El 4 de julio de 2022 el presidente electo Gustavo Petro anunciaba en su cuenta de Twitter el nombre de la ministra de cultura que lo acompañaría a partir del 7 de agosto cuando tomara posesión en su gobierno: La dramaturga y gestora cultural Patricia Ariza. La también poeta fue elegida para lo que se denominó "un estallido de cultura en toda Colombia para la Paz y la convivencia. Una cultura para la identidad para dinamizar la colombianidad diversa", según el anuncio. Recibido de gran forma, el nombre de Ariza planteaba una ruptura con los perfiles que habían sido cabeza de la cartera ministerial, con el que se esperaba un amplio dialogo entre sectores artísticos a nivel nacional y el gobierno. El primer gran anuncio de su ministerio vendría en el marco del 12 de octubre en el que radicó dos proyectos de ley con reformas simbólicas: la primera cambiar el nombre del Día de la Raza por el Día de la Diversidad Étnica y Cultural y el segundo, cambiar el nombre del Ministerio de la Cultura por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes” con el que el Ministerio pasó a denominarse MiCASa.Este último proyecto además busca un cambio frente al enfoque ministerial del gobierno de Iván Duque y la economía naranja, articulando lo que denominaron como "una nueva valoración" de las culturas, las artes y los saberes ancestrales, dividida en cuatro ejes que funcionarían como nuevo enfoque de la cartera: 1. Cultura de paz, 2. Colombia en el planeta y en el mundo, 3. Memoria Viva y 4. Arte, artistas y Educación para la vida. Tan solo algunos días después en su cuenta de Twitter, Ariza anunciaría el que quizá sea el logro más importante dentro de su administración: Para 2023, el presupuesto de inversión más alto de la entidad en su historia por $701.000 millones de pesos, 125% más que los recursos estimados por el gobierno anterior y un 25% más que el presupuesto de 2022, con lo cuál por ejemplo, en la apertura del Programa Nacional de Estímulos 2023 el pasado 23 de febrero y que estará disponible hasta el 3 de abril, el presupuesto aumentó en un 51% con el anterior programa, ofreciendo 1070 becas, 199 reconocimientos, 18 premios, 13 pasantías y 18 residencias. Para un total de 1318 convocatorias. No obstante es en este mismo programa de estímulos en donde varios artistas y gestores culturales han levantado quejas alrededor de una de las causales de rechazo de propuestas para aplicar a estas convocatorias: para este año se ha limitado a los interesados en participar a tener la posibilidad de solo presentar (1) propuesta dentro de todo el portafolio, contrario a como venía ocurriendo en años anteriores. Esto, en otras palabras traduce, a que se han reducido las posibilidades de todos aquellos interesados en participar de estos estímulos haciendo aún más difícil su vinculación laboral dentro del campo artístico, ya que es común, que se presenten a varias convocatorias en paralelo para poder ser beneficiario de alguna de ellas. Para noviembre del 2022 en la rendición de cuentas de los primeros 100 días de gobierno, el ministerio publicó en su página web, al igual que las demás carteras ministeriales sus logros. En este caso, además de los ya mencionados proyectos de ley y el incremento presupuestal, destacó la ejecución de "1.479 actividades en 258 municipios de Colombia, entre las que sobresalen 135 conciertos de la Fundación Batuta, con la participación de 18.600 niños, niñas y jóvenes; 53 conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; 436 funciones de teatro en 218 salas concertadas; 92 funciones de teatro comunitario y de calle; y un piloto de formación artística en 100 instituciones públicas". Junto a ello la apertura de cuatro bibliotecas públicas con el apoyo de la Embajada de Japón de las que se estiman se beneficiarían 90 mil niños, niñas y jóvenes en los municipios de Rivera, Huila; San Agustín Huila; Totoró, Cauca y Pijiño del Carmen, Magdalena y los cambios y el incremento en la convocatoria del Programa Nacional de Concertación en el que se registraron 5.175 proyectos, desde 797 municipios de los 32 departamentos del país y la ciudad capital, lo que significó un aumento en 18.58% en la participación.También se destacó la expedición del decreto que reglamenta el artículo 64 de la Ley 397 de 1997 (Ley general de Cultura) en relación con la estructura, el desarrollo y funcionamiento del Sistema Nacional de Educación y Formación Artística y Cultural (SINEFAC) que busca en palabras del ministerio "garantizar que en todos los niveles y modalidades educativas haya currículos con componentes de formación artística y cultural". Para el mes de diciembre fue debatido y aprobado en primer debate por la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 189 de 2022 conocido como “Ley de la Música” que tras varias reuniones con el sector, propone construir una propuesta más incluyente en términos poblacionales, diferenciales, territoriales y de género para beneficio del sector colombiano de la música en términos de precariedad laboral, informalidad, mínimos de participación en eventos y desfinanciación en general del sector. Este proyecto sigue su curso de aprobación en cámara y siguen existiendo espacios de disertación para el proyecto. Además se le ha atribuyó que en la radicación de la reforma tributaria con el que el gobierno recaudará $19,7 billones en 2023 y un promedio de $20 billones en los siguientes tres años, presentada en diciembre de 2022, el sector cultural no haya sufrido modificaciones. Sin embargo, también existieron tensiones. Quizá el que más se destacó fue desde el sector de las artes visuales, donde a través de varios medios reclamaron un papel donde se reconociese la pluralidad de las artes y no solo encasillar las manifestaciones artísticas a ciertos temas y ciertas practicas como el muralismo. Sumado a estas tensiones a inicios de febrero del presente año, se sumó el sector musical con una carta firmada por 2.424 personas, poniendo sus preocupaciones con la iniciativa del Gobierno confirmada por el presidente tras la visita de la primera dama Verónica Alcocer a Venezuela, en el que uno de los puntos de reunión fue revisar la implementación del modelo orquestal venezolano en el país. Si bien en el último mes las comunicaciones frente al tema por parte de Ariza fueron ambiguas, en entrevista con La W, la dramaturga declaró que "Había malos entendidos, pero no diferencias esenciales. Pensé que eran cosas normales que suceden", y todo parece indicar, que las diferencias radicaban en este enfoque. El Ministerio de Cultura sigue sin cabeza oficial. Mientras tanto, Ignacio Zorro, ministro encargado ha salido a desmentir en medios como el diario El Tiempo la implementación del sistema orquestal en Colombia o en Blu Radio argumento que el enfoque sería distinto aunque el 20 de febrero en su cuenta de Twitter, Patricia Ariza haya publicado un comunicado en el que también aparece la firma de zorro, done expresa que: "El gobierno del Cambio busca fortalecer todas las músicas: estimular y promover la creación de nuevas orquestas y grupos musicales. Como lo señala el presidente Gustavo Petro, este año despegará el Sistema orquestal colombiano, ligado al Sistema Educativo, acogiendo y complementando la actual cobertura del PNMC (El Plan Nacional de Música para la Convivencia)" y su relación con los hijos del presidente Gustavo Petro.Sin embargo, los tres proyectos de ley presentados por Ariza hasta ahora siguen su curso en las cámaras, al igual que las convocatorias y programas de estímulos. Lo más urgente es conocer quién será ahora la nueva cabeza del estallido cultural y si mantendrá este enfoque ministerial de los últimos siete meses. Lo que sí habría que pedir, es que un espacio que necesita de la concertación de tantos sectores y manifestaciones culturales, abra aún más espacios de escucha para artistas y gestores culturales, de ahí quizá, de la gente que hace prácticas artísticas, esta la clave para el desarrollo del ministerio. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Museo Nacional de Colombia eligió cuatro propuestas que formarán parte de la programación de la exposición temporal "Nación Hip Hop: Colombia al ritmo de una cultura", como resultado de la convocatoria "Nación Hip Hop sin fronteras", la cual se abrió del 10 al 19 de febrero. Los criterios de selección de las propuestas fueron la integración de los cuatro elementos del Hip Hop (break dance, grafiti, DJ y rap); la calidad artística y la inclusión de mensajes de construcción de paz.La exposición que se extendió hasta el próximo 16 de abril debido a la gran recepción del público, presentada en el marco de la celebración de los 200 años de fundación del Museo Nacional de Colombia y de los 50 años de presencia de la cultura Hip Hop en el mundo, y 40 en el país, tendrá en la franja denominada la "Música y danza de Nación Hip Hop: Colombia al ritmo de una cultura" para el mes de marzo las propuestas ganadoras.La programación iniciará el martes, 7 de marzo con "Suba Al Ruedo" que tendrá la presentación del colectivo Elementos En Movimiento, que cuenta con un enfoque en formación, circulación y fortalecimiento de procesos formativos en los territorios.Continuará el sábado 18 de marzo con el lanzamiento "De La Guerra Al Arte vol. 2", un compilado musical que reúne artistas de Bogotá, Valle Del Cauca, Antioquia y Risaralda, en donde el enfoque es la construcción y aportes a la paz. En este evento participarán los artistas Desorden Social, Roll The Voice, Ángel Morera, Los Pesados, Emberra Warra, Corlat, MC Guai: Grupos y solistas de Colombia víctimas del conflicto armado que encontraron en el Hip Hop su esperanza.Para el martes, 21 de marzo tendrá lugar el evento denominado "Fuerza Femenina con F de Freestyle", enfocado en la presencia de las mujeres en el circuito de la improvisación, también contará con un encuentro apoyado por un conversatorio y una sesión de micrófono abierto en el que participará el colectivo Rot Mill, enfocado en incentivar la participación de mujeres en la escena.Y finalizará el martes 28 de marzo con "En La 18 También hay Hip Hop", un espacio de circulación para visibilizar a los artistas, agrupaciones, colectivos, medios de comunicación y procesos en el territorio desde la década de los años 90 hasta la actualidad en el que participarán los artistas Impacto Creciente, Indecentes Rimas, Capela, Colectiva Hip Hart, Lilb Braco, Elemental Flow, Margino, Manos Duras Academia, Clásico y Puro Records, Procesos Breaking que hacen parte de la zona 18, construyendo la historia del Hip Hop en la localidad Rafael Uribe Uribe.Todos los eventos se realizarán en el horario de las 2:00 p.m. Para conocer más sobre la exposición "Nación Hip Hop: Colombia al ritmo de una cultura" puede consultar la página web del Museo Nacional. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Programa Nacional de Estímulos 2023 destinará mil millones de pesos para actividades que enriquezcan el sector museos en el país. Estas convocatorias estarán divididas en un premio, seis becas y dos reconocimientos. La convocatoria del Museo Nacional de Colombia se enfoca en promover el diseño de planes museológicos en diferentes regiones del país, la ejecución de proyectos de curadurías colaborativas, el desarrollo de proyectos digitales para museos, el incentivo de becas de investigación para estudiantes de museología, la promoción de reconocimientos a museos comunitarios y lugares de memoria, así como a instituciones museales por su contribución a la construcción de paz.Además, se entregarán estímulos para la realización de la Noche Nacional de Museos y se otorgará, por primera vez, el Premio Nacional de Museos por la contribución a la museología colombiana.Con estos estímulos, se busca afianzar proyectos en diferentes territorios del país, enfocados en los cuatro ejes transversales del Ministerio de Cultura: Cultura de paz, Arte y educación para la vida, Memoria viva, saberes y cultura, y Colombia en el planeta y en el mundo.Las convocatorias estarán abiertas hasta el 3 de abril de 2023, estos estímulos también hacen parte de la conmemoración del bicentenario del Museo Nacional de Colombia. En primer lugar está el Premio Nacional de Museos que se otorga a quien haga una contribución significativa a la museología del país, este premio será entregado por sesenta millones de pesos. Hablando de las becas, se presentan seis oportunidades para proyectos que cuenten con las especificaciones para, primero, Un plan para mi museo: diagnóstico para la construcción de un plan museológico que serán dos estímulos de 30 millones de pesos; segundo, Entramado de historias que es la formulación de un proyecto de curaduría colaborativa en el que se