"El arte no solo enriquece nuestra cultura, sino que también impulsa el desarrollo económico, genera empleos y fortalece el turismo", afirmó Ovidio Claros, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), que organiza la feria.Claros agregó: "ArtBo ha consolidado a Bogotá como un epicentro clave para el arte en América Latina, conectando a galerías, artistas y coleccionistas de todo el mundo. Esta plataforma además de dinamizar el mercado del arte, logra posicionar a nuestra ciudad como un destino imprescindible para la cultura y los negocios, mostrando su capacidad para liderar la escena artística regional".La convocatoria está dirigida a las galerías colombianas e internacionales que deseen participar en las secciones 'Principal' o 'Proyecto'.Las propuestas para la sección 'Principal' serán evaluadas por un comité que tendrá en cuenta criterios como el profesionalismo, la trayectoria, las exposiciones realizadas, la participación en ferias internacionales y el portafolio de obras presentado.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLas galerías seleccionadas serán notificadas en la última semana de abril de 2025.Entre tanto, 'Proyectos', que está diseñada para propuestas de arte contemporáneo, será una sección que tendrá como curador un experto de ArtBo, quien seleccionará a las galerías por invitación directa para que exhiban su arte en estands de 21 metros cuadrados.ArtBo, programa de artes de la Cámara de Comercio de Bogotá, nació en 2004 como parte de la apuesta de la CCB por las industrias culturales y creativas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Alcaldía de Medellín anunció la inversión de $10 mil millones destinados a las Convocatorias de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura que ya están abiertas. A través de más de cincuenta líneas de participación estos estímulos buscan impulsar la creación, producción, circulación, investigación y formación en diversas expresiones artísticas y culturales.Algunas de las convocatorias incluyen un enfoque en las artes escénicas como música, teatro, circo, magia, clown y danza, así como audiovisuales, cinematografía, artes plásticas y visuales, literatura, patrimonio, artesanías y líneas con énfasis poblacional.Además, como parte del compromiso con la diversidad y la identidad cultural, también se otorgarán estímulos para la circulación e investigación de proyectos con enfoque y las iniciativas para contar historias en la celebración de los 350 años de Medellín, en el que las palabras y la literatura tendrán lugar para la creación. Asimismo, se continuará fortaleciendo la lectura, escritura y oralidad (Plan LEO) y líneas de patrimonio cultural.“Para un territorio como el Centro de la ciudad, en donde la cultura está en la calle, estos procesos han aportado a construir convivencia y a que la gente tenga una percepción diferente de cómo ocupamos el espacio público, sacando el teatro a la calle”, dijo el director del Teatro Pablo Tobón Uribe, Juan Carlos Sánchez Restrepo.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Entre otras de las novedades destacadas en el proceso de construir de manera conjunta una Medellín creativa, se encuentra el regreso de las líneas de creación en artes escénicas, música, artes plásticas, circulación nacional e internacional y las líneas de Cultura Viva Comunitaria. También, se abren espacios icónicos para participar en Salas Abiertas, Altavoz, Festival de Circos y el Festival Internacional de Tango.Tenga en cuenta que para garantizar el acceso y la correcta formulación de proyectos, el Distrito implementará una estrategia de mentorías en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), y hará 20 socializaciones territoriales y sectoriales sobre la convocatoria, durante el primer mes, para informar sobre las condiciones de participación.En el siguiente enlace podrá consultar las convocatorias dirigidas a personas naturales, jurídicas y grupos conformados. Allí podrá filtrar la oferta de líneas de participación de acuerdo con sus intereses y obtener la información específica para postularse.Algunas de las líneas de convocatoria son:Estímulo de circulación - Exposición fotográfica de AvifaunaEstímulo a la investigación de la memoria histórica de la población con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no hegemónicas en MedellínEstímulo a la creación de memoria alrededor del fútbol del Distrito MedellínEstímulo a la creación de un filminuto: reconocimiento de la biodiversidad de MedellínEstímulo a la identificación participativa y registro de los patrimonios culturales de MedellínEstímulo para la celebración del patrimonioEstímulos al fortalecimiento de la vocación campesina y floricultora del territorio cultural silleteroEstímulo al fomento LEO en medios comunitariosEstímulo Medellín 350: historias en la piel de la ciudadEstímulos a la publicación, distribución y circulación de productos literarios Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Secretaría de Cultura Ciudadana - Alcaldía de Medellín (@cultura.med)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde tiempos remotos, la humanidad ha intentado encerrar la naturaleza dentro de límites tangibles, transformando el caos del paisaje en jardines cuidadosamente dispuestos. En la tradición persa, los pairidaeza, o jardines amurallados, ofrecían refugio ante la hostilidad del desierto, mientras que los europeos del Renacimiento tejieron en sus laberintos vegetales un reflejo de la razón y el orden. A lo largo de la historia, el jardín no ha sido solo un espacio de contemplación, sino un símbolo del paraíso perdido y del deseo de dominar la naturaleza.Bajo esta misma inquietud, la exposición Paraísos y jardines: La naturaleza representada, curada por Luis Fernando Ramírez Celis y presentada por el Banco de la República, construye una cartografía visual de la relación entre el ser humano y su entorno domesticado. A través de 147 obras de la Colección de Arte del Banco de la República, la muestra traza la persistencia de estos espacios en la pintura, el grabado, la escultura y el video, desde el siglo XVII hasta la actualidad, poniendo en diálogo la exuberancia barroca de Jan Brueghel el Joven con la mirada contemporánea de artistas como Miguel Ángel Rojas, Emma Reyes y Abel Rodríguez.El recorrido de la exposición se estructura en cuatro momentos que despliegan las múltiples facetas del jardín en la historia del arte. En Utopías, el visitante se enfrenta a la idea de los jardines como territorios idealizados, espacios de plenitud que, como la Atlántida o la Arcadia, solo existen en el anhelo. En la sección Edén, la mirada se bifurca entre la visión occidental del Jardín del Edén y la selva tropical americana, concebida como una naturaleza sin domar. Obras como Adán y Eva en el Jardín del Edén, de Brueghel, evocan la armonía inicial y la posterior caída, mientras que el trabajo de Abel Rodríguez, indígena nonuya y etnobotánico autodidacta, presenta un contrapunto: el bosque amazónico no como un edén mítico, sino como un ecosistema vivo y en riesgo.La exploración continúa con Jardines, parques, flora y fauna, donde se presentan las múltiples formas en las que el ser humano ha estructurado su relación con la vegetación: desde los patios coloniales hasta los parques urbanos del siglo XIX, desde la precisión científica de los estudios botánicos hasta el exotismo ornamental de los bodegones barrocos. La última sección, El jardín florido, introduce la dimensión funeraria del jardín. Aquí, la obra Cementerio, jardín vertical (1992) de María Fernanda Cardoso se alza como una de las piezas más potentes de la muestra: lirios artificiales emergen de una pared en la que se insinúan tumbas dibujadas, un recordatorio de la tensión entre lo efímero y lo eterno, entre la vida y su cese.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Enmarcada en el contexto de la modernidad, la exposición también abre preguntas sobre nuestra relación con la naturaleza en la era de la crisis ecológica. ¿Hasta qué punto el jardín es un testimonio de nostalgia ante la pérdida de lo natural? En un mundo donde los paisajes urbanos han desplazado la vegetación, donde la biotecnología moldea la flora y la fauna a conveniencia, el jardín sigue funcionando como una metáfora de lo inalcanzable. Como en los cuadros de Claude Monet, donde el jardín de Giverny se desdibuja en manchas de color, o en los entornos digitales donde la naturaleza se ha convertido en simulacro, la muestra nos enfrenta al carácter artificial de nuestras propias construcciones verdes.Paraísos y jardines: La naturaleza representada es más que una exposición de arte; es un reflejo de nuestras tensiones con el entorno. Nos recuerda que, aunque la naturaleza haya sido domada, nunca ha sido del todo contenida. Como los jardines de Babilonia, suspendidos