
El Congreso de la República aprobó de manera unánime el Proyecto de Ley 265 de 2023 (Cámara) – 165 de 2024 (Senado), que declara al joropo llanero —en su vertiente musical y de danza— como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Este proyecto presentado por el representante por Arauca, Germán Rozo, que ya cuenta con respaldo parlamentario, reconoce una manifestación profundamente arraigada en la identidad de los llanos orientales: Arauca, Casanare, Meta, Vichada y Guaviare. Ahora solo espera la sanción presidencial para convertirse en ley.
No se pierda:
Según el proyecto, el Ministerio de las Culturas, Artes y los Saberes dará apoyo directo a músicos, bailarines, poetas y artesanos de los departamentos llaneros: Arauca, Casanare, Meta, Vichada y Guaviare. Además, establece la creación de un Plan Especial de Salvaguardia (PES) e incluye recursos en el Presupuesto General para impulsar estas expresiones en escuelas, festivales y turismo cultural. También declara el 24 de mayo como Día Nacional del Joropo Llanero .
La puesta en marcha del PES y su financiación dependerá de una efectiva articulación entre entidades culturales, gobiernos regionales y comunidades llaneras.
Publicidad
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
Más que una expresión artística, el joropo representa una forma de vida en los llanos colombianos. Durante siglos, ha sido el lenguaje cultural a través del cual se ha narrado la historia de esta región: sus amores, sus batallas, su cotidianidad. Surgido de la mezcla entre la herencia hispánica, las influencias africanas y las raíces indígenas, el joropo es una síntesis del mestizaje colombiano.
Publicidad
Sus versos improvisados, su cadencia zapateada y el virtuosismo de sus músicos han acompañado faenas ganaderas, fiestas comunitarias y rituales de cortejo. Además, el joropo ha sido un medio de resistencia cultural: pese a los estigmas asociados a las periferias, ha mantenido viva la voz del Llano en un país históricamente centralista.
La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, subrayó que “este avance significa más que un homenaje simbólico: representa la llegada de recursos y herramientas para impulsar la música, la danza, el turismo y toda la cultura que gira en torno al joropo”.
El Festival Internacional del Joropo, celebrado en Villavicencio desde 1960, y eventos como el Torneo Internacional del Joropo y el Festival Araucano de la Frontera, han sido plataformas clave para preservar y difundir esta tradición, además de generar importantes dinámicas turísticas y económicas.
Como lo expresó la antropóloga Luz Mary Rojas en una entrevista para Radio Nacional: “El joropo es un archivo vivo. No solo musical, sino afectivo. En sus letras se guarda la memoria emocional de todo un pueblo”.
Publicidad
La declaratoria habilita una inversión estatal —sin recursos adicionales— para fortalecer escuelas de formación artística, dignificar a los cultores, fomentar el turismo cultural y consolidar procesos de transmisión intergeneracional.
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.