El 18 de abril de 2004 cuarenta paramilitares arremetieron contra la comunidad de Bahía Portete, en medio del desierto de La Guajira alta, mujeres lideresas fueron víctimas, casas incendiadas, torturas y un cementerio profanado obligaron a más de 600 indígenas wayuú a huir del lugar.La masacre de Bahía Portete, como se conoció a ese doloroso episodio del conflicto armado, convirtió el lugar en ruinas, azotadas por la violencia, los fuertes vientos y el inevitable paso del tiempo.Miembros de la familia Fince del clan Epinayú, que habitaba ese lugar, de diferentes generaciones, se acercan a las ruinas de Bahía Portete ubicadas en el desierto de La Guajira, su territorio, para conversar con los muros que han sido testigos de un tiempo perdido, consecuencia del desplazamiento forzado.Ese acercamiento a la memoria y el regreso a la tierra de estas personas está narrado en la exposición ¿Cuántas lluvias cayeron?, una videoinstalación de cuatro pantallas y un objeto sonoro que adentra a los visitantes en el territorio y que precede a la película Carropasajero sobre esta historia que se estrenará el próximo 20 de febrero.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Los directores César Alejandro Jaimes y Juan Pablo Polanco son los artífices de esta instalación en la que el silencio físico de los muros “se transforma en una invitación a la imaginación, en la forma de oralidad del territorio, y en una grieta que expresa el tiempo ausente de la comunidad en su tierra”.“Tanto el espectador como los miembros de la familia comparten el ejercicio de imaginar una respuesta del territorio, atribuyéndole una vida propia”, explica la Cinemateca de Bogotá en su invitación a la exposición que profundiza en las ruinas y el espacio abandonado como un lugar con una historia propia que se construye con las huellas de quienes lo habitaron.“Nuestra relación con parte de la familia Fince Epinayú ha sido un diálogo constante entre lo visible y lo invisible, un puente tendido entre la realidad y la memoria. Durante casi diez años de amistad, hemos construido juntos un lenguaje audiovisual que expresa cómo los difuntos no son ausencias, sino presencias que respiran, que hablan, que guían”, señala César Alejandro Jaimes, director de la exposición y la película.Y es que junto a la película, este performance ha sido construido en conjunto con la familia Fince Epinayú a lo largo de seis años en los que se ha desarrollado una amistad entre ellos y el equipo de realización de la película.“Esos muros, esas ruinas, fueron testigos del antes y después de Bahía Portete. En ellos está guardado lo que pasó en ese territorio mientras sus habitantes permanecieron en el exilio. Las paredes se erigen como soportes donde se fijan las voces y los sonidos que han sido llevados hasta ahí, arrastradas por el viento. Ese eco permanece guardado en los muros de Portete hasta que alguien se acerque a oírlo”, señala Juan Pablo Polanco, director de la exposición y la película.¿Cuántas lluvias cayeron? está abierta al público de martes a viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. y los sábados, domingos y festivos entre 11:00 a.m. y 6:00 p.m.La exposición contará con visitas comentadas los días 15 (3:00 p.m.) y 20 de febrero (4:00 p.m.) y el 1 de marzo (3:00 p.m.) con inscripción previa y acompañadas por los directores de la película y de la exposición y de Josefa Fince Epinayú, protagonista del largometraje. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cinemateca de Bogotá (@cinematecabta)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este fin de semana estará lleno de actividades de todo tipo y para todo público en Bogotá, le contamos cuáles son los planes que no se puede perder este próximo sábado y domingo.La exposición "Paraísos y jardines: la naturaleza representada""Paraísos y jardines: la naturaleza representada" es una exposición curada por Luis Fernando Ramírez Celis que reúne 147 obras originales de la Colección de Arte del Banco de la República. La muestra explora la idea del jardín como una metáfora del mundo, construido a partir de los propios elementos de la naturaleza📍 Museo de Arte Miguel Urrutia - Calle 11 #4-21🕒 Martes a domingo de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.'Domitila', la ópera de cámara de João Gilherme Ripper 'Domitila' es una ópera brasileña que se basa en las cartas entre el rey Pedro I de Brasil, artífice de la independencia de ese país en 1822, y la marquesa Domitila de Castro. Se trata de una radiografía sentimental, psicológica e histórica de los personajes y los hechos que marcaron la historia de Brasil, que muestra las ataduras de un amor frustrado. Fue estrenada en Río de Janeiro en el año 2000 y rescatada con esta nueva coproducción de la Fundación Juan March, el Teatro de la Zarzuela de Madrid y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, que llega por primera vez a Colombia.📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo - Cl. 170 #67-51🕒 Sábado 8:00 p. m.Entrada con boletería.Primer ‘tortazo’ del añoEl próximo sábado 8 de febrero en el escenario al aire libre de la Media Torta, el Instituto Distrital de las Artes - IDARTES presenta el primer "tortazo" del año, danza y jazz. En esta edición, se presentarán las compañías de danza Ymoov y Zigma, junto a la agrupación de jazz Cachicamo.📍 La Media Torta - Cl. 18 #1-05E🕒 Sábado desde las 3:00 p. m.Entrada libre hasta completar aforo💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa Filarmónica de Bogotá le rinde homenaje a las escuelas vienesas Este 8 de febrero la Orquesta Filarmónica de Bogotá inaugura su recorrido por las escuelas vienesas con piezas de Mozart y Beethoven. Con el concierto “Beethoven y Mozart: dos sinfonías vienesas”, el León de Greiff y la Filarmónica de Bogotá, dirigida por Rubián Zuluaga, comenzarán el recorrido artístico por este 2025, que promete estar lleno de sorpresas y muy buena música. La “Sinfonía No. 1” de Beethoven y la “Sinfonía No. 29” de Mozart marcan el comienzo de un viaje sonoro imperdible.📍 Auditorio León de Greiff - Universidad Nacional🕒 Sábado 4:00 p. m.Entrada libre hasta completar aforo‘Vanya’, la obra de Andrew Scott en CinecolombiaAndrew Scott, conocido por su aclamado trabajo en Fleabag y en All of Us Strangers, da vida a múltiples personajes en la nueva y radical versión de Simon Stephens, de Vanya. Filmada en vivo, durante su temporada en el Duke of York’s Theatre, del West End de Londres, esta pieza teatral galardonada con el Premio Olivier 2024, hace parte de la nueva temporada del National Theatre Live y se presentará en únicas funciones este sábado 8 y domingo 9 de febrero, en 13 salas exclusivas de 8 ciudades del país.📍 Cinecolombia (Cineco Alternativo)🕒 Sábado y domingoEntrada con boletería ($40.000)La exposición permanente del Museo del OroEl Museo del Oro en Bogotá cuenta con cuatro salas de exhibición permanente que proporcionan distintas miradas sobre las colecciones arqueológicas patrimoniales de orfebrería, cerámica, lítico y madera, que hacen parte del acervo del Banco de la República. La exposición invita a conocer la historia del oro y otros metales entre las sociedades prehispánicas del actual territorio de Colombia.📍 Museo del Oro - Cra. 6 #15-88🕒 Sábado y domingo (9:00 a.m. a 6:00 p.m.)Entrada con un costo de $5.000‘Recordando melodías de amor’El Parque Renacimiento será el escenario de "Recordando Melodías de Amor", evento multidisciplinario que integra música, baile y karaoke, con el apoyo de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA. Este evento, que forma parte de la Beca de LEP “El escenario es el Centro”, contará con la participación de: banda norteña femenina, grupo música romántica femenino y bailes y canciones de tango.📍 Parque Renacimiento - Av. El Dorado #19b-35🕒 2:00 p. m.Entrada libreVea ‘Club Cero’ en la CinematecaMiss Novak es una maestra que se une al equipo de una escuela de élite para dar clases de nutrición a jóvenes estudiantes. En poco tiempo, la maestra establece un estrecho vínculo con cinco de sus alumnos, sin que el resto de profesores se dé cuenta de lo que sucede. Hasta que todo da un inesperado giro muy peligroso.📍 Cinemateca de Bogotá - Carrera 3 No. 19 - 10🕒 1:30 p. m.Entrada con boletería🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En este fin de semana de febrero la agenda cultural de Bogotá ofrece una rica programación en teatro y música. Entre las actividades destacadas se encuentra la primera Cinemateca al Parque del año. Estas son algunas actividades para este fin de semana.Exposición “Destrabar el discurso: una mirada crítica al arte colombiano entre 1970 y 1989”Esta muestra del Museo Nacional que forma parte del ciclo Hablar de arte en Colombia, ofrece una profunda reflexión sobre el arte colombiano durante un periodo crucial, marcado por el debate posmoderno y las transformaciones sociales y políticas del país. A través de las voces de artistas y críticos, la exposición destaca cómo estos años fueron testigos de una evolución significativa en la narrativa artística. Descubra allí voces del Archivo de la HJCK.📍 Museo Nacional de Colombia - Carrera 7 # 28 - 66🕒 Martes a domingo de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.Obra “Protocolo de limpieza para viviendas unipersonales urbanas”Carlos Mario Valencia y la compañía (No) lugar teatro presentan en el Teatro del embuste una obra ambientada en la Bogotá de los años noventa, que muestra los interminables diálogos que habitan la mente de su personaje principal, un retrato vertiginoso y atrapante sobre la soledad, el trauma y la violencia.📍 Teatro del Embuste - Carrera 5 # 26b - 57🕒 Viernes 8:00 p. m. / sábados 6:00 y 8:00 p. m. / domingos 6:00 p. m.Entrada con boletería (general: $40.000 - estudiantes: $30.000)Obra “Los autores materiales”Esta obra de La Maldita Vanidad escrita y dirigida por Jorge Hugo Marín, forma parte de la trilogía Sobre algunos asuntos de familia. La historia cuenta la vida de tres jóvenes universitarios enfrentados a una situación límite: la imposibilidad de pagar el alquiler de su apartamento. La temporada de esta obra, que inicia el 24 de enero, se extenderá hasta el mes de marzo.📍 La Maldita Vanidad - Carrera 19 # 45a - 17🕒 Viernes y sábados 8:00 p. m. / domingos 6:30 p. m.Entrada con boletería (general: $48.000 - estudiantes: $32.000)Obra de teatro británica en cine ‘Prima Facie’Jodie Comer, ganadora del Emmy y BAFTA , protagoniza Prima Facie , la impactante obra de la dramaturga Suzie Miller, una de las voces más influyentes del teatro contemporáneo, que abrirá la temporada del National Theatre Live en Colombia.📍 Cinecolombia (Cineco Alternativo)🕒 Sábado y domingoEntrada con boletería ($40.000)Sábado, 1° de febreroCinemateca al ParqueLa primera Cinemateca al Parque del año inicia con película animada Mi villano favorito 4 (10:00 a. m.), seguido se presentará la más reciente película de Tim Burton: Beetlejuice Beetlejuice (11:30 a.m.); El día de la cabra (1:15 p. m.), de Samir Oliveros, ¡Somos lo mejor! (2:40 p. m.), El secreto de sus ojos (4:10 p. m.) de Juan José Campanella y la colombiana Uno, (6:30 p. m.).📍 Parque Timiza - Calle 40H Sur No. 72 R -31Entrada libreObra “Todos me merecen”El Teatro Jorge Eliécer Gaitán, de Idartes, presenta su temporada de teatro con los ganadores de Súmate a la Programación en la Sala Gaitán durante todo el mes de febrero a partir de las 7 p.m. Esta temporada inicia con la obra teatral Todos me merecen, escrita por Felipe Orozco, que emerge como una fascinante y provocativa exploración de la vida a través de un monólogo musical cautivador y único.📍 Sala Gaitán - Carrera 7 # 22 -79🕒 7:00 p. m.Entrada con boletería ($33.300)Domingo, 2 de febreroAcademia Sinfónica Nacional, ColombiaLa Academia Sinfónica Nacional presenta un concierto donde los solistas Rafael Ángel Sira (violín), Daniel Cárdenas (viola), Julián Casas (clarinete), Luisa Acero (oboe), Juan Sebastián Cárdenas (corno), Andrés Acosta (trompeta) y Juan Sebastián Barrera (trombón), interpretarán obras de compositores como Bach, Brahms, George Enescu, A. Pasculli, Henri Tomasi y Eugene Bozza, acompañados de los pianistas Miguel Pinzón, Beatriz Batista y Juan Carlos de la Pava.📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo - Avenida Calle 170 # 67-51🕒 11:00 a. m.Entrada con boletería (Entre $25.000 y $35.000)Cine foro ‘Proyectando miradas’En este espacio se conversará sobre lo que el cine ha dicho sobre algunas problemáticas medioambientales. ¿El cine tiene la posibilidad de tratar temas sobre la naturaleza?, si es así ¿de qué manera lo ha hecho y lo puede hacer? ¿El cine puede generar conciencia e interés en las personas por estos asuntos? ¿Cree que es necesario conversar en torno al medio ambiente?📍 Biblioteca Pública El Mirador - Calle 71h Bis Sur - Carrera 27🕒 2:00 p. m.Entrada libre🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La temporada 2025 de la Cinemateca al Parque inicia el próximo sábado, 1° de febrero, con el Parque Timiza, en la localidad de Kennedy, como escenario principal. Este evento, organizado por Idartes, estará en el parque desde las 10:00 a. m., abierto a todo el público con una programación de películas y talleres para todas las edades.La Pantalla Capital iniciará la programación con la Franja Infantil con película animada Mi villano favorito 4 (10:00 a. m.) dirigida por Patrick Delage y Chris Renaud, seguido se presentará la más reciente película de Tim Burton: Beetlejuice Beetlejuice (11:30 a.m.); El día de la cabra (1:15 p. m.), de Samir Oliveros, película colombiana hablada completamente en creole. La historia se desarrolla en la isla de Providencia con música de Elkin Robinson y Diego Gómez de Llorona Records.También se exhibirá en la Franja Cine Familiar la película ¡Somos lo mejor! (2:40 p. m.) de Lukas Moodysson, una historia sobre la juventud, una bella amistad y la visión del mundo de tres jóvenesamantes del punk.Además, el cine Latinoamericano se hace presente con El secreto de sus ojos (4:10 p. m.) de Juan José Campanella, cuenta la historiade Benjamín Espósito, un empleado en un juzgado penal que acaba de jubilarse después de trabajar toda una vida, protagonizada por Ricardo Darín y Soledad Villamil. Ganó el Oscar a Mejor película extranjera. El secreto de sus ojos fue galardonada con un premio Ariel, nueve premios Clarín, dos premios Goya y un Óscar.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Para finalizar las jornada se exhibirá la película colombiana: Uno, (6:30 p. m.) thriller que mezcla drama y acción, dirigido por Julio César, el elenco está compuesto por Marcela Mar, Juan Pablo Urrego, Rachel Blanchard y James Gilbert, Uno fue rodada en varias locaciones de Antioquia.En paralelo, se llevará a cabo la Ruta Audiovisual que traerá una agenda de los procesos de creación audiovisual a través de talleres como: Taller de Storyboard, un encuentro pretende promover el uso de la imagen como un recurso creativo con el objetivo de entender una historia, previsualizar una animación o planificar la estructura de una película, actividad será liderada por Inés Katherine Villamil, guionista con énfasis en escritura para ficción y animación.El segundo, será el taller ¿Cómo Organizar una Página de Cómic?, aquí los participantes aprenderán a contar historias breves a través de imágenes. Además, descubrirán la forma de convertir ideas en narrativas visuales dinámicas para darle vida a las historias con una estructura tipo cómic, estará a cargo de Jorge Andrés Moreno, ilustrador especializado en narrativa gráfica y animación.El Parque Timiza, ubicado en la Calle 40H Sur No. 72 R -31, estará abierto durante de la jornada desde las 10:00 a.m. hasta las 8:00 p. m. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cinemateca de Bogotá (@cinematecabta)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Entre los planes para este fin de año está una nueva edición de Cinemateca al Parque, un evento que convoca a los bogotanos a reunirse en familia para ver cine al aire libre. Este año, la actividad se realizará en el marco de las actividades de Navidad organizadas por el Instituto Distrital de las Artes, Idartes. Durante el miércoles 18 de diciembre, desde las 11:00 de la mañana los asistentes podrán disfrutar de proyecciones gratuitas al aire libre de producciones nacionales e internacionales, con una programación que incluye talleres y toda una serie de experiencias artísticas para los más pequeños. Organizada por la Cinemateca Distrital, la programación iniciará en la Pantalla Capital con la proyección del cortometraje La semilla, memoria y alimento para la vida, dirigido por el Pueblo Totoroez, este documental estará acompañado por un taller práctico liderado por Nodo Sur por medio del cual los participantes podrán aprender sobre los elementos esenciales del cultivo y cuidado de una siembra.La programación también tendrá una serie de largometrajes con contenido diverso para todos los públicos: El origen de los guardianes, de Peter Ramsey, que narra la historia de un grupo de superhéroes inmortales con extraordinarios poderes; el clásico Beetlejuice, de Tim Burton; La suprema, de Felipe Holguín, película colombiana que tuvo su estreno nacional en la más reciente edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI, en el que se llevó el Premio del Público. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíTambién estará Gremlins, de Joe Dante, película icónica de los años ochenta que fusiona el horror con la comedia de manera única; y para finalizar las jornada se exhibirá La sustancia, dirigida por Coralie Fargeat y protagonizada por Demi Moore, un film para mayores de 15 años que desafía la percepción de la juventud eterna y pone al cuerpo en el centro del debate.En paralelo, se llevará a cabo la Ruta Audiovisual que traerá una agenda de los procesos de creación audiovisual a través de talleres como: Construcción de títeres para audiovisual, Modelando sueños navideños, Crea tu propio FlipBook, Luz y creatividad: Taller de portavelas navideños.Estos son los horarios de la Cinemateca al Parque:11:00 a. m. - La semilla, memoria y alimento para la vida (cine familiar)11:45 a. m. - El origen de los guardianes (franja infantil)1:30 p. m. - Beetlejuice (franja clásicos)3:00 p. m. - La suprema (cine colombiano)4:30 p. m. - Gremlins (cine familiar)6:30 p. m - La sustancia (para mayores de 15 años)Recuerde que la cita es el miércoles, 18 de diciembre, en el Parque Nacional (carrera 7 #37-04). Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cinemateca de Bogotá (@cinematecabta)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En este fin de semana inicia oficialmente la Navidad en Bogotá con planes y actividades familiares para toda la familia. Les recomendamos conciertos, recorridos y lo mejor de la agenda cultural para recibir las fiestas de fin de año.Desfile e inauguración de la Navidad en BogotáCon más de 700 artistas y talentos locales, once comparsas con mensajes alusivos a esta época especial del año y cinco Bandas de Marcha, la capital abre oficialmente este sábado 7 de diciembre, la temporada ‘En Bogotá, mi ciudad, mi casa, la Navidad es Cultura’.Un recorrido cargado de magia y creatividad, que comenzará a las 4:00 p.m. en la Plaza Cultural La Santamaría, en la calle 26, se tomará toda la Séptima y llegará a las 6:00 p.m. a la Plaza de Bolívar, donde se encenderá oficialmente el árbol de Navidad de 24 metros de altura y las 15 estructuras lumínicas de gran formato, y el alumbrado de la carrera séptima.El día de los deseos‘El día de los deseos’ es un taller de cuerpo, movimiento y construcción de sueños dirigido a niños y niñas de cinco años en adelante (con su acompañante). Disfrute de este espacio familiar, para danzar y vivir una aventura en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí📍 Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella - Calle 11 # 5 - 60🕒 2:00 p. m.Entrada libre con inscripción previaExperiencias artísticas para primera infancia en diciembreEl viento mueve las aguas, el sol impacta con cientos de puntos luminosos. Los peces nadan de un lado a otro, las ondas se propagan, los patos turrios nadan junto a las demás aves que llegan a refrescarse y jugar. En medio de los pitos de carros, se abre un paisaje húmedo, brillante, translúcido que nos invita a jugar y explorar..📍 Cinemateca de Bogotá - Carrera 3 # 19-10🕒 10:00 a. m.Entrada libreConcierto de velitas por la FilarmónicaLa Orquesta Filarmónica de Bogotá, bajo la dirección del maestro sueco Joachim Gustafsson, da inicio a las festividades navideñas con una programación imperdible de 87 conciertos gratuitos que prometen envolver a la ciudad en el espíritu de la época más esperada del año.La orquesta, junto al Coro Filarmónico Juvenil y la talentosa soprano María Paula Pataquiva, deleitará al público con una selección de piezas clásicas y tradicionales que capturan la esencia de la Navidad en Colombia y el mundo.📍 Auditorio León de Greiff - Avenida carrera 30 # 45-3🕒 4:00 p. m.Entrada libre hasta completar aforo¡Semillas, Aquí nace la Navidad!Asista a la inauguración de la Navidad en el Jardín Botánico con actividades para toda la familia desde las 9:00 de la mañana. En la jornada habrá un taller de adaptación al clima en la ciudad, conexiones raizales saberes ancestrales (5:00 p. m.), cine bajo las estrellas (6:00 p. m.) y la actividad La luz sorprendente, un viaje por la Bioluminiscencia a la misma hora.📍 Jardín Botánico - Avenida José Celestino Mutis # 68-95Entrada por $8.000, los menores de cinco años tienen ingreso gratuitoNoche de velitas flotantesDisfrute en la Biblioteca Virgilio Barco de una tarde para prender velitas y lanzar sus deseos al agua en flores luminosas flotantes. En la tarde también habrá origami y música en vivo.📍 Biblioteca Pública Virgilio Barco, Sala Infantil - Avenida. Carrera 60 No. 57-60🕒 5:30 a. m.Entrada libre🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Del 11 al 22 de diciembre, la Cinemateca de Bogotá será el escenario de una muestra especial que combina cine y encuentros dedicados a explorar temas de resistencia y comunidad.Organizada por la Cinemateca y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), la quinta edición del ciclo Que Haiga Paz continúa el legado establecido en colaboración con la Comisión de la Verdad. Este evento busca ser un espacio para la reflexión y el diálogo a través del cine, abordando la memoria del conflicto, la búsqueda de la verdad y el camino hacia la reconciliación. Su enfoque resalta historias de resistencia, dignidad y la fuerza de las comunidades."Para la Cinemateca de Bogotá, del Idartes, es un honor y un compromiso dar continuidad al trabajo conjunto con la Comisión de la Verdad mediante el ciclo Que Haiga Paz. Esta iniciativa nos permite seguir construyendo memoria y reflexionando sobre el conflicto desde las artes audiovisuales", destacó María Claudia Parías, directora del Idartes.La edición de este año presenta 16 obras nacionales que abordan diversas perspectivas sobre el conflicto armado, la construcción de paz y la vida después de la guerra. Además, el ciclo trasciende fronteras, incluyendo una muestra internacional que explora el cine del Oriente Próximo, destacando historias de resistencia cotidiana y el derecho de los pueblos a existir.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa muestra nacional se compone de seis programas:Programa 1Pijoteros: Diversas perspectivas de un territorio (Dir. Mariagracia García Camargo, 2024) Hato Corozal. 19 min.Mesa de tareas (Dir. Andrea Rey, 2022) Colombia. 100 min.Programa 2Estirpe (Dir. Ana María Ferro, Daniela Ruiz Coconubo, 2023) Yacopí, Bogotá. 16 min.Avalancha (Dir. Daniel Cortés Ramírez, 2023) Medellín. 25 min.El sonido de los grillos (Dir. Juan David Cárdenas, Bibiana Rojas, Julián David Gutiérrez, 2020) Bogotá. 40 min.Programa 3El camino real (Dir. Sergio Reyes Miranda, 2023) Soacha. 14 min.Purgatorio (Dir. Sergio Romero Ocampo, Juan Blanquicet, 2023) Huila - Cundinamarca. 21 min.Mi cuerpo, mi territorio (Dir. David Garcés, Chiara Charavali, 2024) Caucasia, Nechí, El Bagre. 56 min.Programa 4El asesinato de Dilan Cruz (The Killing of Dilan Cruz) (Dir. Plano Negativo/Forensic Architecture, 2023) Colombia, Reino Unido. 25 min.Manuales de cuidado (Care manuals) (Dir. Plano Negativo, 2023) Colombia, Reino Unido. 25 min.Programa 5Tarro vacío (Dir. Vitilio Iyokina Gittoma, 2024) La Chorrera, Amazonas. 24 min.Hippomane Mancinella (Dir. Ricardo Muñoz Izquierdo, 2022) Pereira. 11 min.Vecinos (Dir. Salym Fayad, Marcela Ascencio, 2023) Colombia, República Centroafricana. 25 min.Programa 6Jhonson (Dir. Daniel Triviño, 2023) Fusagasugá. 11 min.Rap Planadas: Una escena que se autoconstruye (Dir. Holman Sebastián García Chantré, 2024) Planadas. 20 min.Lez-Ama. Vivir Filmando (Dir. Mónica Moya, 2022) Colombia. 52 min.La muestra internacional lleva como título Junto a huertos de sombras arrancadas y está compuesta por un programa de cortometrajes, de Jocelyne Saab, y de largometrajes como estos:Ejército Rojo/Frente para la liberación de Palestina: Declaración de Guerra Mundial (Dir. Adachi Masao, Wakamatsu Koji, 1971) Japón. 71 min.Recogedores (Foragers) (Dir. Jumana Manna, 2022) Palestina. 65 min.Los primeros 54 años: manual breve para una ocupación militar (Dir. Avi Mograbi, 2021) Israel. 110 min.Homeland: Iraq año cero (Dir. Abbas Fahdel, 2015) Irak - Francia. 334 min.Los engañados (Dir. Tewfik Saleh, 1973) Siria. 107 min.No Other Land (Dir. Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham, Rachel Szor, 2024) Palestina. 95 min.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este año, la Muestra Afro presentará una programación en salas de cine que incluye dos secciones principales. La Muestra Nacional, integrada por obras audiovisuales creadas por colectivos y personas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, surge de una convocatoria cultural impulsada por Idartes. Por otro lado, la Muestra Internacional, titulada Objetos, cuenta con la curaduría de Cate Lartey.La Muestra Nacional se organiza en dos programas de cortometrajes seleccionados por un comité integrado por Alfredo Marimón, Laura Valencia Bonilla y Luis Felipe Raguá, e incluye los siguientes títulos:Programa 1Sobre hombros de gigantes (Dir. Andrés Felipe Villarreal Valencia, 2022) Bogotá. 24 min.Medicina científica integrativa - El aporte del profe Héctor Antonio (Dir. Claudia Marcela Angulo Murcia, 2024) Tumaco. 34 min.Degenere (Dir. Sara J. Asprilla Palomino, 2023) Quibdó. 19 min.Programa 2LiberARTE Relatos sobre racismo en la isla de Barú. He visto la noche (Dir. Yassith Javier Vasquez Julio, 2022) Isla de Barú. 8 min.Legado (Dir. Zumaya Mayers Caicedo, Rodrigo Cuervo, 2024) Colombia, Ecuador. 24 min.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa Muestra Internacional cuenta con la curaduría de Cate Lartey, artista e investigadora radicada en Düsseldorf, Alemania. Formada en diseño en la Peter Behrens School of Arts y en arte y medios en la Academy of Media Arts de Colonia, Lartey desarrolla su práctica en torno a la estética, los archivos y la cultura visual y material, con un enfoque especial en África y su diáspora. Su propuesta curatorial explora teorías de la cultura visual y material, priorizando la creación de espacios que promuevan el intercambio, el aprendizaje colectivo y el cuestionamiento crítico. A través de estos procesos, busca abrir diálogos que desafíen perspectivas tradicionales y aborden los complejos vínculos entre diásporas africanas y contextos globales.La Muestra Afro de este año ofrece una programación vibrante y diversa, destacando el cine como eje central de una experiencia cultural que celebra las narrativas afrodescendientes. Dos funciones especiales presentan las películas Caribbean Fantasy, de Johanné Gómez Terrero, y Perejil, de José María Cabral.Según Cate Lartey, curadora de la Muestra Internacional, “este programa de cine invita a los espectadores a explorar cómo los objetos cotidianos trascienden su presencia física, convirtiéndose en partes integrantes de la estructura narrativa”. Este enfoque refuerza la conexión entre las historias y las memorias de la diáspora africana y su riqueza cultural.La Toma Afro: Espacio de Juntanza y Diversidad CulturalLa Toma Afro nace con el propósito de ampliar y diversificar la oferta cultural de Bogotá, consolidándose como un espacio de encuentro para el intercambio y la circulación de prácticas artísticas. Este año, el evento incluye presentaciones de danza, música y performance, que acompañarán la proyección de películas seleccionadas. Entre los actos destacados están:- Concierto ritual La Muerte no escoge, del Grupo Tisón (20 de noviembre).- Monólogo de danza teatro Futura Ancestra, de Swagga (22 de noviembre).- Concierto La Marea, de la agrupación La Marea (23 de noviembre).- Concierto Del Palenque hacia la city, de School MC (24 de noviembre).Encuentro audiovisual afro 'Futurafro': crear para resistirEl encuentro Futurafro se llevará a cabo los días 21, 23, 27 y 30 de noviembre, como resultado de una convocatoria cultural orientada a explorar narrativas audiovisuales innovadoras con perspectiva afrodescendiente. Este espacio busca posicionar a las comunidades étnicas como protagonistas del futuro del cine, destacándolas no solo como creadoras, sino también como técnicas y distribuidoras de sus propias historias.El proceso de selección fue liderado por un comité conformado por Oveida Benavides, Carlos Mera y Zulay Riascos, quien representó a la Cinemateca de Bogotá. Como propuesta ganadora se eligió al Colectivo Afrocom, cuyo trabajo refleja una mirada disruptiva y visionaria. La participación es gratuita con inscripción previa hasta completar aforo.Inauguración de la Muestra afroLa inauguración tendrá lugar el 20 de noviembre a las 7:00 p.m. en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá. El evento incluye la proyección de la película clásica Touki Bouki, seguida por el concierto ritual La Muerte no escoge y una muestra gastronómica. El ingreso es libre, con boletas disponibles en taquilla hasta agotar cupos.Reflexión y celebraciónPara María Claudia Parias, directora de Idartes, “esta muestra es un escenario de encuentro con las narrativas afrodescendientes desde el audiovisual raizal, palenquero, negro y afro, para el disfrute y la reflexión de las ciudadanías de Bogotá”. Con una agenda cargada de actividades culturales, artísticas y académicas, la Muestra Afro reafirma su compromiso con la representación y visibilización de las comunidades afrodescendientes en el ámbito cultural y cinematográfico.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Cinemateca de Bogotá fue el escenario en el que se dio a conocer la selección oficial de los más de 150 cortometrajes que harán parte de las competencias oficiales, panoramas y algunos otros títulos destacados de la edición número 22 de Bogoshorts, el festival de Cortos de Bogotá.Esta edición, que se celebrará del 3 al 10 de diciembre, contará con cerca de 400 cortos en 17 secciones que se presentarán en más de quince escenarios de la ciudad. Las sedes principales del festival serán CityU, la Cinemateca de Bogotá y sus sedes en El Tunal y Fontanar del Río, la Alianza Francesa (sede Centro), el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, el Teatro al aire libre La Media Torta, entre otros escenarios físicos y la plataforma virtual Retina Latina.Entre las novedades, veintiún cortometrajes colombianos tendrán su estreno mundial como parte de las competencias y panoramas nacionales. Este es el caso de títulos como Un día de mayo, de Camilo Escobar; Habitografía (Tres), de Mónica Bravo y Miguel Bohórquez, y Las ánimas, de Fabián Hernández, ganador de la Santa Lucía a Mejor Largometraje Colombiano en 2023 por su ópera prima, Un varón.También se podrán ver por primera vez en Colombia obras nacionales con un destacado recorrido internacional: ¡Salsa!, dirigido por Antonina Kerguelén Román; el documental No se ve desde acá, dirigido por Enrique Pedraza-Botero; el film-ensayo Convertirse en piedra, de Jerónimo Atehortúa y Alicia todo el tiempo, de Vladimir Durán, estrenado en el BAFICI.Además, volverán a competir por la Santa Lucía a Mejor Videoclip realizadores como Salomón Simhon, Cristian Pinzón, Tilo Gómez y George Gallardo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa programación de este año estuvo liderada por Andrés Suárez, con la coordinación de Santiago Parra, junto al comité seleccionador, quienes se encargaron de elegir lo mejor de los más de 4,500 cortos recibidos por convocatoria y a través de curadurías y búsquedas específicas.El comité encargado de seleccionar lo mejor del corto colombiano y del mundo estuvo conformado por: Sara Bautista Espinel, Maritza Blanco, Ana Caro, Sergio Mejía, Alejandra Rocas, Juan Manuel Escobar, Felipe Elgueta (Chile), Juan Diego Barrera, Sebastián Torres, Ana Nieto, Carlos Hernández, Jacques Toulemonde, Juliana Hernández, Lina Sampedro y Regina Campos (Perú), Miguel Morales y Jaime E. Manrique."Veintidós años después Bogoshorts no solamente es uno de los festivales de cine de corta duración más importantes de Colombia, sino que es uno de los festivales más importantes del mundo para el cine de corta duración, para el cortometraje”, dijo el secretario de Cultura, recreación y deporte de Bogotá, Santiago Trujillo, durante el anuncio de las obras seleccionadas.Además, agregó que “esto solamente se logra cuando se tiene pasión, y esa pasión deviene en rigor y ese rigor permite la creatividad, y esa creatividad se constituye en un evento que convoca múltiples conversaciones".🎥Les presentamos el spot oficial del #22BOGOSHORTSEsta edición se realizará del 3 al 10 de diciembre en más de 15 escenarios de #Bogotá, con la proyección de cerca de 400 cortos en 17 secciones.📣Gracias a 16A13 producciones por el montaje y conceptualización de este spot pic.twitter.com/AeXsSzyCbD— Festival de Cortos de Bogotá - BOGOSHORTS (@bogoshorts) October 26, 2024 A continuación, compartimos la selección de cortos en competición en las principales categorías:Competencia Nacional FicciónUn día de mayo - Camilo Escobar (COLOMBIA)Lucía quema el puente - Marcia Roldán (COLOMBIA)Before The Winter - Juan Zuloaga Eslait (CHINA, COLOMBIA, ESTADOS UNIDOS)Zombi - Frank Benítez (COLOMBIA)Alicia todo el tiempo - Vladimir Durán (ARGENTINA, COLOMBIA)Goteras - Vicente González (COLOMBIA)El mundo es afuera - Pablo Roldán (COLOMBIA)¡Salsa! - Antonina Kerguelén (COLOMBIA)Herminda - Ernesto Lozano Redondo (COLOMBIA)A las 9 es la cita - Carlos Ospina (COLOMBIA)Las ánimas - Fabián Hernández (COLOMBIA)Malicia - Edward Gómez (COLOMBIA)Competencia Nacional DocumentalEstamos en el mapa - Santiago Rodríguez (COLOMBIA)Invisible - Daniel Gómez Restrepo, Valentina Montoya Robledo (COLOMBIA)La despedida del río - Mateo Salas (COLOMBIA, REINO UNIDO)Nido de cocodrilo - Jazmín Rojas Forero (COLOMBIA, ALEMANIA)No se ve desde acá - Enrique Pedraza-Botero (COLOMBIA)Competencia Nacional AnimaciónHabitografía (Tres) - Mónica Bravo, Miguel Bohórquez Nates (COLOMBIA)Quebranto - Issabella Rozo (COLOMBIA)Ocaso - Andrés Pérez (COLOMBIA)Wishes: Windows & Nests - Ana María Méndez Salgado (AUSTRALIA, COLOMBIA)Iris de cristal - Diego Gaviria (COLOMBIA)Remember Us - Pablo León (COLOMBIA, USA)Competencia Internacional FicciónThe Man who Could Not Remain Silent - Nebojša Slijepčević (BULGARIA, CROACIA, FRANCIA, SERBIA)La noche dentro (The Night Inside) - Antonio Cuesta (ESPAÑA)Træer Malet i Tjære (Trees Painted in Tar) - Casper Rudolf (DINAMARCA)La asistente - Pierre Llanos (PERÚ)Mannequin Zéro - Louis-Barthélemy Rousseau (FRANCIA)Punter - Jason Adam Maselle (SURÁFRICA, ESTADOS UNIDOS)Volver a recorrer las mismas calles - Beatriz Arias González (CHILE)Des rêves en bateaux papiers (Dreams like paper boats) - Samuel Suffren (HAITÍ)El reinado de Antoine - José Luis Jiménez (REPÚBLICA DOMINICANA, CUBA)Majonezë - Giulia Grandinetti (ITALIA)Qu'importe la distance (The distance between us) - Léo Fontaine (FRANCIA)Tasmim (Decision) - Negar Ebnali (IRÁN)Walud - Daood Alabdulaa, Louise Zenker - (ALEMANIA, SIRIA)Three - Amie Song (USA)Cura sana - Lucía G. Romero (ESPAÑA)Competencia Internacional DocumentalWho Loves the Sun - Arshia Shakiba (CANADÁ)A rosa floresce nas pedras - Sebastián Molina Ruiz (MÉXICO, PORTUGAL)Desaparición en Tres Actos | Primer Acto - Victor Arroyo (CANADÁ)Songs of Love and Hate - Saurav Ghimire (BÉLGICA, NEPAL)Negra sombra - María Salafranca (CUBA)Kora - Cláudia Varejão (PORTUGAL)Cómo ser Pehuén Pedre - Federico Luis (ARGENTINA)What we ask of a statue is that it doesn't move - Daphné Hérétakis (FRANCIA)Getty abortions - Franzis Kabisch (ALEMANIA, PORTUGAL)Radiance - Shuhei Hatano (JAPÓN)Competencia Internacional AnimaciónThe Wild-Tempered Clavier - Anna Samo (ALEMANIA)Homemaker - Ciara Kerr (REINO UNIDO)Amanhã não dão chuva (It shouldn’t rain tomorrow) - Maria Trigo Teixeira (ALEMANIA, PORTUGAL)Father's Letters - Alexey Evstigneev (FRANCIA, RUSIA)Quase Me Lembro (Almost Forgotten) - Dimitri Mihajlovic, Miguel Lima (PORTUGAL)Compost - Augusto Sinay, Matías Sinay (ARGENTINA)El cambio de rueda - Begoña Arostegui (ESPAÑA)On Hold - Delia Hess (SUIZA)Beautiful Men - Nicolas Keppens (BÉLGICA, FRANCIA, PAÍSES BAJOS)A Menina com os Olhos Ocupados (The Girl With The Occupied Eyes) - André Carrilho (PORTUGAL)Tuu Tuu Til - Veronica Solomon (ALEMANIA)Flower Show - Elli Vuorinen (FINLANDIA)Next? - Christel Guibert (BÉLGICA, FRANCIA)Joko - Izabela Plucinska (ALEMANIA, POLONIA, REP. CHECA)Wander to Wonder - Nina Gantz (BÉLGICA, FRANCIA, PAÍSES BAJOS)Free the Chickens - Vizár Matúš (REP. CHECA, ESLOVAQUIA)Gigi - Cynthia Calvi (FRANCIA)Competencia Conexión - España Avetimología - Xosé ZapataLos dientes largos - Lucía Zamora (ECAM)Moro - Pablo Barce (Madrid en Corto)Lo que pasó entre medias - Dacio de las Heras (Escuela TAI)La isla errante - Pablo Borges Diaz-Llanos (Canarias en Corto)Flors de plastic - Adán Aliaga - (CURTS Valencia)Utländsk - Alba Lozano (KIMUAK País Vasco)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este evento contará con nueve salas que ofrecerán funciones por toda la ciudad que incluyen la Cinemateca de Bogotá, la Alianza Francesa o el Centro Cultural Gabriel García Márquez y estará organizado en distintos programas que incluirán charlas, seminarios y tallares impartidos por profesionales como la directora salvadoreña Tatiana Huezo o el productor alemán Heino Deckert.Organizada por la Corporación Colombiana de Documentalistas (ALADOS) la muestra otorgará tres premios a realizadores de documentales: el Premio Cultura Bogotá, a la mejor película nacional y a la mejor iberoamericana; el Quijote Federación Cineclubes y el Corte final.Algunos de los programas que incluirá el festival serán 'Espejos: crisis de antropoceno y cortometrajes por la vida y el territorio', ' Vestigios que arden', 'De la promesa a la fábula' o 'Bajo estas aguas hubo un pueblo', y esta edición se centrará en el documental francés con el programa 'Francia, crisol de realidades'.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Uno de los espacios destacados del evento, según manifiesta la organización en un comunicado, es el 'Encuentro pensar lo real', para dialogar, reflexionar y debatir sobre este género del cine y "los abismos de la realidad humana, explorando las consecuencias destructivas de nuestras acciones, como los impactos ambientales, guerras y conflictos".Como novedad en esta edición parte de las proyecciones tendrán lugar en la plazoleta del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata con una serie de documentales sobre figuras populares de la cultura colombiana y películas sobre la identidad y el territorio colombiano.Además, a lo largo de estas cinco jornadas de cine, habrá funciones en colaboración con comunidades afrodescendientes, indígenas o víctimas del conflicto armado para incluir a toda la población y todos los rincones de Colombia.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.