
Del 14 al 19 de abril de 2026, Cartagena de Indias volverá a convertirse en una gran sala de cine al aire libre. El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) anunció oficialmente las fechas de su edición número 65, reafirmando su lugar como uno de los encuentros culturales más importantes del país y de la región iberoamericana.
Tras más de seis décadas de historia, el FICCI seguirá celebrando el cine. La ciudad amurallada, con su mezcla de tradición y vitalidad contemporánea, será una vez más el escenario para una programación diversa que incluye largometrajes, cortos, documentales, encuentros académicos y muestras experimentales. Pero sobre todo, será un punto de encuentro para cineastas, críticos, creadores y públicos diversos que encuentran en el cine una forma de leer el mundo.
Más cine en la HJCK:
“Cartagena es el alma del Festival, una ciudad que respira cine, memoria y encuentro. En 2026 volveremos a celebrar esa magia que se crea cada vez que una película inicia, que una historia conmueve y que una comunidad se reconoce frente a la pantalla”, afirmó Margarita Díaz, directora general del FICCI.
Lo que diferencia al FICCI de otros festivales del continente no es solo su longevidad o su reconocimiento internacional, sino su manera de entender el cine como una herramienta social y pedagógica. Desde su apuesta curatorial —liderada por Ansgar Vogt— hasta su trabajo territorial, el Festival ha consolidado una visión que da lugar a las nuevas voces del cine latinoamericano, visibiliza miradas femeninas, explora lenguajes híbridos y conecta con realidades locales.
Publicidad
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
La edición 64, celebrada en abril de 2025, no fue un cierre, sino un punto de partida. Desde entonces, el FICCI ha estado presente en distintos rincones del país a través de sus programas de circulación como Cine en los Barrios, FICCI en Bolívar y sus muestras itinerantes en centros culturales y museos.
Publicidad
En Santa Cruz de Mompox, por ejemplo, la proyección de El Ladrón de Perros convirtió la Plaza Santa Bárbara en un cine comunitario, en una alianza entre el Festival, la Gobernación de Bolívar e ICULTUR. En Calamar, Cine a la Plaza fue una noche de encuentro para decenas de familias que redescubrieron el poder de lo colectivo frente a la pantalla. En Córdoba Tetón, la película FLOW conectó al público con el relato local y la identidad caribeña.
El cine también viajó a Medellín, donde el Museo de Arte Moderno presentó una muestra de cinco películas destacadas del FICCI 64. Y en Bogotá, la Cinemateca Distrital recibió un ciclo internacional de nueve películas, junto a un conversatorio con el director Enrico María Artale y las actrices Margarita Rosa de Francisco y María del Rosario Barreto sobre El Paraíso.
Uno de los anuncios más prometedores de cara a 2026 es la proyección de una colaboración cultural con Brasil. Durante la pasada edición del festival, se firmó una carta de intención con la Secretaría de Cultura del Estado de Rio Grande do Sul, lo que anticipa una fuerte presencia del cine brasileño en la próxima edición del FICCI.
Este tipo de alianzas refuerzan el carácter regional del Festival y su apuesta por consolidar redes culturales que trasciendan fronteras, lenguajes y formatos.
Publicidad
El FICCI 65 no será solo una celebración del cine en Cartagena. Será, como cada año, una invitación a pensarnos desde las historias que nos atraviesan, a reconocernos en la diversidad de voces que emergen desde los márgenes y los centros.
Ver esta publicación en Instagram" target="_blank" style=" background:#FFFFFF; line-height:0; padding:0 0; text-align:center; text-decoration:none; width:100%;" type="text/html" data-cms-ai="0">
Ver esta publicación en Instagram
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.