Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Acuerdo entre Colombia y España abre nuevas vías para el cine y el audiovisual

En la apertura del Bogotá Audiovisual Market, Colombia y España anunciaron un acuerdo de coproducción que garantizará que los proyectos cinematográficos sean considerados nacionales en ambos países y accedan otros beneficios. Les contamos los detalles.

Acuerdo entre Colombia y España abre nuevas vías para el cine y el audiovisual
Ignasi Camós, director general del ICAA de España junto a la ministra de las Culturas, Yannai Kadamani.
Min. Culturas

En el marco del Bogotá Audiovisual Market (BAM) 2025, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia y el Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) de España anunciaron un significativo acuerdo de coproducción cinematográfica y audiovisual.

Este pacto, aún por oficializarse, marca una alianza estratégica para desarrollar largometrajes y cortometrajes de ficción, documental y animación, con el fin de que estos proyectos sean considerados nacionales en ambos países y tengan acceso a otros beneficios y estímulos para su ejecución.

Una narrativa compartida entre historia y futuro

Durante el evento inaugural del BAM, la ministra de las Culturas Yannai Kadamani celebró el logro: “Es un acuerdo que cuenta nuestra historia y que puede proyectar nuestro futuro. España es un país que ha significado mucho para nuestras reflexiones coloniales y decoloniales. Es momento de dejar a un lado los nacionalismos y las banderas. Somos mucho más, somos una humanidad intercultural”. Sus palabras ponen en el centro una visión que trasciende lo meramente económico o institucional, proponiendo un diálogo cultural en clave de horizontalidad.

Por su parte, Ignasi Camós, director general del ICAA, subrayó el impacto positivo del convenio: “Los convenios de coproducción siempre son una herramienta que refuerza las industrias audiovisuales de los países que los suscriben. Un convenio de este tipo va a permitir que los productores colombianos y españoles estrechen las manos para brindarnos historias de éxito”.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.

Según Diana Díaz Soto, directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) del Minculturas, la colaboración entre España y Colombia ya mostraba signos prometedores: de las 78 películas españolas estrenadas en Colombia entre 2021 y 2024, siete fueron coproducciones. Esa cifra evidencia un espacio fértil para formalizar y potenciar un mercado bilateral con oportunidades de distribución, exhibición y cofinanciación.

Publicidad

El texto del acuerdo contempla no sólo la consideración nacional de los proyectos, sino también beneficios como incentivos públicos, estímulos fiscales, fondos de fomento, y facilidades migratorias y aduaneras. Además, se establecen criterios claros para asegurar la participación técnica, artística y creativa de ambos países, definiendo procesos de aprobación, proporciones financieras, derechos de explotación compartidos, y protocolos para rodaje, posproducción y circulación.

El anuncio se produjo en el contexto del BAM 2025, en una conversación pública que reunió a representantes de ambas instituciones, además de productoras nacionales e internacionales como Natalia Agudelo (Colombia) y Miguel Molina (España). El entorno de este evento –fundado en 2010 y con versions anuales– potencia la visibilidad del convenio como elemento detonante para futuras alianzas y proyectos transnacionales.

La firma del acuerdo se perfila como un fuerte catalizador para la industria audiovisual en ambos países. No es sólo una oportunidad de financiamiento, sino una apuesta por diversificar relatos, professionalizar cadenas productivas y derribar barreras logísticas y culturales.

A corto plazo, se espera que las primeras coproducciones se concreten pronto y comiencen a circular como nacionales en festivales, cines y plataformas tanto en Colombia como en España. A mediano y largo plazo, este modelo sirve de trampolín para pensar alianzas similares con otras naciones iberoamericanas, fortaleciendo la región como actor global en contenidos culturales.

Publicidad

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.