Conocía a Luis Ospina por Andrés Caicedo y, aprendí de Andrés Caicedo por Luis Ospina. Se han escrito y pronunciado bastantes palabras sobre el director y su obra. Así que reseñar las películas o dar algunos datos desde la admiración puede ser poco fértil. Hace cuatro años, muy cerca de mi casa murió Luis Ospina, “¡tan cerca, tan lejos!”. Mi mente como suele suceder con todo final – que trae consigo un comienzo-; empezó a trazar una retrospectiva de mi relación con el cine y con el director. Pensaba en fotogramas. Luis Ospina era fotogramas. Imaginaba un reencuentro memorable con Andrés Caicedo y Carlos Mayolo tras largos años de distanciamiento físico. Cine. Literatura. Drogas. Alcohol. Cine. Caliwood. Cali. Sangre. Buen cine. Mal cine. Porque “a mí me gusta el buen cine y el mal cine, no me gusta el cine regular.” Manifestó Ospina en el 2009.Ospina el de las gafas. Ospina el de la cámara. Ospina cine de género. Ospina el todero cinematográfico. Durante su carrera fue reconocido por sus aportes al cine colombiano. Por contar un país a través de múltiples géneros – noir film ( Soplo de Vida), falso documental (Un tigre de papel), terror (Pura Sangre), entre otros. Ospina cine político. Es frecuentemente recordado por sus guiones, direcciones y actuaciones. Sin embargo, también se desempeñó como crítico de cine y escritor. A continuación, presento el fragmento de una entrevista hecha a Luis Ospina en los Cuadernos de Cine Colombiano, en el marco del estreno de Pura Sangre. Una película sobre el vampirismo urbanohttps://omny.fm/shows/hjck/vampiros-en-cartagena-una-conversaci-n-de-luis-osp"Me interesa que mis películas provoquen una opinión. No se trata de dar una opinión prefabricada al público de imponer un punto de vista. Son películas que terminan en punta; tienen finales abiertos para que, a partir de la película, se pueda armar una discusión. Crear la reflexión a través de la provocación. A mí se me hace que este es un país que tiene mucho sentido del humor; si no hubiera resistido todo lo que le ha tocado aguantarse. Aquí la gente tiene recursos como la salsa, el humo negro, la sátira y la burla; el mamagallismo, que es una cosa netamente colombiana. Son cosas que yo comparto, y que nos ayudan a vivir en este medio.El cine realmente le pertenece es al público. El público es el dueño de las películas, entonces éstas (las películas) deben tener cosas con las que el público se identifique, ya sea un nombre, un tema, un lugar o una forma de hablar.¿Al hacer las películas piensa en ese público que las va a ver? -Lógico, porque yo siempre pienso como público. Yo he sido público toda mi vida , inclusive antes de hacer cine yo era público. Nunca parto de la idea de que voy a hacer una película contra el público o una película elitista: no me interesa ni se me hace posible manejar presupuestos tan grandes para hacer cine elitista.Hoy, cuatro años después de su muerte, habito otro hogar, más cerca de donde solía verlo caminar. Hoy, cuatro años después, aún repito sus películas y estas se enriquecen cada vez más. Hoy, cuatro años después le agradezco mi viaje a Cali, mi viaje a Colombia. Hoy, cuatro años después de pensar que estaba “¡tan lejos, tan cerca!”, lo siento más cerca de mí.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La séptima edición del Festival Internacional de Cine Ambiental ya está en Bogotá. Este encuentro cinematográfico se desarrollará en un formato híbrido, que incluirá funciones presenciales en Bogotá en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed. Serán un total de 6 cintas y cortometrajes dirigidos a niños, niñas, jóvenes y adultos.Películas que harán parte de la selección oficialLa selección de películas que abordan problemáticas ambientales alrededor del mundo. Durante el Festival Internacional de Cine Ambiental ‘Planet On’ en BibloRed se exhibirán algunos de los siguientes títulos:Biblioteca Pública Manuel Zapata OlivellaPelícula: Marcher Sur L'Eau - Above Water26 de septiembre a las 4:00 p.m.Biblioteca Pública La GiraldaPelícula: Jaguar voz de un territorio26 de septiembre a las 2:00 p.m.Película: Páramos, el País de las Nieblas3 de octubre a las 2:00 p.m.Biblioteca Cárcel DistritalPelícula: Páramos, el País de las Nieblas26 de septiembre a las 8:00 a.m.Película: Jaguar voz de un territorio27 de septiembre a las 8:00 a.m.Película: Animal1 de octubre a las 8:00 a.m.Biblioteca Pública del Deporte y la Actividad FísicaPelícula: The Gruffalo27 de septiembre a las 10:00 a.m.Biblioteca Pública de la Participación CiudadanaPelícula: The Gruffalo27 de septiembre a las 3:00 p.m.Película: Marcher Sur L'Eau - Above Water29 de septiembre a las 2:30 p.m.Película: Zog4 de octubre a las 3:00 p.m.Biblioteca Pública Carlos E. RestrepoPelícula: Jaguar voz de un territorio27 de septiembre a las 10:00 a.m.Biblioteca Pública CEFE Fontanar del RíoPelícula: Páramos, el País de las Nieblas30 de septiembre a las 10:00 a.m.Biblioteca Público Escolar SumapazPelícula: Zog30 de septiembre a las 2:00 p.m.Película: The Gruffalo4 de octubre a las 10:00 a.m.Biblioteca Pública Gabriel García Márquez El TunalPelícula: Jaguar voz de un territorio1 de octubre a las 3:00 p.m.Biblioteca Pública Virgilio BarcoPelícula: Jaguar voz de un territorio1 de octubre a las 11:00 a.m.Sobre las películasPáramos, el País de las NieblasAlejandro Calderón González, Carlos Rincón KalúColombia alberga en sus cordilleras la mayor cantidad de páramos del planeta; ecosistemas únicos en donde nacen las fuentes de agua que abastecen a la mayoría de la población del país, y se crea una atmósfera mágica que se entremezcla con la exuberante biodiversidad de estos territorios y con las distintas formas de relación que establecen los humanos que los habitan. De forma paralela, la minería de oro y carbón choca de manera abrupta con estos lugares prístinos y fundamentales en el equilibrio ecológico.AnimalCyril DionBella y Vipulan tienen 16 años. Pertenecen a una generación convencida de que su futuro está amenazado. Cambio climático, sexta extinción masiva de especies… de aquí a 50 años, su mundo podría volverse inhabitable. Por más que alertan sobre la situación, nada parece cambiar realmente. Así que deciden llegar al origen del problema: nuestra relación con el mundo vivo. A lo largo de un viaje extraordinario, comprenderán que estamos profundamente ligados a las demás especies.Marcher Sur L'Eau - Above WaterAissa MAIGAHoulaye tiene 12 años y vive en Tatiste, Níger. Cada día, recorre varios kilómetros para ir a buscar agua. La aldea se moviliza y logra la construcción de un pozo. Es la promesa de una nueva vida para estos hombres y mujeres que llevan desde su nacimiento caminando literalmente sobre el agua.Jaguar voz de un territorio. Simón GonzálezJaguar voz de un territorio habla de amor, cariño, respeto, humildad, templanza y valentía. Habla de equilibrio con uno mismo y con el otro. Es la voz de un territorio y de una tradición donde el jaguar habita y busca ser escuchado. Es un recorrido por las montañas selvas y llanuras donde el jaguar ha tenido una relación directa con el ser humano dando origen a un viaje milenario de cantos, mitos y tradiciones culturales que narran la historia de la relación hombre-jaguar y la importancia de preservar esta especie que hoy se encuentra gravemente amenazada.The GruffaloJakob Schuh & Max LangEl mágico cuento de un Ratón que emprende una aventura en el bosque en busca de una nuez. En su camino se encuentra con depredadores que desean comérselo: el Zorro, el Búho y la Serpiente. El valiente Ratón crea un espantoso monstruo imaginario para ahuyentarlos. Pero, ¿qué hará el Ratón cuando se encuentre con este espantoso monstruo en la vida real?ZogMax Lang & Daniel SnaddonZog quiere aprender a volar, rugir y respirar fuego en sus primeros años en la Escuela de Dragones. Está desesperado por impresionar a su maestro y ganar una estrella dorada, pero es propenso a los accidentes y necesita la ayuda de una amable niña que le cura sus golpes y heridas. Luego, en Cuarto Año, debe capturar a una princesa. ¿Podrá la joven niña ayudarlo con su desafío más difícil hasta ahora?Sobre Planet OnEs una organización comprometida con la realización de eventos culturales sostenibles, además de consultorías en green production, y talleres a instituciones educativas y empresariales.Su historia empezó en el 2013 con la primera edición del Festival Internacional de Cine Ambiental en Bogotá y, que a lo largo de estos años ha ido evolucionando y convirtiéndose en un referente para los productores audiovisuales del mundo que abordan temáticas ambientales en sus contenidos.Consulta más de la programación de Planet On aquíNo olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
El Bogotá International Film Festival (BIFF) se complace en anunciar la celebración de su novena edición, un hito en la trayectoria del festival que se ha convertido en un evento de gran relevancia en el circuito internacional cinematográfico. En esta edición, el BIFF ofrecerá a los amantes del cine una semana repleta de películas de todo el mundo y actividades relacionadas con la cultura cinematográfica.El festival se llevará a cabo del 5 al 12 de octubre con emocionantes proyecciones en varias ubicaciones de Bogotá. Las sedes incluirán la Cinemateca de Bogotá, el Multiplex Cine Colombia Avenida Chile, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Teatro El Ensueño de Ciudad Bolívar, y espacios al aire libre en el centro de la ciudad, en colaboración con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA.Para esta novena edición, el BIFF presenta una selección de 54 producciones de más de 40 países, destacando la presencia de lugares cautivadores como Japón, China, Rumania, Malasia, Suiza, Laosiano, Vietnam y Singapur. Además, es importante resaltar que todas las películas colombianas presentadas en el festival serán estrenos mundiales, lo que añade un toque especial al evento al revelar el talento emergente del país y su compromiso con el cine nacional.El BIFF ofrece una amplia variedad de géneros cinematográficos para satisfacer todos los gustos. Con 45 películas de ficción, 9 documentales, y 3 emocionantes películas de animación, el festival se destaca por su diversidad y su compromiso con la narración cinematográfica en todas sus formas. Además, presenta una intrigante videoinstalación titulada "Un Gif Larguísimo" de Eduardo Williams que fusiona la imagen en movimiento con una narrativa única.El BIFF presentará dos retrospectivas excepcionales en esta edición. Ursula Meier, la cineasta franco-suiza, será la invitada de honor, y sus obras se proyectarán acompañadas de la presencia de la directora y el actor Kacey Mottet Klein. Las películas de Meier destacan por su maestría en la dirección de actores y su habilidad para explorar tanto el drama como la comedia con una mirada social y psicológica aguda.Por otro lado, el controvertido cineasta austriaco Ulrich Seidl también será homenajeado en una retrospectiva que presenta su provocador enfoque en temas cruciales de la sociedad moderna, combinando elementos del cine documental y ficción.Cada año se realiza una nueva programación académica BIFF BANG. Se consolida como una plataforma de profesionalización para nuevos talentos del sector audiovisual local. En colaboración con el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, 47 participantes tendrán la oportunidad de aprender de un experimentado grupo de tutores colombianos y extranjeros. Los talleres incluyen Escritura de Guion de Cortometraje, Producción Ejecutiva de Cortometraje, Crítica Cinematográfica, Actuación para la Cámara y, por primera vez, un taller de Diseño Sonoro y Composición Musical.Además, el festival ofrece experiencias únicas, como proyecciones al aire libre y cine en vivo con música original interpretada por la Orquesta de Mujeres de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Con 152 funciones en total, el BIFF es un evento cinematográfico incomparable que celebra la diversidad del cine mundial y promueve el talento cinematográfico emergente de Colombia y más allá.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Iniciamos estos recomendados y sus detalles con el concierto de Paula Sanabria, pianista de doce años, se presenta con la Orquesta Filarmónica de Mujeres. La Orquesta Filarmónica de Mujeres acompaña la consolidación de una talentosa pianista de doce años. Se trata de Paula Sanabria Barbosa, quien ha recibido el respaldo de figuras como Svetlana Solodovnikova (Rusia), Rhami Bahrami (Irán) y Giovanni Bietti (Italia), y ahora está lista para interpretar el “Concierto para piano No. 1 en sol menor, Op. 25” de Felix Mendelssohn (1809 – 1847), este viernes 22 de septiembre a las 6:30 p.m. en el Auditorio Mario Laserna (Universidad de los Andes), con entrada libre con previa inscripción.La Orquesta Filarmónica de Bogotá junto al guitarrista suizo Christoph Denoth,en Auditorio Fabio Lozano, el sábado 23 de septiembre, a las 4:00 p.m, harán un recorrido musical por España, Francia y Rusia. El Teatro Libre del Centro inaugura este 22 de septiembre, su temporada 2023 con un clásico de Bertold Brecht, “La evitable ascensión de Arturo UI” bajo la dirección de Diego Barragán. Una obra sobre el ejercicio del poder que tiene como escenario a Estados Unidos de los años 30’s, pero que puede ser cualquier país del mundo. Se presentará de viernes a domingo en las instalaciones del teatro: Cl. 12b # 2-44. Viernes y Sábado: 8:00 p.m y domingos: 3:00 pm.La Cinemateca Distrital desarrollará este 23 de septiembre ESPECTRO. Una experiencia artística donde niño y niñas serán investigadores de la luz a partir de las viejas y nuevas tecnologías. Horario: 10:00 a.m. a 11:00 a.m., de 11:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. /Lugar: Sala Rayito /Cupo Máximo: 28 participantes. Entrada libre. En la programación cinematográfica desde el 19 de septiembre hasta el 4 de octubre, el Festival de Cine Francés. La Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo junto al Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme realizarán el “Laboratorio de Arqueología Infantil” del 21 al 27 de septiembre. Inscripciones en la Sala Infantil de la Biblioteca.El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presentará hasta el 1 de Octubre la exposición: (Te busco en otro nombre). Bitácora guatemalteca 1987 -2023. Proyecto ganador de la segunda edición a las artistas latinoamericanas. https://www.mambogota.com/exposicion/te-busco-en-otro-nombre/No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
En 1970, en los Chircales, Marta Rodríguez junto a su compañero de vida Jorge Silva hicieron audiovisual el trabajo sociológico colombiano fundado por Camilo Torres en 1959, y que se trasladó a la periferia bogotana en el barrio Tunjuelito del sur de la ciudad. Desde ese momento hasta la actualidad, la propuesta de Marta Rodríguez fusionaría la antropología, la sociología y el cine. La Cinemateca de Bogotá y la Fundación de Cine Documental hace un viaje a través de la documentalista durante los últimos cinco décadas. La retrospectiva indaga sobre la mirada de la documentalista durante este tiempo, en sus formas de creación, y en su lugar en la historia política y artística de Latinoamérica. Tiene dos componentes, el primero es una serie de proyecciones en la Cinemateca de Bogotá y la Cinemateca de Bogotá El Tunal, acompañadas de discusiones alrededor de la producción, la historia, el impacto y la importancia de las películas de la directora. "Esta será la oportunidad de celebrar la vida y obra de la gran cineasta colombiana Marta Rodríguez, la mujer que ha sido pilar e inspiración para muchos. El compromiso social y político de Marta, su inagotable energía por narrar, por darle voz a los silenciados, a los excluidos, a quienes habitan las márgenes, a quienes se les han negado y desconocido sus derechos, la hacen inmortal en la memoria audiovisual de este país, de sus luchas sociales y reivindicaciones", señala Ricardo Cantor, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes.La Retrospectiva Marta Rodríguez: cuenta con curaduría de María Paula Lorgia y está conformada por los siguientes títulos en largometrajes: Amor, mujeres y flores (Dir. Marta Rodríguez, Jorge Silva) Camilo Torres Restrepo, el amor eficaz (Dir. Marta Rodríguez, Fernando Restrepo) Campesinos (Dir. Marta Rodríguez, Jorge Silva) Chircales (Dir. Marta Rodríguez, Jorge Silva) La sinfónica de los Andes (Dir. Marta Rodríguez), Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (Dir. Marta Rodríguez, Jorge Silva) en su versión restaurada en 2K.Además, el programa Caminando el territorio que contiene: Nacer de nuevo y la La hoja sagrada, el programa La resistencia indígena exhibirá: Planas, testimonio de un etnocidio y Testigos de un etnocidio, memorias de resistencia y Testimonios de Urabá tiene a Nunca más y Una casa sola se vence, los dos dirigidos con Fernando Restrepo."La retrospectiva de Marta Rodríguez en este momento de la historia nos brinda la oportunidad de acercarnos a una directora que empezó haciendo cine en los años setenta convirtiéndose en la primera mujer colombiana en documentar las realidades de varias comunidades en el país, como lo son las comunidades campesinas e indígenas. Acercarnos a ella en su noventa aniversario nos brinda una mirada en retrospectiva sobre sus aportes al arte nacional, su valentía, y a su legado, el cual recalca tajantemente en la urgencia de crear una sociedad más igualitaria", afirma, María Paula Lorgia, curadora de la retrospectiva.La segunda es Filmando la resistencia, una exposición en la Sala E de la Cinemateca que incluye material inédito encontrado en su archivo personal, enfocada en las miradas de Marta Rodríguez alrededor del cine y la situación política de América Latina durante sus primeros años como realizadora. Esta exposición será del 28 de septiembre al 22 de octubre, y contará con visitas guiadas los días 4, 7, 11, 18, 21 y el 14 de octubre con interpretación en Lengua de Señas Colombiana.Por otra parte, el 21 de este mes, en Rutas de lectura un conversatorio titulado Marta Rodríguez: aventuras de una cámara (I) liderado por el escritor y crítico de cine, Hugo Chaparro. Y, la mediación el 13 de octubre, Carteliando la resistencia, en el marco de la retrospectiva, un encuentro y experiencia creativa en torno a los carteles de la resistencia.El 19 de septiembre a las 7:00 p.m., se dará la apertura oficial con entrada libre de la retrospectiva en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá, con la proyección de Nuestra voz de tierra, memoria y futuro en su versión restaurada en 2K. Seguido, se llevará a cabo una conversación entre la cineasta y Maria Paula Lorgia, curadora de la retrospectiva.Consulte la programación completa de películas y conversatorios en la página web de la Cinemateca de Bogotá y en sus redes sociales.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
El pelo como leona, fiel a su camino, con un traje sutil hermoso Margarita Rosa de Francisco sube al escenario del Festival de Venecia a recibir el León, el premio a Mejor actriz; con una sonrisa inmensa y sus ojos azul brillante agradece en italiano, saluda a su familia y agradece a su país que "le ha dado todo". Margarita Rosa de Francisco ha marcado los hogares colombianos con sus apariciones en televisión que la han convertido en una de las mujeres más importantes del país, así como el rostro de la pantalla chica. La primera película de De Francisco fue Tacones (1981), producida por Clara María Ochoa y dirigida por Pascual Guerrero. El filme fue galardonado con el Premio al Mejor Musical en el Festival de Cine de Tashken. En 1984, fue Virreina de Colombia y participó en el certamen mundial en Londres al año siguiente. "En 1986 la programadora Caracol TV a través del director Julio César Luna, le ofreció el papel de la Niña Mencha en la telenovela Gallito Ramírez, de David Sánchez Juliao y Martha Bossio, papel con el que fue ampliamente reconocida y con el que gana el premio Simón Bolívar como actriz revelación en 1986", dice su perfil en Proimágenes Colombia. Tras esto la carrera de Margarita Rosa de Francisco creció rápidamente actuando en producciones como Los pecados de Inés de Hinojosa con Amparo Grisales en 1988, de RTI TV y bajo la dirección de Jorge Alí Triana; Brigada central con la televisión española; Puerta grande con Kepa Amuchástegui.El papel por el que es más recordada es el de Gaviota en Café con aroma de mujer, personaje que será recordado por siempre y con el que octuvo otro Simón Bolívar en 1994. La icónica figura de Margarita Rosa como Gaviota ha sido reconocida al rededor del mundo y ya hace parte de la cultura fílmica nacional. Tras su carrera como actriz y presentadora, De Francisco decidió lanzar su libro primer libro El hombre del teléfono, una novela publicada en el 2016 y luego en 2023 publicó Margarita va sola, que consta de sus memorias, textos de sus diarios y reflexiones acerca de su vida. Un texto completamente personal y revelador para el lector.Uno de sus últimos papeles en televisión fue para Viaje al centro de la tierra de Disney Plus, una historia basada en las narraciones de Julio Verne, que fue estrenada el pasado abril en la plataforma de streaming. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El corto surge por inspiración de mis papás. Toda mi familia es de Colombia y yo nací en Miami, pero viví un tiempo en mi país cuando era un bebé y vuelvo cada año varias veces a visitar a mi papá, que sigue en Bogotá", explica el realizador a EFE en la Mostra veneciana.Pedraza (Miami, 1990) es el único latinoamericano en la sección de cortos del prestigioso Festival de Venecia, aunque el español también se escucha en "Aitana", de la española Marina Alberti."Bogotá Story" recoge el conflicto entre una pareja de jóvenes padres en una Bogotá en la que resuenan las bombas del narco en 1992: ella, Pilar, recibe la oportunidad de trabajar en Estados Unidos pero su marido, Alejandro, no quiere dejar su ciudad natal.La madre tiene solo tres días para responder, lo que pondrá a la pareja al borde del precipicio mientras en su casa se asoman otros problemas de aquel entonces, como el desabastecimiento de luz y agua.La idea, apunta el realizador, era trasladar a la pantalla "un conflicto" entre los sueños y ambiciones personales de una mujer y el "deber a una familia, a su hija y a todo lo que tiene alrededor".Por eso decidió ambientar este "cuento" en aquella época conflictiva: "Era el momento perfecto para la historia porque mezcla el conflicto externo con el interior de los personajes", alega.Y para acentuar esa elección estética rodó en 16 milímetros, que oscurece las partes más apagadas y confiere a la cinta un tono más lúgubre y frío, aumentando su dramatismo.Pedraza confiesa que esta es una trama muy personal e inspirada por sus propios padres. De hecho, él nació en Miami después de que su madre decidiera dejar su país, aunque su padre se quedó. Por eso él es un colombiano que reside actualmente en Nashville, Tennessee.El amor de este joven director por el cine nació "un poquito tarde" cuando tenía 18 años, en el último curso de bachillerato, y entró en un curso de teatro.Pero ahora esa pasión, fraguada a la luz de maestros como Kubrick, Fellini o Scorsese, le ha llevado al Festival de Venecia (y a padecer en su estómago el efecto de los nervios, confiesa)."Es como estar en un cuento de hadas. Es surrealista y creo que cuando vuelva al mundo no acuático, me parecerá un sueño dentro de otro sueño", celebra."Estoy muy agradecido y es un honor poder representar a Colombia en Venecia y ser el único latinoamericano en los cortos", confiesa.Su paso por la Mostra a buen seguro le animará a seguir el camino del cine y, promete, ya tiene preparado el guión de su primer largometraje que de nuevo será personal y transcurrirá entre sus "dos mundos", aunque por el momento no puede decir nada más.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ya llega una nueva edición de Cinemancia, el Festival Metropolitano de Cine. Desde el próximo 31 de agosto diferentes municipios serán la casa de este festival que llevará a los rincones lo mejor del cine nacional e internacional. "Cinemancia es una fiesta que celebra el cine y nuestro deseo de reunirnos alrededor de las imágenes y los sonidos. Estamos comprometidos con hacer de este espacio –físico, sentimental, espiritual, fantástico– un lugar donde las películas realmente importan. Un lugar donde el cine se piensa y se recibe como experiencia vinculativa con el mundo", describe un comunicado acerca del Festival. El Festival se llevará a cabo en los diez municipios del Valle de Aburrá: Envigado, Bello, Sabaneta, Medellín, Caldas, La Estrella, Itagüí, Copacabana, Girardota y Barbosa. Además las funciones se podrán ver con entrada libre, solo en las que serán en Procinal se pagará una tarifa especial. La película inaugural de esta edición del festival será Partes de una casa de David Correa, aquí la sinopsis de la cinta: La idea del amor romántico ha sostenido 27 años el hogar de Dora, pero ahora está decidida a irse, aunque el mundo ponga sobre ella el peso de la disolución familiar. Con la cámara como su confidente, mostrando su ternura, logra reírse de los días mientras cuida la convalecencia del accidentado padre de sus hijas, a quienes prepara para su partida. Un retrato familiar que expone el papel de los roles de género en la construcción y disolución familiar. Entre tanto, Dora ve pasar a La Bestia frente a su puerta, el tren que cruza la periferia de Ciudad de México cargado de migrantes que también dejaron a los suyos.Junto a Partes de una casa se proyectará un homenaje a Víctor Gaviria con Buscando Tréboles, esta segunda película de Víctor Gaviria corresponde a una nueva versión de su cortometraje Buscando tréboles, filmado en 1979 en Súper-8. Ambas versiones giran en torno a la misma premisa e intentan la misma puesta en escena en la Escuela de ciegos y sordomudos de Campo Valdés, Medellín. Esta segunda versión se filmó en 35mm en 1980 para el concurso de cortometrajes de Sobreprecio de la Compañía de Fomento al Cine.Ambas películas se proyectarán el jueves 31 de agosto a las 6:30 p.m. en el Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno.La película de clausura será Arturo a los 30 del argentino Martin Shanly, que cuenta la historia de Arturo, quien asiste a la boda de su ex mejor amigo. En el viaje en coche entre la iglesia y el clubhouse británico donde se celebra la fiesta, se ve envuelto en un extraño accidente del que consigue salir ileso. A partir de ese momento, una serie de recuerdos comienzan a aparecer en forma de flashbacks que involucran eventos recientes significativos pero mundanos. Al intoxicarse con alcohol y marihuana, el pasado y el presente se fusionan de una manera incómoda, obligándolo a enfrentar duelos pendientes así como los aspectos más oscuros de su personalidad. Este año el Festival tiene un tema central, La imagen inexplorada. En la competencia central "se reúnen los trabajos, de duraciones heterogéneas, más recientes de nuevas y establecidas voces en el mundo del cine independiente. Pretende funcionar como una suerte de mosaico y caleidoscopio sobre el estado actual del cine. Son películas que se preguntan, esencialmente, por el asunto de la mirada", se lee en la programación de Cinemancia. Conozca aquí la programación completa del festival, de clic en este enlace.
El pasado 6 de agosto Bogotá cumplió 485 años de fundación, la antigua Bacatá es hoy el centro y arribo de múltiples tradiciones y cultura de las regiones. Por eso, El Centro Cultural de las Artes Audiovisuales - Cinemateca de Bogotá se suma a la programación oficial de la Alcaldía Mayor de Bogotá para que los capitalinos y visitantes continúen celebrando el cumpleaños de la ciudad.La Cinemateca de Bogotá desde su fundación en 1971, además de desarrollar las labores propias de toda cinemateca ha sido el espacio de la Alcaldía Mayor de Bogotá para el desarrollo de políticas públicas que impulsen las artes audiovisuales.Por eso, el 24 de agosto la programación de la Cinemateca de Bogotá estará dedicada al cine nacional e internacional para celebrar los 485 años en compañía del público con una maratón de 7 funciones con acceso libre hasta completar aforo.Dentro de la selección de títulos que se exhibirán ese día se encuentran: Puentes en el mar de Patricia Ayala Ruiz, del 9º Bogotá Experimental Film Festival - Cineautopsia, un programa de cortometrajes Destacados resto del mundo del 3º Festival Ciudad Deseo.Se presentará El film justifica los medios de Jacobo del Castillo, del Ciclo Restaurados va Luis Pardo de Enrique Cornejo Villanueva, El famoso bandolero de Alberto Durand y Aventurera de Alberto Gout. Además, se tendrá un programa de cuatro cortometrajes para personas con capacidades diversas, los títulos son: No hay dolor ajeno de Marta Rodríguez, Tierra escarlata de Jesús Reyes, Solecito de Óscar Ruiz Navia y Los retratos de Iván Gaona.Además, a las 7:00 p.m., llega una nueva sesión de El Cine & Yo con el escritor Jorge Franco, quien conversará con el periodista Julio César Guzmán sobre su relación con el cine y las películas que la han influenciado. Esta sesión tendrá ingreso libre hasta completar aforo. Y será transmitida por redes sociales el 31 de agosto a la 7:00 p.m.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Tras varias semanas a partir de su estreno en las listas del Top 10 en Prime Video en España, Estados Unidos y Colombia, se ha anunciado la secuela de la película de Amazon Original, Los Iniciados que se estrenará el próximo año. Basada en los libros de Mario Mendoza, la producción se convirtió en la película original y local más vista en Colombia en menos de 24 horas después de su estreno el 7 de julio dentro de la plataforma.La secuela tendrá la producción de AG Studios, Rodrigo Guerrero (Jungle) y la participación de Mario Mendoza como productor ejecutivo. Además tendrá la dirección de Carlos Moreno (Que viva la música) y el guion de Nicolás Serrano (Distrito Salvaje, El Robo del Siglo). El argumento se concentrará en que después de los eventos de la primera película, Frank Molina (Andrés Parra) se encuentra una vez más con su carrera hecha pedazos después de haber sido desacreditado por Augusto Pombo (Jorge Cao), quien negó la investigación que Frank llevó a cabo y fácilmente escapó de las consecuencias. Mientras está escondido, Frank sigue escribiendo de manera anónima, pero se da cuenta de que su secreto salió a la luz una vez que encuentra un par de ojos y una nota ensangrentada en su puerta.Vea aquí el teaser tráiler de "Los Iniciados II"Hasta el momento se desconoce si al casting original de la primera entrega se le agregarán nuevos nombres. Se espera conocer más detalles de la producción en las próximas semanas. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Una oda a la historia de la fotografía española aterriza en una de las principales plazas de Bruselas, con cincuenta imágenes que son el reflejo de las diferentes épocas que caracterizaron y configuraron los últimos 80 años de historia de España, y que muestran la evolución de esta disciplina.Podrán detenerse, observar y caminar entre ellas. Podrán utilizar su móvil para escanear los códigos QR que contienen la descripción de cada fotografía y ensimismarse conociendo las historias que cuentan. También la de sus autores. Y descubrirán la importancia de cada uno de ellos en la evolución de esta disciplina y la relevancia que tuvieron esas imágenes en su carrera.Después, marcharán y seguirán su camino, pero habrán contemplado el medio centenar de imágenes que recoge la exposición al aire libre '50 fotografías con historia', un recorrido por los últimos 80 años de la fotografía en España, que refleja no sólo la evolución de este arte, sino también las últimas ocho décadas de historia en el país.La muestra, organizada por Acción Cultural Española y comisariada por Gonzalo Revidiego, aterriza en la capital belga de la mano de la Embajada de España en Bruselas y en el marco de la presidencia de España del Consejo de la Unión Europea (UE).Recorre la historia de España desde el estallido de la Guerra Civil, con autores como Agustí Centelles y Martín Santos Yubero, que fueron los ojos y cronistas de la contienda. Continúa en la posguerra, con imágenes que tienen una mirada renovada y que se alejan del pictorialismo tradicional, como las de Ricard Terré o Ramón Masats.El recorrido llega a la Transición, una época que, como explica Revidiego a EFE, "necesitaba de libertad de prensa y de libertad de creación", donde surgen nombres como Alberto García-Alix o Marisa Flórez, con su icónica fotografía de Dolores Ibárruri bajando por las escaleras del hemiciclo del Congreso de los Diputados en compañía del escritor Rafael Alberti, después de su exilio durante el franquismo.Tras ello, el espectador llega al auge del documentalismo en los años 90, y finaliza en una fotografía más contemporánea como la de Cristina de Middel, Premio Nacional de Fotografía en 2017, cuya imagen expuesta se sitúa en los límites difusos entre la realidad y la ficción, pues explora la intención fallida del Gobierno de Zambia de llevar al hombre a la luna en 1964."La selección (de las imágenes) se hizo basándonos en lo icónico de las fotografías, pero también en el peso de la historia que había detrás de cada una de ellas, que es clave para hacer llegar la fotografía a las personas que tienen curiosidad o inquietud por conocer la cultura fotográfica", explicó Revidiego a EFE.Durante la presentación de la exposición, Revidiego se detuvo en la fotografía de Joana Biarnés, una pionera del fotoperiodismo español y referente de la disciplina que abrió el camino al reconocimiento del trabajo de muchas otras mujeres.Biarnés fotografió a los Beatles en su única y fugaz visita a la España franquista de 1965. Según explicó, la fotógrafa logró colarse en la habitación donde se hospedaban los miembros de la banda en Barcelona y "obtuvo el mejor reportaje de la banda en España".Sus instantáneas no llegaron a publicarse en el momento porque no estaban en consonancia con las líneas editoriales de la época.Otros nombres tan emblemáticos de la profesión como Eduardo Nave -cuyo trabajo retrató paisajes marcados por los atentados perpetrados por ETA-, Francesc Català Roca, Sandra Balsells, Gervasio Sánchez, Oriol Maspons, Joan Foncuberta, Cristina García Rodero o Ouka Leele dan vida a esta exposición que explora la evolución del lenguaje fotográfico.La propuesta, que surge del libro homónimo publicado en 2017, lleva 4 años recorriendo diversas ciudades como Madrid, Barcelona, Córdoba o Fráncfort: "Queremos que siga itinerando porque es un formato que acerca la cultura a la gente. En este caso la cultura fotográfica", dijo Revidiego.Entre la selección de fotógrafos se encuentran 17 Premios Nacionales de Fotografía y dos Premios Nacionales de Artes Plásticas.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Violeta Parra fue una cantautora, folclorista, y artista chilena, conocida por su contribución a la música popular de Chile y por su activismo en la preservación de la cultura tradicional de su país. Fue miembro de la familia Parra, en la que se encuentra el poeta Nicanor Parra.«Defensa de Violeta Parra»Dulce vecina de la verde selvaHuésped eterno del abril floridoGrande enemiga de la zarzamoraVioleta Parra.JardineraloceracostureraBailarina del agua transparenteÁrbol lleno de pájaros cantoresVioleta Parra. (...)Desde joven, Violeta Parra mostró un interés por la música y el canto. Aprendió a tocar varios instrumentos, incluyendo la guitarra y el cuatro, y comenzó a recopilar canciones tradicionales de la zona central de Chile. Su voz emotiva y su habilidad para tocar instrumentos la convirtieron en una figura influyente en la escena musical de su país."Has recorrido toda la comarcaDesenterrando cántaros de gredaY liberando pájaros cautivosEntre las ramas.Preocupada siempre de los otrosCuando no del sobrinode la tíaCuándo vas a acordarte de ti mismaViola piadosa."Violeta Parra dedicó una parte significativa de su vida a viajar por Chile y otras regiones de América Latina para recopilar canciones folclóricas y preservar la cultura tradicional. Su trabajo ayudó a documentar y dar a conocer canciones y danzas populares que de otro modo podrían haberse perdido. Fundó "La Peña de los Parra" en Santiago, un espacio cultural donde se reunían artistas, músicos y poetas para compartir y promover la música folclórica chilena. Este lugar se convirtió en un centro importante para la difusión de la cultura popular."Tu dolor es un círculo infinitoQue no comienza ni termina nuncaPero tú te sobrepones a todoViola admirable.Cuando se trata de bailar la cuecaDe tu guitarra no se libra nadieHasta los muertos salen a bailarCueca valseada."Además de su música, Violeta Parra también incursionó en el arte visual. Creó arpilleras, tapices bordados que representaban la vida rural y los problemas sociales de Chile. Sus obras artísticas se exhiben en museos de todo el mundo."Cueca de la Batalla de MaipúCueca del Hundimiento del AngamosCueca del Terremoto de ChillánTodas las cosas.Ni bandurriani tencani zorzalNi codorniza libre ni cautivaTúsolamente tútres veces túAve del paraíso terrenal."A lo largo de su vida, Violeta Parra se identificó con causas políticas y sociales. Su música a menudo abordaba temas de justicia social y derechos humanos. En la década de 1960, se involucró en movimientos de izquierda y apoyó al gobierno de Salvador Allende."Charagüilla gaviota de agua dulceTodos los adjetivos se hacen pocosTodos los sustantivos se hacen pocosPara nombrarte."Trágicamente, Violeta Parra se suicidó el 5 de febrero de 1967. Su muerte conmovió profundamente a Chile y al mundo de la música. Sin embargo, Violeta perdura a través de su música, su trabajo de preservación cultural y su influencia en generaciones posteriores de músicos y artistas chilenos."PoesíapinturaagriculturaTodo lo haces a las mil maravillasSin el menor esfuerzoComo quien se bebe una copa de vino.Basta que tú los llames por sus nombresPara que los colores y las formasSe levanten y anden como LázaroEn cuerpo y alma."BONUSHa sido tanta la influencia e importancia de Violeta Parra en Chile y Sudamérica que bandas de rock y cineastas han realizados homenajes. 2004. Concierto Homenaje a Violeta Parra por los Bunkers, banda de rock conocida por su estilo musical variado y sus letras poéticas2011. Violeta se fue a los cielos. Bipic de Andrés Wood. En la construcción del guión participó su hijo Ángel Parra. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Los tres científicos, cuyos nombres llegaron a la prensa sueca temprano el miércoles, fueron premiados por "el descubrimiento y la síntesis de puntos cuánticos", afirmó el jurado. Los puntos cuánticos son unos nanocristales de semiconductores, de entre 2 y 10 nanómetros de diámetro. Un nanómetro es una milmillonésima parte de un metro.Horas antes del anuncio oficial de los laureados, un comunicado de prensa con sus nombres fue enviado por error a algunos medios suecos. Hans Ellegren, secretario general de la Real Academia Sueca de Ciencias, encargada de hacer el anuncio, afirmó "lamentar profundamente" esa difusión anticipada."Lamentamos profundamente lo ocurrido. Lo importante es que eso no afectó en nada la atribución de los premios", agregó. La filtración del nombre de un ganador del Nobel es muy poco frecuente y la Academia Sueca se esfuerza para que los debates sean secretos. La lista de los nominados también se mantiene en secreto durante 50 años.En concreto, el premio Nobel fue atribuido a Alexei Ekimov, de 78 años y nacido en Rusia, y a Louis Brus, de 80 años y nacido en Estados Unidos, "por haber descubierto que es posible fabricar puntos cuánticos"; y a Moungi Bawendi, de 62 años y nacido en Francia, por haber "realizado un método de síntesis que hace que los puntos cuánticos sean muy ampliamente utilizables", declaró Heiner Linke, miembro del Comité del Nobel de química.Louis Brus es profesor en la Universidad de Columbia, en Nueva York; Alexei Ekimov fue científico jefe de la empresa Nanocrystals Technology, con sede en Estados Unidos; y Moungi Bawendi es profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)."Los laureados con el premio Nobel de Química 2023 lograron producir unas partículas tan pequeñas que sus propiedades están determinadas por fenómenos cuánticos", explicó la Academia.Diminutos componentes nanotecnológicos, los puntos cuánticos difunden la luz de los televisores y de las lámparas LED y también pueden guiar a los cirujanos cuando retiran tejidos tumorales, según el comunicado de la Academia."Sorprendido, impactado, honrado"Contactado justo tras el anuncio, Moungi Bawendi se dijo "muy sorprendido" así como "impactado y muy honrado". "No sabía [que hubo una filtración], me despertó la Academia Sueca. Estaba profundamente dormido", declaró por teléfono durante la rueda de prensa, asegurando que no se esperaba la llamada.Por otro lado, la radio sueca SR contactó con Louis Brus, con quien la Academia Sueca no había logrado comunicarse. Brus afirmó que se sentiría "extremadamente feliz si se confirmara que es cierto"."Preferiría hablar más tarde, durante la mañana. Todavía estoy atontado, pero es evidentemente un gran honor", dijo a la emisora.El año pasado, tres científicos fueron premiados con el mismo galardón por "el desarrollo de la química click y bioortogonal", utilizadas sobre todo en tratamientos farmacéuticos.Como los otros Nobel, el de Química fue criticado por su falta de diversidad y de igualdad. Desde 1901, solo ocho mujeres lo han conseguido, de 114 laureados.Los tres laureados compartirán el premio, de 11 millones de coronas (en torno a 920.000 euros, 1 millón de dólares), que les será otorgado por el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia en Estocolmo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del científico Alfred Nobel, quien creó los premios en su testamento.El de química es el tercer Nobel de la temporada, después del de Medicina y del de Física, anunciados esta semana.Los galardonados con el Nobel de Literatura y con el de la Paz serán anunciados el jueves y el viernes respectivamente, y el lunes se comunicará el de Economía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Anaïs Nin (1903-1977), la icónica escritora franco-estadounidense, es célebre por su estilo literario distintivo que combina una prosa rica y sensual con una profunda exploración de la psicología humana y la sexualidad. Su contribución a la literatura se destaca por varias características notables.En primer lugar, Nin es conocida por su extensa producción de diarios personales, que abarcan décadas de su vida y que se han convertido en una fuente invaluable de conocimiento sobre su vida y pensamiento. Su habilidad para plasmar sus experiencias personales en palabras conmovedoras y poéticas la ha convertido en una autora destacada en el género del diario íntimo.Los "Diarios Amorosos" de Anaïs Nin son una serie de siete volúmenes publicados que abarcan desde 1931 hasta 1974. En ellos, Nin relata sus experiencias íntimas, sus relaciones amorosas y sus reflexiones personales. Su estilo de escritura es altamente introspectivo y revelador, explorando su propio mundo interior con una franqueza y una sensualidad que eran inusuales en la literatura de su época.En "Diarios Amorosos", Nin examina detalladamente sus propias relaciones y la interacción entre el amor, la intimidad y la creatividad. Su escritura está impregnada de una sensualidad y una poesía que a menudo la acercan al género de la literatura erótica.La escritura de Anaïs Nin es sumamente introspectiva y a menudo reveladora. A través de sus palabras, explora sus propios deseos, emociones y luchas, proporcionando una mirada profunda a su mundo interior. Esta introspección le permite abordar temas de la identidad, la pasión y la búsqueda de la autenticidad de una manera que resuena con el lector.Anaïs Nin también es conocida por su enfoque en la psicología de sus personajes y su propia psicología. Su escritura profundiza en los rincones más oscuros de la mente humana, explorando temas de deseo, neurosis y autodescubrimiento. Sus personajes son complejos y multidimensionales, lo que añade profundidad a sus historias.sNo olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Un empleado de un museo de Múnich confesó haber sustituido varias pinturas almacenadas en un depósito por falsificaciones, y de haber subastado los originales. El Tribunal de Distrito de Múnich declaró culpable al hombre de 30 años de tres casos consumados y un intento más de venta ilegal de bienes culturales y lo condenó a una pena de prisión de un año y nueve meses, anunció el tribunal el lunes.El tribunal también ordenó la confiscación de más de 60.000 euros (63.500 dólares) en concepto de indemnización.¿Qué pinturas fueron reemplazadas?El imputado fue empleado técnico desde mayo de 2016 hasta abril de 2018 en el museo y tenía acceso al almacén donde se guardaban los cuadros. Según el tribunal, sustituyó el cuadro "Das Märchen vom Froschkönig" ("La fábula del Rey Rana") de Franz von Stuck por una falsificación.Fingiendo que la pintura había pertenecido a sus bisabuelos o abuelos, ofreció el original a subasta en una casa de subastas de Múnich, que vendió la pintura por 70.000 euros (74.000 dólares) a una galería en Suiza. De la fraudulenta operación quedaron 49.127,40 euros en efectivo, después de deducir los gastos de la subasta.Robos para darse lujosEn total, el acusado cobró 60.617 euros por las pinturas. Gastó el dinero para saldar deudas y financiar un estilo de vida lujoso. Según el tribunal, entre otras cosas, el hombre se compró "un reloj de pulsera nuevo, caro y... un Rolls Royce".Según los informes, en el tribunal el hombre no sólo confesó sus crímenes sino que también mostró "sincero remordimiento"."Declaró que había actuado sin pensar y dijo que no podía explicar su comportamiento", informó el tribunal.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar