En 1970, en los Chircales, Marta Rodríguez junto a su compañero de vida Jorge Silva hicieron audiovisual el trabajo sociológico colombiano fundado por Camilo Torres en 1959, y que se trasladó a la periferia bogotana en el barrio Tunjuelito del sur de la ciudad. Desde ese momento hasta la actualidad, la propuesta de Marta Rodríguez fusionaría la antropología, la sociología y el cine. La Cinemateca de Bogotá y la Fundación de Cine Documental hace un viaje a través de la documentalista durante los últimos cinco décadas. La retrospectiva indaga sobre la mirada de la documentalista durante este tiempo, en sus formas de creación, y en su lugar en la historia política y artística de Latinoamérica. Tiene dos componentes, el primero es una serie de proyecciones en la Cinemateca de Bogotá y la Cinemateca de Bogotá El Tunal, acompañadas de discusiones alrededor de la producción, la historia, el impacto y la importancia de las películas de la directora. "Esta será la oportunidad de celebrar la vida y obra de la gran cineasta colombiana Marta Rodríguez, la mujer que ha sido pilar e inspiración para muchos. El compromiso social y político de Marta, su inagotable energía por narrar, por darle voz a los silenciados, a los excluidos, a quienes habitan las márgenes, a quienes se les han negado y desconocido sus derechos, la hacen inmortal en la memoria audiovisual de este país, de sus luchas sociales y reivindicaciones", señala Ricardo Cantor, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes.La Retrospectiva Marta Rodríguez: cuenta con curaduría de María Paula Lorgia y está conformada por los siguientes títulos en largometrajes: Amor, mujeres y flores (Dir. Marta Rodríguez, Jorge Silva) Camilo Torres Restrepo, el amor eficaz (Dir. Marta Rodríguez, Fernando Restrepo) Campesinos (Dir. Marta Rodríguez, Jorge Silva) Chircales (Dir. Marta Rodríguez, Jorge Silva) La sinfónica de los Andes (Dir. Marta Rodríguez), Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (Dir. Marta Rodríguez, Jorge Silva) en su versión restaurada en 2K.Además, el programa Caminando el territorio que contiene: Nacer de nuevo y la La hoja sagrada, el programa La resistencia indígena exhibirá: Planas, testimonio de un etnocidio y Testigos de un etnocidio, memorias de resistencia y Testimonios de Urabá tiene a Nunca más y Una casa sola se vence, los dos dirigidos con Fernando Restrepo."La retrospectiva de Marta Rodríguez en este momento de la historia nos brinda la oportunidad de acercarnos a una directora que empezó haciendo cine en los años setenta convirtiéndose en la primera mujer colombiana en documentar las realidades de varias comunidades en el país, como lo son las comunidades campesinas e indígenas. Acercarnos a ella en su noventa aniversario nos brinda una mirada en retrospectiva sobre sus aportes al arte nacional, su valentía, y a su legado, el cual recalca tajantemente en la urgencia de crear una sociedad más igualitaria", afirma, María Paula Lorgia, curadora de la retrospectiva.La segunda es Filmando la resistencia, una exposición en la Sala E de la Cinemateca que incluye material inédito encontrado en su archivo personal, enfocada en las miradas de Marta Rodríguez alrededor del cine y la situación política de América Latina durante sus primeros años como realizadora. Esta exposición será del 28 de septiembre al 22 de octubre, y contará con visitas guiadas los días 4, 7, 11, 18, 21 y el 14 de octubre con interpretación en Lengua de Señas Colombiana.Por otra parte, el 21 de este mes, en Rutas de lectura un conversatorio titulado Marta Rodríguez: aventuras de una cámara (I) liderado por el escritor y crítico de cine, Hugo Chaparro. Y, la mediación el 13 de octubre, Carteliando la resistencia, en el marco de la retrospectiva, un encuentro y experiencia creativa en torno a los carteles de la resistencia.El 19 de septiembre a las 7:00 p.m., se dará la apertura oficial con entrada libre de la retrospectiva en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá, con la proyección de Nuestra voz de tierra, memoria y futuro en su versión restaurada en 2K. Seguido, se llevará a cabo una conversación entre la cineasta y Maria Paula Lorgia, curadora de la retrospectiva.Consulte la programación completa de películas y conversatorios en la página web de la Cinemateca de Bogotá y en sus redes sociales.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La película Retratos Fantasmas, que es una especie de oda a las grandes salas de cine que marcaron la vida en la ciudad brasileña de Recife en el siglo XX y que en su mayoría ya no existen, tuvo su estreno mundial este año en el Festival de Cannes y actualmente se exhibe en el Festival de Cine de Toronto y en las principales salas de Brasil.El protagonista de la historia, sin embargo, es el centro de la capital del estado de Pernambuco, cuyas salas de exhibición sirvieron como espacios de convivencia e hicieron parte fundamental de la rutina y las costumbres de la población de la época."Retratos Fantasmas" es la más reciente producción de Mendoça Filho, quien ya obtuvo con su película "Bacurau" el premio del