En 1970, en los Chircales, Marta Rodríguez junto a su compañero de vida Jorge Silva hicieron audiovisual el trabajo sociológico colombiano fundado por Camilo Torres en 1959, y que se trasladó a la periferia bogotana en el barrio Tunjuelito del sur de la ciudad. Desde ese momento hasta la actualidad, la propuesta de Marta Rodríguez fusionaría la antropología, la sociología y el cine. La Cinemateca de Bogotá y la Fundación de Cine Documental hace un viaje a través de la documentalista durante los últimos cinco décadas. La retrospectiva indaga sobre la mirada de la documentalista durante este tiempo, en sus formas de creación, y en su lugar en la historia política y artística de Latinoamérica. Tiene dos componentes, el primero es una serie de proyecciones en la Cinemateca de Bogotá y la Cinemateca de Bogotá El Tunal, acompañadas de discusiones alrededor de la producción, la historia, el impacto y la importancia de las películas de la directora. "Esta será la oportunidad de celebrar la vida y obra de la gran cineasta colombiana Marta Rodríguez, la mujer que ha sido pilar e inspiración para muchos. El compromiso social y político de Marta, su inagotable energía por narrar, por darle voz a los silenciados, a los excluidos, a quienes habitan las márgenes, a quienes se les han negado y desconocido sus derechos, la hacen inmortal en la memoria audiovisual de este país, de sus luchas sociales y reivindicaciones", señala Ricardo Cantor, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes.La Retrospectiva Marta Rodríguez: cuenta con curaduría de María Paula Lorgia y está conformada por los siguientes títulos en largometrajes: Amor, mujeres y flores (Dir. Marta Rodríguez, Jorge Silva) Camilo Torres Restrepo, el amor eficaz (Dir. Marta Rodríguez, Fernando Restrepo) Campesinos (Dir. Marta Rodríguez, Jorge Silva) Chircales (Dir. Marta Rodríguez, Jorge Silva) La sinfónica de los Andes (Dir. Marta Rodríguez), Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (Dir. Marta Rodríguez, Jorge Silva) en su versión restaurada en 2K.Además, el programa Caminando el territorio que contiene: Nacer de nuevo y la La hoja sagrada, el programa La resistencia indígena exhibirá: Planas, testimonio de un etnocidio y Testigos de un etnocidio, memorias de resistencia y Testimonios de Urabá tiene a Nunca más y Una casa sola se vence, los dos dirigidos con Fernando Restrepo."La retrospectiva de Marta Rodríguez en este momento de la historia nos brinda la oportunidad de acercarnos a una directora que empezó haciendo cine en los años setenta convirtiéndose en la primera mujer colombiana en documentar las realidades de varias comunidades en el país, como lo son las comunidades campesinas e indígenas. Acercarnos a ella en su noventa aniversario nos brinda una mirada en retrospectiva sobre sus aportes al arte nacional, su valentía, y a su legado, el cual recalca tajantemente en la urgencia de crear una sociedad más igualitaria", afirma, María Paula Lorgia, curadora de la retrospectiva.La segunda es Filmando la resistencia, una exposición en la Sala E de la Cinemateca que incluye material inédito encontrado en su archivo personal, enfocada en las miradas de Marta Rodríguez alrededor del cine y la situación política de América Latina durante sus primeros años como realizadora. Esta exposición será del 28 de septiembre al 22 de octubre, y contará con visitas guiadas los días 4, 7, 11, 18, 21 y el 14 de octubre con interpretación en Lengua de Señas Colombiana.Por otra parte, el 21 de este mes, en Rutas de lectura un conversatorio titulado Marta Rodríguez: aventuras de una cámara (I) liderado por el escritor y crítico de cine, Hugo Chaparro. Y, la mediación el 13 de octubre, Carteliando la resistencia, en el marco de la retrospectiva, un encuentro y experiencia creativa en torno a los carteles de la resistencia.El 19 de septiembre a las 7:00 p.m., se dará la apertura oficial con entrada libre de la retrospectiva en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá, con la proyección de Nuestra voz de tierra, memoria y futuro en su versión restaurada en 2K. Seguido, se llevará a cabo una conversación entre la cineasta y Maria Paula Lorgia, curadora de la retrospectiva.Consulte la programación completa de películas y conversatorios en la página web de la Cinemateca de Bogotá y en sus redes sociales.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Su catálogo musical es extenso y diverso, se destacan estas composiciones que dieron forma a los siguientes contextos narrativos: Van den Budenmayer Concerto. Esta pieza, presente en la película La doble vida de Verónica (1991), es emblemática de Preisner y se ha convertido en un distintivo de su estilo. Es una composición melancólica y emotiva que captura la esencia de la historia. Trilogía de los colores compuesta por Azul (1993), Blanco (1994) y Rojo (1994). Cada película contiene una partitura distintiva que refleja el tema y el estado emocional de los personajes. Requiem for My Friend, esta obra es una composición coral y orquestal en honor al fallecido director Krzysztof Kieślowski con quién trabajó estrechamente durante casi toda su carrera. Preisner fue contratado por el productor Francis Ford Coppola para escribir la banda sonora de El jardín secreto, dirigida por Agnieszka Holland.“El cine es una inspiración cuando compongo música para películas. Y si compongo música que no es para cine, solo lo hago cuando siento que tengo algo importante que decir” señaló Preisner en medio de la entrevista que dio a Jorge Piotrowski, quien en ocasión de su visita a Bogotá para inaugurar el XII Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá tenía como propósito de conocer sobre su estilo evocador y emocional que trasciende las barreras de los géneros convencionales.