Pese al hundimiento de la Ley de Financiamiento en el Congreso de la República, en diciembre del año anterior, el ministro de las Culturas, Juan David Correa, anunció que el sector cultura contará con un presupuesto de $1.09 billones.Si bien estos recursos representan una reducción del 18% frente al 2024 ($1.32 billones), el presupuesto de este año es el segundo más alto en la historia del sector en términos reales. De las cuatro entidades que componen al sector, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes es la única que presenta una disminución del 21% en su presupuesto, mientras que las tres entidades adscritas tendrán aumentos. El Archivo General de la Nación, 19%, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 17%, y el Instituto Caro y Cuervo, 8%.“Vamos a poder defender nuestros programas. En un momento de complejidades, el Gobierno nacional eligió la cultura como uno de los motores de cambio social para este país. El único interés es dejar un sector cultural fortalecido”, dijo el ministro de las Culturas.Uno de los proyectos es la renovación del Programa Artes para la Construcción de Paz, que llevará no solo música a las instituciones educativas, sino también artes plásticas, danza, poesía y comunicación.Mantendrá la meta de beneficiarios a 300.000 niños, niñas yadolescentes en más de 680 municipios del país, y se abrirán 1.153 plazas de docentes de aula en áreas de danza, música y literatura, en alianza con Mineducación.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Además, se garantizará el apoyo a proyectos como el Salón Nacional de Artistas y el Festival Internacional de Artes Vivas – FIAV. Asimismo, este presupuesto permitirá la entrega de nuevos espacios culturales como teatros, casas de la cultura y bibliotecas en diversas regiones del país. Una de las obras destacadas es el Teatro César Conto de Chocó.Sumada a la entrega del Edificio Mantenimiento del Hospital San Juan de Dios, en 2024, el ministerio continuará con 12 edificios adicionales, entre los que se destacan el Instituto Materno Infantil y los primeros auxilios del Edificio Central.Con respecto a las convocatorias, se mantienen los recursos para el desarrollo del Programa Nacional de Estímulos y se atenderán los compromisos con los grupos étnicos y acciones judiciales de reparación en el país. También, continuará el fortalecimiento de espacios de atención al público, como el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, el Museo Nacional de Colombia, la Biblioteca Nacional de Colombia y más de 2.300 bibliotecas públicas, rurales, itinerantes y comunitarias en el país.Por otro lado, el Minculturas se prepara para presentar el fortalecimiento de la Ley General de Cultura en el Congreso de la República, un paso crucial para consolidar el sector cultural y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En septiembre de 2023 Diana Díaz Soto asumió la dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) con la misión de promover la riqueza cultural del país a través de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías. Su gestión se ha visto mediada por su experiencia previa, también vinculada al sector, desde la docencia, el trabajo en medios y antes de asumir este rol, como representante de los directores ante el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía.En esta conversación, Soto hace un repaso por sus meses de gestión, que incluyen entre otros, la puesta en marcha de una propuesta para el fortalecimiento de la Ley General de Cultura que se espera transite la próxima legislatura en el Congreso y programas de fortalecimiento de la producción sonora y audiovisual del país. ¿Cómo se está pensado la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) de cara al recorte presupuestal que tendrá el MinCulturas en el 2025?Son varios aspectos, por un lado no tenemos una cifra definitiva con respecto al presupuesto que tenemos asignado y eso es importante tenerlo claro. Un asunto es el presupuesto indicativo que el Gobierno pasó al Congreso, donde una parte no fue aprobada por el hundimiento de la Ley de Financiamiento; sin embargo, ya salió el decreto del Presidente con respecto al presupuesto y ahí hay una cifra que es como con la que nosotros planeamos y que está por la mitad de lo que tuvimos este año.¿De cuánto fue el presupuesto en 2024 y cuál sería el prospecto para la dirección en 2025?En 2024 como DACMI tuvimos 26 mil millones de pesos y en 2025 ese presupuesto indicativo está por cerca de la mitad. Sabíamos que el 2024 iba a ser un año excepcional y que en 2025 íbamos a seguir como una dinámica muy similar a lo que se venía trabajando desde antes, pero con esta circunstancia de la Ley de Financiamiento no tenemos en este momento una cifra confirmada.Sin embargo, lo que sabemos es que eso nos va a implicar unos esfuerzos mayores por hacer procesos de gestión importantes con otras entidades del orden nacional, del orden regional, con cooperación internacional con empresa privada, tanto como acompañar a los agentes del ecosistema en la consolidación de los procesos que se han venido trabajando durante el año y desde atrás también de una manera más fehaciente.Estas propuestas e iniciativas también tienen que lograr supervivir esté o no esté el Gobierno Nacional, podemos acompañarles en un proceso de de fortalecimiento de sus propias iniciativas y modelos de gestión, es parte de lo que estamos teniendo en consideración.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí¿Cuál es el balance que hace de su gestión al frente del DACMI desde su llegada en septiembre de 2023?Ha sido una experiencia absolutamente fascinante, es un ecosistema que conozco bastante bien, conozco el mundo de la radio, de la televisión pública, conozco lo que significa la política pública cinematográfica, todo el ecosistema de los de los medios digitales o nuevos medios y lo conozco desde la barrera de la creación, de los medios públicos. Esto es interesante porque tengo una interlocución cercana con los agentes y un equipo de trabajo que viene haciendo una gestión desde hace muchos años muy comprometida, por ejemplo, con las radios comunitarias, con las televisiones públicas, con los creadores de contenido, con los productores de cine, con las salas de cine, iniciativas de circulación y exhibición.¿Cuáles han sido las principales banderas de su gestión?Las apuestas en el DACMI, en general, tienen que ver con distintas dimensiones: con las radios comunitarias nos parece importante fortalecerlas en sus principios más básicos alrededor de lo que significa gestionar y que una comunidad tenga una radio propia; eso implica acompañar las radios en el fortalecimiento de sus de sus programaciones y de sus procesos de participación de la comunidad, tanto como la identificación de distintos modelos de gestión para que sean sostenibles.También hemos venido trabajando en procesos de cocreación con algunos canales públicos alrededor de 'Resolvámoslo', una serie que se diseñó finalizando el 2023, cocreada con niñas y niños y con adolescentes. Tuvimos todo el proceso de acompañamiento con los canales regionales para producir los capítulos de esta serie que busca que los mismos niños y niños le aporten ideas de solución a las necesidades problemas o inquietudes que tienen otros niños.Nos parece importante seguir en un diálogo con los canales públicos para fortalecer las franjas infantiles tanto como los aspectos que hacen los canales públicos sean canales públicos. Es decir, que estén focalizados en la ciudadanía, que tengan un ejercicio de independencia y autonomía de los gobiernos de turno que tengan espacios plurales con muchísima creación independiente, producción independiente, es parte de lo que buscamos con estos canales regionales.¿Cómo trabajar con los canales regionales para llegar a nuevos públicos, para que los contenidos lleguen a grupos que pueden consumir menos televisión o que están más atraídos por la redes sociales?Creo que ese es otra de las otro de los trabajos que se han venido haciendo con algunos canales regionales y que sea se ha puesto sobre la mesa a consideración porque finalmente el canal no es necesariamente lo que sale el radio difundido, sino que hay que pensar en este ecosistema amplio y en la pregunta de cuál es el lugar de lo público en esa gran diversidad de plataformas digitales, cómo desde los contenidos públicos se entrega una oferta que le haga contrapeso a tanto contenido basura que se encuentra en lo digital.También hablamos de un contenido que honre la diversidad cultural, las distintas formas de vivir, las distintas comunidades, cómo se muestra esa diversidad en tantas plataformas digitales. Los medios públicos tienen un valor gigantesco en proteger la democracia, la libertad de expresión y en proteger la dignidad humana desde la diversidad que a veces no pasa en lo digital, lo digital está lleno de prejuicios y homogeniza.¿En el marco de procesos de paz y construcción de memoria, cómo el DACMI ha fomentado el cine comunitario?Ese es otro de nuestros procesos de formación y lo hemos desarrollado en distintos lugares como La Chorrera, en el Amazonas en Argelia, Cauca, en Suárez, Cauca, en Sumapaz y es convocar a la comunidad, independientemente si tienen vocación cinematográfica o no, alrededor del cine, para que sea el cine el dispositivo que les permita contar una historia que tienen en común, una historia que puede ser por el conflicto armado, por la superación de un problema ambiental, por su por su mito fundacional; eso es parte de lo que hacemos con el cine comunitario.Tenemos historias muy potentes, una de ella es la creación que se hizo con las madres de familia de los 'falsos positivos' de Soacha y el documental 'Las locas decían la verdad', una semana después de lo que pasó con las botas y Miguel Polo Polo que fue fue devastador, pero la respuesta es un documental que muestra el dolor de estas madres, de su pérdida y de esa violencia que han recibido por parte de los de los agentes del Estado. El cine comunitario es una forma de que se reivindique esa voz, de que se le dé la potencia y otra forma más de expresarse.¿Cómo el cine y la producción audiovisual aportan simbólica y culturalmente a la construcción de paz?Cuando se creó la Ley de Cine en 2003 salió una columna en la revista Soho que decía "por qué la necesidad tener cine local" y que eso era como pensar que tenemos que tener una carrera nuclear, hay países que pueden vivir sin eso, pero yo creo que es mejor un país que tiene el cine dentro de su catálogo de expresión. Más de veinte años después nos damos cuenta que muchas de las historias que hemos creado a través del cine, lo que hacen es que van dejando una memoria de lo que no necesariamente hace parte de la historia oficial y muchas versiones de lo que ha sido ser o vivir en Colombia, o de lo que podría ser o significa ser colombiano y esa es la potencia que tiene el cine.Necesitamos hacer que el cine cada vez sea más valioso para los espectadores en salas de cine. El cine nos sirve de memoria, de un recuerdo inefable de lo que nos explica o de lo que nos cuestiona y ese es el lugar que tiene en la en la consolidación de una cultura de paz.¿Podemos llevar el cine comunitario a escenarios más amplios, a que públicos fuera la comunidad se interesen por estas narraciones?Hay que considerar cada oferta desde tu propia proporción, películas como las del cine comunitario interesan en una escala comunitaria, entonces tienen un valor en ese sentido y su pretensión en primera instancia es ser relevante para la comunidad en el marco de la cual se creó; ya el hecho de que exista una película significa que algo queda en la memoria, que pueda ser vista y circulada, que se mantenga vigente en una comunidad. Si esa película llega a otra comunidad que tiene circunstancias de vida similares también suma un montón, si una historia pasa entre comunidades eso significa comenzar a tejer redes de sentido, esas dinámicas hacen valioso el cine comunitario y no necesitan tener una vocación de ir a una sala comercial, no las llevemos a un asunto de frustración, salvo que sea un escenario controlado como un festival en particular, que se promueva de esa manera.Cuál es la relación del DACMI con las plataformas de streaming internacionales que han permeado el consumo de cine y televisión de los colombianos, y que además vienen aumentando su coproducción de contenidos con ColombiaPor un lado Colombia tiene una Ley 1556 que fomenta la producción extranjera en Colombia, ha sido lo que ha permitido que se haga 'Cien años de soledad', sin duda, porque los incentivos tributarios llevan a que pues sea muy atractivo, pero además hay unos criterios u objetivos de esa ley: que se fomenta el turismo, el talento humano colombiano y el audiovisual.Parte de lo que hacemos desde el Comité de Promoción Fílmica es ver que sean proyectos que cumplan con esas premisas, tenemos una relación muy clara por cuenta de la 1556.Ahora bien, en el proyecto de fortalecimiento de la Ley General de Cultura que se ha venido trabajando durante este año en mesas regionales por todo el país y en este momento está en procesos de concertación con comunidades étnicas, que esperamos que el Gobierno pueda radicar arrancando de la siguiente legislatura, hay unas medidas como orientar unos puntos del impuesto de las ventas que pagan las plataformas a los fondos de creación, eso es parte de lo que buscamos que suceda.¿Cómo seguir fortaleciendo la relación entre las plataformas internacionales con las productoras audiovisuales colombianas?Como contenido, la puesta en valor de contenidos colombianos en las plataformas es un proceso netamente privado, algo en lo que desde lo público no podríamos incidir; sin embargo, yo sí creo que es importante que las plataformas ojalá dieran más claridades con respecto a las métricas para que los contenidos se pongan en valor. Ojalá tuviéramos las métricas de cómo se comportan esos esos contenidos porque nos ayudaría a todos, les ayudaría a las casas productoras, en lo público nos ayudaría a todos a entender mejor su ecosistema en ese sentido. Creo que ese secretismo de plataformas en realidad es innecesario, nos sumaría más tener unas unas cifras más transparentes.Un trabajo no menor es la recolección de material que robustezca el patrimonio audiovisual colombiano, ¿cuál es el objetivo en esta materia?Nosotros somos gestores del sistema de información del patrimonio audiovisual colombiano que tiene más de 20 años de creación. Yo creo los activistas del patrimonio hacen un apostolado gigantesco porque de los eslabones de la cadena de valor que menos se atienden en términos generales. Yo creo que en materia de patrimonio se ha hecho mucho, se están fortaleciendo sobre todo archivos locales y territoriales a través de las becas de formación y becas de fortalecimiento que hacemos con el Programa Nacional de Estímulos.De ahí salen procesos muy interesantes, de recuperación de archivos, de creación con material de archivo, se forman redes entre los responsables de los de los archivos y la gente que está dedicada al patrimonio audiovisual colombiano. Hemos hecho este año, pues a partir de la recuperación de un material interesantísimo que data de un siglo, unos cine conciertos en distintos lugares del país que nos muestran la realidad de lo que ha significado la explotación minera, la explotación del oro, el esclavismo, un montón de circunstancias que han hecho parte del drama social en Colombia y que todavía siguen dándose otras formas más modernas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ministro, estamos acá para conversar sobre el presupuesto del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para este 2025. Sí, es 24 de diciembre una fecha paradójica para hablar de la preocupación que tenemos, pero creo que también eso muestra la manera de actuar de este Ministerio y es que no podemos evadir la crisis que muy probablemente vamos a enfrentar, no podemos escondernos, tener medias versiones; evidentemente lo que ocurrió en las comisiones terceras del Congreso y Cámara, las comisiones económicas, al no querer por lo menos discutir y pensar lo que significa la ley de financiamiento, que no es una reforma tributaria como han dicho otros sectores, era una ley de financiamiento como la que acaban de aprobar en Estados Unidos. Al no aprobar esa ley pues hay muchas víctimas colaterales, una de ellas es nuestro Ministerio. (Todavía estamos pendientes del último consejo de ministros del año en donde se nos dirá lo priorizado por el señor presidente dentro de sus programas de gobierno). La noticia que tenemos hoy es que a partir de esa no aprobación pasamos de una reducción que ya venía del 26 % con la cual hubiéramos podido gestionar y seguir adelante con ciertas restricciones, a una del 82 %Esto nos pone en una situación muy compleja, hay que entender cómo funciona este tema de la ley del financiamiento. Hay que entender cómo funcionan las formas de inversión y los momentos por los que atravesamos y yo creo que también esta crisis nos corresponde entenderla. Es una oportunidad para que la gente empiece a preguntarse, cómo es que funciona la economía y porque un gobierno como el nuestro o como en los Estados Unidos o como el de Santos o como el de Duque pidieron leyes de financiamiento y a todos se les aprobaron y por qué a nosotros no.Ministro hay una cosa que usted menciona que creo que es uno de los puntos más importantes y es los que generalmente las personas del común no sabemos distinguir y es la diferencia entre una ley de financiamiento y una reforma tributaria. Se ha planteado que el gobierno quería poner más impuestos la clase media y el ministro de Hacienda dijo que era todo lo contrario.El punto central por el cual no se quiso discutir la Ley de Financiamiento fue porque se querían gravar los juegos de azar y de suerte que además están considerados actividades artísticas. Mira la paradoja.Buena parte de la explicación del crecimiento de los sectores culturales artísticos durante este año obedece, por supuesto al crecimiento de los juegos de azar y las apuestas porque están catalogados como una actividad que se llama actividad artística y cultural. Al no quererse discutir el gravar esas actividades, pues por supuesto se abortó cualquier posibilidad de financiación que hubiera sido lo virtuoso. Interesante que esas actividades que están ganando mucho pasen también a financiar actividades culturales, realmente culturales, como las que representamos en el Ministerio de las culturas. Una ley de financiamiento por supuesto no es una reforma tributaria, es una propuesta de buscar recursos en algunos sectores, de reactivar la economía para que nos podamos financiar los programas del gobierno y eso es lo que hacen todos los gobiernos.Se nos acusa de agrandar o ensanchar la burocracia, yo diría que eso es parcialmente cierto, porque sí estamos promoviendo el fortalecimiento del empleo. Este gobierno no cree que debamos tener más contratistas sin seguridad social cada año yéndose de los ministerios, a ver si los vuelven a contratar al año siguiente, eso no corresponde a unas instituciones serias, aquí tiene que haber funcionarios públicos de carrera. Esa evidentemente es una pretensión y ya lo conseguimos en el ministerio, ya nos firmaron los decretos para el próximo año (2025) incorporar 370 personas más de planta que serán funcionarios públicos del gobierno, entonces esa ley de financiamiento tenía una serie de debates y discusiones que han mostrado economistas como el doctor Jairo Orlando Villabona, director de la DIAN, como el exministro Ricardo Bonilla, como Luis Carlos Reyes, Ministro de Comercio, Industria y Turismo; pero que no eran ideas insensatas como las que se han querido promover: como las de gravar la canasta básica o quitarle a la clase media.Yo creo que los liderazgos y los verdaderos gobiernos se conocen en los momentos de crisis y es lo que nos corresponde en este momento de la historia, asumir que tenemos que gobernar y demostrar que habíamos planeado cosas. Todo no puede terminar y comenzar en una ley, porque si no querría decir que nos gastamos todo y no planeamos el futuro y el Ministerio está en capacidad de decir que tenemos como mantener una acción hacia el futuro, por supuesto con muchas dificultades, con mucha reducción de gente, pero vamos a tener una acción importante el próximo año. Dispusimos a través de vigencias futuras de planes que pasan de un año a otro, por ejemplo, la educación artística cultural, por lo menos hasta junio está garantizada. Hay una serie de posibilidades que son las que nos corresponden en este momento y estamos dispuestos a velar, porque así se haga, porque se cumpla, y a tratar de, en el momento en que sepamos cuál es el presupuesto que nos corresponde, lanzar una serie de ideas a los gestores y artistas y sectores culturales del país, a ver cómo podemos organizarnos juntos con lo que hay.Ministro, una de las cosas que usted acaba de mencionar tenía que ver como con una de las ponencias negativas, que valga la pena decir es del señor Miguel Uribe, y era sobre el tema del tamaño del Estado del tamaño y de los recursos que se están destinando para ensancharlo.Personas que representan un pensamiento de derecha insisten en que el Estado tiene que tener un tamaño pequeño y el mercado regular todo lo demás, yo creo en una idea distinta, yo creo que el Estado y las instituciones tienen que tener un tamaño que corresponda al de su sociedad porque así lo han demostrado países como Francia, como España, en donde hay una carrera pública, hay funcionarios públicos que permanecen años haciendo gestión por otros y trabajando virtuosamente por otros y no podemos convertir esto entonces en lo que lo han querido convertir y es en la ficción de que hay unos mandos superiores que se gastan y derrochan la plata en carros y en viajes y en fiestas, por supuesto que lo hay, pero esa es la cultura que han instalado quienes han dirigido los destinos del país. Qué tal si quienes estamos ahora en este momento empezamos a dar otras señales, qué tal si insistimos en ideas culturales, como en aquella en la que yo he insistido: si yo como ministro al poner mi declaración de renta del año 2024, como la ha publicado todos los años, mi patrimonio ha aumentado inexplicablemente eso quiere decir que yo hice algo que no estuvo bien porque yo no me puedo enriquecer siendo ministro. Mi sueldo que está muy bien sí, por supuesto, pero que no me da para ser millonario, ni me da para construir casas de recreo con piscina, ni para tener camionetas de lujo de alta gama, porque además eso no me interesa.Lo que quiero decir con esto es que hay detrás de todo esto una batalla cultural y es que creemos que el poder es para eso, para enriquecerse, para tener unos lujos. Yo me pregunto entonces, estas familias que han gobernado el país de dónde han sacado el dinero de sus negocios particulares y esos negocios particulares con quienes los han hecho. Acaso no ha habido pauta oficial en esos medios que han pertenecido a esas familias, no ha habido inversión pública en las empresas de esas familias. Yo quiero que abramos esas discusiones, porque eso es lo que no puede seguir pasando en el Colombia, que las instituciones y el Estado se conviertan en una manera de beneficiar a unos grupos y no de beneficiar a la mayoría. Para beneficiar a la mayoría, me parece a mí, el enfoque del progresismo de la izquierda es más adecuado y es que haya un Estado con funcionarios de carrera, que no tengan que ver con esa precarización en donde cada año tienen que irse la Navidad a ver sí van a tener contrato el año siguiente. Yo creo que así no puede funcionar una sociedad. Creo que no es justo con millones de personas en este país.Y creo que eso es lo que venimos a representar. ¿Otros piensan distinto?, vale, están en su derecho. Pero a la izquierda le corresponde hoy decirle al país, qué es lo que propone y qué es lo que piensa y una de esas ideas es un Estado más fuerte, unas instituciones más organizadas, unos empleos públicos mucho más estables y seguros para todo el mundo, sindicalizados con formas de organización, con luchas sociales para las mujeres, por ejemplo, las instituciones hoy tienen que cumplir la ley de cuotas, las instituciones tienen que tener espacios seguros para las mujeres, las instituciones tienen que tener políticas para las mujeres que gestantes, tienen que tener licencias para los hombres que también tienen responsabilidad en la crianza de sus hijos en fin, es lo que corresponde a este momento si no nos damos cuenta de eso, pues vamos a seguir creyendo que las instituciones son empresas y lamentablemente o afortunadamente yo creo que no lo son.Uno de los puntos a los que se refirió el presidente Gustavo Petro es que el presupuesto también está destinado en la responsabilidad fiscal de llenar ciertos huecos y cumplir con las deudas que dejaron otros gobiernos. Hablemos específicamente del Ministerio de Cultura, ¿qué deudas tiene?Sí, las deudas son muchas y yo creo que el presidente tiene razón, en eso la inversión social es lo principal de este gobierno, nosotros no vamos a castigar a la gente o en la medida de lo posible. Ya decidimos que lo que no vamos a tocar, por ejemplo, es todo el programa de estímulos porque ahí es donde los artistas pueden participar. Deudas quedan muchas y nosotros estamos tratando de por lo menos iniciar el camino hacia solucionar esas deudas, ¿cuáles? por ejemplo el estatuto del artista en la reforma laboral, la dignificación del trabajo artístico, lo que llaman las intermitencias del espectáculo, es decir que los artistas no son personas que trabajan.Entonces son deudas históricas muy grandes, deudas con los idiomas y las lenguas de este país, con las culturas que hoy no están siendo reconocidas todavía en muchos lugares de Colombia es decir, la deuda es con la Constitución de 1991, 33 años después de haber sido promulgada que es una constitución muy buena plena de derechos, pero que tenemos que esforzarnos en cumplir como sociedad y esa Constitución dice que somos un país multiétnico y pluricultural y en ese sentido creo que tenemos el mandato de esforzarnos en cumplir esas deudas históricas con todas estas comunidades. Nos queda mucho camino, nos queda poco tiempo de gobierno y ese finalmente es el ajedrez de la vida democrática y política en Occidente que es lo que uno pretendería esparcir.Hay que reconocer las cosas buenas que hemos hecho, que en este ministerio se han hecho muchas y que hemos reconocido y respetado gestiones pasadas, por ejemplo, el Centro Nacional de las Artes no es obra de este gobierno. Lo hizo el gobierno de Juan Manuel Santos, su ministra Mariana Garcés, lo inauguró después Iván Duque y no alcanzó a ponerlo en funcionamiento y después nosotros lo hemos puesto a operar. Eso quiere decir que hay una continuidad histórica que no venimos a cerrar. Mal haríamos en decir, “eso no es nuestro y entonces no vamos a hacer nada”, al contrario.Creemos en trabajar con una perspectiva de futuro y eso es lo que queremos decirle hoy al país, probablemente no vamos a acabarlo todo ni vamos a pagar esas deudas, pero sí vamos a dejar claros cuáles son y cómo vamos a empezar a cumplirlas. Creo que eso es lo que corresponde en un gobierno que se supone o que se dice distinto como el nuestro.Ministro, una acción que caracterizó a este momento del hundimiento de la Ley de Financiamiento es que usted salió a pedirle a todas las personas agentes culturales, gestores y artistas que se manifestaran de alguna forma. Muchos tomaron esto como pescar en río revuelto, que usted también lo mencionó en su comunicado oficial. Se dice también que la culpa no es enteramente del Congreso, que el gobierno debe asumir la responsabilidad.Que tienen razón quienes dicen que no toda la responsabilidad es del Congreso. Mi crítica al Congreso y a esas comisiones en particular es que no se haya debatido, escuchado los argumentos para esa ley de financiamiento y que la hayan simplemente archivado sin siquiera haber conversado: esa es mi primera crítica. La respuesta que tengo ante las personas que han dicho que estamos tratando de pescar en río revuelto es todo lo contrario. Lo que me parece responsable es que quien está al frente del Ministerio de las culturas, las artes y los saberes salga y de alguna manera fije una posición y le cuente a la gente lo que está pasando. Mi interés no es ninguno distinto a que la gente entienda que esas decisiones que a veces parece que no nos afectan, nos afectan. La cultura no está por fuera de la vida económica y política de un país.Y en tercer lugar yo no estoy buscando un beneficio personal. Yo no me voy a ir a hacer ninguna campaña política. Yo no, yo quiero que mi sector o el sector de las culturas, las artes y los saberes tome conciencia de que tenemos que tener una agencia política distinta en este país y ocupar la calle, el territorio con lo que somos y con lo que hacemos, con una decisión mayor, esa manera de movilizarse es la que yo propongo; yo no propongo solo una movilización de protesta social, que la considero legítima e interesante, sino que a mí me inspira lo que ocurrió y lo que vi en los movimientos sociales de 2019 y 2021 que fue que los jóvenes transformaron la protesta social en una protesta cultural.Nosotros somos herederos de una cultura ciudadana que se instaló desde los años 90 en esta ciudad a través de festivales como Rock al Parque, de gestores como Berta Quintero como Julio Correal, como Héctor Buitrago, como Fanny Mickey, o Ramiro Osorio. Yo no estoy en contra de nadie que proponga, yo estaría para sumarme a todos los que quieran trabajar y yo si deseo que los movimientos culturales sintieran hoy que tenemos la responsabilidad quizás de habitar el territorio (sea urbano, sea rural) con la fuerza de nuestras culturas, porque en los momentos de crisis eso es lo que supera la violencia y el conflicto: la fuerza de lo que somos, de lo que podemos representar, de lo que podemos decir y de lo que podemos imaginar.Nos ha hecho falta en el sector cultural una discusión técnica sobre cómo se gasta en cultura. ¿Usted cree que se han tenido espacios para esas conversaciones?Falta mucho. No veo a los economistas interesados en el gasto de cultura, no los veo interesados en el presupuesto. Todos son lectores, escritores, les interesa el cine, pero a la hora del té, tú no los ves involucrados en estos debates, tú misma representas esa marginalidad en el contexto de una gran empresa que es admirable por sostener un proyecto, pero que en todo caso no deja de ser marginal. Mi crítica va allí por qué vamos a condenarnos a ser marginales y por qué no insistimos en que tiene que haber esas discusiones sobre la economía de la cultura, porque no pasa nada cuando se anuncian los datos del crecimiento del sector cultural y nadie dice lo que yo estoy diciendo: que ahí están incluidos los juegos de azar en las apuestas. Sí lo dijo Alejandro Gaviria y su esposa, Carolina Soto sobre el caso de Brasil, ahí me alertaron y yo empecé a investigar el tema. Hablé con el Dane y comprendí que lo que se estaban diciendo escondía una trampa que tenía que ver con esto de la ley de financiamiento.Además, podemos criticarnos en voz alta, yo no estoy acusando a nadie ni estoy invitando a que se reaccione contra alguien pero sí considero que el Congreso tiene que discutir las cosas, a lo mejor se hubiera podido llegar a una conclusión similar, pero con una explicación porque cuando ni siquiera hay un argumento sobre lo que se decide pues yo entro un poco a incomodar porque no me parece que la vida pública de Colombia tenga que seguir siendo esta en la que ciertos temas se debaten a puerta cerrada o no se debaten y se archivan o se declaran leyes o se hacen decretos y punto; yo en eso no creo y por algo de alguna manera también soy periodista y por algo defiendo la libertad de expresión y por algo tengo que aguantar todas las críticas que se me hagan porque hoy soy un funcionario público y la gente tiene derecho a impugnar mi lugar, a decir que no está de acuerdo, a criticarme, a reírse de mí, hacer humor sobre mí, eso encarna una posición como en la que estoy y tengo que ser respetuoso con eso, pero también tengo que actuar políticamente y yo sí creo, Camila, que a nosotros como sector cultural nos está haciendo falta un poco de educación política, un poco de educación económica, un poco educación administrativa sobre el sector público porque si no de otra forma no vamos a cambiar las cosas y no vamos a lograr incidir de una manera más determinante en los destinos económicos para fortalecer lo que representamos.También estamos muy convencidos de que la ley del silencio es la que debe reinar.Lo que dices es claro, esa ley del silencio nos ha hecho actuar como sociedad de una manera temerosa porque tememos un comportamiento que se ha impuesto en la vida nacional y pública y es el sentido de venganza: lo que no está conmigo en el futuro podrá ser sujeto de exclusión porque representa lo que yo no represento. Esa actitud ha obligado a muchos líderes de opinión, a muchos periodistas, a muchos artistas, a no tomar posición de una manera determinada, porque teme que venga el castigo, que no haya empleo. Ese cálculo nos daña como sociedad, yo creo que no hay que hacer ese cálculo más hay que hablar con honestidad. Necesitamos gente capaz de ocupar los espacios sin violencia, hablando con claridad, con absolutas y radicales diferencias ideológicas no pasa nada, no está mal, pero si seguimos calculando que lo que viene es la venganza lo que va a seguir reinando es la certeza de que tenemos que vivir todos en la opacidad.Es una utopía, pues puede serlo, pero si las culturas no vienen a representar eso, entonces apaga y vámonos porque entonces estamos condenados a que vivamos en el territorio del complot, de la conspiración, de la venganza, de la desconfianza, del miedo y pues lo lamento mucho, pero pues si a mí algo me ha enseñado las canciones que he oído, los libros que he leído, la vida que he soñado, los afectos que he tenido, los errores que he cometido, es que se trata es de ser libre en este mundo, de no tener miedo, de poder expresar sin agredir, sin violentar a los demás.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMinistro, como nos comentó, ya había ciertos proyectos que seguirían en pie en el 2025 como las reformas del Hospital san Juan de Dios o el tema de los estímulos, pero si habría una reducción casi de 800.000 millones, ¿cómo se va a financiar el resto de actividades?, ¿va a entrar lo privado, qué va a pasar con esas otras cosas que quedan por fuera?Sí hubo un primer momento en este año largo, que acaba de pasar conmigo superada la interinidad del Ministerio un primer momento, de imaginación de acción política. Yo me encargué en todo caso de que hubiera una planeación y de que hubiera un compromiso hacia el futuro, en ese sentido hay cosas que estaban ya garantizadas. Pongo el ejemplo de Gaceta, la revista, ya la habíamos financiado el próximo año (2025) completo, las obras de infraestructura que tú mencionas que requerirán, no solamente de la gente que trabaja en interventoría en las obras, sino en la imaginación de cómo se gobiernan esos espacios culturalmente que serán las acciones de la Biblioteca Nacional, del Museo Nacional, el Museo Afro, ciertas bibliotecas que se construirán en el país que quedaron en las vigencias futuras, la obra del San Juan de Dios que capturará buena parte de la atención de la Dirección de Patrimonio, la dirección de poblaciones ya había hecho compromisos por casi 36.000 millones de pesos con los pueblos indígenas. Entonces, pues eso hay que encargarse de cumplirlo. Como te digo, no se cierra, pero se reduce y en lo que queda convertido en ministerio, si es que ese plan de reducción tan severo se cumple es en un ministerio que va a ser gestión de lo que ya comprometió y de lo que pueda gestionar con otras instituciones del Estado que también están disminuidas.Con la empresa privada pensamos una acción internacional mucho más decidida, por ejemplo, en el tema de la Biblioteca Nacional que ya va a salir el concurso porque lo logramos financiar para el diseño de la nueva Mediateca Nacional al, lado del edificio de la Biblioteca Nacional, podamos, por ejemplo, pensar quién nos puede financiar la construcción de ese edificio con cooperación internacional.Viene un momento interesante, pero no es un momento, por supuesto, fácil es un momento complejo, es un momento que en el que van a sufrir todas las entidades adscritas. Yo entiendo que la gente lo primero que le duele es su propio destino, su trabajo, su bolsillo, es evidente y yo lamento mucho y me pongo en el lugar de los demás y siento mucho dolor de lo que nos está pasando, pero es un momento en donde los que queremos tenemos que tener la fuerza de impulsar el carro porque seguramente vendrá un nuevo momento y será mucho mejor que el que estamos viviendo y a ese es el que tenemos que apostarle y con la gente que hoy lamentablemente no va a poder seguir con nosotros, pues el mensaje es claro: logramos el fortalecimiento del Ministerio, se abrirán más o menos 370 plazas en marzo para llenar unos cargos en encargo, como se llama en la función pública mientras se abre un concurso. Viene todo el tema de la reforma de la Ley General de la cultura, que esperamos que se pueda por lo menos conversar, vienen las concertaciones con los grupos indígenas y con los pueblos afro del Plan Nacional de Cultura.Faltan esos capítulos que quedaron también garantizados en el financiamiento de lo que viene, entonces hay futuro, hay mucho futuro, pero es un futuro mucho más árido mucho más complejo. Nosotros sabemos de eso, creo, quienes hemos leído como tú como yo, pues hay novelas y hay películas más tranquilas y hay momentos para otros géneros y el género que nos corresponde vivir en este momento, pues es mucho más dramático con personas implicadas, que eso lo hace muy doloroso insisto, pero nos vamos a esforzar en que esas personas encuentren un lugar y en que nosotros podamos construir algo para que esto no se siga repitiendo, qué es eso que yo sueño, que si este año creamos 370 cargos, más 240 que tenemos, el Ministerio quedará con 600 cargos de funcionarios de planta. Mi compromiso será que al terminar 2026 por lo menos hayan 900 o 1000 cargos de funcionarios de planta. Esto le asegura al sector una continuidad, una memoria, una dignidad distinta y que logremos otros aspectos que estamos trabajando como la reforma laboral ya la gente del Ministerio está sentada revisando en la reforma laboral el estatuto del artista. Se trata de sembrar para que otros cuando vengan y cuando sea su momento puedan recoger algo y no se encuentren más aridez.Ministro, para finalizar, quisiera saber qué conversación usted ha tenido con el presidente Gustavo Petro sobre ese presupuesto de las culturas.El presidente ha lanzado un mensaje y es que los programas de gobierno no se desfinancian en ninguna circunstancia. Nosotros le hemos dicho cuáles son nuestros programas de gobierno que quedan financiados: la formación artística y cultural que son casi 360.000 millones de pesos, el Hospital San Juan de Dios por fortuna está protegido por estas vigencias futuras que ya firmamos, nos queda un pedazo, pero la plata está en el Ministerio de Salud.Entonces sobre lo que tenemos ya el mínimo desfinanciado son esos 360.000 millones más todos los programas que se disminuyeron como son la dotación de libros en la Biblioteca Nacional, la puesta en marcha de la red nacional de teatros, la Red Nacional de Museos y las exposiciones del Museo afro, una serie de eventos que teníamos contemplados como la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, los 40 años de Armero y el Palacio de Justicia, los actos de memoria y monumentos que estamos haciendo como el de las madres de Soacha en la Estación de la Sabana, la misma puesta en marcha o recuperación de la Estación de la Sabana. Hay en todos estos casos que estoy mencionando desfinanciación, el presidente ha dicho que no se desfinancia, veremos para qué alcanza porque el problema ya no es una decisión del señor presidente decir “a cultura no la tocan”, es que pase lo que pase nos van a tocar porque de una u otra manera nos van a reducir. Yo aspiraría a que no fuera el 82% sino al menos el 50% y en eso pues nos moveríamos con dificultad, pero de una manera mucho más holgada.Mucha gente dijo que desde agosto los ministerios sabían del recorte porque presentaron el presupuesto con una reducción. Sí, esa reducción era del 26% y sobre esa reducción hicimos nuestra planeación para el próximo año (2025) porque estábamos convencidos de que iba a pasar, el balde agua fría es que nos digan que es el 82% porque no pasó la Ley de Financiamiento, eso es muy grave, así que yo agradezco una y otra vez que tú te tomes el tiempo de que conversemos, de eso se trata. Ojalá haya más medios culturales en este país, porque eso también nos está haciendo mucho daño, no poder tener espacios para que entendamos que estamos es precisamente para defender y dignificar los derechos de la gente, de las culturas en este país y que no hay una ambición personal, ni una pesca en río revuelto para un beneficio mío, porque la verdad no tengo esas pretensiones y lo único que me ha interesado toda la vida es ser un gestor cultural, que es seguramente lo que seguiré siendo de aquí en adelante.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este concierto busca visibilizar la preocupación del sector por los riesgos que implica esta decisión para los avances logrados en las culturas y las artes. Las orquestas sinfónicas realizarán este acto musical el 17 de diciembre a las 2:00 p.m. en el Congreso de la República. La no aprobación de la Ley de Financiamiento no solo pone en peligro la continuidad de proyectos culturales esenciales, sino también los logros históricos alcanzados en 2024 por la Asociación Nacional de Música Sinfónica:La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia reunió a más de 90,000 asistentes en su gran temporada de conciertos y llevó su excelencia musical a 10 ciudades de Brasil y Argentina en su gira por Suramérica.La Banda Sinfónica Nacional de Colombia, tras 22 años de haber sido liquidada, volvió a sonar, marcando un renacimiento histórico.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl Coro Nacional de Colombia, que cumplió su primer año, marcó un hito al convertirse en el primer coro profesional del país, sentando las bases para el desarrollo coral en Colombia."Estos logros no son solo avances artísticos; representan el esfuerzo de un sector que necesita recursos estables para continuar transformando vidas a través de la cultura. La música nos recuerda que detrás de los números hay vidas y sueños que no pueden quedar en silencio", afirmó Antonio Suárez, director de la Asociación Nacional de Música Sinfónica.Recuerde que este evento será en el Congreso de la República a las 2:00 p.m. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 11 de diciembre se conoció el Decreto 1456 de 2024, con el que el Gobierno reglamenta la Ley 2158 de 2021, más conocida como la Ley del viche, en la que establece acciones para proteger, promover y salvaguardar esta bebida tradicional del Pacífico colombiano.De acuerdo con el Ministerio de las Culturas, dicha reglamentación es producto de una consulta previa desarrollada en los cuatro departamentos del Pacífico colombiano: Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó, con cerca de 700 productoras, productores y autoridades de consejos comunitarios con vocación de producción vichera.Este documento fija condiciones para la producción y comercialización del viche como bebida ancestral, artesanal y tradicional de las comunidades negras afrocolombianas de los cuatro departamentos del Pacífico donde se cultiva.Entre los puntos centrales, la ley establece que el Minculturas, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Dirección Nacional de Derecho de Autor y el Instituto Colombiano Agropecuario quedan encargados de capacitar, fomentar y promover la protección de la propiedad intelectual colectiva asociada al Viche, que está en cabeza de los productores y transformadores de las comunidades negras del Pacífico colombiano.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEstablece los atributos necesarios para la obtención del registro sanitario artesanal étnico, en protección de las comunidades, como por ejemplo, ser miembros de las comunidades negras afrocolombianas del Pacífico colombiano.Las personas y comunidades que busquen una acreditación como productores, además de certificar su ubicación en los departamentos antes mencionados, también deben usar caña de azúcar conforme a las costumbres ancestrales de las comunidades negras de esa región; y presentar una certificación de su Consejo Comunitario o Junta Veredal, que confirme que la caña es cultivada en territorio colectivo, que la persona ha adquirido sus conocimientos de manera generacional, que el proceso de producción es artesanal, y que ha sido productor o productora tradicional de manera continua o discontinua.Ahora, entre las responsabilidades que estarán en manos del Gobierno de turno, se destacan la difusión de eventos para la promoción cultural del viche, la creación del Plan Especial de Salvaguardia del Paisaje Cultural Vichero (que permitirá que el Minculturas declare el Paisaje Cultural Vichero como Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional) y la elaboración de un portafolio de servicios que incluya acciones de asesoría, financiación, fomento y comercialización para posicionar el viche y sus derivados a nivel nacional e internacional.En este último punto participará el Comité Interinstitucional del Viche integrado, entre otros, por tres delegados vicheros por cada uno de los departamentos del Pacífico, y uno de la Federación Nacional de Departamentos.“El Decreto Reglamentario permitirá que las familias de comunidades negras del Pacífico productoras de viche accedan al registro sanitario artesanal étnico para comercializarlo por fuera de sus territorios. Esto no es solo un reconocimiento a los saberes ancestrales familiares, sino que les permitirá mejorar sus condiciones de vida y salvaguardar sus tradiciones”, aseguró la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Como un “ataque a las culturas” definió el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, la decisión de las comisiones económicas del Congreso de archivar la ley de financiamiento, o en otras palabras la reforma tributaria, con la que la administración Petro buscaba recaudar $12 billones.Este se consolida como otro golpe en los planes económicos del Gobierno, que el 24 de septiembre vio la negativa de estas mismas comisiones al proyecto de ley que aprobaba el presupuesto general de la Nación para 2025. En septiembre, uno de los motivos para negar dicho presupuesto por $523 billones era que contaba de antemano con la aprobación de la ley de financiamiento por los $12 billones, que para la discusión de este 11 de diciembre en el Congreso se había logrado reducir casi a los $10 billones.Ahora, con este panorama, el hundimiento de la ley de financiamiento significa un desfinanciamiento del presupuesto general para 2025. Será el Gobierno, desde el Ministerio de Hacienda liderado desde hace una semana por Diego Guevara, el que deba ajustar las carteras y reducir los gastos para dar a conocer las cifras oficiales para 2025.Uno de los sectores afectados será, sin duda el de la Cultura, que verá su presupuesto reducido, aunque todavía no está definido el porcentaje. “El presupuesto del sector culturas quedará reducido a una cifra que nos obliga a informar y a pedirles a los gestores, actores y pueblos del país una verdadera movilización para que se entienda que la política que se está ejerciendo contra el primer gobierno progresista de Colombia es la asfixia absoluta de todo el sistema”, señaló el ministro Correa en un comunicado.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEn el presupuesto, que ahora debe ser aprobado por decreto por parte del Gobierno, se presume que sectores de inversión como cultura, ciencia y agro serán algunos de los más afectados con los recortes.En su comunicado, el ministro no solo reclamó la “sorna y la risa de los periodistas de medios hegemónicos y el discurso cínico de algunos representantes y senadores”, sino que también hizo referencia a la deuda que tiene el país y a la que deberá destinar parte importante del presupuesto.También llamó a desmentir las críticas al Gobierno sobre la escasa ejecución aclarando que en su cartera “la ejecución hoy ronda el 90 %, y el 10 % restante corresponde a los contratistas que aún faltan por pagar”.La escasez de recursos en el sector cultura llegaría así solo un año después de celebrar el presupuesto más alto que había tenido esta cartera en su historia, cuando se le asignaron $1.4 billones para el 2024. Esta cifra representó un aumento casi del 84 % en comparación con 2023, cuando recibió 804 mil millones de pesos.Sin embargo, al robusto presupuesto de 2024, Correa también se refirió en su comunicado. “Nuestro presupuesto este año fue de 1,4 billones de pesos. En mayo sufrimos un primer bloqueo que nos quitó 100.000 millones. Hace unos días otro, que nos disminuyó otros 30.000”.De acuerdo con el ministro, la falta de recursos que desencadenaría el hundimiento del proyecto de la ley de Financiamiento para el sector representa una “estocada mortal”, que afectaría proyectos como el portafolio del Programa Nacional de Estímulos, la formación artística de 300.000 niños y niñas, el Salón Nacional de Artistas, compromisos con los grupos étnicos, entre otros.Por su parte, la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime, le dijo a la HJCK que la decisión "es una catástrofe". "Un país al que no se le autoriza la inversión de recursos en cultura es un país que está condenado a la precariedad de los trabajadores y trabajadoras de la cultura (...) cómo se plantea el futuro es un tema político, no puede ser posible que unos intereses por debilitar este gobierno terminen impactando en toda la población colombiana", puntualizó.Además del comunicado, el ministro también se manifestó con un video a través de redes sociales en el que aseguró que recursos destinados a artistas, comunidades, grupos de teatro y demás están en duda por falta de recursos y aseguró que el presupuesto del Ministerio de las Culturas podría llegar apenas del 10 % en 2025.Con el anuncio de esta cifra hizo una convocatoria general al sector cultural del país a movilizarse “Hacemos un llamado urgente a los actores, a las bibliotecarias, a los formadores de música, a las parteras y campesinos, a los raperos y DJ, a los cantantes y sonidistas, a los vicheros, a los artistas plásticos y circenses, a las bailarinas y trompetistas… Un llamado por la dignidad de un sector que es fuerza y alegría. Los invitamos a movilizarse y a no dejarse arrebatar las posibilidades de un futuro que todos hemos soñado”. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por MinCulturas Colombia (@mincultura)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El próximo domingo 10 de noviembre, el Gobierno Nacional visitará Armero, Tolima, para conmemorar los 39 años de la tragedia que el 13 de noviembre de 1985 sepultó esta localidad, cuando una avalancha de lodo y escombros generada por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz cobró la vida de 25,000 personas.Encabezado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el evento reunirá a varias entidades del Estado que, junto a la comunidad armerita, rendirán homenaje a las víctimas y presentarán los avances de los compromisos adquiridos en el marco del Pacto por la Memoria Histórica de Armero y los Niños Perdidos, firmado el año pasado entre el Gobierno y la comunidad. Este pacto incluye proyectos enfocados en la reparación y dignificación de la memoria histórica de las víctimas y sus familias.Asistirán el ministro de las Culturas, Juan David Correa; el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago; la directora del ICBF, Astrid Eliana Cáceres; y la consejera presidencial para los derechos humanos, Lourdes Castro, entre otros representantes de entidades como el Servicio Geológico Colombiano y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.“Hace un año iniciamos un proceso de reconocimiento y dignidad con los armeritas. Esta tragedia, que marcó profundamente al país, necesita un abordaje serio y comprometido. Este 10 de noviembre rendiremos cuentas y miraremos hacia la conmemoración de los 40 años en 2025,” comentó el ministro Correa.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa conmemoración se llevará a cabo en el Parque Omaira Sánchez de Armero-Guayabal, donde también se realizarán actividades culturales, como un concierto de la Banda Sinfónica Nacional y presentaciones de grupos escolares locales. Además, se proyectarán minidocumentales sobre los niños desaparecidos de Armero, parte esencial del dolor y la memoria de la comunidad.Francisco González, director de la Estrategia Armero Territorio Biocultural, enfatizó: “En Armero borraron el territorio, pero nos quedó el mapa de los sueños”.El Pacto por la Memoria Histórica de Armero y los Niños Perdidos, firmado el año pasado, compromete al Estado en iniciativas como la creación del Parque Nacional Temático Jardín de la Vida, el desarrollo de un programa de turismo comunitario, la edición del libro Armero 30 años después, y la elaboración de un protocolo para la protección de niñas, niños y adolescentes en situaciones de desastre. La meta es que para 2025, en la conmemoración de los 40 años, se hayan alcanzado avances significativos en estos compromisos, honrando la memoria de Armero y brindando justicia y reparación a las víctimas y sus familiares.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En el marco de la COP 16 el Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, recibió un expediente para el avance del proyecto de nombrar el Monumento a la resistencia, ubicado en Cali, como Bien de Interés Cultural de ámbito nacional y ha mencionado que faltan dos reuniones para que se concrete."Nos faltan dos reuniones con la comunidad para terminar el proceso técnicamente, las vamos a hacer en noviembre y en diciembre presentaremos el expediente al Consejo Nacional, para que tome una decisión sobre la posibilidad de que sea un bien de interés cultural que evidentemente tiene todas las condiciones y características", mencionó el ministro en su intervención en uno de los paneles de la COP 16.El monumento a la resistencia fue creado en medio del estallido social del 2021 en la ciudad de Cali, está ubicado en Agua Blanca que antes era denominado como Puerto Rellena.Laura Guerrero, representante de Memoria Viva Colombia y cofundadora de la maloka comunitaria Nicolás Guerrero en la ciudad de Cali, comenta que “el monumento muestra nuestra lucha y de quienes nos antecedieron, la clase obrera y trabajadora está plasmada allí, así como la historia de los pueblos indígenas, las luchas por la tierra y la justicia social”.“El Minculturas ha hecho el acompañamiento a través de 10 encuentros y talleres cuya convocatoria ha estado a cargo de la propia comunidad, y en los que han participado unas 130 personas que suelen reunirse en las casetas comunales de barrios cercanos como Mariano Ramos y José Holguín Garcés. El documento recoge la investigación realizada y los aportes de esas personas y va en un 80%. Eso fue lo que le presentaron al ministro Correa”, menciona el ministerio en un comunicado.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl ministro ha comentado también que este monumento ha sido creado con las historias de la población y quienes han participado en los eventos desde el paro nacional del 2021, además agregó lo siguiente: “el monumento a la resistencia le parece muy feo a unos: de malas. Esa es la estética de un sector de la población de esta ciudad, de un proceso social y comunitario que construyó un monumento. Ese es el reconocimiento cultural, no que todos estemos de acuerdo en si es bello o no es bello”.“Todas las personas y organizaciones sociales tienen derecho a que se cuenten nuestras historias, a que se visibilicen nuestras luchas y es fundamental que hagamos presencia en la ciudad porque somos la fuerza que sobrevive y que resignifica espacios para poder seguir coexistiendo. El monumento fue creado con la voluntad del pueblo para construir y hacer memoria, así que merece ser reconocido como tal”, menciona Guerrero acerca del proyecto para convertir el espacio en Bien de Interés Cultural de la Nación.Hay quienes no están de acuerdo con la posición del ministerio, por ejemplo, el concejal de Cali Andrés Escobar, del Centro democrático, impuso una demanda para tumbar el monumento, asegurando que “se ha convertido en motivo de vergüenza para nuestra ciudad, es un recuerdo infame de la toma guerrillera que afrontamos en el 2021 y que dejó policías muertos y heridos”. Cabe aclarar que Escobar fue uno de los habitantes de Cali que apuntó y disparó armas contra la población civil en el 2021.Volviendo a la conversación del ministerio, Correa también mencionó que la población debe crear un diálogo con la alcaldía de la ciudad para que el monumento entre al inventario de bienes de patrimonio cultural al estar ubicado en un lugar público.“La comunidad tiene que pedirle a la alcaldía que este lugar entre al inventario de bienes de patrimonio cultural con lugar público, seguirá siendo un lugar público y en ese sentido se inicia este proceso que espero que lo podamos hacer rápido, no veo por qué tenemos que causar una tensión, lo que la gente está pidiendo es reconocimiento y hay que dárselo, en vez de causar más resentimiento de unos contra otros”, dijo el ministro.Como se mencionó anteriormente, faltan dos reuniones para poder concretar el proyecto y presentarlo al Concejo Nacional para que se efectúe, la última reunión está pensada para diciembre y se presentará el proyecto en el 2025.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Entre el 21 de octubre y el primero de noviembre Cali será la sede de la cumbre más importante sobre la biodiversidad en el mundo: la Conferencia de las Partes (COP16). Durante los doce días la ciudad contará con dos espacios centrales, la “zona azul”, donde se realizarán los encuentros y debates principales y una “zona verde”, en la que se invita a participar a la ciudadanía en actividades, charlas y foros y muestras artísticas encaminadas hacia la conservación de la biodiversidad.Son más de 280 actividades las que integran la agenda de la Zona Verde, ubicada en el Bulevar del Río, en donde habrá cuatro tarimas, un Tertuliadero y una Maloka indígena, entre otros espacios. Además, esta agenda se extiende a otros lugares representativos de la ciudad como la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, el Museo La Tertulia, elInstituto Departamental de Bellas Artes, Yawa, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología, el estadio Pascual Guerrero, entre otros.“La apuesta del país se propone un enfoque de Paz Cultural con la Naturaleza, que busca armonizar las prácticas culturales, sociales y económicas con la conservación y respeto por el medio ambiente, promoviendo una coexistencia pacífica y sostenible”, dijo el ministro de las Culturas, Juan David Correa.La agenda cultural estará dividida en nueve franjas representadas con animales del Pacífico colombiano. Esta es una propuesta creativa del Minculturas y la agencia de diseño caleña Casa Ternario para acercar a la ciudadanía a las actividades, así como invitar a cada asistente de la COP16 a reflexionar sobre el cuidado ambiental y el rol de las culturas y las artes en este proceso.Por un lado, el colibrí rutilante acompañará la franja "Mucho gusto", enfocada en el uso de ingredientes locales y de temporada, prácticas ecológicas y la educación sobre una alimentación responsable. La franja "Alma y cuerpo" estará dedicada a la danza, al teatro, performance y otras artes escénicas bajo el vuelo de la garza blanca.El mono tití cabeciblanco será el representante de la proyección de películas, documentales y obras audiovisuales que exploran temas ambientales, culturales y sociales. Mientras que la ballena jorobada será la insignia de la franja musical con conciertos gratuitos del 20 de octubre al 1° de noviembre en la tarima Farallones, todas las noches a partir de las 7:00 p.m.Cien años de vorágines, acompañada del tigrillo de monte, será una exploración entre las culturas, las artes y los saberes en el contexto de la conservación y protección de la biodiversidad. La jaiba azul del Pacífico llega con Plástica no plástico, que busca enfatizar el uso sostenible de materiales y la reflexión sobre la relación entre el arte, la naturaleza y la sociedad.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Por otro lado, Saber saberes explorará y celebrará temas ancestrales y tradicionales, promoviendo la conservación del patrimonio cultural y natural junto a la tortuga verde.El bichofué, ave símbolo de la identidad caleña, fomentará la creatividad y la innovación a través de talleres culturales y actividades participativas de la franja Creación. Y en la franja Pienso, luego actúo el oso andino será el representante de las charlas académicas y las conversaciones con expertos sobre cultura, arte y medio ambiente.Los asistentes a la COP16 y quienes estén en Cali también podrán hacer los recorridos de dos Rutas Bioculturales: la primera pasará por Ladera, Siloé y puntos de resistencia, y la otra se desarrollará por las cinco comunas del Oriente de Cali. Dentro de los espacios por donde transitarán las rutas estarán el Teatro Grutela de la comuna 16, el barrio Terrón Colorado, el parque principal del barrio Llano Verde, el Barrio Sucre, entre otros. Además, esta agenda participativa se complementará con más de 50 propuestas artísticas del Oriente de Cali que circularán por las tarimas del Bulevar del Río, demostrando la potencia creativa de estos sectores populares. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por COP16Colombia (@cop16colombia)Actividades destacadas en la agenda cultural de la COP16La zona de negociación de la COP16 estará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico —denominada la Zona Azul—, donde se llevan a cabo las discusiones sobre el avance de los países en las metas de biodiversidad. Allí, el Minculturas participará con el acto simbólico ‘Del agua y de la Tierra’, que tendrá como protagonistas a los pueblos indígenas, comunidades afro, campesinos, mujeres, jóvenes, artistas y gestores culturales cuidadores de la naturaleza.Además, en este espacio de discusión de alto nivel, el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz presentará el concierto ‘Pazcífico Sinfónico’ con la participación de niños, niñas y jóvenes de los procesos de formación musical, provenientes del resguardo indígena de Tacueyó (Cauca), quienes intervendrán como coro invitado en esta puesta en escena de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y artistas invitados de gran trayectoria del Pacífico colombiano. Será el 20 de octubre, sobre las 7:00 p.m., y se transmitirá en vivo por RTVC.En la Zona Verde, habrá dos exposiciones permanentes sobre La Vorágine, la novela de José Eustasio Rivera que cumple 100 años de haberse publicado. Una de ellas será ‘100 años de La Vorágine: La selva dual, madre y devoradora a la vez’ del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), que se podrá visitar del viernes 18 de octubre al domingo 17 de noviembre, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero (domo 2).La otra es de la Biblioteca Nacional de Colombia, denominada ‘El árbol que devoró un mundo: los rumbos del caucho en La vorágine’, abierta a partir del 19 de octubre, desde las 10:00 a.m. en el Museo La Tertulia.Otro destacado de la agenda cultural es el Encuentro Escena Sustentable, en alianza con el British Council de Colombia, que tiene como objetivo promover reflexiones e intercambio de experiencias sobre la sostenibilidad ambiental en el sector de los Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas (EPAE). El evento se desarrollará el 26 de octubre de 9:00 a.m. a 12:00 m., en el salón oval del Centro Cultural de Cali. Para asistir debe inscribirse en este enlace.Finalmente, una de las actividades centrales será el concierto ‘Paz con la naturaleza: un canto por la vida’ en el que once artistas representarán la diversidad musical de Colombia y Latinoamérica en el estadio Pascual Guerrero. El sábado 26 de octubre, a partir de las 3:00 p.m. más de 15.000 asistentes entre caleñas, caleños y oriundos de todas partes del mundo disfrutarán de las presentaciones de Rubén Blades con Editus Ensamble de Costa Rica y Boca Livre de Brasil; Rubén Albarrán; Ana Tijoux; Aterciopelados; Herencia deTimbiquí; Del Agua y de la Tierra - (Acto simbólico); Plu con Pla; LosPetitFellas; Nidia Góngora; Cacerolazo Sinfónico y Chucho Merchán. La entrada será gratuita, pero con boletería.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, anunció a través de sus redes sociales cambios en el Ministerio, con la bienvenida a Saia Vergara Jaime y Yannai Kadamani, quienes fueron designadas como viceministras de Patrimonios, las memorias y gobernanza cultural y de las Artes y la Economía Cultural, respectivamente.Saia Vergara Jaime, ahora viceministra, es una artista cartagenera, gestora cultural e historiadora, hija del ambientalista Rafael Vergara. En su experiencia en el sector público se destaca su rol como directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), durante dos años de la administración de William Dau.Además, Vergara, quien recibe el cargo del viceministro encargado Luis Alberto Sanabria, en 2022 coordinó el Programa Nacional Escuelas Taller y del Grupo Fortalecimiento del Capital Humano del Minculturas.Entre sus funciones estará desarrollar, implementar y evaluar los mecanismos para la identificación, registro, fomento, preservación, intervención y salvaguardia de la diversidad étnica y el patrimonio cultural del país.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El otro cambio en la cartera de las Culturas viene desde el Viceministerio de las Artes y la Economía Cultural, al que llega Yannai Kadamani, artista y gestora cultural, que recientemente trabajó con las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia y en la Cámara de Danza Comunidad.Con estudios en artes escénicas y una maestría en danza, ha trabajado como gestora cultural, coordinadora de proyectos artísticos y docente de danza. Desde septiembre de 2023, Kadamani estaba vinculada al Ministerio como asesora; previamente trabajó como contratista de investigación con las Autoridades tradicionales indígenas de Colombia, como gestora cultural en la Cámara de Danza Comunidad y en 2019, como coordinadora del Cabildo Kamentista Biya Sibundoy.Kadamani es el reemplazo de Jorge Zorro, quien se desempeñaba en el cargo, siendo reconocido recientemente por ser el ministro de Cultura encargado, durante casi seis meses, tras la destitución de Patricia Ariza del cargo a finales de febrero de 2023 y la llegada de Juan David Correa en agosto del mismo año.Zorro, músico y director de orquesta, se ha destacado como músico formador en el país; por ejemplo, fue el fundador y director de la Escuela Superior de Música del Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá (ICBA) y director de la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc). Zorro también fue profesor de la Universidad Nacional, miembro del Consejo Nacional de la Música y decano y fundador de la Facultad de Música de la Universidad Antonio Nariño,Sin embargo, su trayectoria política en el Gobierno Petro, se ha visto marcada por sus desencuentros con Ariza mientras estuvo al frente del Ministerio, su cercanía con la primera dama Verónica Alcocer, y la reciente investigación de la Procuraduría por un viaje realizado a Caracas, Venezuela, el 31 de agosto de 2023 en el que firmó un acuerdo sin tener la autorización de la ministra.“Para la Procuraduría Delegada de Instrucción Tercera para la Vigilancia Administrativa, se observa una clara extralimitación de funciones, pues si no existe el acto administrativo, menos podría señalar su objetivo o duración, como lo establece la norma”, se lee en el comunicado de la entidad.Con su vocación musical de más de cuarenta años, la gestión de Zorro estuvo encaminada en impulsar las sinfónicas juveniles, a través de programas como Sonidos para la paz, que “busca la transformación de territorios y comunidades a través de las artes, fortaleciendo las prácticas culturales en los 32 departamentos del país con formación artística y cultura de paz”.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.