Yannai Kamadani fue delegada como ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, tras estar como ministra encargada de la entidad desde el pasado 6 de febrero. En esa fecha el presidente Petro la designó como ministra encargada, Kamadani se desempeñaba como viceministra de las Artes y la Economía Cultural desde octubre de 2024. Es artista y gestora cultural, antes de llegar a ese cargo había trabajado con las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia y en la Cámara de Danza Comunidad.El anuncio fue oficializado dn la página oficial de la presidencia. Pero aún falta que se emita el decreto que permita su posesión.Con estudios en artes escénicas y una maestría en danza, Kamadani ha trabajado como gestora cultural, coordinadora de proyectos artísticos y docente de danza. Desde septiembre de 2023, Kadamani estaba vinculada al Ministerio como asesora; previamente trabajó como contratista de investigación con las Autoridades tradicionales indígenas de Colombia, como gestora cultural en la Cámara de Danza Comunidad y en 2019, como coordinadora del Cabildo Kamentista Biya Sibundoy.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí“Desde 2014, ha desarrollado un papel importante en la construcción, formulación y gestión de proyectos nacionales e internacionales, enfocados en el fortalecimiento y reconstrucción de memoria, tradición y gobernanza cultural. También ha trabajado en distintas organizaciones nacionales indígenas de Colombia desde la investigación artística y cultural”, escribió el ministerio sobre Kadamani tras ser designada como jefa del Ministerio.Kadamani había llegado al viceministerio de las Artes y la Economía Cultural como reemplazo de Jorge Zorro, quien se desempeñaba en el cargo, siendo reconocido recientemente por ser el ministro de Cultura encargado, durante casi seis meses, tras la destitución de Patricia Ariza del cargo a finales de febrero de 2023 y la llegada de Juan David Correa en agosto del mismo año, respectivamente.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes ha dado inicio a la primera fase del Portafolio Nacional de Estímulos 2025, una iniciativa que busca fortalecer el sector cultural del país a través de becas, residencias y pasantías. Esta primera etapa estará abierta hasta el 14 de marzo y otorgará un total de 881 estímulos en diversas áreas artísticas y culturales.Durante esta primera fase, el programa cuenta con 142 convocatorias para la entrega de 881 estímulos, distribuidos entre 841 becas, 24 residencias y 16 pasantías. Este portafolio de estímulos está abierto a personas naturales, colectivos o agrupaciones, personas jurídicas (públicas o privadas), organizaciones de base de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, consejos comunitarios de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y cabildos, resguardos, asociaciones de cabildos o autoridades indígenas.Estos estímulos buscan fomentar la creación, investigación, formación, circulación y sostenibilidad en el ámbito cultural. Además, la convocatoria está alineada con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 "Colombia Potencia Mundial de la Vida", promoviendo valores como la cultura de paz, la memoria y los patrimonios, así como el cuidado de lo común.Esta edición de las convocatorias cuentan con un cronograma detallado con distintas etapas a tener en cuenta, un esquema de pago con un primer desembolso del 90 %, la habilitación de una línea para propuestas con posibles apoyos en 2026 y nuevos mecanismos de atención ciudadana y acceso a la información pública.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEntre las fechas que debe tener presentes, es importante recalcar que el Portafolio Nacional de Estímulos 2025 se desarrollará en dos fases: becas, residencias y pasantías y premios y reconocimientos.La fase de becas, residencias y pasantías tiene abiertas sus convocatorias desde el 13 de febrero e irán hasta el 14 de marzo de 2025. Entre el 15 de marzo y el 14 de abril se llevará a cabo la verificación de requisitos y la evaluación hasta el 18 de mayo. Finalmente, la publicación de resultados será el próximo 29 de mayo de 2025.Por otro lado, la fase de premios y reconocimientos estará abierta entre el 30 de abril y el 30 de mayo; la verificación de requisitos se hará entre el 3 de junio y el 3 de julio y la evaluación irá hasta el 30 de mayo de 2025. La publicación de resultados en este caso será el 15 de octubre. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por MinCulturas Colombia (@mincultura)142 convocatorias en el Portafolio Nacional de EstímulosEntre las becas, pasantías y residencias usted encontrará múltiples ofertas enfocadas en teatro, circo, producción sonora y cinematográfica, literatura, música, danza, fotografía, gestión de archivo, gestión de economías populares, turismo cultural, entre otras.En esta oportunidad, el portafolio tendrá cuatro líneas estratégicas de trabajo en las que estarán distribuidos los estímulos: cultura de paz, reconocimiento y reconciliación, fomento de las artes, los procesos y prácticas creativas, memorias y patrimonios y cultura, buen vivir y cuidado de lo común. Le contamos cuáles son algunas de las convocatorias y sobre cada una, puede consultar las bases y requisitos específicos en este enlace.Beca de gestión de archivos fotográficosBeca de gestión de archivos sonoros de ColombiaBeca de gestión de archivos para la reparación históricaBeca de gestión de archivos de derechos humanos en ColombiaEstímulo para el arte y la cultura afrosamariaEstímulo a la pedagogía intercultural de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa MartaBeca de investigación de las colecciones de la Biblioteca Nacional de ColombiaBeca para la investigación o interpretación de repertorios que hacen parte del Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de ColombiaBeca para creación y divulgación de contenidos culturales en bibliotecas públicas adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas PúblicasBeca para el desarrollo de proyectos sobre memorias y patrimonio bibliográfico y documentalBeca para la prevención de reclutamiento, uso, utilización y explotación de niñas, niños, adolescentes y jóvenesBeca para procesos culturales y artísticos para la prevención del feminicidio y de violencias basadas en géneroBeca para la prevención de violencias contra población migrante a través de las artes y la culturaBeca para artistas que trabajan en calleBeca para el fortalecimiento de contenidos artísticos para la primera infanciaBeca para el fortalecimiento de contenidos artísticos para la primera infanciaBeca para el fortalecimiento de los procesos culturales indígenas de la Sierra Nevada de GonawindúaResidencia artística en la Cité internationale des arts para personas pertenecientes a comunidades étnicasReconocer para conectar: beca para la realización de estudios de públicos en museosBeca de creación de obra para la colección permanente del Museo AfroBeca de propuestas expositivas para espacios colombianos de circulación en artes plásticas y visualesBeca de propuestas expositivas para espacios colombianos de circulación en artes plásticas y visualesCreación de un espectáculo de circoResidencia internacional de danzaBeca para el fortalecimiento de procesos asociativos y trabajo en red de la danzaBeca de creación en teatro de títeres y animación de objetosBeca de creación en teatro comunitarioBeca de producción de festivales teatralesBeca de creación en músicaBeca de investigación y creación en prácticas culturales campesinasBeca para procesos culturales y artísticos para la prevención del feminicidio y de violencias basadas en géneroBeca de creación artística sobre fútbol y construcción de paz🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La periodista y escritora Daniella Sánchez Russo fue nombrada como directora del Instituto Caro y Cuervo el pasado 8 de febrero. Sánchez ha trabajado como directora del Instutito de Lenguas de la Universidad del Norte y como directora de la coordinación de literatura del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Hablamos con ella sobre este cargo que representa uno de los más importantes dentro de la educación superior pública del país. ¿Cómo cree que su experiencia académica puede ser de ayuda en este nuevo cargo como directora del Caro y Cuervo?Hace más de tres años terminé mi doctorado en literatura hispanoamericana y mi recorrido de los tardíos 20 y del principio de los 30 fue sobre todo un recorrido académico, de estudio y de producción de lo académico. Yo no dejé de estudiar desde que empecé mi primera maestría en escritura creativa en la Universidad de Nueva York en el 2014 y estuve estudiando hasta el 2022, obviamente trabajando paralelamente en las universidades en las que estudiaba.Trabajé en el doctorado el tema del servicio doméstico, la historia del servicio doméstico y su reflejo en los temas de la novela latinoamericana del siglo XX. La pandemia me tomó de casualidad en Colombia y decidí quedarme. Tuve la oportunidad de regresar cuando abrían otra vez las universidades estadounidenses, pero yo sabía que yo quería trabajar en y por el país. Después se me dio la oportunidad de dirigir el Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte, el primer cargo administrativo que tengo y me enseña lo que sé de la administración académica y universitaria, el gran reto de ese cargo, sobre todo, fue entender mi posición como líder y también cuál es mi estilo de liderazgo.Mientras estaba en la Universidad del Norte me llamó el ex ministro Juan David Correa para la coordinación de literatura del Ministerio, este cargo me empieza a enseñar el universo de lo público desde el servicio al ciudadano, cómo trabajar con otras instituciones, cómo se gestan proyectos que pueden ser ejecutados y que pueden ser viables. A partir de esto, me di cuenta que mi perfil es mixto (académico y administrativo), que se mueve en dos espacios y mi mente siempre está coexistiendo en esos dos espacios porque soy amiga de lo administrativo y de lo académico, cómplice de ambas y creo que eso le otorga un lugar especial este cargo en particular.Hablando del sector editorial y de su crisis, ¿cómo funciona la editorial del Instituto Caro y Cuervo y cómo esta crisis los afecta?Ahora mismo estamos en el proceso de repensarnos el sello editorial y el lugar de la imprenta patriótica. Ahora mismo existe el sello editorial que combina ambas, los oficios de edición del siglo XIX (la linotipia y la tipografía) y está propiamente el sello editorial.Lo primero que hice fue entablar una conversación con los equipos para saber qué se estaba publicando y después reorientar un poco el camino de ambos. En el sello editorial encontré 45 colecciones que fueron depuradas a 16 y finalmente a 6, estamos tratando de reducir el concepto de lo que publicamos.Por otra parte, decidimos que no vamos a sacar colecciones de nuevas voces de la literatura colombiana porque creo que a nosotros no nos compete ser una editorial de novedades, yo me pienso más bien la editorial del Caro y Cuervo como una editorial al servicio de la ciudadanía colombiana y de la academia y lo que hemos venido discutiendo es que el Caro y Cuervo más bien refleje el archivo de la biblioteca, que se reediten ediciones o libros que han sido muy necesarios en la historia de la academia colombiana, del estudio del español y de las lenguas nativas, por ejemplo.Con respecto al sello de la Maestría de Estudios Editoriales, también sé que los profesores tienen la intención de que los estudiantes piensen en el mundo independiente, obviamente hay muchos estudiantes que piensan en el universo comercial, pero también las posiciones en el universo de lo comercial son pocas así que tenemos que ver cómo somos productivos de otras maneras que no sean las maneras hegemónicas y creo que la maestría trabaja en conjunto con el sello para caminar en ese sentido.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Hablando de la imprenta patriótica pensamos que es un universo mágico y queremos que se vuelva un laboratorio de investigación y creación para jóvenes, para personas interesadas en el arte y la edición, para editoriales independientes que tengan también una mirada hacia las artes clásicas. Además la imprenta será la herramienta para los talleres de edición comunitaria a nivel nacional.Existe la información de que los profesores del Caro y Cuervo tienen salario de investigadores, ¿esto es cierto? ¿qué se sabe de este tema?El Caro y Cuervo tiene ahora mismo cinco cargas de planta de investigadores, algunos dentro de sus funciones enseñan en las maestrías y otros no, algunos tienen un funcionamiento de investigación de tiempo completo dentro del Instituto, a veces se seleccionan proyectos de personas cuyas líneas de investigación son cercanas al Instituto Caro y Cuervo, pero que no necesariamente están dictando clase y por otro lado también tenemos profesores que están dictando clase y no necesariamente investigan.El Instituto Caro y Cuervo ahora mismo no tiene una planta docente como tal, contratamos por prestación de servicios a docentes para que dicten las clases dentro de las diferentes maestrías, lo cual no permite un escalafón docente, así que desde el año pasado se está trabajando en un proceso de modernización para que la planta docente exista.Mi prioridad, sobre todo, es que la planta docente quede en esta gestión, para ello tenemos que pasar un proyecto a diferentes instancias del estado acompañado de un escalafón docente y un régimen salarial que, si todo sale bien, nos permitiría que para el próximo año ya tuviéramos programada que va a existir y comenzar a contratar por medio de concursos públicos.¿Cuáles son los retos del Caro y Cuervo bajo su administración?Hay bastantes retos y proyectos, de algunos de esos ya hemos hablado, como toda la parte del sello editorial y la imprenta patriótica. Para mí, uno de los grandes proyectos de esta gestión es la documentación de lenguas nativas, esto se ha hecho anteriormente en el Caro y Cuervo, pero esta es la primera vez que tendremos un proyecto de inversión que va a superar los mil millones de pesos que significan el 14 % del presupuesto de inversión, entonces es un aporte significativo que estamos haciendo para la salvaguardia de las lenguas en Colombia.También tenemos que trabajar mucho en la biblioteca del Caro y Cuervo, debemos hacer una catalogación de las colecciones que están allí y de paso digitalizar este material, esa es otra de las prioridades de esta gestión para que los documentos sean más accesibles a la ciudadanía.Por otro lado, tenemos un plan de un doctorado conjunto entre la Universidad Nacional y el Caro y Cuervo en literatura y lingüística, también estamos trabajando el tema de la internacionalización ya que la oficina del Instituto en España cerró, queremos reabrirla pero en Brasil, será un proyecto de largo aliento pero de igual manera estamos trabajando en ello.¿Cómo afecta al Instituto Caro y Cuervo el cambio de administración en el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes?Lo primero me gustaría es separar esas dos personas que son el exministro Juan David Correa y la ministra Yannai Kadamani, porque los dos son personas absolutamente entregadas, inteligentes y apasionadas, pero creo que sí fue muy difícil perder al ministro Juan David Correa en el sentido que llevábamos un año y medio trabajando en las distintas direcciones bajo una línea muy clara de de proyección y de gestión.La ministra Kadamani sigue la línea del ministro Correa y creo que eso ayuda a que el traspaso sea más ligero, creo que la ministra tiene una mirada hacia la formación en escuelas, en instituciones educativas oficiales que puede fortalecer mucho al sector. Nosotros ya tuvimos una reunión con el equipo de la ministra para pensar cómo el Caro y Cuervo puede ayudar en el propósito de que la literatura llegue masivamente a los colegios públicos desde la formación a los profesores de los chicos de primaria y de secundaria acompañados de la Biblioteca Nacional y el Ministerio.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP) anunciaron la apertura de 13 convocatorias como parte de la primera fase del Portafolio del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.Estas convocatorias, abiertas hasta el 14 de marzo de este año y que suman un total de 114 estímulos individuales, ofrecen una amplia gama de oportunidades de participación en becas, residencias y pasantías.El programa está dirigido a investigadores, estudiantes, artistas, creadores, escritores, líderes y acompañantes de procesos en bibliotecas, colectivos de mediadores, así como a personas interesadas en proyectos de lectura, escritura, oralidad, bibliotecas y patrimonio. Además, quienes trabajen en humanidades digitales, librerías, editoriales y ferias del libro regionales también podrán aspirar a estos estímulos.Para conocer los detalles de cada convocatoria, los participantes pueden consultar el Manual de Condiciones Generales de Participación y el Portafolio de Estímulos Fase 1: Becas, Residencias y Pasantías.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Estos documentos incluyen información sobre las bases de la convocatoria, el paso a paso para la postulación, documentos requeridos, condiciones generales de participación, etapas del proceso y una descripción detallada de cada estímulo disponible en 2025, que puede consultar en este enlace.Tenga en cuenta que las convocatorias estarán abiertas hasta el próximo 14 de marzo. A partir de esa fecha, y hasta el 14 de abril, se llevará a cabo el proceso de verificación de requisitos, subsanación y verificación de condiciones específicas.Otras fechas que debe tener presente dentro de esta primera fase del portafolio son el 18 de mayo, fecha de evaluación y el 29 de mayo, cuando serán publicados los resultados. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Biblioteca Nacional de Colombia (@bibliotecanalco)Esta es la lista de becas que ya tienen sus convocatorias abiertas:Beca de investigación de las colecciones de la Biblioteca Nacional de ColombiaEstímulos a otorgar: 3Valor de cada estímulo: $23.000.000Beca para la investigación o interpretación de repertorios que hacen parte del Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de ColombiaCategoría 1: InvestigaciónEstímulos a otorgar: 1Valor de cada estímulo: $20.000.000Categoría 2: Conciertos de solistas o agrupaciones con hasta tres integrantesEstímulos a otorgar: 2Valor de cada estímulo: $10.000.000Categoría 3: Conciertos de solistas o agrupaciones con cuatro o más integrantesEstímulos a otorgar: 3Valor de cada estímulo: $12.000.000Beca para creación y divulgación de contenidos culturales en bibliotecas públicas adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas PúblicasCategoría 1: Creación de contenidos localesEstímulos a otorgar: 12Valor de cada estímulo: $10.000.000Categoría 2: Actividades de programación artística y cultural.Estímulos a otorgar: 5Valor de cada estímulo: $10.000.000Beca para el desarrollo de proyectos sobre memorias y patrimonio bibliográfico y documentalEstímulos a otorgar: 10Valor de cada estímulo: $17.500.000Beca para el fortalecimiento de bibliotecas públicas y bibliotecas rurales itinerantes adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas PúblicasCategoría 1: Bibliotecas públicas municipalesEstímulos a otorgar: 12Valor de cada estímulo: $15.000.000Categoría 2: Bibliotecas rurales itinerantes (BRI)Estímulos a otorgar: 5Valor de cada estímulo: $10.000.000Beca para la sistematización de experiencias de prácticas de lectura, escritura, oralidad o procesos bibliotecariosEstímulos a otorgar: 6Valor de cada estímulo: $15.000.000Beca de creación en literatura y narrativas oralesEstímulos a otorgar: 7Valor de cada estímulo: $30.000.000Beca de investigación en literaturaEstímulos a otorgar: 2Valor de cada estímulo: $30.000.000Beca de formación en literatura y/o creaciónEstímulos a otorgar: 5Valor de cada estímulo: $16.000.000Beca para la publicación de obras inéditasCategoría 1: Editoriales independientes ubicadas en municipios categorías 4, 5 y 6Estímulos a otorgar: 4Valor de cada estímulo: $14.000.000Categoría 2: Editoriales independientes ubicadas en municipios categorías 2 y 3Estímulos a otorgar: 4Valor de cada estímulo: $14.000.000Categoría 3: Editoriales independientes ubicadas en municipios categorías 1 y EspecialEstímulos a otorgar: 2Valor de cada estímulo: $14.000.000Beca de circulación nacional en literaturaCategoría 1: Editoriales, librerías, libreros, gestores culturales y mediadores del libroEstímulos a otorgar: 4Valor de cada estímulo: $10.000.000Categoría 2: Escritoras y escritores colombianosEstímulos a otorgar: 4Valor de cada estímulo: $10.000.000Beca de circulación internacional en literaturaEstímulos a otorgar: 8Valor de cada estímulo: $15.000.000Pasantía en bibliotecas públicas, departamentales y rurales itinerantes (BRI) adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP)Estímulos a otorgar: 15Valor de cada estímulo: $13.000.000🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con la firma de los contratos de obra e interventoría, quedó oficializado el inicio de la construcción del Museo Afro de Colombia, un ambicioso proyecto que se desarrollará en el edificio 6 del complejo arquitectónico e industrial de la Licorera del Valle en Cali. La reunión en la que se dio este paso se llevó a cabo el pasado 27 de enero en la capital del Valle del Cauca, con la participación de diversas entidades gubernamentales y culturales.Este gran proyecto, que representa el primer Museo Afro del país liderado por el Estado, cuenta con la coordinación del Grupo de Infraestructura Cultural del Min Culturas, además del respaldo de la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali, el Museo Nacional de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia, que estará a cargo de la interventoría.En cuanto a la construcción, esta será ejecutada por el Consorcio Museo Cali Afro A. S. & O. que de acuerdo con el cronograma establecido, empezará las obras durante febrero y prevé entregar la construcción finalizada el 31 de diciembre de este 2025.Un espacio para la historia y la cultura afrocolombianaDurante la reunión del 27 de enero se revisaron los planos y el estado del edificio, además de realizar un recorrido por el complejo de la Licorera del Valle. Liliana Angulo Cortés, directora del Museo Nacional de Colombia, destacó la inversión de más de 16.000 millones de pesos realizada por el Min. Culturas para la adecuación del museo. Asimismo, resaltó la gestión del ahora exministro Juan David Correa para asegurar los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíJuliana Ramírez, coordinadora del Grupo de Infraestructura Cultural del Ministerio, explicó que el Museo Afro contará con tres plantas que albergarán espacios expositivos, un área de reserva museográfica, oficinas, espacios para actividades pedagógicas y de proyección, así como una plazoleta para eventos al aire libre. "Más que un museo expositivo, será un lugar para fortalecer los procesos de reparación y antirracismo, permitiendo valorar la diversidad afrocolombiana", afirmó Ramírez.Por su parte, Edid Consuelo Bravo, secretaria de Cultura del Valle, celebró la articulación institucional que ha permitido el inicio del proyecto y destacó la importancia del diálogo con las comunidades negras, afro, raizales y palenqueras en el desarrollo del museo. "El Museo Afro es una apuesta fundamental para fortalecer los procesos artísticos y culturales en Cali", subrayó.Antes de dar paso a la obra física, el Museo ya venía avanzando en el proceso de investigación museológica y curatorial, donde se ha está conceptualizando el futuro del museo a partir de la participación de cocreación y diálogo con las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.Avance en la obra y expectativas de entregaLas obras contemplan el desmonte y demolición de algunas estructuras, así como la construcción de nuevos elementos para la adecuación del espacio. Álvaro Orozco, gerente de proyectos del Consorcio Museo Cali Afro A. S. & O., resaltó la importancia del proyecto y su impacto en la ciudad. "Esta obra es un gran aporte a la cultura en Cali, y trabajaremos para garantizar su adecuado desarrollo", aseguró.Con el inicio de las obras, el Museo Afro de Colombia da un paso clave para consolidarse como un referente en la preservación y difusión del patrimonio afrodescendiente en el país. Se espera que este espacio no solo resguarde la memoria histórica, sino que también impulse el diálogo intercultural y la visibilización de la comunidad afrocolombiana en el ámbito nacional e internacional. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Proyecto Museo Afro de Colombia (@museoafrocolombia)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La tarde de este 6 de febrero el presidente Gustavo Petro hizo su primer nombramiento tras las repercusiones y renuncias que han resultado tras el consejo de ministros televisado en la noche del 4 de febrero. Los primeros cambios se dan en la cartera de las Culturas, tras la renuncia irrevocable de Juan David Correa.En su reemplazo, Petro designó como ministra encargada a Yannai Kadamani, quien desde octubre de 2024 se desempeñaba como viceministra de las Artes y la Economía Cultural. Kadamani, artista y gestora cultural, antes de llegar a ese cargo había trabajado con las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia y en la Cámara de Danza Comunidad.Con estudios en artes escénicas y una maestría en danza, ha trabajado como gestora cultural, coordinadora de proyectos artísticos y docente de danza. Desde septiembre de 2023, Kadamani estaba vinculada al Ministerio como asesora; previamente trabajó como contratista de investigación con las Autoridades tradicionales indígenas de Colombia, como gestora cultural en la Cámara de Danza Comunidad y en 2019, como coordinadora del Cabildo Kamentista Biya Sibundoy.“Desde 2014, ha desarrollado un papel importante en la construcción, formulación y gestión de proyectos nacionales e internacionales, enfocados en el fortalecimiento y reconstrucción de memoria, tradición y gobernanza cultural. También ha trabajado en distintas organizaciones nacionales indígenas de Colombia desde la investigación artística y cultural”, escribió el ministerio sobre Kadamani tras ser designada como jefa del Ministerio.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíKadamani había llegado al viceministerio de las Artes y la Economía Cultural como reemplazo de Jorge Zorro, quien se desempeñaba en el cargo, siendo reconocido recientemente por ser el ministro de Cultura encargado, durante casi seis meses, tras la destitución de Patricia Ariza del cargo a finales de febrero de 2023 y la llegada de Juan David Correa en agosto del mismo año, respectivamente.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El exministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, quien renunció a su cargo tras el primer consejo de ministros transmitido por televisión en la noche de este 4 de febrero, agradeció a sus colaboradores y al presidente y aseguró dejar trazado un horizonte en esta cartera, sin ahondar en sus motivos, hasta ahora.En el podcast A fondo, de la periodista María Jimena Duzán, Correa dio su primera entrevista como exministro y en este espacio de entrevistas profundizó en su relación con el presidente Gustavo Petro, sus desacuerdos frente a los nombramientos de Armando Benedetti y Laura Sarabia y los desencuentros que quedaron en evidencia en el consejo antes mencionado.Correa argumentó que lo sucedido en la reunión televisada corresponde a un desgaste natural de la política y que en este caso también corresponde a un cambio de horizonte en el que además viene un año electoral. Además expresó su inconformismo con que esa reunión fuera televisada, pues las tensiones expuestas pudieron tener un tratamiento distinto.A lo largo de la entrevista el exministro, quien llegó al cargo en agosto de 2023, fue enfático en su desacuerdo con la llegada de Armando Benedetti al gabinete. “Yo frente al nombramiento de Armando Benedetti tengo una posición clara y más allá de las alianzas naturales que se hagan en política, no puedo estar invitando a un cambio cultural en Colombia sentándome con alguien que está demandado por maltrato a las mujeres”.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCorrea también agregó que se manifestó que Armando Benedetti no representa a los miembros del gabinete que también expresaron su inconformidad frente a la participación de Benedetti. “Una cosa es hacer unos pactos políticos y otra cosa es dejar entrar a gente que no quiere el cambio, que le ha hecho daño al cambio en Colombia, que no es parte de este proyecto”.“El mundo está en una violencia por el patriarcado contra la que yo me he revelado y millones de mujeres en el mundo se han revelado. A mí no me gustan los comentarios machistas, no me gusta la misoginia, burlarse de las mujeres y burlarse de sus cuerpos, eso no va conmigo y menos que mi jefe vaya a ser un hombre que fue demandado por violencia intrafamiliar, yo tengo que decir la verdad”, dijo más adelante en la conversación.“Simplificar el asunto diciendo que esto es una secta o un sindicato frente a la figura de alguien no me parece correcto, aquí hay una discusión de fondo: quién y cómo se plantea entonces el acuerdo nacional, cuáles son los sectores que definitivamente no quieren participar de ese acuerdo.Además Correa también retomó el tema cuando se habló de feminismos y de las declaraciones hechas durante el consejo de ministros: “Las cosas hay que llamarlas por su nombre, un maltratador de mujeres no es aceptable, hay que decirlo con todas sus letras porque si no seguimos eludiendo los verdaderos problemas culturales que tenemos”.Y respondió a los comentarios del presidente en defensa de Benedetti: “No, los feminismos no matan mujeres, son los hombres los que matamos mujeres a diario, está en cifras, en datos”.Durante su conversación con Duzán, el exministro también fue enfático en el agradecimiento hacia el presidente por haberlo convocado a desempeñar su primer cargo en un gobierno, donde aseguró haber aprendido sobre gestión y ser más feliz después de vivir esa experiencia.Sobre su salida también recordó el sentimiento de fuerza política que desató Petro en él, “nos enseñó que no nos podíamos quedar callados, que era valiente denunciar eso que nos gustaba, esa rebeldía yo se la admiro y hoy no puedo ser incoherente frente a formas con las que no estoy de acuerdo del pasado”.Sobre otros temas como las discrepancias frente a la posición de Laura Sarabia en el Gobierno, Duzán contó que varios ministros se habían reunido con Petro hace dos meses para manifestar su inconformidad.Correa contó que en esa reunión Petro fue amable, semanas después cuando celebraron la llegada de Jorge Rojas al Dapre, quien también renunció a su cargo, pensó que la situación estaba superada, pero no vio venir la situación del consejo de ministros.Otro de los puntos álgidos del consejo al que se refirió Juan David Correa fue a la defensa de Petro sobre Benedetti. “No hay consideración en tal comparación”, dijo sobre la relación que hizo el presidente entre Benedetti y Jaime Bateman Cayón, antiguo dirigente del M-19."Comparar esas dos personas no creo que haya sido justo y yo respondería como lo hizo Augusto Rodríguez, no estoy de acuerdo en tal comparación y no me parece que corresponda tal equiparamiento de personas porque no tienen nada que ver”.La conversación en este espacio cerró con un mensaje de Correa dirigido al presidente agradeciéndole y esperando poder hablar y recomendarle libros en el futuro.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Un atropellado consejo de ministros transmitido por televisión en la noche de este 4 de febrero dejó en evidencia las discrepancias dentro del gabinete del Gobierno. Altos miembros del equipo de Gustavo Petro como Francia Márquez, Susana Muhamad, Gustavo Bolívar, Alexander López y Augusto Rodríguez expresaron su inconformidad frente a los nombramientos de Laura Sarabia como ministra de Relaciones Exteriores y de Armando Benedetti como jefe de despacho.Luego de la sesión que se tenía prevista como la presentación del estudio de compromiso del Gobierno y su “alto porcentaje de incumplimiento de manera diferencial en los ministerios”, de acuerdo con el presidente, la discusión se enfocó en las diferencias dentro del gabinete.Uno de los resultados tras esa reunión fue la dimisión de uno de los ministros mejor posicionados en un gabinete que desde hace meses parecía tambalear, Juan David Correa, quien definió en su despedida de la cartera sus dieciocho meses de trabajo como “el viaje más estimulante, complejo y desafiante” de su vida laboral.Durante su último consejo de ministros, Correa no tuvo espacio para presentar los avances y pendientes de su gestión, pero en su carta de salida, además de argumentar que “las instituciones están por encima de las personas, y queda, a mi manera de ver, una memoria de todas ellas en cabeza de las viceministras, la secretaria general, el jefe de planeación, y las directoras, y los cientos de contratistas y funcionarios, así como a través del Sistema de Información Cultural”, enlistó brevemente los estandartes de su tiempo en el cargo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCorrea aseguró que queda “trazado un horizonte de sentido y una serie de políticas públicas que dependen de muchas y muchos que han puesto empeño en consolidar la Formación Artística y Cultural”, entre ellos, destacó “la llegada de profesores de artes para los centros de interés a 1540 colegios, y la creación, este año, de 1130 plazas para artistas que puedan entrar al magisterio como profesores”, además del plan Quindenial de Cultura y la presentación de la Ley General de Cultura ante el Congreso de la República.También destacó la creación de dos grupos de trabajo regionales en Cartagena y Medellín, un ecosistema de medios culturales alrededor de Gaceta, treinta obras previstas para ser entregadas en los próximos meses, y por encargo del presidente, adelantos en la recuperación del Hospital San Juan de Dios, la declaración de Área arqueológica protegida del galeón San José y las reclamaciones y discusiones sobre la colección Quimbaya.Correa llegó al ministerio en agosto de 2023 para reemplazar a Patricia Ariza, quien salió del cargo el 27 de febrero de ese año tras siete meses de gestión y a Ignacio Zorro, que se había desempeñado como ministro encargado en el intermedio de ambas administraciones.En marzo de 2024 Correa presentó el Plan Nacional de Cultura, un plan para los próximos quince años en el que apunta a resaltar las culturas diversas del país y en cuya construcción participaron un total de 94.310, allí se priorizaron temas como diversidad y diálogo intercultural, memoria y creación cultural y gobernanza y sostenibilidad cultural.Otro factor importante durante la permanencia de Correa en el Ministerio fue el aumento de cargos de planta, que el año pasado pasaron de 240 a 600, esto, con el objetivo de “asegurar al sector una continuidad, una memoria, una dignidad distinta y que logremos otros aspectos que estamos trabajando”, según le dijo a la HJCK en diciembre de 2024. “Se trata de sembrar para que otros cuando vengan y cuando sea su momento puedan recoger algo y no se encuentren con más aridez”, agregó en ese momento. El plan de Correa era terminar su gestión en 2026 con por lo menos 900 o mil funcionarios de planta.De acuerdo con el Sistema Nacional de Información Cultural, durante el 2024 se apoyaron 3.077 proyectos en el programa nacional de concertación y de los 1,2 mil millones de pesos asignados durante ese año, se comprometieron el 99,1 % de los recursos y se ejecutaron el 62,6 %.En este último punto, cabe recordar que durante el 2024 el Minculturas tuvo el presupuesto más alto de su historia y para este año, se vio afectado por la reducción de asignaciones que supuso el hundimiento de la ley de financiamiento en diciembre en el Congreso. Para 2025 el presupuesto es de 1,09 billones, 18 % menos que el año pasado.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ante el inevitable remezón en el gabinete del Gobierno tras el consejo de ministros que dejó en evidencia los desacuerdos dentro de la administración Petro, este miércoles varios funcionarios han mostrado su inconformidad frente a la situación y presentado sus renuncias, uno de ellos fue Juan David Correa, ministro de la Culturas, las Artes y los Saberes.“Ayer se presentó al Consejo de Ministros el estudio del número de compromisos hechos con el pueblo y el alto porcentaje de incumplimiento de manera diferencial en los ministerios”, escribió el presidente sobre la finalidad de hacer pública la reunión de su gabinete que fue transmitida en televisión nacional.Sin embargo, los temas de seguridad y ejecución del gabinete pasó a un segundo plano cuando miembros del Gobierno, como la vicepresidenta Francia Márquez, la ministra Susana Muhamad y Gustavo Bolívar, expresaron su inconformidad frente a los nombramientos de Laura Sarabia como ministra de Relaciones Exteriores y de Armando Benedetti como jefe de despacho.Ante la tensa situación, esta mañana el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, que no estuvo presente en todo el consejo, llamó a los miembros del gobierno a presentar sus renuncias protocolarias para que sea el mismo Petro quien haga los cambios pertinentes.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.“Tras el episodio de ayer es insostenible el gabinete cómo está conformado hoy. Al gobierno le hace falta año y medio y los colombianos, especialmente las mayorías que votaron por un cambio representado hoy en el primer Presidente de izquierda democrática del país, esperan que se cumplan aspectos esenciales del programa de gobierno y del Plan Nacional de Desarrollo”, escribió Cristo en un comunicado en su cuenta de X.En este panorama Juan David Correa habría presentado su renuncia en horas de la mañana, según dio a conocer el medio El Tiempo. "Ha sido una labor tremendamente enriquecedora para mí. El sector cultura queda con un plan quindenial de Cultura, una reforma a la ley general de cultura que espero pueda hacer curso en el Congreso y un fortalecimiento institucional en marcha", escribió Correa en su carta de salida, de acuerdo con este medio.Correa llegó a esa cartera el 2 de agosto de 2023 para reemplazar a Patricia Ariza, quien salió del cargo el 27 de febrero de ese año tras siete meses de gestión y a Ignacio Zorro, quien se había desempeñado como ministro encargado en el intermedio de ambas administraciones. La renuncia de Correa se suma a la de Jorge Rojas, director del Dapre y Carlos Carrillo, director de la UNGRD. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante el 2024 el Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes asignó 98 de los 130 cupos disponibles para formadores y artistas de la danza para los establecimientos educativos priorizados a nivel nacional. Este proceso se llevó a cabo a través de la convocatoria pública de la Universidad Pedagógica Nacional. Ahora, el Ministerio convoca a artistas formadores y sabedores de la danza y la educación artística que estén interesados en hacer parte de esta experiencia artística educativa. La convocatoria, que recibirá hojas de vida hasta el próximo 24 de enero de 2025, está dirigida a cuatro perfiles de artistas, que les explicamos a continuación:Perfil A: Profesionales en danza, con estudios danzarios, una licenciatura en danza, pedagogía o bellas artes y con al menos dos años de experiencia en formación en danza o pedagogía artística. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Perfil B: Profesionales en danza, con estudios danzarios, una licenciatura en danza, pedagogía o bellas artes y con al menos dos años de experiencia en formación en danza o pedagogía artística, y experiencia específica en primera infancia.Perfil C: Sabedores con mínimo cinco años de experiencia en educación danzaria o pedagogía en danza. Perfil D: Licenciados en educación artística o un campo afín, con al menos dos años de experiencia en procesos pedagógicos. Los interesados deben anexar su hoja de vida con las respectivas certificaciones que evidencien que cumple con alguno de los perfiles antes mencionados. Todos los documentos deben ser adjuntos en un solo archivo PDF y enviados al correo electrónico danzaymovimiento@upn.edu.co. En el asunto del correo se debe especificar el rol al que se postula y el territorio. Actualmente hay disponibles 32 plazas distribuidas en 17 departamentos del país en los siguientes municipios:Antioquia: Mutatá y NecoclíArauca: FortulBolívar: San JacintoCaldas: Aguadas y PensilvaniaCasanare: Paz de Ariporo y Hato CorozalCauca: PuracéCesar: Astrea y ChiriguanáChocó: Bahía Solano, Condoto, Juradó, Nuquí, Riosucio y TadóCundinamarca: VilletaNariño: BarabacoasNorte de Santander: PamplonaPutumayo: Colón, Orito y VillagarzónQuindío: Calarcá y GénovaRisaralda: Pueblo ricoSantander: FloridablancaSucre: Coveñas, Corozal, Ovejas y TolúValle del Cauca: Pradera🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.