“El trabajo estrecho con Krzysztof Kieślowski fue una colaboración perfecta. Kieslowski me permitió componer música para películas de una manera muy original. Creía en la fuerza de la música en una película y a menudo aceptaba que la música tuviera un papel narrativo. Eso hizo que nuestras películas fueran originales y que la música fuera distintiva”, agrega el compositor.Preisner compuso el tema musical para People's Century, un documental de 26 capítulos realizado conjuntamente en 1994 por la BBC y la PBS. Además, trabajó con el director Thomas Vinterberg para la película It's All About Love, estrenada en 2003. Además, proporcionó la orquestación para el álbum de David Gilmour, On An Island e hizo Silencio, noche y sueños, una obra a gran escala para orquesta, coro y solistas, basada en textos del Libro de Job. Además, La Lacrimosa de su Requiem for my Friend suena de forma prominente en la película The Tree of Life, de Terrence Malick, ganadora de la Palma de Oro en Cannes en el 2011.En 1997, fue galardonado con el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín, por The Island on Bird Street. En 1998, estrenó Requiem for My Friend, concebida originalmente como una obra narrativa escrita por Krzysztof Piesiewicz y dirigida por Kieslowski, pero que se convirtió en un memorial a Kieslowski tras la muerte del director. Dentro de sus trabajos más recientes se encuentra la banda sonora de la serie original para Netflix, The Crown.A lo largo de su trayectoria suma la composición músical de más de 40 bandas sonoras de películas alrededor del mundo, entre ellas se encuentra la película colombiana El olvido que seremos dirigida por el director español Fernando Trueba.El encuentro especial entre Zbigniew Preisner y Héctor Abad, escritor de la novela El olvido que seremos se llevará a cabo en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá, el próximo viernes 8 de septiembre de 2023 a las 4:00 p.m., el ingreso será de entrada libre hasta completar aforo, las boletas se deben reclamar en la taquilla principal.Por otra parte, el maestro Zbigniew Preisner ofrecerá el 7 de septiembre a las 7:30 p.m., en el Teatro Colón el Concierto de Inauguración del Festival de música sacra el Requiem for my friend.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El pasado 6 de agosto Bogotá cumplió 485 años de fundación, la antigua Bacatá es hoy el centro y arribo de múltiples tradiciones y cultura de las regiones. Por eso, El Centro Cultural de las Artes Audiovisuales - Cinemateca de Bogotá se suma a la programación oficial de la Alcaldía Mayor de Bogotá para que los capitalinos y visitantes continúen celebrando el cumpleaños de la ciudad.La Cinemateca de Bogotá desde su fundación en 1971, además de desarrollar las labores propias de toda cinemateca ha sido el espacio de la Alcaldía Mayor de Bogotá para el desarrollo de políticas públicas que impulsen las artes audiovisuales.Por eso, el 24 de agosto la programación de la Cinemateca de Bogotá estará dedicada al cine nacional e internacional para celebrar los 485 años en compañía del público con una maratón de 7 funciones con acceso libre hasta completar aforo.Dentro de la selección de títulos que se exhibirán ese día se encuentran: Puentes en el mar de Patricia Ayala Ruiz, del 9º Bogotá Experimental Film Festival - Cineautopsia, un programa de cortometrajes Destacados resto del mundo del 3º Festival Ciudad Deseo.Se presentará El film justifica los medios de Jacobo del Castillo, del Ciclo Restaurados va Luis Pardo de Enrique Cornejo Villanueva, El famoso bandolero de Alberto Durand y Aventurera de Alberto Gout. Además, se tendrá un programa de cuatro cortometrajes para personas con capacidades diversas, los títulos son: No hay dolor ajeno de Marta Rodríguez, Tierra escarlata de Jesús Reyes, Solecito de Óscar Ruiz Navia y Los retratos de Iván Gaona.Además, a las 7:00 p.m., llega una nueva sesión de El Cine & Yo con el escritor Jorge Franco, quien conversará con el periodista Julio César Guzmán sobre su relación con el cine y las películas que la han influenciado. Esta sesión tendrá ingreso libre hasta completar aforo. Y será transmitida por redes sociales el 31 de agosto a la 7:00 p.m.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 4° Ciclo Restaurados tiene como objetivo resaltar el valor del archivo, la memoria audiovisual y la importancia de preservar el cine a través del tiempo; es un espacio que busca generar encuentros y reencuentros con películas del cine colombiano e iberoamericano con una agenda de nueve días que incluye proyecciones de películas, espacios de conversación y un cine concierto para la apertura.En esta edición, el Ciclo Restaurados tendrá una una curaduría que busca proyectar diversas miradas alrededor del patrimonio audiovisual, la memoria y la preservación fílmica, ofreciendo una selección representativa del cine latinoamericano restaurado. De igual forma, la muestra recorrerá un siglo de cine en Latinoamérica y España, con tres secciones.En la sección Pioneras se incluyen películas de directoras en tres décadas y geografías distintas los 60, 70 y 80 en Brasil, México y Colombia. En Brasil, Helena Solberg hizo un cine crítico de la figura de la mujer de familia idealizada, en un momento en que la lucha feminista no era considerada parte de las luchas políticas por parte del Cinema Novo, movimiento del cual fue excluida. En México, el Colectivo Cine Mujer surgió en 1975 articulado a múltiples luchas feministas en contra de la subordinación de la mujer, recogiendo voces reales y ficcionadas de mujeres de distintas procedencias. En Colombia, Gloria Triana lideró, desde la institucionalidad, el proyecto fílmico para televisión Yuruparí, un recorrido por el país para registrar fiestas y tradiciones populares, trabajando en un medio dominado por los hombres, consciente de la dimensión política de reconocer la multiculturalidad en un país que aún no reconocía su inmensa diversidad. Algunos títulos que el público encontrará serán La entrevista (A Entrevista), Meio-Dia (Meio-Dia) y De las cenizas: Nicaragua hoy (From the Ashes: Nicaragua Today) de Helena Solberg, Cosas de mujeres de Rosa Martha Fernández, entre otras.La sección Silentes nos devuelve un siglo a los años 20 para hacer un recorrido por relatos de Perú, Chile y Colombia con tres películas de las relativamente pocas que han sobrevivido de ese período, todas lidiando con cuestiones de identidad nacional, con un claro compromiso político. La selección estará compuesta por Garras de oro de Dir. P. P. Jambrina, El húsar de la muerte de Pedro Sienna, Luis Pardo de Enrique Cornejo Villanueva y El famoso bandolero de Alberto Durand.En la sección Panorama Iberoamericano, se compone de siete películas de cinco países iberoamericanos, un retrato de los proyectos de restauración recientes que distintos archivos fílmicos han adelantado, un trabajo de años que involucra la búsqueda, recuperación, catalogación, preservación y digitalización del material fílmico, y en donde se ve involucrada la experticia de archivistas y artistas para darles una nueva vida a estas películas. La muestra contiene: Aventurera de Alberto Gout, Bolívar soy yo de Jorge Alí Triana, Érase una vez... de José Escobar, Alexandre Cirici-Pellicer, ORG de Fernando Birri, Para recibir el canto de los pájaros de Jorge Sanjinés y Un ángel de la calle de Zacarías Gómez UrquizaLa inauguración se llevará a cabo el 23 de agosto a la 7:00 p. m., en la Sala Capital de la Cinemateca donde se ofrecerá un cine concierto con entrada libre, con la proyección de la película Garras de oro (1926) de P. P. Jambrina y la música estará a cargo del Ensamble VASTO.Por otra parte, en la Cinemateca de Bogotá El Tunal, el Ciclo Restaurados tendrá programación de algunas de las películas los días 26 y 27 de este mes.Este ciclo cuenta con el apoyo de la Cineteca Nacional de Chile, Filmoteca de Catalunya, Arsenal - Institute for Film and Video Art E.V (Berlín), Filmoteca Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Permanencia Voluntaria Archivo Cinematográfico (México), Señal Memoria - RTVC Sistema de Medios Públicos (Colombia), Cinelimite y Grupo Ukamau.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde el próximo 21 al 23 de julio en la Cinemateca de Bogotá, se realizará por primera vez en el país el Mubi Fest Bogotá, el festival de la plataforma que busca brindar una experiencia presencial e inmersiva para los amantes del cine. El evento hace parte de una iniciativa regional Latinoamérica que celebra lo mejor del cine mundial, después de su inauguración en Santiago de Chile durante junio, y su reciente paso por Sao Paulo, Bogotá será la tercera ciudad del festival este año, que luego visitará Buenos Aires y Ciudad de México, y que tiene como propósito general celebrar lo mejor del séptimo arte y conectar con audiencias locales a través de actividades que incluyen una selección de películas cuidadosamente escogidas, con algunos títulos ganadores de los Premios de la Academia, Cannes y BAFTA.“Conscientes del valor de cada película que compartimos, MUBI Fest se establece como un portal hacia el gran cine de todas las latitudes que consideramos esencial y distintivo, y que comprende películas de directores icónicos y de autores emergentes. Creemos que el cine detona pensamiento y comunidad, y la presencialidad de estas proyecciones en salas nos invita a encontrarnos, a reflexionar y a extender la conversación en torno a cada película. MUBI FEST es una iniciativa latinoamericana que fomenta nuestro carácter regional y a la vez es un espacio idóneo para cultivar la cinefilia, conectar con nuevas audiencias y fortalecer el tejido social local”, comenta Sandra Gómez, Directora de Marketing de MUBI Latinoamérica.El festival contará con 14 proyecciones de una selección de 11 películas de renombrados directores, además de un programa de encuentros y actividades. Entre las destacadas, se encuentra la apertura de "BRUMA", una nueva exposición del renombrado director de cine experimental, Ben Rivers. Reconocido a nivel mundial, Rivers ha creado narrativas únicas que imaginan la vida en existencias marginadas, transitando entre el documental y la ficción.Esta exposición, curada por Diana Bustamante en la galería de la Cinemateca de Bogotá, representa tanto la primera presentación del artista en Colombia como su primera exhibición individual en Latinoamérica. Esta muestra reúne cinco de sus obras, brindando una oportunidad excepcional para adentrarse en la delicadeza y profundidad de su trabajo. El festival será la sede de su inauguración el sábado 22 de julio. BRUMA nos invita a explorar la conexión entre imagen e imaginación, pues a través de la creación de mundos posibles y evocadores, Rivers desdibuja las fronteras entre lo real y lo ficticio. Su obra es un llamado a crear en una dimensión mental nuevas formas de existir y percibir nuestra existencia. Estas cinco piezas expositivas se entrelazan con la muestra cinematográfica y es en ese límite brumoso donde nuestra experiencia temporal se transforma en una idea nueva.La programación completa de películas incluye: el galardonado film japonés "Drive my Car" (Ryusuke Hamaguchi, Japón), el nominado al Oscar de este año "Aftersun" (Charlotte Wells, Reino Unido), "Chungking Express" (Wong Kar Wai, Hong Kong), "Crimes of the future" (David Cronenberg, Canadá), "Pleasure" (Ninja Thyberg, Suecia-Holanda), el documental sobre el músico Nick Cave "This Much I Know To Be True" (Andrew Dominik, Reino Unido), la premiere colombiana de la nueva y esperada película del director Ira Sachs con los protagonistas Adele Exarchopoulos, Franz Rogowski y Ben Wishaw, "Pasajes" (Francia / Estados Unidos), así como 2 películas de Ben Rivers, "Two Years At Sea" y "The Sky Trembles And The Earth Is Afraid And The Two Eyes Are Not Brothers".Además, en homenaje a una de las películas colombianas más destacadas de los últimos años, el festival contará con una proyección de "El vuelco del cangrejo" de Óscar Ruiz Navia, donde también se llevará a cabo un conversatorio con los realizadores 14 años después de su estreno.Las entradas para el festival tienen un valor de $6,000 COP por función y estarán disponibles en la página web mubifest.com/bogota. Además, aquellos que ingresen a mubi.com/cinematecabog y se registren podrán disfrutar de 30 días gratis de la plataforma. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde la creación en el año 2001, el Ciclo Rosa se reafirma cada año como la apuesta por la diversidad, como el puente para una transformación en las estéticas y narrativas de la creación audiovisual, que se mueven entre los distintos géneros cinematográficos, los múltiples formatos estéticos y las diversas maneras de narrar y representar el cuerpo, la sexualidad y el género mediante lo audiovisual.El Ciclo Rosa se ha convertido en un espacio alternativo para la muestra audiovisual y la discusión alrededor de la visibilidad LGBTIQ+. Por el Ciclo han pasado figuras significativas de la creación e investigación audiovisual nacional e internacional y se ha promovido la emergencia de nuevas formas de representación de los géneros y las sexualidades en su diversidad y complejidad.La edición del 2023 está conformada por una Muestra Internacional curada por Cédric Succivalli, crítico de cine y programador italiano, ha sido jurado en festivales como San Sebastián y el Festival de Cannes (jurado de la Palma Queer), entre otros. Succivalli propone 5 programas con un rango ecléctico de voces queer que lo han impresionado profundamente durante los últimos años. Esta muestra estará acompañada por su curador y presentará títulos: Lobo y perro, Fire at the Lake, The Lost Boys, Errante corazón, Exalted Mars, entre otros.La Muestra Nacional es resultado, por primera vez, de una convocatoria pública donde se recibieron más de 60 obras audiovisuales de todos los formatos y duraciones, provenientes de todo el territorio nacional. La muestra se compone de un largometraje: Clara y tres programas de cortometrajes: Fuerza salvaje, Afectos disidentes y Feminidades construidas.Además, el Programa Furia presentará películas que suspendan momentáneamente las convenciones sociales y permitirá que se avive la pasión por encima de la razón. Los personajes de Furia son complicados, difíciles de entender, rabiosos e inmorales, en esencia, queer. Por otro lado, en el Foco Jorge Cadena, intimidad y rebeldía, un recorrido entre lo personal y lo colectivo, lo introspectivo y lo político de este cineasta colombiano radicado en Suiza, los asistentes podrán ver una serie de cortometrajes que ha realizado en la última década, en un ir y venir constante entre su origen en el Caribe colombiano y su mirada extranjera en el mundo. Presentado por Swiss Films.Para complementar la agenda de películas se tendrán dos estrenos Internacionales: Medusa Deluxe de Thomas Hardiman y Lingua Franca de Isabel Sandoval. En estrenos nacionales: Wërapara de Claudia Fischer, Petit mal de Ruth Caudeli y Anhell69 de Theo Montoya.Esta edición tendrá la segunda versión de la Toma Rosa que se llevará a cabo del 9 de junio hasta el 1 de julio en la Galería de la Cinemateca de Bogotá, los días jueves, viernes y sábados. La Toma Rosa es un espacio para la juntanza y la circulación de propuestas interdisciplinarias vinculadas a diferentes prácticas artísticas en el marco del Ciclo Rosa, como una forma de apropiación de la Cinemateca por parte de todos los ciudadanos. Esta versión reunirá 13 artistas que fueron seleccionados a través de una invitación pública, quienes proponen un viaje por actividades literarias, audiovisuales, escénicas (circo, música, teatro, performance) de diseño gráfico, de artes plásticas y de Artes vivas.Ricardo Cantor, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes, comenta “el Ciclo Rosa llega a su edición 22, y se ha convertido -como un rito- en un lugar de encuentro y conversación alrededor de las narrativas de representación y autorepresentación queer a través del cine y el audiovisual y su encuentro con otras prácticas artísticas y culturales como el performance, la literatura, la música, las artes visuales y la danza. En 2023, con un panorama internacional, el programa furia, el foco de Jorge Cadena, estrenos nacionales e internacionales sumado a 3 componentes convocados por invitaciones públicas: muestra nacional, la toma rosa y diálogos ciclo rosa junto con la exposición GenIA, El Cine & Yo con Daniela Maldonado y el Laboratorio Cuerpo Cyborg-Tecnogénero ensamblamos -como en un collage- una amalgama de lenguajes, estéticas y relatos que indagan en la expresión y las disidencias del género, del afecto y del amor.”Este año en la Sala E se realizará la Exposición GenIA: exploraciones inmersivas y con inteligencia artificial en clave de género, esta se basa en las posibilidades de intersección entre la tecnología y la identidad de género. Las obras realizadas y presentadas por la ciudadanía exploran estos temas desde una perspectiva descolonial, transfeminista, transterritorial, que reflexionan sobre la ética, la autonomía, la justicia y la dignidad; utilizando herramientas de inteligencia artificial para crear experiencias particulares. La exposición contará con visitas guiadas en inglés y español.Del 15 junio al 3 de agosto se realizará Laboratorio cuerpo cyborg-tecnogénero, en la Cinemateca de Bogotá y en el Castillo de las Artes, un encuentro de 16 sesiones los días lunes y jueves, el ingreso es libre con inscripción previa. El 28 de junio para participar en Lecturas de película - Reflejos de violetas en el turbio estanque: Inventario personal del cine homosexual debe hacer inscripción previa.El Ciclo Rosa tendrá una sesión especial de El Cine & Yo con Daniela Maldonado, lideresa comunitaria y activista social del sector poblacional trans de la ciudad de Bogotá, esta actividad de entrada libre, será el 21 de junio a las 7:00 p.m.Del 21 al 28 de junio se llevarán a cabo los Diálogos Ciclo Rosa, un espacio que abre y amplía conversaciones colectivas en torno a narrativas y disidencias del afecto. La selección de estos encuentros llegaron a través de invitación pública, en la que se recibieron propuestas con múltiples formas y formatos (talleres, ponencias, estudios de caso, material de archivo, mesas redondas, proyección y conversación, lecturas performativas, conversatorios, paneles, testimonios, entre otros)Durante los días del Ciclo Rosa se lanzarán las convocatorias para el Premio Dunkel Rosa 2023 y el 4° Laboratorio de Escrituras Audiovisuales Queer.Para más información puede consultar toda la agenda del Ciclo en la página web de la Cinemateca de Bogotá. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Los próximos 11, 13 y 14 de abril las puertas de la Cinemateca se abren para todo el público con una programación especial, el Centro Cultural de las Artes Audiovisuales está cumpliendo 52 años y ha decidido celebrarlos con funciones gratuitas y proyecciones de cine colombiano. “La Cinemateca de Bogotá cumple 52 años provocando a través del cine y el audiovisual. Provocando conversaciones, debates, reflexiones y actos alrededor de un cine independiente: de calidades diversas y de búsquedas narrativas y estéticas que cuestionan el canon. Bogotá y Colombia transitan desde esta Cinemateca por otro medio siglo de ser una ventana al mundo y de transformar miradas y pensamientos sobre el quehacer audiovisual, las prácticas culturales e industriales, la importancia de un archivo vivo, el desarrollo de audiencias, y sobre las obras, movimientos y autores. Y ampliando la posibilidad de crear y auto narrarse de ciudadanos y ciudadanas creativas y activas en la generación de relatos”, afirma Ricardo Cantor Bossa, director de la Cinemateca. La programación del martes 11 de abril está compuesta de nueve películas colombianas. En primer lugar, Amparo, que abarca la historia de una madre en búsqueda de su hijo y su negación ante la situación del servicio militar. Se presentará a las 3:00 p.m. en la Sala Capital. Por otro lado, Cantos que inundan el río, dirigida por Germán Arango, cuenta la historia de Oneida y de aprendió la tradición del alabao: cantos ancestrales de los pueblos negros para acompañar a las animas en su tránsito al más allá. Estará a las 4:00 p.m. en la Sala 2. También estará Nijolė, la huella de la existencia, un retrato íntimo de la artista lituano-colombiana Nijolė Šivickas y de la extraordinaria relación con su hijo Antanas Mockus, filósofo, político, matemático, ex alcalde de Bogotá y ex candidato presidencial de Colombia. Estará a las 4:30 p.m. en la Sala 3. La jauría también se presentará el 11 de abril a las 5:00 p.m. en la Sala Capital. Esta película dirigida por Andrés Ramírez Pulido cuenta la historia de Eliú quien está pagando una condena por asesinato y debe reconstruir la escena del crimen que quiere dejar en el pasado. En la Sala 3 a las 6:30 p.m. se presentará Del otro lado, "después de los acuerdos de paz, la guerra entre las FARC y el Estado parecía haber terminado, pero siento que la situación dista mucho de ser estable. Mi hermano y yo comenzamos a investigar el secuestro de nuestra madre", cuenta la sinopsis de la película. Otra de las películas que se presentará el 11 será Memoria del director tailandés Apichatpong Weerasethakul, grabada en Colombia y protagonizada por la galardonada Tilda Swinton; estará en la Sala Capital a las 7:30 p.m. Otra producción que se presentará es Si dios fuera mujer, dirigida por Angélica Cervera Aguirre tendrá función a las 8:00 p.m. en la Sala 2. Y finalmente Los conductos de Camilo Restrepo tendrá función a las 8:30 pm en la Sala 3.Además, el 13 de abril se presentará Se llamaría Colombia de Francisco Norden y el 14 de abril, el título Cada voz lleva su angustia de Julio Bracho, estas dos obras audiovisuales estarán en su versión restaurada y el ingreso es libre reclamando boleta en la taquilla hasta completar aforo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hasta el 9 de abril, el Museo Nacional de Colombia tendrá una oferta cultural que incluye talleres de co-creación, cine foros, conciertos y visitas temáticas, como Memorias familiares del 9 de abril de 1948. Además, la exposición temporal Nación Hip Hop: Colombia al ritmo de una cultura ofrecerá actividades especiales, como mezclas musicales en vivo y exhibiciones de breakin'. El Museo estará abierto al público en su horario habitual, de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.Estas son algunas de las actividades que ofrece el Museo en Semana Santa:Miércoles 5 de abril de 2023, 12:30 p. m. Trío Brahms y Cuarteto Orión: A cargo del Trío Brahms y del Cuarteto Orión, agrupaciones compuestas por estudiantes de pregrado de Música Instrumental del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. Auditorio Teresa Cuervo Borda / Entrada libre.Miércoles 5 de abril de 2023, 3:00 p. m. Exhibiciones de breakin' | Nación Hip Hop Soma Danza y DJ Mr. Happy Activación en sala de exposición escuelas de Hip Hop de Bogotá e IDARTES. Exhibición de danza y mezclas en vivo con Soma Danza y DJ Mr. Happy. / Entrada libre.Domingo 9 de abril de 2023, 3:00 p. m. Memorias familiares del 9 de abril de 1948 En esta visita, recorreremos algunas piezas y espacios del Museo que permiten reconstruir las vivencias de las familias afectadas por la crisis humanitaria que se vivió en Bogotá ese día y las jornadas que siguieron, en especial, las experiencias de la familia Gaitán Jaramillo y sus ejercicios de memoria para resistir a los silenciamientos, la distorsión y el olvido. Sala Hacer Sociedad, segundo piso / Entrada libre. La Cinemateca también tiene preparada para la Semana Santa una agenda de actividades para niños, niñas y jóvenes. El Programa Vive la Cinemateca presenta una programación alternativa para el público que vivirá la Semana Mayor en la capital y que busca actividades tranquilas, divertidas y con aprendizajes para explorar en familia.La Franja Infantil y Juvenil de la Cinemateca tendrá funciones especiales para los fines de semana con dos imperdibles: Las Aventuras de Maurice de Toby Genkel y, para los jóvenes, Eternos Compañeros de Law Wing-Cheong. Así, dentro de la agenda de talleres y experiencias se encuentra Crea tu propio personaje en movimiento, Sonidos Imaginarios, ¡Hola VR! Explorando nuevos mundos/Temporada de Realidades Extendidas, Mundos Virtuales y Juegos con Roblox, Carteles, posters y afiches para tu película. Además, las experiencias de Libro al Viento tienen como foco la literatura y el cine. Así mismo, los asistentes podrán participar de la estación de maquillaje de fantasía, pantallas divertidas, proyecciones audiovisuales en Domo, experiencias en telescopio, conociendo la Luna y un concierto con María del Sol Peralta y Cantaclaro.El próximo 7 de abril, a las 8:00 p.m., en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán se presentará 'La loca Margarita', una obra de teatro que habla de este personaje, uno de los más emblemáticos de la Bogotá de la primera mitad del siglo XX. Furibunda abanderada del Partido Liberal y figura destacada de los sucesos políticos más importantes que tuvieron lugar entre los años veinte y cuarenta.Y durante el VI Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, a las 4:00 p.m., en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, se presentará la Filarmónica Joven de Colombia, bajo la dirección de Adrián Chamorro, junto a la violinista Leticia Moreno, de España
Regresa el programa Vive la Cinemateca de las Vacaciones Recreativas a este lugar emblemático de Bogotá, junto a Idartes la Cinemateca abre un espacio para las vacaciones de Semana Santa con distintas actividades y proyecciones especiales para quienes se quedarán en la ciudad. Vacaciones Recreativas es una iniciativa que tiene como misión promover y aprovechar el uso del tiempo libre en alternancia con los deberes escolares. Este espacio permitirá que los más jóvenes puedan aprender, disfrutar y crear mundos de fantasía por medio de experiencias sonoras y visuales. De esta manera, podrán acercarse al mundo mágico y lleno de posibilidades del cine y las artes audiovisuales.Durante una semana los niños, niñas, jóvenes y sus familias serán los visitantes de la Cinemateca. Y como es habitual, en las Vacaciones Recreativas no puede faltar la maratón de actividades de un solo día, conocida como Tómate de Cinemateca, que se llevará a cabo el sábado 1 de abril.El resto de la programación se divide en distintos espacios y actividades en la Cinemateca: El 4 y el 7 de abril se continuará con la experiencia artística Siempreviva, luz y sombra de 11:00 a.m. a 12:00 m., 12:30 p.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. El 6 de abril habrá otra sesión del taller de imagen para bebés en los horarios: 10:00 a.m. a 11:00 a.m., 12:30 p.m. a 1:30 p.m. y 2:00 p.m. a 3:00 p.m.Por otro lado, el 4 y el 7 de abril se continuará con la experiencia artística Siempreviva, luz y sombra de 11:00 a.m. a 12:00 m., 12:30 p.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. El 6 de abril habrá otra sesión del taller de imagen para bebés en los horarios: 10:00 a.m. a 11:00 a.m., 12:30 p.m. a 1:30 p.m. y 2:00 p.m. a 3:00 p.m.“Nidos se une a las Vacaciones Recreativas y al evento Tómate la Cinemateca con el propósito de generar espacios de disfrute, juego, exploración, creatividad y movimiento para los bebés, las niñas y niños hasta los 5 años, donde podrán crear y descubrir el mundo a partir de los misterios de la luz, el color, la imagen y los secretos de nuestra ciudad”, menciona Liliana Martín, responsable general del Programa. Así, dentro de la agenda de talleres y experiencias se encuentra Crea tu propio personaje en movimiento, Sonidos Imaginarios, ¡Hola VR! Explorando nuevos mundos/Temporada de Realidades Extendidas, Mundos Virtuales y Juegos con Roblox, Carteles, posters y afiches para tu película. Además, las experiencias de Libro al Viento tienen como foco la literatura y el cine. Así mismo, los asistentes podrán participar de la estación de maquillaje de fantasía, pantallas divertidas, proyecciones audiovisuales en Domo, experiencias en telescopio, conociendo la Luna y un concierto con María del Sol Peralta y Cantaclaro.La Franja Infantil y Juvenil de la Cinemateca tendrá funciones especiales para los fines de semana con dos imperdibles: Las Aventuras de Maurice de Toby Genkel y, para los jóvenes, Eternos Compañeros de Law Wing-Cheong.Si quiere conocer más detalles puede hacerlo en la página oficial de la Cinemateca. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Semana de Cine Portugués ha construido a lo largo de 7 años una relación con el público colombiano que convirtió a este evento en una de las citas imprescindibles del calendario cinéfilo de cada año en la Cinemateca de Bogotá.Las propuestas que atravesaron estas ediciones incluyeron estrenos, focos retrospectivos, conversatorios y rescates del cine clásico luso. Esta muestra tiene como objetivo exhibir y circular lo mejor del cine portugués y ampliar el espectro de esta especial cinematografía.“Es un honor y una alegría volver a encontrarnos para esta muestra anual de cine luso en la Cinemateca de Bogotá. Será una edición muy especial con la presencia de la directora Susana Nobre y un conjunto de películas firmadas por mujeres directoras. El interés por incorporar una perspectiva de género a la lectura del presente y el pasado del cine es una decisión política que, lejos de agotarse en la inclusión y la diversidad como objetivos necesarios, nace también de la necesidad de visibilizar un corpus de obras que se imponen por sus propios méritos cinematográficos, y sirven de vivo testimonio de la importancia central que estas autoras tienen para entender y pensar el cine portugués en su totalidad”, menciona María Joåo Machado, programadora de la muestra.Esta edición presentará una programación firmada en su totalidad por mujeres y contará con la presencia en Bogotá de la directora Susana Nobre, quien mostrará tres de sus películas: Tempo comum (2018), No taxi do Jack (2021) y Provas, exorcismos (2015) y participará en varias actividades especiales.Así mismo, la muestra tendrá una sección de Panorama que reúne 7 largometrajes: A metamorfose dos pássaros de Catarina Vasconcelos, Amor fati de Cláudia Varejão, O trio em mi bemol de Rita Azevedo Gomes, Corpo a corpo de Inês Gil, Mato seco em chamas de Joana Pimenta, Adirley Queirós, Suzanne Daveau de Luísa Homem y Viagem ao Sol de Susana de Sousa Dias, Ansgar Schäefer.La muestra está enfocada en autoras, reúne cuatro óperas primas, que comparten la incomprensión o las dificultades para exhibirse, que padecieron en su momento y que hoy, con justicia, son consideradas y jerarquizadas como obras fundamentales que hacen un recorrido por la historia del cine portugués del siglo XX. El segundo foco, dedicado al Poscolonialismo compila tres largometrajes.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La historia de Elly Kedward, también conocida como "La Bruja de Blair", es un elemento central en la leyenda urbana que sirvió como base para la película de terror "The Blair Witch Project" (Proyecto de la Bruja de Blair) lanzada en 1999. A pesar de su carácter ficticio, esta historia ha intrigado y asustado a muchas personas, llevándolas a creer que podría tener raíces en la realidad. Sin embargo, es importante destacar que la historia de Elly Kedward es una creación de los cineastas y no tiene una base histórica verificable.La trama se desarrolla en Burkittsville, Maryland, y se centra en la historia de una mujer llamada Elly Kedward, quien supuestamente vivió en el siglo XVIII. Según la leyenda ficticia, Kedward fue acusada de brujería y desterrada del pueblo. Se dice que pasó los últimos días de su vida sola en el bosque, donde se rumorea que realizó rituales oscuros y cometió actos horribles.A medida que la leyenda se desarrolla, Elly Kedward se convierte en la figura central de una serie de desapariciones y eventos inexplicables que han ocurrido en Burkittsville a lo largo de los años. La película "The Blair Witch Project" se presenta como un documental falso, utilizando supuestas grabaciones de video encontradas para contar la historia de tres cineastas que se adentran en el bosque de Black Hills en busca de respuestas sobre la leyenda de la Bruja de Blair. La película utiliza un estilo de metraje encontrado para crear un ambiente de realismo y suspenso.Es importante resaltar que la historia de Elly Kedward y la Bruja de Blair es una invención cinematográfica creada por los cineastas Daniel Myrick y Eduardo Sánchez para promover su película. No existe evidencia histórica de la existencia de Elly Kedward ni de la Bruja de Blair en la vida real. A lo largo de los años, la historia de la Bruja de Blair ha influido en la cultura popular y ha sido referenciada en varias obras de terror y medios relacionados. Algunos ejemplos de referencias incluyen: Videojuegos: "Blair Witch" es un videojuego de terror basado en la franquicia que fue lanzado en 2019. El juego sigue a un personaje en busca de un niño desaparecido en el bosque de Black Hills.Libros: Se han publicado libros que expanden la mitología de la Bruja de Blair, ofreciendo más detalles ficticios sobre su historia y los eventos en Burkittsville.Secuelas cinematográficas: Además de la película original, se han lanzado secuelas y spin-offs de la franquicia, aunque no todas han tenido el mismo impacto que la película original.En resumen, la historia de Elly Kedward, la Bruja de Blair, es una creación ficticia que se originó en la película "The Blair Witch Project". Aunque ha influido en la cultura popular y ha sido referenciada en otros medios, no tiene una base histórica real.
El Festival Internacional de Títeres Manuelucho"consta de 25 funciones a cargo de cinco compañías internacionales provenientes de España, México, Argentina, Bolivia y Venezuela. Por Colombia se harán presentes agrupaciones de Medellín, Bogotá y Tunja, del 6 al 29 de octubre en la sala de la Libélula Dorada. Además, este año se suma La sala Gaitán y la red de escenarios del distrito, permitiendo que más público pueda vivir una experiencia inolvidable.El Festival Internacional de Títeres Manuelucho de la Libélula Dorada, es una ventana que revela la diversidad y riqueza cultural de diferentes partes del mundo. Cada obra promete ser una experiencia inolvidable para los asistentes, quienes podrán disfrutar de lo mejor del teatro de muñecos y descubrir el encanto, la creatividad y la magia inherente a esta ancestral forma de expresión artística. “Las obras más interesantes y seductoras son aquellas que logran contar algo que valga la pena descubrir y conocer. Eso implica contarlas desde una forma que ojalá no se le haya ocurrido ni imaginado a nadie. Esto significa potenciar la imaginación para escapar de los lugares comunes”, afirma Iván Álvarez, titiritero y cofundador de La Libélula Dorada, que año tras año se preocupa por incluir dentro de la programación del evento nuevos montajes y propuestas.Es así, como este año llega desde España, el grupo La Sonrisa del Lagarto, una compañía teatral hispano-brasileña creada por dos actrices, directoras y dramaturgas con la obra La mona Simona. Un espectáculo inspirado en la amistad y el amor a la naturaleza. Innovador al mezclar técnicas del teatro de sombras chinescas, títeres, la narración e interpretación. México estará presente con La carpa de los 2 colores del grupo Guiñoleros UAS y El día en que el mundo se llenó de tortugas del colectivo Mano y contramano, bajo la dirección de Carlos Converso. La primera es la historia de dos circos que buscan instalarse en un pueblo ante la oposición de un vecino gruñón. La segunda obra es un cuento a manera de parábola con animales que habla sobre el obstinado deseo de vivir muchos años. Ambos grupos con propuestas artísticas enfocadas en fortalecer la función social del teatro de títeres.Paralamano, representa a Bolivia desde hace veintitrés años y se hace presente en el Festival con Una ratita presumida, la historia de Tita, quien espera encontrar a alguien que le invite a tomar té, para su desgracia lo único que consigue es la invitación de un ratón a pasear en bicicleta. Cuentos del sombrero y del viento desde Venezuela, un grupo con amplia experiencia que ha presentado sus trabajos en diferentes países trae una propuesta que combina actuación, títeres y narración escénica en Los amigos del río.Por Colombia hace parte de la programación El que nada sabe como que no ve, de la agrupación colombiana El Carriel, fundada en el año 1980 por Julio César Quecán, en Tunja. Obra que resalta el valor de la amistad y su importancia al momento de desarrollar cómo individuos el sentido de pertenencia con la comunidad. Desde Medellín, Jabrú Teatro de títeres presenta Navegante de papel, donde una titiritera y un titiritero a través del papel construyen al protagonista de esta historia quien con sus pequeñas máscaras pintadas con marcador regala a los observadores distintas emociones. Jabrú, apuesta por una dramaturgia que genera una experiencia artística a través de la estimulación de la capacidad de imaginar.De Bogotá, Teatro Comunidad presenta Macondo, El cuento que se llevó el viento, un acercamiento al realismo mágico de la obra del Nobel Gabriel García Márquez; con música y títeres los comediantes cuentan, cantan, narran, actúan, ilustran y maromean la historia de Macondo y de la familia Buendía. Los anfitriones, La Libélula Dorada con César e Iván Álvarez en el escenario presentarán: La rebelión de los títeres y los héroes que vencieron todo menos el miedo y La increíble historia de la nariz del Dr. Freud.Además, en esta edición, se rendirá homenaje al maestro, director, dramaturgo, gestor y titiritero Julio Quecán, director del Grupo el Carriel de Tunja, por cincuenta años de vida artística. Este reconocimiento busca visibilizar y exaltar la trayectoria de quienes con su labor han contribuido al desarrollo del teatro de títeres en Colombia. Además, a la par de las funciones tendrá lugar la clase magistral a cargo de Iván Darío Álvarez: ¿Cómo abordar desde la escritura los procesos creadores? y el taller El trabajo del director en el teatro de títeres con el maestro internacional Carlos Converso.Es así como año, tras año, El Festival rinde homenaje al personaje Manuelucho Sepúlveda, creado en 1916 por Sergio Londoño en Manizales, con el fin de retornar a esa magia que tienen los títeres, tal como explica Iván Álvarez: “Escapar del mundo de lo real, hacernos sentir en otra dimensión. El títere es por eso una creatura fantástica que va más allá de lo humano, siempre convoca a la imaginación, a realizar lo imposible, a subvertir lo unidimensional. El simple hecho de que un muñeco se convierta en imagen, que hable o se mueva con gracia ya encanta y embruja”.Cabe resaltar que El Festival Internacional de Títeres Manuelucho es un evento que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, Idartes y Bibliored; Además es reconocido como evento de impacto metropolitano por La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte del Distrito.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Bayona (Barcelona, 1975), cuya última película, "La sociedad de la nieve", fue preseleccionada para representar a España en los Oscar, defendió la tarea del arte y su valor humanista durante su lección inaugural del curso de la Universidad de Barcelona (UB)."Crear es ponerte a prueba y no hay inteligencia artificial que lo pueda hacer", defendió el director, quien explicó que desde niño la ficción le pareció "más interesante que la realidad" y también más veraz a la hora de retratar tanto al mundo como a uno mismo."El arte me dio herramientas para manejarme mejor en la vida, es lo que nos diferencia de los demás, lo que cada uno lleva dentro. Espero que los estudiantes mantengáis viva la búsqueda de esa humanidad", añadió el director de filmes como "Lo imposible", "El orfanato" o "Un monstruo viene a verme".Durante el acto del inauguración del curso en el paraninfo de la UB, también el consejero de Universidades de Cataluña, Joaquim Nadal, quiso poner en valor "las artes y las humanidades" en un contexto de "desarrollo imparable de la inteligencia artificial", al tiempo que reafirmó el compromiso con la ciencia y la tecnología.Con el lema "La Universidad es arte", la UB conmemora este 2023 los cincuenta años de la muerte del músico catalán Pau Casals, el centenario del nacimiento de la también música catalana Victoria dels Àngels y el del pintor y escultor barcelonés Antoni Tàpies.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Bajo el título "El eco de Picasso", junto a este se encuentran artistas como Willem de Kooning, Jean-Michel Basquiat, Louise Bourgeois, Jeff Koons, Francis Bacon, Martin Kippenberger, Maria Lassnig, Miquel Barceló, Georg Baselitz, Richard Prince o Antonio Saura, entre otros muchos, dentro de los actos conmemorativos del 50 aniversario de la muerte del pintor.Su comisario, Eric Troncy, precisó este lunes en la presentación que no se trata de una exposición de Picasso, sino que es "una exposición de arte contemporáneo", pese a que también cuenta con piezas del malagueño."Es un viaje salvaje por las relaciones existentes entre la obra de Picasso y de los artistas vivos durante su vida y tras su muerte", apuntó Troncy.A su juicio, "cualquier cosa podría haber tenido cabida en esta exposición, porque el ámbito es muy amplio", y finalmente define el resultado como una "fantasía" propia que Troncy quiere "compartir con el visitante"."Es una exposición sobre el placer, porque es imposible no estar emocionados al tener delante una obra de Picasso y otra de Bourgeois al lado. Hay obras que se han unido y que nunca habían estado juntas, porque siempre intento que las obras no se aburran de mostrarse siempre igual", aseguró.Según el comisario, Picasso dio "soluciones para representar las cosas" y todavía hoy "celebramos esas invenciones", al ser por ejemplo uno de los primeros artistas que hicieron collages o que trabajaron con el bronce soldado, el bronce pintado o la cerámica."Soy alguien que está obsesionado con Picasso y que ve a Picasso por todas partes", reconoció Troncy, que en esta exposición intentó "no mostrar cosas ya mostradas antes".Bernard Ruiz-Picasso, nieto del artista y presidente del Consejo Ejecutivo del Museo Picasso, declaró que la exposición "es una posibilidad de ver cómo nuestro mundo cultural y artístico se ha liberado de todo un peso y de las luchas de los artistas en el siglo XX".Su esposa, Almine, copresidenta de la Fundación que lleva el nombre de ambos, FABA, consideró que esta exposición muestra "cómo Picasso sigue vivo y está ahora en el ADN del siglo XXI, a pesar de que falleció hace cincuenta años, y esto es algo extraordinario"."Algunas de las obras seleccionadas son de artistas coetáneos de Picasso, que le desafiaron porque debían retarle. Hoy la historia es distinta, porque los artistas beben de muchas fuentes", añadió Almine Ruiz-Picasso, que considera "maravilloso" cómo el malagueño "forma parte del día de hoy y obras suyas parecen de anteayer".No olvide escuchar la señal en radio de la HJCK, el arte de escuchar
Caliwood. Calicalabozo. La sucursal del cielo. La capital mundial de la salsa. Cali. La Feria de Cali tuvo su origen en el propósito de revitalizar económicamente la ciudad capital, luego del trágico incidente ocurrido el 7 de agosto de 1956. Es día, siete camiones militares, cargados con 42 toneladas de dinamita, estallaron en las proximidades del centro urbano. Esta devastadora explosión destruyó 41 manzanas de la ciudad y sumió a la región en una recesión económica. Como respuesta a esta crisis, las autoridades tomaron la decisión de organizar una feria que ofreciera productos como artesanías, calzado y marroquinería, con el fin de estimular la economía local. En la actualidad, Cali es una de las ciudades turísticas de Colombia.Museo CaliwoodEl pionero Museo de la Cinematografía en la historia de Colombia, fue establecido el 22 de octubre de 2008 por Hugo Suárez Fiat, originario de Cali. Este museo se encuentra situado en la Avenida Belalcázar, específicamente en la Carrera 2ª. Oeste, número 5-A-55 Oeste, en la Urbanización Arboleda de Santiago de Cali.Teatro experimental de Cali, Enrique BuenaventuraEl TEC (Teatro Experimental de Cali) se estableció en 1955 en la Escuela Departamental de Teatro de Cali, que forma parte del Departamento del Valle del Cauca en Colombia. Aunque la dirección oficial de la institución recayó en Enrique Buenaventura al año siguiente, su nombre y su obra están intrínsecamente vinculados al TEC. Nacido en Cali en 1925, Enrique Buenaventura es ampliamente reconocido como uno de los principales impulsores de la renovación teatral de Colombia. Ubicado en la Cl. 7 # 8 – 63 Barrio Santa Rosa.La Linterna Cali LtdaEs un taller de impresión tipográfica dedicado desde 1934 a la impresión artesanal de cárteles el uso de tipos móviles y la técnica en linóleo. Allí, cada cartel es una obra de arte. En el 2016 tras una crisis económica cerró, sin embargo, gestores culturales y artistas lograron su reapertura en el 2017. Cuenta con cinco máquinas impresoras antiguas de diferentes lugares del mundo. Se encuentra en el barrio de San Antonio, Cra. 5 #2-70.Museo de la Salsa en el barrio ObreroAquí podrá encontrar la memoria histórica del movimiento salsero. En sus paredes se encuentran cerca de 40.000 fotografías tomadas por Carlos Molina, fundador del museo, que dan cuenta del paso de más de 200 músicos nacionales e internacionales que pasaron por el lugar. Se encuentra en Cra. 11b # 24 -44.La Topa TolondraCon los años se ha consolidado como un templo de la salsa ubicado en la mítica Calle Quinta. Además, cuenta con una librería musical que reúne artista como Frankie Dante, la Sonora Ponceña, la Flamboyan y, los Hermanos Lebron. Está en la Cl. 5 #13-27, Comuna 3.Museo de la TertuliaUn tempo griego en la capital del Valle del Cauca. Es considerado como el primer museo de arte moderno de Colombia. Cuenta con una cinemateca y una exhibición permanente de arte moderno y contemporáneo colombiano. Está ubicado en la Cra. 1 #5-105.Museo del Oro CalimaDentro del Centro Cultural del Banco del República en Cali se encuentra el Museo del Oro Calima, un espacio arqueológico que alberga una rica colección de 615 objetos prehispánicos. Estos objetos incluyen piezas de orfebrería, cerámica, piedra, madera, concha y otros elementos etnográficos, todos ellos pertenecientes a las civilizaciones que poblaron la región conocida en términos arqueológicos como la "Región Calima". Ubicado en Cl. 7 #4-69. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar