La peregrinación anual de Hollywood al evento en las Montañas Rocosas para los estrenos de lo más anticipado del cine independiente ocurre en circunstancias sombrías, luego de que los incendios se cobraran las vidas de al menos 28 personas y detuvieran las actividades en la capital del entretenimiento.Los organizadores del festival sostuvieron largas conversaciones con los cineastas, incluyendo con aquellos "que perdieron sus hogares o fueron desplazados" por las llamas, antes de decidir su realización, dijo el director del Sundance, Eugene Hernandez.En esas instancias oyeron "historias estremecedoras de gente que salía corriendo de sus casas, evacuando (...) con sus discos duros bajo el brazo" para salvar sus películas, declaró a AFP. "Todo el mundo quiere mirar hacia al frente (...) será un momento bonito de reunión y comunidad", agregó.Entre las 88 cintas que serán proyectadas en Park City, en el norteño estado de Utah, está "Rebuilding", sobre un vaquero que pierde todo en un incendio forestal. "Adquiere una conmoción añadida para quienes la vean la semana que viene", dijo Hernandez.Su protagonista principal es Josh O'Connor, conocido por la serie "The Crown" y la película "Desafiantes". "Es una película increíble, que nos parecía importante proyectar, basada en ese espíritu de resistencia", dijo Kim Yutani, directora de programación de Sundance. "Creo que será especialmente conmovedora para la gente que la vea", añadió.JLo y Diego LunaJennifer López traerá su primera película a Sundance: "Kiss of the Spider Woman". Dirigida por Bill Condon ("Dreamgirls"), la cinta está basada en la adaptación de Broadway de la famosa novela del argentino Manuel Puig.López interpreta a Aurora, una diva de la pantalla chica cuya vida y papeles son tema de discusión de dos prisioneros -encarnados por Diego Luna y Tonatiuh- que traban una improbable amistad en su celda.Aunque recuerda a los grandes musicales de la Edad de Oro de Hollywood con su fabuloso vestuario y la "impresionante interpretación musical" de JLO, la película es una versión más dramática e independiente del género, según Hernández.Cumberbatch protagoniza otra adaptación literaria, "The Thing With Feathers", basada en la novela experimental y poética de Max Porter sobre un marido afligido y dos hijos pequeños. La tragedia familiar y la paternidad son también los temas de "Omaha", en la que John Magaro ("Vidas pasadas") interpreta "un papel muy emotivo" que podría rendir premios, según Yutani.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Por otra parte, Olivia Colman interpreta a una madre que lleva a su hijo adolescente no binario a visitar a su abuelo gay (John Lithgow) en "Jimpa". El rapero A$AP Rocky y el presentador de la televisión nocturna, Conan O'Brien, forman el ecléctico reparto de la misteriosa "If I Had Legs I'd Kick You".Y la estrella de "El Oso" Ayo Edebiri se une a John Malkovich en el thriller "Opus", sobre un joven escritor que investiga la misteriosa desaparición de una legendaria estrella del pop.Selena-La música es también un tema prominente en la selección de documentales de Sundance, que lanzó varias de las más recientes películas del rubro ganadoras del Oscar. La directora Isabel Castro regresa a Sundance con "Selena y Los Dinos", que muestra una perspectiva íntima, con cintas caseras de la diva y su familia durante las giras que la catapultaron hasta convertirse en la "Reina del Tex Mex". Un nuevo documental "imprescindible" sobre el difunto cantante Jeff Buckley presenta imágenes nunca vistas de "tres mujeres muy importantes en su vida, incluida su madre", señaló Yutani.El laureado director Questlove examina al pionero del funk Sly Stone en "¡Sly Lives! (aka The Burden of Black Genius)".La política también ganará espacio. La exgobernante neozelandesa Jacinda Ardern llegará a Sundance para promocionar el documental "Prime Minister". El director de la serie "The Jinx", Andrew Jarecki, explora la violencia y la corrupción en el sistema penitenciario estadounidense con "The Alabama Solution".Y, días después de entrar en vigor el acuerdo de alto el fuego en Gaza, la directora palestino-estadounidense Cherien Dabis presentará su nueva película "All That's Left of You", a la que se ha concedido un destacado estreno el sábado por la noche en el mayor escenario de Sundance. "No es una casualidad. Es realmente especial", dijo Yutani.El Festival de Sundance de 2025 se celebra del 23 de enero al 2 de febrero.