En septiembre de 2023 Diana Díaz Soto asumió la dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) con la misión de promover la riqueza cultural del país a través de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías. Su gestión se ha visto mediada por su experiencia previa, también vinculada al sector, desde la docencia, el trabajo en medios y antes de asumir este rol, como representante de los directores ante el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía.En esta conversación, Soto hace un repaso por sus meses de gestión, que incluyen entre otros, la puesta en marcha de una propuesta para el fortalecimiento de la Ley General de Cultura que se espera transite la próxima legislatura en el Congreso y programas de fortalecimiento de la producción sonora y audiovisual del país. ¿Cómo se está pensado la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) de cara al recorte presupuestal que tendrá el MinCulturas en el 2025?Son varios aspectos, por un lado no tenemos una cifra definitiva con respecto al presupuesto que tenemos asignado y eso es importante tenerlo claro. Un asunto es el presupuesto indicativo que el Gobierno pasó al Congreso, donde una parte no fue aprobada por el hundimiento de la Ley de Financiamiento; sin embargo, ya salió el decreto del Presidente con respecto al presupuesto y ahí hay una cifra que es como con la que nosotros planeamos y que está por la mitad de lo que tuvimos este año.¿De cuánto fue el presupuesto en 2024 y cuál sería el prospecto para la dirección en 2025?En 2024 como DACMI tuvimos 26 mil millones de pesos y en 2025 ese presupuesto indicativo está por cerca de la mitad. Sabíamos que el 2024 iba a ser un año excepcional y que en 2025 íbamos a seguir como una dinámica muy similar a lo que se venía trabajando desde antes, pero con esta circunstancia de la Ley de Financiamiento no tenemos en este momento una cifra confirmada.Sin embargo, lo que sabemos es que eso nos va a implicar unos esfuerzos mayores por hacer procesos de gestión importantes con otras entidades del orden nacional, del orden regional, con cooperación internacional con empresa privada, tanto como acompañar a los agentes del ecosistema en la consolidación de los procesos que se han venido trabajando durante el año y desde atrás también de una manera más fehaciente.Estas propuestas e iniciativas también tienen que lograr supervivir esté o no esté el Gobierno Nacional, podemos acompañarles en un proceso de de fortalecimiento de sus propias iniciativas y modelos de gestión, es parte de lo que estamos teniendo en consideración.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí¿Cuál es el balance que hace de su gestión al frente del DACMI desde su llegada en septiembre de 2023?Ha sido una experiencia absolutamente fascinante, es un ecosistema que conozco bastante bien, conozco el mundo de la radio, de la televisión pública, conozco lo que significa la política pública cinematográfica, todo el ecosistema de los de los medios digitales o nuevos medios y lo conozco desde la barrera de la creación, de los medios públicos. Esto es interesante porque tengo una interlocución cercana con los agentes y un equipo de trabajo que viene haciendo una gestión desde hace muchos años muy comprometida, por ejemplo, con las radios comunitarias, con las televisiones públicas, con los creadores de contenido, con los productores de cine, con las salas de cine, iniciativas de circulación y exhibición.¿Cuáles han sido las principales banderas de su gestión?Las apuestas en el DACMI, en general, tienen que ver con distintas dimensiones: con las radios comunitarias nos parece importante fortalecerlas en sus principios más básicos alrededor de lo que significa gestionar y que una comunidad tenga una radio propia; eso implica acompañar las radios en el fortalecimiento de sus de sus programaciones y de sus procesos de participación de la comunidad, tanto como la identificación de distintos modelos de gestión para que sean sostenibles.También hemos venido trabajando en procesos de cocreación con algunos canales públicos alrededor de 'Resolvámoslo', una serie que se diseñó finalizando el 2023, cocreada con niñas y niños y con adolescentes. Tuvimos todo el proceso de acompañamiento con los canales regionales para producir los capítulos de esta serie que busca que los mismos niños y niños le aporten ideas de solución a las necesidades problemas o inquietudes que tienen otros niños.Nos parece importante seguir en un diálogo con los canales públicos para fortalecer las franjas infantiles tanto como los aspectos que hacen los canales públicos sean canales públicos. Es decir, que estén focalizados en la ciudadanía, que tengan un ejercicio de independencia y autonomía de los gobiernos de turno que tengan espacios plurales con muchísima creación independiente, producción independiente, es parte de lo que buscamos con estos canales regionales.¿Cómo trabajar con los canales regionales para llegar a nuevos públicos, para que los contenidos lleguen a grupos que pueden consumir menos televisión o que están más atraídos por la redes sociales?Creo que ese es otra de las otro de los trabajos que se han venido haciendo con algunos canales regionales y que sea se ha puesto sobre la mesa a consideración porque finalmente el canal no es necesariamente lo que sale el radio difundido, sino que hay que pensar en este ecosistema amplio y en la pregunta de cuál es el lugar de lo público en esa gran diversidad de plataformas digitales, cómo desde los contenidos públicos se entrega una oferta que le haga contrapeso a tanto contenido basura que se encuentra en lo digital.También hablamos de un contenido que honre la diversidad cultural, las distintas formas de vivir, las distintas comunidades, cómo se muestra esa diversidad en tantas plataformas digitales. Los medios públicos tienen un valor gigantesco en proteger la democracia, la libertad de expresión y en proteger la dignidad humana desde la diversidad que a veces no pasa en lo digital, lo digital está lleno de prejuicios y homogeniza.¿En el marco de procesos de paz y construcción de memoria, cómo el DACMI ha fomentado el cine comunitario?Ese es otro de nuestros procesos de formación y lo hemos desarrollado en distintos lugares como La Chorrera, en el Amazonas en Argelia, Cauca, en Suárez, Cauca, en Sumapaz y es convocar a la comunidad, independientemente si tienen vocación cinematográfica o no, alrededor del cine, para que sea el cine el dispositivo que les permita contar una historia que tienen en común, una historia que puede ser por el conflicto armado, por la superación de un problema ambiental, por su por su mito fundacional; eso es parte de lo que hacemos con el cine comunitario.Tenemos historias muy potentes, una de ella es la creación que se hizo con las madres de familia de los 'falsos positivos' de Soacha y el documental 'Las locas decían la verdad', una semana después de lo que pasó con las botas y Miguel Polo Polo que fue fue devastador, pero la respuesta es un documental que muestra el dolor de estas madres, de su pérdida y de esa violencia que han recibido por parte de los de los agentes del Estado. El cine comunitario es una forma de que se reivindique esa voz, de que se le dé la potencia y otra forma más de expresarse.¿Cómo el cine y la producción audiovisual aportan simbólica y culturalmente a la construcción de paz?Cuando se creó la Ley de Cine en 2003 salió una columna en la revista Soho que decía "por qué la necesidad tener cine local" y que eso era como pensar que tenemos que tener una carrera nuclear, hay países que pueden vivir sin eso, pero yo creo que es mejor un país que tiene el cine dentro de su catálogo de expresión. Más de veinte años después nos damos cuenta que muchas de las historias que hemos creado a través del cine, lo que hacen es que van dejando una memoria de lo que no necesariamente hace parte de la historia oficial y muchas versiones de lo que ha sido ser o vivir en Colombia, o de lo que podría ser o significa ser colombiano y esa es la potencia que tiene el cine.Necesitamos hacer que el cine cada vez sea más valioso para los espectadores en salas de cine. El cine nos sirve de memoria, de un recuerdo inefable de lo que nos explica o de lo que nos cuestiona y ese es el lugar que tiene en la en la consolidación de una cultura de paz.¿Podemos llevar el cine comunitario a escenarios más amplios, a que públicos fuera la comunidad se interesen por estas narraciones?Hay que considerar cada oferta desde tu propia proporción, películas como las del cine comunitario interesan en una escala comunitaria, entonces tienen un valor en ese sentido y su pretensión en primera instancia es ser relevante para la comunidad en el marco de la cual se creó; ya el hecho de que exista una película significa que algo queda en la memoria, que pueda ser vista y circulada, que se mantenga vigente en una comunidad. Si esa película llega a otra comunidad que tiene circunstancias de vida similares también suma un montón, si una historia pasa entre comunidades eso significa comenzar a tejer redes de sentido, esas dinámicas hacen valioso el cine comunitario y no necesitan tener una vocación de ir a una sala comercial, no las llevemos a un asunto de frustración, salvo que sea un escenario controlado como un festival en particular, que se promueva de esa manera.Cuál es la relación del DACMI con las plataformas de streaming internacionales que han permeado el consumo de cine y televisión de los colombianos, y que además vienen aumentando su coproducción de contenidos con ColombiaPor un lado Colombia tiene una Ley 1556 que fomenta la producción extranjera en Colombia, ha sido lo que ha permitido que se haga 'Cien años de soledad', sin duda, porque los incentivos tributarios llevan a que pues sea muy atractivo, pero además hay unos criterios u objetivos de esa ley: que se fomenta el turismo, el talento humano colombiano y el audiovisual.Parte de lo que hacemos desde el Comité de Promoción Fílmica es ver que sean proyectos que cumplan con esas premisas, tenemos una relación muy clara por cuenta de la 1556.Ahora bien, en el proyecto de fortalecimiento de la Ley General de Cultura que se ha venido trabajando durante este año en mesas regionales por todo el país y en este momento está en procesos de concertación con comunidades étnicas, que esperamos que el Gobierno pueda radicar arrancando de la siguiente legislatura, hay unas medidas como orientar unos puntos del impuesto de las ventas que pagan las plataformas a los fondos de creación, eso es parte de lo que buscamos que suceda.¿Cómo seguir fortaleciendo la relación entre las plataformas internacionales con las productoras audiovisuales colombianas?Como contenido, la puesta en valor de contenidos colombianos en las plataformas es un proceso netamente privado, algo en lo que desde lo público no podríamos incidir; sin embargo, yo sí creo que es importante que las plataformas ojalá dieran más claridades con respecto a las métricas para que los contenidos se pongan en valor. Ojalá tuviéramos las métricas de cómo se comportan esos esos contenidos porque nos ayudaría a todos, les ayudaría a las casas productoras, en lo público nos ayudaría a todos a entender mejor su ecosistema en ese sentido. Creo que ese secretismo de plataformas en realidad es innecesario, nos sumaría más tener unas unas cifras más transparentes.Un trabajo no menor es la recolección de material que robustezca el patrimonio audiovisual colombiano, ¿cuál es el objetivo en esta materia?Nosotros somos gestores del sistema de información del patrimonio audiovisual colombiano que tiene más de 20 años de creación. Yo creo los activistas del patrimonio hacen un apostolado gigantesco porque de los eslabones de la cadena de valor que menos se atienden en términos generales. Yo creo que en materia de patrimonio se ha hecho mucho, se están fortaleciendo sobre todo archivos locales y territoriales a través de las becas de formación y becas de fortalecimiento que hacemos con el Programa Nacional de Estímulos.De ahí salen procesos muy interesantes, de recuperación de archivos, de creación con material de archivo, se forman redes entre los responsables de los de los archivos y la gente que está dedicada al patrimonio audiovisual colombiano. Hemos hecho este año, pues a partir de la recuperación de un material interesantísimo que data de un siglo, unos cine conciertos en distintos lugares del país que nos muestran la realidad de lo que ha significado la explotación minera, la explotación del oro, el esclavismo, un montón de circunstancias que han hecho parte del drama social en Colombia y que todavía siguen dándose otras formas más modernas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Películas‘Uno’, de Julio CésarProtagonizada por Marcela Mar y Juan Pablo Urrego, esta película cuenta la historia de Esmeralda quien se adentra en una peligrosa búsqueda en La Alameda, una comunidad minera colombiana, donde desenterrará secretos oscuros.‘Del otro lado del jardín’, de Daniel PosadaBasada en la novela homónima de Carlos Franz, este filme relata la odisea de un poeta acusado de asesinar a su madre a quien asistió para acabar con su vida. Tras esto deberá defenderse no solo en la corte, sino ante los medios y la sociedad colombiana. La película está protagonizada por Julián Román y Vicky Hernández. La pueden ver en MAX.‘Yo vi tres luces negras’, de Santiago Lozano“José de los Santos vive en un pueblo del litoral pacifico Colombiano. Desde pequeño aprendió las artes de los rituales mortuorios heredadas de sus ancestros. Tiene un compromiso con las ánimas del purgatorio quienes lo protegen y lo atormentan. De carácter fuerte y orgulloso, carga con el peso de no haber podido rezar y sepultar a su hijo Pium Pium, quien fue desaparecido hace un tiempo. Un día el espíritu de su hijo lo visita y le anuncia que el día de su muerte está cerca, señalándole que debe ir selva adentro para encontrar el lugar donde debe morir”, así se describe esta película que fue galardonada en el Festival de cine de Gijón en España.‘Estimados señores’, de Patricia CastañedaAmbientada en 1954, la película sigue a Esmeralda Arboleda, una líder ferozmente inteligente, que enciende una revolución en una sociedad arraigada en tradiciones patriarcales, que culmina en un encarnizado y decisivo debate. Un grupo de mujeres se embarca en una lucha histórica para llevar el derecho de voto femenino a la Asamblea Nacional Constituyente.‘Mi bestia’, de Camila Beltrán“Bogotá, 1996. La población está en pánico, el diablo llegará durante un eclipse lunar que se aproxima. Mila, de 13 años, siente que la mirada de los demás sobre ella se hace cada vez más asfixiante. Se pregunta si la metamorfosis de su cuerpo tiene algo que ver con la profecía. Llega el temido día, la luna roja ilumina el cielo”, así se describe esta película coproducida entre Colombia y Francia.Series‘La primera vez 2’Este año se estrenó la segunda parte de una de las series colombianas que más tuvo éxito en el país y en la plataforma Netflix. La primera vez sigue la historia de Eva en un colegio de varones, en esta segunda temporada se le da continuidad al amorío entre ella y Camilo Granados así como se tocan temas como el embarazo, el amor y la familia. Puede verla completa en Netflix.‘Secuestro al vuelo 601’En 1973, dos asaltantes armados y encapuchados secuestran un avión de pasajeros, y ponen en jaque al Gobierno colombiano al demandar la liberación de 50 presos políticos y un rescate cuantioso. Con un reparto en el que están Enrique Carrizo, Mónica Lopera y Christian Tappan, esta serie relata una de las historias aéreas más conocidas en el país. Se encuentra disponible en Netflix.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí‘Primate 2’“En quiebra, con su vida guardada en cajas y un sofá en la casa de sus amigos, Andrés y Joao, como único refugio, William se enfrenta a su nueva realidad: el otrora famoso actor busca estabilidad emocional y económica para lidiar con sus hijos adolescentes, el viaje personal de su exmujer y la angustia de sentir que sus días de gloria nunca volverán”, así relata Prime video la segunda temporada de Primate, la serie protagonizada por Christian Tappan.‘Cien años de soledad’Netflix adaptó la obra cúspide de Gabriel García Márquez que fue estrenada este diciembre con solo su primera parte. Esta serie transportó la novela del Nobel a la pantalla chica con un elenco en su mayoría colombiano y con los directores latinoamericanos Laura Mora y Alex García quienes llevaron la historia de los Buendía a la plataforma, esta serie es el top 3 en toda América Latina.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hace 23 años nos reímos y disfrutamos por primera vez cada momento en el que Enrique Carriazo le decía a Robinson Díaz “¡Saúl, hermano!” durante la comedia La pena máxima, una historia en la que la pasión por el fútbol fue llevada al límite.También hace 23 años, el 29 de julio de 2001, la Selección Colombia de fútbol llegó a la cúspide del deporte en el continente, cuando por primer y única vez se consagró como campeona de la Copa América al vencer a México en el estadio El Campín de Bogotá con un gol de cabeza de Iván Ramiro Cordoba. Ese título de 2001 representaba lo más relevante que había vivido el fútbol colombiano hasta entonces, lo que puso a flor de piel la pasión de un país que no había conocido victorias.Pero La pena máxima se estrenó un mes antes, en junio de ese año, con toda la expectativa puesta en ese campeonato. “Nada despierta más la pasión en nuestro país que su selección. Además se trata de una comedia total sobre todos los comportamientos que puede generar una pasión como esta”, le dijo el guionista y productor de esta película, Dago García, al diario El Tiempo, antes del estreno.Junto al frenesí al que puede llevar el fútbol, que ha generado risas y recordación entre los colombianos por más de veinte años, lo que convirtió esta película en un clásico es su capacidad de contar la vida de Mariano Concha (Enrique Carriazo). Este es un personaje de clase media de inicios de los años dos mil, que junto a su obsesión por el fútbol también conviven sus sueños, su búsqueda de una casa y las riñas familiares y su amor por su hermano Sául (Robinson Díaz) y su esposa Luz Dary (Sandra Reyes).💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíGarcía y Luis Felipe Salamanca escribieron esta historia dirigida por Jorge Echeverri inspirados en el cuento “Un día de fútbol”, escrito por el periodista Jorge Luis Varela.Fernando Árevalo interpreta a Pedro, el tío de Saúl y Mariano, un seguidor de la selección de Argentina con quien Mariano apuesta su casa si la albiceleste pierde el partido en Bogotá frente a Colombia, pero el mismo día del encuentro Pedro muere.Además, Mariano había apostado con su jefe los ahorros que tenía para invertir en una casa. Sin importar las circunstancias la cábala de este particular personaje era que la Selección Colombia no perdía ningún partido en Bogotá solo si él asistía al estadio. Así los hermanos Concha se embarcan en una serie interminable de malabares para acompañar la velación de su tío recién fallecido y cumplir la cita deportiva, con más que una clasificación al mundial en juego.Como dato adicional, esta historia de pasión por el deporte también fue llevada al cine mexicano, en una coproducción entre ambos países, con la dirección de Rodrigo Triana. Con el mismo nombre, esta versión estra protagonizada por el actor y presentador mexicano Adrián Uribe y los colombianos Julieth Restrepo y Carlos Manuel Vesga.El regreso de ‘La pena máxima’Después de que vimos un radio en un ataúd, gritos, llantos y apuestas en la primera entrega de esta historia, este 25 de diciembre estrenó La pena máxima 2, que al igual que hace 23 años, coincide con un hito del deporte en el país, el año en que llegamos a la final de la Copa América frente a Argentina.También bajo el sello Dago García, con la dirección de Mauricio Cruz Fortunato, de nuevo está en juego la clasificación de la Selección Colombia al próximo mundial de fútbol. La pasión futbolera regresa cuando Abelardo y su hermano Raúl, encarnados por Santiago Alarcón y Biassini Segura, están listos para ir a ver jugar a la selección, cuando la FIFA aplaza el partido para el mismo día del matrimonio de su hija, Laura, quien se casa con el jugador estrella del equipo Colombiano.Para pagar la luna de miel de Laura, Abelardo apostó a que su yerno podía hacer tres goles en ese partido. Así, Abelardo y su hermano harán todo lo posible para que los planes iniciales se mantengan. Dos eventos importantes y divertidas situaciones se mezclarán en la vida de estos dos protagonistas, y solo hasta que suene el pitazo final se sabrá cuál será el resultado de esta encrucijada.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Traemos cinco películas colombianas recomendadas para esta temporada decembrina. Nuestra tradición navideña evoca la música, el baile, la familia, la armonía y en algunas ocasiones la tristeza, sentimientos y momentos que el cine nacional ha sabido retratar.🐖 ‘Nochebuena’ (2008)En esta historia la familia De La Concha se prepara para celebrar la noche del 24 de diciembre en medio de una crisis familiar llena de secretos, misterios y envidias y otra crisis sanitaria que ronda su casa. Esta suma de problemas hará que, literalmente, salga lo peor de cada miembro de la familia, aunque intenten ocultarlo.Una comedia negra de 2008, dirigida por la cineasta Camila Loboguerrero, está protagonizada por Matías Maldonado, Conny Camelo y Edgardo Román.🚗 ‘El carro’ (2003)No podía faltar en esta lista un clásico colombiano navideño. El carro cuenta las aventuras de una familia bogotana de clase media en los años noventa y cómo llegaron a tener su primer carro, un Chevrolet Bel Air rojo que sería tan querido como un integrante más de la familia.La película, ambientada en Navidad, cuenta con la dirección de Luis Alberto Orjuela y la participación de reconocidos talentos colombianos como César Badillo, Luly Bossa, Diego Cadavid y Bernardo García.🎉 ‘Al son que me toquen bailo’ (2019)Disfrute de lo mejor de la música tropical y decembrina con la historia de vida de Daniel García, un hombre apasionado por la rumba que se enamora al son del ‘chucu chucu’. Desde su infancia, hasta su vida adulta, con familia e hijos, vemos la vida en la ciudad desde los ojos de su protagonista, sus historias y sus amores que a lo largo de los años están acompañados por la música de Rodolfo Aicardi, Pastor López, Los Hispanos y todos los grandes de diciembre.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíJuan Carlos Mazo, reconocido por dirigir recientes producciones como la telenovela Rigo o la película El bolero de Rubén, está al frente de esta historia escrita por Dago García y protagonizada por Variel Sánchez y Laura Rodríguez.🚲 ‘Carta al niño Dios’ (2014)Esta es una versión bien colombiana del clásico navideño de Hollywood, El regalo prometido. Le recomendamos una comedia familiar en la que un padre busca la manera de llevarle a Rubencito, su hijo, la bicicleta de Navidad que tanto desea, una misión muy difícil en el contexto económico y social en el que se encuentran.Antonio Sanint, el mismo de la mejor entrega de El Paseo, es decir, la primera, Diana Ángel, Fabio Rubiano y Óscar Murillo son los protagonistas de esta película dirigida por Juan Camilo Pinzón.🌹 'La vendedora de rosas' (1998)La última película de estos recomendados no podía ser otra, la más famosa e infaltable del director Víctor Gaviria. Un retrato crudo de una Navidad desgarradora y cruel vivida por Mónica y los jóvenes de Medellín que están a su alrededor.Estrenada hace 26 años, esta película hizo parte de la Selección Oficial de la edición número 51 del Festival de Cine de Cannes.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Entre los planes para este fin de año está una nueva edición de Cinemateca al Parque, un evento que convoca a los bogotanos a reunirse en familia para ver cine al aire libre. Este año, la actividad se realizará en el marco de las actividades de Navidad organizadas por el Instituto Distrital de las Artes, Idartes. Durante el miércoles 18 de diciembre, desde las 11:00 de la mañana los asistentes podrán disfrutar de proyecciones gratuitas al aire libre de producciones nacionales e internacionales, con una programación que incluye talleres y toda una serie de experiencias artísticas para los más pequeños. Organizada por la Cinemateca Distrital, la programación iniciará en la Pantalla Capital con la proyección del cortometraje La semilla, memoria y alimento para la vida, dirigido por el Pueblo Totoroez, este documental estará acompañado por un taller práctico liderado por Nodo Sur por medio del cual los participantes podrán aprender sobre los elementos esenciales del cultivo y cuidado de una siembra.La programación también tendrá una serie de largometrajes con contenido diverso para todos los públicos: El origen de los guardianes, de Peter Ramsey, que narra la historia de un grupo de superhéroes inmortales con extraordinarios poderes; el clásico Beetlejuice, de Tim Burton; La suprema, de Felipe Holguín, película colombiana que tuvo su estreno nacional en la más reciente edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI, en el que se llevó el Premio del Público. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíTambién estará Gremlins, de Joe Dante, película icónica de los años ochenta que fusiona el horror con la comedia de manera única; y para finalizar las jornada se exhibirá La sustancia, dirigida por Coralie Fargeat y protagonizada por Demi Moore, un film para mayores de 15 años que desafía la percepción de la juventud eterna y pone al cuerpo en el centro del debate.En paralelo, se llevará a cabo la Ruta Audiovisual que traerá una agenda de los procesos de creación audiovisual a través de talleres como: Construcción de títeres para audiovisual, Modelando sueños navideños, Crea tu propio FlipBook, Luz y creatividad: Taller de portavelas navideños.Estos son los horarios de la Cinemateca al Parque:11:00 a. m. - La semilla, memoria y alimento para la vida (cine familiar)11:45 a. m. - El origen de los guardianes (franja infantil)1:30 p. m. - Beetlejuice (franja clásicos)3:00 p. m. - La suprema (cine colombiano)4:30 p. m. - Gremlins (cine familiar)6:30 p. m - La sustancia (para mayores de 15 años)Recuerde que la cita es el miércoles, 18 de diciembre, en el Parque Nacional (carrera 7 #37-04). Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cinemateca de Bogotá (@cinematecabta)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Ha sido muy exigente, ha requerido muchas horas de trabajo, de investigación, ha sido muy emocionante cuando hemos sentido en algún momento del rodaje que se crean imágenes de una belleza poética que nos recuerdan la belleza poética del libro", afirma la directora en una entrevista.Mora (Medellín, 1981), explica que hay que entender "la diferencia entre los dos lenguajes", el literario y el audiovisual, y que "hay cosas que son inadaptables", pero justamente eso ha sido lo importante para ella, "poder exaltar la belleza poética en las imágenes"."No pretendo nunca, ni creo que ninguno de nosotros pretende que la serie sea mejor que el libro, eso es imposible, sería absurdo, sería estúpido de nuestra parte", dice, y añade que por eso ven la producción de Netflix "más como un complemento a ese libro" y que entre las cosas que la atrajo al proyecto está "la posibilidad de un lenguaje mucho más cinematográfico que televisivo".En ese punto destaca que abordar una obra aclamada como 'Cien años de soledad', de un autor como Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura de 1982 y con una legión de seguidores en todo el mundo, requiere contar las escenas "de una manera tan compleja visualmente".Eso significa "planos muy largos, el paso del tiempo dentro de las escenas, puestas en escena actorales muy coreografiadas y muy corales", lo que, en su opinión, "exalta mucho más la complejidad de la forma narrativa del libro".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíDos miradas a la novelaLaura Mora dirigió los episodios 4, 5 y 6 de la serie, mientras que el argentino Alex García López lo hizo en los capítulos 1, 2, 3, 7 y 8, porque "había una apuesta muy clara de traer dos directores supremamente distintos que vienen de mundos y de producciones muy diferentes y que eso igual pudiera aportar a la complejidad de la serie".Lo mismo sucedió con el elenco porque las directoras de casting, las españolas Eva Leira y Yolanda Serrano, hicieron "una apuesta por tener actores con una carrera enorme y otros muy nuevos, algunos incluso no profesionales, y esa mezcla ha resultado muy bien".En el numeroso elenco de la serie destacan Marco Antonio González (José Arcadio Buendía joven), Diego Vásquez (José Arcadio Buendía adulto), Susana Morales (Úrsula Iguarán joven), Marleyda Soto (Úrsula Iguarán adulta) y Moreno Borja (Melquíades).Igualmente, Claudio Cataño (Aureliano Buendía), Viña Machado (Pilar Ternera), Jairo Camargo (Apolinar Moscote), Cristal Aparicio (Remedios Moscote), Loren Sofía Paz (Amaranta Buendía mayor) y Akima (Rebeca), entre otros."Yo empiezo el capítulo cuatro con los personajes recién cambiando la generación, empiezo con los personajes ya adultos. Los tres primeros capítulos son los personajes jóvenes, le tocan a Alex, y al final del tercero llega la nueva generación en un par de escenas y en el cuarto ya están todos los grandes. Creo que eso nos ayudó a que la transición fuera más orgánica", afirma.Mora, que en 2022 ganó la Concha de Oro del Festival Internacional de Cine de San Sebastián con 'Los reyes del mundo', considera esta superproducción de Netflix como su mayor desafío profesional "en términos de la responsabilidad que implica estar ante una obra como 'Cien años de soledad' y de entrar a trabajar en un modelo de producción muy desconocido" para ella."Hacer 'Los reyes del mundo' también fue un enorme reto desde otro lugar totalmente distinto, era andar con una banda de gitanos por el Bajo Cauca antioqueño (noroeste de Colombia), entonces creo que cada proyecto trae su reto, trae sus implicaciones emocionales, sus implicaciones en términos de pensamiento", dice.A renglón seguido, afirma: "La verdad es que me gusta transitar esos dos mundos que es (algo) tan particular en mi carrera, poder habitar ese lugar muchísimo más independiente, muchísimo más autoral (la película) y poder estar en una serie como esta ('Cien años de soledad') que es un lugar muy privilegiado".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La idea era hacer una película de actores", dice el colombiano Gonzalo Perdomo sobre La fianza, su ópera prima, un drama "con puntos de mucho humor" protagonizado por sus compatriotas Juana Acosta y Julián Román junto al español Israel Elejalde, que se estrena este viernes en España y a comienzos de 2025 en Latinoamérica.Director y protagonistas presentaron este martes en Madrid la película, que lejos de ser "el típico thriller axfisiante, agobiante, deja respirar al espectador", hasta el punto de que "se lo puede pasar muy bien", según Perdomo."Y para mi ahí radicaba una de las principales dificultades, encontrar el tono porque mi personaje, que no lo pasa bien, es una mujer que está atravesando un momento muy complejo, bastante dramático, y encontrar los puntos de humor no era fácil, así que ese fue uno de los grandes retos que tuve a la hora de interpretar a Ana", dice Juana Acosta, quien colabora además con su productora Calité Filmes, que comparte con su hermana Valentina.La fianza transcurre en una casa adinerada en España, único escenario de la película, y en un plazo de menos de 24 horas, un reto complicado en cuanto al ritmo de la historia que tanto actores como director creen superado de lejos.Eso, y que solo fueran tres personajes fue para Acosta lo más atractivo a la hora de leer el guión: "Me gustan las películas de actores y en este caso tuve la suerte de contar con dos actorazos que son Julián Román, colombiano, con el que hago un mano a mano, e Israel Elejalde, otro grandísimo actor español, dos compañeros con los que disfruté muchísimo cada parte del proceso", señala la actriz.Un director y tres actores "sin ego"El rodaje de La fianza fue en familia, sin "ego" alguno. Lo dice Acosta al referirse a Perdomo - "y es muy difícil de encontrar un director así" - y en lo que coinciden Román y Elejalde sobre todo el equipo."Para mi ha sido un regalo maravilloso, encontrarme con un 'capo' como Isra ha sido llevadero, he sido muy feliz al poder hablar con un actor y poder proponer decir sin el miedo, que a veces pasa con colegas, que no se les puede hablar o no se les puede sugerir", señala el Julián Román, que interpreta a un sicario pero cuyos toques de humanidad acaban por atrapar al espectador.Ese personaje es uno de los clichés que se presentan a lo largo de la trama, lo que Elejalde define mas concretamente como "arquetipos", porque "detrás de lo que nosotros pensamos que es un sicario también hay una persona que tiene familia, que puede ser sensible en algunas cosas, tener dudas, echar de menos a su país".Y la realidad de ciertos estereotipos de los dos países, España y Colombia, es lo que La fianza plasma y que su director cree que no es tanto una bofetada a la sociedad española si no "a este tipo de personas que pierden muy rápido su identidad, porque creo que así estemos fuera de nuestros países no se nos puede olvidar de donde venimos y quienes somos".De hecho el filme, según Perdomo, surge de la realidad de la inmigración en España "para visualizar lo que es hoy en día la sociedad española, que ha conocido un largo proceso de inmigración y en la cual nosotros ya hacemos parte, creamos, hacemos películas, hacemos comidas, tenemos negocios".El teatro como base y los proyectos de futuroLas tablas de los escenarios en los que se formaron Elejande y Román quedan patentes en una película en la que muchas mujeres se van a sentir identificadas con el personaje de Ana, interpretado por Acosta.Los tres actores y Perdomo han creado una pequeña familia que mira al futuro, en el caso de Acosta inmediato, ya que volverá a trabajar en el nuevo proyecto del director, mientras espera el estreno, a finales de febrero, de Medusa la serie que rodó para Netflix en Colombia.A mitad de año estrenará también Matices, rodada para Sky Showtime, "y tengo varios proyectos para el año que viene, segundas temporadas de la series que rodé este año y repetiré el año entrante con Alex de la Iglesia".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Del 11 al 22 de diciembre, la Cinemateca de Bogotá será el escenario de una muestra especial que combina cine y encuentros dedicados a explorar temas de resistencia y comunidad.Organizada por la Cinemateca y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), la quinta edición del ciclo Que Haiga Paz continúa el legado establecido en colaboración con la Comisión de la Verdad. Este evento busca ser un espacio para la reflexión y el diálogo a través del cine, abordando la memoria del conflicto, la búsqueda de la verdad y el camino hacia la reconciliación. Su enfoque resalta historias de resistencia, dignidad y la fuerza de las comunidades."Para la Cinemateca de Bogotá, del Idartes, es un honor y un compromiso dar continuidad al trabajo conjunto con la Comisión de la Verdad mediante el ciclo Que Haiga Paz. Esta iniciativa nos permite seguir construyendo memoria y reflexionando sobre el conflicto desde las artes audiovisuales", destacó María Claudia Parías, directora del Idartes.La edición de este año presenta 16 obras nacionales que abordan diversas perspectivas sobre el conflicto armado, la construcción de paz y la vida después de la guerra. Además, el ciclo trasciende fronteras, incluyendo una muestra internacional que explora el cine del Oriente Próximo, destacando historias de resistencia cotidiana y el derecho de los pueblos a existir.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa muestra nacional se compone de seis programas:Programa 1Pijoteros: Diversas perspectivas de un territorio (Dir. Mariagracia García Camargo, 2024) Hato Corozal. 19 min.Mesa de tareas (Dir. Andrea Rey, 2022) Colombia. 100 min.Programa 2Estirpe (Dir. Ana María Ferro, Daniela Ruiz Coconubo, 2023) Yacopí, Bogotá. 16 min.Avalancha (Dir. Daniel Cortés Ramírez, 2023) Medellín. 25 min.El sonido de los grillos (Dir. Juan David Cárdenas, Bibiana Rojas, Julián David Gutiérrez, 2020) Bogotá. 40 min.Programa 3El camino real (Dir. Sergio Reyes Miranda, 2023) Soacha. 14 min.Purgatorio (Dir. Sergio Romero Ocampo, Juan Blanquicet, 2023) Huila - Cundinamarca. 21 min.Mi cuerpo, mi territorio (Dir. David Garcés, Chiara Charavali, 2024) Caucasia, Nechí, El Bagre. 56 min.Programa 4El asesinato de Dilan Cruz (The Killing of Dilan Cruz) (Dir. Plano Negativo/Forensic Architecture, 2023) Colombia, Reino Unido. 25 min.Manuales de cuidado (Care manuals) (Dir. Plano Negativo, 2023) Colombia, Reino Unido. 25 min.Programa 5Tarro vacío (Dir. Vitilio Iyokina Gittoma, 2024) La Chorrera, Amazonas. 24 min.Hippomane Mancinella (Dir. Ricardo Muñoz Izquierdo, 2022) Pereira. 11 min.Vecinos (Dir. Salym Fayad, Marcela Ascencio, 2023) Colombia, República Centroafricana. 25 min.Programa 6Jhonson (Dir. Daniel Triviño, 2023) Fusagasugá. 11 min.Rap Planadas: Una escena que se autoconstruye (Dir. Holman Sebastián García Chantré, 2024) Planadas. 20 min.Lez-Ama. Vivir Filmando (Dir. Mónica Moya, 2022) Colombia. 52 min.La muestra internacional lleva como título Junto a huertos de sombras arrancadas y está compuesta por un programa de cortometrajes, de Jocelyne Saab, y de largometrajes como estos:Ejército Rojo/Frente para la liberación de Palestina: Declaración de Guerra Mundial (Dir. Adachi Masao, Wakamatsu Koji, 1971) Japón. 71 min.Recogedores (Foragers) (Dir. Jumana Manna, 2022) Palestina. 65 min.Los primeros 54 años: manual breve para una ocupación militar (Dir. Avi Mograbi, 2021) Israel. 110 min.Homeland: Iraq año cero (Dir. Abbas Fahdel, 2015) Irak - Francia. 334 min.Los engañados (Dir. Tewfik Saleh, 1973) Siria. 107 min.No Other Land (Dir. Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham, Rachel Szor, 2024) Palestina. 95 min.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El volumen explotado de oro en Colombia representa aproximadamente el 1,5 por ciento de la producción mundial, de acuerdo con la Agencia Nacional de Minería. La extracción de este metal sin embargo, trae consigo impactos medioambientales y sociales perjudiciales como contaminación y desplazamientos y claro, aquí podríamos describirlos a detalle, pero un panorama de esta problemática también lo puede ver en la nueva película colombiana Uno.Junto a la travesía de Esmeralda, la protagonista de esta historia encarnada por Marcela Mar, Uno le presenta a los espectadores, desde el thriller y el misterio, distintas caras de una de las realidades de la minería de oro. Resistencia, desplazamientos, contaminación, corrupción, enfermedad, son algunos de los contextos con los que se encuentra esta mujer que, tras una pérdida, solo es movida por el dolor y la búsqueda de respuestas.Guatapé y distintas locaciones de Antioquia, uno de los departamentos con mayor minería de oro en el país, configuran La Alameda, la población ficticia en la que Esmeralda descubre el contexto minero. Relaciones hostiles entre multinacionales mineras, barequeros, ciudadanos y grupos al margen de la ley giran en torno al oro. Para la productora de este thriller, cargado de drama y también acción, Laura Franco, la tensión que vive La Alameda puede ser la historia de cualquier población en Latinoamérica que está atravesada por la minería. Pese a retratar un contexto real, esta es una historia de ficción, que entretiene y mantiene a los espectadores a la expectativa, acompañando a Esmeralda en su búsqueda. Sin embargo, a las persecuciones y las intrigas las acompaña ese trasfondo de la minería, el que hace la historia cercana e indirectamente invita a la reflexión. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Uno es de esas películas que se tienen que contar más, películas con mucho contenido, que te invitan a pensar, a reflexionar, que te hablan de un tema importante y a la vez que te entretienen", explica Juan Pablo Urrego.Tras ver la película en su estreno, Marcela Mar reflexiona sobre la producción: “Esta película nos plantea una situación donde se pone en peligro la vida de los habitantes de esta población donde se manejan las cosas con mucha irresponsabilidad, a través de la corrupción. Es una película que te pone a pensar al respecto”. El rol de Mar es particular, pues la vemos de principio a fin hilando la historia, solo un personaje adicional tiene rostro y la acompaña, Joaquín, interpretado por Urrego. Esmeralda interactúa con más personas, sí, pero el dolor que la habita es tan grande que la enceguece y a la vez, el público sigue la historia con ese mismo velo. Urrego, por su parte, da vida a Joaquín, un joven habitante de La Alameda que vive con su padre, movido por la rabia contra quienes han usurpado los recursos de la comunidad y contra quienes hostigan a sus amigos, quienes practican la minería artesanal. “En mi vida he tenido la oportunidad de conocer Joaquines, gente que trabaja en el campo, que está luchando por algunos derechos y nos los pueden conseguir. He tenido esas experiencias en mi vida, cercanas, otras lejanas, algunas las he visto”, cuenta. Agrega que en estas experiencias basó su trabajo para darle una personalidad a Joaquín, “un personaje que tiene rabia encima por lo que ha vivido, muertes, desapariciones, desplazamientos”.Uno es el debut en largometrajes de ficción de Julio César, quien durante alrededor de veinte años ha trabajado en la industria en trabajos para televisión, dirigiendo videos musicales, comerciales y algunos shows de comedia para Netflix. Sin embargo, cuenta que hasta este momento y con esta historia se sintió plenamente seguro para dirigir su ópera prima. Producida por Clover Studios, del cineasta Simón Brand y Laura Franco Franco, a esta película le da un toque particular el trabajo realizado por Matt Waters, reconocido diseñador de sonido de Juego de tronos. Y así, con esta suma de ingredientes de sonido, actuación y temática sobresalientes Uno se estrena en cine este 21 de noviembre. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Clover Studios (@cloverstudios__)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“El termino realismo mágico no me gusta, es una etiqueta colonialista y racista sobre realidades fantasiosas que no existen, y mi película muestra la realidad de los habitantes de los territorios” donde fue rodada, ha afirmado este lunes en una rueda de prensa tras el pase de la cinta en el certamen.Yo vi tres luces negras, segundo largometraje del director colombiano después de Siembra, que fue estrenada en el festival de Locarno en 2015 y obtuvo el premio de la crítica, es “una historia de fantasmas en la selva” protagonizada por un curandero interpretado por Jesús María Mina, que intenta defender la naturaleza y la tierra amenazada por la deforestación.El largometraje, que fue estrenado en la sección panorama del 74 festival de Berlín y obtuvo el Grand Prix Coup De Coeur en el 36 Festival de Toulouse, narra el viaje de José de los Santos, un trabajador de una funeraria al corazón de la selva amazónica, donde se rencuentra con el espíritu de su hijo.Lozano ha explicado el importante papel que desempeñan en las comunidades las personas que curan las enfermedades de la población con rituales y plantas recogidas en la selva, prestan servicios funerarios y tienen una percepción del tiempo y de la realidad distinta a la de las poblaciones urbanas.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl cineasta ha asegurado buscar la reivindicación de las tradiciones vivas y la cotidianidad de las comunidades como una forma de resistencia en los territorios, que están amenazados por una industria que “está cometiendo un verdadero ecocidio”José de los Santos habita la selva y la selva lo habita a él, que defiende la naturaleza en la que vive, convencido de que la mayor parte de los conflictos humanos y de las guerras comienzan por disputas por la propiedad de la tierra.El filme, que tiene un río como hilo conductor en el viaje de José, transita entre lo místico y lo atávico de una historia que puede interpretarse como una llamada de atención sobre el futuro de la humanidad.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.