá adelante con imaginación y con otras formas de encontrar financiación."Nosotros creemos que va a seguir existiendo y como nosotros pudimos hacerlo, habrá otras personas que también lo logren porque el cine argentino tiene que existir, va a haber probablemente otras nuevas formas de hacer cine", agregó Tablón.El director apuntó que "las películas no son eventos aislados, siempre están atados a todo lo que hubo antes y afortunadamente a todo lo que siga"."El cine argentino tiene una historia increíble, todos la conocen, y nosotros estamos acá no solo porque pudimos resolverlo con nuestras herramientas, sino porque antes que nosotros hubo mucha gente y políticas que apoyaron el fomento del cine y de la cultura en general y con las cuales yo me eduqué y creo que todos los que estamos acá nos formamos también".Y terminó expresando un deseo: "Ojalá que no haya que soltarles nunca la mano a los que sigan y que esto siga existiendo, como debe ser".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El discurso terminaba con el lema "From the river to the sea, Palestine will be free" (Desde el río hasta el mar, Palestina será libre) lo que en determinados contextos en Alemania se considera punible.La frase apunta a un Estado palestino con un territorio que iría desde el río Jordán hasta el Mediterráneo, lo que abarcaría todo el territorio actual del Estado de Israel.La directora de la Berlinale, Tricia Tuttle, dijo que la Berlinale lamentaba lo ocurrido. "Le habíamos indicado a nuestros invitados qué declaraciones políticas eran especialmente sensibles y cuáles son incluso probablemente delictivas", dijo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Jun Li había leído el discurso de Shekarriz el sábado en la noche en un acto en el centro cultural Urania. Shekarriz actua en la película Panorama Quer de Jun Li que fue exhibida en el marco de la Berlinale.Shekarriz decidió no acudir a la Berlinale por considerar que Alemania apoya un genocidio israelí contra los palestinos y exponía esa postura en su discurso leído por Jun Li.El Consejo Central de los Judíos en Alemania se declaró "horrorizado" ante los hechos y sobre todo a que el lema, que relaciona con la organización terrorista Hamás, haya sido aplaudido por parte del público."El que lemas de Hamás generen aplauso desconcierta. El Consejo Central habló con los organizadores de la Berlinale antes de está edición. Estuvimos de acuerdo en como enfrentar el odio abierto a Israel y el antisemitismo relacionado con Israel", dice el Consejo Central en su cuenta de X."Esperamos que se ese comportamiento sea sancionado adecuadamente", agrega.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este lunes la productora de cine Universal Pictures mostró a través de sus redes sociales una primera imagen de lo que será La Odisea, el ambicioso proyecto cinematográfico de Christopher Nolan, del que se han ido conociendo noticias desde diciembre de 2024.La próxima película de Christopher Nolan es una mítica epopeya de acción rodada en todo el mundo con la tecnología IMAX. Veremos en la última tecnología una de las joyas de la literatura universal atribuida al poeta griego Homero. Escrita en el siglo VIII a.C., esta obra maestra ha perdurado a lo largo de los milenios, desafiando el olvido y continuando su influencia en la literatura, el arte y la cultura.La Odisea narra las peripecias de Odiseo, rey de Ítaca, mientras intenta regresar a su hogar después de la Guerra de Troya. El héroe enfrenta innumerables desafíos, desde la enemistad de los dioses hasta encuentros con criaturas míticas como la cíclope Polifemo y la hechicera Circe. La obra se centra tanto en los obstáculos físicos como en los desafíos internos de Odiseo, que será encarnado por el actor y guionista Matt Damon, explorando su astucia, resistencia y perseverancia. Esta historia llegará a los cines el 17 de julio de 2026, de acuerdo con Universal. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.El elenco ha sido uno de los puntos de esta producción que ha llamado la atención, pues contará con un robusto grupo de estrellas de Hollywood. Matt Damon, dará vida a Odiseo; Tom Holland, Anne Hathaway, Zendaya, Lupita Nyong'o, Robert Pattinson y Charlize Theron, fueron los primeros confirmados de acuerdo con el medio Variety.Además, a finales de enero de 2025 se confirmó que también harán parte de esta historia los actores Himesh Patel, Elliott Page, Bill Irwin y Samantha Morton. Por su parte, el medio especializado Deadline dio a conocer que Jesse Garcia y Will Yun Lee también estarán en el elenco. La imagen que dio a conocer de Damon con Odiseo también habla del lugar de rodaje de esta cinta que ya está en producción. Según Variety, la Isla Favignana (Sicilia) será una de las locaciones, a las que se suman Reino Unido y Marruecos. Así luce Matt Damon en su papel de Odiseo, conocido por su astucia, su ingenio y su capacidad para superar desafíos aparentemente imposibles. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Odyssey Movie (@theodysseymovie)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“La Asociación Nacional de Intérpretes (ANDI) comunica el sensible fallecimiento de nuestra socia intérprete Yolanda Montes ‘Tongolele’”, expuso el organismo que reúne a los actores en México.Aunque no se dieron a conocer los detalles, diversos medios de comunicación informaron que su deceso habría ocurrido en su casa de Puebla, estado del centro de México, debido a un infarto fulminante.Yolanda Yvonne Montes Farrington, quien recibió el mote de ‘Tongolele’, nació el 3 de enero de 1932 en Spokane, (Estados Unidos), y alcanzó la fama internacional durante la época de oro del cine mexicano en la segunda mitad del siglo XX, donde actuó en una decena de películas mostrando sus sensuales bailes que conquistaron al público.Tenía raíces mexicanas por parte de su padre, Elmer Sven Montes, y estadounidenses por su madre, Edna Pearl Farrington.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Desde pequeña mostró su pasión por el baile, por lo que se integró al Ballet Internacional de San Francisco y a los 15 años emigró a México, donde debutó en el cabaret Tívoli de la Ciudad de México en el cual cautivó con su talento y carisma.Así se convirtió en un ícono de la danza exótica en México, gracias a sus movimientos y su estilo único que fusionaba ritmos africanos, tahitianos y caribeños, con los que logró un amplío reconocimiento en el cine de oro mexicano y la vida nocturna como "vedette".En 1948 debutó en el cine con la película La mujer del otro, a la que le siguieron Nocturno amor y Han matado a Tongolele.Durante su carrera cinematográfica compartió créditos con figuras como Germán Valdés ‘Tin Tan’, en El rey del barrio; y trabajó bajo la dirección de Emilio ‘El Indio’ Fernández.En 1984 debutó en telenovelas en una actuación especial en el melodrama La pasión de Isabela, mientras que entre 2001 y 2002 actuó en Salomé.Su carrera también se decantó al teatro, donde participó en el musical Perfume de Gardenia, mientras que su último trabajo en el cine fue en la cinta El fantástico mundo de Juan Orol, donde tuvo una pequeña participación.En 1956, se casó con el cubano Joaquín González, con quien tuvo dos hijos, los gemelos Ricardo y Rubén González Montes quienes le sobreviven.Desde 2010 su salud se vio afectada por demencia senil, lo que la llevó a retirarse de la vida pública en 2015.En 2021, su familia informó que le fue diagnosticado Alzheimer, el cual había avanzado con rapidez y solo podía reconocer a sus hijos y cuidadores.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ibagué se prepara para recibir una de las citas más importantes del patrimonio musical del país: la edición número 39 del Festival Nacional de la Música Colombiana, que se celebrará del 16 al 24 de marzo de 2025. Con una programación diversa y en su mayoría de ingreso gratuito, el evento se tomará la “capital musical de Colombia”.El lanzamiento nacional del Festival se llevará a cabo este 21 de febrero en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con el concierto de gala ‘Con flores, música y poesía clamamos por la paz’. Este concierto previo contará con las presentaciones de que tendrá como invitados especiales del Ensamble Fantasía Musical y Puerto Candelaria. También estarán los duetos Primavera (Boyacá), Maderas (Caquetá), DueTorres (Bogotá) y CaminoReal (Tolima).En marzo, el festival contará con la participación de destacados artistas nacionales e internacionales como Fruko y sus Tesos, Beto Villa, La Gran Rondalla Colombiana, Nicoyembe, Katie James, Ensamble Fantasía Musical y el Grupo Musical Indoamérica de Ecuador.Organizado por la Fundación Musical de Colombia, con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Ibagué, este festival ofrecerá más de sesenta eventos en los escenarios emblemáticos de Ibagué en una edición que rendirá tributo a la colombianidad y promueve la reconciliación y la sana convivencia.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLas actividades insignes del Festival incluyen el 31° Concurso Nacional de Duetos ‘Príncipes de la Canción’, el 28° Concurso Nacional de Composición ‘Leonor Buenaventura’, el 16° Concurso Departamental de Interpretación Musical ‘Cantalicio Rojas’, el 20° Encuentro Nacional ‘Los Niños al Encuentro de la Música Colombiana’, el 12° Encuentro Universitario, el 7° Encuentro Departamental de Duetos ‘Silva y Villalba’ y el 10° Encuentro Músicas de las Regiones.Entre los eventos destacados están: la inauguración oficial, programada para el 19 de marzo a las 7:00 p.m. en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, con la participación de Nicoyembe, La Gran Rondalla Colombiana, Ensamble Fantasía Musical y artistas locales. Del 20 al 22 de marzo, el Teatro Tolima será escenario de las galas y la gran final de los concursos nacionales de duetos y composición.El evento culminará el 23 de marzo con un inolvidable concierto de clausura en el Parque Manuel Murillo Toro, con la participación de Beto Villa, el Grupo Musical Indoamérica de Ecuador y Fruko y sus Tesos, a quien se le otorgará el Tiple de Oro ‘Garzón y Collazos’, la máxima distinción del Festival.En el marco de la clausura, se rendirá homenaje al maestro Julio Ernesto Estrada, ‘Fruko’, por su invaluable aporte a la cultura musical colombiana. Además, el Festival incluirá conferencias, clases magistrales, exposiciones de instrumentos y la tradicional serenata al dueto Garzón y Collazos en el Cementerio San Bonifacio.Esta es la programación general del Festival Nacional de la Música Colombiana 202521 de febrero - Concierto de gala lanzamiento del festival📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo DomingoEntrada con boletería (Tu boleta)17 al 19 de marzo - 20° Encuentro nacional “Los niños al encuentro de la música colombiana” Invitados niños del sector educativo de Ibagué📍 Centro de convencionesEntrada libre17 al 23 de marzo - Exposición de instrumentos musicales “Alfonso Viña Calderón” en alianza con la Universidad de Ibagué📍 Panóptico de IbaguéEntrada gratuita / invitación18 al 19 de marzo - 16° concurso departamental “Cantalicio Rojas” con agrupaciones invitadas de municipios del Tolima📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada libre18 de marzo - Reconocimiento a los valores humanos otorgado al Dr. Alfonso Reyes Alvarado📍 Conservatorio del TolimaEntrada gratuita / invitación19 al 21 de marzo - 12° Encuentro nacional universitario. Conciertos dialogados en universidades aliadas de la ciudad de Ibagué📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada libre19 de marzo - Concierto de inauguración oficial del 39° Festival Nacional de la Música Colombiana📍 Centro de convencionesEntrada gratuita con boleta20 al 22 de marzo - 31° Concurso Nacional de duetos “Príncipes de la canción” y 28° Concurso Nacional de composición “Leonor Buenaventura”📍 Teatro TolimaBono de apoyo21 de marzo“Día Nacional de la Música Colombiana” y 7° Encuentro departamental de duetos “Silva y Villalba”📍 Plaza de BolívarEntrada libre“Día Nacional de la Música Colombiana” y 10° Encuentro Nacional “Músicas de las regiones”📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada libre“Día Nacional de la Música Colombiana” y homenaje a medios de comunicación📍 Comfenalco Parque CaikéEntrada gratuita / invitación22 de marzoHomenaje al dueto Garzón y Collazos - Oración por la paz, ofrenda floral y matinata📍 Cementerio centralEntrada libre“Tolima musical y turístico” - homenaje al Cañón del Combeima📍 Villa RestrepoEntrada libre23 de marzoConcierto de difusión del festival - Presentación de ganadores y finalistas de los concursos nacionales 2025📍 Panóptico de IbaguéEntrada libreConcierto de premiación y clausura del festival - Artistas con reconocimiento nacional e internacional📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada con boletería (Tu boleta)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este 2025 marca una fecha especial para la cultura electrónica en Colombia: la celebración de los 10 años del Baum Festival los próximos 31 de mayo y 1° de junio. Una década de vibraciones, beats y una comunidad que ha crecido al ritmo de la música. Para homenajear este hito, el festival presenta un cartel diverso con exponentes clásicos del género y artistas emergentes destacados.El gran protagonista de esta edición es Fatboy Slim, el 10 del big beat, cuya trayectoria ha dejado huella en la historia de la música electrónica. Su presentación especial promete ser un viaje sonoro inigualable, reuniendo a los asistentes en una experiencia electrizante.Además, en tributo a la primera edición de 2015, Dubfire regresa para impartir su magistral cátedra tras el booth. Otros gigantes que han sido parte fundamental de la historia del Baum Festival y de la escena electrónica colombiana también se harán presentes. Entre ellos, destacan nombres como Ben Klock, Claptone, Danny Tenaglia, Green Velvet, Marcel Dettmann, Carl Craig y un B2B exclusivo entre Sam Paganini y Len Faki.Durante dos jornadas, el festival dará la bienvenida a nuevas figuras visionarias, explorando las infinitas posibilidades del sonido. Entre los invitados especiales se encuentran DJ Gigola, Pegassi, Horsegiirl, DJ Heartstring y Cloudy, así como Pangaea, el icónico productor británico y jefe de Hessle Audio.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPara los amantes de los bajos contundentes, DJ Nobu ofrecerá un viaje por sus laberintos sonoros, mientras que Chris Liebing traerá una de sus legendarias fiestas sin concesiones. Otro momento único será el inédito B2B entre Héctor Oaks y el vikingo del techno Rødhåd, exclusivo para esta celebración. A esta energía se sumará Indira Paganotto, embajadora del techno contemporáneo, elevando a la comunidad a nuevas alturas.El Baum Festival 10 también contará con la colaboración de curadores invitados como 240km/h + Face 2 Face, Blackworks, Insurgentes, Live From Earth, RE.SET y Toda la Noche, garantizando una selección musical diversa y de la más alta calidad.Este es el cartel completo del Baum Festival 2025 Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por BAUM Festival (@baumfestival)La cita es el 31 de mayo y 1° de junio en Corferias en Bogotá. La boletería estará disponible en preventa para clientes del Grupo Aval, con precios desde #376.000, a partir de este jueves 20 de febrero a las 10:00 a. m. a través de Eticket.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Estamos viviendo en una vorágine de acontecimientos que son, además, muy trascendentes porque cuando se piensa que alguien pueda decir públicamente ‘vamos a sacar a todos los palestinos de Gaza para construir campos de golf’, estamos viviendo y oyendo algo que ni siquiera a Hitler se le hubiera ocurrido”, dijo en una conferencia.Padura ofreció la conferencia ‘Mil historias en La Habana’ como parte de las actividades de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar en la que lamentó que América vive momentos “turbios” en los que la política está dividiendo una integración cultural que han logrado los países en el continente gracias a expresiones como la literatura o la música.Padura consideró “un disparate” que Trump haya renombrado al Golfo de México, un área natural que conecta a Estados Unidos y México con el Mar Caribe, como Golfo de América.“La (música de) salsa ha logrado ser un movimiento que creó una nueva geografía para el Caribe, un Caribe geográfico donde ahora, por cierto, hay un Golfo de América no sé si ustedes saben cuál es, yo no estoy muy seguro de dónde queda (ríe) ¡qué disparate, qué disparate!”.El cubano charló con sus lectores en el paraninfo de la Universidad de Guadalajara, oeste de México, acerca de los 15 años de uno de sus libros más conocidos ‘El hombre que amaba a los perros’ y de su más reciente obra ‘Ir a la Habana’ en el que reconstruyó lo que fue la capital de Cuba y lo que es ahora.El autor aseguró que escribir de La Habana duele por todos los cambios que ha experimentado la ciudad que se encuentra en un momento distópico y agónico.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí“Las ciudades evolucionan, crecen, tienen vida y también tienen alma, el alma de La Habana que era tan exultante, tan cultural tiene otras manifestaciones (...) y en el caso de La Habana física, de los edificios ese deterioro es muy evidente y está en un momento crítico, lo cual crea un signo de interrogación hacia el futuro de esa ciudad”, advirtió.Afirmó que hay también un deterioro cívico y moral que se manifiesta de diferentes maneras pero que es también una respuesta a la miseria que se vive en el país.“La miseria crea miserables y esto se está viendo en todo el país, especialmente en La Habana, es una pérdida de urbanidad y de lo que antes se le llamaban las buenas costumbres, eso se va perdiendo porque las estrategias de supervivencia que tiene que aplicar la gente, los obliga”, concluyó.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En la transición entre los siglos XIX y XX, Francia tuvo un desarrollo cultural importante, lo que se reflejó en la literatura, la pintura y, por supuesto, en la música. Uno de los protagonistas en el ámbito de las partituras fue Maurice Ravel (1875 – 1937), quien basó su estilo en armonías atrevidas que se encargaron de crear sonoridades novedosas.La Filarmónica de Bogotá y el Auditorio León de Greiff, de la Universidad Nacional de Colombia, con más de 40 años de trabajo conjunto por la música, presentan esta serie de conciertos, en la que nos adentraremos en la inspiración del compositor francés, de quién celebramos este 2025, los 150 años de su nacimiento.La Orquesta, dirigida por el mexicano Ludwig Carrasco y con la participación del violinista Giuseppe Tejeiro (de la Filarmónica de Bogotá), interpretará tres obras de Ravel. En 1910, el francés compuso la música para cinco piezas infantiles, que reunió en la obra “Mi madre, la Oca”. De esta exploración fantástica saltaremos a sonidos gitanos comandados por las cuerdas en la obra “Tzigane para violín y orquesta” y a la famosa “Pavana para una infanta difunta”.El complemento de este programa musical, no podría ser mejor que una obra contundente del alemán Richard Strauss: “Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel, Op. 28”, compuesta en 1895. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíViernes 21 de febrero (7:30 p.m.) y sábado 22 de febrero (4:00 p.m.) —ambas fechas con entrada libre hasta completar aforo— son las oportunidades para escuchar este repertorio sulime.De la mano de Ravel y Strauss, la Filarmónica de Bogotá y el León de Greiff; auditorio de la Universidad Nacional de Colombia, continúan fortaleciendo su trabajo conjunto por la música y estimulando el libre acceso a la cultura.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Circuito Clásico, organizado por Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá, Fosbo, junto a Cultura Compensar, presenta una serie de conciertos de música clásica que en su temporada 2025 contará con las presentaciones de artistas internacionales de Japón, Uruguay, España y Ecuador, además de una selecta representación del talento nacional.La inauguración del festival, que tendrá lugar el próximo 22 de febrero en el Teatro de Compensar de la Avenida 68, estará a cargo de la virtuosa oboísta colombiana Luisa Acero, acompañada del Trío de Cuerdas de la Orquesta Sinfónica de Bogotá, conformado por Anyango Yarbo-Davenport, Andrés Cuervo y Raphael Ocampo.El repertorio ofrecerá piezas en las que el oboe será el protagonista, instrumento con una rica historia que se remonta a la Antigua Grecia. A lo largo de la presentación, el público podrá apreciar su evolución desde el periodo barroco hasta la modernidad, con un repertorio exigente que incluirá obras de Johann Sebastian Bach, Benjamin Britten, Wolfgang Amadeus Mozart y Astor Piazzolla.La joven música, Luisa Acero, inició su formación artística desde los siete años haciendo parte de la banda sinfónica de su natal Subachoque. Allí, cuenta, inició tocando instrumentos de percusión y posteriormente el clarinete.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.“Me gustó mucho el sonido del oboe, cuando uno está empezando no es tan agradable, pero cuando escuchas a lo que quieres llegar, el sonido es muy particular y ahí quedé encantada”, recuerda Acero, de sus inicio con el oboe a los diez años.Actualmente Acero, de 21 años, está en la recta final de sus estudios en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la tutoría del reconocido oboísta húngaro Tamás Balla, a quien considera uno de sus referentes, junto a los maestros Rodrigo Escalona y Carlos Villanueva.“Mis referentes son personas cercanas porque puedo entender cómo trabajan. De Rodrigo Escalona, por ejemplo, aprendí muchísimo sobre su musicalidad; a los maestros Tamás Balla y Carlos Villanueva los admiro mucho porque conozco cómo tocan y cómo trabajan, cómo enseñan, la técnica”.En la carrera de Acero se destaca su victoria en el concurso Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en la modalidad solista y música de cámara para la temporada 2025, que le permitirá presentarse en la Biblioteca Luis Ángel Arango en octubre de este año. En el proceso de concurso, la oboísta interpretó las variaciones del compositor italiano Antonio Pasculli sobre ‘La favorita’ de Gaetano Donizetti.“Es un concierto muy interesante, me parece que es muy retador porque maneja ciertas técnicas que tienes que estar trabajando todo el tiempo. Aunque me demoré montándolo, lo disfruté muchísimo”, recuerda.Acero también participa como oboísta principal en la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, la orquesta Nueva Filarmonía y la compañía de teatro musical MISI.En el repertorio que presentará este 22 de febrero, Acero interpretará un recorrido por la historia musical del oboe, a través de obras de Bach, Marroquín, luego pasará por el clasicismo con Mozart y del siglo XX, los asistentes escucharán Phantasy Quartet, Op. 2, de Benjamin Britten, la obra preferida por la artista en el repertorio, además de un cuarteto de Piazzola. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por FOSBO – Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (@fosbo.sinfonica)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La temporada 2025 de la Cinemateca al Parque inicia el próximo sábado, 1° de febrero, con el Parque Timiza, en la localidad de Kennedy, como escenario principal. Este evento, organizado por Idartes, estará en el parque desde las 10:00 a. m., abierto a todo el público con una programación de películas y talleres para todas las edades.La Pantalla Capital iniciará la programación con la Franja Infantil con película animada Mi villano favorito 4 (10:00 a. m.) dirigida por Patrick Delage y Chris Renaud, seguido se presentará la más reciente película de Tim Burton: Beetlejuice Beetlejuice (11:30 a.m.); El día de la cabra (1:15 p. m.), de Samir Oliveros, película colombiana hablada completamente en creole. La historia se desarrolla en la isla de Providencia con música de Elkin Robinson y Diego Gómez de Llorona Records.También se exhibirá en la Franja Cine Familiar la película ¡Somos lo mejor! (2:40 p. m.) de Lukas Moodysson, una historia sobre la juventud, una bella amistad y la visión del mundo de tres jóvenesamantes del punk.Además, el cine Latinoamericano se hace presente con El secreto de sus ojos (4:10 p. m.) de Juan José Campanella, cuenta la historiade Benjamín Espósito, un empleado en un juzgado penal que acaba de jubilarse después de trabajar toda una vida, protagonizada por Ricardo Darín y Soledad Villamil. Ganó el Oscar a Mejor película extranjera. El secreto de sus ojos fue galardonada con un premio Ariel, nueve premios Clarín, dos premios Goya y un Óscar.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Para finalizar las jornada se exhibirá la película colombiana: Uno, (6:30 p. m.) thriller que mezcla drama y acción, dirigido por Julio César, el elenco está compuesto por Marcela Mar, Juan Pablo Urrego, Rachel Blanchard y James Gilbert, Uno fue rodada en varias locaciones de Antioquia.En paralelo, se llevará a cabo la Ruta Audiovisual que traerá una agenda de los procesos de creación audiovisual a través de talleres como: Taller de Storyboard, un encuentro pretende promover el uso de la imagen como un recurso creativo con el objetivo de entender una historia, previsualizar una animación o planificar la estructura de una película, actividad será liderada por Inés Katherine Villamil, guionista con énfasis en escritura para ficción y animación.El segundo, será el taller ¿Cómo Organizar una Página de Cómic?, aquí los participantes aprenderán a contar historias breves a través de imágenes. Además, descubrirán la forma de convertir ideas en narrativas visuales dinámicas para darle vida a las historias con una estructura tipo cómic, estará a cargo de Jorge Andrés Moreno, ilustrador especializado en narrativa gráfica y animación.El Parque Timiza, ubicado en la Calle 40H Sur No. 72 R -31, estará abierto durante de la jornada desde las 10:00 a.m. hasta las 8:00 p. m. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cinemateca de Bogotá (@cinematecabta)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En septiembre de 2023 Diana Díaz Soto asumió la dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) con la misión de promover la riqueza cultural del país a través de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías. Su gestión se ha visto mediada por su experiencia previa, también vinculada al sector, desde la docencia, el trabajo en medios y antes de asumir este rol, como representante de los directores ante el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía.En esta conversación, Soto hace un repaso por sus meses de gestión, que incluyen entre otros, la puesta en marcha de una propuesta para el fortalecimiento de la Ley General de Cultura que se espera transite la próxima legislatura en el Congreso y programas de fortalecimiento de la producción sonora y audiovisual del país. ¿Cómo se está pensado la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) de cara al recorte presupuestal que tendrá el MinCulturas en el 2025?Son varios aspectos, por un lado no tenemos una cifra definitiva con respecto al presupuesto que tenemos asignado y eso es importante tenerlo claro. Un asunto es el presupuesto indicativo que el Gobierno pasó al Congreso, donde una parte no fue aprobada por el hundimiento de la Ley de Financiamiento; sin embargo, ya salió el decreto del Presidente con respecto al presupuesto y ahí hay una cifra que es como con la que nosotros planeamos y que está por la mitad de lo que tuvimos este año.¿De cuánto fue el presupuesto en 2024 y cuál sería el prospecto para la dirección en 2025?En 2024 como DACMI tuvimos 26 mil millones de pesos y en 2025 ese presupuesto indicativo está por cerca de la mitad. Sabíamos que el 2024 iba a ser un año excepcional y que en 2025 íbamos a seguir como una dinámica muy similar a lo que se venía trabajando desde antes, pero con esta circunstancia de la Ley de Financiamiento no tenemos en este momento una cifra confirmada.Sin embargo, lo que sabemos es que eso nos va a implicar unos esfuerzos mayores por hacer procesos de gestión importantes con otras entidades del orden nacional, del orden regional, con cooperación internacional con empresa privada, tanto como acompañar a los agentes del ecosistema en la consolidación de los procesos que se han venido trabajando durante el año y desde atrás también de una manera más fehaciente.Estas propuestas e iniciativas también tienen que lograr supervivir esté o no esté el Gobierno Nacional, podemos acompañarles en un proceso de de fortalecimiento de sus propias iniciativas y modelos de gestión, es parte de lo que estamos teniendo en consideración.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí¿Cuál es el balance que hace de su gestión al frente del DACMI desde su llegada en septiembre de 2023?Ha sido una experiencia absolutamente fascinante, es un ecosistema que conozco bastante bien, conozco el mundo de la radio, de la televisión pública, conozco lo que significa la política pública cinematográfica, todo el ecosistema de los de los medios digitales o nuevos medios y lo conozco desde la barrera de la creación, de los medios públicos. Esto es interesante porque tengo una interlocución cercana con los agentes y un equipo de trabajo que viene haciendo una gestión desde hace muchos años muy comprometida, por ejemplo, con las radios comunitarias, con las televisiones públicas, con los creadores de contenido, con los productores de cine, con las salas de cine, iniciativas de circulación y exhibición.¿Cuáles han sido las principales banderas de su gestión?Las apuestas en el DACMI, en general, tienen que ver con distintas dimensiones: con las radios comunitarias nos parece importante fortalecerlas en sus principios más básicos alrededor de lo que significa gestionar y que una comunidad tenga una radio propia; eso implica acompañar las radios en el fortalecimiento de sus de sus programaciones y de sus procesos de participación de la comunidad, tanto como la identificación de distintos modelos de gestión para que sean sostenibles.También hemos venido trabajando en procesos de cocreación con algunos canales públicos alrededor de 'Resolvámoslo', una serie que se diseñó finalizando el 2023, cocreada con niñas y niños y con adolescentes. Tuvimos todo el proceso de acompañamiento con los canales regionales para producir los capítulos de esta serie que busca que los mismos niños y niños le aporten ideas de solución a las necesidades problemas o inquietudes que tienen otros niños.Nos parece importante seguir en un diálogo con los canales públicos para fortalecer las franjas infantiles tanto como los aspectos que hacen los canales públicos sean canales públicos. Es decir, que estén focalizados en la ciudadanía, que tengan un ejercicio de independencia y autonomía de los gobiernos de turno que tengan espacios plurales con muchísima creación independiente, producción independiente, es parte de lo que buscamos con estos canales regionales.¿Cómo trabajar con los canales regionales para llegar a nuevos públicos, para que los contenidos lleguen a grupos que pueden consumir menos televisión o que están más atraídos por la redes sociales?Creo que ese es otra de las otro de los trabajos que se han venido haciendo con algunos canales regionales y que sea se ha puesto sobre la mesa a consideración porque finalmente el canal no es necesariamente lo que sale el radio difundido, sino que hay que pensar en este ecosistema amplio y en la pregunta de cuál es el lugar de lo público en esa gran diversidad de plataformas digitales, cómo desde los contenidos públicos se entrega una oferta que le haga contrapeso a tanto contenido basura que se encuentra en lo digital.También hablamos de un contenido que honre la diversidad cultural, las distintas formas de vivir, las distintas comunidades, cómo se muestra esa diversidad en tantas plataformas digitales. Los medios públicos tienen un valor gigantesco en proteger la democracia, la libertad de expresión y en proteger la dignidad humana desde la diversidad que a veces no pasa en lo digital, lo digital está lleno de prejuicios y homogeniza.¿En el marco de procesos de paz y construcción de memoria, cómo el DACMI ha fomentado el cine comunitario?Ese es otro de nuestros procesos de formación y lo hemos desarrollado en distintos lugares como La Chorrera, en el Amazonas en Argelia, Cauca, en Suárez, Cauca, en Sumapaz y es convocar a la comunidad, independientemente si tienen vocación cinematográfica o no, alrededor del cine, para que sea el cine el dispositivo que les permita contar una historia que tienen en común, una historia que puede ser por el conflicto armado, por la superación de un problema ambiental, por su por su mito fundacional; eso es parte de lo que hacemos con el cine comunitario.Tenemos historias muy potentes, una de ella es la creación que se hizo con las madres de familia de los 'falsos positivos' de Soacha y el documental 'Las locas decían la verdad', una semana después de lo que pasó con las botas y Miguel Polo Polo que fue fue devastador, pero la respuesta es un documental que muestra el dolor de estas madres, de su pérdida y de esa violencia que han recibido por parte de los de los agentes del Estado. El cine comunitario es una forma de que se reivindique esa voz, de que se le dé la potencia y otra forma más de expresarse.¿Cómo el cine y la producción audiovisual aportan simbólica y culturalmente a la construcción de paz?Cuando se creó la Ley de Cine en 2003 salió una columna en la revista Soho que decía "por qué la necesidad tener cine local" y que eso era como pensar que tenemos que tener una carrera nuclear, hay países que pueden vivir sin eso, pero yo creo que es mejor un país que tiene el cine dentro de su catálogo de expresión. Más de veinte años después nos damos cuenta que muchas de las historias que hemos creado a través del cine, lo que hacen es que van dejando una memoria de lo que no necesariamente hace parte de la historia oficial y muchas versiones de lo que ha sido ser o vivir en Colombia, o de lo que podría ser o significa ser colombiano y esa es la potencia que tiene el cine.Necesitamos hacer que el cine cada vez sea más valioso para los espectadores en salas de cine. El cine nos sirve de memoria, de un recuerdo inefable de lo que nos explica o de lo que nos cuestiona y ese es el lugar que tiene en la en la consolidación de una cultura de paz.¿Podemos llevar el cine comunitario a escenarios más amplios, a que públicos fuera la comunidad se interesen por estas narraciones?Hay que considerar cada oferta desde tu propia proporción, películas como las del cine comunitario interesan en una escala comunitaria, entonces tienen un valor en ese sentido y su pretensión en primera instancia es ser relevante para la comunidad en el marco de la cual se creó; ya el hecho de que exista una película significa que algo queda en la memoria, que pueda ser vista y circulada, que se mantenga vigente en una comunidad. Si esa película llega a otra comunidad que tiene circunstancias de vida similares también suma un montón, si una historia pasa entre comunidades eso significa comenzar a tejer redes de sentido, esas dinámicas hacen valioso el cine comunitario y no necesitan tener una vocación de ir a una sala comercial, no las llevemos a un asunto de frustración, salvo que sea un escenario controlado como un festival en particular, que se promueva de esa manera.Cuál es la relación del DACMI con las plataformas de streaming internacionales que han permeado el consumo de cine y televisión de los colombianos, y que además vienen aumentando su coproducción de contenidos con ColombiaPor un lado Colombia tiene una Ley 1556 que fomenta la producción extranjera en Colombia, ha sido lo que ha permitido que se haga 'Cien años de soledad', sin duda, porque los incentivos tributarios llevan a que pues sea muy atractivo, pero además hay unos criterios u objetivos de esa ley: que se fomenta el turismo, el talento humano colombiano y el audiovisual.Parte de lo que hacemos desde el Comité de Promoción Fílmica es ver que sean proyectos que cumplan con esas premisas, tenemos una relación muy clara por cuenta de la 1556.Ahora bien, en el proyecto de fortalecimiento de la Ley General de Cultura que se ha venido trabajando durante este año en mesas regionales por todo el país y en este momento está en procesos de concertación con comunidades étnicas, que esperamos que el Gobierno pueda radicar arrancando de la siguiente legislatura, hay unas medidas como orientar unos puntos del impuesto de las ventas que pagan las plataformas a los fondos de creación, eso es parte de lo que buscamos que suceda.¿Cómo seguir fortaleciendo la relación entre las plataformas internacionales con las productoras audiovisuales colombianas?Como contenido, la puesta en valor de contenidos colombianos en las plataformas es un proceso netamente privado, algo en lo que desde lo público no podríamos incidir; sin embargo, yo sí creo que es importante que las plataformas ojalá dieran más claridades con respecto a las métricas para que los contenidos se pongan en valor. Ojalá tuviéramos las métricas de cómo se comportan esos esos contenidos porque nos ayudaría a todos, les ayudaría a las casas productoras, en lo público nos ayudaría a todos a entender mejor su ecosistema en ese sentido. Creo que ese secretismo de plataformas en realidad es innecesario, nos sumaría más tener unas unas cifras más transparentes.Un trabajo no menor es la recolección de material que robustezca el patrimonio audiovisual colombiano, ¿cuál es el objetivo en esta materia?Nosotros somos gestores del sistema de información del patrimonio audiovisual colombiano que tiene más de 20 años de creación. Yo creo los activistas del patrimonio hacen un apostolado gigantesco porque de los eslabones de la cadena de valor que menos se atienden en términos generales. Yo creo que en materia de patrimonio se ha hecho mucho, se están fortaleciendo sobre todo archivos locales y territoriales a través de las becas de formación y becas de fortalecimiento que hacemos con el Programa Nacional de Estímulos.De ahí salen procesos muy interesantes, de recuperación de archivos, de creación con material de archivo, se forman redes entre los responsables de los de los archivos y la gente que está dedicada al patrimonio audiovisual colombiano. Hemos hecho este año, pues a partir de la recuperación de un material interesantísimo que data de un siglo, unos cine conciertos en distintos lugares del país que nos muestran la realidad de lo que ha significado la explotación minera, la explotación del oro, el esclavismo, un montón de circunstancias que han hecho parte del drama social en Colombia y que todavía siguen dándose otras formas más modernas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Películas‘Uno’, de Julio CésarProtagonizada por Marcela Mar y Juan Pablo Urrego, esta película cuenta la historia de Esmeralda quien se adentra en una peligrosa búsqueda en La Alameda, una comunidad minera colombiana, donde desenterrará secretos oscuros.‘Del otro lado del jardín’, de Daniel PosadaBasada en la novela homónima de Carlos Franz, este filme relata la odisea de un poeta acusado de asesinar a su madre a quien asistió para acabar con su vida. Tras esto deberá defenderse no solo en la corte, sino ante los medios y la sociedad colombiana. La película está protagonizada por Julián Román y Vicky Hernández. La pueden ver en MAX.‘Yo vi tres luces negras’, de Santiago Lozano“José de los Santos vive en un pueblo del litoral pacifico Colombiano. Desde pequeño aprendió las artes de los rituales mortuorios heredadas de sus ancestros. Tiene un compromiso con las ánimas del purgatorio quienes lo protegen y lo atormentan. De carácter fuerte y orgulloso, carga con el peso de no haber podido rezar y sepultar a su hijo Pium Pium, quien fue desaparecido hace un tiempo. Un día el espíritu de su hijo lo visita y le anuncia que el día de su muerte está cerca, señalándole que debe ir selva adentro para encontrar el lugar donde debe morir”, así se describe esta película que fue galardonada en el Festival de cine de Gijón en España.‘Estimados señores’, de Patricia CastañedaAmbientada en 1954, la película sigue a Esmeralda Arboleda, una líder ferozmente inteligente, que enciende una revolución en una sociedad arraigada en tradiciones patriarcales, que culmina en un encarnizado y decisivo debate. Un grupo de mujeres se embarca en una lucha histórica para llevar el derecho de voto femenino a la Asamblea Nacional Constituyente.‘Mi bestia’, de Camila Beltrán“Bogotá, 1996. La población está en pánico, el diablo llegará durante un eclipse lunar que se aproxima. Mila, de 13 años, siente que la mirada de los demás sobre ella se hace cada vez más asfixiante. Se pregunta si la metamorfosis de su cuerpo tiene algo que ver con la profecía. Llega el temido día, la luna roja ilumina el cielo”, así se describe esta película coproducida entre Colombia y Francia.Series‘La primera vez 2’Este año se estrenó la segunda parte de una de las series colombianas que más tuvo éxito en el país y en la plataforma Netflix. La primera vez sigue la historia de Eva en un colegio de varones, en esta segunda temporada se le da continuidad al amorío entre ella y Camilo Granados así como se tocan temas como el embarazo, el amor y la familia. Puede verla completa en Netflix.‘Secuestro al vuelo 601’En 1973, dos asaltantes armados y encapuchados secuestran un avión de pasajeros, y ponen en jaque al Gobierno colombiano al demandar la liberación de 50 presos políticos y un rescate cuantioso. Con un reparto en el que están Enrique Carrizo, Mónica Lopera y Christian Tappan, esta serie relata una de las historias aéreas más conocidas en el país. Se encuentra disponible en Netflix.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí‘Primate 2’“En quiebra, con su vida guardada en cajas y un sofá en la casa de sus amigos, Andrés y Joao, como único refugio, William se enfrenta a su nueva realidad: el otrora famoso actor busca estabilidad emocional y económica para lidiar con sus hijos adolescentes, el viaje personal de su exmujer y la angustia de sentir que sus días de gloria nunca volverán”, así relata Prime video la segunda temporada de Primate, la serie protagonizada por Christian Tappan.‘Cien años de soledad’Netflix adaptó la obra cúspide de Gabriel García Márquez que fue estrenada este diciembre con solo su primera parte. Esta serie transportó la novela del Nobel a la pantalla chica con un elenco en su mayoría colombiano y con los directores latinoamericanos Laura Mora y Alex García quienes llevaron la historia de los Buendía a la plataforma, esta serie es el top 3 en toda América Latina.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hace 23 años nos reímos y disfrutamos por primera vez cada momento en el que Enrique Carriazo le decía a Robinson Díaz “¡Saúl, hermano!” durante la comedia La pena máxima, una historia en la que la pasión por el fútbol fue llevada al límite.También hace 23 años, el 29 de julio de 2001, la Selección Colombia de fútbol llegó a la cúspide del deporte en el continente, cuando por primer y única vez se consagró como campeona de la Copa América al vencer a México en el estadio El Campín de Bogotá con un gol de cabeza de Iván Ramiro Cordoba. Ese título de 2001 representaba lo más relevante que había vivido el fútbol colombiano hasta entonces, lo que puso a flor de piel la pasión de un país que no había conocido victorias.Pero La pena máxima se estrenó un mes antes, en junio de ese año, con toda la expectativa puesta en ese campeonato. “Nada despierta más la pasión en nuestro país que su selección. Además se trata de una comedia total sobre todos los comportamientos que puede generar una pasión como esta”, le dijo el guionista y productor de esta película, Dago García, al diario El Tiempo, antes del estreno.Junto al frenesí al que puede llevar el fútbol, que ha generado risas y recordación entre los colombianos por más de veinte años, lo que convirtió esta película en un clásico es su capacidad de contar la vida de Mariano Concha (Enrique Carriazo). Este es un personaje de clase media de inicios de los años dos mil, que junto a su obsesión por el fútbol también conviven sus sueños, su búsqueda de una casa y las riñas familiares y su amor por su hermano Sául (Robinson Díaz) y su esposa Luz Dary (Sandra Reyes).💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíGarcía y Luis Felipe Salamanca escribieron esta historia dirigida por Jorge Echeverri inspirados en el cuento “Un día de fútbol”, escrito por el periodista Jorge Luis Varela.Fernando Árevalo interpreta a Pedro, el tío de Saúl y Mariano, un seguidor de la selección de Argentina con quien Mariano apuesta su casa si la albiceleste pierde el partido en Bogotá frente a Colombia, pero el mismo día del encuentro Pedro muere.Además, Mariano había apostado con su jefe los ahorros que tenía para invertir en una casa. Sin importar las circunstancias la cábala de este particular personaje era que la Selección Colombia no perdía ningún partido en Bogotá solo si él asistía al estadio. Así los hermanos Concha se embarcan en una serie interminable de malabares para acompañar la velación de su tío recién fallecido y cumplir la cita deportiva, con más que una clasificación al mundial en juego.Como dato adicional, esta historia de pasión por el deporte también fue llevada al cine mexicano, en una coproducción entre ambos países, con la dirección de Rodrigo Triana. Con el mismo nombre, esta versión estra protagonizada por el actor y presentador mexicano Adrián Uribe y los colombianos Julieth Restrepo y Carlos Manuel Vesga.El regreso de ‘La pena máxima’Después de que vimos un radio en un ataúd, gritos, llantos y apuestas en la primera entrega de esta historia, este 25 de diciembre estrenó La pena máxima 2, que al igual que hace 23 años, coincide con un hito del deporte en el país, el año en que llegamos a la final de la Copa América frente a Argentina.También bajo el sello Dago García, con la dirección de Mauricio Cruz Fortunato, de nuevo está en juego la clasificación de la Selección Colombia al próximo mundial de fútbol. La pasión futbolera regresa cuando Abelardo y su hermano Raúl, encarnados por Santiago Alarcón y Biassini Segura, están listos para ir a ver jugar a la selección, cuando la FIFA aplaza el partido para el mismo día del matrimonio de su hija, Laura, quien se casa con el jugador estrella del equipo Colombiano.Para pagar la luna de miel de Laura, Abelardo apostó a que su yerno podía hacer tres goles en ese partido. Así, Abelardo y su hermano harán todo lo posible para que los planes iniciales se mantengan. Dos eventos importantes y divertidas situaciones se mezclarán en la vida de estos dos protagonistas, y solo hasta que suene el pitazo final se sabrá cuál será el resultado de esta encrucijada.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Traemos cinco películas colombianas recomendadas para esta temporada decembrina. Nuestra tradición navideña evoca la música, el baile, la familia, la armonía y en algunas ocasiones la tristeza, sentimientos y momentos que el cine nacional ha sabido retratar.🐖 ‘Nochebuena’ (2008)En esta historia la familia De La Concha se prepara para celebrar la noche del 24 de diciembre en medio de una crisis familiar llena de secretos, misterios y envidias y otra crisis sanitaria que ronda su casa. Esta suma de problemas hará que, literalmente, salga lo peor de cada miembro de la familia, aunque intenten ocultarlo.Una comedia negra de 2008, dirigida por la cineasta Camila Loboguerrero, está protagonizada por Matías Maldonado, Conny Camelo y Edgardo Román.🚗 ‘El carro’ (2003)No podía faltar en esta lista un clásico colombiano navideño. El carro cuenta las aventuras de una familia bogotana de clase media en los años noventa y cómo llegaron a tener su primer carro, un Chevrolet Bel Air rojo que sería tan querido como un integrante más de la familia.La película, ambientada en Navidad, cuenta con la dirección de Luis Alberto Orjuela y la participación de reconocidos talentos colombianos como César Badillo, Luly Bossa, Diego Cadavid y Bernardo García.🎉 ‘Al son que me toquen bailo’ (2019)Disfrute de lo mejor de la música tropical y decembrina con la historia de vida de Daniel García, un hombre apasionado por la rumba que se enamora al son del ‘chucu chucu’. Desde su infancia, hasta su vida adulta, con familia e hijos, vemos la vida en la ciudad desde los ojos de su protagonista, sus historias y sus amores que a lo largo de los años están acompañados por la música de Rodolfo Aicardi, Pastor López, Los Hispanos y todos los grandes de diciembre.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíJuan Carlos Mazo, reconocido por dirigir recientes producciones como la telenovela Rigo o la película El bolero de Rubén, está al frente de esta historia escrita por Dago García y protagonizada por Variel Sánchez y Laura Rodríguez.🚲 ‘Carta al niño Dios’ (2014)Esta es una versión bien colombiana del clásico navideño de Hollywood, El regalo prometido. Le recomendamos una comedia familiar en la que un padre busca la manera de llevarle a Rubencito, su hijo, la bicicleta de Navidad que tanto desea, una misión muy difícil en el contexto económico y social en el que se encuentran.Antonio Sanint, el mismo de la mejor entrega de El Paseo, es decir, la primera, Diana Ángel, Fabio Rubiano y Óscar Murillo son los protagonistas de esta película dirigida por Juan Camilo Pinzón.🌹 'La vendedora de rosas' (1998)La última película de estos recomendados no podía ser otra, la más famosa e infaltable del director Víctor Gaviria. Un retrato crudo de una Navidad desgarradora y cruel vivida por Mónica y los jóvenes de Medellín que están a su alrededor.Estrenada hace 26 años, esta película hizo parte de la Selección Oficial de la edición número 51 del Festival de Cine de Cannes.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Entre los planes para este fin de año está una nueva edición de Cinemateca al Parque, un evento que convoca a los bogotanos a reunirse en familia para ver cine al aire libre. Este año, la actividad se realizará en el marco de las actividades de Navidad organizadas por el Instituto Distrital de las Artes, Idartes. Durante el miércoles 18 de diciembre, desde las 11:00 de la mañana los asistentes podrán disfrutar de proyecciones gratuitas al aire libre de producciones nacionales e internacionales, con una programación que incluye talleres y toda una serie de experiencias artísticas para los más pequeños. Organizada por la Cinemateca Distrital, la programación iniciará en la Pantalla Capital con la proyección del cortometraje La semilla, memoria y alimento para la vida, dirigido por el Pueblo Totoroez, este documental estará acompañado por un taller práctico liderado por Nodo Sur por medio del cual los participantes podrán aprender sobre los elementos esenciales del cultivo y cuidado de una siembra.La programación también tendrá una serie de largometrajes con contenido diverso para todos los públicos: El origen de los guardianes, de Peter Ramsey, que narra la historia de un grupo de superhéroes inmortales con extraordinarios poderes; el clásico Beetlejuice, de Tim Burton; La suprema, de Felipe Holguín, película colombiana que tuvo su estreno nacional en la más reciente edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI, en el que se llevó el Premio del Público. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíTambién estará Gremlins, de Joe Dante, película icónica de los años ochenta que fusiona el horror con la comedia de manera única; y para finalizar las jornada se exhibirá La sustancia, dirigida por Coralie Fargeat y protagonizada por Demi Moore, un film para mayores de 15 años que desafía la percepción de la juventud eterna y pone al cuerpo en el centro del debate.En paralelo, se llevará a cabo la Ruta Audiovisual que traerá una agenda de los procesos de creación audiovisual a través de talleres como: Construcción de títeres para audiovisual, Modelando sueños navideños, Crea tu propio FlipBook, Luz y creatividad: Taller de portavelas navideños.Estos son los horarios de la Cinemateca al Parque:11:00 a. m. - La semilla, memoria y alimento para la vida (cine familiar)11:45 a. m. - El origen de los guardianes (franja infantil)1:30 p. m. - Beetlejuice (franja clásicos)3:00 p. m. - La suprema (cine colombiano)4:30 p. m. - Gremlins (cine familiar)6:30 p. m - La sustancia (para mayores de 15 años)Recuerde que la cita es el miércoles, 18 de diciembre, en el Parque Nacional (carrera 7 #37-04). Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cinemateca de Bogotá (@cinematecabta)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Francella es uno de los actores más populares de Argentina y, en cine, tras protagonizar varias películas de gran éxito entre 1998 y 2007, como Rudo y Cursi (2008), de Carlos Cuarón, y El secreto de sus ojos (2009), de Juan José Campanella (ganadora del Óscar como mejor película en lengua extranjera), su trabajo empezó a tomar mayor profundidad dramática.Desde entonces, ha trabajado con directores como Ana Katz, en Los Marziano; Eduard Cortés, en Atraco; Marcos Carnevale, en Corazón de león, o Daniel Burman, en El misterio de la felicidad.Ha buscado nuevos desafíos como el que afrontó con el personaje de Arquímedes Puccio en El clan, de Pablo Trapero, con la que obtuvo los premios Platino y Fénix al mejor actor; Los que aman, odian, de Alejandro Maci; Mi obra maestra, de Gastón Duprat; Animal, de Armando Bo, o El robo del siglo, de Ariel Winograd.En televisión, ha protagonizado innumerables proyectos y ha recibido en ocho ocasiones el premio Martín Fierro como actor de comedia.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Asimismo, por la serie El encargado, de Gastón Duprat y Mariano Cohn, ha obtenido el premio Platino.En teatro, sus trabajos en comedias y musicales fueron siempre grandes éxitos de taquilla, entre los que se encuentran Los productores y El joven Frankenstein, de Mel Brooks; Los reyes de la risa, de Neil Simon; La cena de los tontos, de Francis Veber (pieza que también dirigió en la versión de 2009); Dos pícaros sinvergüenzas, de Jeffrey Lane y Davis Yazbek, y Nuestras mujeres de Eric Assous.Como director teatral también llevó a escena la comedia Perfectos desconocidos de Paolo Genovese, añade el comunicado del Festival de Málaga, que se celebrará en marzo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La actriz dio la sorpresa y se impuso al resto de nominadas de la categoría, especialmente a Demi Moore, que partía como favorita a la máscara dorada, además de Marianne Jean-Baptiste, por 'Hard Truths' ('Mi única familia'), Saoirse Ronan ('The Outrun'), Cynthia Erivo ('Wicked') y Karla Sofía Gascón ('Emilia Pérez'), que no acudió a la gala.Tras perder el BAFTA en la categoría de 'Estrella Revelación', Madison acabó la noche acariciando el codiciado galardón tras ser reconocida por su papel en 'Anora', donde da vida a una trabajadora sexual del mismo nombre que se enamora de un joven oligarca ruso.Al subir a recoger el galardón, Madison confesó que no se había preparado un discurso porque no se esperaba ganar, y aprovechó para agradecer a su madre por "llevarla a tantas audiciones" y al resto del elenco de la película, incluido su director Sean Baker.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Igualmente, aprovechó su tiempo en el escenario para reconocer a la comunidad de trabajadoras sexuales: "Las veo, merecen respeto y decencia humana. Y pido a otros que hagan lo mismo".Madison también compartía categoría con Gascón, que tras obtener la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes, la actriz de 52 años y natural de Alcobendas (Madrid), logró hacer historia en los BAFTA al convertirse, con su nominación, en la primera mujer transgénero en optar a una máscara dorada.La española no acudió a la gala en Londres tras verse envuelta en las últimas semanas en una polémica por unas antiguas publicaciones racistas y xenófobas en redes sociales, que dejaron tocada la candidatura de la película 'Emilia Pérez' en su carrera a los Óscar.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El drama papal 'Cónclave' se consagró este domingo como mejor película en la 78 edición de los Premios BAFTA del cine británico; si bien empató a cuatro máscaras con la película 'The Brutalist', que logró la dorada en dos de las categorías principales: mejor actor protagonista y mejor dirección.Podría decirse que en este 2025, oficialmente, los BAFTA se han abonado al brutalismo, no solo por los múltiples premios otorgados al filme del estadounidense Brady Corbet, sino porque se celebraron por tercer año consecutivo en el Royal Festival Hall de Londres, un edificio de estilo brutalista a las orillas del río Támesis.También repitió como presentador de la ceremonia el actor escocés David Tennant ('Doctor Who'), que inició la gala ataviado con un tradicional 'kilt' de tartán, tras interpretar una versión del 'I´m Gonna Be (500 Miles)' de The Proclaimers, e hizo alarde de su característico humor británico a lo largo de las dos horas y media que duró la velada.Tan solo dos años después, el director alemán Edward Berger repitió con 'Cónclave' la hazaña conseguida en 2023, cuando su cinta bélica 'All Quiet on the Western Front' ('Sin Novedad en el Frente') consiguió la máscara dorada a mejor película.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Si bien en esta ocasión se quedó sin hacer doblete, al llevarse Brady Corbet ('The Brutalist') el BAFTA a mejor dirección; la cinta logró mantener las expectativas al partir como favorita en las nominaciones, tras lograr cuatro de las doce máscaras a las que optaba, incluyendo mejor película británica, mejor guión adaptado y mejor edición.El estadounidense Adrien Brody se reafirmó como el candidato imbatible en esta temporada de premios cinematográficos y logró su primera máscara dorada, gracias a su papel del arquitecto húngaro y judío Lászlo Toth en 'The Brutalist', además de poder resarcirse de su nominación fallida por 'El Pianista' en 2023.Sorpresiva fue, en cambio, la victoria de Mikey Madison en la categoría de 'Mejor Actriz Protagonista' por su papel en la comedia dramática 'Anora', al imponerse a la favorita de las apuestas, Demi Moore ('La Sustancia') y a la actriz española Karla Sofía Gascón ('Emilia Pérez'), que no acudió a la gala tras el revuelo generado por unas antiguas publicaciones suyas de contenido racista en redes sociales.La película protagonizada por Gascón tenía en los BAFTA una gran prueba de fuego de cara a los próximos Premios Óscar para demostrar la robustez de su candidatura, tocada por los polémicos tuits, pero se hizo con dos de las máscaras: la de mejor melícula de habla no inglesa y la de mejor actriz de reparto para la estadounidense de origen dominicano Zoe Saldaña.A la hora de recoger el galardón, la intérprete de 46 años tuvo palabras de agradecimiento para sus compañeras de reparto -Gascón incluida-; reivindicó su acento latino y aseguró que recibir el BAFTA era una "validación" por todas aquellas ocasiones en la que la habían rechazado para una película por su manera de hablar.También fueron premiadas 'A Real Pain', que logró dos galardones, junto a 'Wicked' o 'Dune: Parte 2', que se repartieron cada una dos de las categorías técnicas; así como 'Wallace y Gromit', que se impuso en las de animación.La cinta de terror gore 'The substance/La Sustancia' se conformó con un galardón, al igual que la irlandesa 'Kneecap'; mientras el biopic de Bob Dylan 'A Complete Unknown' se proclamó como la gran perdedora de la noche, al irse de vacío pese a contar con seis nominaciones.Tampoco tuvo suerte el director español José Prats, puesto que 'Wander to Wonder' le arrebató la posibilidad de ganar su primer BAFTA con el cortometraje de animación 'Adiós', sobre la relación de un padre con su hijo y el dolor de verlo marchar a trabajar al extranjero.En la edición más musical de la historia de los BAFTA, con numerosas películas inspiradas por la música, los encargados de dar la nota en la gala fueron la banda británica Take That, que cantó su éxito 'Greatest Day' y el actor de 'Wicked' Jeff Goldblum, que interpretó una pieza al piano durante el In Memoriam.El actor de 'Harry Potter' Tom Felton protagonizó un momento emotivo al entregar el BAFTA de Honor a toda la trayectoria (BAFTA Fellowship) a Warwick Davis, conocido por su papel del profesor Filius Flitwick en las adaptaciones cinematográficas de la saga de J.K. Rowling."Nos conocimos en Hogwarts, fue mi profesor y me enseño mi primer conjuro: "Wingardium Leviosa", dijo Felton en el escenario para introducir a un emocionado Davis, que dedicó el galardón a su esposa fallecida e invitó a "todos aquellos que sueñan con contar historias o con crear algo con significado" a que se lancen a ello.La gala también destacó por la ausencia de los miembros de la familia real británica, si bien el príncipe Guillermo, en calidad de presidente de BAFTA desde 2010, apareció en un vídeo pregrabado para introducir el premio de "Estrella Revelación" y alabar a las nuevas generaciones de la industria del cine británico.Esta es la lista de todos los ganadores de los BAFTA 2025:-Mejor película: 'Cónclave'-Mejor dirección: Brady Corbet ('The Brutalist')-Mejor actor protagonista: Adrien Brody ('The Brutalist')-Mejor actriz protagonista: Mikey Madison ('Anora')-Mejor actriz de reparto: Zoe Saldaña ('Emilia Pérez')-Mejor actor de reparto: Kieran Culkin ('A Real Pain')-Mejor guión original: 'A Real Pain'-Mejor guion adaptado: 'Cónclave'-Mejor película británica: 'Cónclave'-Mejor película de habla no inglesa: 'Emilia Pérez'-Mejor película de animación: 'Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas' ('Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl')-Mejor película para niños y familias: 'Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas' ('Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl')-Mejor documental: 'Super/Man: The Christopher Reeve Story' ('Super/Man: La Historia de Christopher Reeve'.-Mejor cortometraje británico: 'Rock, Paper, Scissors'-Mejor cortometraje británico de animación: 'Wander to Wonder'-Mejor debut de un escritor, director o productor británico: 'Kneecap'-Mejor fotografía: 'The Brutalist'-Mejores efectos especiales: 'Dune: Parte 2'-Mejor diseño de vestuario: 'Wicked'-Mejor Diseño de Producción: 'Wicked'-Mejor maquillaje y peluquería: 'The Substance' ('La Sustancia')-Mejor edición: 'Cónclave'-Mejor sonido: 'Dune: Parte 2'-Mejor banda sonora original: 'The Brutalist'-Mejor casting: 'Anora'-Premio 'EE Rising Star' (Estrella Revelación): David Jonsson ('Alien: Romulus')-Premio BAFTA Fellowship a la trayectoria: Warwick Davis.-Premio a la mejor contribución británica al cine: Medicinema.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desafiando al típico frío de febrero, la capital alemana vuelve a tender la alfombra roja para dar inicio a la Berlinale, el Festival Internacional de Cine de Berlín. Entre las 19 películas de la competencia oficial figuran filmes de México, Argentina y Brasil, que lucharán por el Oso de Oro, el máximo galardón del evento, cuya 75 edición se llevará a cabo del 13 al 23 de febrero.Una de las representantes latinoamericanas es la cinta mexicana "Dreams" del reconocido director Michel Franco, que cuenta la historia de un bailarín de ballet cuyo sueño es viajar a Estados Unidos para iniciar una nueva vida y encontrarse con su novia, una rica heredera de la alta sociedad. Pero, cuando el jóven mexicano llega a San Francisco, después de casi perder la vida al cruzar la frontera, se enfrenta a una dura realidad. El elenco de "Dreams" es encabezado por Jessica Chastain, Isaac Hernández y Rupert Friend.En tanto, el cineasta argentino Iván Fund llega al festival alemán con su road movie "El mensaje", una historia que transcurre a lo largo de un viaje. El filme es protagonizado por Anika Bootz, quien interpreta a una niña de nueve años que tiene el don de comunicarse con los animales. Sus padres adoptivos ven una oportunidad de hacer dinero con ello y viajan por el campo ofreciendo los servicios de la menor como médium de animales, a personas que están desesperadas por comunicarse con sus mascotas.La presencia latinoamericana en la sección principal de la Berlinale es completada por la brasileña "O último azul", de Gabriel Mascaro, que aborda la historia de Tereza, de 77 años, a quien, como a otros adultos mayores, el Gobierno brasileño quiere enviar a una zona remota para vivir sus últimos años de vida. El propósito sería dejar la ciudad para las generaciones más jóvenes. Pero Tereza se niega a aceptar ese destino que le han impuesto y emprende un viaje por el Amazonas para cumplir un último deseo. Los encargados de protagonizar esta trama fueron Denise Weinberg y Rodrigo Santoro.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Este año, el jurado encargado de seleccionar a los ganadores del Oso de Oro y el Oso de Plata es presidido por el director estadounidense Todd Haynes y cuenta, entre sus siete miembros, con el realizador argentino Rodrigo Moreno, reconocido por sus filmes "Los delincuentes", "El custodio", "Un mundo misterioso", entre otros.Más presencia latinoamericana en otras seccionesEn las distintas secciones del festival, que proyectará alrededor de 250 películas provenientes de todo el mundo, figuran otras doce películas en castellano, provenientes de la región. Entre ellas, destaca la mexicana "El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)", del director Ernesto Martínez, que participa en la nueva sección de la Berlinale denominada Perspectivas, enfocada en mostrar obras de cineastas prometedores.En su película ambientada en en los años 90, Martínez relata la vida de cinco hermanos abandonados por sus padres, quienes viven con su abuela, que sufre de esquizofrenia y con la que experimentan las fronteras entre la realidad y la imaginación.En la sección Panorama, por ejemplo, figura el filme paraguayo "Bajo las banderas, el sol", del director Juanjo Pereira, que reconstruyó los 35 años de dictadura que vivió Paraguay bajo Alfredo Stroessner, basándose únicamente en material de archivo.Otra de las participantes en esta sección es la película mexicana "Olmo", del director Fernando Eimbicke. El filme muestra a un joven de 14 años llamado Olmo y a su familia que apenas puede llegar económicamente a fin de mes. El padre está postrado en cama debido a una grave enfermedad y todos los miembros de la familia tienen que cuidar de él. Un sábado, el mundo de Olmo se pondrá de cabeza después que su vecina lo invita a una fiesta.Colombia y Cuba en sección juvenilEn la sección Generación KPlus, dirigida a un público más joven, se presentan historias con anhelos, crecimiento, fantasías y realidades amargas. Aquí se proyecta el cortometraje colombiano "Akababuru: Expresión de asombro", de la directora Irati Dojura Landa Yagarí. A través de Kari, la directora cuenta la historia de una niña indígena que tiene miedo de reír y cómo una leyenda la ayuda a liberar sus sentimientos."El paso", de Roberto Tarazona, es el nombre del documental con el que Cuba llega a esta sección de la Berlinale. La historia gira en torno a una remota aldea cubana, donde dos niños juegan, pescan y ríen juntos, ajenos al drama que viven los adultos en las noches sin luna. Sólo cuando escuchan las conversaciones de los mayores, ocultos en la oscuridad, se enteran de los terribles sucesos: el ganado y los granjeros que se atreven a enfrentarse a un "monstruo" están desapareciendo.A estas se suma "Atardecer en América", de Matías Rojas, una coproducción entre Chile, Colombia y Brasil. En su documental, Rojas relata las experiencias que tuvo una adolescente migrante mientras cruzaba de noche el altiplano -una de las rutas migratorias más peligrosas de la región- y cómo se sintió acompañada de presencia espiritual.En Forum, la sección dedicada al cine experimental, se encuentran dos cintas peruanas. Una de ellas es "La memoria de las mariposas", de la directora Tatiana Fuentes, que narra las historias perdidas de dos hombres indígenas, Omarino y Aredomi. El filme desmantela la historia oficial del comercio extractivo y colonial del caucho de finales del siglo XIX y principios del XX en América Latina.La segunda representante del cine peruano en Forum es "Punku", del director Daniel Fernández. La cinta, hablada en castellano y quechua, cuenta la historia de Iván, un joven que fue encontrado inconsciente y con un ojo herido en la selva peruana después de dos años. Meshia, quien fue la persona que encontró a Iván, hace que este se reencuentre con su familia, pero se ve envuelta en una trama de revelaciones personales y sociales. El filme saca a flote las grandes diferencias que aún existen en Perú entre la ruralidad y la modernidad.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Junto a la cantante de 'Malamente', "tienen papeles destacados como estrellas invitadas" el campeón del Super Bowl Marshawn Lynch y el protagonista de 'A Different World, Kadeem Hardison, entre otros, indicó la plataforma en línea en un comunicado en X.La serie regresa con la mayor parte del elenco original para esta tercera temporada, incluidos Zendaya, Hunter Schafer, Eric Dane, Jacob Elordi, Alexa Demie y Maude Apatow.También Martha Kelly y Chloe Cherry "han sido ascendidas a personajes habituales de la serie", mientras que el nominado al Óscar a mejor actor por 'Sing Sing', Colman Domingo, regresará también como estrella invitada.De la lista de artistas que figuran en el regreso se caen Nika King, Austin Abrams y Algee Smith, miembros del reparto original.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La serie, que ofrece una mirada a la vida de un grupo de estudiantes de secundaria mientras lidian con problemas de drogas, sexo y violencia, comenzará a rodarse tres años después del estreno de la segunda temporada.Desde entonces su continuación se había ido postergando hasta el punto de que se llegó a especular sobre su posible cancelación definitiva.Esta demora se ha atribuido a múltiples factores, entre ellos la huelga de guionistas y actores de Hollywood del año pasado, así como la masiva popularidad que ha adquirido el elenco tras el lanzamiento, lo que les ha abierto las puertas a participar en más proyectos y a disponer, en consecuencia, de agendas más apretadas.Hasta la fecha, la serie de la que Zendaya es también productora ejecutiva ha recibido 25 nominaciones a los Emmy, con nueve victorias.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La actriz británica Tilda Swinton, quien recogió anoche el Oso de Oro honorífico a su trayectoria en la gala de inauguración de la 75ª edición de la Berlinale, subrayó este viernes la importancia de trabajar en colectivo, como una familia o una tribu, al ser este el entorno que permite ser auténtico y abordar temas difíciles."Aprendí pronto que trabajar colectivamente me sienta bien. Creo que puede convenir a más gente que a mí, y lo recomiendo encarecidamente. Especialmente a los artistas jóvenes que empiezan, les recomiendo verdaderamente que encuentren su comunidad y se queden en ella, porque es dentro de esa comunidad donde pueden sentirse más relajados, más confiados, más fieles, más aventureros y divertirse más", afirmó en rueda de prensa.Ese tipo de entorno es el que permite ser auténtico y decir y abordar cosas difíciles, porque esa familia te aporta seguridad."Es una palabra muy usada, pero realmente creo que todos sabemos que es posible elegir una familia, una tribu, y trabajar mejor en ella. Así que creo que eso es lo que me hace seguir adelante" también en momentos difíciles, afirmó.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Recordó que empezó a trabajar en cine en un colectivo con Derek Jarman hace 40 años, en 1985, con el filme "Caravaggio", con el que fue también a su primer festival, la Berlinale, y desde entonces nunca ha dejado de trabajar de forma colectiva.Al mismo tiempo, se mostró convencida de la necesidad de "creer en la humanidad" de las personas incluso fuera de nuestra tribu, "porque si no lo hacemos, si nos rendimos, entonces todo está perdido".Así que incluso cuando parezca que las líneas están trazadas, hay que creer que es posible llegar, afectar, cambiar y transformar las mentes y los corazones de la gente del otro lado, porque, de lo contrario, nos atrincheramos.Un "animal preindustrial"Por otra parte, afirmó que las pocas veces que ha participado en producciones de grandes estudios o del cine más industrial se ha percatado de esa falta de comunicación colectiva, de las divisiones por departamentos y de la dificultad frecuente de relacionarse."No soy un animal industrial por naturaleza. De hecho, soy muy preindustrial", dijo, aunque reconoció haber disfrutado mucho de sus "extrañas incursiones en el cine industrial" al haberle resultado "muy exótico" y haber sido, de hecho, ese tipo de cine su "trabajo experimental".Respecto a haber recibido el Oso de Oro honorífico, la actriz reveló cuánto significa para ella al recordar que aquí, en la Berlinale, están los orígenes del resto de su vida y de su vida cinematográfica. Del festival destacó su espíritu internacionalista y su voluntad de comunicación y entendimiento entre la gente.Recordó que no es ningún secreto que no fue muy feliz en la escuela y que, más tarde, la Berlinale fue su escuela, de manera que siente el premio como si su escuela le hubiera dado un hermoso Oso de Oro y le hubiera dicho de seguir adelante.Tiempo para descansarPero ahora, lo que necesita la actriz es "más tiempo" y "un descanso", confesó.Explicó que cuando regrese a casa el lunes, a Escocia, se sumergirá en algo que lleva esperando unos quince años y que es un periodo en su vida para hacer algo diferente."No sé muy bien qué es, pero puedo decir que no voy a rodar ninguna película en lo que queda de año. Quiero más tiempo. Quiero tiempo para desarrollar proyectos, algunos son para el cine, otros no, pero necesito tiempo", señaló.Y concluyó: "Necesito un descanso. Así que voy a tener uno, voy a tener un poco de paz y tranquilidad para pensar y averiguar qué serán los próximos 40 años", dijo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Netflix, que produce ese filme que acapara 13 candidaturas a los Óscar - incluida el de la mejor actriz para Gascón -, ya se había pronunciado indirectamente al excluir a Gascón de la campaña de promoción de la película en Los Ángeles previa a los premios, pero en esta ocasión, su directora de contenidos, Bela Bajaria, abundó sobre el tema en el pódcast 'TheTown' que hoy recoge The Hollywood Reporter."Creo que es una lástima para los cientos de personas increíblemente talentosas que hicieron una película fantástica -señala Bajaria-, es una lástima que (la polémica) haya desviado la atención de eso: lo cierto es que ha llevado la conversación a otro lugar distinto al que logró esta película genial de Jacques Audiard", dice, y cita a Zoe Saldaña y Selena Gómez, secundarias en el filme, como las más afectadas.Tampoco Bajaria se ensaña con Gascón, que desde hace unos días ha optado por el silencio ante la oleada de críticas recibidas, y se considera improbable que se presente a la ceremonia de premiación pese a ser lo habitual entre los nominados.Con respecto a si Netflix revisará con mayor detenimiento el 'historial en redes' a la hora de firmar importantes contratos con actores o directores, Bajaria no lo excluyó, pero adelantó las dificultades objetivas de llevarlo a la práctica."Uno tiene que preguntarse: ¿De veras vamos a mirar las redes sociales de decenas de miles de personas, cada día y alrededor del mundo (dada) la cantidad de películas originales, series y coproducciones que hacemos? Eso plantea numerosas dudas sobre cómo se haría", subraya.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La directiva de Netflix se esforzó en separar a la persona de Gascón de la calidad intrínseca de la película -de la que se teme sufra en los Óscar por la controversia-, y declaró: "Si me preguntas hoy, con todo lo que sé, (diré que) seguiríamos comprando la película. Es un una película increíble, atrevida, que ha tenido eco en mucha gente este año".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Diegues falleció en Río de Janeiro por "problemas derivados de una cirugía", señaló el grupo Globo. Nacido el 19 de mayo de 1940, en la ciudad de Maceió, en el empobrecido nordeste brasileño, el también director, productor y escritor es uno de los grandes nombres del séptimo arte.Sus obras han sido objeto de estudios en universidades de Brasil y en otros países. Diegues era uno de los 'inmortales' de la Academia Brasileña de las Letras (ABL) y fue reconocido internacionalmente.La mayoría de sus 18 películas participaron en los grandes festivales internacionales, como Cannes, Venecia, Berlín y Toronto, y fueron exhibidas en Europa, Estados Unidos y América Latina.Francia le concedió el título de la Orden de las Artes y las Letras y el Gobierno brasileño le agració con la medalla de la Orden de Rio Branco, la más alta condecoración del país, entre otros reconocimientos.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Fue uno de los fundadores del 'Cinema Novo', movimiento que denunció durante las décadas de los 60 y 70, en medio de la dictadura militar (1964-1985), las enormes desigualdades sociales y el racismo que aún hoy padece Brasil.Sus tres primeros largometrajes, Ganga Zumba (1964), A Grande Cidade (1966) y Os Herdeiros (1969), reflejan los principios de una corriente que se vio influenciada por el neorrealismo italiano y la Nouvelle Vague francesa.Polemista inquieto, su oposición a la dictadura le obligó a abandonar Brasil en 1969 y vivir en Italia y Francia.De vuelta a Brasil, en 1976, dirige Xica da Silva, su mayor éxito popular. Con el regreso de la democracia, cambia de registro sin dejar la crítica social con Chuvas de Verão (1978) y Bye Bye Brasil (1980), otros dos grandes éxitos de su filmografía.En 1981, fue miembro del jurado del Festival de Cannes, un honor que hasta entonces solo había experimentado otro brasileño: el gran poeta Vinicius de Moraes.Tieta do Agreste (1996), Orfeu (1999) y Deus é Brasileiro (2002), adaptaciones de obras literarias y teatrales, forman parte de sus últimos títulos y tuvieron igualmente una respuesta positiva del público brasileño.Su labor de cineasta la compaginó con la de escritor de críticas y ensayos en la prensa, actividad que mantuvo hasta el final de sus días.Padre de cuatro hijos, los dos primeros de su primer matrimonio con la cantante Nara Leão, Diegues estaba casado desde 1981 con la productora cinematográfica Renata Almeida Magalhães.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En el marco del Día de San Valentín, MUBI, la plataforma global de streaming, productora y distribuidora de cine, lanza su especial “¿Me quiere? ¿No me quiere?”, una colección de siete películas cuidadosamente curadas que exploran las complejidades del amor. Disponible durante todo febrero de 2025, esta selección de producciones invita a los espectadores a adentrarse en las diversas facetas de las relaciones sentimentales, desde la pasión hasta el desencuentro.Desde el entusiasmo de un primer encuentro hasta la tristeza de una despedida, las películas de este especial reflejan las emociones humanas en su forma más pura. Los personajes en esta colección navegan por caminos inciertos, enfrentando señales contradictorias, indecisión y circunstancias que los desafían a encontrar su destino. ¿Será que el amor triunfa sobre la adversidad, o quedará en un eterno limbo emocional?“Matt and Mara” (2024) Dir. Kazik RadwanskiEn Toronto, Mara, profesora de escritura creativa, se cruza con Matt, un escritor bohemio de su pasado. Unidos por intereses comunes, su vínculo crece mientras ella equilibra matrimonio, maternidad y trabajo. Pero en un viaje por carretera juntos, aumenta la tensión sobre su relación indefinida.“Hojas de otoño” (“Fallen leaves”) (2023) Dir. Aki KaurismäkiAnsa y Holappa, dos almas solitarias en busca de su primer amor, se conocen casualmente en un bar de karaoke en Helsinki. Pero el camino a la felicidad de la pareja enfrenta numerosos obstáculos, de números telefónicos perdidos a direcciones equivocadas, alcoholismo y un encantador perro callejero.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.“París, distrito 13” (“Paris, 13th district”) (2021) Dir. Jacques AudiardUn grupo de cuatro jóvenes adultos vagamente conectados alternan entre ser amigos y, a veces, amantes, mientras recorren su animado barrio en el distrito 13 de la capital francesa.“Matthias y Maxime” (2019) Dir. Xavier DolanMatt y Max son mejores amigos desde la infancia. A ambos se les pedirá que compartan un beso para un cortometraje estudiantil. Pronto, surgirá una duda que hará que ambos se enfrenten a sus preferencias, amenazando la hermandad de su círculo social y finalmente, cambiando sus vidas.“What do we see when we look at the sky?” (2021) Dir. Alexandre KoberidzeEn la ciudad georgiana de Kutaisi, a orillas de un río, se respira el ambiente romántico de verano y la fiebre del Mundial. Tras un par de encuentros fortuitos, la farmacéutica Lisa y el jugador de fútbol Giorgi ven frustrados sus planes de tener una cita cuando ambos despiertan mágicamente transformados, sin forma de reconocerse.“Medicine for Melancholy” (2008) Dir. Barry JenkinsEn un San Francisco en rápida gentrificación, una aventura de una noche entre dos bohemios, Micah y Jo’, se convierte en una aventura de todo el día. Su encuentro se llena de ternura, fricción y enfrentamientos intelectuales mientras exploran su relación entre ellos, con la ciudad y con su propia negritud.Suzhou river (2000) Dir. Lou YeA orillas del río Suzhou, Marda se enamora de una joven llamada Moudan. Cuando la pierde en un intento de secuestro que sale mal, ella parece desaparecer en el río para siempre… hasta que conoce a MeiMei, una mujer que baila en un club nocturno y que resulta ser exactamente igual que Moudan.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En cada conversación que tuvimos (el director Julius Onah y yo), surgían dos palabras al final: compasión y empatía. Y siento que esas palabras ejemplifican quién es el Capitán América. En el mundo en el que vivimos ahora, creo que todos merecemos y necesitamos más compasión y empatía", dice Mackie en una entrevista sobre el filme, que se estrenó este jueves.Con este papel, Mackie se convirtió en el primer hombre negro en interpretar al Capitán América, uno de los personajes insignia más importantes del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU), y, a su vez, Ramírez en el primer Falcon con raíces latinas de la historia.Ramírez ha tomado con respeto su papel como Joaquín Torres. Cree que, de alguna forma, para él fue "fácil" obtener el papel, pero es consciente de que actores como Mackie abrieron el camino para que en estas producciones hubiera más diversidad."Viendo específicamente cuánto trabajo le costó a Anthony, que le pidió a Marvel durante mucho tiempo que lo incluyera en una película, me tomó un momento darme cuenta de lo especial que era que me dieran a mí el papel", asegura Ramírez, quien espera que la comunidad latina pueda sentirse orgullosa de su trabajo.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Desde su perspectiva, tener personajes que pertenecen a minorías otorga la posibilidad a quienes los observan de identificarse y aceptarse tal como son."Es una oportunidad para mostrar la humanidad. Con solo estar en la pantalla y ser quienes somos, se produce un efecto de goteo que permite a alguien ser plenamente él mismo", explica.En el traje de Capitán AméricaEn Avengers: Endgame (2019), el personaje de Mackie, Sam Wilson, recibió de Steve Rogers (Chris Evans) el escudo para continuar con el legado de Capitán América, pero Wilson no aceptó inmediatamente tal responsabilidad.Su proceso de aceptación fue retratado en la serie The Falcon and the Winter Soldier (2021), en la que se muestra cómo Wilson enfrenta serios conflictos internos al tratar de asumir un rol de tal magnitud. Es ahora, en Capitán América: un nuevo mundo, que afrontará sus primeros retos ya establecido como el nuevo Capitán América.En esta entrega, Wilson se ve envuelto en un incidente internacional que lo lleva a investigar una teoría de conspiración relacionada con el intento de asesinato del presidente de EE.UU. y la lucha global por el control del adamantium, un metal ficticio del universo de Marvel.Esta misión surge tras reunirse con el exgeneral del ejército y recientemente elegido presidente de los Estados Unidos, Thaddeus Ross, a quien ahora da vida Harrison Ford tras la muerte de William Hurt.A lo largo de la trama, Ross intentará redimir su reputación como belicista y pedirá al protagonista que reforme a los Avengers (Vengadores). Sin embargo, en un punto clave de la película, Ross se convertirá en el conocido villano Red Hulk (Hulk Rojo) y se enfrentará a Wilson en una pelea.Mackie considera que esta versión de Ross "es realmente interesante (...) es un hombre que está tratando de trabajar en sí mismo y vivir con su cambio. Está tratando de ser más humano, más comprensivo y más claro sobre el tipo de hombre en el que quiere convertirse y por el que quiere ser recordado. Así que vemos a este personaje crecer y evolucionar a lo largo del Universo Marvel", explica.La película mantiene la acción y parte de la fantasía que ha caracterizado a Marvel, pero la historia presenta una especie de thriller geopolítico más terrenal, con un superhéroe que no tiene habilidades sobrehumanas como muchos de los otros, pero que sí posee habilidades excepcionales."Capitán América representa lo mejor de todos nosotros. Así que poder llevar ese título, sostener ese escudo y tener esa estrella en mi pecho realmente es algo muy personal", asegura Mackie.Vea aquí el tráiler de la pelícua y si tiene planeado verla en cine le confirmamos que esta secuela cuenta con una escena postcréditos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El cuento de la criada está basada en la novela de la escritora canadiense Margaret Atwood, que está ambientada en un futuro distópico en el que los Estados Unidos han sido derrocados por un régimen teocrático totalitario llamado Gilead. En esta nueva sociedad, las mujeres han perdido todos sus derechos y están clasificadas en distintas castas según su función. Debido a una crisis de infertilidad provocada por la contaminación ambiental y enfermedades, las pocas mujeres fértiles, llamadas "Criadas", son forzadas a procrear para la élite gobernante.A partir de la primera temporada, estrenada en abril de 2017, se han sucedido las entregas con Elisabeth Moss en el papel de June, quien es separada de su familia y obligada a convertirse en una Criada en la casa del comandante Fred Waterford y su esposa, Serena Joy. Su misión es concebir un hijo para ellos, bajo un sistema de violaciones institucionalizadas disfrazadas de rituales religiosos. A lo largo de la serie, June lucha por su libertad, busca reunirse con su hija y se convierte en una figura clave en la resistencia contra Gilead.Galardonada ampliamente, se ha hecho con 15 premios Emmy y dos Globos de Oro a la mejor serie y mejor actriz en 2018.Junto a Moss, esta temporada actuarán Yvonne Strahovski, Bradley Whitford, Max Minghella, Ann Dowd, O.T. Fagbenle, Samira Wiley, Madeline Brewer, Amanda Brugel, Sam Jaeger, Ever Carradine y Josh Charles.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Esta última temporada, una de las más esperadas de 2025, está producida por MGM Television.Cuenta con la producción ejecutiva de Bruce Miller, Warren Littlefield, Eric Tuchman, Yahlin Chang, Elisabeth Moss, Sheila Hockin, John Weber, Frank Siracusa, Steve Stark, Kim Todd, Daniel Wilson y Fran Sears.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Emilia Pérez" fue noticia por liderar la carrera a los premios Óscar, con 13 nominaciones, incluida la de mejor actriz para Karla Sofía Gascón, la primera persona abiertamente transexual nominada en esa categoría.Pero la protagonista de este drama policíaco musical, dirigido por el cineasta francés Jacques Audiard, ha sido apartada de la campaña publicitaria de Netflix para los Óscar, después de que salieran a la luz unos comentarios racistas e islamófobos que hizo en X.La periodista canadiense Sarah Hagi investigó el pasado de la estrella en las redes sociales y publicó los tuits ofensivos que había hecho en los últimos años sobre el islam, George Floyd y la diversidad en los Óscar.Gascón cerró su cuenta de X, envió un desafiante artículo de opinión a Hollywood Reporter, lloró en una entrevista en CNN en Español y publicó múltiples posts en Instagram sobre el tema. Entretanto, Netflix, se ha distanciado en gran medida de su estrella.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEn declaraciones a Variety, la periodista Sarah Hagi explicó el motivo de sus revelaciones: "Cuando alguien en una posición histórica, representando una película construida sobre los llamados valores progresistas, tiene un historial de tuits racistas e intolerantes, queda en evidencia la hipocresía de todo ello… Es solo marketing. Y ese marketing se desmorona cuando la persona que está en el centro del mismo es intolerante y racista".Mal momento para NetflixNetflix había lanzado una gran campaña publicitaria con la esperanza de llevarse su primer premio a la mejor película.Pero el escándalo en torno a Gascón surgió justo cuando la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas entraba en el periodo final de la votación, que se lleva a cabo del 11 al 18 de febrero. La 73ª ceremonia de los Óscar se celebrará el 2 de marzo.Para las nominaciones, los miembros de la Academia -desde actores y guionistas, hasta directores y diseñadores de vestuario- sólo pueden votar en las categorías relacionadas con su propia rama de trabajo y por la mejor película; pero, en la votación final, los casi 10.000 miembros de la organización pueden votar en cualquier categoría.Las campañas de los OscarLas campañas que ayudan a ganar un Óscar son meticulosamente calculadas y generosamente financiadas. Según un reportaje de 2017 del New Yorker, una película puede gastar hasta 15 millones de dólares en una sola campaña. Con unos ingresos anuales en 2024 de 39.000 millones de dólares, Netflix, sin duda, ha destinado muchos fondos de marketing a Emilia Pérez.Muchos atribuyen a Harvey Weinstein, quien dirigió la importante productora y distribuidora hollywoodense Miramax, el origen de las modernas campañas de los Óscar. Weinstein -condenado entretanto por abusos sexuales- comenzó en la década de 1990 a aplicar su estrategia de campaña agresiva, utilizando trucos publicitarios.Los conocedores de Hollywood creen que estas tácticas probablemente llevaron a que la película de Miramax Shakespeare apasionado ganara el Óscar en 1999, superando al conmovedor drama bélico de Steven Spielberg Salvar al soldado Ryan, en parte después de que Weinstein hablara mal de esta última a los periodistas, al tiempo que utilizaba otras tácticas cuestionables.Uno de los escándalos más recientes lo protagonizó la actriz Andrea Riseborough, que obtuvo una nominación a la mejor actriz por su papel en la poco promocionada película indie de 2022 "To Leslie” (Mala suerte, buena suerte), después de que varias estrellas de renombre como Charlize Theron y Gwyneth Paltrow hablaran positivamente de su interpretación.Se supo luego que el director, Michael Morris, y su esposa, Mary McCormack, habían impulsado a estrellas de cine y otras figuras influyentes de los medios de comunicación, como Howard Stern y Marc Maron, a organizar proyecciones y promocionar la película en sus redes sociales. El incidente provocó una revisión de los procedimientos de la Academia.¿Qué ha pasado con "Emilia Pérez"?Se espera que Karla Sofía Gascón, que ya no forma parte de la fase posterior a la nominación de la campaña de Emilia Pérez, no asista a las próximas visitas programadas a los Premios de la Crítica y al Festival Internacional de Cine de Santa Bárbara, entre otros.Pero más allá de los tuits de Gascón, la polémica ha perseguido a la película casi desde el principio. A pesar de las buenas críticas recibidas en Cannes, donde se estrenó, en México se le ha reprochado utilizar estereotipos, trivializar la guerra contra el narcotráfico que ha causado miles de víctimas, y representar en forma poco auténtica la identidad trans.No obstante, la cinta obtuvo el galardón a la mejor película europea en los Premios Goya, el 9 de febrero. Sin embargo, la votación de los Goya se cerró el 24 de enero, antes de que se hicieran públicos los tuits de Gascón.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.