jurado en el Festival de Cannes (2019) e igualmente recibió el premio a mejor filme en el Festival de Sidney con "Aquarius" en 2016.La película fue seleccionada por los 23 miembros de una comisión independiente creada por la Academia Brasileña de Cine como la que representará al país en la disputa por ser una de las cinco finalistas al premio Óscar en la categoría mejor película internacional, cuya 95 edición está prevista para marzo de 2023.El filme compitió con otros 28 títulos por el cupo brasileño a los Óscar y en su fase final clasificó junto con "Estranho Caminho", de Guto Parente; "Noites Alienígenas", de Sergio de Carvalho; "Nosso Sonho - A História de Claudinho e Buchecha", de Eduardo Albergaria; "Pedágio" (peaje), de Carolina Markowicz, y "Urubus" (buitres), de Claudio Borrelli.La última vez que una película brasileña fue escogida entre las cinco nominadas a los galardones de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood fue en 1999, con "Central do Brasil", cuando la intérprete Fernanda Montenegro fue igualmente candidata al premio a la mejor actriz.Las nominaciones al Óscar serán conocidas el 23 de enero y la ceremonia tendrá lugar el 10 de marzo.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
A lo largo de doce días, el LFF proyectará en salas de cine y en pases online en el Reino Unido un variado y diverso programa que incluye filmes, cortometrajes y series procedentes de 92 países -y que incluyen 79 idiomas-.Este año, en su 67 edición, 99 de los trabajos llevarán la firma de cineastas femeninas y de identidad binaria, lo que representa un 39 % de toda la cartelera, destaca un comunicado del evento.El LFF incluye en su programa 29 estrenos mundiales y siete internacionales (la primera proyección de una cinta fuera de su país de producción) y 30 estrenos europeos."Al preparar el festival 2023, nos hemos impulsado sin cesar en el arte, las ideas y los individuos y comunidades con talento que han entrado en nuestra órbita", afirmó en la nota Kristy Matheson, la nueva directora del Instituto de Cine Británico (BFI).Entre algunos de los estrenos mundiales previstas sobresalen cintas como "The Kitchen", dirigida por los británicos Kibwe Tavares y Daniel Kaluuya, que clausurará el certamen.También se exhibirán por primera vez películas como "Chicken Run: Dawn Of The Nugget", de los conocidos estudios de animación Aardam, "Bonus Track", de Julia Jackman o Starve Acre, de Daniel Kokotajlo.Los estrenos internacionales en esta edición incluyen la película "Saltburn", dirigida, producida y escrita por la británica Emerald Fennell, que se encargará de inaugurar esta nueva edición.Entre esos estrenos estarán asimismo "I Am Sirat", de Deepa Mehta y Sirat Taneja, o "This is Going to Be big", de Thomas Charles Hyland.El festival indicó además que entre sus estrenos a nivel europeo proyectará "One Life", de James Hawes, que contará con el oscarizado Anthony Hopkins como protagonista, la serie "Expats", de Lulu Wang, con la australiana Nicole Kidman, o "Together 99", de Lukas Moodyson.Otros platos fuertes serán las obras del estadounidense David Fincher ("Seven", "Zodiac"), que presentará "The Killer", y la de su compatriota Martin Scorsese (El Irlandés), que llevará a las pantallas británicas" Killers Of The Flower Moon".El actor estadounidense Bradley Cooper dirigirá otro de los filmes incluidos, "Maestro" (producida por Scorsese, Steven Spielberg y Todd Phillips), y se proyectará también "May December", de Todd Haynes, con Natalie Portman y Julian Moore.No faltan los trabajos firmados por españoles y latinoamericanos, como "Cerrar los ojos", de Víctor Erice, "Dispararon al Pianista", de Fernando Trueba y Javier Mariscal o Levitate, de Iván Argote.El director español Pablo Berger presenta "Sueños de Robot", una adaptación del cómic de Sara Varón que ya emocionó en Cannes, y se pasará "20.000 especies de abejas", de Estíbaliz Urresola Solaguren, además de interesantes estrenos como "Sobre todo de noche", dirigida por Víctor Iriarte.Otras producciones rubricada por cineastas latinoamericanos que se pasarán en el certamen incluyen "Perdidos en la Noche", del mexicano Amat Escalante, el documental "La memoria infinita", de la chilena Maite Alberdi, o la argentina "Ahru", de Leandro Martínez.Se proyectarán además la comedia dramática "La práctica", del argentino Martín Rejtman, "Los delincuentes, del argentino Rodrigo Moreno, o "El Eco", de la salvadoreña Tatiana Huezo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"No me molesta, pero creo que se pierde de vista la complejidad de todo un país por unos muy buenos publicistas que son los narcos. Tenemos unos publicistas del terror", sostiene, preguntado por si le irrita ese cliché que suele endosarse a su país.Arriaga, autor de guiones como "Amores perros" (2000) o "Desde allá" (2015), la primera cinta latinoamericana en ganar el León de Oro veneciano, ha regresado a la Mostra con el texto de "A cielo abierto", dirigido por sus dos hijos, Mariana y Santiago.La cinta, escrita en los años noventa pero nunca rodada, es la odisea de dos hermanos para vengarse del camionero que mató a su padre en un accidente de tráfico, aunque sus planes les llevarán a afrontar sus temores más profundos, encarando de una vez por todas el pasado."Me interesa la capacidad de los seres humanos de tener un punto de encuentro a pesar del odio que se puedan suscitar. La venganza te sumerge en una espiral de más venganzas. Mira los grandes conflictos del Medio Oriente, por ejemplo, son milenarios porque una tribu mató a otra, y ahí siguen, se alimenta con odio", sostiene.La meta de la trama puede que sea distinta pero en esa búsqueda de la venganza, los jóvenes protagonistas, Theo Goldin y Maximo Hollander, recurren en primera instancia a la violencia y el secuestro.¿Se ciñe eso a la realidad de México? En su opinión, no."Creo que todo país tiene un punto de quiebre. En Alemania me decían que México era un país muy violento y yo le decía a los alemanes '¿en serio lo dicen ustedes? A España le ha costado muchos años salir de la violencia. Después de la guerra civil la violencia siguió", afirma."A cielo abierto", en definitiva, más que retratar la violencia de México pretende plasmar su otra cara: "Creo que si hay algún país bondadoso, ese es México", defiende.Arriaga reconoce que la situación ha cambiado mucho desde que en los Noventa redactara en su máquina de escribir este guión. Llegaron los narcos, o más bien, resume, "llegó el dinero del primer mundo"."No habría narcos si no fuesen financiados por el consumo del primer mundo", zanja.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ya llega una nueva edición de Cinemancia, el Festival Metropolitano de Cine. Desde el próximo 31 de agosto diferentes municipios serán la casa de este festival que llevará a los rincones lo mejor del cine nacional e internacional. "Cinemancia es una fiesta que celebra el cine y nuestro deseo de reunirnos alrededor de las imágenes y los sonidos. Estamos comprometidos con hacer de este espacio –físico, sentimental, espiritual, fantástico– un lugar donde las películas realmente importan. Un lugar donde el cine se piensa y se recibe como experiencia vinculativa con el mundo", describe un comunicado acerca del Festival. El Festival se llevará a cabo en los diez municipios del Valle de Aburrá: Envigado, Bello, Sabaneta, Medellín, Caldas, La Estrella, Itagüí, Copacabana, Girardota y Barbosa. Además las funciones se podrán ver con entrada libre, solo en las que serán en Procinal se pagará una tarifa especial. La película inaugural de esta edición del festival será Partes de una casa de David Correa, aquí la sinopsis de la cinta: La idea del amor romántico ha sostenido 27 años el hogar de Dora, pero ahora está decidida a irse, aunque el mundo ponga sobre ella el peso de la disolución familiar. Con la cámara como su confidente, mostrando su ternura, logra reírse de los días mientras cuida la convalecencia del accidentado padre de sus hijas, a quienes prepara para su partida. Un retrato familiar que expone el papel de los roles de género en la construcción y disolución familiar. Entre tanto, Dora ve pasar a La Bestia frente a su puerta, el tren que cruza la periferia de Ciudad de México cargado de migrantes que también dejaron a los suyos.Junto a Partes de una casa se proyectará un homenaje a Víctor Gaviria con Buscando Tréboles, esta segunda película de Víctor Gaviria corresponde a una nueva versión de su cortometraje Buscando tréboles, filmado en 1979 en Súper-8. Ambas versiones giran en torno a la misma premisa e intentan la misma puesta en escena en la Escuela de ciegos y sordomudos de Campo Valdés, Medellín. Esta segunda versión se filmó en 35mm en 1980 para el concurso de cortometrajes de Sobreprecio de la Compañía de Fomento al Cine.Ambas películas se proyectarán el jueves 31 de agosto a las 6:30 p.m. en el Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno.La película de clausura será Arturo a los 30 del argentino Martin Shanly, que cuenta la historia de Arturo, quien asiste a la boda de su ex mejor amigo. En el viaje en coche entre la iglesia y el clubhouse británico donde se celebra la fiesta, se ve envuelto en un extraño accidente del que consigue salir ileso. A partir de ese momento, una serie de recuerdos comienzan a aparecer en forma de flashbacks que involucran eventos recientes significativos pero mundanos. Al intoxicarse con alcohol y marihuana, el pasado y el presente se fusionan de una manera incómoda, obligándolo a enfrentar duelos pendientes así como los aspectos más oscuros de su personalidad. Este año el Festival tiene un tema central, La imagen inexplorada. En la competencia central "se reúnen los trabajos, de duraciones heterogéneas, más recientes de nuevas y establecidas voces en el mundo del cine independiente. Pretende funcionar como una suerte de mosaico y caleidoscopio sobre el estado actual del cine. Son películas que se preguntan, esencialmente, por el asunto de la mirada", se lee en la programación de Cinemancia. Conozca aquí la programación completa del festival, de clic en este enlace.
Según informó este lunes la organización el festival, estos proyectos tendrán la oportunidad de darse a conocer a potenciales socios para completar su financiación y mejorar su acceso a los mercados internacionales.Algunos de sus directores ya pasaron por San Sebastián en anteriores ediciones, como el mexicano Juan Pablo González, el año pasado con "Dos estaciones" y ahora con "Agua caliente".Vuelve asimismo el chileno Sergio Castro San Martín, que ya fue seleccionado en el Foro con "El gol más triste" y en la sección WIP Latam con "La mujer de barro", y que ahora presenta "Mil pedazos".Y su paisana Alice Scherson, que tras defender "1989" en 2017 en esta ocasión estará al frente de "Estoy bien".El hispanochileno Theo Court participará con "Tres noches negras" tras haberlo hecho en 2015 con "Blanco en blanco", mientras que el uruguayo Federico Veiroj, que ese mismo año compitió en la Sección Oficial con "El apóstata", presentará "Fauna".Su compatriota Daniel Hendler también estuvo en el festival hace ocho años con "La emboscada" y acudirá esta vez con "Un cabo suelto"."El mensaje" es el título de la película con la que el argentino Iván Fund viajará a San Sebastián, donde en 2020 obtuvo el Premio de la Industria WIP Latam, y "Okonomiyaki" el del proyecto del brasileño Gabe Kingler, quien concursó con "Porto" en New Directors en 2016.La realizadora argentina Bárbara Sarasola-Day estará por primera vez en el Foro como directora con el proyecto "Little War", tras haber pasado en ediciones anteriores con diferentes proyectos como productora.Además, participarán por primera vez la uruguaya Florencia Colman con "Nostalgia del futuro"; la argentina Lucila Mariani con "Los días libres"; la brasileña Alice Stamato con "Nido rojo", que codirige con Val Hidalgo (Venezuela), y la dominicana Génesis Valenzuela, con "Tres balas".También será la primera visita de la directora italiana Daniela Abad Lombana, que defenderá el proyecto de su tercer largometraje, una producción colombiana titulada "Todo esto eran mangas", así como del argentino Ezequiel Yanco, que se estrena en el Festival con "La reserva".Los quince proyectos han sido seleccionados entre los 222 que se han presentado en esta edición.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A falta aún de cerrar todo el programa del festival, su director, José Luis Rebordinos, anunció este viernes las películas con producción española que participarán en esta edición -entre las que están las de Fonzi y Benchimol-, y reconoció la fortaleza del cine latinoamericano, en especial del chileno y del argentino."De Argentina la verdad es que hemos visto películas para hacer dos festivales", aseguró el responsable del certamen de San Sebastián, quien precisó que quizás no son obras maestras, pero sí cintas de mucha calidad.De momento se conocen ya cuatro títulos argentinos que se podrán ver en San Sebastián y eso que aún no se anunció la competición completa de Horizontes Latinos, la sección dedicada al cine latinoamericano, de la que hoy se desvelaron dos cintas.Por un lado "Blondi", el debut en la dirección de la actriz Dolores Fonzi, que también ha coescrito el guion y protagoniza esta historia sobre la especial relación que mantiene una madre con su hijo; cuenta en el reparto con Leonardo Sbaraglia, Rita Cortese o Toto Rovito.Y "El castillo", primer documental en solitario de Martín Benchimol, que cuenta la historia de Justina, una mujer que, después de trabajar como empleada doméstica toda la vida, hereda de su antigua empleadora una enorme mansión en medio de las pampas argentinas. La única condición es que jamás la venda.Dos títulos que se unen a "Puan", de María Alché y Benjamín Naishtat, y "La práctica", de Martin Rejtman, que competirán por la Concha de Oro, el máximo galardón del festival."'Puan' es una comedia política porque pasa del humor a la reflexión política. Y 'La práctica', como todo el cine de Rejtman, tiene este punto de ironía, de humor un poco cínico, un poco oscuro. Son dos grandes películas", dijo Rebordinos.La huelga de Hollywood El de San Sebastián es uno de los festivales a los que podría afectar la huelga de actores de Hollywood convocada por el Sindicato de Actores de EE.UU. (SAG-AFTRA, en inglés). "De momento ni me preocupo ni me dejo de preocupar. No puedo hacer nada. Hay que esperar acontecimientos" señaló Rebordinos.Pero es obvio que, si la huelga continúa, "sería un problema" para San Sebastián porque ya tienen algunos actores y actrices estadounidenses confirmados, incluso con billetes de avión reservados, entre ellos el español Javier Bardem, Premio Donostia 2023.Coixet se estrena en la competiciónEn cuanto a las películas españolas en la competición oficial, hoy se anunciaron tres títulos. El más destacado es el de "Un amor", la adaptación de la novela homónima de Sara Mesa que ha realizado Isabel Coixet con Laia Costa como protagonista y que supone el debut en la competición de San Sebastián para esta cineasta."Junto a Coixet, en la competición estarán "O corno", el segundo trabajo de Jaione Camborda, y la cinta de animación "El sueño de la sultana", de Isabel Helguera.Y fuera de competición se incluyen algunos de los títulos más atractivos de los anunciados hasta ahora para San Sebastián. Es el caso de la proyección especial de "Disparando al pianista", el trabajo de animación conjunto de Fernando Trueba y Javier Mariscal, que vuelven a colaborar tras "Chico & Rita" (2011), y que esta vez se centra en la figura del brasileño Tenóiro Jr para retratar los comienzos de la bossa nova.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El momento "más absurdo" de su vida, cuenta hoy, por el que cobró más sentido si cabe su película: "Es terrible decir que nos funcionó muy bien el hecho de que a él le pasara eso en ese momento", agrega Natalia Oreiro, la protagonista del filme.Con una fructífera carrera como actor, Mirás estrena este jueves su segunda cinta como realizador. "Estoy tranquilo, pero no duermo... No me pasa eso cuando estreno algo como actor", cuenta en una charla con EFE en Buenos Aires sobre esta "comedia con un poquito de humor negro", cuyo rodaje se aplazó un año después de que un aneurisma se cruzara en su camino."Me dijeron: 'Riesgo de muerte, te vamos a operar en 20 minutos'. Y fue el momento más absurdo de mi vida. Me di cuenta de que la película tenía sentido por eso. No hay mucho que puedas hacer en un mes. Yo tenía 20 minutos, así que dejé un mensaje a mis hijos por si pasaba algo y dije: '¿Podés operarme ya?' Porque los 20 minutos déjalos, no me los des, porque... ¿qué se supone que hago?", señala.Rodada en Uruguay y Argentina, "Casi muerta", adaptación de la española “Bypass” (2012), aborda la historia de cuatro amigos que se reúnen tras saber que a una de ellos, María (Oreiro), le queda un mes de vida: "Vuelve a juntarse con sus amigos de toda la vida, entre los que se encuentra Javi (Diego Velázquez), su amor de la infancia. Y ese reencuentro empieza a cambiar un montón de cosas en ella y en los cuatro", afirma la uruguaya."Es una película que se ríe de lo serio, digamos. Mi personaje es una mujer que está en un muy buen momento de su vida, contenta, feliz, independiente y, de repente, una situación de su cuerpo le hace detenerse y replantearse toda su vida, y pensar qué le gustaría hacer en los últimos 30 días", añade la también cantante, de 46 años.Una mezcla de amistad, amor, vida y muerte bañada de humor -muy argentino- pero con "momentos profundos y muy tiernos". "Amo la comedia, es donde mejor me siento. Y para mí poder volver al cine con 'Casi muerta' es un placer. Yo creo que en este momento las personas necesitamos reírnos de lo difícil que es vivir, básicamente. Y ponerle humor a la situaciones trágicas me parece una muy buena salida", remarca Oreiro.Un combinado elencoAún hospitalizado, Mirás no dejó de pensar en la película, cuyo principal reparto lo completan, además de Velázquez, Paola Barrientos, Ariel Staltari, Alberto Ajaka y Violeta Urtizberea. E incluso preguntó a los médicos para perfeccionar el guion."Había algo que me era más fácil de entender del personaje de Natalia, que era menos complejo de lo que parecía... una persona insoportable, como estaba yo en ese estado", indica, y Natalia aún recuerda los chistes que hacía él desde la clínica."Es terrible decir que nos funcionó muy bien el hecho de que a él le pasara eso en ese momento", revela la cantante de éxitos como "Tu veneno", que en 2022 interpretó a Eva Perón en la serie "Santa Evita" y cuya actuación en la telenovela "Muñeca brava" (1998-1999) despertó por ella un furor en Rusia que aún dura.Mirás quería dirigirla desde que coincidieron como actores en "Re loca" (2018), de Martino Zaidelis. Un interés mutuo: "Él había estrenado su ópera prima, 'El peso de la ley', que es un peliculón. Y le pedí por favor que en su próxima película me llamara... y me llamó"."Es un gran director, muy tranquilo, te sabe explicar muy bien lo que necesita, pero en este caso justamente por la confianza que había entre nosotros, por lo que habíamos trabajado y por lo que a él le había pasado, fue de las pocas veces, creo que la primera que yo solté: no fui con algo muy armado (...) él me pedía de una toma cuatro cosas muy distintas. Y yo, que soy bastante controladora, en otro momento hubiera dicho 'no' (...) y estuvo bueno. Porque cuando vi la peli, no me veo a mí", subraya satisfecha por lo logrado. "Es que estás casi muerta", responde jocoso Mirás, que en unos días cumplirá 54 años.Pero Natalia no imagina qué haría si le quedara un mes de vida: "No lo puedo ni pensar, porque tengo un hijo muy pequeño. Cuando sos madre todo te pasa desde ese lugar. Y soy muy joven porque todavía me necesita. Después... todos nos vamos a morir".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Las grabaciones del filme, dirigido por el mexicano Manolo Caro, debían comenzar este martes, pero Huerta decidió marginarse para no afectar la producción y refutar legalmente los señalamientos de la activista mexicana María Elena Ríos, según dijo en una nota enviada al canal Imagen TV."Ante el impacto de las recientes declaraciones sin fundamento de María Elena Ríos y el daño que han causado, no me queda más remedio que retirarme de participar en la película 'Fiesta en la Madriguera'", señaló el actor en la carta fechada el 19 de junio.Huerta sostuvo que abandonaba el proyecto "con gran tristeza", pero alegó que no podía permitir que las acciones de Ríos no solo lo dañaran a él, sino "también el trabajo de decenas de personas talentosas y trabajadoras"."Mi enfoque ahora es simple: continuar el proceso de restauración de mi reputación", indicó.El pasado 9 de junio, en sus redes sociales, Ríos acusó a Huerta de "predador sexual" y de haberla agredido sexualmente. Seis días después señaló en un comunicado que Huerta se retiró el condón sin su consentimiento y de utilizar a otras mujeres como "trofeo sexual".La saxofonista dijo además que instauró un proceso legal contra el intérprete.Reconocido en México además por abanderar la lucha contra el racismo, Huerta afirmó el pasado 12 de junio en un comunicado que salió con Ríos durante varios meses en 2022 y que fue una relación consensuada "en todo momento".Pero "después de que terminó, Elena comenzó a tergiversar nuestras interacciones", escribió Huerta, quien contrató a un equipo legal para defenderse.En 2019, Ríos fue víctima de un ataque con ácido que la dejó con cicatrices en el rostro y en el cuerpo, y por el cual las investigaciones señalan a un exdiputado mexicano como presunto autor intelectual.Huerta, con una seguidilla de roles en la televisión y el cine, dio el gran salto en Hollywood con su rol en la secuela de "Pantera Negra" en la cual interpreta al villano Namor, que le valió notoriedad y reconocimiento internacional.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK para que escuche lo mejor de la música clásica.
“Son historias que cuentan las vivencias desde una perspectiva para darnos a entender que los niños pueden tener una afección tanto psicológica como física que no percibimos al representar un porcentaje muy importante de los migrantes”, explicó Reinaldo Ortuño, coordinador médico de MSF en México y Centroamérica.Los niños, que viven en un albergue ubicado en una ciudad fronteriza de México con Estados Unidos, dejaron a su familia y amigos atrás para cambiar drásticamente de vida. "Una de cada tres personas en situación ilegal detenidas en México son niños", destacó Ortuño.El cortometraje está diseñado de tal manera que los dibujos representan cada historia con una estética que simula haber sido creado por los propios niños migrantes. "Nosotros somos ese pajarito. Nunca vamos a ir solos, siempre vamos a ir acompañados. Por eso somos pajaritos, porque somos fuertes y valientes", manifestó Mónica, una niña mexicana.El corto animado presenta historias reales, que van desde aquellos que huyen por una excesiva violencia hasta aquellos que escapan de la pobreza extrema o en busca de la felicidad. “Que ya me fuera a Estados Unidos para allá ser feliz”, cuenta Nicole, una niña mexicana en el documental.Samuel, un niño hondureño, relata cómo tuvieron que escapar de Honduras debido a la alarmante violencia que asolaba su localidad, cobrándose innumerables vidas inocentes."Problemas como las condiciones climáticas, la falta de alimentación o la violencia sexual son riesgos que se pueden encontrar en la ruta migratoria haciendo más vulnerable a los niños en comparación con otros grupos", incidió Ortuño.El coordinador médico explicó que la salud mental no está reconocido a nivel latino debido a la gran brecha de detención psicológica.Por ello, MSF tienen brigadas móviles en la frontera con Estados Unidos para dar una atención médica, resolver sus problemas mentales y así "visualizar esas brechas y hacer algo al respecto", recalcó."Cuando los niños narran las historias lo hacen de una manera tan inocente que no se dan cuenta de sus vivencias y el trauma que vivieron", aseguró.El cortometraje se difunde en medio del flujo inédito de migrantes en la región, con 2,76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Septiembre es el mes de la prevención del suicidio, según la Organización Mundial de la Salud más de 700.000 personas en el mundo mueren por este motivo cada año, tan solo en Estados Unidos hay 14,4 suicidios por cada 100.000 personas.Sabemos que esta es una decisión personal e intima, pero queremos recordar que hablar de enfermedades mentales puede ayudar a encontrar un camino de tratamiento y solución. Sentirse a acompañado y escuchado puede ser un gran inicio y las historias que les contaremos hoy pueden servirles en los procesos que tú o alguien que conoces está afrontando. Traemos cinco libros acerca de depresión, ansiedad y diferentes enfermedades mentales que han sido representadas en la literatura.'La campana de cristal' de Sylvia PlathEste libro es la historia de Esther Greenwood, una joven escritora que se ve envuelta en su bipolaridad y su escritura. La novela que tienes tintes autobiográficos describe los sentimientos de la protagonista de manera cercana, así como su esfuerzo por encajar en la sociedad.'El peligro de estar cuerda' de Rosa Montero La escritora española hace un recuento basado en su investigación acerca de la creatividad y la inestabilidad mental. Es una mezcla entre ensayo y ficción donde el lector descubre lo que pasa en nuestro cerebro cuando juntamos las emociones y la habilidad de crear.'Las vírgenes suicidas' de Jeffrey EugenidesEl libro narra la historia de las hermanas Lisbon, quienes se suicidan en un lapso de año y medio. Veinte años después algunos hombres que vivían en el mismo barrio deciden investigar que sucedió y descubren el origen del misterio.'La madre de Frankenstein' de Almudena Grandes Es una de las novelas que hacen parte del ciclo de los “Episodios de una guerra interminable”, la escritora relata la historia de un joven psiquiatra que regresa a España tras la guerra y se encuentra con una joven que tiene un pasado que quiere olvidar, así como con los abusos del manicomio de mujeres en Ciempozuelos.'Yo maté a un perro en Rumania' de Claudia Ulloa Donoso Este libro narra la historia de una protagonista anónima que está sumida en una terrible depresión y uno de sus amigos decide llevarla a Rumania con temor de que algo le suceda mientras él no está. En este viaje se le revela la forma real de su amigo, un país completamente distinto y la inminencia de estar viva.Bonus: 'El tapiz amarillo' de Charlotte PerkinsEste relato es la historia de una mujer encerrada diagnosticada con “depresión nerviosa temporal”, obligada a estar en su habitación la protagonista se obsesiona por el papel tapiz de su cuarto y todo lo relata en su diario.Estos son solo algunos de los libros que han narrado las condiciones mentales, cuéntenos si conoce más. Si se encuentra en una situación complicada, no dude hablar con alguien o buscar ayuda y recuerde que los libros también pueden ser gran compañía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Iniciamos estos recomendados y sus detalles con el concierto de Paula Sanabria, pianista de doce años, se presenta con la Orquesta Filarmónica de Mujeres. La Orquesta Filarmónica de Mujeres acompaña la consolidación de una talentosa pianista de doce años. Se trata de Paula Sanabria Barbosa, quien ha recibido el respaldo de figuras como Svetlana Solodovnikova (Rusia), Rhami Bahrami (Irán) y Giovanni Bietti (Italia), y ahora está lista para interpretar el “Concierto para piano No. 1 en sol menor, Op. 25” de Felix Mendelssohn (1809 – 1847), este viernes 22 de septiembre a las 6:30 p.m. en el Auditorio Mario Laserna (Universidad de los Andes), con entrada libre con previa inscripción.La Orquesta Filarmónica de Bogotá junto al guitarrista suizo Christoph Denoth,en Auditorio Fabio Lozano, el sábado 23 de septiembre, a las 4:00 p.m, harán un recorrido musical por España, Francia y Rusia. El Teatro Libre del Centro inaugura este 22 de septiembre, su temporada 2023 con un clásico de Bertold Brecht, “La evitable ascensión de Arturo UI” bajo la dirección de Diego Barragán. Una obra sobre el ejercicio del poder que tiene como escenario a Estados Unidos de los años 30’s, pero que puede ser cualquier país del mundo. Se presentará de viernes a domingo en las instalaciones del teatro: Cl. 12b # 2-44. Viernes y Sábado: 8:00 p.m y domingos: 3:00 pm.La Cinemateca Distrital desarrollará este 23 de septiembre ESPECTRO. Una experiencia artística donde niño y niñas serán investigadores de la luz a partir de las viejas y nuevas tecnologías. Horario: 10:00 a.m. a 11:00 a.m., de 11:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. /Lugar: Sala Rayito /Cupo Máximo: 28 participantes. Entrada libre. En la programación cinematográfica desde el 19 de septiembre hasta el 4 de octubre, el Festival de Cine Francés. La Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo junto al Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme realizarán el “Laboratorio de Arqueología Infantil” del 21 al 27 de septiembre. Inscripciones en la Sala Infantil de la Biblioteca.El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presentará hasta el 1 de Octubre la exposición: (Te busco en otro nombre). Bitácora guatemalteca 1987 -2023. Proyecto ganador de la segunda edición a las artistas latinoamericanas. https://www.mambogota.com/exposicion/te-busco-en-otro-nombre/No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La novela de Esquivel, publicada en 1989, está traducida a más de 30 idiomas y ya fue adaptada al cine en 1992, convirtiéndose en una de las películas latinoamericanas más exitosas, dirigida por el mexicano Alfonso Arau.La producción original de HBO comenzó ya a rodarse en México esta semana, según la fuente, bajo la dirección de Julián de Tavira y Ana Lorena Pérez Ríos y con las interpretaciones de Irene Azuela ("Quemar las naves"), Azul Guaita ("Mi marido tiene familia"), Ari Brickman ("Sr. Ávila" y "Asesino del olvido"), Ana Valeria Becerril ("Las Bravas"), Andrea Chaparro ("¿Encontró lo que buscaba?"), Andrés Baida ("Los elegidos"), Ángeles Cruz ("Capadocia") y Louis David Horné ("La negociadora").Este proyecto "reúne todos los elementos que como creadores de contenido aspiramos a tener en una historia: una trama potente que nos sumerja en un universo tan particular como el del realismo mágico latinoamericano, muy arraigado en nuestra cultura, realizada en conjunto con grandes creadores y talento local, con una enorme proyección para viajar globalmente y desarrollada con el sello de calidad que caracteriza a HBO", dijo Mariano César, de Warner Bros Discovery.Los protagonistas son Tita de la Garza y Pedro Muzquiz, una pareja de enamorados que no pueden estar juntos debido a arraigadas costumbres familiares, lo que obligará a Tita a transitar entre el destino dictado por su familia y la lucha por su amor, mientras vive en su mayor refugio, la cocina.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Matilde Landeta, una figura icónica en la historia del cine mexicano, dejó una huella indeleble en la industria cinematográfica del país. Nacida el 20 de septiembre de 1913en Ciudad de México, Landeta se convirtió en una de las primeras directoras de cine en México y una defensora apasionada de los derechos de las mujeres en la industria cinematográfica.Su carrera en el cine comenzó en 1945 cuando se convirtió en asistente de dirección. Pese a que nunca asistió a una escuela, su trabajo con Emilio Fernández, Julio Bracho y Roberto Gavaldón, le mereció el reconocimiento de la industria. Sin embargo, a lendeta nunca le fue fácil conseguir apoyo para financiar sus películas. A finales de los años 40, hizo una hipoteca de su casa para crear su propia compañía productora TACMA S. A. de C. V.Sus primeros dos largometrajes fueron adaptaciones de novelas de Francisco Rojas González, Lola Casanova (1948) que tardó un año en estrenarse y tuvo mala distribución y difusión. Su segunda película La negra Angustias (1949), también sufrió un boicot similar, y Trotacalles (1951) su tercera película, le generó numerosos problemas sindicales que le imposibilitó volver a filmar hasta 40 años después.Landeta iba a dirigir Tribunal de menores, sin embargo, Eduardo Garduaño, miembro del Banco Nacional de Cinematografía, la convenció de vender su guion. Garduaño vendió la película al director Alfonso Corona Blake, quien le cambió el título a El camino de la vida. Trataron de excluir su nombre de los créditos, pero Landeta terminó demandándoles y logró mantener el reconocimiento para su guion. Sin embargo, debido a este incidente, le impidieron trabajar en la industria del cine mexicano, por lo que decidió trabajar en Estados Unidos. Durante los siguientes años escribió el guion de más de 100 cortometrajes de media hora para la televisión estadounidense. También impartió clases en la primera escuela de cine. Fue responsable de la supervisión de guiones en el Banco de Guiones de la Sociedad General de Escritores de México y ella misma continuó escribiendo. En 1957 recibió el premio Ariel en la categoría de mejor argumento por El camino de la vida.Fue dos veces Presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas entre 1983-1994 y entre 1985 a 1986. En 1991 a los 78 dirigió su último largometraje, Nocturno a Rosario. Se vio obligada a vender sus tres películas anteriores en España para costear con Imcine la producción de la misma.Murió el 26 de enero de 1999 en Ciudad de México.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La pieza es una composición musical escrita por el compositor francés Erik Satie en 1888. Esta obra es una de las piezas más conocidas y emblemáticas de Satie, y es apreciada por su belleza y simplicidad melódica.Las gimnopedias fueron danzas celebradas en julio-agosto en honor al dios Leto y sus hijos Apolo y Artemisa. En ellas, jóvenes espartanos bailaban desnudos haciendo posturas de batalla. Algunos historiadores y filósofos, las mencionaron en sus obras: en “la Hélenicas” de Jenofonte; en las “Leyes” de Platón y en el “Tratado de música” de Plutarco. Satie desde pequeño tuvo acercamiento al idioma griego, de allí, que nombre “Gymnopédies” a sus tres obras más famosas en piano.A pesar de que su nombre significa una fiesta, la Gymnopédia No. 1, por el contrario, es reconocida y representada en películas, series y programas de televisión y radio como una pieza de piano triste. Pero, ¿Qué la hace triste?, es muy sencillo: agregarle séptimas, menores a los acordes y emplear ña “cadencia rota”. Según el analista musical y youtuber Jaime Altozano, la obra inicia con las notas SOL(maj), Re(maj) que si bien no son tristes, Satie le introduce séptimas mayores a los acordes: Sol (maj7) – Re (maj7) y esto, cambia la sensación de la Gymnopédie No1. A media que la pieza avanza, pasa de acordes mayores a menores. La obra empieza triste y tiene un punto de quiebre en caída libre cuando agrega el acorde de séptima dominante Re7 y juega, de nuevo, con los acordes menores y mayores, crea una “cadencia rota”. La “cadencia rota” es un concepto musical que se utiliza para describir una progresión armónica que difiere de la estructura típica de la cadencia perfecta. En una cadencia rota, la resolución de los acordes no sigue el patrón de tensión y relajación esperado en una cadencia convencional. En lugar de resolver un acorde final de manera satisfactoria y conclusiva, la cadencia rota introduce una sorpresa o giro inesperado en la armonía.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar