La adolescencia masculina sin la referencia de un padre, la delincuencia y la violencia son temas recurrentes en varias cintas colombianas contemporáneas, como es el caso de "Los reyes del mundo", de Laura Mora, "Un varón", ópera prima de Fabián Hernández, o "El Edén", Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes, rodada por Andrés Ramírez Pulido.Segunda cinta de la realizadora Laura Mora, premiada con la Concha de Oro en el último Festival de San Sebastián, "Los reyes del mundo" narra ese tumultuoso paso a la edad adulta siguiendo los pasos de un grupo de chicos, como sucede con "El Edén". Mora cuenta el viaje de un grupo de jóvenes que siguen los pasos de un amigo, dispuesto a reivindicar un trozo de tierra de su abuela."El Edén" es la experiencia casi onírica de un grupo de menores delincuentes atrapados en la selva tropical, en un centro de reeducación experimental. "En los últimos veinte años hemos presenciado una producción muy bien estructurada, talentos bien acompañados, toda una política cinematográfica en Colombia", explicó a la AFP Eva Morsch Kihn, coordinadora de la programación de ficción del festival."Lo que nos indicó que había llegado el momento de hablar de ello es la presencia casi sistemática en los últimos tres o cuatro años de películas colombianas en grandes festivales, lo que es un barómetro a varios niveles de ese éxito", añadió.Peligrosa infancia en Medellín"Para nosotros es muy importante todos los espacios de visibilización de esta película, antes de ir al Festival de Cartagena" para su presentación nacional, explicó en entrevista telefónica Fabián Hernández, autor de "Un varón".La cinta narra los recuerdos personales de este cineasta que vivió una peligrosa infancia en las calles de Medellín. "La violencia yo la tuve muy cerca en ese momento de mi vida. Tuve un momento decisivo, ocurrió en una noche, y yo pude perfectamente haber sido un chico como Carlos [protagonista de "Un varón"], como uno de los tantos que estaban ahí, que han muerto o no", explicó.En total, el festival Cinelatino ofrecerá casi 130 películas, entre ellas 11 largometrajes de ficción y siete largometrajes documentales que competirán por distintos premios.El certamen también se fijará en la producción brasileña a través de la selección "Brasil, cine y política" y se acercará al trabajo de actrices y realizadoras, entre las que destaca la chilena Manuela Martelli, actriz, directora y guionista de éxito precoz.Cinelatino debe reunir este año a más de 80 cineastas y 150 profesionales, según la organización. Además de las proyecciones, el festival ofrece en paralelo actividades de animación dirigidas al gran público como cursos de tango o conciertos.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Nido Acústico es el espacio del Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI) diseñado para unir la música y la industria audiovisual con la participación de grandes artistas. Para esta edición, la artista colombo canadiense Lido Pimienta, quien estará presente en la quinta edición de La Convención de la Industria Audiovisual Colombiana gracias al apoyo de la Embajada de Canadá en Colombia."Lido nos guiará a través de un viaje íntimo, que comenzó en su natal Barranquilla y que unida a sus vivencias como inmigrante en Canadá desde 2012, al mudarse con su familia a Ontario, la transformó a tal punto que irrumpió la escena Indie con su álbum Color. Pimienta dejó ver ese espíritu guerrero de una latina y su manera inigualable de resistir a las normas impuestas por la sociedad. Esa originalidad, la llevó a que la discográfica estadounidense KUDETA publicara éste disco y de ahí en adelante, la compositora, curadora de arte y productora musical nos trajera mar adentro de la cultura afro colombiana y Wayuu que corren por sus venas" destaca el comunicado oficial del festival.En Toronto, ciudad donde reside actualmente, concibió su segunda producción Papessa (2016) producida por ella misma y con la que ganó en los Premios Polaris en 2017, uno de los galardones más importantes de la industria musical canadiense. “Una colección de historias que me han sucedido desde 2010. Es una historia de crecimiento. Una historia de separación del papá de mi bebé y mi mudanza a la gran ciudad con un niño pequeño. Sin conocer a nadie en Toronto, empezar de cero. Tenía un hijo de cuatro años de edad y tenía que ver cómo me mantenía en una ciudad muy cara. En cuanto nos habíamos ido de gira con Tribe, dije: “OK, vámonos al estudio. Ya lo vamos a hacer. ¡Estamos listos!” Y aquí está. ¡Necesitaba sacármelo de adentro, hermana!”, expresó Pimienta.El evento será un diálogo sobre las normas que se imponen en la sociedad y en especial a las mujeres racializadas en la escena musical e industrias creativas en una conversación junto a la periodista Simona Sánchez. Además "También podremos compartir las letras de su proyecto Miss Colombia (2020), en el que demostró la autenticidad en todo su esplendor. Los colores, sonidos vibrantes y confirmando que lo genuino es parte inherente en ella (...) a través de sus loops basados en los cantos indígenas, beats afrocolombianos y letras contestatarias desplazadas en su voz potente, con el fondo del artardecer y de la arquitectura colonial de Cartagena" destaca el FICCI.La edición número 62 del Festival Internacional de Cine de Cartagena se realizará del 22 al 27 marzo. Para conocer su programación puede consultar su página web. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con diferentes actividades artísticas, culturales y académicas la Alianza Francesa de Bogotá se une, como cada año, a la celebración del mes de la Francofonía, un espacio para vivir, explorar, experimentar y descubrir la riqueza de la lengua francesa y la sculturas de los países francófonos. En esta ocasión la programación tendrá lugar del 21 al 31 de marzo.El término "francofonía" apareció a finales del siglo XIX para describir al conjunto de países unidos por una lengua común, el francés. La Alianza Francesa de Bogotá, como institución encargada de promover las culturas francófonas en Colombia tendrá una agenda que incluye conciertos, muestras gastronomicas, talleres, ciclos de cine y conversatorios, entre otras expresiones artísticas y actividades para todo el público.Dentro de la programación se destaca la participación de Sofiane Pamart, un reconocido pianista y compositor francés de música clásica y contemporánea, conocido en la escena musical por su técnica y habilidades en el piano, así como por su capacidad para fusionar elementos de diferentes géneros musicales en su trabajo. Busca revolucionar y hacer accesible la música clásica y el piano para todos, por eso como parte de su gira internacional, se une a esta celebración y aterriza en la Alianza Francesa para realizar un taller gratuito de gestión artística el martes 21 de marzo, enfocado en estrategias para estructurar una marca personal como intérprete, el cual está dirigido a músicos en general y tendrá cupos limitadosTambién hacen parte de la programación del mes de la Francofonía: el Mercadito Francófono, una cita con emprendedores, artesanos y chefs, en la que el público podrá disfrutar de la destacada gastronomía francesa y sus famosos platillos, el jueves 23 de marzo. Por su parte los dibujos animados digitalizados, narración, y música original escrita por el premiado compositor Canadiense Jason Noble, llegan a escena de la mano del dinámico dúo de Montreal, Stick & Bow, conformado por la marimbista canadiense Krystina Marcoux y el violonchelista argentino Juan Sebastián Delgado, en el concierto animado para toda la familia: Bavela y sus vidas de aventuras el viernes 24 de marzo.Para los amantes del cómic, el sábado 25 de marzo tendrá lugar el taller práctico de creación de Bande Dessinée, con el artista Henry Díaz: "De la idea al papel, la escritura del guión", dirigido a todas las personas interesadas en aprender a contar historias en viñetas. La Micro Folie o Museo Digital, es una herramienta multimedia que cuenta con colecciones artísticas de más de doce instituciones culturales francófonas, creada por La Villette; la cual abre una nueva jornada de puertas abiertas el martes 28 de marzo, a través de su más reciente exhibición “Collection Paris”.Además con una selección especial para la Francofonía, se realizará del 23 al 31 de marzo el Ciclo de Cine de la Alianza Francesa, donde se destaca "Last Dance”, una película en tono comedia, que flirtea con el drama, dirigida por Delphine Lehericey, la cual ganó el Premio del Público en el Festival de Locarno. Una emotiva exploración de la vida, la muerte y el poder del arte para sanar y transformar, que narra la historia de Germain, un hombre contemplativo y hogareño, que al quedar viudo intenta hacer frente a la ansiedad invasiva de sus hijos. Fiel a una promesa que hizo a su mujer, será parte de una creación de danza contemporánea.“Explorar otras realidades además de la propia, así como otras culturas y por supuesto otras lenguas plantean un reto importante para las organizaciones que tienen como misión propiciar estos espacios de intercambio cultural. La celebración anual de la Francofonía pone en la escena mundial este espacio lingüístico y de valores compartidos entre naciones que usan el francés permitiendo que, a través de diferentes expresiones artísticas, se difunda esta visión compartida y se favorezca la promoción y protección de la diversidad cultural, como dinámica inspiradora para el enriquecimiento y desarrollo mutuo", destacó Sylvain Pradeill director general de la Alianza Francesa. La entrada para todos los eventos es gratuita y se realizarán en las tres sedes de la organización en la ciudad de Bogotá. Puede consultar en la página web de la Alianza Francesa más detalles de la programación en su página web. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La actriz caleña Juana Acosta recibirá el Premio Especial Trayectoria Internacional en la Industria Audiovisual en el marco de la edición número 62 del Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI), en la ceremonia de los Premios India Catalina de la Industria Audiovisual en su versión 39."Enamorada del cine desde muy niña, su impulso actoral saltó rápido a moverse permanentemente entre los escenarios y las pantallas, encontrando en el lenguaje cinematográfico un vehículo de expresión, una ventana del mundo, un espejo del inconsciente colectivo y una forma de arte que nos permite descubrirnos y explorar la condición humana", asegura el comunicado oficial. "Para mí es un inmenso honor recibir este reconocimiento de uno de los Festivales más importantes de cine de Latinoamérica, ser homenajeada en mi tierra es un estímulo para seguir trabajando, un impulso para seguir creyendo que podemos cumplir nuestros sueños si avanzamos con amor y respeto", declaró la actriz.“Decidí estudiar Bellas Artes pero siempre tuve pasión por la interpretación, soñaba con hacer cine, con trabajar con grandes directores, con viajar por el mundo contando historias que ayudaran a remover consciencias.”, cuenta la actriz al explicar y recordar su atracción inicial por el mundo de la actuación y la danza.Su primer maestro fue Alfonso Ortiz en Bogotá, quien abrió un camino que años después pudo completar y profundizar en la escuela de Juan Carlos Corazza en Madrid, por él se mudó a España. Quería formarse y adquirir herramientas de trabajo, pero la vida la sorprendió porque como ella misma lo expresa: “Pasó fue que me enamoré profundamente de este oficio que me salvó la vida.”Comenzó a trabajar en televisión y cine en Mascarada (1996) y Kalibre 35 (2000), proyectos que la impulsaron hacia un camino en el arte que le ha permitido desarrollarse a muchos niveles en lo artístico y lo humano. Cada una de sus experiencias a nivel actoral están vinculadas a lo instintivo e intuitivo. Todo comenzó desde la curiosidad y "unas ganas de aprender que la empujaron hacia la lucidez para seguir profundizando, siempre desde el respeto por el trabajo y su aproximación a él con seriedad y hondura".El galardón que se le otorgará a la actriz por su carrera en la industria de más de veinte años el próximo 26 de marzo, será además la primera vez que el Festival entregue una distinción en los premios India Catalina. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La mayoría de la gente en Europa está cansada de escuchar siempre los mismos problemas en Afganistán y además surgen otros como la guerra en Ucrania o la crisis energética y Afganistán se queda un poco olvidada, pero con esta película queremos recordar que esos problemas no han desaparecido", asegura.Basada en la novela "Frišta" de Petra Procházková e inspirada en las vivencias de esta periodista checa, la película narra la historia de una joven europea que se enamora de un afgano y se marcha a vivir a Kabul, con todo lo que eso conlleva.Son los años posteriores al derrocamiento del régimen talibán a raíz de la invasión estadounidense y parte de la familia que acoge a la protagonista es relativamente progresista, pero aún así el choque cultural es total.El final, esperanzador, se antoja escalofriante a la luz de lo ocurrido en agosto de 2021, cuando los talibanes volvieron el poder. "Cuando estábamos terminando la película, a finales de 2020, la situación ya era complicada pero nada indicaba que iba a dar ese vuelco que al final dio", señala Pavlatova, que reconoce que se plantearon cambiarlo, pero finalmente decidieron mantenerse fieles al libro.Nominada al Óscar por el corto "Reci, reci, reci" (1991) y premiada en festivales como Annecy en Francia, el más importante de animación, y Berlín, Pavlatova proyectó por primera vez "My sunny maad" en el festival de Karlovy Vary en República Checa, en agosto de 2021, coincidiendo con el asalto al poder de los talibanes y las evacuaciones de Afganistán."Pasamos mucho miedo por la gente con la que habíamos colaborado y teníamos una sensación rara, no sabíamos si celebrar la buena acogida de la película cuando los que habían colaborado en ella estaban en peligro de muerte", explica, "pero ellos nos decían que la película les daba fuerza y alegría en esos momentos difíciles".Vea aquí el tráiler subtitulado de "My Sunny Maad", (2021) aquíEmpatía del espectadorEn "My sunny maad" Pavlatova se propone conseguir la empatía del espectador, pese a las grandes diferencias culturales, y muestra cómo la incomprensión afecta a la propia protagonista y a los trabajadores humanitarios que trabajan sobre el terreno."La gente occidental entiende mejor los problemas de Ucrania que los de Afganistán, lo que queríamos es ir más allá de las diferencias y mostrar que son personas que llevan una vida normal, sus amores, sus problemas cotidianos, la cultura afgana no es tan ajena como podríamos pensar", comenta.Pavlatova hizo toda la película desde Praga, con ayuda de referencias en internet de fotos y vídeo, con la colaboración de la autora de la novela y de una consultora afgana, pero las voces de los actores afganos se grabaron en Kabul.Consciente de que para gran parte de las jóvenes occidentales de hoy es difícil entender que una mujer pueda dejarlo todo por amor para irse a Afganistán, ponerse un burka y aguantar ciertas situaciones, Pavlatova subraya que esa era la historia original y quisieron respetarla.Procházková, periodista especializada en conflictos internacionales, vive actualmente en la República Checa, junto a su marido afgano y la familia de él, y está cubriendo el conflicto en Ucrania, en concreto los niños ucranianos "secuestrados" por Rusia, explica Pavlatova.La directora, tras los seis años dedicados a esta película, ya ha empezado a trabajar en la siguiente, que se llamará "El tranvía nocturno", tendrá como protagonista a la conductora de ese tranvía y será más "personal", ya que hablará sobre mujeres que han cruzado la barrera de los 50. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Juárez, estadounidense con ascendencia latina, sueña con una carrera tras las cámaras gracias a un nuevo programa especial desarrollado en su liceo de Los Ángeles."Estoy muy contenta por aprender a hacer películas, cómo escribir un guion, cómo desarrollar diálogos", dice a la AFP Juárez, quien estudia en el Centro de Estudio Roybal.Un 90% de los alumnos del Roybal son latinos, algunos de familias humildes. Para ellos, Hollywood y el famoso bulevar de estrellas es inaccesible.Algo que el liceo espera cambiar con la ayuda de este programa, financiado en parte por el actor George Clooney, que busca enseñar a alumnos de tercero a último año de bachillerato los bastidores de una producción cinematográfica y darles herramientas para entrar en el mundo del entretenimiento, la principal industria de la ciudad.El programa también es financiado por Eva Longoria y Don Cheadle, además de los estudios Warner Bros., Paramount y Disney, entre otros."Comenzar desde temprano""Nuestro objetivo es una mejor representación de la diversidad de nuestro país", dijo Clooney en un comunicado."Esto implica comenzar desde temprano. Implica crear programas de bachillerato que le enseñen a los jóvenes sobre las cámaras, edición, efectos visuales y sonido, así como todas las oportunidades profesionales que esta industria tiene para ofrecer".En el salón de clases de Juárez, afiches describen decenas de profesiones como diseñadores de vestuario, técnicos de iluminación, peluqueros o maquilladores, recordándoles a los estudiantes todas las posibilidades que tienen en el mundo del cine."No imaginaba que había tantas [oportunidades]. Pensaba que se trataba apenas de directores y actores", cuenta Juárez que quería trabajar en animación pero que ahora quiere ser guionista.El sector tiene unos 65.000 empleos técnicos en Estados Unidos, dijo Clooney cuando lanzó el programa en septiembre. Desde que el movimiento #OscarsSoWhite (Óscar muy blanco) explotó en 2015, la representación de las minorías en la pantalla ha estado bajo escrutinio.La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, que concede las estatuillas, ha aumentado su número de miembros para diversificar el equipo que vota los premios más importantes del cine estadounidense.Los cambios parecen estar llegando. Este año, la película de ciencia ficción "Todo en todas partes al mismo tiempo", con un elenco mayoritariamente asiático, lideró la gala con once nominaciones, lo que para algunos es una señal de progreso.Sin embargo, otros denuncian que la presencia latina está desproporcionada frente a la demografía y la audiencia."Cuando se trata de la representación latina, Hollywood no sólo tiene un problema de apariencia, tiene un mal modelo de negocio", escribió esta semana la exembajadora estadounidense Carolyn Curiel en una columna en The Washington Post. Detrás de la cámara, esta falta de representación también es visible.PasantíasMonopolizados por los sindicatos, es prácticamente imposible acceder sin contactos a empleos técnicos bien remunerados."Hay un verdadero problema de diversidad, especialmente en los equipos de rodaje", dijo Brittany Hilgers, una veterana guionista que enseña fundamentos del cine en el Roybal.La escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad Sur de California, en uno de los raros estudios sobre el tema, concluyó que 80% de los montadores de 300 películas entre 2016 y 2018 eran hombres blancos. Apenas 14% de los diseñadores de vestuario pertenecían a minorías.El programa del Roybal espera equilibrar el panorama conversando con los sindicatos y los estudios para que ofrezcan pasantías, e incluso puestos de trabajo, a sus estudiantes. "Los jóvenes que quieran editar pueden aprender cómo hacerlo en los programas de edición que son usados en la industria", dijo Hilgers."Es importante invertir ahora en vez de esperar hasta que lleguen a la universidad, porque no todos los estudiantes llegan allí", comentó la directora del Roybal, Blanca Cruz. El adolescente David Flores siente que el programa le ha dado "una gran ventaja".Flores ya aprendió a trabajar con un programa de edición y a utilizar un micrófono direccional. Pero más allá de los conocimientos técnicos, el joven destaca que el programa le ha dado herramientas para desarrollar una red de trabajo, "lo que es muy importante"."Antes no sabía como llegar allí, y ahora en esta escuela veo un camino para mí". El distrito escolar de Los Ángeles espera replicar el programa en otros liceos, mientras que Clooney ambiciona con exportarlo a Nueva York, Chicago y Atlanta. Le invitamos a conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Según una exclusiva del medio especializado The Hollywood Reporter, fuentes cercanas al cineasta aseguraron que el director de "Pulp Fiction" (1995) tiene previsto empezar con la producción de la cinta en otoño del año en curso.El filme, que aún no cuenta con un estudio asociado, está basado en el guión titulado "The Movie Critic" que él mismo escribió y del cual solo se sabe que centra su historia en una crítica de cine de la década de los setenta.Según la publicación, la cinta podría estar basada en la vida de Pauline Kael, una de las críticas de cine más influyentes de su época, famosa por su irreverencia y poca objetividad de sus escritos, respetada por diversos cineastas y colegas, entre ellos Tarantino.En el pasado, el cineasta había mencionado que su carrera como director de cine estaba limitada a la realización de diez películas y que deseaba retirarse a los 60 años.Las nueve películas que forman parte de su conteo son: "Reservoir Dogs" (1992), "Pulp Fiction" (1995), "Jackie Brown" (1997), tres filmes de "Kill Bill" (2003), "Death Proof" (2007), "Unglorious Basterds" (2009), "Django Unchained" (2012), "The Hateful Eight" (2015) y "Once Upon a Time in Hollywood" (2019).Tarantino, que este año cumplirá 60 años en marzo, también ha dejado claro que la saga de "Kill Bill" cuenta únicamente como una película, y ha dejado fuera del conteo trabajos de dirección como "My Best Friend's Birthday".Su última película "Once Upon a Time in Hollywood" obtuvo diez nominaciones a los premios Óscar, de los cuales solo ganó dos en la categoría a mejor actor principal y mejor diseño de producción.En 2022 el director también reveló que tenía planes para regresar a la televisión y recientemente publicó su libro "Cinema Speculation".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Podeswa asumirá el cargo de producción junto al director y guionista británico Ridley Scott y Silka Luisa, esta última es también la autora-productora ("showrunner") del proyecto.La serie limitada de Amazon Prime Video será una secuela de la película de ciencia ficción "Blade Runner 2049", estrenada en 2017, que fue protagonizada por Ryan Gosling y Ana de Armas y que a su vez retomaba la trama del filme "Blade Runner" de 1982 dirigida y adaptada por Scott.En la primera entrega el director basó su guión en la célebre novela del escritor estadounidense Philip K. Dick "Do Androids Dream of Electric Sheep?" de 1968, mientras que la secuela, dirigida por Denis Villeneuve, solo estuvo parcialmente inspirada en la obra literaria.La cinta ochentera fue protagonizada por Harrison Ford y se convirtió en un clásico de culto por su relato de los conflictos existenciales de los humanos y una ambientación hipertecnológica y perturbadora que imaginaba la ciudad de Los Ángeles (EE.UU.) en el futuro.Aunque Amazon Studios, la división televisiva del gigante del comercio electrónico, anunció por primera vez que se encontraba trabajando en este proyecto en 2021, aún no se han dado detalles de sus protagonistas, ni se han revelado detalles de la trama."Blade Runner 2099" también mantiene en la producción ejecutiva a Michael Green, quien fuese guionista de "Blade Runner 2049" y a Tom Spezialy, quien además será guionista.La trayectoria de Podeswa ha estado marcada por series distópicas como "The Handmaid's Tale" de 2018 o "The Walking Dead" de 2013, así como la miniserie de guerra "The Pacific" de 2010, o el programa de terror "American Horror Story" de 2012.Además, el director de 61 años ha estado nominado en cuatro ocasiones a los premios Emmy y actualmente está trabajando en la producción de la serie biográfica del diseñador de modas Christian Dior, "The New Look".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La Semana de Cine Portugués ha construido a lo largo de 7 años una relación con el público colombiano que convirtió a este evento en una de las citas imprescindibles del calendario cinéfilo de cada año en la Cinemateca de Bogotá.Las propuestas que atravesaron estas ediciones incluyeron estrenos, focos retrospectivos, conversatorios y rescates del cine clásico luso. Esta muestra tiene como objetivo exhibir y circular lo mejor del cine portugués y ampliar el espectro de esta especial cinematografía.“Es un honor y una alegría volver a encontrarnos para esta muestra anual de cine luso en la Cinemateca de Bogotá. Será una edición muy especial con la presencia de la directora Susana Nobre y un conjunto de películas firmadas por mujeres directoras. El interés por incorporar una perspectiva de género a la lectura del presente y el pasado del cine es una decisión política que, lejos de agotarse en la inclusión y la diversidad como objetivos necesarios, nace también de la necesidad de visibilizar un corpus de obras que se imponen por sus propios méritos cinematográficos, y sirven de vivo testimonio de la importancia central que estas autoras tienen para entender y pensar el cine portugués en su totalidad”, menciona María Joåo Machado, programadora de la muestra.Esta edición presentará una programación firmada en su totalidad por mujeres y contará con la presencia en Bogotá de la directora Susana Nobre, quien mostrará tres de sus películas: Tempo comum (2018), No taxi do Jack (2021) y Provas, exorcismos (2015) y participará en varias actividades especiales.Así mismo, la muestra tendrá una sección de Panorama que reúne 7 largometrajes: A metamorfose dos pássaros de Catarina Vasconcelos, Amor fati de Cláudia Varejão, O trio em mi bemol de Rita Azevedo Gomes, Corpo a corpo de Inês Gil, Mato seco em chamas de Joana Pimenta, Adirley Queirós, Suzanne Daveau de Luísa Homem y Viagem ao Sol de Susana de Sousa Dias, Ansgar Schäefer.La muestra está enfocada en autoras, reúne cuatro óperas primas, que comparten la incomprensión o las dificultades para exhibirse, que padecieron en su momento y que hoy, con justicia, son consideradas y jerarquizadas como obras fundamentales que hacen un recorrido por la historia del cine portugués del siglo XX. El segundo foco, dedicado al Poscolonialismo compila tres largometrajes.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La jueza del Tribunal Superior de Los Ángeles, Lisa B. Lench, desestimó este martes los cargos que presentó contra Weinstein la directora de documentales y esposa del gobernador de California, Jennifer Siebel Newsom, y a la modelo Lauren Young, informaron medios locales.Siebel Newson acusaba al productor de los cargos de violación y cópula oral forzada, mientras que Young lo señalaba de agresión sexual. Si bien los miembros del jurado no lograron unanimidad en su decisión, las votaciones se inclinaban a favor de una condena en el caso de ambas víctimas.El fiscal adjunto Paul Thompson fue quien dio a conocer la decisión de la jueza, y aseguró que de resultar culpable de los cargos desestimados este martes, el productor solamente hubiera recibido un año más de condena.La jueza también ordenó que el exproductor de 70 años sea trasladado de vuelta a Nueva York, donde fue condenado a 23 años de prisión en un juicio que enfrentó en 2020 por delitos similares, para que siga cumpliendo su pena.El 19 de diciembre de 2022 Weinstein fue declarado culpable de tres cargos de violación y abuso sexual a una modelo y en febrero condenado a 16 años de prisión. El productor fue juzgado por siete cargos que se basaban en acusaciones de cuatro mujeres cuyos abusos sexuales se produjeron entre 2005 y 2013, todos presuntamente en habitaciones de hoteles de Los Ángeles.La ola de señalamientos contra Weinstein comenzó en 2015, cuando algunas actrices comenzaron a alzar la voz en torno a sus abusos.Pero Weinstein no vio su carrera derrumbarse hasta octubre de 2017, cuando el periódico estadounidense The New York Times y días más tarde la revista The New Yorker destaparon un historial de acosos y agresiones sexuales perpetrados por el productor durante décadas.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El expolicía Melchor Marín, protagonista de la serie, se ha convertido en una nueva estrella de la novela negra en España e incluso se prepara una serie televisiva sobre el primer volumen de sus aventuras, "Terra Alta", revela Cercas en entrevista vía Zoom con la AFP."El castillo de Barbazul" sale en francés el 5 de abril (Actes Sud), al mismo tiempo que una edición de libro de bolsillo de "Terra Alta", el primer volumen de la trilogía. "Inicialmente iban a ser cuatro libros, pero de momento se van a quedar en tres. Me encanta dejaros (a los lectores) en ascuas", dice Cercas con una sonrisa. "De hecho, gran parte de la cuarta parte está escrita" asegura, "pero de momento lo voy a dejar ahí".Mieles del éxito"Terra Alta" fue Premio Planeta en 2019 en España, y rápidamente fue seguida de "Independencia", otro éxito de ventas. Cercas descubrió las mieles del éxito con "Soldados de Salamina" (2001), adaptada luego a la gran pantalla por David Trueba, sobre la búsqueda de un soldado republicano décadas después de la Guerra Civil."Anatomía de un instante", un estudio sobre el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, también tuvo eco. "Terra Alta" fue "un intento de reinventarme. Nunca he querido repetirme" explica Cercas. "Aspiro a encontrar todos los escritores que soy. No somos uno, somos multitud", añade.Columnista en el diario El País, Cercas ha explorado últimamente otras facetas profesionales, como una entrevista filmada con el presidente francés Emmanuel Macron. Y una cena, que despertó algunas suspicacias, en el Elíseo junto al rey emérito Juan Carlos I y el escritor Mario Vargas Llosa con motivo de la entrada de éste último en la Academia Francesa, en febrero.La cena, que duró más de tres horas, "superó todas mis expectativas", explica Cercas. "Hablamos de política, de historia, de literatura, sin ninguna cortapisa. Fue una gran experiencia", añade, sin querer entrar en detalles."Mi parte maldita"País de aficionados a la novela negra, Francia ha acogido también con interés la trilogía de Melchor Marín, un inspector en tierras catalanas que se cruza con grupos de narcotraficantes y políticos locales corruptos. En "El castillo de Barbazul", Marín debe enfrentarse con un multimillonario, en un caso de abuso de menores que le afecta muy personalmente.Exconvicto y luego expolicía, Melchor Marín es un lector compulsivo de novelas del siglo XIX. Su libro de cabecera es "Los Miserables", de Victor Hugo. "En un momento determinado me pregunté qué libro podía cambiar la vida de un tipo como él: un auténtico salvaje, un chaval que ha nacido en el barrio más duro de Barcelona, cuya madre es prostituta", explica Cercas. "Si me apuras, estas novelas se pueden leer como una versión de 'Los Miserables'", añade.Pero una versión peculiar, en la que Melchor Marín es una mezcla de ambos protagonistas de la novela de Hugo: Jean Valjean y su implacable perseguidor, el inspector Javert. El personaje surge "de lo que yo llamaría mi parte maldita. Todos conocemos la furia, el dolor, los deseos de venganza", explica Cercas.¿Qué podría despertar esa parte siniestra de un escritor con gafas y aspecto de profesor inofensivo? "Contestaré muy claramente: estas novelas nunca se hubieran escrito sin lo que ocurrió en Cataluña en el otoño de 2017", revela Cercas.La aventura independentista de parte de la clase política catalana, que convocó un referéndum ilegal, desgarró a esa región y puso a prueba la democracia española. Cercas, que vive en Cataluña, se posicionó contra ese referéndum y cosechó duras críticas. "Para mi hay un antes y después. Mi vida cambió. A partir de ese momento, todo cobra un sentido distinto y me llena de dolor. Por fortuna pude meterlo todo en una novela", confiesa.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
El nombre se popularizó en los últimos años en las revistas del corazón. El actor y Angelina Jolie compraron en 2008 el dominio de 500 hectáreas, 50 de ellas de viñedos, que se convirtieron en objeto de disputa durante su ruidoso divorcio entre las dos estrellas.Pero los aficionados de la música saben también que este rincón rodeado de olivos, viñedos y cipreses albergaba los vestigios de unos estudios de grabación icónico, donde resonaron las voces y los instrumentos de Pink Floyd, AC/DC o The Cure antes de caer en el abandono durante casi dos décadas.A finales de 2021, una publicación en Instagram anunció la resurrección de los estudios para el verano boreal de 2022 con una imagen de Brad Pitt, con sudadera verde y gorro blanco, junto a Damien Quintard, un mago del sonido francés desconocido para el gran público. "Un día recibo un mensaje de Brad Pitt que quiere verme la próxima semana. Pensaba que era una broma", rememora Quintard en videoconferencia con la AFP."No sabía que era por los estudios Miraval. Fue una sorpresa total cuando Brad me entregó el dossier y me preguntó qué podría hacer", continúa el treintañero. La estrella de la gran pantalla escuchó hablar de este ingeniero de sonido y productor debido a la disposición sonora que preparó para la reapertura del MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York en 2019."Santuario""Siempre ha habido proyectos para restaurar el estudio, que tiene una gran historia y del que esperábamos poder hacer algo especial", dijo Pitt, guitarrista aficionado en su tiempo libre, al medio musical estadounidense Billboard.Y qué historias alberga... Por ejemplo, la grabación de una sesión del grupo Yes en los años 1980, contada por su líder Joan Anderson. "Terminamos en la torre cargados de micrófonos, que grababan los fuegos de artificio lanzados en dirección a la torre para obtener el efecto de un maravilloso final sinfónico... Es posible que hubiéramos bebido mucho vino esa noche", afirma.La anécdota está recogida en un libro dedicado a Patrice Quef, ingeniero de sonido del lugar, y recuperado por Manuel Jacquinet, autor de "Estudios de leyenda, secretos e historias de nuestros Abbey Road franceses".Para Quintard, el desafío era enorme: remodelar unos estudios míticos, "cambiar, conservando el alma, honrar el pasado y avanzar al futuro", como lo describe él. En su aventura conjunta con la estrella de Hollywood, trata de mantenerse fiel a la "vertiente santuario del lugar creado por Jacques Loussier (1977) a la que también está apegado Brad"."Un lugar mágico"Fue la cantante Sade, que en el pasado ya había grabado entre esas paredes, la encargada de estrenar la segunda vida de Miraval. "De un lado fue muy emotivo", dice Quintard. "Y como Brad dice, para los estudios, Sade, la primera artista recibida, es la 'Realeza'".French 79, figura de la música electrónica francesa, alabó recientemente en sus redes sociales "un lugar mágico", donde pudo trabajar su álbum "en las mismas máquinas que Pink Floyd, The Cure o AC/DC".Pero también hay tecnología punta, como una sala de control de diseño que recuerda a la nave de "2001: Odisea del espacio", bañada por la envolvente luz de los atardeceres en el sureste de Francia.¿Qué se siente al llevar las riendas de un lugar así? "No hay sensación de logro", comenta Quintard. "Mi objetivo es que salgan de aquí creaciones magníficas. Juzgar el resultado se hará con el tiempo, como con el vino".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Uno de los primeros latinos en triunfar en Estados Unidos, Feliciano "ha abierto corazones y construido puentes, superando obstáculos, nunca perdiendo la fe y enriqueciendo la bondad y la grandeza de la nación", se lee en la página web del Fondo Nacional de las Artes (NEA, por sus siglas en inglés). La carrera musical de Feliciano, quien nació ciego en Puerto Rico, ha sido inmortalizada con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Acumula 600 canciones a lo largo de 60 años, entre ellas la célebre "Feliz Navidad".Bruce Springsteen, apodado The Boss (El jefe), se ha ganado este premio, el más alto otorgado a artistas y mecenas por el gobierno, porque "celebra nuestros triunfos, cura nuestras heridas y nos da esperanza, capturando el espíritu inquebrantable de lo que significa ser estadounidense", señala el NEA.Los ganadores de la Medalla Nacional de las Artes "han ayudado a definir y enriquecer el legado cultural de nuestra nación a través de su apasionado compromiso" y su trabajo "nos ayuda a ver el mundo de diferentes maneras", afirma Maria Rosario Jackson, presidenta del NEA en la página web.Entre los otros artistas distinguidos destacan la diseñadora Vera Wang, la actriz Julia Louis-Dreyfus y la cantante estadounidense Gladys Knight, conocida como "la emperatriz del Soul", cuyo talento inspiró a generaciones de artistas. Completan la lista Mindy Kaling, Judith Francisca Baca, Fred Eychaner, Antonio Martorell-Cardona, Joan Shigekawa, The Billie Holiday Theatre y The International Association of Blacks in Dance.Durante la ceremonia, a la que también asistirá la primera dama Jill Biden, se entregará asimismo la Medalla Nacional de Humanidades. Los ganadores "han enriquecido nuestro mundo a través de una escritura que nos conmueve e inspira, erudición que amplía nuestra comprensión del pasado y a través de su dedicación a educar, informar y dar voz a las comunidades y las historias que a menudo se pasan por alto", afirma la presidenta del Fondo Nacional para las Humanidades (NEH, por sus siglas en inglés), Shelly C. Lowe, en la página web de esta agencia.Uno de los que recibirá la medalla es Richard Blanco, hijo de inmigrantes cubanos conocido por el poema One Today (Un Hoy), que leyó en la segunda investidura como presidente de Barack Obama en 2013. Su narración "desafía los límites de la cultura, el género y la clase mientras celebra la promesa de los más altos ideales de nuestra nación", señala el NEH.Entre los demás laureados figuran historiadores, escritores, académicos y activistas: Johnnetta Betsch Cole, Walter Isaacson, Earl Lewis, Henrietta Mann, Ann Patchett, Bryan Stevenson, Amy Tan, Tara Westover, Colson Whitehead, el Native America Calling y el cantante Elton John, quien recibió la medalla en septiembre pasado. Se trata de premios de la edición de 2021 que no se pudieron entregar debido a la pandemia de covid-19.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La UE trabaja ya desde hace más de un año en un reglamento que ponga orden en el uso de la IA y que al mismo tiempo permita proteger a los usuarios, aunque ChatGPT ha transformado la forma en que esa tecnología es vista por quienes la utilizan.ChatGPT, creado por la empresa estadounidense OpenAI, surgió en noviembre y rápidamente pasó a ser usado por usuarios asombrados por su capacidad para responder preguntas con claridad, escribir sonetos y proporcionar información sobre temas complicados.Productos obtenidos con ChatGPT han incluso superado exámenes médicos y legales diseñados para estudiantes humanos, obteniendo altas calificaciones. Pero la tecnología también conlleva riesgos, una vez que su sistema de aprendizaje y modelos similares de la competencia ya se integran en las aplicaciones comerciales.Por ello, la UE ha tenido que volver al punto inicial en su esfuerzo de desarrollar un marco regulatorio, hasta hallar una forma para regular la IA en forma efectiva. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, anunció por primera vez en abril de 2021 un plan para un conjunto de reglas sobre IA, y el Parlamento Europeo espera finalizar un proyecto de ley sobre IA en este mes.El comisario europeo de Industria, Thierry Breton, adelantó que los Eurodiputados, la Comisión y los gobiernos del bloque trabajan para "aclarar más las reglas" sobre la tecnología de ChatGPT, conocida como IA de propósito general.Desafíos realesLos usuarios de las redes sociales se han divertido experimentando con la salida de ChatGPT a la escena, pero la tecnología utilizada no es un juego. Profesores y maestros temen que estudiantes la usen para hacer trampa, ya que ChatGPT puede 'escribir' ensayos enteros, al tiempo que legisladores temen que se use con fines de desinformación.Las preocupaciones sobre los riesgos han sido reconocidas por altos funcionarios de la UE. "Como lo demuestra ChatGPT, las soluciones de IA pueden ofrecer grandes oportunidades para las empresas y los ciudadanos, pero también pueden presentar riesgos. Es por eso que necesitamos un marco regulatorio sólido para garantizar una IA confiable basada en datos de alta calidad", dijo Breton.El plan es que la Comisión Europea, el Consejo Europeo -que representa a los estados miembros del bloque- y el Parlamento discutan a partir de abril una versión final de la ley sobre IA. Dragos Tudorache, el eurodiputado rumano que coordina el esfuerzo para aprobar la ley sobre IA en el Parlamento, dijo que ChatGPT es uno de los ejemplos más conocido de IA de propósito general, aunque existen derivados.Usando lo que se conoce como un "modelo de lenguaje extenso", ChatGPT es un ejemplo de IA generativa que, operando sin guía, puede crear contenido original mediante el análisis de datos previos. "De hecho, propondremos un conjunto de reglas para regir la IA de uso general y los modelos básicos en particular", dijo Tudorache.Diversos expertos, sin embargo, se quejan de que los riesgos de sistemas como ChatGPT siempre fueron claros y que las advertencias fueron compartidas con técnicos de la UE ya cuando se comenzó a trabajar en la regulación de la IA. "Nuestra recomendación en ese entonces era que también deberíamos regular los sistemas de IA que tienen una variedad de usos", dijo Kris Shrishak, experto en tecnologías en el Consejo Irlandés para las Libertades Civiles.Shrishak apuntó que la eficacia de la ley dependerá del borrador final, pero dijo que el texto elaborado "establece una buena base", y que "dispone de ciertos mecanismos para identificar nuevos riesgos". Un problema más apremiante sería la aplicación de la regulación, advirtió Shrishak, y por ello Parlamento Europeo se concentraba ahora en fortalecer este aspecto.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La música retumba en el pecho, la multitud se avecina para disfrutar de los shows, el calor y la aglomeración no se comparan con el sentimiento de realización por ver al artista favorito. La cultura de los festivales gira alrededor de la experiencia inmersiva de estar allí en frente de los artistas anhelados por tanto tiempo.La historia de los festivales musicales se remonta a la Edad Antigua, en los 4500 a.C. cuando los egipcios realizaban eventos masivos para adorar a sus dioses que iban acompañados de danzas y músicas, desde allí parte la idea de los eventos multitudinarios con un objetivo específico. Después de los egipcios siguieron los griegos y los romanos con las mismas tradiciones, por ejemplo, los Juegos Píticos en Delfos, unas competencias deportivas, musicales y poéticas en las que competían los ciudadanos para ganar una corona de laurel entregada en honor del dios Apolo. Estos juegos también eran considerados festivales ya que había presentaciones de danza y música para animar a los competidores.Y así continuaron evolucionando hasta llegar a la década de los 60 en donde explotó el boom de los festivales musicales en el mundo como el Reading Festival, inaugurado en el Festival Nacional de Jazz en Inglaterra; su primera edición fue en 1961 y fue un inicio para lo que sería la cultura de festivales. Luego llegaron eventos como el Monterey Pop Festival en California en el año 1967 y el famosísimo Festival de Woodstock en 1969, uno de los hitos más importantes para la contracultura y el movimiento hippie en Estados Unidos.En Colombia, los festivales de música también han sido fundamentales para la cultura del país, eventos como el Festival nacional de Jazz o el Festival de la Leyenda Vallenata han marcado momentos memorables para la música colombiana. Por ejemplo, el Rock Al Parque, uno de los festivales gratuitos más importantes de América Latina, fue creado en 1994 y a lo largo de los años ha traído a exponentes de todo el mundo a tocar en el Parque Simón Bolívar. Todo esto para llegar al protagonista del mes de marzo y para algunos el evento más importante en la escena de la música en Colombia, el Festival Estéreo Picnic.El FEP se creó en el 2010 a manos de distintos organizadores de eventos, ya es tradición que se realice en la sabana de Bogotá y que traiga a artistas de talla internacional, en su primera edición el festival se estrenó con Bomba Estéreo, Superlitio, Palenke Soul Tribe, entre otros artistas; así fue avanzando hasta ampliar su cartel a artistas que tienen millones de reproducciones en las plataformas de streaming.Una de sus ediciones más memorables fue en el 2019, a la que vinieron Artic Monkeys, Kendrick Lamar, Twenty One Pilots, Sam Smith, The 1975, Margarita siempre viva, Nicolás y los fumadores, etc. Tras dos años de pandemia, el festival regresó para su edición del 2022 con un cartel recargado de variedad de géneros, diversidad y amor profundo por la música; esta edición estuvo marcada por el lamentable fallecimiento del baterista de la banda Foo Fighters, Taylor Hawkins, el mismo día de su presentación. El campo de golf Briseño en Sopó (donde se realiza desde el 2018) se llenó de tristeza y profundo dolor por la perdida de un artista tan importante como Hawkins, se le realizaron homenajes y su música seguirá trascendiendo como lo hizo él en vida.Según el observatorio de turismo de Bogotá, a la versión del 2022 asistieron 110.000 personas y aumentó un 26,4% comparado a su edición del 2019. Con una cuota de 72 artistas, el FEP 2022 alcanzó una cifra inesperada en su regreso tras la pandemia. El Estéreo Picnic también abre una oportunidad de patrocinio y comercio ya que está organizado para que los asistentes tengan una experiencia inmersiva cultural, artística y gastronómica.Ahora bien, el festival también es una ventana para que los artistas nacionales que hacen parte de su cartel anual se den a conocer y compartan escenario con artistas de talla internacional, esto también demuestra que en Colombia hay bandas y artistas que están incursionando en distintos géneros musicales, además es una puerta para que se den a conocer fuera del país. La importancia de catapultar a los artistas nacionales es sumamente importante para la industria musical en Colombia y también es una oportunidad para que los asistentes al festival conozcan a aquellos que están naciendo en la cultura de la música nacional.En la edición que se realizará del 23 al 26 de marzo de 2023 el Estéreo Picnic continúa con el lema de “un mundo distinto” este año escalando a un nivel monumental con los artistas que visitarán Colombia en unos días, por ejemplo, Billie Eilish, Drake, Rosalía, Tame Impala, Blondie, Wu-Tang Clan, The Chemical Brothers y Twenty One Pilots quienes están remplazando a la banda de punk legendaria Blink 182.En la nueva versión del festival la variedad de artistas nacionales se refleja en las presentaciones que se esperan, desde las leyendas Alci Acosta y Nidia Góngora hasta quienes incursionan en la música como La Ramona, Mabiland, La banda del Bisonte y Flor de Jamaica.Lo que nos espera este año en el FEP es de nuevo entrar en aquel “mundo distinto” que nos aleja de la realidad y nos sumerge en la marea de los instrumentos, las almas se mueven al vaivén de las voces al unísono y de nuevo, la música nos salva y nos transporta por el universo como una nave de sueños que se van cumpliendo poco a poco.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.