Así lo anunció este lunes Martin Honzik, director-gerente del certamen que se celebra cada año en la ciudad austríaca de Linz, al presentar los cinco premios Nica de este año, seleccionados de entre 2.338 proyectos de 88 países.La entrega de los premios tendrá lugar en una gala durante la próxima edición del festival, del 7 al 11 de septiembre de 2022.El proyecto de Rivera y Jung, una plataforma abierta que facilita la conexión a redes alternativas, fue galardonado en la categoría "arte interactivo +", elegido entre 900 propuestas.Con "Bi0film.net: Resist like bacteria" (Resistir como bacterias), las jóvenes creadoras subrayan la importancia de la autonomía en materia de tecnologías de la comunicación, "especialmente allí donde regímenes autoritarios utilizan la censura de Internet", dijo Honzik.En declaraciones telefónicas a Efe desde Berlín, Rivera explicó que se trata de aprender de las bacterias, unos microorganismos que han desarrollado grandes técnicas de "comunicación y colaboración" de forma que pueden actuar al unísono sin líder.La gran inspiración fue el llamado "biofilm", un ecosistema o comunidad microbiana organizada, que permite a las bacterias "crecer ocultas, cubiertas", cuando aún no se ha formado un número suficiente de individuos del grupo, resalta Rivera.De forma similar, la plataforma creada por las dos artistas, sus paraguas y los dispositivos colocados en éstos, abiertas a diversas comunidades, permiten a los manifestantes "conectarse a una red autónoma interna", precisó la colombiana.Inspirada en esas habilidades de los microorganismos, la idea surgió durante la pandemia del coronavirus, cuando las restricciones y los confinamientos frenaban protestas y movimientos sociales en muchas partes del mundo, como en Colombia o Hong Kong.Rivera y Jung recurrieron al paraguas amarillo, icono del movimiento hongkonés, para adaptarlo de forma que, además de cubrir, ocultar y proteger la identidad de los manifestantes, sirva de antena parabólica WiFi para conectar a las personas de forma descentralizada y "sin internet".Según el director artístico de Ars Electronica, "la acción responsable con la tecnología y la intervención activa en el futuro", son el hilo conductor de los proyectos más destacados de este año.Así, el "Golden Nica" en la categoría "Animación por ordenador" fue para "Being", creado por el estadounidense Rashaad Newsome, un avatar virtual que denuncia la injusticia social y el racismo.En la categoría "Comunidades digitales", el ganador fue el "Avatar Robot Cafe", del japonés Ory Yoshifuji, un proyecto con camareros robots que, controlados por personas discapacitadas, sirven a los clientes de una cafetería, en un proyecto que busca luchar contra el aislamiento y la soledad.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El FECI es uno de los eventos de arte más relevantes de la escena local en Bogotá de cine independiente y en su séptima edición realizado con el apoyo de Pasajero.tv, Sala Oscura y Goethe-Institut Kolumbien que se desarrollará desde el 14 hasta el 25 de junio, tendrá una selección de 90 producciones en las que se incluyen cortos y largometrajes. Entre los eventos de la feria también se contará con la presencia de dos directores invitados y un seminario por los 40 años de la muerte del cineasta alemán Reiner Werner Fassbinder. Dentro de los títulos más destacados se encuentra 'No somos nada', del activista peruano Javier Corcuera (Premio Goya en 2008 con "Invisibles") que trae a la pantalla la gira final de la mítica banda de punk "La Polla Records" estrenado en 2021 en el Festival de San Sebastián o "Sisters with Transitors" de Lisa Rov-Ner que rinde un homenaje a las pioneras de la eléctrónica mundial, las leyendas Laurie Anderson, Delia Derbyshire y Dafne Oram.Vea el tráiler de "No somos Nada" (2021) aquíLas proyecciones se harán en cinco locaciones específicas de la ciudad. Estas son: la Cinemateca de Bogotá, el Teatro Acto Latino, el Teatro Charlot, Open House Bogotá y Asilo Bar. Puede consultar toda la programación oficial y más información en las redes sociales del festival.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Festival de Cine de Tribeca es uno de los eventos cinematográficos más importantes de Estados Unidos, este festival fue creado por la productora cinematográfica Jane Rosenthal y por el actor Robert De Niro después de la destrucción del barrio Tribeca en Nueva York el 11 de septiembre del 2001.En esta edición del festival participan dos producciones colombianas dirigidas por mujeres. En primer lugar está Bebé, la historia de Nina quien tiene 11 años, en el límite de la niñez y la adolescencia; está en un lugar donde no se halla e intenta resarcir una relación inexistente con su padre. Es el cumpleaños de su hermanastra y lo que debía ser una fecha especial termina siendo la génesis de una tempestad de rabia y frustración contenidas.Cristina Sánchez Salamanca, la directora de Bebé, creó este cortometraje de 14 minutos que resultó una catarsis personal inspirada por una obra de arte. Le dejamos el trailer:La segunda producción que estará en el Festival de Tribeca es Petit Mal, el retrato de una relación poliamorosa entre tres mujeres. La convivencia y el amor en esta relación no convencional se fragmentan cuando una de ellas se va temporalmente. Las dos que se quedan enfrentan la ausencia y el cambio de la dinámica de una relación que se desmorona. El relato, escrito y dirigido por Ruth Caudeli, también significó su primera vez delante de la cámara.Caudeli lleva radicada en Colombia casi 10 años y sus proyectos han sido protagonizados, en su mayoría, por mujeres. Caudeli busca más representación de las diversidades en la pantalla. Aquí el trailer de Petit Mal.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