entre la realidad y el mito, estas representaciones nos invitan a cuestionar si alguna vez existió el paraíso que tanto anhelamos recuperar.Taller especialComo parte de la exposición Paraísos y jardines: La naturaleza representada, el Banco de la República invita a un taller especial dirigido por el curador Luis Fernando Ramírez Celis, en el que los participantes explorarán la creación de jardines imaginarios. A partir de los trazos arquitectónicos de los Museos del Banco de la República, el taller propone un ejercicio de transformación espacial, donde formas, líneas y estructuras se convierten en escenarios vegetales únicos. Dirigido a jóvenes y a todos aquellos que conserven el espíritu de la exploración creativa. Entrada libre con inscripción previa. Para participar, envía tu nombre, apellidos, edad y número de contacto al correo educacionmuseos@banrep.gov.co.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Más de 25 carrozas, algunas de hasta 15 metros de largo y 10 de alto, compitieron entre varias categorías para quedar entre las mejores de este año."Es el culmen de la fiesta, un día apoteósico, la creatividad a flor de piel. Con profundo compromiso con el Patrimonio Cultural Inmaterial desfilan por la senda del carnaval disfraces individuales, murgas, comparsas, carrozas, con temas en los que emergen figuras ancestrales, lo sagrado y lo profano, mitos y leyendas propios o universales, verdaderas obras de arte", reseña la organización del Carnaval en sus redes sociales.Edgar Rivas, que nació en Pasto pero que vive hace años en Cali, capital del Valle del Cauca, estuvo desde la madrugada de este lunes en la calle por donde pasaba el Desfile Magno para asegurarse un sitio y disfrutar del espectáculo."Es increíble ver toda la magia del Carnaval de Negros y Blancos y la espera de más de cuatro horas no es nada", aseguró a Rivas, quien dijo que ha asistido sin falta al carnaval en los tres últimos años.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPor su lado, el alcalde de Pasto, Nicolás Toro, destacó la afluencia de turistas a la ciudad y aseguró que por lo menos 100.000 personas, incluso hasta 150.000, visitan la ciudad, lo que permite que la economía se dinamice.Trabajo de mesesLa elaboración de las carrozas supone el trabajo mancomunado de hasta 50 personas que durante más de seis meses se reúnen para darle vida al proyecto que primero se esboza en papel y luego se pasa a una maqueta, para más adelante comenzar a construirla.Lorena Burbano, directora de comunicaciones del carnaval, explicó a que este año se habilitó "la Ciudadela Carnaval", un espacio privado en el que los artistas pudieron trabajar con mayor libertad porque tenían vigilancia y estaban en un espacio cerrado, pues antes ocupaban calles y parques, que dificultaban el normal desplazamiento de la gente por la ciudad.Además, cada uno de los grupos que pasó el filtro para concursar en el Desfile Magno recibió un auxilio de 72 millones de pesos (unos 16.500 dólares de hoy) para construir sus carrozas.El Desfile Magno hace parte del 'Día de blanquitos', en el que la gente que sale a la calle es pintada con talco, harina y espuma, vivenciando con alegría y efusividad la magia de un ritual que motiva a familiares, amigos y moradores.Esta actividad sigue al 'Día de negritos', en alusión esclavos negros que tomaban restos de carbón y tiznaban las caras de cuantas personas se cruzaran en su paso. También es una forma de rendir homenaje al único día que los esclavos tenían libertad para hacer actividades lúdicas y compartir momentos de esparcimiento durante la época colonial.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La colección de la casa de muñecas 'Un momento de fantasía' fue formada por Socorro Gómez de París, esposa del diplomático colombiano Álvaro París, e incluye muñecas elaboradas en porcelana de biscuit, madera, papel maché, cera, trapo, celuloide, plástico y vinilo, entre otros."Tenemos muñecas de todas las épocas, más o menos desde la Primera Guerra Mundial, hasta muñecas de la actualidad y también una parte destinada a carritos y a trenes antiguos", explica Adelaida París Gómez, hija de la fundadora.París agrega: "Quien visita el museo se adentra en un viaje multicultural pues muchas de las muñecas están vestidas con trajes típicos de los países de donde provienen y esto nos cuenta una historia de cómo son esos pueblos".Entre las piezas destacan una de las primeras muñecas de Minnie, la novia del Ratón Mickey, fabricada en Estados Unidos, y las producidas por el francés Jules Nicholas Steiner (1832-1902), quien adquirió reconocimiento mundial por sus muñecas expresivas de rostro dulce.Steiner fue el fundador de la Sociedad Steiner que en la segunda mitad del siglo XIX se dedicó al desarrollo de mecanismos del movimiento y automatismo, de ahí que la mayoría de sus muñecas estén dotadas con sistemas para caminar o hablar.También se encuentran muñecas de Armand Marseille (1856-1925), quien nació en San Petersburgo (Rusia) pero desarrolló su empresa de muñecas en Turingia (Alemania).La mayor parte de las piezas provienen de Europa, "donde a principios del siglo pasado quedaban las principales fábricas de muñecas del mundo", pero también las hay de otros países, como China, pues "Oriente siempre ha tenido una producción exquisita de muñecas", agregó París quien administra el museo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíParís recuerda que muchas de las muñecas fueron adquiridas gracias a los múltiples viajes que realizaban como familia por el trabajo de su padre, diplomático de carrera entre 1970 y 1992, año en el que falleció: "Vivimos en Francia, Paraguay, Haití, Guatemala, India y Brasil", señala.Obra de beneficenciaSobre la decisión de abrir un museo para exhibir las muñecas, París señala que su madre, fallecida en 2023, "vivió sus últimos 12 años en Cartagena", donde adquirió una casa en el tradicional barrio de El Cabrero que fue restaurada completamente "para albergar el museo, que abrió sus puertas en julio de 2019 -meses antes de la pandemia- para su cumpleaños 80"."Desde ese momento todo el recaudo que proviene del museo se destina para los niños enfermos de la Casa del Niño, del departamento de Bolívar", unas de las obras de beneficencia apoyadas por su madre, señala.La casa de muñecas está situada en la misma calle de la Casa Museo de Rafael Núñez, declarada Monumento Nacional en 1950 porque en ella vivió y murió ese político que fue presidente de Colombia en cuatro ocasiones y creador de la letra del himno nacional. La construcción albergó además la firma de la Constitución de 1886.De la colección hacen parte también una de las primeras muñecas de porcelana hechas en Colombia, fabricada en 1911 en Mosquera, una localidad situada en las afueras de Bogotá, así como piezas de la mundialmente conocida Barbie y de Los Pitufos.París cuenta que lo que motivó a su madre a fundar este museo no solo fue el amor que toda la vida sintió por las muñecas sino la temprana muerte de Natalia, su hija menor, quien falleció de cáncer."A mi madre la motivaba el deseo de compartir las bendiciones que Dios le dio con personas con las que la vida no ha sido tan generosa como con ella", concluye.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Nacido en 1939 en Popayán, una ciudad impregnada de tradición y belleza arquitectónica, la infancia de Cárdenas estuvo marcada por un cambio radical: la emigración a los Estados Unidos. Allí, en medio de un ambiente completamente distinto, encontró su camino hacia el arte. Una visita al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York durante su adolescencia actuó como chispa inicial, encendiendo una pasión que definiría su vida. A los 21 años, ya había montado su primera exposición individual, un hito que prometía una carrera luminosa.Sin embargo, la vida de Cárdenas no se definió solo por la pintura. Antes de consolidar su propósito artístico, prestó servicio militar durante la guerra de Vietnam, una experiencia que lo confrontó con las aristas más crudas de la condición humana. En 1965, regresó a Colombia cargado de vivencias que moldearían su visión crítica del mundo.El arte como trincheraDe regreso en su tierra natal, Cárdenas comenzó a establecerse como una figura polémica y contundente dentro del panorama artístico y cultural. Su papel como caricaturista en medios como La República, El Espectador y Semana le ganó tanto admiradores como detractores. En sus caricaturas, temas como la corrupción, la violencia y las desigualdades sociales se materializaban con una mordacidad que pocos podían igualar. Uno de sus episodios más emblemáticos fue su crítica al gobierno de Guillermo León Valencia, la cual le valió una temporada en prisión. Para Cárdenas, el arte no era un refugio, sino una trinchera.Entre galerías y billetesSi bien su labor como caricaturista fue prolífica, la pintura y el dibujo ocuparon un lugar central en su carrera. En 1973, presentó su primera exposición en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, donde su autorretrato cautivó tanto al público como a la crítica, al punto de otorgarle el Premio Nacional de Pintura. “Ha realizado una serie de variaciones en las que un personaje en traje convencional, muchas veces con sombrero, nos enfrenta pensativo y distante”, describió el historiador Germán Rubiano Caballero sobre su obra.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSu arte también dejó huella en aspectos inesperados de la vida cotidiana. Como diseñador de los billetes colombianos en los años 90, plasmó en el billete de 5.000 pesos el rostro del poeta José Asunción Silva junto con el poema Nocturno III, y en el billete de 20.000 pesos representó al astrónomo Julio Garavito bajo la estampa de la luna. Estos diseños se convirtieron en piezas icónicas que trascendieron su función monetaria para convertirse en un legado cultural.Entre 1969 y 1972, Cárdenas compartió su visión artística como docente en la Universidad de los Andes. Durante esos años, sembró en nuevas generaciones el mismo amor por el arte que había marcado su vida. En 2022, el gobierno colombiano le otorgó la Orden de Boyacá, la máxima distinción del país, reconociendo su aporte invaluable al arte y la cultura.El legado de una mirada incisivaLa obra de Juan Cárdenas Arroyo se erige como un testimonio de una vida dedicada a desentrañar las verdades más profundas y a desafiar las estructuras del poder con valentía y creatividad. Su pincel y su pluma, siempre al servicio de una reflexión aguda y comprometida, dejan un legado que trasciende las fronteras de su tiempo y espacio. Mientras Colombia despide a uno de sus hijos más insignes, su obra permanece: una invitación constante a observar, cuestionar y, sobre todo, a no olvidar.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Nacido el 14 de diciembre de 1929 en Neira (Caldas), en el centro de Colombia, hijo del comerciante libanés Salomón Manzur y de la colombiana Cecilia Londoño, Manzur ha dedicado 71 años de su vida a la labor artística y actualmente trabaja en las obras en gran formato que expondrá en su próxima exposición itinerante en Europa.El maestro es conocido por la constante evolución de su obra y por el uso de temas como los caballos, la figura humana y la naturaleza muerta."La pintura es muy importante porque es retener algo de lo que el pensamiento me dicta, no queda todo lo que el pensamiento da, siempre va por debajo del pensamiento, pero el afán, el afán de decir algo, eso es para mí la pintura", manifestó en una reciente entrevista.David Manzur pasó parte de su infancia en Guinea Ecuatorial y en España, donde fue testigo de la Guerra Civil y donde conoció la obra de Diego Velázquez y de Francisco de Zurbarán que despertaron su interés en el arte y tuvieron mucha influencia en su estilo."Manzur es un pintor barroco puro incluso cuando se trata de abstracción, excepto al comienzo mismo de su carrera, en la década de 1950", así lo definió el crítico de arte italiano Eugenio Viola en el ensayo David Manzur o el anacronismo de la imagen, que hace parte del libro David Manzur, una compilación de su obra publicada en 1922 por la editorial Skira.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíTras el regreso de la familia a Colombia y con 24 años de edad, hizo su primera exposición en el Museo de la Universidad Nacional en 1953 y posteriormente se trasladó a Estados Unidos donde estudió en la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York.Innovación constante en su obraLa edad no ha sido un impedimento para seguir experimentando e innovando, pues una de sus mayores exigencias consigo mismo es no estancarse en una sola propuesta conceptual ni estética.Entre su prolífica producción destacan obras como 'Flautistas' (1958), 'Madonna' (1959), 'Flor en el espacio' (1963), 'Flores para el planeta' (1969), 'Paisaje lunar' (1971), 'Transverberación' (1984) y 'La estancia de un músico amigo' (1984–1991).Igualmente, 'Pez devorando a un caballo' (2014), una serie de pinturas de San Jorge (años 90), 'Jinete fantasmal' (2003), 'Toros tomando agua' (2014), 'La reina y la mosca' (2017-2018), 'La dama que detuvo el tiempo' (2018), 'El cardenal' (2020), 'Dama con abanico' (2021) y 'El fantasma de Leonor' (2022).En 2019, al cumplir 90 años, fue condecorado por el entonces presidente colombiano Iván Duque con la Orden de Boyacá, y en septiembre de este año fue homenajeado en la Feria Internacional de Arte de Bogotá (ArtBo) por sus más de siete décadas de trayectoria artística.En esa ocasión ArtBo hizo la exposición 'El pasado es presente', compuesta por ocho obras figurativas en formato mediano y grande del maestro, que retratan a ocho damas y que fueron pintadas entre 2018 y este año, para mostrar que la edad trae consigo experiencia que puede ser aprovechada por un artista para seguir experimentando e innovando.Por eso, asegura que le gustaría vivir hasta los 120 años para tratar de terminar su obra porque, según afirma, "la vida de un artista es demasiado corta para lo que piensa".Esa vitalidad la expresa en su casa-estudio de Barichara, pueblo que considera "lo más parecido a la paz", el lugar donde "he podido concentrarme a trabajar, como quizás todo el mundo quisiera pero es también muy egoísta porque en el fondo allá no está sino mi silencio (...) y la música".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hasta el 17 de diciembre Corferias es la casa de Expoartesanías, un espacio que reúne las distintas formas de hacer arte por medio del trabajo manual, en la HJCK decidimos hablar con los protagonistas de estas labores quienes nos contaron acerca de sus oficios.Benedicta Montaño se dedica a destilar el viche en Bogotá, junto a su familia crearon Don Be, un emprendimiento de bebidas y dulces tradicionales del Pacífico colombiano. Quienes hacen parte de Don Be nos contaron sobre su trabajo y cómo es fundamental para la cultura de esta región del país, también hablaron de la importancia de la artesanía colombiana y del viche en la cultura pacífica. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hasta el 17 de diciembre Corferias es la casa de Expoartesanías, un espacio que reúne las distintas formas de hacer arte por medio del trabajo manual, en la HJCK decidimos hablar con los protagonistas de estas labores quienes nos contaron acerca de sus oficios.María Fernanda Monroy es artista de collage, una técnica que usa el papel y los recortes para crear composiciones de arte. En redes sociales Monroy aparece como La propia nubecita, nombre que le ha dado el reconocimiento en las plataformas digitales. La artista hace collage hace siete años y aquí nos cuenta su perspectiva sobre este arte, también nos cuenta acerca de su opinión sobre la artesanía colombiana y el arte local. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Según el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), se trata de una pieza orfebre de la región Calima, en el oeste del país, del período Yotoco (200 a.C. a 1200 d.C.) y "presenta características externas visibles tales como: proporciones, forma, decoración, estilo representado y otros detalles que la relacionan con piezas prehispánicas procedentes de la región arqueológica Calima".El comunicado también critica que "el hecho de que se mantengan las prácticas del comercio de bienes culturales hace que se debilite el patrimonio, la identidad y la historia" de los pueblos.Eso fomenta, continúa la información, "el saqueo, el tráfico ilícito y blanqueo de bienes perpetrados por la delincuencia organizada transnacional", además de "atentar contra la arqueología moderna al incentivar excavaciones ilegales para extraer objetos e impedir su investigación, obstaculizando así el conocimiento sobre grupos humanos en el pasado"."Privan a las piezas sustraídas de su esencia cultural, histórica y simbólica, reduciéndolas a simples objetos con fines decorativos de particulares" y "atentan contra el legado histórico de las comunidades ancestrales del territorio colombiano", señala el texto.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAl rechazo también se suman el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y la Embajada de Colombia en Francia."El Gobierno de Colombia renueva su compromiso en la lucha por la protección y conservación del patrimonio arqueológico colombiano", concluyeron las instituciones.La subasta se celebrará en París este jueves 12 de diciembre e incluye piezas de arte de África, Oceanía y América, según detalla la página web de Sotheby's, en la que se específica que se espera que la diadema en oro Calima se venda por hasta 60.000 euros.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.