entregarán tres estímulos por el valor anterior. Por otro lado está la beca de Espacio con sentido: para la producción de un proyecto expositivo que se entregará por 110 millones de pesos, está también las seis becas para estudiantes de museología que son de 15 millones cada una, los cinco estímulos para la Noche de los Museos que serán de treinta millones y finalmente, los estímulos para proyectos digitales para museos que son tres de sesenta millones. Por último, los dos reconocimientos que dará el Programa de Estímulos serán para los Museos/lugares para la revolución cultural: reconocimiento a museos comunitarios y lugares de memoria en dos categorías Museos Comunitarios y Lugares de Memoria por cuarenta millones cada uno. Y para los Museos para la paz que será un reconocimiento a instituciones museales por su contribución a la construcción social de paz, diez de diez millones cada uno. Si desea conocer más detalles de los estímulos o de las convocatorias visite la página del Museo Nacional y no olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El pasado 27 de febrero, el presidente Gustavo Petro anunció a través de una alocución la salida de tres ministros de su gabinete. Este fue el primer remezón de su Gobierno y las carteras involucradas fueron Educación, Deporte y Cultura.En esta última, la ministra que tuvo que dejar su cargo fue Patricia Ariza, reconocida gestora cultural quien además ha sido una figura determinante en el teatro y la construcción de memoria en el país. Pese a que las decisiones sobre los cargos de Alejandro Gaviria, ministro de educación y María Isabel Urrutia, ministra del deporte, tenían cierto piso y no causaron mayor sorpresa, la de Ariza sí deja preguntas incluso a la misma exministra.También puede leer: Patricia Ariza sale del Ministerio de CulturaEn una conversación con La FM, Ariza aseguró que “el presidente por supuesto está ejerciendo un derecho, pero hubiera preferido que fuera distinto, un poco más amable. No me gustó la manera, así no son las cosas”. En otra entrevista con Caracol Radio afirmó que ha habido dificultades “en algunos conceptos de la política cultura. No puedo compartir esta decisión. Hemos tenido diferencias con la política de la música”.Cuando Ariza habla sobre la “política de la música” se refiere específicamente a la propuesta del Ministerio de Cultura de replicar el modelo orquestal venezolano en Colombia y al posterior rechazo de gran parte del sector cultural frente a este proyecto.En contexto: La difícil situación sobre el sistema musical en ColombiaLa iniciativa del Gobierno se confirmó luego de la visita de Verónica Alcocer, primera dama de Colombia, a Venezuela. Respecto a la relación de Ariza con Alcocer, la ahora exministra también dijo en La FM: “Yo sí muchas veces le mandé a decir que me gustaría conversar con ella, pero nunca me dio una cita. Me decían que yo no era de su agrado, y bueno, yo no soy monedita de oro para caerle bien a todo el mundo. Pienso que las cosas se deben solucionar frente a frente y mirándose a los ojos”.Es importante mencionar el comentario sobre la Primera Dama, pues el ministro encargado es el docente Ignacio Zorro, quien fue profesor de piano de las hijas de Gustavo Petro y Verónica Alcocer (confirmó Ariza en Blu Radio). Zorro tiene una amplia trayectoria como maestro formador de músicos, sin embargo, no registra ninguna otra experiencia en el sector de gerencia pública o políticas culturales.Además, el funcionario es uno de los que más ha defendido la propuesta orquestal que se proponen implementar en el país. En la carta que enviaron más de 2.000 firmantes al Presidente sobre este tema, se menciona: “la intención de seguir este camino (el de calcar la estructura orquestal de Venezuela) se hizo evidente cuando el Viceministro Jorge Zorro mencionó en una reunión que el “Sistema Nacional de Organizaciones Artísticas Colectivas” tendría entre sus enfoques uno orientado a la formación musical competitiva en pro de la “perfectibilidad” humana, basado en lo que él llama un “estatuto epistemológico” de la música”.Hasta este momento, el Ministerio de Cultura sigue sin cabeza oficial. A diferencia de las otras dos carteras en las que se nombró inmediatamente los reemplazos de los ministros salientes.
El presidente de la República Gustavo Petro anunció la salida de tres ministros de su gabinete, Alejandro Gaviria, de la cartera de Educación; María Isabel Urrutia, de Deportes; y Patricia Ariza, de Cultura quien asumió el cargo el pasado 7 de agosto de 2022.La noticia se dio a conocer luego del consejo de ministros que se realizó este 27 de febrero y horas después de que se conociera un segundo documento filtrado en el que el ahora exministro Alejandro Gaviria critica la reforma a la salud.En la alocución presentada en las horas de la tarde, el presidente Petro agradeció el trabajo de los ministros e hizo un llamado a su participación para la construcción de paz: "Agradezco los servicios prestados por los Ministros Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza, con sus aportes han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país. Y los invito a que desde el lugar donde estén nos ayuden a construir este pacto social". También se mencionó quienes remplazarían las áreas de salud y deportes, Aurora Vergara como Ministra de Educación y Astrid Rodríguez como Ministra del Deporte, "para que con nuevas energías pueden culminar el proceso de reformas iniciadas”puntualizó el dirigente. Con respecto al Ministerio de Cultura no se ha nombrado a nadie para suplir a Patricia Ariza, quien se convirtió en Ministra de cultura luego de llevar 12 años exigiendo una renovación de políticas públicas para el arte y la cultura. Su discurso siempre se concentró en la cultura como el camino más “rápido para llegar a la paz”.Lea también: La difícil situación sobre el sistema musical en Colombia.La ahora la exministra habló en los micrófonos de Caracol Radio: “Si ha habido dificultades en algunos conceptos de la política cultura. No puedo compartir esta decisión. Hemos tenido diferencias con la política de la música, pero no quiero que esas diferencias me conviertan en una persona de la oposición. Me hubiera gustado profundizar más en los cambios cultuales: este país lo necesita”.Cuando Ariza habla sobre la “política de la música” se refiere específicamente a la propuesta del Ministerio de Cultura de replicar el modelo orquestal venezolano en Colombia y al posterior rechazo de gran parte del sector cultural frente a este proyecto. Entre las advertencias realizadas por el grupo dejan expuesto que esta iniciativa "se trata de un modelo con muy baja participación de los sectores más marginados".Ariza comentó que se enteró de la decisión de su salida del Ministerio en la alocución que el mandatario anunció a las 7:00 p.m. y mencionó que le hubiera gustado que el presidente se lo hubiera hecho saber personalmente.Mientras se designa a quien quedará a cargo del Ministerio de Cultura estará Ignacio Zorro, quien es un reconocido maestro de música en el país y, además, uno de los más empeñados en el proyecto orquestal clásico para Colombia. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El 2 de febrero de este año fue publicada en el portal Change.org una "Carta del sector musical al Presidente Gustavo Petro", firmada hasta este momento por 2.424 personas. El documento revela la preocupación y el rechazo de músicos, docentes y gestores culturales frente a la propuesta del Ministerio de Cultura de replicar el modelo orquestal venezolano en Colombia. La iniciativa del Gobierno se confirmó luego de la visita de Verónica Alcocer, primera dama de Colombia, a Venezuela. En palabras del presidente Gustavo Petro, Alcocer fue a conocer el sistema orquestal venezolano para confirmar que “despegaremos en este año el sistema orquestal colombiano ligado a todo el sistema educativo”, dijo el presidente. El anuncio, al contrario de lo esperado por el Gobierno, trajo consigo más reticencia que conformidad. En el comunicado publicado justo después de conocerse esta idea se enumeran 10 motivos por los que habría que, por lo menos, examinar con lupa la propuesta del sistema orquestal. Entre las advertencias realizadas por el grupo dejan expuesto que esta iniciativa "se trata de un modelo con muy baja participación de los sectores más marginados". Entre los firmantes de la carta se encuentran musicólogos y expertas en gestión cultural que advierten que el sistema que propone el Gobierno abriría una brecha irreconciliable entre quienes empiecen el proceso y quienes logren terminarlo. Es sabido que la música académica o clásica premia, sobre todo, procesos de una exigencia física, económica y temporal trascendentales.En un país como Colombia, donde los jóvenes se ven abocados a un mundo laboral precarizado y en permanente explotación; donde además, cargan con la responsabilidad económica de suplir necesidades familiares es muy difícil imaginar cómo podrían avanzar en los procesos del sistema orquestal clásico. "Nos preocupa que la política se concentre en la creación de una pirámide profesionalizante que parte de prácticas colectivas en la base y que culmina en unos pocos profesionales competitivos, dejando muchos músicos frustrados en el camino", previenen en la petición. La respuesta del Ministerio no esclarece las inquietudes del sector. El 20 de febrero la ministra de cultura Patricia Ariza publicó en su cuenta personal de Twitter un comunicado sobre el tema. En él destaca que "El cambio social es también un cambio cultural, para el Gobierno del Cambio la participación de los y las artistas y creadores, en este proceso, reviste la mayor importancia". A pesar de que este enunciado podría tomarse como una apertura para la conversación, el tema no parece evolucionar. En la comunicación del Ministerio abordan el tema del Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC), mencionado también en la carta dirigida al presidente. Este plan inició en el año 2002 y ha beneficiado a 1054 escuelas municipales de formación musical diversa, autóctona y original de los territorios. Según el sector musical "no es conveniente crear un sistema paralelo como el que el Viceministerio ha planteado, alrededor de las orquestas sinfónicas o de las agrupaciones artísticas colectivas. Como ya se evidenció, toda práctica musical, incluidas las prácticas sinfónicas, son acogidas por el ecosistema del PNMC".La réplica del Ministerio confirma que a pesar de que "para el gobierno del Cambio, la participación de los y las artistas y creadores, en este proceso, reviste la mayor importancia", el Gobierno seguirá adelante con su idea. "Como lo señala el presidente Gustavo Petro, este año despegará el Sistema orquestal colombiano, ligado al Sistema Educativo, acogiendo y complementando la actual cobertura del PNMC".Las preocupaciones bien argumentadas del sector parecen ser ignoradas por el Gobierno. Sigue siendo cuestionable porqué, si teniendo en Colombia un sistema firme, estructurado y que ha mostrado resultados importantes y valiosos frente a la creación y fomento de músicos y espacios culturales, es necesario calcar estructuras de afuera que no responden a las necesidades únicas de nuestros territorios. Si sabemos que la construcción de la paz y el ingreso de más niños, niñas, jóvenes y adolescentes a la música (al arte o al deporte) son un imperativo en la construcción de país, por qué no robustecer las políticas y entidades que ya existen en el país y atender a un grupo de expertos que conocen de fondo la situación musical en sus bifurcaciones específicas. Esto no quiere decir que no deban darse espacios y no se deban invertir recursos y energía en procesos orquestales clásicos, todo lo contrario: atender las necesidades culturales significa, sobre todo, entenderlas en sus contextos.
La Biblioteca Nacional de Colombia en su programación oficial para finales de este mes, ha preparado diversas actividades culturales de acceso para todo el público entre eventos divididos en literatura, historia, caricatura y fotografía. El primero de ellos será en conjunto con Fundalectura, con el cual a partir de la obra de Jose María Espinosa brindarán un Taller de formación Virtual de Caricatura que iniciará este lunes 20 de febrero a las 6:00 p.m. y se extenderá por un total de cinco sesiones donde se tocarán temas como la introducción al dibujo caricatográfico, la caricatura fisionómica, la caricatura en Colombia y el cartón político, los procesos creativos (la libreta y los apuntes gráficos y la caricatura en memes y redes sociales. Este taller no requiere formación previa y estará a cargo del colectivo Globoscopio, en el que participan Pablo Guerra y Henry Díaz, entre otros artistas. Su acceso es gratuito con inscripción previa. Además el próximo miércoles 22 de febrero en el Auditorio Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional a las 5:00 p.m. se realizará el Conversatorio sobre Retrato de niño ¿hijo de José María Espinosa? con Samuel León, curador del Museo Nacional de Colombia, hablará sobre la Pieza del mes de febrero de 2023 de la BNC, "Retrato de niño" del pintor conocido por retratar a los personajes de la vida santafereña del siglo XIX, paisajes, caricaturas, memorias de guerra y de la prisión, este óleo único en el conjunto de su obra sorprende por su delicadeza y belleza cromática.Estas actividades se hacen en el marco de los 140 años del fallecimiento del maestro José María Espinosa Prieto del cual, la institución preserva 106 de sus obras. Por su parte el próximo 23 de febrero a las 6:00 p.m. se llevará a cabo una nueva entrega del Ciclo Espectros de la Violencia realizada en conjunto con la Universidad de los Andes catalogado como un viaje por algunas de las novelas más importantes de la literatura colombiana sobre el conflicto, con el objetivo de analizar el papel que las mujeres ocupan en ellas, y la forma en que sus vidas y sus cuerpos son representados. Para esta ocasión la escritora Alejandra Jaramillo, autora del libro Las lectoras del Quijote, conversa con la también escritora y profesora de la Universidad de los Andes, Andrea Salgado, sobre la obra Los Ejércitos, de Evelio Rosero.Por último el viernes 24 de febrero a las 6:00 p.m. en la fachada de la Biblioteca se realizará el evento "Nereo y el cine: videoproyección de fotografías", donde la obra del cartagenero Nereo López quién participó en diferentes realizaciones cinematográficas como productor, director de fotografía, foto fija, actor y como visitante de algunos rodajes y que actualmente se presenta como exposición en el tercer piso de la BNC, serán videoproyectadas sobre la fachada sur del edificio.Puede conocer más sobre la agenda cultural de la Biblioteca Nacional de Colombia en su página web. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Alexandra tampoco duda: quiere estudiar ingeniería de sistemas ahora que terminó el bachillerato, cuenta a EFE mientras ayuda en una olla comunal en El Tarra, municipio del departamento de Norte de Santander. "Tengo un hijo, y eso es lo que más me motiva a salir adelante", explica, consciente como Bryan de que acceder a la universidad es algo titánico para ellos.Pero ambos se muestran esperanzados por la promesa del presidente Gustavo Petro: la Universidad del Catatumbo, una Universidad de la Paz para una zona en la que desde hace décadas no se conoce más que el conflicto armado y la coca como sustento económico.El Tarra fue escogido para construir la primera sede de esta universidad sobre la que todavía hay más dudas que certezas, pero en la que tanto la administración nacional como la local han puesto la prioridad para que Colombia deje de ver al Catatumbo como el principal almacén de coca.Tras su llegada al poder y en uno de sus primeros viajes como presidente, Petro aseguró, en medio de un baño de masas, que "es posible un Catatumbo más grande, más poderoso, si del lado del Gobierno somos capaces de producir, de aumentar la productividad de la región, de traer la universidad pública a este municipio".Luchar contra el destino impuestoTanto Bryan como Alexandra no pudieron seguir sus estudios, primero porque no hay oferta de educación superior en su zona, y segundo porque se ven abocados a trabajar en lo que les toque para poder ayudar a sus familias. "En cocina, en la finca, en lo que me salga", insiste Alexandra, que acaba de cumplir 18 años y tiene un hijo de un año y medio.Los jóvenes del Catatumbo se ven obligados a sumergirse, de una forma u otra, en la economía ilegal que se ha convertido en el sustento de la región: la coca ha permitido un desarrollo que el Estado nunca llevó y da trabajo a quienes no encuentran más oportunidades.Petro "es el primer presidente que se atreve a tocar las tierras del Catatumbo, (ya que) los presidentes pasados solo decían que 'los del Catatumbo son guerrilleros'", lamenta Alexandra. Esta zona es conocida por la alta presencia de grupos armados ilegales, tanto disidencias de las FARC como la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y paramilitares, que se disputan el control de la coca.De hecho, el Catatumbo es una de las regiones prioritarias del Gobierno de Petro para impulsar su política de "paz total", que no solo busca negociar el fin de la violencia con los grupos armados, sino que engloba estrategias para garantizar el desarrollo de los territorios más abandonados del país, especialmente en materia de educación y salud."Nosotros somos personas que queremos salir adelante. Gracias que Petro nos dio esta oportunidad a los catatumberos para salir adelante", aplaude Alexandra, esperanzada ante la posibilidad de estudiar en la universidad y de que su hijo también lo pueda hacer cuando crezca.Transformar las regionesEste es un proyecto "realmente para transformar territorio", celebra el alcalde de El Tarra, Yair Díaz. Actualmente "no acceden más del 1 %" de los jóvenes a la universidad más cercana, que es la de Ocaña, detalla a EFE.El terreno para arrancar la construcción de la Universidad del Catatumbo ya está preparado para "atender las necesidades que tienen los jóvenes de la región: en el caso de El Tarra, tenemos más de 1.500 jóvenes que no han podido acceder a la universidad". A esos se suman otros miles de municipios cercanos, incluidos los de la parte venezolana por la proximidad de la frontera.También es "una forma de reactivar el tema económico, buscar otras alternativas" a la coca, agrega el alcalde. De momento, la Universidad de la Paz cuenta con un presupuesto de 39.000 millones de pesos (unos 8 millones de dólares) para arrancar con los primeros pasos.La Universidad de la Paz abrirá "las puertas al conjunto de la juventud del Catatumbo para que pueda estudiar lo que se le dé la gana, porque estudiando lo que se le dé la gana se cursarán las carreras que permitan vincular el saber al territorio; el saber a la tierra; el saber al surco, a la transformación", encomió Petro sobre un proyecto que, si bien requerirá un gran esfuerzo, ha ilusionado a una región que hace décadas solos recibía malas noticias. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Nos ganamos el Nobel”, le dijo Gabo a Mercedes, su esposa, y es como si nos lo hubiera dicho a todos los colombianos, que hoy, cuarenta años después seguimos celebrando ese premio como si fuera nuestro. Gabriel García Márquez recibiría el premio el 11 de diciembre de 1982 en Estocolomo (Suecia), vestido con su famoso liqui-liqui blanco y en medio de una celebración que incluyó bailes de cumbia, vallenato y carnaval sin precedentes en el estricto protocolo de la realeza sueca.Como forma de conmemoración de este hecho histórico la Biblioteca Nacional de Colombia, tendrá una exposición con entrada gratuita de la medalla de oro y el diploma que les entregan a los laureados del nobel. Además, estará también expuesta la máquina de escribir en la que creó su obra insignia: Cien años de soledad y junto a estos objetos, también estará disponible un video 3D en el que se aprecia, además, la voz del Nobel leyendo el primer capítulo de su novela.La muestra se inaugurará el viernes 16 de diciembre a las 10:30 de la mañana en el Auditorio Aurelio Arturo de la BNC. El acto contará con la presencia de la Ministra de Cultura, Patricia Ariza, la directora de la Biblioteca, Adriana Martínez-Villalba, así como gestores culturales y escritores. Estará abierta en los horarios de la Biblioteca: de lunes a viernes, de 8 a.m. a 5 p.m.Estos objetos de valor patrimonial para Colombia están resguardados y bajo protección en la Biblioteca Nacional de Colombia como parte de su misión por salvaguardar el patrimonio cultural de la nación gracias a la donación que realizó la familia del escritor colombiano tras su fallecimiento. Esta exposición también llegará el próximo año a la Feria del Libro de Bogotá, en la que México es invitado de honor.Si no puede asistir a la exposición de forma presencial, puede ver aquí el recorrido en su versión 3D Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Las bibliotecas públicas de Zapayán (Magdalena), El Cocuy (Boyacá), y la Comuna 13 de Medellín (Antioquia) fueron las ganadoras del VII Premio Nacional de Bibliotecas Públicas ‘Daniel Samper Ortega’, gracias a sus programas e iniciativas que demuestran el impacto de la gestión bibliotecaria en las comunidades, aportando de manera significativa en el desarrollo de sus territorios y el país en general. Divididas en las categorías de Diversidad, tejido y organización comunitaria; Desarrollo territorial; y Memoria y Cultura, la Biblioteca Nacional de Colombia, evaluó cerca de 93 bibliotecas postuladas de las más de 1.554 que pertenecen a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP). La directora de la Biblioteca Nacional, Adriana Martínez-Villalba destacó el Premio como una “oportunidad para hacer que el país conozca y reconozca el trabajo bibliotecario y su aporte en el desarrollo comunitario y la gobernanza cultural”, al tiempo que agradeció la gestión de los bibliotecarios “por hacer de la palabra una herramienta de libertad” en sus territorios.Con un total de nueve finalistas, las bibliotecas ganadoras de este reconocimiento reciben un premio de $30 millones de pesos junto con una pasantía en la Red de Bibliotecas Públicas de Chile para una persona vinculada al personal bibliotecario. Las otras seis finalistas recibieron reconocimientos especiales y un estímulo por $15 millones de pesos cada una.En la categoría de Memoria y Cultura el reconocimiento fue para el Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave ubicada en Medellín, "construida en una zona históricamente afectada por el conflicto armado y la acción de grupos ilegales, la biblioteca se ha convertido en un espacio con alternativas para los jóvenes de la zona y ha desarrollado diversos proyectos de activación y construcción de memorias que se nutren de la realidad, la información que produce el territorio y la fuerza de los habitantes del sector", según el acta oficial.“Es un reconocimiento a la gente que, en medio de un contexto difícil, ha logrado transformar realidades, y también es un reconocimiento al aporte que ha hecho la biblioteca en esa transformación. El premio es para la colorida, resiliente y persistente Comuna 13 de Medellín”, declaró Christian Arroyave, mediador social y cultural de la biblioteca. En la categoría de Desarrollo Territorial, la ganadora fue la Biblioteca Pública El Cocuy de Boyacá, que destacó el jurado gracias a "la información local como insumo para el reconocimiento de la historia propia, la valoración de las experiencias de los habitantes y el rescate de los saberes de la ruralidad y el empoderamiento de los usuarios que participan de las actividades de la biblioteca". En palabras de Nelly Echavarría perteneciente a la biblioteca, señaló que “este premio es la manera de destacar las fortalezas de la biblioteca y su relación con la comunidad. Estamos triunfando y vamos a seguir adelante”.Por su parte, Kelly Muñoz de la Cruz, de la Biblioteca de Zapayán, Magdalena, ganadora en la categoría Diversidad, Tejido y Organización Comunitaria, expresó que “Zapayán necesitaba esto; este premio nos ayuda a visibilizar a al municipio y al trabajo comunitario, porque la biblioteca sin la comunidad no habría hecho nada”. El premio se les otorgó gracias a "la comunidad que tiene una relación abierta, dinámica y fluida con su biblioteca, como un espacio cotidiano, donde los jóvenes se empoderan para realizar acciones que trascienden el servicio bibliotecario, como la participación en el Consejo Municipal de Juventud, el grupo LGBTIQ+ y otras organizaciones del territorio". Puede conocer más sobre estas bibliotecas y sus iniciativas en la página web de la Biblioteca Nacional de Colombia. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Retiro convirtió sus zonas comunes en galerías de arte, con obras de 90 artistas el centro comercial estrena su segunda edición de esta muestra trayendo el arte al público de una manera única y dando a conocer el trabajo de artistas inugualables como Omar Rayo o Marcelo Wong. Los asistentes se encontrarán con distintas técnicas que identifican a cada uno de los artistas, por ejemplo, las obras del maestro Edgar Negret con dobleces, tuercas y tornillos; Hugo Zapata, Pez Barcelona, Tot Cat, Chicadania; artistas que han llevado su arte a festivales internacionales de Barcelona, Moscú, Bahamas y otros lugares del mundo. Por su parte MAMBO, El Museo de Arte Moderno de Bogotá, cumplió 60 años y para celebrarlo eligió al Retiro para exponer la colección Voz a Voz, un proyecto que nació de la pandemia donde artistas colombianos de diferentes generaciones crearon esta obra inédita que tiene como objetivo difundir reflexiones sobre el aislamiento, la soledad, la crisis social, entre otras temáticas contemporáneas.Algo a resaltar es lo maravilloso que es tener el arte cerca y poder disfrutarlo en otro contexto distinto al que ya se conoce, esta también es una oportunidad para descubrire artistas que no hayamos conocido antes.Aparte de exposiciones de arte contemporáneo y emergente, estará expuesta también la fotografía de moda de Santiago Quiceno que con su cámara plasma lo mejor del estilo, el color, el brillo, y las texturas que se convierten en tendencia.Por otro lado esta muestra también tendrá presentaciones de música clásica para todos los gustos y edades y un taller de pintura con el Maestro German Tessarolo que con su técnica invita a los asistentes a olvidarse de los procedimientos y combinaciones para dejar volar la imaginación plasmando con un pincel en el papel sus sentimientos y sueños.El evento estará disponible en los pasillos del centro comercial El Retiro en Bogotá hasta el 12 de abril, nosotros asistimos y le dejamos aquí como fue nuestra experiencia visitando la exposición. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El "retrato de Juan de Pareja", que Velázquez pintó en 1650 durante un viaje a Roma, fue adquirido por el MET por 5,5 millones de dólares en 1971 y es, desde entonces, una de las obras maestras del museo, pero nunca hasta ahora se había exhibido junto al contexto necesario de su época, ni junto a las obras que el propio De Pareja pintó con su firma (dos de ellas prestadas por el Museo del Prado).Ese retrato, que muestra a un hombre de mediana edad, de abundante cabello negro y barba, con una mano en el pecho, es exhibido aquí enfrente de otro retrato de Velázquez aún más famoso: el del papa Inocencio X, ya que se considera que ambas obras expresan lo mejor de Velázquez como retratista, con una capacidad sin par de captar la psicología del personaje.En medio de los dos, la muestra contiene un documento único llegado desde los Archivos de Roma (la ciudad donde se firmó): es la carta de manumisión en la que Velázquez da la libertad a su siervo ("captivus") así como "a sus hijos y descendientes", aunque precisa que esa liberación será efectiva cuatro años después.Las dos obras y el documento están datadas en 1650, cuando Velázquez estaba en el cénit de su fama y reconocimiento. Cuando el retrato de Juan de Pareja fue exhibido lo describieron así, tal y como recoge un testimonio de la época: "Era tan semejante, y con tanta viveza que, habiéndolo enviado con el mismo Pareja, á la censura de algunos amigos; se quedaban mirando el retrato pintado, y á el original con admiración y asombro".Una sociedad multiétnicaVanessa K. Valdés, co-comisaria de la exposición "Juan de Pareja, pintor hispanoafricano" -que se podrá visitar del 3 de abril al 16 de julio-, explica a EFE que no hay certezas sobre los orígenes del pintor liberto, aparte de que también su padre se llamaba así -"posiblemente un apellido común"-, y que se supone que su madre era de origen morisco.Nació en Antequera y creció en Sevilla, una ciudad multiétnica en la que la esclavitud no era extraña, dadas las constantes batallas con los turcos y otros emiratos norteafricanos en los que los prisioneros pasaban a ser esclavos que se vendían o se intercambiaban por otros.Valdés subraya que la idea de la esclavitud entonces no debe entenderse como en el siglo XIX -los siervos en una plantación de algodón-, ya que un esclavo podía desarrollar una carrera profesional, como fue el caso de Juan de Pareja, que pasó veinte años en el estudio de Velázquez, donde adquirió una cierta posición, hasta el punto de ser elegido para acompañar al maestro en aquel viaje a Italia.Por esa razón, la muestra recoge tanto pinturas de la época con otros personajes africanos -una obra de Murillo y otra de Zurbarán, contemporáneos de Velázquez-, y en otro apartado varias obras atribuidas a Velázquez que actualmente se considera fueron en gran medida obras colectivas de su taller, en la que la intervención de los ayudantes -Pareja entre otros- es probable, aunque no se pueda demostrar.Uno de los mitos que la muestra quiere desterrar es que Pareja desarrollase su pintura "a escondidas" -circulaba una anécdota de que pintaba a hurtadillas en el reverso de lienzos desechados por Velázquez-, y precisamente muestra cómo su técnica se pulió al lado del maestro.El pintor maduroAquel viaje a Roma fue para Pareja tan importante como para Velázquez: siendo Italia el epicentro del arte en el siglo XVII, Pareja tuvo, como ayudante de Velázquez, acceso a las mejores obras y los artistas más reconocidos de la época.A su regreso a Madrid, donde se encontraba la corte y donde medraban los pintores, Pareja desarrolló un arte de temática principalmente religiosa. No parece que tuviera ningún conflicto religioso como morisco, toda vez que -como recuerda Valdés- los descendientes de los moriscos hacían gala de una acendrada religiosidad católica para que nadie les recriminara por su impureza de sangre.De las cuatro obras firmadas por el propio Pareja, llama la atención la de "La vocación de San Mateo", fechada en 1661: el pintor se autorretrató en el extremo izquierdo del cuadro, de cuerpo entero, con un papel en la mano donde aún puede leerse "Juan de Pareja Fecit". Probablemente en imitación a su antiguo dueño y maestro, que cinco años antes se había autorretratado en "Las Meninas".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, destacó estos datos en la mesa sobre "La fuerza del español en Europa y en la escena internacional" del IX Congreso Internacional de la Lengua Española, inaugurado este lunes en Cádiz (España).Albares subrayó la "creciente relevancia" en el contexto internacional de la lengua española, uno de los idiomas oficiales en organismos internacionales como Naciones Unidas y la Unión Europea (UE).El ministro sostuvo que la presidencia española de la UE en el próximo semestre dará "un papel protagonista" a este idioma y será una oportunidad para impulsarlo.La UE es una de las áreas donde más creció el interés por aprender español, ya que, junto con Estados Unidos y Brasil, reúne al 81 por ciento de los cerca de 24 millones de estudiantes del idioma.Según un informe del Instituto Cervantes, uno de los organizadores del congreso, en Estados Unidos hay cerca de 8 millones de estudiantes de español, más de 5 millones en Brasil, algo más de 3 en Francia y más de 800.000 tanto en Reino Unido como en Alemania.La presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas, Ruth Fine, señaló por su parte que "la fuerza del español es indiscutible". Esta entidad, fundada en 1962 para promover el idioma, sigue creciendo con la incorporación de nuevas asociaciones de hispanistas, la última de ellas creada en Taiwan.Unos seiscientos congresistas de más de medio centenar de países está previsto que participen en julio próximo en el XXI congreso de la asociación en Neuchatel (Suiza).El español lo hablan como lengua materna o aprendida unos 595 millones de personas, el 7,5 por ciento de la población mundial, según el Instituto Cervantes, con México, Colombia, Argentina, España y Estados Unidos entre los países con mayor número de hispanohablantes.El congreso se desarrollará durante cuatro días, organizado por instituciones como el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que aglutina a 23 agrupaciones de América, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Bajo el nombre "A few degrees more" (unos cuantos grados más), el museo vienés ha sacado varias obras maestras de su milimétrica horizontalidad, en un intento de usar el arte para llamar la atención sobre la crisis climática, que sea también alternativo a los ataques contra obras de arte protagonizados por activistas."Nos gustaría hacer nuestra contribución para sensibilizar a nuestros visitantes sobre el urgente problema de la crisis del clima", explica a EFE el director del Museo Leopold, Hans-Peter Wipplinger.Educación y no agresionesEl responsable del museo recuerda que hace cuatro meses dos activistas arrojaron un líquido negro contra "Muerte y vida", una de las obras más conocidas de Klimt, en una protesta para llamar la atención contra la emergencia climática en la que el cuadro no resultó dañado."Estamos completamente en desacuerdo con esas agresiones a las obras de arte. Somos solidarios con quienes protegen el clima, con los investigadores. Pero queríamos hacer una acción más inteligente, más constructiva y educativa y que no cause daños. Y esta es nuestra respuesta", afirma Wipplinger.En el proyecto colabora el Climate Change Centre Austria, una plataforma de científicos e investigadores que ha redactado textos que explican los efectos en el medioambiente en función de cuántos grados centígrados aumente la temperatura del planeta. Los cuadros, principalmente paisajes, cuelgan en diagonal en ángulos de entre 1,5, y 7 grados, y los científicos explican qué cambios causaría un calentamiento de ese mismo nivel, y también qué puede hacer cada persona para evitarlo.Así, una vista del monte Rax, pintada por Koloman Moser en 1907, cuelga en un ángulo de 1,5, el aumento en centígrados de las temperaturas a partir del cual la comunidad científica considera que los efectos serían irreversibles. Una subida de ese nivel tendría graves consecuencias en los Alpes, advierten los científicos, y pondría en peligro la diversidad vegetal, derretiría la mitad de los glaciares y amenazaría el suministro de agua potable en Austria.Colapso del lago de KlimtOtros cuadros alertan del riesgo de colapso de lagos como el Attersee, que Klimt pintó en numerosas ocasiones, si la temperatura sube dos grados, o de cómo un aumento de 3 afectaría a la producción agrícola en Europa Central. El Museo Leopold recurre a "Puesta de Sol", de Egon Schiele, para advertir de que un incremento de la temperatura de 4 grados hasta el año 2100 reduciría o eliminaría hábitats como los que muestra el cuadro, y causaría una subida del nivel del mar que obligaría a desplazarse a millones de personas.La escala llega hasta los 7 grados de ángulo con los que cuelga "Joven en el manantial", de Albin Egger-Lienz, en el que un joven bebe agua de una fuente natural como las que desaparecerían con el calentamiento. "Al colgarlos torcidos queremos mostrar que incluso cambios marginales, de dos o tres grados, tienen efectos increíbles. Que las cifras abstractas sean llamativas visualmente y llamen la atención", resume Wipplinger la intención de este proyecto."Más constructiva""Creo que es una buena forma para un museo de encontrar una posibilidad de que se vea el problema. Pero no sé si esto va a cambiar el mundo", dice a EFE Lisa, una escolar de 16 años que considera que esta acción es "más constructiva" que protestas como pegarse a un cuadro o arrojar líquidos.Con ella está de acuerdo Paul, de 17 años, que ve la iniciativa del modelo como una "buena solución" en contraste con protestas climáticas en las que se ha atacado, incluso sin causar daño, obras de arte. "Llaman la atención pero al final lo que hacen no aporta mucho. Lo considero un poco innecesario", opina.De momento, Wipplinger está satisfecho con el resultado de esta iniciativa, que se mantendrá hasta el 26 de junio. "Nos damos cuenta con las reacciones de que logramos una cierta atención y esperamos que provoque un cambio en la forma de pensar de los visitantes", confía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Esta es una de las historias que se desempolvaron después de años y de silencios.Ella es Angelina Beloff, una artista rusa que dedicó su vida a la pintura el dibujo y el arte. Sin embargo, podríamos atrevernos a decir que Beloff dedicó gran parte de su pulsión creativa y emocional en el amor que le profesó al también pintor, el mexicano Diego Rivera. Ambos se casaron y vivieron juntos en París, en una época marcada por la guerra y la pobreza. Mientras Rivera regresó a México para convertirse en la leyenda que hoy conocemos, a Beloff le tomó mucho tiempo arrivar la tierra latinoamericana de sus sueños. Su historia de amor —también de abandono, de eclipse y frustración— fue narrada por la escritora Elena Poniatowska en el libro "Querido Diego, te abraza Quiela".A Beloff México le agradece, sobre todo, el trabajo que realizó con los guiñol, un títere de guante nacido en Lyon a comienzos del siglo XIX, que ella pudo adaptar y llevar a la cultura mexicana. Además de ser una de las fundadoras del Salón de la Plástica Mexicana.