El Ciclo Rosa fue fundado por el Goethe Institut, el Centro Colombo Americano de Medellín, el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana y la Cinemateca Distrital, hoy llamada Cinemateca de Bogotá, Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes - Idartes.El Ciclo Rosa se ha convertido en un espacio de encuentro alrededor de ciertas maneras de entender en doble vía, las transformaciones de las artes audiovisuales y las vivencias, problemáticas y formas de entendernos como una sociedad diversa.La edición del 2022 está conformada por una Muestra Internacional que incluye un foco especial al director chileno Nicolás Videla, una curaduría invitada titulada Trabajadorxs Maricas del Mundo, ¡Únanse! en alianza con The Outmuseum De Outfest (Estados Unidos), realizada por Iván Reina Ortiz y una Retrospectiva de Pier Paolo Pasolini a propósito del centenario de su natalicio, curada por Alessandra Merlo en alianza con el Istituto Italiano de cultura en Colombia.La Muestra Nacional está conformada por una serie de largometrajes, un programa de cortometrajes, el Premio Dunkel Rosa y una retrospectiva que celebra los 10 años de la Red Comunitaria Trans.Catalina Valencia, directora del Idartes, menciona la importancia del ciclo: “para el Idartes es prioridad crear espacios de expresión y reflexión para la ciudad, generar conversaciones sobre las representaciones de género, en lo femenino y en la población LGBTIQ+ porque las artes permiten expresarnos de forma distinta, libre e incluyente”.Esta edición presenta la primera Toma Rosa que se llevará a cabo en la Galería de la Cinemateca de Bogotá, será un nuevo espacio para la juntanza y la circulación de propuestas interdisciplinarias que fomenten la apropiación de la Cinemateca de Bogotá por parte de todos los ciudadanos. Esta iniciativa busca fortalecer las redes de trabajo colaborativo, de visibilización ciudadana y creación artística de colectivos y agrupaciones con prácticas artísticas y culturales queer. La Toma Rosa reúne 10 artistas que fueron seleccionados a través de una invitación pública, los asistentes podrán vivir la experiencia desde circo, telas, vogue, twerk, danza, performance, lectura, teatro y artes vivas, entre otros.Para completar la programación, el Datos y relatos tendrá como invitado a Santiago Echeverry, pionero del videoarte y el performance de género, quien hablará sobre la Memoria Queer Digital: autoexpresión a través de los Nuevos Medios. Y el taller Video Cocktail Drag que abordará técnicas audiovisuales como el collage, el chroma key, el uso de herramientas modulares, el acercamiento al manejo de equipos como cámara 360 y la realidad aumentada, esta actividad será liderada por el Colectivo Transescena.Algunas proyecciones que estarán disponibles en la Cinemateca de Bogotá este fin de semana son: Tres tristes tigres (Dir. Gustavo Vinagre, 2022). Brasil.El futuro distópico de São Paulo no es muy diferente del presente: hay una pandemia viral que mata a las personas después de haberles borrado la memoria y el capitalismo impregna todas las relaciones. Tres personajes recorren la ciudad entre encuentros surrealistas, recuerdos compartidos, confidencias, sueños y anhelos de un otro lugar. Algo que quizás ya es posible para quienes aún son capaces de formar comunidad.Viernes 3 de junio 5:00 p.m., Sala 3Sábado 4 de junio 7:30 p.m., Sala 2Miguel's War (Dir. Eliane Raheb, 2021). Líbano, Alemania, España.Ser gay en el Líbano hace 40 años no era precisamente un camino de rosas. Es por eso que Miguel, hijo de un padre conservador y una autoritaria madre siria, solo pudo vivir (con excesos) su sexualidad cuando emigró a la España postfranquista. Utilizando con imaginación, sensibilidad y humor sus testimonios junto a animaciones, representaciones teatrales y material de archivo, Eliane Raheb construye esta película-terapia en la que Miguel exorciza sus traumas, en un viaje que les llevará de vuelta a la temida Beirut de su infancia pasando por Madrid, Sevilla, Barcelona y Granada.Viernes 3 de junio 7:00 p.m., Sala 2Domingo 5 de junio 7:00 p.m., Sala 2Travesía travesti (Dir. Nicolás Videla, 2021). Chile.La última función del cabaret Travesía Travesti coincide con el Estallido Social del 18 de octubre de 2019, en Chile. Entre medio de la revuelta, Anastasia intenta reunir a las exintegrantes de un elenco fracturado, pero Maraca, su mejor amiga, no quiere continuar con la obra.Sábado 4 de junio 5:00 p.m. Sala 3El Diablo es magnífico (Dir. Nicolás Videla, 2016) Chile.Cansada de la hostilidad e inestabilidad en París, Manu (33) decide volver a Chile luego de diez años en Francia. En estos últimos días recorrerá distintas rutas de amor y sexo por las que la lleva su memoria.Domingo 5 de junio 2:00 p.m., Sala 3
Ramírez Pulido, de 32 años, también recibió el premio SACD al guión, por este filme sobre el círculo vicioso de la violencia en Colombia, a través de un grupo de jóvenes pandilleros en rehabilitación.La Semana de la Crítica también dio un premio especial Revelación a la actriz francesa Zelda Samson, que interpreta a una niña de 11 años víctima de incesto en la película "Dalva"."Dalva" es también la primera película de la directora francesa Emmanuelle Nicot, que necesitó cuatro años y medio para elaborar esa historia compleja, en la que la violencia sexual no aparece en ningún momento, y sí un doloroso proceso de reconstrucción emocional para Dalva (Zelda Samson).Samson reconoció en entrevista con AFP que se sintió "muy orgullosa" al interpretar ese papel, pero, aseguró que su intención no es convertirse en actriz."No tengo ganas de ser actriz. Sé que he estado en una película y que está muy bien. Quizás lo volveré a hacer, quizás no", aseguró.El premio French Touch del jurado de la Semana de la Crítica, que cumple 61 ediciones este año, fue para "Aftersun", de Charlotte Wells.El premio al mejor cortometraje, a "Ice Merchants", del portugués Joao González.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La Jauría" presenta a un grupo de jóvenes pandilleros a los que un educador social, Álvaro, pretender rehabilitar mediante una particular terapia de grupo, y trabajos extenuantes, en una finca abandonada. La selva colombiana, su humedad y el calor asfixiante dan un tono claustrofóbico a la película, en lugar de abrir puertas a la esperanza."Quise confiar mucho en la imagen, en el lenguaje cinematográfico, para poder retratar la violencia, lo sugerido", explicó Ramírez Pulido. "La Jauría" compite en la Semana de la Crítica de Cannes, que este miércoles entrega sus premios.Es el primer largometraje de Ramírez Pulido, después de dos cortos, "El Edén" y "Damiana", seleccionados y premiados en varios festivales internacionales. En todos ellos pesa la figura del padre, por su presencia nociva, o por su ausencia, que los personajes viven como una herida permanente.El personaje de Álvaro es clave en "La Jauría" para mantener la cohesión del grupo, hasta que la entrada de un nuevo joven, "El Mono", resquebraja esa supuesta unidad. "Los padres marcan la vida de los hijos, ya sea el abandono, o ya sea la violencia, o ya sea el amor o la protección", explica Ramírez Pulido."Alvaro creo que retrata una parte de mi, de todos nosotros", medita. "Quizás en la juventud no pensamos muy bien lo que hacemos y luego, cuando crecemos, somos conscientes de lo que quisiéramos no repetir" explica este director de 32 años, padre de un niño de dos.Ramírez Pulido vive en Ibagué, donde la violencia es un problema crónico y donde un director de cine que empieza y que no tiene mucho dinero, pero sí todo el tiempo necesario, puede hallar diamantes en bruto.Los dos jóvenes protagonistas de "La Jauría", Eliú y "El Mono", destacan por la fuerza de su interpretación. Salen de la calle, y Ramírez Pulido solo les pidió que actuaran cómo eran. Pero la película también requirió semanas de ensayos, como otros tantos proyectos noveles que destacan en los certámenes paralelos de Cannes.Ramírez Pulido deja también al paisaje ocupar su espacio en la película, pero sin ahogar a los personajes. "Creo que la emoción, más allá de la imagen estética, que puede ser bella, está en los chicos. Intenté en todos los procesos, en la escritura, en el montaje, el sonido, traer una mirada nueva y saber si emocionaba y conectaba", explica.¿De qué se trata "La jauría"?Eliú, un joven campesino, está encarcelado en un centro experimental de menores en medio del bosque tropical, por un delito que cometió con su amigo El Mono. Cada día, los adolescentes realizan extenuantes trabajos manuales e intensas terapias de grupo. Un día, El Mono es trasladado al mismo centro y trae consigo un pasado del que Eliú intenta alejarse.
Carlos, que vive en un centro para jóvenes en Bogotá, no está tan seguro, en realidad, de querer convertirse en un pandillero más, agresivo y violento. Sigue la corriente pero, en su interior, tiene muchas dudas."La película se debate entre la intimidad que tiene el protagonista, donde puede dudar de incluso su sexualidad, su feminidad, su sensibilidad (...) y aquello que tiene que mostrar de puertas para fuera, que es ser un hombre", explica a la AFP Hernández. El filme gira en torno a "lo que la sociedad te empuja a ser sin tú saber realmente si eres eso o quieres ser eso", insiste.Carlos hace todo lo posible para ser bien aceptado en el centro para jóvenes: cuida su indumentaria, su corte de pelo, su forma de andar e incluso de hablar. En este centro, "los muchachos empiezan a exponer su virilidad, para demostrar quien es el macho alfa del lugar", prosigue el cineasta, de 37 años. Pero, según él, esta "presión social entre hombres" también se da en colegios y en las instituciones en general, "incluso en las más altas y democráticas, como el Senado o las universidades".Cuando Carlos decide ir a visitar a su madre, en vísperas de Navidad, se encuentra que en la calle, también tiene que mostrarse viril: aprende a utilizar un arma y también visita con sus amigos un burdel, en una de las escenas más reveladoras de la película."Dualidad" en el rostro Pero cuando está solo, en su habitación, casi parece otra persona. Duda, reflexiona, se mira al espejo. Estas vivencias son las mismas que sintió Hernández en su adolescencia."Cuando estaba en mi intimidad me permitía espacios en los que también me preguntaba si me gustaban los chicos, las chicas (...) Era un espacio de experimentación hasta con mi cuerpo", recuerda el director. "Forma parte de lo que escondemos los hombres de puertas para dentro".Aunque en las calles de Bogotá se intuye la violencia, Hernández opta por no filmarla directamente, a diferencia de muchas de las películas que llegan de Colombia, donde la droga y los crímenes suelen ser los protagonistas. "Decidí poner el foco en algo más profundo, en lo que podríamos reflexionar más, que tiene que ver más con lo social que con lo más superficial, que es coger un arma", cuenta.Para encarnar a Carlos, el director encontró en un concierto de rap a Pipe, una bailarín de "break-dance", del que inmediatamente vio parecidos con él cuando era joven. Actúa todo el tiempo con esa "masculinidad" que necesita mostrarle a los otros, dice Hernández.Al mismo tiempo, el aspecto de Pipe tiene algo de andrógino, que choca con la imagen de duro que quiere dar. Su rostro "genera esa dualidad, se ve rudo, pero también es muy delicado, su rostro expresa una ternura, pero también una rabia, una furia", dice de él el director.Nadie en el elenco era actor profesional y para todos ellos fue la primera vez que estaban ante una cámara. Pero rodar con ellos fue un gran experiencia, asegura Hernández, sobre todo para brindarles "una oportunidad artística, un reconocimiento más allá de las problemáticas a las que siempre están sometidos".Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La delegación colombiana para el Festival de Cannes 2022 conformada por Proimagénes y Procolombia aunque no se tenga película en la selección oficial, estará presente en las proyecciones paralelas de "La semana de la crítica" y en "La quincena de realizadores" con las producciones "La jauría" de Andrés Ramírez y "Un varón" de Fabián Hernández respectivamente. Estas selecciones paralelas fueron creadas por el festival con el fin de descubrir nuevos talentos a partir de la proyección de sus óperas primas o segundas películas. Para este año fueron elegidas producciones del Reino Unido, Bélgica, Irán, Finlandia, Colombia y Francia. El festival considerado una de las principales vitrinas del cine y uno de los mayores honores dentro del séptimo que ha recibido películas nacionales como "La vendedora de rosas", "El abrazo de la serpiente", "La tierra y la sombra" o "Memoria" recibirá en esta ocasión la historia de Carlos en "Un varón" dirigida por el bogotano Fabián Hernández y filmada en medio de los barrios populares de Bogotá, donde se narran las experiencias de un joven en su búsqueda por la identidad en el marco de una ciudad como Bogotá en medio de la vulnerabilidad. Por su lado "La jauría" la segunda película de Andrés Ramírez Pulido cuenta la historia de Eliú, un recluso que está encarcelado en un centro experimental en un medio de un bosque en el trópico donde hacen terapias de grupo para alejarse de un pasado que sin embargo volverá con la llegada de "El mono", un viejo amigo de Eliú al centro reclusorio. La delegación colombiana tendrá su propio stand dentro del festival con una selección de ocho cintas encabezadas por "Matar a Jesús" de Laura Mora y "Pájaros de Verano" de Cristina Gallego. Además, en el Marché du Film planean exponer los beneficios para producciones audiovisuales en el país a partir de la Ley 1556 del 2012. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A través de una pantalla, una mujer entrelaza la historia de su familia y la de este país así como se crean bucles en su pelo. Dispuesta a conversar con una extraña acerca de la película en la que vio crecer a su hijo que empezó a hacer preguntas sobre sus antepasados y los murmullos de la guerra. El árbol de Matías es la historia de la familia de Pilar marcada por una herida transversal que la mayoría de familias en Colombia tienen, la violencia. Empieza la conversación con aquella extraña que quiere trepar ese árbol y reposar entre sus ramas. La película se desarrolla en seis capítulos que llevan por nombre las partes de un árbol: 1. la tierra, el abono; 2. la semilla, 3. la raíz, 4. el tronco, 5. las ramas y 6. las flores, los frutos. Pilar y Matías llevan de la mano a quienes quieren adentrarse en el follaje de este árbol conociendo una realidad cruda y devastadora desde la perspectiva de un niño que se cuestiona todo. Pilar Perdomo cuenta por qué decidió contar esta historia que trasciende en el legado fraternal. "Yo siempre tuve como una idea muy vaga en la cabeza de contar como toda esa etapa de mis abuelos, porque sabía que era una historia muy emblemática, en el sentido en que le había pasado a miles de familias. Entonces durante mucho tiempo tenía esa idea dándome vueltas hasta que llegó Matías con sus infinitas preguntas. Es un niño super curioso y me hizo esa pregunta de dónde estaba mi abuelo paterno y de esa pregunta fue qué surgió la idea de contarle la historia. También el reclutamiento por parte de los paramilitares al hijo de mi prima cuando era todavía un adolescente, entonces ahí fue cuando todo cobró sentido de contar la historia. El círculo vicioso de la guerra seguía estando en nuestra familia y en el país, por eso me parece importante que hablar es una forma de romperlo, así fuese simbólica". Matías fue quien impulsó a su madre para crear esta película que es tan profundamente conmovedora y al mismo tiempo cruda, como la realidad de este país. ¿Cómo logró que El árbol de Matías sea el entrelazado entre una historia conmovedora que le cuentas a Matías y con esta realidad tan cruda y difícil que es la violencia en Colombia?Muy difícil en realidad, no sé ni cómo lo hice porque cuando uno hace una película es muy difícil, o en general, cuando hace cualquier expresión artística es muy difícil mantener una objetividad y cuando es una historia personal se hace aún más difícil. Por ejemplo, en un inicio no quería que saliera ni Matías, ni yo. De hecho hubo una época de la película se llamaba Carta a Matías, era una carta donde yo le contaba a Matías la historia de mi abuelo, de mi papá y del hijo de mi prima, y en donde nosotros estábamos completamente fuera, yo era una mera narradora. También me daba mucho miedo que él se sintiera como que yo lo estaba usando, esa idea a mí nunca me gustó varias veces me lo sugirieron en laboratorios, en asesorías, pero me negaba completamente, hasta que Matías quiso acompañarme en los rodajes, empezó a preguntarme y a pedirme la cámara; también tenía interés, él sí quería saber qué era lo que sucedía allí.Sin duda Matías se convirtió en otro cineasta y director que ayudó a hacer la película, él fue el mago de algunas escenas, él es parte fundamental del hilo conductor, así que Pilar contó la experiencia de cómo fue grabar con su hijo. A mí me me gustaba cuando él espontáneamente decía: 'no, ahora tú tal cosa o ahora hagamos esto'. Cuando viajamos a Chaparral, me pareció chévere que que él grabara ya que ese momento él estaba más grande y ya también él sabía casi que toda la historia y tenía un poco menos de interés, pero de todas formas él quería saber que había sucedido desde la perspectiva de nuestra familia. Pilar empieza su documental hablando acerca de la maternidad y lo que significa Matías para ella, así que cuenta su interpretación de ser madre en un país violento como Colombia. "Creo que tanto en la maternidad como en todo el tema es el equilibrio, pero el equilibrio en un lugar como este es muy frágil y en estos tiempos tener equilibrio internamente y externamente es algo muy complejo. Pero para mí también es un acto político, también implica una conciencia política. Pues sí hay unos compromisos, unas responsabilidades de conciencia, de tratar, de pensar, de hacer las cosas lo mejor que podemos según lo que creemos.Los hijos nos hacen renacer y vivir la vida nuevamente con una inocencia que ya hemos perdido cuando somos papás la hemos perdido y es como volverla a retomar. Y tratar de disfrutar con ellos, que se sientan acogidos, que se sientan protegidos también, no porque yo hablara como de esos temas con Matías, pero siempre como guiándome por su propia curiosidad".La música, la literatura, el cine, entre otras expresiones artísticas hacen parte de las herramientas con las que se puede trasformar la realidad y El árbol de Matías tiene sus ramas a disposición de quienes quieran treparlas. ¿Cómo cree que el cine, en este caso, puede transformar a un país como este?Yo lo que creo es que cuando la gente permite ser tocada por una película puede llegar a cambiar esa perspectiva, ver esa otra arista que tal vez nunca había visto. O cuando me dicen ‘bueno, pero es que tal vez aquí no hay buenos y malos, tal vez aquí hay víctimas y victimarios, pero los victimarios también pudieron haber sido víctimas antes’. O sea, cuando me empiezan a poner en duda lo que yo he creído, cuando me lo muestran de otra forma y eso me hace generar empatía, pues llegar a los corazones o las mentes de las personas que habitan estos países sí se pueden generar cambios.También hay unas aplicaciones que son mucho más directas y comprometidas, como la gente que hace trabajo con colectivos comunitarios, que tienen colectivos de jóvenes, niños, campesinos de productos audiovisuales en los que ellos mismos hacen sus piezas, que retoman sus memorias, las memorias de su lugar, de su cultura a través del audiovisual, ahí hay una riqueza enorme porque es aferrarse y no perder su esencia; cosas que están dentro de ellos y que a través del audiovisual los reviven, lo comparten, lo sacan afuera y todo eso es muy poderoso y transformador.El árbol de Matías extendió sus raíces desde los ríos de sangre hasta los hogares y ciudades que lloran por sus muertos, recorrió el país con un aire esperanzador, sus ramas cálidas cruzaron los campos en donde fallecieron tantos y así como surgió de la tierra, llenó todo de frutos y flores.
El Árbol de Matías es un documental emotivo y revelador que surge y se alimenta de la historia familiar de la directora y documentalista Pilar Perdomo, un recorrido que da cuenta de hechos dolorosos que han marcado nuestro país, pero con un mensaje de esperanza y reconciliación que solo es posible a partir de la reflexión sobre quiénes somos como familia e individuos. Una narración atravesada por la mirada inocente de un niño que pregunta por su pasado mientras camina hacia su futuro. Película, que llega en estreno nacional, con proyecciones en Bogotá, Cali y Medellín entre el 15 de mayo y el 30 de junio, gracias a la distribuidora Danta Cine y la productora Medusa Films.Además, este documental fue elegido como herramienta pedagógica para ser utilizado por todos los colombianos como parte del legado de la Comisión de la Verdad y hace parte del ciclo Que Haiga Paz. Verdad, resistencia y reconciliación, una muestra que explora el territorio de la memoria y la identidad audiovisual del país. A través de relatos cinematográficos que hablan de las heridas profundas de la guerra; y de cómo a partir de ellas, se van tejiendo iniciativas colectivas de resistencia, dignidad, resiliencia y solidaridad.Lea: Ya viene la tercera edición del ciclo de cine "Que Haiga Paz: verdad, resistencia y reconciliación"En El Árbol de Matías, Pilar Perdomo Munévar, directora de fotografía, cineasta y madre, encara el reto de hacer un documental para contar su propia historia, a partir de los hechos que vivió su padre, un ejemplo de resiliencia, esperanza y paz, que son el mensaje fundamental de la película y sus reflexiones. “La idea de hacer esta película nació cuando mi hijo Matías, en ese entonces de cinco años, me preguntó por mi abuelo paterno. En ese momento no supe si debía decirle la verdad, y en caso tal cómo debía hacerlo. Cómo decirle que a mi abuelo lo habían matado al inicio de una guerra que lleva varias décadas en nuestro país. Yo me cuestionaba si debía hablarle de estos temas, qué tanto podía entenderlo y si eso lo afectaría. Además, recientemente un familiar había sido reclutado, lo cual me impactó profundamente. El círculo vicioso de las armas y la guerra seguía tocando a los hombres de mi familia”, comenta la directora.Es así, como esta pieza audiovisual nace motivada por las inquietudes de un pequeño, un niño que hace preguntas, que en manos de su madre, se transforman en una herramienta de diálogo intergeneracional entre niños, niñas, jóvenes, sus padres, abuela/os o cuidadores, abordando las historias familiares y cómo éstas, irremediablemente se enlazan con las historias de Colombia y el conflicto armado que hemos vivido. Película que se desarrollan en seis capítulos que llevan por nombre las partes de un árbol: 1. la tierra, el abono; 2. la semilla, 3. la raíz, 4. el tronco, 5. las ramas y 6. las flores, los frutos; además la narración realista se apoya en animaciones que contrastan con los paisajes de Chaparral, Tolima, escenario central de los principales hechos de esta historia.Previo a su estreno en Colombia, El árbol de Matías, ha hecho parte de nueve festivales nacional e internacionales como: el 10th Philadelphia Latino Film Festival, la XXII MIDBO, 35 Festival de Cine Ibero-latinoamericano de Trieste, 12 Cine En femenino, 14 Festival Internacional de Cine de Cali, II Festival de Cine Instar y el 11 International Filmaker Festival of New York 2022, además fue ganador del estímulo de postproducción de largometraje documental por el Fondo de Desarrollo Cinematográfico de Colombia FDC 2019.Podrá asistir a las siguientes funciones: Bogotá: Cinemateca Distrital Cra. 3 #19-1017 de mayo, 7:00 p.m. - Sala Capital 18 de mayo, 6:00 p.m. - Sala Capital21 de mayo, 2:00 p.m. - Sala 3 24 de mayo, 2:00 p.m. - Sala 325 de mayo, 3:00 p.m. - Sala Capital26 de mayo, 4:00 p.m. - Sala 227 de mayo, 3:00 p.m. - Sala Capital28 de mayo, 4:00 p.m. - Sala 229 de mayo, 5:00 p.m. - Sala 330 de mayo, 2:00 p.m. - Sala 3Cali: Museo La Tertulia Cra 1 No 5-105Viernes 20 de mayo – 6:00 p.m.Domingo 22 de mayo – 4:00 p.m.Viernes 27 de mayo – 6:00 p.m.Lunes 30 de junio – 7:00 p.m.Medellín, Museo de Arte Moderno de MedellínDomingo 15 de mayo - Función en el marco del ciclo Que Haiga Paz.Jueves 9 de junio - Conversatorio
La Comisión de la Verdad es una entidad del Estado colombiano creada a partir del Acuerdo Final firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC - EP) en 2017 para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como un mecanismo temporal dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Durante estos cuatro años de funcionamiento, la Comisión ha sustentado su labor investigativa bajo los objetivos de contribución al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia de forma integral, junto a la promoción y contribución al reconocimiento de las víctimas y la convivencia en los territorios para una paz estable y duradera tras el fin de 50 años de conflicto. El 28 de junio a las 11:00 a.m. todos los colombianos recibiremos el informe final y sus recomendaciones. Para ello bajo una metodología de investigación de tipo inductivo, se recolectó un total de 27.268 testimonios, en las que se destacan 1.840 entrevistas a población afro (afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros) y 1.590 entrevistas a población indígena además de los testimonios de víctimas, miembros de la Fuerza Pública, empresarios, organizaciones de mujeres, excombatientes y campesinos que estuvieron relacionados de forma directa o indirecta con el conflicto recolectados por un equipo de la Comisión integrado por 290 personas concentradas en Bogotá, 200 en el territorio nacional junto a 120 transcriptores en total. Este proceso, fue encabezado por un total de 14 comisionados, en los que finalmente terminarían participando en esta entrega final solamente 11: Francisco de Roux, Alejandra Miller, Alejandro Valencia Villa, Alejandro Castillejo, Marta RuizLeyner Palacios Asprilla, Carlos Martín Beristain, Lucía González, Carlos Guillermo Ospina (Renuncia), María Patricia Tobón Yagarí, Saúl Alonso Franco, Alfredo Molano (fallecido) y Ángela Salazar (fallecida). En el siguiente especial puede conocer más sobre la creación de la Comisión de la Verdad y su funcionamiento¿Qué es el informe final de la Comisión de la Verdad? El informe final de la Comisión de la Verdad es el resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado por la Comisión de la Verdad basado en la escucha amplia y plural de todos aquellos que de forma directa o indirecta tuvieron que ver con el conflicto armado en Colombia. En este informe se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones, que pretenden la verdad para la no repetición. Aquí puede escuchar en voz del comisionado Carlos Martín Beristain qué es el informe final de la Comisión de la Verdad¿En qué consiste el informe final de la Comisión de la Verdad?El informe se desarrolló a partir de un enfoque que consiste en 10 ejes temáticos con el fin de tener una explicación detallada del conflicto armado. En palabras de la Comisión estas son:Narrativa Histórica: abordará los periodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad. Violaciones a los DDHH y al DIH: explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos. Este eje buscará responder a las preguntas: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó? Mujeres y población LGBTQ+: se abordará desde dos perspectivas: la primera sobre la violencia contra las mujeres y su papel en la construcción de la paz; la segunda sobre la violencia contra la población LGBTQ+. También expondrá las formas de resistencia.Étnico: analizará las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, quienes han sido afectados de manera desproporcionada por el conflicto. También profundizará en cómo los territorios de estas comunidades se han convertido en zonas de disputa por su consideración estratégica y riquezas naturales.Niños, niñas, adolescentes: se basará en las historias de vida de quienes vivieron el conflicto siendo menores de edad y que han dado su testimonio a la Comisión. El punto clave de este análisis será la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento. Impactos, afrontamientos y resistencias: se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado. Exilio: abordará la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país para defender su vida por motivos del conflicto armado. Hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia y es la primera vez que una Comisión asume un reto así. Testimonial: recogerá relatos de víctimas y responsables que contarán cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Estas historias se dividirán en tres grandes partes: antes de la violencia, en medio de la guerra y las perspectivas de futuro a partir de una selección de testimonios. Esta será la primera Comisión en el mundo que hará un volumen sonoro como parte de su informe, ya que este eje temático presentará una serie de piezas en audio en las que se podrán escuchar testimonios de víctimas en perspectiva de futuro con una producción que busca generar una conexión sensorial con el público, a través de la plataforma ‘Sonido y memoria’.Territorial: explicará las dinámicas locales del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia. Sería una narración para recoger la evolución de la guerra, la experiencia de las víctimas y movimientos sociales. Además, abordará las maneras de entender las diferencias y similitudes en las dinámicas e impactos del conflicto armado en los territorios.Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición: estará basado en el análisis explicativo que dará las claves para leer el impacto de la guerra, su evolución en el tiempo y lo que la Comisión considera sus hallazgos fundamentales que ayuden a entender las claves del conflicto más en profundidad¿En qué consisten las recomendaciones que incluye el informe de la Comisión de la Verdad? Este es un apartado especial dentro del informe, donde la Comisión hará una serie de recomendaciones de carácter no vinculante (es decir, que el estado colombiano no está en la obligación de cumplirlas). Sin embargo, son de vital importancia para la no repetición del conflicto en Colombia. ¿Cómo puedo acceder al informe final de la Comisión de la verdad? La Comisión de la Verdad entregará a todas y todos los colombianos su informe final. Su distribución será en forma física y digital. Para ello, posterior a su presentación el próximo 28 de junio, se podrá acceder en la página web de la Comisión de la Verdad. Allí se encontrará el texto de 11 capítulos, juntos a un resumen, herramientas pedagógicas y materiales para su difusión. En días previos y posteriores a la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, se han programado una serie de eventos en varias ciudades del país para la conmemoración de este evento histórico. Puede consultarlos en todas las redes sociales de la Comisión de la Verdad y en su página web. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar. Aquí puede acceder a la transmisión en vivo de la entrega final del informe de la Comisión de la Verdad
Compositor, violinista y director de orquesta, Rafael Kubelík es considerado como el más destacado músico checo de la época de postguerra y uno de los extraordinarios promotores de la música checa en el mundo, Después de concluir sus estudios en el Conservatorio de Praga, inició su carrera artística acompañando al piano a su famoso padre.A finales de los años 30 fue director del Teatro Municipal de Brno, desempeñándose posteriormente como director artístico de la Filarmónica Checa. Fue fundador del Festival Internacional de Música Primavera de Praga, cuya primera edición en 1946 inauguró y también concluyó con la Filarmónica Checa.Tras la llegada al poder de los comunistas en Checoslovaquia, en 1948, Rafael Kubelík decidió emigrar del país. "Abandoné mi patria para no tener que abandonar a la nación checa," respondía a todos los que le preguntaban cuáles habían sido las razones que le indujeron a partir del país. Tal como su compatriota Federico Smetana, Kubelik fue un nacionalista convencido.En 1989 al enterarse de la caída del régimen comunista en su país le hicieron renovar sus fuerzas de tal manera que muchos periódicos hablaron en aquel entonces del simbólico Ave Fénix que resurge de sus cenizas.En 1990 regresó, tras 42 años de ausencia, a la entonces Checoslovaquia para dirigir el ciclo de poemas sinfónicos Mi Patria, en el concierto inaugural del Festival Internacional Primavera de Praga de ese año. Kubelík aceptó, además, el cargo de miembro de la presidencia honorífica del festival, y de director honorífico de la Filarmónica Checa.Durante su exilio, la labor de Rafael Kubelik alcanzó reconocimientos internacionales. Después del rotundo éxito de su interpretación de la ópera Katia Kabanova, de Leos Janácek, fue nombrado en 1955 director musical de la Ópera Covent Garden, de Londres, donde llevó a escena, entre otras, las óperas checas Jenufa, del mismo Janácek, y La novia vendida, de Smetana.Además, conquistó gran renombre en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en la Ópera Estatal de Hamburgo, y en muchos otros escenarios musicales. Su estilo de dirección fue descrito por muchos críticos musicales como una especie de combinación de sentimiento y razón, de corazón y mente.Rafael Kubelík a mediados de los años 80 decidió finalizar su carrera artística por razones de salud, pasando mayor parte del tiempo en California, dedicándose a su actividad predilecta, la composición.En 1990 le fue otorgado el título de doctor honoris causa de la Universidad Carolina de Praga, y un año más tarde fue galardonado con la orden de Tomas Garrique Masaryk.Kubelik aplaudió la caída del sistema totalitario en el país. "Tenemos que creer que en el futuro todo será armónico, ético y moral," dijo en aquel entonces el artista.No obstante, su fe en el futuro se vio un tanto defraudada. Con gran dolor recibió la noticia sobre el desmantelamiento de la Federación Checoslovaca y con tristeza en el alma siguió los conflictos surgidos en aquel entonces en el seno de la Filarmónica Checa.Puede escuchar la obra de Rafael Kubelík en El músico de la semana, el lunes 27 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Para mediados de los años 80's del siglo XX la figura de Leonard Bernstein ya estaba más que constituida como leyenda de la música clásica estadounidense, al ser considerado el primer compositor, pianista y director de orquesta que adquirió fama a nivel mundial siendo de origen norteamericano a través de la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1944 y con numerosas obras que tuvieron relevancia en la cultura popular como On The Town (1944), Candide (1956) y West Side Store (1957) en una carrera con 16 obras de teatro y 31 composiciones entre música coral y orquestales. No obstante, en 1983 la crítica se vendría encima de la figura del compositor por su ópera "A Quiet Place" tras su primera representación en el Houston Grand Opera, en el que adjetivos como pretencioso y fracaso hicieron mella y marcarían los últimos años de Bernstein en constantes revisiones de la composición hasta su muerte en 1990. La premisa de la ópera a ojos actuales parece no ser compleja. La cabeza de la familia, es decir la madre Dinah, muere en un accidente de coche en lo que parece indicar es un suicidio. Sus hijos, se reencuentran con su padre en medio del funeral. Uno de ellos es abiertamente gay, y a medida que la ópera avanza y aparecen más familiares y vecinos, temas como el adulterio, las tensiones sexuales, la homofobia, el alcoholismo, la salud mental y el duelo se van mezclando entre sí. Sin embargo, estos temas que aún para la época eran tabú, junto a como describe David Yllanesen para el portal Codalario, una composición que tiende a lo atonal, configuraron esta mirada radical de la crítica. Esto también como consecuencia de las declaraciones que dio el compositor, comparando su ópera con las sinfonías de Mahler, de quién era gran admirador. "A Quiet Place" es una ópera en tres actos con un libreto caracterizado por ser extenso, escrito por Sthepen Wadsworth, que contiene, en el segundo acto, la adpatación de la ópera "Trouble in Tahiti" del mismo compositor, estrenada en 1952. Si bien, Bernstein retiró de inmediato la ópera tras su estreno y de forma obsesiva realizó en los años posteriores algunas variaciones que presentó en grandes escenarios como la Scala de Milán o la Ópera de Washington, no logró impresionar a la crítica lo suficiente como para variar su opinión. No obstante a partir del 2010 con la representación y adaptación que realizó Christopher Alden para la New York City Opera, en la que se redujo ciertas escenas y se adaptó a una musicalización mucho más pequeña logró tomar cierta relevancia luchando contra aquellos fantasmas que la encasillaron como pretenciosa; aunque, cabe aclarar, sigue sin ser representada en mayor volumen por las grandes orquestas y escenarios. Pese a todo esto, "A Quiet Place" también representa una pieza en las que admiradores de la obra de Bernstein y la ópera han encontrado cierto gusto, precisamente por sus mismas características. El próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral podrá escuchar esta ópera interpretada por Chester Ludgin, Beverly Morgan, John Branstetter, Peter Kazaras, Jean Kraft, Theodor Uppman, Clarity James, John Kuether, Charles Waker, Wendy White y la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Austriaca, bajo la dirección del propio compositor, Leonard Bernstein en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En cuanto Zoe me pasó el guión y me pidió que dirigiera el primer episodio dije que sí antes de leerlo, porque sé que todo lo que ella hace consigue levantar a nuestra comunidad", explica a Efe la propia Longoria sobre esta serie centrada en la emigración caribeña hacia Estados Unidos.Ligera, amable y colorida, "Gordita Chronicles" da la vuelta a la experiencia del inmigrante latino al centrarse en una familia acomodada que sale de la República Dominicana con una jugosa oferta de trabajo bajo el brazo y se muestra reticentes a cambiar adoptar un nuevo estilo de vida."No es como lo que se ve siempre en los medios y en las noticias. No están huyendo de la violencia o el caos, en verdad cuando llegan a EE.UU. están reduciendo su nivel de vida. Cada experiencia es distinta", señala la actriz y productora.Longoria ha sido la responsable de dirigir el episodio que presenta a la familia Castelli, encabezada por Victor (Juan Javier Cárdenas), un padre que se incorpora como director de publicidad en una importante aerolínea; y Adela (Diana María Riva), una madre con una gran resistencia a cambiar sus costumbres.Aunque son sus hijas las que roban la atención del espectador. Por un lado la popular Emilia (Savannah Nicole Ruiz), obsesionada con la cultura pop estadounidense; y por otro su hermana opuesta, apodada como Gordita (Olivia Goncalves) y reacia a su nuevo entorno.Es esta última la encargada de narrar la vida de su excéntrica familia a través de sus memorias."Creo que el sueño americano es algo por lo que luchar. Pero cuando llegan a EE.UU. los miembros de esta familia descubren que tienen una casa más pequeña, que pagan muchos impuestos... y dicen 'espera, ¿dónde está el sueño?' Me gustaba dar la vuelta a esa idea", apunta Longoria.A través de 10 episodios, que se estrenan simultáneamente este jueves, Gordita va relatando con una combinación de descaro e inocencia los obstáculos que cada miembro de los Castelli enfrenta, desde los problemas con el inglés a pequeños comentarios racistas o las presiones por encajar entre los adolescentes.Unas experiencia que Zoe Saldaña encuentra casi universal entre los suyos. "Según leíamos el primer episodio, cada personaje nos recordaba a un miembro de nuestra familia, o a nosotros mismos. Por eso ha sido un placer, un honor y un deber hacerlo realidad".Por otra parte, "Gordita Chronicles" funciona también como una bocanada de nostalgia ochentera: los cardados y la ropa vaquera impregnan el ambiente exuberante de Miami en una década en la que por sus calles sonaban desde Michael Jackson hasta una joven Gloria Estefan que comenzaba a izar la bandera latina en el mundo del espectáculo."Es raro, es raro que tantos latinos estemos en un proyecto grande, con una plataforma grande... Ojalá fuera más normal. Pero por ahora estamos muy orgullosos de esto", comenta Longoria.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Esta decisión no convierte en ilegales las interrupciones del embarazo, sino que hace retroceder a Estados Unidos a la situación vigente antes de la sentencia "Roe v. Wade" de 1973, cuando cada estado era libre de autorizarlas o no.En un país muy dividido es probable que la mitad de los estados, especialmente en el sur y el centro más conservadores y religiosos, podrían prohibirlas en un plazo más o menos corto."La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho", escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría. Roe v. Wade "debe ser anulado"."Es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo", a los parlamentos locales, escribió. Una formulación muy parecida al anteproyecto de sentencia que había sido filtrado a principios de mayo, provocando importantes manifestaciones en todo el país y una ola de indignación en la izquierda.Desde entonces la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes.El 8 de junio incluso se detuvo a un hombre armado cerca del domicilio del magistrado Brett Kavanaugh y fue acusado de intento de asesinato.Una victoria para Trump La sentencia publicada el viernes "es una de las más importantes en la historia de la Corte Suprema desde su creación en 1790", afirma el profesor de derecho sanitario Lawrence Gostin."Ya ocurrió en el pasado que cambie la jurisprudencia pero para establecer o restituir un derecho, nunca para suprimirlo", dijo a la AFP.La decisión va en contra de la tendencia internacional de liberalizar el aborto, con avances en países donde la influencia de la iglesia católica sigue siendo fuerte, como Irlanda, Argentina, México y Colombia.Llega después de 50 años de lucha de la derecha religiosa, para la que representa una enorme victoria pero no el final de la batalla: seguirán movilizándose para intentar que la mayor cantidad de estados lo prohíban e incluso en busca de una prohibición federal.También encaja con la política del expresidente republicano Donald Trump quien, durante su mandato, remodeló profundamente la Corte Suprema incorporando a tres magistrados conservadores (Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett) que apoyan la sentencia.Su vicepresidente Mike Pence la aplaudió diciendo que el derecho al aborto queda enterrado "en el olvido" y se "ha corregido un error histórico".El expresidente demócrata Barack Obama lo calificó sin embargo de ataque a las "libertades fundamentales".Concretamente la sentencia se basa en una ley de Misisipi que se contentaba con reducir el límite de tiempo legal para abortar. Desde la vista judicial de diciembre, varios jueces habían insinuado que tenían la intención de aprovechar la oportunidad para revisar la jurisprudencia de la Corte.Los tres magistrados progresistas discreparon con la mayoría que, según ellos, "pone en peligran otros derechos a la privacidad, como la anticoncepción y los matrimonios entre homosexuales" y "socava la legitimidad de la Corte".Leyes "zombis" -Según el Instituto Guttmacher, un centro de investigación que hace campaña por el acceso a la anticoncepción y el aborto en todo el mundo, 13 estados tienen las llamadas leyes "zombis" que prohíben el aborto y han sido redactadas para entrar en vigor casi automáticamente si la Corte Suprema daba un giro."En los próximos días, semanas y meses veremos que cierran clínicas" en estos estados a veces muy poblados (Texas, Luisiana...), anticipa Lawrence Gostin. Se prevé que una decena de otros estados sigan sus pasos con prohibiciones totales o parciales.Por lo tanto, en una parte del país, las mujeres que deseen abortar se verán obligadas a continuar con su embarazo, arreglárselas clandestinamente, por ejemplo comprando píldoras abortivas en internet, o a viajar a otros estados, donde los abortos sigan siendo legales.En previsión de una afluencia, estos estados, en su mayoría demócratas, tomaron medidas para facilitar el acceso al aborto en su territorio y las clínicas comenzaron a aumentar su personal.Pero viajar es costoso y el fallo de la Corte Suprema penalizará aún más a las mujeres pobres o que crían solas a sus hijos, muchas de ellas de las minorías negra e hispana, subrayan los defensores del derecho al aborto.La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos, Planned Parenthood, prometió que seguirá "luchando" por quienes lo necesitan.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.