Hace algunos minutos el Presidente Gustavo Petro anunció por medio de su cuenta de Twitter el nombramiento del escritor y editor Juan David Correa como nuevo ministro de cultura. Dejando a Ignacio Zorro como el viceministro. El escritor había renunciado a su cargo como director literario en la editorial Planeta tras la censura al libro La costa nostra de la periodista Laura Ardila. En su carta de renuncia mencionó "un editor necesita, sin duda, el respaldo y la libertad para pensar y decidir cuáles conversaciones le propone a una sociedad y desde este momento en adelante, aquellas que me han interesado promover sobre el racismo, el género, la historia del país, el ensayo sociológico, la investigación periodística o el pensamiento crítico serán puestas en entredicho por muchos y muchas escritoras que se preguntarán si lo que propongo tendrá un buen puerto o naufragará antes de atracar en él".El caso fue registrado por la FLIP, que destacó también en un comunicado que “la periodista enfrenta un obstáculo adicional, ya que sostiene que la editorial tampoco le ha entregado el manuscrito de su obra, lo que le impide acudir a otras editoriales para que se publique este año. A pesar de que la editorial enfatizó en que le entregaría el manuscrito de manera inmediata, han pasado varios días y esto no ha sucedido".Ahora Correa desempeñará el cargo como ministro de cultura, seguido del viceministerio de Ignacio Zorro. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En este periodo el sector ha enviado al menos 16 cartas al mandatario en las que los firmantes condenan la incertidumbre en que está el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, sin titular desde la salida de la exministra Patricia Ariza hace ya más de cien días."Hay un malestar en la cultura" y una "fractura" dentro del movimiento cultural que estuvo del lado de la propuesta del cambio en Colombia, asegura Ariza en una entrevista en Bogotá donde reconoció que pese a que aumentó el presupuesto de esa cartera, esta permanece en el "penúltimo escalón de todos los ministerios".Este mes, tras la salida del viceministro de Creatividad, Esteban Zabala, por mentiras en su currículum, el gremio envió otra carta a Petro en la que le reiteraron su disposición a "apoyar a la persona idónea que llegue a dirigir el Ministerio", pero pidieron no dejar "la llave" del cambio "en manos equivocadas".Rumbo "anticuado" y "elitista"Entre los reclamos priman las críticas a la visión "anticuada" del fomento cultural por la que aboga el ministro encargado de esa cartera, Jorge Zorro, músico en quien buena parte del movimiento asegura no sentirse representado."Zorro es un gran profesor de música clásica que ha tenido sus aciertos como profesor de conservatorio, pero a diferencia de muchos líderes culturales, nunca lo hemos visto trabajando por una ley, defendiendo un derecho cultural de los colombianos o buscando medidas de mitigación mientras la pandemia llevaba al hambre a miles de músicos y artistas", afirma el exdirector del Instituto Distrital de las Artes de Bogotá y gestor cultural Santiago Trujillo.Entre las iniciativas que más ruido han causado está la "importación" del sistema de orquestas venezolano basado en la formación temprana en música sinfónica que, según Trujillo, no encaja en Colombia porque la industria "tiene unas ventajas estratégicas mucho más grandes" y, además, deja por fuera otros géneros y manifestaciones culturales."Yo soy una amante de la música sinfónica, pero en este país hay otras muchas músicas (...) Nadie que tenga un mínimo de sensibilidad se va a oponer a que un niño aprenda a tocar violín, pero no es el único instrumento que existe. También están la marimba, la chirimía... Este país tiene más de 1.200 ritmos como la cumbia", insiste Ariza.Convencido de que la estrategia de que el Estado decida cuáles son las artes que merecen o no un "cuerpo nacional" es heredera de una "visión elitista de las culturas", Trujillo apunta a la necesidad de una descentralización que ponga el acento en las distintas expresiones populares del país y en las manifestaciones artísticas de los jóvenes.El día de la esperanzaAmiga de la idea de que "una paz que no se pinte, cante y represente se muere de tristeza", Ariza recuerda que el camino hacia el cambio y la paz que busca construir Petro no puede desvincularse de la cultura porque "el cambio social (también) es un cambio cultural"."La sociedad está dividida. Hay una mayoría de gente que quiere la paz, pero también una minoría muy poderosa que lo impide. Necesitamos la cultura porque estamos expuestos a unas guerras culturales que son invisibles", advierte la exministra.La salida de Ariza se produjo el pasado 27 de febrero durante la primera crisis del gabinete de Petro quien, en una alocución, también destituyó a los ministros de Educación y Deportes sin dar mayores explicaciones.Pese a que solo fue informada de esta decisión minutos antes de la alocución presidencial, Ariza asevera que aunque no guarda rencor alguno por lo sucedido, respeta y quiere al mandatario, "también" se respeta a sí misma "como mujer y como artista".La exministra también se mantiene firme en su petición de reunirse con Petro, como sucedió en mayo pasado cuando el mandatario escuchó durante tres horas el llamado del sector a que "gobierne con el movimiento cultural"."Lo que hoy está sucediendo en ese Ministerio no se compadece ni con la sensatez ni con la visión progresista que le prometió al país en materia cultural", sentencia Trujillo, quien espera que el próximo 7 de agosto, cuando cumplirá un año en el cargo, el presidente le envíe un mensaje al sector y a Colombia sobre su apuesta cultural para los próximos tres años. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Lamentamos que la situación del Ministerio de Cultura siga empeorando de manera vergonzosa mientras los miles de líderes, gestores y gestoras, artistas y trabajadores de la cultura seguimos esperando la respuesta que usted nos prometió el día 25 de mayo cuando asistimos a una reunión con usted en el Palacio de Nariño. No solo hemos esperado la respuesta a las múltiples cartas que le mandamos, también la elección inmediata de un nuevo ministro o ministra que pueda cumplir con el Pacto Cultural que le prometimos a la ciudadanía. Le volvemos a hacer el llamado para que la decisión sobre este sector suceda lo antes posible, y no seguir así incumpliendo y generando más dudas sobre la gestión del campo cultural que sabemos es la base principal para que el cambio pueda lograrse", inicia la carta publicada este viernes por varios artistas y gestores culturales entre los que se incluye Juan David Correa (quién renunció a la dirección literaria de la Editorial Planeta por el caso de censura contra la periodista Laura Ardila) y la ex-comisionada de la verdad Lucía González y difundida por el medio Casa Macondo.La carta redactada por el grupo de artistas que hicieron parte del grupo que se reunió con el presidente Gustavo Petro, el pasado mes de mayo tras la publicación de la última carta firmada por más de 1.000 personas entre artistas, gestores y académicos relacionados con el sector cultural en el país, en los que figuraban Margarita Rosa de Francisco, Pilar Quintana, Velia Vidal, Andrea Echeverri, Adriana Lucía, Edson Velandia, entre otros. Esta nueva carta, mucho más crítica que las anteriores, hace especial énfasis en el reciente escandalo del viceministro de creatividad (MinCultura) Esteban Zabala acerca de algunos documentos adjuntos a su hoja de vida relacionadas con un posgrado falso que lo llevaron a renunciar a su cargo. "¿Cómo puede mantenerse en la dirección del Ministerio personas que mienten sobre sus títulos o sus gestiones para poder dirigir una institución que no está a su altura? ¿Cómo puede usted permitir que ese atropello al campo cultural se mantenga? La mentira es el primer acto de corrupción, cuidar la verdad en las acciones públicas es el trazo que permite construir un diálogo constructivo y una ciudadanía cultural activa y deliberante. La decencia no puede ser una palabra vacía, darle sentido y dignidad a esta expresión más que un propósito político es una misión cultural", destaca la carta. Lea la carta completa aquí:En la misma, también se cuestiona, no solo que después de la salida de la ex-ministra Patricia Ariza del ahora "Ministerio de las artes, las culturas y los saberes" en febrero de este año, se mantenga aún a Jorge Ignacio Zorro como ministro encargado y no se haya nombrado aún un reemplazo en pie como cabeza de la cartera ministerial. Además, también es crítica con el papel que jugó Zorro en el nombramiento de Zabala y la dirección del ministerio en general: "Los acontecimientos de los últimos meses en el Ministerio de Cultura no dan cuenta de la impecabilidad que debemos promover. Tener un Ministerio de Cultura que publica cifras y planes engañosos, que lanza proyectos que no están bien formulados, que hace promesas en los territorios y en las regiones sin criterios claros y seguimientos efectivos y que propone espacios de participación vinculantes para hacer luego lo que los funcionarios en cabeza del ministro encargado, Jorge Zorro, caprichosamente quieren hacer es justamente no dar ejemplo. En ese mismo sentido envía un mal ejemplo que el ministro encargado sin abandonar sus funciones de viceministro en propiedad, tal como se evidencia en el artículo 2 del decreto 0317 de 20223, 'Encargar a partir de la fecha, de las funciones del empleo denominado Ministro de Cultura, Código 0005 Grado O de la planta de personal del Ministerio de Cultura, a Jorge Ignacio Zorro Sánchez, identificado con cédula de ciudadanía No. 17.148.345, actual Viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja Código 0020 Grado 00 de la misma entidad, sin separarse de las funciones del empleo del que es titular.' Haya nombrado a Esteban Zabala, abandonando él mismo sus funciones de viceministro y entregándoselas de forma irresponsable a una persona sin la idoneidad y trayectoria requeridas para el cargo y que su equipo jurídico y de talento humano no hicieran las revisiones y validaciones necesarias para garantizar el cumplimiento de requisitos por parte del funcionario".No obstante, la carta deja abierta nuevamente la posibilidad de acercamiento del sector cultural con el gobierno nacional: "Esperamos que esta vez por fin su respuesta nos llegue con la noticia de un giro claro en la dirección de la cultura. Como lo hemos dicho siempre, estamos dispuestos a colaborar y a apoyar a la persona idónea que llegue a dirigir el Ministerio de Cultura, y también estamos ahí para seguir apoyando al gobierno del cambio, que ha sido y sigue siendo la apuesta que compartimos con usted para el cambio cultural, social, ambiental y humano que este país requiere. La cultura tiene la llave, presidente, no la deje más en manos equivocadas". El gobierno nacional aún no ha dado una respuesta oficial al sector cultural. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Tras el escándalo por parte del viceministro de creatividad Esteban Zabala acerca de algunos documentos adjuntos a su hoja de vida, el Ministerio de Cultura anunció la solicitud de renuncia del funcionario por medio de un comunicado oficial. Todo comenzó cuando Casa Macondo, el medio de periodismo, habló con Zabala acerca de su carrera profesional. El medio menciona que el funcionario asegura tener una amplia cantidad de títulos como una maestría en la Universidad Externado, sin embargo y según la investigación, es falsa y la institución no lo registra como estudiante. "En la hoja de vida que aparece en el sitio web del Ministerio de Cultura y en el de Función Pública los logros académicos que enumera son más discretos. En ambos portales el funcionario declara que solo tiene un pregrado en Comunicación Audiovisual y un posgrado en Gerencia para el Desarrollo, si bien los nombres de las instituciones donde dice haber estudiado no aparecen por ningún lado", se menciona en el artículo de Casa Macondo.En el mismo artículo la Universidad Externado confirma que "se indica que el ciudadano al que alude no es egresado de esta Casa de Estudios, toda vez que no ha optado al grado", así se asume que Zabala mintió acerca de sus títulos. Además, Casa Macondo encontró los documentos que el funcionario habría presentado y que son aparentemente falsos, según el medio. Ahora bien, el Ministerio de Cultura anunció por un comunicado que el Ministro de Cultura Jorge Ignacio Zorro solicita la renuncia de Zabala por todas las especulaciones acerca de su carrera. El ministro de creatividad no se ha pronunciado ante las acusaciones y el comunicado del ministerio. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hoy la plenaria del Senado aprobó el proyecto de ley que ordena que el Ministerio de Cultura pasará a llamarse Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Solo falta que sea sancionado por el presidente Gustavo Petro en los próximos días, pero es un hecho. La ex ministra Patricia Ariza comentó en una entrevista con El Espectador en el 2022 que "el gobierno anterior quiso reducir gran parte del Ministerio a las industrias culturales y creativas. Y claro que existen, y es deber del Ministerio contar con ellas. Pero no pueden ser el centro de la política cultural del Ministerio. La cultura ahora no será naranja; será multicolor", tras su salida del ministerio el proceso siguió en pie y ahora está aprobado.“Modifíquese el término de “economía naranja” por el de “Economía Cultural y Creativa” de conformidad con las continuas reiteraciones efectuadas por organizaciones y tratados internacionales”, establece el artículo 3 del proyecto de ley que concierne a la ley 397 de 1997.El proyecto también propone cambiar el término ‘economía naranja’ en todas las denominaciones de la siguiente manera: Economía Naranja - Economía Cultural y Creativa, Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) - Distritos Culturales y Creativos, Consejo Nacional de Economía Naranja - Consejo Nacional de Economía Cultural y Creativa, Cuenta Satélite de Cultura y economía naranja - Cuenta Satélite de Economía Cultural y Creativa y el Viceministerio de la Creatividad y la Economía Naranja - Viceministerio de la Economía Cultural y Creativa."El proyecto, integrado por nueve artículos que en su totalidad fueron aprobados, busca realizar una nueva valoración de las artes, la cultura, los saberes ancestrales, la reconciliación y el desarrollo de programas y proyectos en función de la paz y el cuidado de la vida", se menciona en un comunicado.Así mismo, busca promover la ampliación de la concepción de las economías culturales y creativas, acogiendo la definición integral y diversa de la Unesco.La iniciativa además de recoger las voces del sector responde a la visión del gobierno actual para replantear la política cultural y atender de manera adecuada y directa a los retos impuestos por el ordenamiento jurídico constitucional, así como los instrumentos de orden internacional que soportan el desarrollo y la sostenibilidad del sector cultural y creativo en el marco de los Objetivos de Desarrollo Económico.El proyecto representa una apuesta decidida para el fortalecimiento de la economía cultural y creativa, como factor indispensable en la construcción de la paz total, la Justicia social y la justicia ambiental.“Con este proyecto de ley se busca proporcionar los instrumentos para el desarrollo y la sostenibilidad de la cultura, la creatividad y las artes, ya que ha sido uno de los gremios más desamparados; y darle la importancia a esa diversidad cultural que existe en Colombia, que es tan magna”, señaló la congresista Sandra Jaimes tras la aprobación. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
“Arranca nuestro equipo de RTVC y la Radio Nacional. Busco ligar la televisión pública a la juventud, la cultura y a la producción de cine y audiovisuales”, anunció en su cuenta de Twitter el presidente Gustavo Petro en una foto acompañado por Hollman Morris y Nórida Rodríguez, este martes 6 de junio.El nombre del periodista fue habitual en los nueve meses que duró el Sistema de Medios Públicos RTVC con dirigencia interina, hasta que el pasado mes de mayo, fue anunciada la actriz y abogada Nórida Rodríguez como gerente. Morris hará parte del equipo en el cargo de subdirector.Es importante destacar que la noticia de su nombramiento dentro de la entidad encargada de administrar los contenidos culturales y educativos de Señal Colombia, Canal Institucional, Radio Nacional de Colombia y Radiónica junto a la red de canales regionales del país fue anunciada el pasado 19 de mayo por Mauricio Lizcano, ministro de las TIC, institución bajo la cual está RTVC. Morris nació en Bogotá, el 17 de agosto de 1969. Es periodista de la Universidad Javeriana, productor, director de televisión, escritor y político, además de becario en la Universidad de Harvard y en la Fundación National Endowment for Democracy (NED), en Washington. También ha sido exconcejal de Bogotá y exgerente de Canal Capital, precisamente cuando Gustavo Petro fue Alcalde de la capital del país. El nombramiento ha provocado reacciones dentro de organizaciones de mujeres y activistas feministas debido a la vinculación de Morris en denuncias por violencia sexual, específicamente contra la periodista María Antonia García de la Torre, e intrafamiliar contra su exesposa Patricia Casas.Estas investigaciones fueron archivadas por la Fiscalía en marzo de este año. Con su nombramiento, también se descarta su participación a la alcaldía de Bogotá en las próximas elecciones locales de octubre. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante la XII Mesa Nacional de Museos que se realizó los días 24 y 25 de mayo en Bogotá, en la instalaciones del Museo Nacional, en la que se reunieron 140 representantes de las 34 redes territoriales y temáticas del país para discutir los puntos clave para la formulación del proyecto que será conocido como la Ley de Museos.Con este propósito también se reunieron en el Centro de Eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango directores de museos, miembros de ICOM Colombia, miembros del Congreso de la República y expertos internacionales. Allí se crearon mesas de trabajo de las cuales se obtuvieron los insumos para el proyecto de ley que se entregará en los próximos meses.Los ejes temáticos de la ley en total fueron cinco, que inician con la arquitectura institucional, donde se plantea la necesidad de una Dirección Nacional de Museos, un Instituto Colombiano de Museos o Instituto Museológico Colombiano que permita la sostenibilidad económica y la acreditación de los museos, entre otras tareas. Además se mencionó la importancia de la autonomía y descentralización del Museo Nacional de Colombia. Es decir que este no dependa de la Política Nacional de Museos. Se discutió sobre la sostenibilidad y financiación, donde se propuso la creación de un marco fiscal e incentivos tributarios para los museos, así como la constitución de una línea de museos concertados en el Ministerio de Cultura.Se plantearon también como ejes la gobernanza institucional, en términos de autonomía participativa, económica y legal para vincular el sector de los museos colombianos con el Sistema Nacional de Cultura. De igual manera, se insistió en crear espacios de formación y acompañamiento para los museos del país, así como en la circulación de la gobernanza museal con otras leyes y sistemas nacionales y el sistema de acreditación de museos, entendido como un proceso para ayudar a mejorar las capacidades técnicas, tecnológicas, humanas y museológicas de los museos del país. Este sistema de acreditación debe ser voluntario y abogar por el óptimo funcionamiento de las entidades museales.Y por último el fortalecimiento de museos, donde se expuso la necesidad de contar con un Observatorio de Museos con enfoque diferencial, trabajar por la profesionalización del sector museal con condiciones laborales dignas e incluir a los museos en los planes de desarrollo territorial.Mauricio Reyes, asesor jurídico para la conformación de dicha ley, sugirió que el proyecto debería ser un marco mínimo de consenso social, “una autopista en la que todos podemos transitar y que debe tener una visión a 2043”.Por su parte, Fernando López, jefe del departamento de Gestión de Colecciones del Museo Nacional de Colombia, hizo un breve resumen sobre su libro Museos y derechos culturales. Conceptos clave para una ley de museos en Colombia. En su intervención, resaltó que la Ley general de cultura no protege a los museos colombianos, por lo cual se requiere una nueva definición legal de museos como “entes enriquecedores de la vida”. Y agregó que “la ciudadanía debe tener derecho a los museos, en el marco de los derechos culturales”.Por último, Eneida Braga, museóloga e historiadora brasileña, presentó el panorama que permitió la sanción de la Ley de Museos en Brasil, partiendo de la creación de una política nacional de Museos hasta la estructuración del proyecto de ley. “Este es el momento para Colombia. Se debe avanzar con coraje”, concluyó Braga. Cabe destacar que, en Colombia, los museos están regidos por la Ley 397 de 1997, con la cual el Ministerio de Cultura, por intermedio del Museo Nacional de Colombia, ha tenido la responsabilidad de orientar la política para el desarrollo del sector museístico del país, el cuál fue el encargado de crear el Programa Fortalecimiento de Museos (PFM) en 2011, y a partir de este, la creación de la Mesa Nacional de Museos en 2012 y en el 2013 el Consejo Nacional de Museos. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los Premios Nacionales de Cultura, organizados por la Universidad de Antioquia, llevan más de cinco décadas abriendo oportunidades a nuevos talentos que concursan cada año por los cuatro premios de la convocatoria: Premio Nacional de Artes Performativas, Premio Nacional de Artes escénicas, modalidad danza, Premio Nacional de Creación Audiovisual, modalidad medios experimentales y el Premio Internacional de Cuento en lengua castellana."Este proyecto cultural es un reconocimiento a la creación y a la gestión de las artes y la cultura como manifestaciones fundamentales de la identidad, asuntos con los que la Alma Mater de los antioqueños ha adquirido un compromiso abnegado que abarca el diálogo intercultural, integrador y contemporáneo", se menciona en un comunicado acerca de los premios. Los criterios para quienes deseen participar son los siguientes: ciudadanos colombianos, mayores de dieciocho años, residentes en Colombia o en el extranjero, extranjeros que acrediten por lo menos dos años de residencia ininterrumpida en Colombia, a través de certificación oficial de residencia, expedida por la autoridad municipal o mediante cédula de extranjería, entidades culturales conformadas como personas jurídicas sin ánimo de lucro, grupos o colectivos constituidos por dos o más personas naturales que, a título colectivo, formalicen una alianza para efectos de postularse a uno o varios premios de esta convocatoria. En tal caso, debe designar un representante, mediante carta firmada por todos los integrantes, con presentación personal o autenticación ante notario público, la cual deberá adjuntarse al momento de la postulación, como requisito de participación, ganadores de ediciones anteriores, siempre y cuando no participen en la misma categoría y modalidad en la que obtuvieron el premio.Por otro lado están los pasos de cómo participar en la convocatoria, en primer lugar debe ingresar a http://www.udea.edu.co/premiosnacionalesdecultura, luego debe leer los términos y condiciones generales de esta convocatoria, ubicar el premio al que se desea postular y leer los términos específicos del mismo, luego ingrese al formulario de inscripción del premio al que se postulará.Luego deberá adjuntar los siguientes documentos: RUT con actualización posterior a 2014, cédula de ciudadanía por ambos lados o si no es colombiano, certificación oficial de residencia, expedido por la autoridad municipal, para los participantes extranjeros. En el caso de los grupos, se adjuntará el documento de identidad de cada uno de los integrantes en un mismo archivo (si es un grupo constituido para la convocatoria, carta de autorización firmada por todos los miembros), resumen de la hoja de vida cuya extensión máxima será de 3000 caracteres y contendrá los datos básicos y relevantes de la formación académica y trayectoria profesional del participante. Si se trata de un grupo, una reseña del mismo.Ahora bien, aquí están las descripciones y criterios de cada uno de los premios: 2° Premio Internacional de Cuento en lengua castellana: los aspirantes al Premio deberán adjuntar en la inscripción una obra en español, sin nombres ni seudónimos; donde se incluyan al menos cinco cuentos de temática libre, inéditos que no hayan sido premiados ni obtenido menciones en otros concursos, ni que estén concursando simultáneamente en otras convocatorias.3° Premio Nacional de Artes Performativas: este premio, convoca a performers, actuantes, accionistas o colectivos artísticos que tienen como interés principal el trabajo y desarrollo de propuestas de creación en el área del performance, las artes vivas, las artes del cuerpo, las artes de acción, las artes escénicas integradas, el body art, el happening, y en general, todas las manifestaciones de performance y artes vivas. Para el caso de esta convocatoria, si bien se entiende que el arte de acción se puede entrecruzar con lenguajes como la danza o el teatro, se busca que el componente principal sea de performance y artes vivas. Las propuestas participantes pueden incluir elementos del teatro, la danza o el video, etc., pero su enfoque central debe ser la exploración conceptual del cuerpo desde las prácticas performativas.12° Premio Nacional de Artes escénicas, modalidad danza: tiene el propósito de reconocer y fomentar los procesos de creación desarrollados por profesionales de la danza, en calidad de personas naturales: coreógrafas/os y/o directoras/es, colectivos o agrupaciones, de nacionalidad colombiana, que hayan generado producciones, en cualquier formato (solo, dueto, grupo) que han enriquecido el patrimonio cultural y artístico de la danza del país.15° Premio Nacional de Creación Audiovisual, modalidad medios experimentales: este es un premio a las búsquedas comunicativas, estéticas y narrativas, a la reflexión sobre la experimentación, la experiencia del usuario y las posibilidades del lenguaje audiovisual en los medios y plataformas actuales. Se propone un espacio para la expresión audiovisual que privilegia la experimentación y las maneras creativas de comunicar en nuestro tiempo. Es, también, un llamado a la diversidad de contenidos con valores técnicos, estéticos y expresivos y a que desde la academia se promueva la pluralidad en las narrativas y medios audiovisuales.La convocatoria cierra el martes 25 de julio a las 11:59 p.m. y los ganadores se anunciarán a partir del viernes 27 de octubre. Puede revisar más información en la página oficial de los premios. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"No hay un rumbo cierto en el Ministerio de Cultura, lo que hoy sucede en esta cartera no representa una visión progresista de las artes y la cultura", destaca la carta firmada por más de 1.000 artistas, académicos y gestores culturales frente al papel que ha desempeñado no solo el ministerio, sino la cultura en general en el Gobierno Nacional. El texto en el que se destacan figuras como Margarita Rosa de Francisco, Pilar Quintana, Velia Vidal, Andrea Echeverri, Adriana Lucía, Edson Velandia, Diana Ángel y la exintegrante de la Comisión de la Verdad Lucía González y otros personajes relevantes de la cultura del continente hace un llamado de atención al presidente de la república Gustavo Petro: "Gente de la cultura de toda Iberoamérica observa con expectativa cuál será la apuesta cultural del primer gobierno progresista de Colombia sin entender por qué lo que se avizoraba como una propuesta que inspiraría otros países y agendas culturales del continente, hoy parece una apuesta perdida. Esa misma desazón e incertidumbre habita en las regiones y en varios de los procesos culturales más significativos del país".El ministerio, que tiene dirección interina con Jorge Zorro a la cabeza desde finales de febrero, cuando fue removida del cargo la dramaturga Patricia Ariza, cumplirá 90 días sin el nombramiento oficial de una cabeza: "Señor presidente, lo invitamos a sentarse con representantes del sector cultural para ratificar la visión progresista de la cultura que usted propuso en campaña y que exige el nombramiento de un ministro o ministra que la acompañe para formular una política cultural como la que su gobierno prometió a la ciudadanía". La actriz y cantante Cony Camelo, quien también es una de las firmantes de la carta, declaró en entrevista para Blu Radio: “La carta es un clamor, estamos llamando la atención del presidente, porque sentimos que en estos 9 meses no se ha avanzado en el proyecto que ayudamos a gestar en campaña (...) teníamos un proyecto muy poderoso con puntos específicos y fue por la que alguna razón los artistas nos sumamos a la campaña. "Pedimos oír las quejas; el estallido no lo vemos”.La carta, sobre todo destaca la necesidad de una conversación con el sector cultural y una pronta respuesta por parte de la cabeza del ejecutivo: "Sabemos que usted nos escucha, que tiene claro que quienes trabajamos en el arte y la cultura hemos sido una base fundamental para hacer visible la necesidad del cambio en Colombia. Por eso le escribimos con la certeza de que usted contará con nuestra opinión para apoyar al arte y la cultura como motor esencial del cambio social y de la paz total en el país que ahora usted gobierna". Sin embargo, desde el gobierno nacional aún no hay ningún pronunciamiento al respecto. Aquí puede leer la carta completa. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Biblioteca Nacional de Colombia ha diseñado una programación cultural relacionada a la celebración del Mes de la Herencia Africana y el Día de la Afrocolombianidad que empezará el próximo 17 de mayo con el evento denominado "Natanael Díaz y la toma de la Biblioteca Nacional", donde a partir de lo ocurrido en 1943, donde el destacado poeta y parlamentario se tomó la entonces Sala de Música de la BNC, hoy Auditorio Aurelio Arturo, en un importante acto que visibilizó a los intelectuales negros.La charla tendrá al biógrafo oficial Luis Carlos Castillo, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle y el hijo del poeta, el abogado Eduardo Díaz, donde se concentrarán en la labor de Díaz, que emprendió al poner en la agenda pública nacional la jerarquización racial en Colombia, lo que influyó en la creación del Día del Negro.Para el 19 de mayo a las 3:00 p.m. se realizará en el marco del Día de la Afrocolombianidad habrá una sesión de micrófono abierto, donde los interesados tendrán entre 10 y 20 minutos para leer su obra, la cual puede incluir poesía, narrativa, declamación, canto o cualquier otra expresión. Como recomendación de la BNC, se le invita a los participantes a que el tema esté relacionado con la conmemoración. El evento además tendrá como invitada a la poeta Nancy Martínez. Las inscripciones están abiertas hasta el martes 16 de mayo en este enlace. Por último, el miércoles 31 de mayo a las 5:00 p.m. tendrá lugar el Recital y presentación de la Biblioteca Afrocolombiana donde escritores y escritoras negras celebrarán el Día de la Afrocolombianidad a través de un recital poético y la presentación de la Biblioteca Afrocolombiana, por parte del académico William Mina. Esta actividad busca dar a conocer la creatividad del pueblo afro desde las tradiciones orales y el arte poético convertido en canto estético e identitario en búsqueda de las raíces afro y colombianas.La Biblioteca Afrocolombiana de las Ciencias Sociales está conformada por quince volúmenes y 27 autores, y en esta se establece un diálogo desde las cosmovisiones ontológicas, epistémicas y teóricas construidas desde subjetividades y narrativas que el pueblo afro utiliza para nombrarse y nombrar la sociedad en procura de otra historia del país.En el recital participarán Mirian Díaz Pérez, escritora y docente barranquillera; María Teresa Ramírez, poeta y declamadora de Corinto, Cauca, y Fernando Maclanil, escritor, poeta, docente e investigador de la diáspora africana.Durante mayo, la BNC también hará recorridos guiados para conocer su historia —y entender cómo y por qué aquí está la memoria bibliográfica y documental del país–,se llevará a cabo la tercera sesión de su club de lectura Espectros de la Violencia, esta vez para abordar La vorágine, de José Eustasio Rivera, y hará sesiones formativas para conocer cómo funcionan el catálogo abierto y sus salas de consulta.Para más información acerca de la agenda cultura de la Biblioteca Nacional de Colombia puede consultar su página web. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La historia de Elly Kedward, también conocida como "La Bruja de Blair", es un elemento central en la leyenda urbana que sirvió como base para la película de terror "The Blair Witch Project" (Proyecto de la Bruja de Blair) lanzada en 1999. A pesar de su carácter ficticio, esta historia ha intrigado y asustado a muchas personas, llevándolas a creer que podría tener raíces en la realidad. Sin embargo, es importante destacar que la historia de Elly Kedward es una creación de los cineastas y no tiene una base histórica verificable.La trama se desarrolla en Burkittsville, Maryland, y se centra en la historia de una mujer llamada Elly Kedward, quien supuestamente vivió en el siglo XVIII. Según la leyenda ficticia, Kedward fue acusada de brujería y desterrada del pueblo. Se dice que pasó los últimos días de su vida sola en el bosque, donde se rumorea que realizó rituales oscuros y cometió actos horribles.A medida que la leyenda se desarrolla, Elly Kedward se convierte en la figura central de una serie de desapariciones y eventos inexplicables que han ocurrido en Burkittsville a lo largo de los años. La película "The Blair Witch Project" se presenta como un documental falso, utilizando supuestas grabaciones de video encontradas para contar la historia de tres cineastas que se adentran en el bosque de Black Hills en busca de respuestas sobre la leyenda de la Bruja de Blair. La película utiliza un estilo de metraje encontrado para crear un ambiente de realismo y suspenso.Es importante resaltar que la historia de Elly Kedward y la Bruja de Blair es una invención cinematográfica creada por los cineastas Daniel Myrick y Eduardo Sánchez para promover su película. No existe evidencia histórica de la existencia de Elly Kedward ni de la Bruja de Blair en la vida real. A lo largo de los años, la historia de la Bruja de Blair ha influido en la cultura popular y ha sido referenciada en varias obras de terror y medios relacionados. Algunos ejemplos de referencias incluyen: Videojuegos: "Blair Witch" es un videojuego de terror basado en la franquicia que fue lanzado en 2019. El juego sigue a un personaje en busca de un niño desaparecido en el bosque de Black Hills.Libros: Se han publicado libros que expanden la mitología de la Bruja de Blair, ofreciendo más detalles ficticios sobre su historia y los eventos en Burkittsville.Secuelas cinematográficas: Además de la película original, se han lanzado secuelas y spin-offs de la franquicia, aunque no todas han tenido el mismo impacto que la película original.En resumen, la historia de Elly Kedward, la Bruja de Blair, es una creación ficticia que se originó en la película "The Blair Witch Project". Aunque ha influido en la cultura popular y ha sido referenciada en otros medios, no tiene una base histórica real.
