"La incertidumbre y la vulnerabilidad emocional no son una prioridad en la agenda del macho alfa ni de la imagen del hombre fuerte que representa la masculinidad, así que estoy muy feliz de ser parte de una narración que va en la dirección opuesta a eso", señaló en rueda de prensa.Para el actor británico, "si estás en el mundo, absorbes las cosas que pasan, las preocupaciones surgen, sobre la familia o la política", y eso de alguna forma afecta al trabajo.En el filme, dirigido por Dylan Southern y que adapta la novela 'Grief Is the Thing with Feathers', de Max Porter, hay muchos elementos que favorecen esa vulnerabilidad y por eso al actor le ha gustado mucho hacer este papel.Cumberbatch interpreta a un hombre que está devastado por la inesperada muerte de su mujer y que no sabe cómo enfrentarse a su dolor ni cómo cuidar de sus dos hijos pequeños. Y en una película que mezcla el drama con el horror e incluso la ciencia ficción, aparece un cuervo gigante, humanizado, que se convierte en la voz de su conciencia."Leí el libro cuando fue publicado, en 2015, y me conmovió profundamente", recordó el director, a quien le gustó la cantidad de matices que tiene la historia y que son perfectamente normales ara alguien que haya pasado por lo que pasa el protagonista.El problema inicial fue que la estructura del libro era muy compleja, mezclaba texto, diálogos y poesía, y se componía de muchas capas diferentes que parecían hacer imposible su adaptación, hasta que Southern se convenció de que no podía llevarlo al cine tal y como era, pero sí mantener su ADN.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíIncluyó en la película secuencias expresionistas y otras más fantásticas con el cuervo, un personaje que le fascinaba por cómo llega a la memoria del padre y cómo se apropia de esa memoria.Para Cumberbatch fue muy interesante todo el proceso porque le gusta mucho usar la expresión no verbal que permitía mezclar lo consciente y lo inconsciente, lo profundo y lo cotidiano.Son precisamente los papeles extremos los que más atraen a un actor que ha interpretado al doctor Strange en el universo Marvel, al malvado Khan en 'Star Trek' o al matemático Alan Touring en 'The Imitation Game'."Puede que sean las cosas que creo que no puedo hacer o las que aún no he hecho las que me atraen", señaló el actor, que considera que cuando se cuenta una historia "hay que mostrar todo el espectro de lo que es un ser humano"."Entonces, ya sea la pérdida de un hijo o el abuso infantil, la adicción, el odio... Creo que parte de mi trabajo, cuando me inclino por personajes difíciles, es explorar cuál es su humanidad, si queda algo, o qué era antes de que fueran deshumanizados", dijo.En el caso de 'The Thing with Feathers', asegura que se dejó llevar por el director, que ya era amigo suyo antes del rodaje, para crear ese proceso de un hombre que tiene que aceptar a vivir con la angustia y no tratar de luchar contra ella.Y sobre si en el filme hay algo que de alguna manera le haya afectado más, el actor reconoció que fue la parte más cotidiana."Hubo un momento, al doblar la ropa de su esposa por última vez y dejar un perchero vacío... Tengo 48 años, ya he pasado por bastantes cosas. He vivido, he experimentado dolor como creo que la mayoría de la gente de mi edad ha hecho. Pero realmente me tocó una fibra sensible y no me lo esperaba", explicó.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Pensamos que era interesante que la película no cierre ninguna puerta del todo", que la audiencia se plantee en algunos momentos si es verdad o mentira lo que dice alguno de los personajes, afirmó Fund sobre la historia de tres personajes que forman una compleja y sólida unidad, que fue bien recibida este martes en el Festival de Berlín.Anika es una niña en el inicio de su adolescencia que puede comunicarse con los animales y recorre pequeños pueblos y carreteras polvorientas en una vieja furgoneta habilitada como casa junto a una pareja adulta que parece beneficiarse de su don.Una pareja que durante gran parte del metraje no se sabe cuál es su relación con la pequeña porque el director cree "en el derecho al misterio de los personajes".Anika Bootz -hijastra del cineasta- y dos actores muy conocidos en Argentina, Marcelo Subiotto y Mara Bestelli, son los protagonistas de esta historia que se desarrolla en ese momento en la vida de un niño en el que "descubre que puede tomar las rienda de las situaciones y puede contener al adulto", precisó Fund.Lo que ha tratado de reflejar en la película es "ese sedimento de historia que todos llevamos, de dónde venimos, cómo ciertas generaciones no tuvieron las herramientas" para enfrentarse a esas dudas mientras que "las nuevas generaciones pueden metabolizar de una forma mucho más sana y resolverlo".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUna película rodada en blanco y negro porque la idea era responder a una necesidad expresiva de la historia. "Me interesaba que la historia aconteciera un poco en el mundo del cine, por un lado pisando casi la realidad de manera documental", y también introducir "el imaginario de las películas con las que nos educamos, desde el cine americano a pelis argentinas", ese mundo en blanco y negro.Y es una historia que de alguna forma se ubica fuera de lo que consideramos normal, como señaló Subiotto. "Es una familia de la periferia" con un misterioso trabajo, pero en realidad es "una familia en una situación bastante amorosa".Hay una "profunda ternura entre los personajes", que se hablan poco, se cuidan de manera práctica, cubren las necesidades unos de otros y hay muy poco contacto físico. Pero "hay algo que nunca está en cuestión y es la fuerza de ese vinculo", agregó el actor.Al respecto, el director apuntó que se trata de "un mundo casi distópico, de cierta marginalidad", fuera de la sociedad de hoy dominada por las redes sociales. Una historia que viene de esa fantasía que tienen todos los niños en su infancia de poder comunicarse con las mascotas. Es una época "en la que los niños se sienten parte del mundo y de las posibilidades del mundo", es cuando se empieza a crecer, precisó el director.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La xenofobia no es algo nuevo, y cuando hay problemas políticos, sociales, se apunta el dedo en la dirección equivocada muchas veces", dijo.Es triste, añadió, que los migrantes que arriesgan su vida para ir a trabajar a otro país buscando las condiciones básicas que deberían tener garantizadas, que cualquier ser humano debería tener como derechos, y no como algo especial, sean tratados muchas veces como criminales, se les cierren las puertas, se les responsabilice por los problemas de un país.En 'Dreams', Fernando, interpretado por el bailarín Isaac Hernández, es un joven bailarín mexicano que sueña con la fama internacional y una vida en Estados Unidos y tiene la esperanza de que su amante, Jennifer (Jessica Chastain), una rica heredera de la alta sociedad y filántropa, le apoye económicamente. Con ese fin lo deja todo atrás y se juega la vida para cruzar la frontera.No obstante, su llegada supone un trastorno para Jennifer, quien no quiere que se conozca su relación sentimental con él. Prefiere mantener el estatus anterior y apoyarlo a él en México, donde es más sencillo ocultar a su familia y su entorno la relación que tiene con Fernando, bastante más joven que ella.Una relación tóxicaEl realizador explica que se trata de una relación tóxica, en la que uno de los personajes tiene el poder y el otro, de manera momentánea, también hace lo que puede y lo que entiende que le corresponde en el momento."Es una relación tóxica donde se hacen mucho daño a pesar de que se quieren y de alguna manera la película, aunque es una historia íntima, simboliza la relación entre México y Estados Unidos y habla del racismo que se vive en Estados Unidos hacia los migrantes, en este caso, un mexicano", añade.Franco se muestra contento con la recepción de su novena película en la Berlinale, un festival en el que tenía pendiente estar en la sección a competencia, dice, por lo que la experiencia está siendo muy satisfactoria, señala.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLo importante de un festival de este tamaño es que "aquí se define la vida de la película", respecto de la cual dijo tener mucha fe.México, un país de talento que hay que cuidarPor otra parte, se mostró convencido de que "no hay otro país en el mundo con tanto talento como México", que cuenta con "muchas voces diversas", algo que instó a valorar y cuidar.Recordó que cuando hizo su ópera prima, "Daniel & Ana", en 2008, se filmaban menos de diez películas por año y ahora se hacen 220, lo cual, agregó, no es casual y hay que fomentarlo.En este sentido, se refirió a los montos de los apoyos, que deberían actualizarse porque no se ha hecho desde entonces, de manera que lo que hace 20 años equivalía a dos millones de dólares, ahora es un millón, indicó.Aunque cuando piensa en cine no lo hace en términos de países, ni compara sus trabajos con el de otros compatriotas o directores, sí que le provoca mucho orgullo ser mexicano, afirma, y siempre está representando a su país, agrega."Trato de hacer una película al año o cada dos años y me mantengo ocupado", añade, y revela que siempre está pensando en el siguiente filme, del que dice, no va a hacer adelantos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Eso es lo que ha encontrado en la serie The narrow road to the deep north, dirigida por su compatriota Kurzel y cuyos primeros dos episodios -de un total de ocho-, se presentaron este sábado en el Festival de Berlín, fuera de competición."Hay un sentimiento que cualquiera siente cuando ve una película, lo llamo cine, es cuando experimentas ese algo profundo y que es imposible darle un nombre que te conmueve, eso es lo que busco cazar como intérprete, poder ser parte de eso y eso para mí suele venir del director, en este caso soy un superfan", afirmó el actor, de origen vasco.Y agregó: "no estoy interesado en hacer películas por el hecho de entretener o ganar dinero, es solo para poder captar ese imposible sentimiento que supone algo importante para nosotros en lo más profundo".La serie adapta la novela homónima de Richard Flanagan, que ganó el Booker Prize en 2014 y cuenta la historia del médico Dorrigo Evans a partir de sus recuerdos sobre una profunda historia de amor y su experiencia en la Segunda Guerra Mundial, donde fue capturado por los japoneses.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíKurzel, conocido por películas como Macbeth (2015) o Nitram (2021), se metió en este proyecto por su amistad con Flaningan, con quien incluso celebró en Londres el premio Booker."Tuve la suerte de que me dejara hacer la adaptación", resaltó el realizador, que considera que la novela "es muy cinematográfica" porque incluye diversos puntos de vista, diferentes historias y épocas y mezcla los recuerdos de la historia del amor y la terrible experiencia de la guerra."El libro tiene una maravillosa complejidad" y "cómo lograr eso en lo cinematográfico era un desafío", reconoció Kurzel.También hay razones personales en su deseo de adaptar este libro porque su abuelo paterno era un australiano que luchó el guerra y su abuelo materno un inmigrante polaco que estuvo en un campo de trabajos forzados antes de emigrar a Australia. Así que creció desde niño conociendo la importancia y el peso de la guerra mundial. "Podía sentir las sombras de aquel pasado muy profundamente", afirmó.A eso se añade la maravillosa historia de amor que se mezcla con las brutalidades del conflicto. "Ese amor crece y se eleva a través de los horrores de la guerra de una forma poética y preciosa", explicó.Por su parte, Elordi también apuntó razones personales para hacer esta serie, en su caso porque cuando empezó a ver películas a los 14 o 15 años, fueron los trabajos de Kurzel los que le hicieron interesarse por la idea del cine."Llevaba tiempo esperando poder trabajar con él, es como un sueño hecho realidad", aseguró el actor, para quien además participar en este proyecto le permitió regresar a su Australia natal, donde hacía mucho que no trabajaba.Y calificó la experiencia de maravillosa, por el hecho de trabajar con Kurzel y por el buen ambiente que se generó con el resto de los actores que interpretan a los prisioneros de guerra australianos que sufren todo tipo de malos tratos y brutalidades por parte de los japoneses mientras construyen un tren entre Tailandia y Birmania."Pasó algo muy profundo en el rodaje", recordó Elordi. "Todos nos preocupábamos los unos de los otros, fue algo bastante primitivo, con los otros chicos y con Justin, fue algo precioso".Junto a Elordi, en el filme aparece Ciarán Hinds, que interpreta a Dorrigo Evans en la actualidad, así como Odessa Young, en el papel de su amante, Olivia DeJonge como su mujer o Simon Baker, como su tío y marido de su amante.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En 2019, el cineasta surcoreano Bong Joon-ho hizo historia al convertirse en el primer director en ganar el Óscar en la catagoría "mejor película", con Parásitos un film de habla no inglesa. También logró la Palma de Oro. Con anterioridad, dirigió otras películas predominantemente en inglés, como Rompenieves (2013) y Okja (2017).Ahora regresa con otro largometraje en inglés, titulado Mickey 17, una comedia de ciencia ficción protagonizada por Robert Pattinson, Steven Yeun, Toni Collette y Mark Ruffalo, que celebró su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Berlín 2025.La película, basada en la novela de ciencia ficción de Edward Ashton Mickey 7, está ambientada en el año 2054. La trama gira alrededor de gente desesperada por abandonar la Tierra y acude en masa a unirse a una misión para colonizar el planeta Nilfheim.Entre ellos, se encuentran Mickey Barnes (Pattinson) y su socio, Berto (Steven Yeun), que huyen de las deudas tras un negocio fallido.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Para siempre un "desechable"Mientras que la mayoría de los que quieren ir al otro planeta son fanáticos partidarios del líder de la misión o personas cualificadas para el programa espacial, el inexperto Mickey elige el trabajo que nadie quiere: "desechable". Se trata de un miembro de la tripulación que sirve como conejillo de indias en las misiones más peligrosas o pruebas de laboratorio. Cada vez que muere, pueden clonar su cuerpo y su alma.A partir del Mickey original, las diferentes versiones del personaje de Pattinson son sacrificadas de formas satíricamente inhumanas. A pesar de ello, tiene una relación romántica con otro miembro de la tripulación, la oficial de seguridad Nasha (Naomi Ackie). En algún momento de la misión, Mickey 17 se enfrenta a su version 18.Un líder narcisista y exageradoMickey 17 es algo ingenuo y compasivo, pero su sucesor es más agresivo. El hecho de que sólo puede vivir uno, los convierte en enemigos, pero también en aliados cuando quieren salvar el planeta de los planes destructivos del líder de la misión, Kenneth Marshall (Mark Ruffalo), un expolítico carismático convertido en líder de una secta.Mark Ruffalo actúa como un gobernante racista y narcisista, adulado por su esposa, Ylfa (Toni Collette). Esta pareja vive con muchas comodidades, al contrario que sus seguidores, la clase desfavorecida, quienes tienen gorras y sombreros rojos, un guiño inequívoco al "Make America Great Again", de Donald Trump.Cuando se le preguntó en la conferencia de prensa, previa al estreno, si los gestos descarados de Ruffalo parodiaban a Donald Trump, Bong Joon-ho dijo que se inspiró en varios gobernantes: "Algunas de las personas que tomé como referencia fueron algunos de los malos líderes de Corea del pasado, o dictadores de otros lugares, pero no utilicé a ningún político actual"."Creé este personaje de una manera cómica, inspirándome en figuras del pasado, pero como la historia siempre se repite, podría parecer que me estoy refiriendo a alguien del presente", agregó Bong. Sin embargo, un crítico de cine ha descrito la interpretación de Ruffalo como el "mejor Trump de nuestra generación".Una película "sobre la humanidad"Bong es conocido por sus obras que critican abiertamente el capitalismo, la desigualdad de clases y la codicia corporativa. Mickey 17, dijo Bong, es una película "sobre la humanidad. La historia de Mickey gira en torno a un joven común, impotente y vulnerable".Distopía optimistaA pesar del escenario distópico de Mickey 17, la perspectiva de la película es sorprendentemente optimista. Filmada en 2022, antes del regreso de Trump al poder, retrata un mundo en el que los líderes autoritarios, al estilo de Kenneth Marshall y sus seguidores, son figuras ridículas que pueden eliminarse fácilmente.Vea aquí el tráiler de 'Mickey 17':🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La situación en Argentina es muy grave, ya no hay apoyo del Estado para ninguna película", el Fondo de Fomento, que funcionó hasta el 2023 y que se nutría de los impuestos y de las entradas de cine, aunque no ha desaparecido, no tiene actividad de impulso a las películas.Y ya el año pasado ningún filme recibió ayuda del Instituto del Cine, lo que "es gravísimo", señaló en una rueda de prensa una de las productoras de El mensaje, Laura Mara Tablón.En su caso, su diseño de producción, pequeño y colectivo, permitió poner en pie esta historia, protagonizada por Mara Bestelli, Marcelo Subiotto y Anika Bootz, que interpreta a una niña que se comunica con los animales.Una película que comenzó a gestarse en el Foro de Coproducción del Festival de San Sebastián de 2023, certamen al que regresó en 2024 al apartado Working Progress y que finalmente inició su rodaje hoy justo hace un año, como resaltó el director.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Entre el Foro y el Working hubo un cambio de Gobierno en Argentina, con la llegada de Javier Milei, y cambiaron "drásticamente las posibilidades de financiación" del cine, así que decidieron encarar el trabajo del proyecto con sus fondos y con ayuda de todo el equipo, explicó Tablón.Luego, con el apoyo del Festival de San Sebastián, consiguieron contactar con coproductores y accedieron además a ayudas de la Berlinale. Pero "la situación es muy grave" y no solo para el cine, también "para la cultura, la educación o la sanidad", lamentó la productora.Pese a todo, el equipo mostró su confianza en que el cine argentino saldrá adelante con imaginación y con otras formas de encontrar financiación."Nosotros creemos que va a seguir existiendo y como nosotros pudimos hacerlo, habrá otras personas que también lo logren porque el cine argentino tiene que existir, va a haber probablemente otras nuevas formas de hacer cine", agregó Tablón.El director apuntó que "las películas no son eventos aislados, siempre están atados a todo lo que hubo antes y afortunadamente a todo lo que siga"."El cine argentino tiene una historia increíble, todos la conocen, y nosotros estamos acá no solo porque pudimos resolverlo con nuestras herramientas, sino porque antes que nosotros hubo mucha gente y políticas que apoyaron el fomento del cine y de la cultura en general y con las cuales yo me eduqué y creo que todos los que estamos acá nos formamos también".Y terminó expresando un deseo: "Ojalá que no haya que soltarles nunca la mano a los que sigan y que esto siga existiendo, como debe ser".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El discurso terminaba con el lema "From the river to the sea, Palestine will be free" (Desde el río hasta el mar, Palestina será libre) lo que en determinados contextos en Alemania se considera punible.La frase apunta a un Estado palestino con un territorio que iría desde el río Jordán hasta el Mediterráneo, lo que abarcaría todo el territorio actual del Estado de Israel.La directora de la Berlinale, Tricia Tuttle, dijo que la Berlinale lamentaba lo ocurrido. "Le habíamos indicado a nuestros invitados qué declaraciones políticas eran especialmente sensibles y cuáles son incluso probablemente delictivas", dijo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Jun Li había leído el discurso de Shekarriz el sábado en la noche en un acto en el centro cultural Urania. Shekarriz actua en la película Panorama Quer de Jun Li que fue exhibida en el marco de la Berlinale.Shekarriz decidió no acudir a la Berlinale por considerar que Alemania apoya un genocidio israelí contra los palestinos y exponía esa postura en su discurso leído por Jun Li.El Consejo Central de los Judíos en Alemania se declaró "horrorizado" ante los hechos y sobre todo a que el lema, que relaciona con la organización terrorista Hamás, haya sido aplaudido por parte del público."El que lemas de Hamás generen aplauso desconcierta. El Consejo Central habló con los organizadores de la Berlinale antes de está edición. Estuvimos de acuerdo en como enfrentar el odio abierto a Israel y el antisemitismo relacionado con Israel", dice el Consejo Central en su cuenta de X."Esperamos que se ese comportamiento sea sancionado adecuadamente", agrega.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Francella es uno de los actores más populares de Argentina y, en cine, tras protagonizar varias películas de gran éxito entre 1998 y 2007, como Rudo y Cursi (2008), de Carlos Cuarón, y El secreto de sus ojos (2009), de Juan José Campanella (ganadora del Óscar como mejor película en lengua extranjera), su trabajo empezó a tomar mayor profundidad dramática.Desde entonces, ha trabajado con directores como Ana Katz, en Los Marziano; Eduard Cortés, en Atraco; Marcos Carnevale, en Corazón de león, o Daniel Burman, en El misterio de la felicidad.Ha buscado nuevos desafíos como el que afrontó con el personaje de Arquímedes Puccio en El clan, de Pablo Trapero, con la que obtuvo los premios Platino y Fénix al mejor actor; Los que aman, odian, de Alejandro Maci; Mi obra maestra, de Gastón Duprat; Animal, de Armando Bo, o El robo del siglo, de Ariel Winograd.En televisión, ha protagonizado innumerables proyectos y ha recibido en ocho ocasiones el premio Martín Fierro como actor de comedia.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Asimismo, por la serie El encargado, de Gastón Duprat y Mariano Cohn, ha obtenido el premio Platino.En teatro, sus trabajos en comedias y musicales fueron siempre grandes éxitos de taquilla, entre los que se encuentran Los productores y El joven Frankenstein, de Mel Brooks; Los reyes de la risa, de Neil Simon; La cena de los tontos, de Francis Veber (pieza que también dirigió en la versión de 2009); Dos pícaros sinvergüenzas, de Jeffrey Lane y Davis Yazbek, y Nuestras mujeres de Eric Assous.Como director teatral también llevó a escena la comedia Perfectos desconocidos de Paolo Genovese, añade el comunicado del Festival de Málaga, que se celebrará en marzo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desafiando al típico frío de febrero, la capital alemana vuelve a tender la alfombra roja para dar inicio a la Berlinale, el Festival Internacional de Cine de Berlín. Entre las 19 películas de la competencia oficial figuran filmes de México, Argentina y Brasil, que lucharán por el Oso de Oro, el máximo galardón del evento, cuya 75 edición se llevará a cabo del 13 al 23 de febrero.Una de las representantes latinoamericanas es la cinta mexicana "Dreams" del reconocido director Michel Franco, que cuenta la historia de un bailarín de ballet cuyo sueño es viajar a Estados Unidos para iniciar una nueva vida y encontrarse con su novia, una rica heredera de la alta sociedad. Pero, cuando el jóven mexicano llega a San Francisco, después de casi perder la vida al cruzar la frontera, se enfrenta a una dura realidad. El elenco de "Dreams" es encabezado por Jessica Chastain, Isaac Hernández y Rupert Friend.En tanto, el cineasta argentino Iván Fund llega al festival alemán con su road movie "El mensaje", una historia que transcurre a lo largo de un viaje. El filme es protagonizado por Anika Bootz, quien interpreta a una niña de nueve años que tiene el don de comunicarse con los animales. Sus padres adoptivos ven una oportunidad de hacer dinero con ello y viajan por el campo ofreciendo los servicios de la menor como médium de animales, a personas que están desesperadas por comunicarse con sus mascotas.La presencia latinoamericana en la sección principal de la Berlinale es completada por la brasileña "O último azul", de Gabriel Mascaro, que aborda la historia de Tereza, de 77 años, a quien, como a otros adultos mayores, el Gobierno brasileño quiere enviar a una zona remota para vivir sus últimos años de vida. El propósito sería dejar la ciudad para las generaciones más jóvenes. Pero Tereza se niega a aceptar ese destino que le han impuesto y emprende un viaje por el Amazonas para cumplir un último deseo. Los encargados de protagonizar esta trama fueron Denise Weinberg y Rodrigo Santoro.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Este año, el jurado encargado de seleccionar a los ganadores del Oso de Oro y el Oso de Plata es presidido por el director estadounidense Todd Haynes y cuenta, entre sus siete miembros, con el realizador argentino Rodrigo Moreno, reconocido por sus filmes "Los delincuentes", "El custodio", "Un mundo misterioso", entre otros.Más presencia latinoamericana en otras seccionesEn las distintas secciones del festival, que proyectará alrededor de 250 películas provenientes de todo el mundo, figuran otras doce películas en castellano, provenientes de la región. Entre ellas, destaca la mexicana "El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)", del director Ernesto Martínez, que participa en la nueva sección de la Berlinale denominada Perspectivas, enfocada en mostrar obras de cineastas prometedores.En su película ambientada en en los años 90, Martínez relata la vida de cinco hermanos abandonados por sus padres, quienes viven con su abuela, que sufre de esquizofrenia y con la que experimentan las fronteras entre la realidad y la imaginación.En la sección Panorama, por ejemplo, figura el filme paraguayo "Bajo las banderas, el sol", del director Juanjo Pereira, que reconstruyó los 35 años de dictadura que vivió Paraguay bajo Alfredo Stroessner, basándose únicamente en material de archivo.Otra de las participantes en esta sección es la película mexicana "Olmo", del director Fernando Eimbicke. El filme muestra a un joven de 14 años llamado Olmo y a su familia que apenas puede llegar económicamente a fin de mes. El padre está postrado en cama debido a una grave enfermedad y todos los miembros de la familia tienen que cuidar de él. Un sábado, el mundo de Olmo se pondrá de cabeza después que su vecina lo invita a una fiesta.Colombia y Cuba en sección juvenilEn la sección Generación KPlus, dirigida a un público más joven, se presentan historias con anhelos, crecimiento, fantasías y realidades amargas. Aquí se proyecta el cortometraje colombiano "Akababuru: Expresión de asombro", de la directora Irati Dojura Landa Yagarí. A través de Kari, la directora cuenta la historia de una niña indígena que tiene miedo de reír y cómo una leyenda la ayuda a liberar sus sentimientos."El paso", de Roberto Tarazona, es el nombre del documental con el que Cuba llega a esta sección de la Berlinale. La historia gira en torno a una remota aldea cubana, donde dos niños juegan, pescan y ríen juntos, ajenos al drama que viven los adultos en las noches sin luna. Sólo cuando escuchan las conversaciones de los mayores, ocultos en la oscuridad, se enteran de los terribles sucesos: el ganado y los granjeros que se atreven a enfrentarse a un "monstruo" están desapareciendo.A estas se suma "Atardecer en América", de Matías Rojas, una coproducción entre Chile, Colombia y Brasil. En su documental, Rojas relata las experiencias que tuvo una adolescente migrante mientras cruzaba de noche el altiplano -una de las rutas migratorias más peligrosas de la región- y cómo se sintió acompañada de presencia espiritual.En Forum, la sección dedicada al cine experimental, se encuentran dos cintas peruanas. Una de ellas es "La memoria de las mariposas", de la directora Tatiana Fuentes, que narra las historias perdidas de dos hombres indígenas, Omarino y Aredomi. El filme desmantela la historia oficial del comercio extractivo y colonial del caucho de finales del siglo XIX y principios del XX en América Latina.La segunda representante del cine peruano en Forum es "Punku", del director Daniel Fernández. La cinta, hablada en castellano y quechua, cuenta la historia de Iván, un joven que fue encontrado inconsciente y con un ojo herido en la selva peruana después de dos años. Meshia, quien fue la persona que encontró a Iván, hace que este se reencuentre con su familia, pero se ve envuelta en una trama de revelaciones personales y sociales. El filme saca a flote las grandes diferencias que aún existen en Perú entre la ruralidad y la modernidad.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La actriz británica Tilda Swinton, quien recogió anoche el Oso de Oro honorífico a su trayectoria en la gala de inauguración de la 75ª edición de la Berlinale, subrayó este viernes la importancia de trabajar en colectivo, como una familia o una tribu, al ser este el entorno que permite ser auténtico y abordar temas difíciles."Aprendí pronto que trabajar colectivamente me sienta bien. Creo que puede convenir a más gente que a mí, y lo recomiendo encarecidamente. Especialmente a los artistas jóvenes que empiezan, les recomiendo verdaderamente que encuentren su comunidad y se queden en ella, porque es dentro de esa comunidad donde pueden sentirse más relajados, más confiados, más fieles, más aventureros y divertirse más", afirmó en rueda de prensa.Ese tipo de entorno es el que permite ser auténtico y decir y abordar cosas difíciles, porque esa familia te aporta seguridad."Es una palabra muy usada, pero realmente creo que todos sabemos que es posible elegir una familia, una tribu, y trabajar mejor en ella. Así que creo que eso es lo que me hace seguir adelante" también en momentos difíciles, afirmó.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Recordó que empezó a trabajar en cine en un colectivo con Derek Jarman hace 40 años, en 1985, con el filme "Caravaggio", con el que fue también a su primer festival, la Berlinale, y desde entonces nunca ha dejado de trabajar de forma colectiva.Al mismo tiempo, se mostró convencida de la necesidad de "creer en la humanidad" de las personas incluso fuera de nuestra tribu, "porque si no lo hacemos, si nos rendimos, entonces todo está perdido".Así que incluso cuando parezca que las líneas están trazadas, hay que creer que es posible llegar, afectar, cambiar y transformar las mentes y los corazones de la gente del otro lado, porque, de lo contrario, nos atrincheramos.Un "animal preindustrial"Por otra parte, afirmó que las pocas veces que ha participado en producciones de grandes estudios o del cine más industrial se ha percatado de esa falta de comunicación colectiva, de las divisiones por departamentos y de la dificultad frecuente de relacionarse."No soy un animal industrial por naturaleza. De hecho, soy muy preindustrial", dijo, aunque reconoció haber disfrutado mucho de sus "extrañas incursiones en el cine industrial" al haberle resultado "muy exótico" y haber sido, de hecho, ese tipo de cine su "trabajo experimental".Respecto a haber recibido el Oso de Oro honorífico, la actriz reveló cuánto significa para ella al recordar que aquí, en la Berlinale, están los orígenes del resto de su vida y de su vida cinematográfica. Del festival destacó su espíritu internacionalista y su voluntad de comunicación y entendimiento entre la gente.Recordó que no es ningún secreto que no fue muy feliz en la escuela y que, más tarde, la Berlinale fue su escuela, de manera que siente el premio como si su escuela le hubiera dado un hermoso Oso de Oro y le hubiera dicho de seguir adelante.Tiempo para descansarPero ahora, lo que necesita la actriz es "más tiempo" y "un descanso", confesó.Explicó que cuando regrese a casa el lunes, a Escocia, se sumergirá en algo que lleva esperando unos quince años y que es un periodo en su vida para hacer algo diferente."No sé muy bien qué es, pero puedo decir que no voy a rodar ninguna película en lo que queda de año. Quiero más tiempo. Quiero tiempo para desarrollar proyectos, algunos son para el cine, otros no, pero necesito tiempo", señaló.Y concluyó: "Necesito un descanso. Así que voy a tener uno, voy a tener un poco de paz y tranquilidad para pensar y averiguar qué serán los próximos 40 años", dijo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.