La Temporada Cinemateca al Parque inició su circuito en el mes de marzo en el Parque Metropolitano El Tunal y desde ahí continuó su recorrido por varios sectores de la capital, este año visitó las localidades de Suba, Engativá, Fontibón, San Cristóbal, Sumapaz y ahora el turno es para Puente Aranda. Cinemateca al Parque ofreció proyecciones gratuitas al aire libre de producciones nacionales e internacionales y una variada programación que incluye actividades deportivas, talleres y experiencias artísticas para los más pequeños.El viernes se dará apertura con una proyección de cortometrajes de Cinemateca Rodante 2022 y un especial del 20° BOGOSHORTS Festival de Cortos de Bogotá con su Noche Frankenstein Expandida con un programa del Fanático Freak Fantástico - F3 y el cierre musical estará a cargo de Salidos de la Cripta. La jornada del 10 y 11 de diciembre iniciará con una jornada de aeróbicos liderada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD para empezar el fin de semana con mucha energía y bienestar.Esta sesión de Navidad contará con diferentes espacios en Pantalla Capital los asistentes podrán disfrutar durante estos tres días de películas al aire libre como Boonie Bears regreso al planeta Tierra de Huida Lin, Spider-Man: Un nuevo universo (Spider-Man: Into the Spider-Verse) para niños, niñas y jóvenes y una serie de cortometrajes del Programa Nidos pensado para los más pequeños. De igual forma, la presentación artística para la primera infancia de La Liga Super Criolla de la agrupación Cromático.Así mismo, en la Franja Local se presentará el programa de cortometrajes Ciudad Distópica que reúne una selección de 5 títulos: Distorsión, Los últimos, Viaje al corazón del mundo, 5500 soles y Santiago, realizados en varias localidades de la ciudad. Cinemateca al Parque dentro de sus objetivos promueve la circulación del cine nacional y en esta oportunidad el día sábado se proyectará Siempreviva de Klych López y el domingo se podrán ver las películas El Piedra de Rafael Martinez, Sanandresito de Alessandro Angulo, que tendrá una conversación con actores de la película después de la proyección y para cerrar la jornada Fósforos mojados de Sebastián Duque.Igualmente, se presentará Noticiero Telediario (1960-1970) Noticiero AM PM (1993-1997) de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano donde se verán imágenes de la época de la Localidad Puente Aranda. Y un especial de Rutas de la Memoria Puente Aranda “Culturas Vivas y Transitadas", dirigidos por la comunidad de Puente Aranda. del programa Culturas en común. El cine latinoamericano también se hace presente el sábado con la película brasilera Bob Cuspe: Nós Não Gostamos de Gente, dirigida por Cesar Cabral.“Llegamos al cierre de la temporada Cinemateca al Parque 2022 después de recorrer Tunjuelito, Suba, Fontibón, San Cristóbal, Engativá y Sumapaz. Desde el Parque Ciudad Montes en la localidad de Puente Aranda celebramos durante 3 días con programación audiovisual en pantalla grande y al aire libre, y con experiencias artísticas alrededor de las artes audiovisuales, la música y la actividad física. Invitamos a todos los bogotanos a que nos acompañen a vivir esta fiesta del cine, nos vemos en el parque”, señala Ricardo Cantor Bossa, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes.La Ruta audiovisual Comisión Fílmica de Bogotá acogerá toda la programación alrededor de los procesos de la creación audiovisual a través de talleres de: cohetes, creación de sonido para cine, trueques audiovisuales y una experiencia VR, entre otros. Se suman a la agenda experiencias de Domo y telescopio al aire libre para ver las nubes y las estrellas, dirigidas por el equipo especializado del Planetario de Bogotá.Para cerrar cada una de las jornadas la música estará presente para compartir y hacer bailar a los asistentes el sábado 9 de diciembre la emisora Olímpica Stereo medio aliado de la Temporada Cinemateca al Parque presentará el grupo musical Son de la banda para celebrar las festividades de fin de año y el domingo 10 de diciembre la presentación musical de Fósforos mojados.Este encuentro audiovisual de gran formato en Bogotá, de entrada libre para compartir con toda la familia y amigos. Sugerimos consultar la programación detallada de Cinemateca al Parque y seguir las redes sociales de la Cinemateca de Bogotá.
Tras la finalización del año escolar, la Cinemateca de Bogotá presenta una nueva edición de Vacaciones Recreativas, con una programación especial pensada para que niños, niñas y jóvenes entre los 0 y 17 años disfruten, aprendan y crean mundos fantásticos, retos, experiencias sonoras y visuales alrededor del cine y las artes audiovisuales a partir del 1 hasta el 7 de diciembre. “Vacaciones Recreativas es una iniciativa que tiene como misión promover y aprovechar el uso del tiempo libre, en alternancia con los deberes escolares, este espacio permite que los niños, niñas y jóvenes puedan acercarse al audiovisual por medio de múltiples experiencias ”, señaló Ricardo Cantor Bossa, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes.La programación tendrá principalmente talleres que mezclarán el cine, la fotografía, la música, juguetes ópticos, programación, los fanzines, entre otros. Algunos de los eventos serán: Imágenes que se mueven, Explora y experimenta con imágenes, Fantasmagorías, El espíritu de los objetos, Las mascotas monstruo de Tim Burton, ### Hackeando Imágenes! **Creación de imágenes en movimiento usando código**, Ludóptica: juguetes visuales, Narrar en comics: personajes, viñetas y fanzines, Produce tus mejores tracks, Fotografía experimental para niños y niñas y Yo Robot: Taller de ciencia ficción, Cuentos por teléfono: Radio y podcast, estos dos últimos liderados por el programa Crea del Idartes. Dentro de la franja infantil estará el Festival Nick Jr con el show de su programa Paw Patrol y la franja juvenil exhibirá a Seuls de David Moreau, que narra la historia de Leila, una adolescente de 16 años quese despierta y descubre que todos han desaparecido misteriosamente. Por último, la Sala Rayito recibirá del 1, 2, 4 y 5 de diciembre a los niños de 0 a 5 años con la Experiencia artística Expedición Bacatá, en los siguientes horarios: 10:00 p.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.Puede consultar toda la programación en la página web de la Cinemateca de Bogotá. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte d escuchar.
Cinemateca al Parque es la apuesta del Instituto Distrital de las Artes - Idartes que llega a todos los públicos, los territorios y los barrios con una oferta audiovisual del más alto nivel, que este año ha recorrido las localidades de Suba, Engativá, Fontibón y San Cristóbal y que ahora llega por primera vez a Sumapaz, ofreciendo proyecciones gratuitas al aire libre de producciones nacionales e internacionales. En esta ocasión el Idartes ofrecerá, en la localidad más grande de Bogotá, una variada programación que incluye talleres, conciertos, proyecciones y experiencias artísticas.En la programación de dos días que ofrecerá el Idartes en esta población del Páramo de Sumapaz, sobre la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, se destaca la primera sesión de Cartografía Social y Territorial de la Danza en Sumapaz, una actividad que integra ejercicios de memoria y reconocimiento de los saberes locales, atendiendo a las experiencias y las prácticas comunitarias para identificar oportunidades para el desarrollo dancístico del territorio. Esto será el jueves 10 de noviembre de 9:00 a.m. a 12:00 m. en el Coliseo, Casa del Pueblo Mario Upegui.Ese mismo día, a partir de las 10:00 a.m., está programada una muestra de salsa con la participación de Ingrid Baquero y Sebastián Saavedra, bailarines de la agrupación Esfera Latina, quienes además brindarán un taller para que las personas puedan aprender las bases de este género musical que fusiona ritmos latinos como la rumba cubana, el mambo y el jazz.El jueves también se ofrecerá un Taller de cartelismo y grabado, en el que los asistentes descubrirán cómo las técnicas de impresión artesanal pueden dar vida a sus memorias y mensajes. Será de 9:00 a.m. a 12:00 m.Mauricio Galeano, director del Idartes, mencionó que: "Cinemateca al Parque es una oportunidad para ver cine diverso, para generar encuentro social alrededor del cine, para ampliar las conversaciones sobre las narraciones audiovisuales colombianas y latinoamericanas, es acercar a los públicos a cinematografías de nuestra región, con las que usualmente no solemos tener contacto. En esta ocasión sumamos a la programación disciplinas artísticas como música, danza, teatro, literatura, y artes plásticas, entre otras".El viernes 11 de noviembre las proyecciones al aire libre iniciarán desde las 9:00 a.m. Las primeras películas están dirigidas a los más pequeños y son películas animadas colombianas: El libro de Lila de Marcela Rincón , Tundama de Edison y Diego Yaya. Asimismo, se proyectará una selección de cortometrajes del Programa Nidos - Arte en primera infancia del Idartes, que además presentará la obra dirigida para niños y niñas de 0 a 5 años, La revuelteria, una mirada hacia el reconocimiento, el respeto por la diversidad y las cualidades de una alimentación saludable.A las 10:00 a.m., en la Escuela Juan de la Cruz Varela, está programado un taller de formulación y gestión de proyectos para la ruralidad, donde los asistentes podrán acceder a consejos de diseño, herramientas prácticas con enfoque territorial e información sobre el manejo de las plataformas de fomento que permitirán potenciar su iniciativas artísticas y culturales.Y finalmente, el Pícnic Literario, un espacio de lectura al aire libre en el que los asistentes encontrarán manteles y cojines para sentarse a disfrutar de lecturas en voz alta de textos de Libro al Viento y de actividades que invitan a leer y a conectarse con los personajes de las historias narradas. El Pícnic Literario será de 9:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. el viernes 11 de noviembre.Puede consultar la programación detallada en las redes sociales de Idartes o de la Cinemateca de Bogotá. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El próximo sábado 8 de octubre a la localidad de Engativá en la ciudad de Bogotá, llegará la quinta jornada de Cinemateca al Parque 2022 a partir de las 12:00 m. y hasta las 8:00 p.m. con una programación especial y variada para niños, niñas, jóvenes y adultos.Esta actividad al aire libre, con ingreso gratuito, que busca promover el encuentro de la comunidad alrededor del audiovisual y llevar la Cinemateca a los territorios, para abrir posibilidades de apropiación y disfrute de la ciudad como un escenario de diversión y entretenimiento tendrá lugar en el Parque Villas de Granada. (Carrera 111Bis No. 77-95).La programación iniciará con una selección de cortometrajes para la primera infancia en el que se incluyen los títulos: Guirigay, Menjurje, Piurek hijos del agua y Animalaje, junto a la proyección de la película Kubo y la búsqueda del samurái, dirigida por Travis Knight, la historia habla sobre Kubo, un joven que cautiva a los habitantes de su pueblo con su mágico don de contar historias a través del origami.Después habrá una proyección especial de Temporada de Cine Colombiano con los cortos: Muu Palaa. La abuela mar, Fishing Her: Mujeres de sal, Lea salvaje y Vorágine 31, junto a la proyección de la película El Carro, dirigida por Luis Orjuela en la que los asistentes se conectarán con la historia de una familia colombiana de clase media que compra un Chevrolet convertible rojo, tras la compra viven una serie de aventuras.Así mismo, habrá una presentación especial de Una mirada en el tiempo - Engativá de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Por su parte en la Franja Local se presentará el Programa: Todas nuestras vidas que reúne 3 títulos de obras audiovisuales realizadas en la localidad: El sonido de la luz de Santiago Forero-Alarcón y Nicole Manuela Prieto Sotomonte, El diente de los leones de Sebastián Giraldo y Cólera de Luber Yesid Zúñiga.Al cerrar la jornada, en el marco del Bogotá International Film Festival - Biff, que se realiza hasta el 15 de este mes, se presentará The scars of Ali Boulala de Max Eriksson, una historia que narra como Ali Boulala se convirtió en leyenda en los noventa por ser el patinador más intrépido y excéntrico de su generación. En 2007 Ali y Shane Cross, su mejor amigo y compañero de equipo, sufrieron un trágico accidente de motocicleta en Australia. Para leer: Prográmese con el Bogotá International Film Festival 2022Puede conocer más información sobre esta quinta jornada de Cinemateca al Parque 2022 en la pagina web de la Cinemateca Distrital. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Cinemateca de Bogotá, bajo el programa Vive la Cinemateca del Centro Cultural de las Artes Audiovisuales de Idartes, presentará una programación especial con actividades tranquilas, divertidas y con aprendizajes para toda la familia a partir del 8 al 17 de octubre en el marco de la semana de receso escolar. La iniciativa denominada Vacaciones Recreativas tiene como misión promover y aprovechar el uso del tiempo libre, en alternancia con los deberes escolares, este espacio permitirá que los más jóvenes puedan aprender, disfrutar y crear mundos de fantasía por medio de experiencias sonoras y visuales. La programación incluirá proyecciones y talleres en los que se destaca Ciber disfraces: Adaptación de vestuario para el cine de ciencia ficción, ¡Encuádrate y anímate!, Objetos de fantasía: creación de dispositivos mágicos, Cachivaches sonoros: creación de sonido para cine, Del cómic al cine, Seres imaginarios: dibujos en movimiento, entre otros, inspirados en el juego y la creación. Además, la experiencia Retos apalabrados en el Pícnic de Libro al Viento, tiene como foco la literatura y el cine. Así mismo, los asistentes podrán participar de la Estación de maquillaje de fantasía, Pantallas divertidas y juegos de realidad virtual.Dentro de la programación también se destaca la clásica jornada con maratón de actividades denominada Tómate la Cinemateca el 15 de octubre, la experiencia artística para niños de 0 a 5 años con la presentación de Bacatá, buscando a Vica y Rro que traerá Nidos, el programa para la primera infancia del Idartes el 16 de octubre y la presencia en el marco del XVII Festival de Teatro y Circo de Bogotá de tres obras escénicas: La familia incertidumbre y los pelos del sol, Un día después, y La burbuja en el naufragio.Cabe destacar que parte de los eventos cuentan con un valor de entrada. Para conocer toda la programación especial de la Cinemateca junto a los precios puede hacerlo a través de la página web de Vacaciones Recreativas. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Cita con el Cine Latinoamericano (CICLA) gestionado por la Cinemateca de Bogotá e Idartes junto con la Asociación de Agregados Culturales de América Latina y el Caribe en Colombia presentarán desde el próximo 8 hasta el 18 de septiembre la décima edición del Festival que tendrá una programación compuesta por un total de 11 películas curadas por el crítico de cine Pedro Adrián Zuluaga. Esta selección se realizó bajo el título "Cines latinoamericanos: la urgencia de otra(s) historia(s)", donde la justicia y la dignidad son los ejes centrales. “Hay un cine que vuelve a ser combativo, como lo fueron los nuevos cines latinoamericanos de las décadas de 1960 y 1970, pero no de la misma manera. De la representación de lo político se ha pasado a unas políticas de la representación, que suscitan también otras poéticas. Lo épico y lo lírico, lo íntimo y lo público, la ficción y el documental, lo masculino y lo femenino se vuelven dimensiones porosas y no excluyentes”, señala el curador. "Son fragmentos de películas donde se palpa la indagación en la multiplicidad de la memoria, y en su materialidad, como forma de contrarrestar la historia única escrita por los poderes hegemónicos en Latinoamérica. Con tal propósito, estas y otras películas escarban en archivos viejos y crean nuevos, y quiebran capas de espacio y tiempo. En el presente que vivimos se anudan también lo que fue y lo que será; lo sumergido reclama su derecho a reaparecer y ser justamente representado", agrega el comunicado oficial.En total la programación tendrá la participación de obras de trece países que pretenden evidenciar la necesidad de transformaciones en el continente. Las películas que se presentarán en esta edición de la CICLA serán: El gran movimiento de Bolivia, Las vacaciones de Hilda de Uruguay, La caja negra de Cuba, Tiempos futuros de Perú, México, Ecuador, Para su tranquilidad haga su propio museo de Panamá, Limonada, limonada de Colombia, Una película sobre parejas de República Dominicana, Camila saldrá esta noche de Argentina, Bob Cuspe - Nós Não Gostamos de Gente de Brasil, Si pudiera desear algo de México y Apenas el sol de Paraguay y Argentina. Así mismo, esta programación se complementa con dos programas de cortometrajes: Memorias (animadas) del horror y Espectros. El festival además contará con el director cubano Kiki Álvarez en la proyección de su película La caja negra el 9 y el 14 de septiembre. A su vez, se le rendirá un homenaje al director y guionista Fernando Laverde conocido por sus películas de animación. "Su obra cinematográfica ocupa un lugar destacado dentro de la cinematografía colombiana por ser una de las pocas que se realizó en técnica de animación durante el siglo XX, abordando en la mayoría de ocasiones temas de interés infantil" según expresa el Festival. El homenaje contará con la proyección de la película Cristóbal Colón (1983) con el que recibió el Premio Coral en el V Festival Internacional del Nuevo Cine el 15, 17 y 18 de septiembre con un conversatorio en la primera fecha con Ana Laverde, Diego Rios y Juan Manuel Pedraza. Por último, otro de los eventos destacados será la presentación del libro Cines que cambian el mundo I: Argentina y Colombia del escritor Julián David Correa el 14 de septiembre. Para conocer la programación del festival puede hacerlo a través de la página web de la Cinemateca de Bogotá. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde el próximo 8 al 18 de septiembre la Cinemateca de Bogotá será la casa de la muestra de cine latinoamericano en su edición número 15, la CICLA llega a las pantallas con producciones que no han sido estrenadas en el cine nacional.La Cita con el Cine Latinoamericano trae películas realizadas en Colombia, Bolivia, Argentina, Chile, México, Paraguay, Ecuador, Cuba Brasil, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Perú. "La CICLA se encuentra en la búsqueda de seguir consolidándose como un espacio anual de encuentro y reflexión sobre el cine latinoamericano, además tiene como objetivo acercar al cine a fieles y nuevos públicos. La programación contará con obras audiovisuales de la región, las cuales evidencian la constante necesidad de transformación y cambio que existe en América Latina", menciona el Idartes.Entre los invitados estarán el director Pedro Adrián Zuluaga con Cines latinoamericanos: la urgencia de otra(s) historia(s) y el director cubano Kiki Álvarez con La caja negra.En la categoría de largometrajes estarán algunas como: Para su tranquilidad haga su propio museo (Dir. Ana Endara Mislov, Pilar Moreno, 2021). Panamá; Bob Cuspe - Nós Não Gostamos de Gente (Dir. Cesar Cabral, 2022). Brasil; Camila saldrá esta noche (Dir. Inés María Barrionuevo, 2021) Argentina; Las vacaciones de Hilda (Dir. Agustín Banchero, 2021). Uruguay, Brasil; Si pudiera desear algo (Dir. Dora García, 2021) México, Bélgica, Francia, Noruega. En los cortometrajes se estará presentando Bestia, el cortomentraje del chileno Hugo Covarrubias, nominado al Óscar este año. Es la historia de una de las mujeres más despiadadas de la dictadura chilena, todo narrado en stop motion. También se hará un homenaje a Fernando Laverde presentando su filme Cristobal Colón lanzado en 1983, una película de animanción que relata los viajes por el mundo de Colón. Esta película fue premiada en el Festival de Cine de la Habana.Además se lanzará el libro Cines que cambian el mundo l: Argentina y Colombia de Julián David Correa. Si desea consultar la programación completa de la muestra puede hacerlo en la página de la Cinemateca de Bogotá. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La novena Muestra de Cine Español organizada por la Embajada de España, se exhibirá hasta el 27 de agosto en las salas de cine de las principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Manizales).En total son 14 películas que buscan acercar al público colombiano a los títulos más destacados y recientes del cine español.Joaquín María de Arístegui Laborde, Embajador de España en Colombia, afirma que "la muestra reúne lo mejor del cine español, y por eso ha tenido tanto éxito cada año. Hoy nos anima la misma ilusión y el mismo objetivo de siempre que es el de visibilizar e impulsar nuestro cine en Colombia". Este año el lema #NuevasMiradas busca resaltar la riqueza de la cultura española observada a través del lente cinematográfico, “las 14 películas que conforman la programación son un espejo de nuestra sociedad, moderna, rica, diversa e inclusiva”, comenta Juan-Pedro Pérez-Gómez Delaunay, Consejero Cultural de la Embajada de España en Colombia; es por esto que la novena Muestra de Cine Español le otorga un lugar especial y relevante a los temas de género y a la comunidad LGBTIQA+.Las películas estarán en la Cinemateca de Bogotá (11 al 20 de agosto), el Museo de Arte Moderno de Medellín MAMM (11 al 21 de agosto), la sala de cine del Museo de la Tertulia en Cali (11 al 24 de agosto), en la Cinemateca del Caribe en Barranquilla (11 al 17 de agosto) y en la Red Espiral en Manizales (18 al 27 de agosto). La programación ha sido cuidadosamente seleccionada por Andrés Bayona, director del BIFF - Bogotá International Film Festival y por Luis Felipe Raguá, coordinador de programación de la muestra.Le dejamos algunas de las películas que estarán en la muestra: SedimentosAl igual que la Tierra, nuestro interior está formado por distintas capas y estratos, que van forjando nuestra identidad y relatan nuestra historia de vida. ¿Qué circunstancias intervienen en este proceso y nos convierten en quienes somos hoy? Seis mujeres trans viajan a un pequeño pueblo leonés donde explorarán insólitos paisajes, así como los entresijos de su propia personalidad. Buscando respuestas sobre aquello que las une como grupo, aprenderán a lidiar con sus diferencias. Una historia tierna y divertida sobre la empatía, la individualidad y la necesidad de pertenencia. Una radiografía en presente, que mira al pasado y se proyecta al futuro, celebrando la extraordinaria posibilidad de ser únicas e irrepetibles.Destello Bravío"Va a pasar un destello bravo, bravío, y todo va a cambiar...", Isa se habla a sí misma dejándose mensajes en su grabadora para cuando desaparezca o pierda la memoria. Cita se siente atrapada en un matrimonio en una casa llena de santos y vírgenes. María regresa a la población donde nació para enfrentarse a su soledad. Las mujeres de una pequeña localidad rural, suspendida en el tiempo y azotada por la despoblación, viven entre la apatía de su día a día donde nada extraordinario ocurre y un profundo deseo de experiencias liberadoras que les hagan reencontrarse con el lugar donde fueron felices o soñaron serlo.Mi Vacío y YoRaphi es una persona joven, andrógina y algo naif. Escribe poemas y sueña con enamorarse de un príncipe azul. De su Francia natal se traslada a Barcelona, donde la realidad está muy lejos de ser como la proyecta. Tras ser diagnosticada de disforia de género, comenzará un arduo viaje para asumir su verdadera identidad. Médicos, compañeras de trabajo, amigas trans, artistas queer y hasta hombres que conoce por aplicaciones: todxs le darán sus propios consejos, pero solo el tiempo y la experiencia ayudarán a Raphi a encontrar su lugar en el mundo.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Cinema Paraiso iluminaba la calle oscura, dentro se reencontraban las caras conocidas y se escuchaban risas, los asistentes hablaban de la madre, esa figura que está presente en la vida, la que vemos todo el tiempo, pero hay quienes no tienen la posibilidad de tenerla cerca. Con la sala llena y las espectativas altas comenzo la función de lo que sería un viaje por las montañas antioqueñas con un peso en la espalda que Alejandro, el protagonista, decide cargar. Esta es la historia de un hijo que busca desesperadamente una madre tras los abusos de su padre, un joven desamparado que busca refugio en una mujer que algún día fue su madre. Alejandro (Jose Restrepo) decide buscar a su madre Dora (Marcela Valencia) quien está recluida en un manicomio rural de manera injusta, el joven decide llevarse a su mamá de allí y emprenden un viaje en medio de las laderas y los remolinos emocionales de ambos. "Una Madre trae una narrativa en la que más allá de la conexión entre madre e hijo, reafirma la importancia de tratar las enfermedades mentales. Esta cinta presenta un personaje que busca su última oportunidad de ser hijo y como esa posibilidad se va alejando a partir de las decisiones que toma. Donde la figura del padre, el esposo y la religión actúan como fuerzas que reprimen tanto a lo femenino, como a la sensibilidad masculina” afirma Diógenes Cuevas, director de la cinta.A medida de que pasaba la película ocurrían más sucesos incontrolables para Alejandro, la vida de su mamá y la suya se le estaban saliendo de las manos, el desespero y sus propios ataques de pánico le impedían pensar con claridad. Mientras yo, quien estaba frente a todo lo que pasaba, pensaba si en algún momento todos sentimos que nos estamos ahogando tan profundo que no podemos nadar.La película seguía rodando mientras Alejandro hacía todo lo posible por buscarle un futuro a esa madre que siquiera lo reconocía, que cantaba y lloraba de la nada, a esa mujer que en el fondo sabía que él era su hijo. Los elementos que decide usar Cuevas son crudos, sin embargo, los encuentro necesarios, magníficos y conmovedores; la figura de un padre violento, un joven que no es escuchado, una madre ausente y apunto de perder la noción de la vida, los matrimonios forzados y la violencia intrafamiliar que aparece de manera transversal en toda la cinta. Asimismo, el hecho de hablar acerca de la salud mental y más en personas mayores es increíblemente poderoso ya que da cuenta de lo abandonado que puede estar el tema en una sociedad como la colombiana. Una madre también es una oportunudad para abrir el panorama hacia situaciones a las que les tenemos miedo, enfrentarnos a los problemas de quienes tenemos cerca porque la mayoría del tiempo no sabemos como afrontarlo. "La madre de Alejandro, Dora, es como el mar", decía Cuevas al finalizar la función, se convertía en un huracán y luego la marea estaba quieta, pasiva, tranquila, las olas se levantaban como un abrazo fuerte que desaparece para volver al océano. La película tendrá presencia a partir del 11 de agosto en Bogotá, en la Cinemateca de la ciudad, Royal San Martin, Cine Colombia Embajador, Avenida Chile y Calle; en Medellín estará en el MAMM, Centro Colombo Americano, Comfama, Cine Colombia Viva Envigado y Vizcaya; en Cali estará en el Museo La Tertulia y Cine Colombia Unicali y, por último, estará presente en Cine Colombia Cacique en Bucaramanga.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La figura de Edgardo Román junto a su legado para las artes escénicas y el mundo del cine y la televisión en Colombia es inigualable. Su amplía trayectoria en cientos de producciones y montajes, lo catapultaron como uno de los referentes del mundo de la actuación en el país. Tras su fallecimiento a inicios de enero del presente año, la Cinemateca de Bogotá ha decidido realizarle un homenaje póstumo al actor, desde el 19, hasta el 22 de julio. El reconocimiento se hará a partir de la proyección de la película "La historia del baúl rosado" dirigida por Libia Stella Gómez ("Un tal Alonso Quijano, 2020) y estrenada en el 2005, narra en medio de la Bogotá de los años cuarenta la investigación tras el descubrimiento del contenido de un baúl que fue devuelto a la estación de tren, porque fue enviada como encomienda a otra ciudad con un destinatario y un remitente falsos, protagonizada por Edgardo Román, Álvaro Rodríguez, Santiago García, Diego Vélez, Alfonso Ortiz, entre otros.El 19 de julio, la proyección de la película en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá estará acompañada de un conversatorio que tendrá como invitados especiales a Julián Román, el hijo del actor junto a Álvaro Rodríguez y Diego Vélez, amigos y actores de la película en un espacio moderado por Ricardo Cantor Bossa, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes.“Estoy muy contento de la invitación que me hace la Cinemateca, al homenaje a Edgardo Román, gran compañero, gran talento, amigo, solidario, maestro con quien compartimos gratos momentos de arte y de felicidad, porque se las gozaba todas y espero que la gente asista para que rindamos este reconocimiento merecido y necesario para recordarlo en el universo del arte y de la actuación en Colombia”, señala Álvaro Rodríguez.Vea aquí el tráiler de "La historia del baúl rosado" protagonizada por Edgardo RománLa entrada a estos eventos es completamente gratuita. Para conocer los horarios y la programación completa, puede hacerlo a través de la página web de la Cinemateca de Bogotá. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La primera latina en ganar un Óscar habló antes del estreno de "80 for Brady", un filme que se estrena este fin de semana y en el que comparte protagonismo con Jane Fonda, Sally Field y Lily Tomlin.A sus 91 años, la intérprete participó el año pasado en hasta cinco proyectos cinematográficos o televisivos y en 2023 formará parte de otros tantos, entre ellos la décima entrega de la exitosa saga de acción "Fast & Furious".La vida está "más bonita que nunca" para una actriz que aseguró sentirse "muy afortunada" de que la industria de Hollywood siga contando con ella: "No sé lo que ha pasado, pero parece que he empezado una carrera nueva. No tengo descanso".Además, advirtió entre bromas que le quedan fuerzas para continuar durante mucho tiempo y en papeles diversos, "mientras no sea algo indecente"."Vivo mi vida al límite, lo que me sigue inspirando es trabajar, trabajar y trabajar", resaltó Moreno, quien compone junto a Helen Hayes el reducido grupo de figuras condecoradas con la llamada triple corona de la actuación, al conseguir los premios Óscar, Emmy y Tony a lo largo de su trayectoria.Maura es el nombre del personaje al que encarna la exponente latina en "80 for Brady" (Paraomount Pictures), película en la que un grupo de amigas de la tercera edad viaja para ver el Super Bowl en directo y conocer en persona a su héroe Tom Brady, que esta semana se retiró definitivamente de los terrenos de juego.La leyenda del equipo de fútbol americano New England Patriots (Boston, Massachussetts) también aparece en esta comedia dirigida por Kyle Marvin que consiguió conformar un elenco de actrices oscarizadas como Jane Fonda, Sally Field, Lily Tomlin y la propia Rita Moreno.De hecho, el filme se estrena tan solo 9 días antes de la final de la National Football League, que este año enfrentará a Kansas City Chiefs y a Philadelphia Eagles en el State Farm Stadium de Glendale (Arizona, EE.UU.)."Termino la película siendo muy amiga de las tres y admirándolas aún más por su talento y por ser graciosísimas", explicó la puertorriqueña, que en 2004 fue reconocida con la Medalla Presidencial de la Libertad, el premio civil de más alto nivel de los Estados Unidos.Moreno dijo parafrasear a Fonda y definió el filme como una "historia de amistad femenina" porque "solo" ellas son capaces de "mirar a los ojos con dolor y saber que se necesita ayuda".Sobre su papel en "80 for Brady", cinta que ya fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs (EE.UU.), reveló que pudo improvisar ciertas partes y que se sintió "conmovida" encarnando a una mujer viuda que "echa de menos a su marido", pero que a la vez siente "esa atracción por los hombres que nunca se pasa".En las últimas semanas, Moreno también se ha prodigado en el programa de televisión "Lopez vs. Lopez" (NBC) junto a los hispanos George Lopez y Mayan Lopez, el cual le sirvió para "continuar un constante proceso de reciclaje profesional", según cuenta."Cuando trabajo con gente más joven, todos me dicen que estoy muy de actualidad. Yo trato de seguir aprendiendo y mis nietos me informan de lo que está de moda hoy", argumentó la también ganadora de un premio Grammy en 1973 por la banda sonora del programa infantil "The Electric Company".La prolongada carrera de Moreno la avala como una de las latinas pioneras en la meca del cine, pero la actriz sigue aprovechando cualquier resquicio para reivindicar la "notable infrarrepresentación" de esta comunidad en la industria audiovisual estadounidense."Esto me enrabieta (enoja) mucho. No sé por qué todavía no se nos conceden papeles importantes con más frecuencia. Queda mucho camino por hacer, incluso con respecto a lo que ya han conseguido los afroamericanos", concluyó la primera latina en ganar un Óscar gracias a su rol de Anita en "West Side Story" (1961). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Wasserschlangen II" (Serpientes de agua II) fue terminada alrededor de 1907 y adquirida por Jenny Steiner, una empresaria textil judía que fue mecenas del movimiento artístico de la Secession y, especialmente, de su fundador y líder, Gustav Klimt.La pieza se encuadra dentro del periodo dorado del artista y supone "una auténtica obra maestra", resume Stephanie Auer, comisaria asistente de la muestra "Klimt, inspirado por Van Gogh, Rodin, Matisse...", que se inauguró en la galería Belvedere.Expoliada por los nazisEn junio de 1938, poco después de que Austria fuera anexionada por la Alemania nazi, la empresaria logró huir de Viena y su fortuna fue confiscada. Dos años después, la pieza estaba en posesión del propagandista nazi Gustav Ucicky, del que se rumoreaba era hijo ilegitimo de Klimt.En el año 2013, su viuda lo vendió en una subasta por 103 millones de euros (112 millones de dólares), de los que tuvo que entregar la mitad a los herederos de Jenny Steiner. La pieza fue inmediatamente revendida por 168 millones de euros (183 millones de dólares), lo que hace de ella la séptima pintura más cara de la historia.En todo ese devenir, "Wasserschlange II" apenas se ha expuesto en un par de ocasiones al público en los últimos cien años. En Viena se vio por última vez en 1964. Y el pasado octubre fue exhibida cuando esta exposición se inauguró en el Museo Van Gogh de Ámsterdam, que ha organizado la retrospectiva en colaboración con la Belvedere.Traerla ahora a Viena tampoco ha sido fácil, debido al enorme coste de la prima del seguro, que sobrepasaba la capacidad de responsabilidad civil del Estado austríaco.Finalmente, el Museo Belvedere llegó a un acuerdo con los actuales propietarios, que asumieron los gastos extras del seguro a cambio de un proceso de restauración y de análisis realizado por los expertos del museo, el más importante del mundo en Klimt y que acoge su obra más conocida, "El Beso". "La obra llegó en un estado excelente y sólo fueron necesarias pequeñas intervenciones", explica Auer.La técnica del besoA través de un análisis mediante distintas tecnologías, incluidas radiografías, infrarrojos y microscopios, se ha concluido que Klimt, que esa época experimentó con el uso de metales como la plata, el oro y el platino, empleó la misma técnica usada en "El Beso".También se ha comprobado que Klimt fue cambiando la composición del cuadro y la posición de las figuras. Con esta exposición se trata de mirar a Klimt desde la perspectiva de los artistas que lo inspiraron.Durante mucho tiempo, Klimt había sido visto como "un planeta que gira en su propio sistema solar", en palabras de la directora del Belvedere, Stella Rollig."Vemos a Klimt con nuevos ojos: como un artista abierto e innovador, que estudió otro arte, nunca ocultó sus fuentes, siempre sintió curiosidad por las nuevas tendencias e incorporaba sus sugerencias a su obra", explica Rollig.Entre las 90 piezas que forman la muestra, se cuentan, más allá de la obra de Klimt, ejemplos de Van Gogh, Matisse, Rodin Toulouse-Lautrec, Monet, Cézanne y Margaret Macdonald Mackintosh. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo adelantó en declaraciones a EFE antes del recital "¡Celebración!", que ofrecerá en Valencia con invitados especiales, como los cantantes Joan Manuel Serrat, Miguel Poveda y Antonio José, así como su hija."He cambiado y espero que para bien -explicó-. He aprendido mucho, algunas cosas más que otras, pero creo que he aprendido; me conozco un poco mejor, la edad te da cierta serenidad también y ya conozco bien mi profesión, y aunque ha cambiado mucho el mundo de la música, hacer canciones y cantarlas... Eso no ha cambiado".La artista se siente "emocionada" y "nerviosa", admite, pues en este concierto, además de ser el inicio de la gira, también se grabará su disco nuevo."Hay muchas cosas que pueden fallar, incluida mi voz, ¡ojalá no!, pero también estoy muy emocionada porque me voy a reencontrar con canciones que hace mucho que no canto y con un público que está esperando también escucharlas y con una banda maravillosa que me acompaña, o sea, va a ser una noche de muchas emociones", comentó.Nacida en París hace 59 años y criada en España, Sole Giménez reconoce que llegar hasta aquí "no ha sido fácil"; y sobre los artistas que la acompañan, lo tiene claro: "¡Es que no me lo creo!".Tras elogiar la categoría profesional y humana de Miguel Poveda y Antonio José, asegura que "el gran maestro Serrat" es para ella "un referente".Tenerlo al lado en el escenario "es un auténtico regalo", como pasó, al revés, hace unos meses, cuando ella participó como invitada en el segundo de los recitales de despedida de Serrat, también en Valencia.¿Y cuál es el secreto para estar 40 años en la música? "Lo único que sé es que he trabajado muchísimo, no he dejado que lo hagan otros, lo he hecho yo y lo he hecho a todos los niveles. Es trabajo, trabajo y trabajo, implicación, compromiso, responsabilidad y amor, amor por la música y por lo que haces", resaltó.Respecto a la gira, avanzó que su intención es ir a todas las ciudades posibles y también, evidentemente, saltar el océano "y estar en Latinoamérica: México, Chile, Colombia…"."Creo que es un repertorio que nos va a llevar por muchos sitios porque hay mucha gente deseando escucharlo de nuevo. Hace mucho que no canto bastantes de estas canciones", concluyó. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Pessoa, el hombre de los sueños" (Ediciones del subsuelo) es la biografía de setecientas páginas en las que Manuel Moya (Fuenteheridos, España, 1960) trata de acabar con la leyenda de que Pessoa careció de vida."Fue un hombre de su tiempo que leía y componía novelas policiales, que se interesó por el ocultismo y los alienistas, que participó en la opinión pública, que fue inventor, publicista, editor, traductor, bebedor, hacedor de horóscopos, poeta vanguardista, creador de heterónimos, y, sobre todo, un escritor exigente", dice a EFE el biógrafo.Moya decidió escribir esta biografía al comprobar que "cosas que había escuchado y repetido sobre Pessoa no eran del todo ciertas, como que era un tipo indolente, triste y solitario, casi fantasmal, que no tenía biografía, que era prácticamente inédito y que había vivido de espaldas a su tiempo; todo eso pertenece a la leyenda, al mito que todos hemos construido sobre Pessoa y que no se corresponde con la verdad".Vivió las vanguardiasPessoa, según Moya, "fue de carne y hueso, vivió en un tiempo difícil, pero a la vez fascinante; nació en la Lisboa de 1888, en pleno decadentismo, con las caídas de las monarquías, la revolución industrial y el colonialismo que desembocaron en la Primera Guerra Mundial; vivió en primer plano el colonialismo, su juventud transcurrió en Sudáfrica, vivió las vanguardias, inventó ismos como el Paulismo, el Interseccionismo o el Sensacionismo..."También vivió la expansión de Lisboa, la caída de la monarquía en Portugal, la convulsa República, la dictadura salazarista y estuvo "muy presente y muy vivo intelectualmente cuando todo esto sucedía; todo eso lo vivió en primera persona, a pie de calle... Él hubiera querido recluirse en la torre de marfil, pero no fue así".A casi un siglo de la muerte del autor del "Libro del desasosiego", su biógrafo asegura que "es necesario formular un Pessoa nuevo, si cabe más fascinante que el que conocemos; había que hablar de sus penurias, de su alcoholismo, de su vida política, todo lo cual puede ser incómodo pero hace mucho más real al personaje"."El trabajo del biógrafo de hoy día no está tanto en desentrañar novedades en torno a la vida de Pessoa, cuanto en limpiar toda esa maraña de equívocos que se ha montado a su alrededor; he tratado de reconstruir su vida no con suposiciones sino con datos concretos que ayuden a saber más del personaje", insiste.Para Moya, "hay aspectos de Pessoa que se han mantenido más o menos ocultos y otros que se han sobredimensionado; entre los primeros su actividad política y sus simpatías por gobiernos no democráticos, justificando la dictadura, o su alcoholismo. Entre los segundos, su visión ocultista, que le da un aspecto misterioso. Estuvo muy interesado por el ocultismo, pero creo que a distancia, sin llegar a creérselo demasiado".Constructor de mundos"Fue un constructor de mundos y de sueños, o de mundos-sueños y eso, el alcoholismo, la heteronimia, el esoterismo, el sueño, la locura... eran temas que a la fuerza habrían de interesar a un escapista en el sentido de soñador, como él era", añade sobre Pessoa, a quien considera "uno de los escritores y personajes más fascinantes del siglo XX".Contra la creencia común, Moya mantiene que fue "un hombre sociable, muy sociable aunque rutinario, y que durante horas se encerraba en su mundo, porque de no ser así no hubiera dejado casi 30.000 documentos... Pero nada que ver con el tipo huraño y solitario que se nos ha contado, visitaba con frecuencia a sus familiares, acudía a varias oficinas, se reunía en tertulias, tenía amistad con sus vecinos, con los tenderos, con los barberos, con los camareros, tenía amigos o conocidos en todas partes aunque fuese celoso de su intimidad".Fue también Pessoa "un trabajador incansable; lo intentó todo, pero en todo fracasó; un soñador que carecía de dinero y tenía que buscarse la vida como dios le diera a entender... Otro de sus mitos es que publicó poco en vida y no es cierto: Publicó más de doscientos poemas en diarios y revistas, folletos y trescientos artículos, fue traducido en vida al español y al francés, se hicieron ensayos sobre su obra estando vivo, se le hicieron entrevistas, publicó cuatro libros, tres en inglés y uno solo en portugués. Fue considerado el más grande poeta portugués del momento". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En paralelo, según confesó en rueda de prensa en Barcelona, empezó "un fenómeno muy extraño", puesto que mi padre me hablaba todo el rato dentro de mi cabeza, lo que no había pasado nunca, en un diálogo que, seis meses después, continuaba".Ante ello, cogió el bolígrafo y una de sus muchas libretas y se dejó guiar por la voz de su progenitor para construir este artefacto literario, en el que se transmuta en Patrick, dándose cuenta durante el proceso de escritura de una idea: "Yo nací cerca de la muerte, gracias al poder de la palabra de mi padre, con lo que no debe ser casualidad que me haya transformado en escritora".Publicado por Anagrama, Nothomb (Etterbeek, Bélgica, 1966), nunca pensó que haría un libro sobre su padre por "una razón muy curiosa e idiota, porque pensaba que no moriría nunca".En "Primera sangre", Nothomb descubre la infancia de él, con episodios hilarantes, así como el momento más trascendental de su vida, cuando ante un pelotón de fusilamiento, en 1964, en el Congo, se salvó en el último segundo de una muerte segura.Una tragedia en el CongoEn primera persona del singular masculino, rememora en la obra cuando Patrick era muy joven, a los 28 años, y siendo cónsul en el Congo, al inicio de su carrera diplomática, "vivió una tragedia, el mayor secuestro de rehenes del siglo XX, unas 2.000 personas, a manos de unos rebeldes, convirtiéndose por su cargo en el portavoz de toda aquella gente"."Cada mañana -contó- los rebeldes los ponían a todos en fila y les decían que los matarían. Y mi padre decía que sí, pero que primero tendrían que hablar. Y empezaba a hacerlo, sin parar, hasta que llegaba la noche, todos tenían sueño y se iban a dormir, salvando la vida hasta el día siguiente".Con la nueva jornada volvía a empezar el mismo ritual, "defendiendo Patrick la palabra, transformado en Sherazade (la protagonista de "Las mil y una noches), hasta que un día, los rebeldes ya muy nerviosos, dijeron basta y le llevaron a él ante un pelotón de fusilamiento de doce hombres", como se lee al principio de la novela."Mi padre -prosiguió- pensó que moría y en lo que era el último segundo de su vida apareció el jefe de los rebeldes y dijo que aquello era una broma y que no dispararan. Ese hombre le preguntó si tenía hijos y él respondió que dos, repreguntándole si querría un tercero. Mi padre le contestó: eso dependerá de usted, señor presidente. Una frase genial, de la que yo soy fruto, porque fue allí cuando decidió que tendría un tercer hijo, yo".Escribiendo la obra se ha dado cuenta, asimismo, "de la carga que esto significa" para ella.Otros protagonistas de la historia son la distante madre de su progenitor y, especialmente, el abuelo de su padre, Pierre Nothomb, propietario de un castillo en el sur de Bélgica, aristócrata venido a menos hasta el punto de que dos de sus trece hijos murieron de hambre.A pesar de que su padre adoraba a Pierre, ella, que no lo llegó a conocer, lo "detesta", tanto porque "escribía una poesía ridícula, terrible, como porque no alimentaba a sus hijos, aunque aquí, como quien habla es mi padre, intenté entender la seducción que ejercía -comentó-".Preguntada si ha sido más difícil ser Jesús, como en su anterior título "Sed", o ahora su progenitor, precisó que ha sido "diferente", porque el libro sobre Jesucristo lo llevaba preparando desde niña, a lo largo de cincuenta años, y este nunca lo planteó.Por otra parte, desveló que el libro sí le ha permitido acabar haciendo el duelo por la muerte de su padre: "He ido más allá, porque mi padre murió bien y al final del libro dejó de hablarme dentro de la cabeza, noté que estaba contento".Con la sensación de que ahora también le conoce mejor, avanzó que, si en sus dos últimos libros ha tratado sobre "el padre y el hijo", ahora lo que vendrá es el "espíritu santo". Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.