El Festival Internacional de Títeres Manuelucho"consta de 25 funciones a cargo de cinco compañías internacionales provenientes de España, México, Argentina, Bolivia y Venezuela. Por Colombia se harán presentes agrupaciones de Medellín, Bogotá y Tunja, del 6 al 29 de octubre en la sala de la Libélula Dorada. Además, este año se suma La sala Gaitán y la red de escenarios del distrito, permitiendo que más público pueda vivir una experiencia inolvidable.El Festival Internacional de Títeres Manuelucho de la Libélula Dorada, es una ventana que revela la diversidad y riqueza cultural de diferentes partes del mundo. Cada obra promete ser una experiencia inolvidable para los asistentes, quienes podrán disfrutar de lo mejor del teatro de muñecos y descubrir el encanto, la creatividad y la magia inherente a esta ancestral forma de expresión artística. “Las obras más interesantes y seductoras son aquellas que logran contar algo que valga la pena descubrir y conocer. Eso implica contarlas desde una forma que ojalá no se le haya ocurrido ni imaginado a nadie. Esto significa potenciar la imaginación para escapar de los lugares comunes”, afirma Iván Álvarez, titiritero y cofundador de La Libélula Dorada, que año tras año se preocupa por incluir dentro de la programación del evento nuevos montajes y propuestas.Es así, como este año llega desde España, el grupo La Sonrisa del Lagarto, una compañía teatral hispano-brasileña creada por dos actrices, directoras y dramaturgas con la obra La mona Simona. Un espectáculo inspirado en la amistad y el amor a la naturaleza. Innovador al mezclar técnicas del teatro de sombras chinescas, títeres, la narración e interpretación. México estará presente con La carpa de los 2 colores del grupo Guiñoleros UAS y El día en que el mundo se llenó de tortugas del colectivo Mano y contramano, bajo la dirección de Carlos Converso. La primera es la historia de dos circos que buscan instalarse en un pueblo ante la oposición de un vecino gruñón. La segunda obra es un cuento a manera de parábola con animales que habla sobre el obstinado deseo de vivir muchos años. Ambos grupos con propuestas artísticas enfocadas en fortalecer la función social del teatro de títeres.Paralamano, representa a Bolivia desde hace veintitrés años y se hace presente en el Festival con Una ratita presumida, la historia de Tita, quien espera encontrar a alguien que le invite a tomar té, para su desgracia lo único que consigue es la invitación de un ratón a pasear en bicicleta. Cuentos del sombrero y del viento desde Venezuela, un grupo con amplia experiencia que ha presentado sus trabajos en diferentes países trae una propuesta que combina actuación, títeres y narración escénica en Los amigos del río.Por Colombia hace parte de la programación El que nada sabe como que no ve, de la agrupación colombiana El Carriel, fundada en el año 1980 por Julio César Quecán, en Tunja. Obra que resalta el valor de la amistad y su importancia al momento de desarrollar cómo individuos el sentido de pertenencia con la comunidad. Desde Medellín, Jabrú Teatro de títeres presenta Navegante de papel, donde una titiritera y un titiritero a través del papel construyen al protagonista de esta historia quien con sus pequeñas máscaras pintadas con marcador regala a los observadores distintas emociones. Jabrú, apuesta por una dramaturgia que genera una experiencia artística a través de la estimulación de la capacidad de imaginar.De Bogotá, Teatro Comunidad presenta Macondo, El cuento que se llevó el viento, un acercamiento al realismo mágico de la obra del Nobel Gabriel García Márquez; con música y títeres los comediantes cuentan, cantan, narran, actúan, ilustran y maromean la historia de Macondo y de la familia Buendía. Los anfitriones, La Libélula Dorada con César e Iván Álvarez en el escenario presentarán: La rebelión de los títeres y los héroes que vencieron todo menos el miedo y La increíble historia de la nariz del Dr. Freud.Además, en esta edición, se rendirá homenaje al maestro, director, dramaturgo, gestor y titiritero Julio Quecán, director del Grupo el Carriel de Tunja, por cincuenta años de vida artística. Este reconocimiento busca visibilizar y exaltar la trayectoria de quienes con su labor han contribuido al desarrollo del teatro de títeres en Colombia. Además, a la par de las funciones tendrá lugar la clase magistral a cargo de Iván Darío Álvarez: ¿Cómo abordar desde la escritura los procesos creadores? y el taller El trabajo del director en el teatro de títeres con el maestro internacional Carlos Converso.Es así como año, tras año, El Festival rinde homenaje al personaje Manuelucho Sepúlveda, creado en 1916 por Sergio Londoño en Manizales, con el fin de retornar a esa magia que tienen los títeres, tal como explica Iván Álvarez: “Escapar del mundo de lo real, hacernos sentir en otra dimensión. El títere es por eso una creatura fantástica que va más allá de lo humano, siempre convoca a la imaginación, a realizar lo imposible, a subvertir lo unidimensional. El simple hecho de que un muñeco se convierta en imagen, que hable o se mueva con gracia ya encanta y embruja”.Cabe resaltar que El Festival Internacional de Títeres Manuelucho es un evento que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, Idartes y Bibliored; Además es reconocido como evento de impacto metropolitano por La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte del Distrito.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Bayona (Barcelona, 1975), cuya última película, "La sociedad de la nieve", fue preseleccionada para representar a España en los Oscar, defendió la tarea del arte y su valor humanista durante su lección inaugural del curso de la Universidad de Barcelona (UB)."Crear es ponerte a prueba y no hay inteligencia artificial que lo pueda hacer", defendió el director, quien explicó que desde niño la ficción le pareció "más interesante que la realidad" y también más veraz a la hora de retratar tanto al mundo como a uno mismo."El arte me dio herramientas para manejarme mejor en la vida, es lo que nos diferencia de los demás, lo que cada uno lleva dentro. Espero que los estudiantes mantengáis viva la búsqueda de esa humanidad", añadió el director de filmes como "Lo imposible", "El orfanato" o "Un monstruo viene a verme".Durante el acto del inauguración del curso en el paraninfo de la UB, también el consejero de Universidades de Cataluña, Joaquim Nadal, quiso poner en valor "las artes y las humanidades" en un contexto de "desarrollo imparable de la inteligencia artificial", al tiempo que reafirmó el compromiso con la ciencia y la tecnología.Con el lema "La Universidad es arte", la UB conmemora este 2023 los cincuenta años de la muerte del músico catalán Pau Casals, el centenario del nacimiento de la también música catalana Victoria dels Àngels y el del pintor y escultor barcelonés Antoni Tàpies.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Bajo el título "El eco de Picasso", junto a este se encuentran artistas como Willem de Kooning, Jean-Michel Basquiat, Louise Bourgeois, Jeff Koons, Francis Bacon, Martin Kippenberger, Maria Lassnig, Miquel Barceló, Georg Baselitz, Richard Prince o Antonio Saura, entre otros muchos, dentro de los actos conmemorativos del 50 aniversario de la muerte del pintor.Su comisario, Eric Troncy, precisó este lunes en la presentación que no se trata de una exposición de Picasso, sino que es "una exposición de arte contemporáneo", pese a que también cuenta con piezas del malagueño."Es un viaje salvaje por las relaciones existentes entre la obra de Picasso y de los artistas vivos durante su vida y tras su muerte", apuntó Troncy.A su juicio, "cualquier cosa podría haber tenido cabida en esta exposición, porque el ámbito es muy amplio", y finalmente define el resultado como una "fantasía" propia que Troncy quiere "compartir con el visitante"."Es una exposición sobre el placer, porque es imposible no estar emocionados al tener delante una obra de Picasso y otra de Bourgeois al lado. Hay obras que se han unido y que nunca habían estado juntas, porque siempre intento que las obras no se aburran de mostrarse siempre igual", aseguró.Según el comisario, Picasso dio "soluciones para representar las cosas" y todavía hoy "celebramos esas invenciones", al ser por ejemplo uno de los primeros artistas que hicieron collages o que trabajaron con el bronce soldado, el bronce pintado o la cerámica."Soy alguien que está obsesionado con Picasso y que ve a Picasso por todas partes", reconoció Troncy, que en esta exposición intentó "no mostrar cosas ya mostradas antes".Bernard Ruiz-Picasso, nieto del artista y presidente del Consejo Ejecutivo del Museo Picasso, declaró que la exposición "es una posibilidad de ver cómo nuestro mundo cultural y artístico se ha liberado de todo un peso y de las luchas de los artistas en el siglo XX".Su esposa, Almine, copresidenta de la Fundación que lleva el nombre de ambos, FABA, consideró que esta exposición muestra "cómo Picasso sigue vivo y está ahora en el ADN del siglo XXI, a pesar de que falleció hace cincuenta años, y esto es algo extraordinario"."Algunas de las obras seleccionadas son de artistas coetáneos de Picasso, que le desafiaron porque debían retarle. Hoy la historia es distinta, porque los artistas beben de muchas fuentes", añadió Almine Ruiz-Picasso, que considera "maravilloso" cómo el malagueño "forma parte del día de hoy y obras suyas parecen de anteayer".No olvide escuchar la señal en radio de la HJCK, el arte de escuchar
Caliwood. Calicalabozo. La sucursal del cielo. La capital mundial de la salsa. Cali. La Feria de Cali tuvo su origen en el propósito de revitalizar económicamente la ciudad capital, luego del trágico incidente ocurrido el 7 de agosto de 1956. Es día, siete camiones militares, cargados con 42 toneladas de dinamita, estallaron en las proximidades del centro urbano. Esta devastadora explosión destruyó 41 manzanas de la ciudad y sumió a la región en una recesión económica. Como respuesta a esta crisis, las autoridades tomaron la decisión de organizar una feria que ofreciera productos como artesanías, calzado y marroquinería, con el fin de estimular la economía local. En la actualidad, Cali es una de las ciudades turísticas de Colombia.Museo CaliwoodEl pionero Museo de la Cinematografía en la historia de Colombia, fue establecido el 22 de octubre de 2008 por Hugo Suárez Fiat, originario de Cali. Este museo se encuentra situado en la Avenida Belalcázar, específicamente en la Carrera 2ª. Oeste, número 5-A-55 Oeste, en la Urbanización Arboleda de Santiago de Cali.Teatro experimental de Cali, Enrique BuenaventuraEl TEC (Teatro Experimental de Cali) se estableció en 1955 en la Escuela Departamental de Teatro de Cali, que forma parte del Departamento del Valle del Cauca en Colombia. Aunque la dirección oficial de la institución recayó en Enrique Buenaventura al año siguiente, su nombre y su obra están intrínsecamente vinculados al TEC. Nacido en Cali en 1925, Enrique Buenaventura es ampliamente reconocido como uno de los principales impulsores de la renovación teatral de Colombia. Ubicado en la Cl. 7 # 8 – 63 Barrio Santa Rosa.La Linterna Cali LtdaEs un taller de impresión tipográfica dedicado desde 1934 a la impresión artesanal de cárteles el uso de tipos móviles y la técnica en linóleo. Allí, cada cartel es una obra de arte. En el 2016 tras una crisis económica cerró, sin embargo, gestores culturales y artistas lograron su reapertura en el 2017. Cuenta con cinco máquinas impresoras antiguas de diferentes lugares del mundo. Se encuentra en el barrio de San Antonio, Cra. 5 #2-70.Museo de la Salsa en el barrio ObreroAquí podrá encontrar la memoria histórica del movimiento salsero. En sus paredes se encuentran cerca de 40.000 fotografías tomadas por Carlos Molina, fundador del museo, que dan cuenta del paso de más de 200 músicos nacionales e internacionales que pasaron por el lugar. Se encuentra en Cra. 11b # 24 -44.La Topa TolondraCon los años se ha consolidado como un templo de la salsa ubicado en la mítica Calle Quinta. Además, cuenta con una librería musical que reúne artista como Frankie Dante, la Sonora Ponceña, la Flamboyan y, los Hermanos Lebron. Está en la Cl. 5 #13-27, Comuna 3.Museo de la TertuliaUn tempo griego en la capital del Valle del Cauca. Es considerado como el primer museo de arte moderno de Colombia. Cuenta con una cinemateca y una exhibición permanente de arte moderno y contemporáneo colombiano. Está ubicado en la Cra. 1 #5-105.Museo del Oro CalimaDentro del Centro Cultural del Banco del República en Cali se encuentra el Museo del Oro Calima, un espacio arqueológico que alberga una rica colección de 615 objetos prehispánicos. Estos objetos incluyen piezas de orfebrería, cerámica, piedra, madera, concha y otros elementos etnográficos, todos ellos pertenecientes a las civilizaciones que poblaron la región conocida en términos arqueológicos como la "Región Calima". Ubicado en Cl. 7 #4-69. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar