
La historia de la Independencia de Colombia no solo se ha contado desde los libros de historia o los discursos patrios. A lo largo de los siglos XIX, XX y XXI, hombres y mujeres artistas del país han capturado en lienzos, esculturas, grabados e instalaciones los momentos clave de la gesta emancipadora. Estas obras no solo narran los hechos, sino que también interpretan los símbolos, las emociones y las memorias colectivas de un pueblo que luchó por su libertad. En este recorrido por el arte que ha representado la Independencia, aparecen nombres ilustres como Pedro José Figueroa, Epifanio Garay, Débora Arango, Beatriz González y Fernando Botero, entre muchos otros.
No se pierda:
Los pioneros del retrato patriótico
Uno de los artistas más representativos del periodo de la Independencia fue Pedro José Figueroa (1770-1836), pintor neogranadino célebre por sus retratos de próceres y figuras clave del proceso emancipador. Su retrato de Simón Bolívar, realizado hacia 1819, es una de las imágenes más icónicas del Libertador y se conserva como símbolo patrio en el Palacio de San Carlos. Figueroa retrató también a Antonio Nariño, Francisco de Paula Santander y Camilo Torres, figuras fundamentales del movimiento revolucionario. Su obra se inscribe en una estética académica, con énfasis en el rostro, el porte y la dignidad del personaje retratado, exaltando su rol en la construcción de la república.

La Independencia como símbolo moral
Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, el arte en Colombia adoptó un tono más alegórico. Epifanio Garay (1849-1903), considerado uno de los grandes maestros del retrato colombiano, aportó obras como 'La muerte de Atala' y retratos de figuras históricas que contribuyeron a la consolidación del ideario independentista. Aunque su estilo no fue directamente documental, Garay ayudó a formar una iconografía patriótica que permeó la educación visual del país.
💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.
Publicidad
Un caso especial es el del artista antioqueño Francisco Antonio Cano, quien, aunque no retrató directamente los hechos de la Independencia, sí representó en su célebre obra 'Horizontes' (1913) una visión simbólica del nacimiento de la nación. En ella, una pareja campesina con un niño señala el futuro con esperanza: una imagen que dialoga con la narrativa heroica de la emancipación.

Las mujeres artistas y la relectura crítica de la historia
Durante mucho tiempo, el relato visual de la Independencia estuvo dominado por miradas masculinas. Sin embargo, desde mediados del siglo XX y especialmente en las últimas décadas, mujeres artistas han contribuido a una revisión crítica del pasado colonial y republicano.
Publicidad
Débora Arango (1907-2005), pionera del arte moderno en Colombia, no retrató directamente escenas de la Independencia, pero sí denunció, con agudeza política, las formas de poder y represión heredadas del orden colonial. Su obra 'El Tribunal de la Inquisición' (1949) y sus pinturas sobre la violencia política en la década del 40, pueden leerse como una extensión de esa crítica al autoritarismo que la Independencia buscó derrocar.
Beatriz González, por su parte, ha trabajado durante décadas con imágenes tomadas de los archivos históricos y los medios de comunicación. En su serie de obras sobre Bolívar, como 'Los papagayos' (1983), González recrea el paso del Libertador por Bogotá con una mirada irónica y desmitificadora, interpelando la forma en que el poder se apropia de los símbolos patrios. “No era el Bolívar épico, sino el Bolívar del pueblo, repetido, banalizado, convertido en estampa”, diría la artista.
Esculturas para la memoria pública
La Independencia también se ha narrado en el espacio público a través de la escultura monumental. El Monumento a los Héroes, inaugurado en Bogotá en 1963 y demolido recientemente por obras del metro, fue durante décadas un punto neurálgico para la memoria patria. Obra del escultor español Luis Sanz de la Fuente, incluía bajorrelieves de escenas independentistas, encabezadas por un Bolívar ecuestre.
Sin embargo, otras esculturas más contemporáneas han replanteado esta memoria. El artista Doris Salcedo ha abordado la violencia estructural y la memoria histórica desde una perspectiva crítica. Aunque no se ha centrado exclusivamente en la Independencia, su obra cuestiona las formas de conmemoración oficial. Su instalación Fragmentos (2018), construida con las armas fundidas de las FARC, propone una lectura alternativa a los monumentos de guerra: uno donde el duelo, la ausencia y la verdad tengan lugar.
Nuevas miradas desde las regiones
La Independencia fue un proceso complejo, vivido de forma distinta en cada región del país. Algunos artistas contemporáneos han empezado a explorar estas historias locales, desde miradas más plurales e incluyentes.
El colectivo MAREA, en el Caribe colombiano, ha realizado performances y murales comunitarios en los que se reivindica el papel de las mujeres negras y cimarronas en las luchas por la libertad. Su obra no busca tanto reproducir los hitos oficiales, sino traer a la superficie las memorias ocultas de la resistencia popular.
Publicidad
Asimismo, artistas indígenas como Libia Posada han desarrollado piezas que dialogan con el pasado colonial desde las heridas persistentes en los pueblos originarios. Aunque no representen batallas ni próceres, estas obras cuentan otras independencias, menos celebradas, pero igualmente necesarias.
Una independencia en disputa
El arte colombiano ha sido clave para imaginar, narrar y cuestionar la Independencia. Si los primeros pintores buscaron exaltar a los héroes, los artistas modernos y contemporáneos han apostado por complejizar el relato: mostrar las fisuras, los olvidos, las voces marginadas.
Hoy, al mirar las obras de estos hombres y mujeres, podemos ver cómo el arte no solo ilustra la historia, sino que la interpela y la transforma. Porque la libertad no solo se conquista con armas, sino también con imágenes, con símbolos, con memorias. Y en ese sentido, el arte sigue siendo una forma de emancipación.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.