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Entre las películas participantes en la edición número 75 de la Berlinale, que se celebrará entre el 13 y el 23 de febrero, se destacan historias como 'A Complete Unknown', de James Mangold y 'Mickey 17', de Bong Joon Ho', que llegarán a las salas de cine del país en las próximas semanas. También se destaca la participación de películas latinoamericanas, como 'El Diablo Fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)', del mexicano Ernesto Martínez Bucio, quien opta con su largometraje debut al premio a la mejor ópera prima en la sección a competición de nueva creación Perspectivas de la Berlinale.Además, la película 'Dreams', del mexicano Michel Franco; 'El mensaje', del argentino Iván Fund, y 'O último azul', del brasileño Gabriel Mascaro, competirán por el Oso de Oro de la 75ª edición de la Berlinale.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Este es el listado completo de las películas que estarán en competición en la próxima Berlinale:Sección oficial de competición:'Ari', de Léonor Serraille.'Blue Moon', de Richard Linklater.'La cache', de Lionel Baier.'Dreams', de Michel Franco.'Drommer' ('Dreams (Sex Love)'), de Dag Johan Haugerud.'Geu jayeoni nege mworago hani' ('What does that Nature Say to You'), de Hong Sangsoo.'Hot Milk', de Rebecca Lenkiewicz.'If I Had Legs I'd Kick You', de Mary Bronstein.'Kontinental'25', de Radu Jude.'El mensaje', de Iván Fund.'Mother's Baby', de Johanna Moder.'Reflet dans un diamnt mort', de Hélène Cattet y Bruno Forzani.'Sheng xi zhi di' ('Living the Land'), de Huo Meng.'Strichka chasu' ('Tinestamp'), de Kateryna Gornostai.'La Tour de Glace', de Lucile Hadzihalilovic.'Was Marielle weib' ('What Marielle Knows'), de Marielle Knows.'Xiang fei de nv hai' (Girls on Wire'), de Vivian Qu.'O ultimno azul' ('The Blue Trail'), de Gabriel mascaro.'Yunan', de Ameer Fakher Eldin.Berlinale especial:'Mickey 17', de Bong Joon Ho'.'The Narrow Road to the Deep North', de Justin Kurzel.'A Complete Unknown', de James Mangold.'Shoah', de Claude Lanzmann.'After this Death', de Lucio Castro.'Ancestral Visions of the Future', de Lemohang Jeremiah Mosese.'Das Deutsche Volk', de Marcin Wierzchowski.'Freiendship's Death', de Peter Wollen.'Heldin', de Petra Volpe?'Honey BUnch', de Madeleine Sims-Fewer.'Islands', de Jan-Ole Gerster.'Je n'avais que le néant-'Shoah' par Lanzmann', de Guillaume Ribot.'Kein Tier. So Wild' ('No Beast. So Fierce'), de Burhan Qurbani.'Koln 75', de Ido Fluk.'Leibniz-Chronik eines verschollenen Bildes' ('Leibniz - Chronicle of a Lost Painting', de Edgar Reitz y Anatal Schuster.'Das Licht' ('The Light'), de Tom Tykwer.'Luker', de Alex Russell.'A melhor mae do mundo', de Anna Muylaert.'Michtav Le'David' ('A Letter to David'), de Tom Shoval.'My Undesirable Friends: Part 1 - Lost Air in Moscow', de Julia Loktev.'Pa-gwa' ('The Old Woman with the Knife'), de Min Kyu-dong.'The Thing with Feathers', de Dylan Southern.Perspectivas:'Al mosta'mera' ('The Settlement'), de Mohamed Rashad.'Baksho Bondi' ('Shadowbox'), de Tanushree Das, Saumyananda Sahi.'BLKNWS: Terms & Conditions', de Kahlil Joseph.'Come la notte' ('Where the Night Stands Still'), de Liryc Dela Cruz.'El Diablo Fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)' de Ernesto Martínez Bucio.'Duas Vezes João Liberada' ('Two Times João Liberada'), de Paula Tomás Marques.'Hé mán' ('Eel'), de Chu Chun-Teng.'How to Be Normal and the Oddness of the Other World', de Florian Pochlatko.'Kaj ti je deklica' ('Little Trouble Girls'), de Urska Dukic.'Mad Bills to Pay (or Destiny, dile que no soy malo)' Joel Alfonso Vargas.'Minden Rendben' ('Growing Down'), de Bálint Dániel Sós.'Mit der Faust in die Welt schlagen' ('Punching the World'), de Constanze Klaue.'On vous croit' ('We Believe You'), de Arnaud Dufeys y Charlotte Devillers.'Le rendez-vous de l'été' ('That Summer in Paris'), de Valentine Cadic.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Madrileña de Alcobendas -como Penélope Cruz-, Gascón emigró a México, donde se convirtió en un rostro popular por su participación en 'Nosotros los nobles' (2013), el filme de más éxito de la historia del cine mexicano.En aquel momento era Carlos Gascón, un actor nacido en 1975 que comenzó su carrera profesional con pequeños papeles en series televisivas españolas, como 'El súper' o 'Calle nueva'. Hasta que se instaló en México.Allí su popularidad creció por papeles como el de Branko en la nueva versión de la telenovela 'Corazón salvaje' o el del publicista Jorge Jauma en 'Llena de amor'.Pero fue sobre todo el taquillazo 'Nosotros los nobles' el que le dio la fama. Interpretaba al novio de una de las hijas de una adinerada familia que, al verse obstaculizada para acceder a su fortuna, tiene que aprender a vivir en condiciones más humildes.En concreto, Gascón se convirtió popularmente gracias a esa comedia en 'el de Cholula', porque su personaje se pasa toda la película fingiendo ser español hasta, al final, confesar que en realidad viene de esa ciudad de México.Unos años después inició su transición y pasó ser Karla Sofía Gascón, nombre con el que prosiguió su carrera como actriz.Y es justamente un camino similar de transición el que le ha dado la fama mundial. Porque en 'Emilia Pérez' interpreta dos personajes o, mejor dicho, a la misma persona en dos etapas de su vida.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEmpieza siendo un narcotraficante mexicano, Manitas del Monte, en el original y alocado musical de Audiard que ha conquistado a los espectadores de todo el mundo y que fue la película más nominada a los Globos de Oro, con 10 candidaturas, entre ellas las de mejor comedia, director, actriz protagonista (Gascón) y actriz secundaria por partida doble (Zoe Saldaña y Selena Gómez).Ellas tres, junto a la mexicana Adriana Paz, ganaron el premio de interpretación femenina en Cannes. Y ahí empezó la historia de Gascón, la actriz que ha triunfado como Manitas del Monte y como Emilia Pérez, la mujer en la que se convierte el narcotraficante.Un personaje "de esos que ocurren una vez en la vida", reconocía la actriz en una reciente entrevista. A Gascón no le gusta que la califiquen como "actriz trans". "Soy una actriz" y lo de "ser trans es solo una anécdota", no se cansa de repetir."Las personas trans somos personas como las demás, no soy ni mas tonta ni más lista, podemos dedicarnos a las cosas por las que hemos luchado", aseguró en la rueda de prensa de presentación del filme en Cannes.Aunque desde ese día no ha parado defender al colectivo trans, al que dedicó su premio de Cannes: "a todas las personas trans que estamos sufriendo todo el puto día (sic) el odio y cómo nos denigran", dijo mientras desde la platea la observaban su mujer y su hija.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Por primera vez, el FICCI brindará a tres proyectos seleccionados —provenientes de países de Iberoamérica e Italia— la posibilidad de participar en una residencia creativa en Cartagena de Indias. Esta ciudad será el epicentro de actividades inmersivas orientadas a fortalecer la escritura de guiones de largometrajes de ficción en etapas iniciales. La iniciativa busca consolidar las propuestas artísticas y conceptuales de los participantes. Estructura del programaLa Residencia FICCI abarca seis etapas diseñadas para ofrecer un acompañamiento integral entre marzo y noviembre de 2025:Fase virtual inicial (marzo 2025): Desarrollo de un plan metodológico personalizado para cada proyecto.Fase presencial en Cartagena (25-31 de marzo 2025): Mentorías intensivas enfocadas en el fortalecimiento de los guiones.Fase presencial en el marco del FICCI (1-6 de abril 2025): Tutorías adicionales y actividades formativas durante el Festival.Fase virtual intermedia (junio-septiembre 2025): Seguimiento continuo del avance en la escritura del guion.Fase presencial avanzada en Cartagena (octubre 2025): Jornadas inmersivas para profundizar en la escritura creativa.Fase virtual final (noviembre 2025): Ajustes finales y consolidación de la primera versión del guion.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíRequisitos de participaciónLa convocatoria está dirigida a directores(as) y guionistas con nacionalidad o residencia en los países miembros de Ibermedia e Italia. Los proyectos postulantes deben ser largometrajes de ficción en etapa de desarrollo y representar el primer o segundo trabajo del participante en esta categoría. Además, los postulantes deben demostrar experiencia previa acreditada mediante la participación en festivales de cine reconocidos.Un Espacio para crearLa Residencia FICCI representa una oportunidad única para desarrollar guiones de calidad en un entorno creativo e inspirador. Con el respaldo de mentores expertos y actividades inmersivas, los seleccionados podrán transformar sus ideas en proyectos sólidos, reafirmando su visión artística y narrativa dentro del panorama cinematográfico internacional.La convocatoria se cerrará el próximo 31 de enero de 2025 del y el anuncio de seleccionados será el 4 de marzo de 2025. Costos de inscripción y exencionesLa inscripción tiene un costo de 30 USD. Sin embargo, los postulantes de Cuba y Venezuela, así como los proyectos seleccionados en el Ópera Prima LAB (FICCI 2024), estarán exentos de este pago.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los jóvenes tocan en la orquesta del barrio de Las Brisas, una de las zonas más empobrecidas y violentas del sur de Valencia (región central de Venezuela), integrada en el Sistema Nacional de Orquestas del país."El hilo conductor siempre fue el deseo de los chicos de convertirse en músicos", cuenta la directora, Marianela Maldonado, pero durante los 10 años de rodaje "la realidad fue cambiando y tuvimos que adaptarnos, y lo que comenzó como ese deseo de mostrar lo que hace un sueño la vida de los pobres, termina como una historia de supervivencia" .El documental muestra la realidad de Venezuela desde la mirada de Wuilly, que tenía 16 años cuando empezó el rodaje; Dissandra, que tenía 9 años, y Edixon, de 13."Es un registro de las vidas de seres humanos (...) que deja en evidencia lo difícil que es vivir en Venezuela" y "siguiendo la cotidianidad, lo personal, hablamos de política porque lo personal es político", continúa Maldonado, ganadora de un Oscar por el guión del cortometraje "Pedro y el lobo".La directora recuerda que cuando comenzó las grabaciones se enfrentó a los problemas de un barrio "sumamente peligroso", con "enfrentamientos de bandas todos los fines de semana y para filmar allí tuvimos que hablar con la gente que controla los barrios".Y a lo largo de una década, "llegó un momento en que no teníamos ni gasolina para transportar el equipo y pedir permisos era difícil".Además, grabar en las protestas en las calles "fue arriesgar la vida [...] en este proyecto todo ha sido una hazaña y muchas veces pensamos que no podíamos terminar esta película, pero tomamos fuerzas y seguimos".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLos desafíos de una generación de jóvenes venezolanosPara Maldonado, el destino de cada uno de los protagonistas muestra los desafíos de una generación de jóvenes: irse del país; enfrentarse "al gobierno dictatorial"; o quedarse, "bajar la cabeza y tratar de adaptarte al entorno".Explica que el documental, que se estrena esta semana en España, tuvo una gran acogida internacional porque retrata "una juventud que tiene un sueño y lucha por eso en medio de grandes adversidades" y asegura que muchas personas "se han visto reflejadas en esa historia, donde tienes la ilusión por ser alguien, por desarrollarte y por salir adelante".La situación de Venezuela es muy compleja, pero Maldonado piensa que 'Los niños de Las Brisas' "explica el país de una manera vivencial, desde lo cotidiano" y que la evolución de las historias "permite ver cómo sienten las personas estos procesos autocráticos [...] y cómo sobreviven a esto a través de diferentes mecanismos".El Sistema Nacional de Orquestas de VenezuelaEl Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela, fundado en 1975 por el músico venezolano José Antonio Abreu, es un programa social y cultural para promover el desarrollo humanístico a través de la instrucción y práctica de la música en orquestas sinfónicas y coros.Maldonado conocía el movimiento y pensó en escribir un guión de ficción, pero en las Brisas se conmovió con "las historias de los chicos y me enamoré de lo que estaba pasando allí"."Siempre digo que la crisis venezolana me transformó en documentalista", reflexiona la cineasta, porque "todo lo que está ocurriendo en el país es mucho más impactante y dramático que cualquier historia que te puedas imaginar".El largometraje quiere que los espectadores se pregunten si "es suficiente la música" y que puedan responder "bajo su propio criterio" para "incitar el diálogo, la reflexión y este viaje interior que nos cuesta tanto a los venezolanos".Aunque la música es "una herramienta increíble y maravillosa", sin un "sistema democrático que garantice el trabajo, la igualdad y la prosperidad no hay ningún arte, ninguna profesión que te permita salir adelante", opina la directora venezolana.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El trabajo, premiado en el último Festival de San Sebastián, fue financiado en España, Reino Unido y Países Bajos. Carmen Chaplin estuvo en Madrid con motivo del lanzamiento de la película y habló sobre un film que traza la conexión entre el origen social y el genio de una leyenda.Lo hace a través de Michael, el segundo de los hijos que el actor tuvo con Oona O'Neil, y padre además de la directora, quien se embarca, así, en un viaje hacia la reconciliación familiar. "Reconciliación en la pantalla"Carmen cuenta para indagar en el origen gitano de Charles Chaplin con sus tías Geraldine, Jane y Victoria, así como con su tío Christopher, que dan testimonio sobre la particular personalidad del hombre que creó a Charlot, revolucionó y modernizó el cine.No están solos. En el documental intervienen personalidades como Emir Kusturica, Johny Depp o el bailaor español Farruquito para ayudar a entender la influencia de la cultura gitana en el arte.El personaje central, sin embargo, es Michael Chaplin. "Mi padre -señala Carmen- comenzó a buscar este origen gitano, pues siempre le ha gustado esta cultura y está muy orgulloso de ello. Descubrí que mi padre hablaba mucho del suyo, que Charlie quiso a Michael, y Michael a Charlie, y pensé que sería interesante juntarlos".La consecuencia es "una película curativa". "Es lo que dice mi padre del documental porque creo que de alguna manera mi padre y mi abuelo se han reconciliado en la pantalla", ahonda la directora.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUn rebelde que "vino de la nada"Tres apuestas formales sostienen la historia del documental: la música, la fotografía (de Kenneth Uribe) y la intercalación de imágenes íntimas e inéditas de la familia Chaplin, la mayoría procedentes de videos caseros y de álbumes privados.Fue un hombre de fama mundial que "venía de la nada", afirma la realizadora. "Tuvo que creer mucho en sí mismo para tener tanto éxito. Es cierto que cuando empezó estaba todo por inventar en el cine, pero él creó su propio estudio e hizo las cosas como pensaba que debía. Superó muchas veces problemas de financiación. Estados Unidos no quiso que hiciera 'El gran dictador', por ejemplo".Un espíritu indomable y libre guió al genio. "Él se costeó 'El gran dictador', nunca tuvo jefe, trabajaba al ritmo que le marcaba la inspiración. Todo lo que logró no hubiera sido posible si no eres un rebelde", incide Carmen Chaplin.Una rebeldía que forjó el espíritu gitano de Chaplin.La influencia de la familiaEl Chaplin familiar que muestra el documental es un hombre célebre, "una figura enorme" conocido por su obra. En gran medida así lo veía también su nieta Carmen.Hasta que comenzó a construir el documental. "Quería indagar en cómo fue crecer en esa pobreza 'dickensiana' en la que se crió y en la inspiración tan enorme que fue su madre", apunta la directora.Pero también se propuso contar "cómo era crecer siendo hijo de una figura tan enorme". El resultado es también una película sobre la familia. Ni más ni menos que la familia Chaplin.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En cuanto vimos 'Das Licht' supimos inmediatamente que queríamos que abriera la 75ª Berlinale. Tom Tykwer encuentra belleza y alegría en nuestro mundo, a menudo fracturado y desafiante. Capta mágicamente en la pantalla la esencia de nuestra vida moderna. Es un gran placer dar la bienvenida de nuevo a Tom a la Berlinale con 'Das Licht'", afirmó la directora del festival, Tricia Tuttle.Por su parte, Tykwer, quien ya abrió el festival en dos ocasiones anteriores, en 2002, con "Heaven" ("En el cielo"), su primera producción internacional; y en 2009, con el thriller político "The International" ("Agente internacional"), dijo estar "encantado" de inaugurar la Berlinale con su más reciente filme."La Berlinale es el festival de mi vida. La ciudad es mi destino. Esta película es mi anhelo, añadió el director y guionista."Das Licht", narra la historia de la familia Engels, que se compone de Tim (Lars Eidinger), Milena (Nicolette Krebitz), sus gemelos en común, Frieda (Elke Biesendorfer) y Jon (Julius Gause), y el hijo de Milena, Dio (Elyas Eldridge).💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíForman una familia que vive más uno al lado del otro que junta y nada los mantiene unidos hasta que entra en sus vidas el ama de llaves Farrah (Tala Al-Deen).La misteriosa mujer procedente de Siria somete el mundo de los Engels a una prueba inesperada y desentierra sentimientos que habían permanecido ocultos durante mucho tiempo. En el proceso, persigue un plan propio que cambiará radicalmente la vida de la familia.En su película, Tykwer muestra la vida cotidiana de una familia alemana de clase media en un mundo que gira a una gran velocidad y se ha vuelto inestable, agrega el comunicado.Entre las obras más destacadas del cineasta figuran "Lola rennt" ("Corre, Lola, corre"), de 1998; "Perfume: The Story of a Murderer" ("El Perfume: Historias de un asesino") de 2006; "Cloud Atlas", de 2012; y más recientemente la serie de televisión "Babylon Berlin".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Del 11 al 22 de diciembre, la Cinemateca de Bogotá será el escenario de una muestra especial que combina cine y encuentros dedicados a explorar temas de resistencia y comunidad.Organizada por la Cinemateca y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), la quinta edición del ciclo Que Haiga Paz continúa el legado establecido en colaboración con la Comisión de la Verdad. Este evento busca ser un espacio para la reflexión y el diálogo a través del cine, abordando la memoria del conflicto, la búsqueda de la verdad y el camino hacia la reconciliación. Su enfoque resalta historias de resistencia, dignidad y la fuerza de las comunidades."Para la Cinemateca de Bogotá, del Idartes, es un honor y un compromiso dar continuidad al trabajo conjunto con la Comisión de la Verdad mediante el ciclo Que Haiga Paz. Esta iniciativa nos permite seguir construyendo memoria y reflexionando sobre el conflicto desde las artes audiovisuales", destacó María Claudia Parías, directora del Idartes.La edición de este año presenta 16 obras nacionales que abordan diversas perspectivas sobre el conflicto armado, la construcción de paz y la vida después de la guerra. Además, el ciclo trasciende fronteras, incluyendo una muestra internacional que explora el cine del Oriente Próximo, destacando historias de resistencia cotidiana y el derecho de los pueblos a existir.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa muestra nacional se compone de seis programas:Programa 1Pijoteros: Diversas perspectivas de un territorio (Dir. Mariagracia García Camargo, 2024) Hato Corozal. 19 min.Mesa de tareas (Dir. Andrea Rey, 2022) Colombia. 100 min.Programa 2Estirpe (Dir. Ana María Ferro, Daniela Ruiz Coconubo, 2023) Yacopí, Bogotá. 16 min.Avalancha (Dir. Daniel Cortés Ramírez, 2023) Medellín. 25 min.El sonido de los grillos (Dir. Juan David Cárdenas, Bibiana Rojas, Julián David Gutiérrez, 2020) Bogotá. 40 min.Programa 3El camino real (Dir. Sergio Reyes Miranda, 2023) Soacha. 14 min.Purgatorio (Dir. Sergio Romero Ocampo, Juan Blanquicet, 2023) Huila - Cundinamarca. 21 min.Mi cuerpo, mi territorio (Dir. David Garcés, Chiara Charavali, 2024) Caucasia, Nechí, El Bagre. 56 min.Programa 4El asesinato de Dilan Cruz (The Killing of Dilan Cruz) (Dir. Plano Negativo/Forensic Architecture, 2023) Colombia, Reino Unido. 25 min.Manuales de cuidado (Care manuals) (Dir. Plano Negativo, 2023) Colombia, Reino Unido. 25 min.Programa 5Tarro vacío (Dir. Vitilio Iyokina Gittoma, 2024) La Chorrera, Amazonas. 24 min.Hippomane Mancinella (Dir. Ricardo Muñoz Izquierdo, 2022) Pereira. 11 min.Vecinos (Dir. Salym Fayad, Marcela Ascencio, 2023) Colombia, República Centroafricana. 25 min.Programa 6Jhonson (Dir. Daniel Triviño, 2023) Fusagasugá. 11 min.Rap Planadas: Una escena que se autoconstruye (Dir. Holman Sebastián García Chantré, 2024) Planadas. 20 min.Lez-Ama. Vivir Filmando (Dir. Mónica Moya, 2022) Colombia. 52 min.La muestra internacional lleva como título Junto a huertos de sombras arrancadas y está compuesta por un programa de cortometrajes, de Jocelyne Saab, y de largometrajes como estos:Ejército Rojo/Frente para la liberación de Palestina: Declaración de Guerra Mundial (Dir. Adachi Masao, Wakamatsu Koji, 1971) Japón. 71 min.Recogedores (Foragers) (Dir. Jumana Manna, 2022) Palestina. 65 min.Los primeros 54 años: manual breve para una ocupación militar (Dir. Avi Mograbi, 2021) Israel. 110 min.Homeland: Iraq año cero (Dir. Abbas Fahdel, 2015) Irak - Francia. 334 min.Los engañados (Dir. Tewfik Saleh, 1973) Siria. 107 min.No Other Land (Dir. Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham, Rachel Szor, 2024) Palestina. 95 min.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo avanzaron este miércoles en conferencia de prensa los organizaciones del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, que se celebra del 5 al 15 de diciembre en la capital cubana, y que hablaron de "primicia mundial".“La adaptación cinematográfica de la obra maestra del Premio Nobel de Literatura se estrenará el 6 de diciembre en la capital cubana, en el segundo día del Festival de Cine”, adelantó la directora del evento cultural, Tania Delgado.Netflix, que no está disponible en la isla caribeña, tiene previsto estrenar a nivel mundial esta miniserie el 11 de diciembre.García Márquez (1927-2014) fue una figura muy vinculada a Cuba y a su cine durante años. Entre otras cosas, presidió la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, una organización con sede en La Habana.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíA propósito del festival, una de las principales citas culturales del año en Cuba, su directora adelantó que este año participarán 110 filmes -89 menos que el año pasado- de un total 42 países, incluidos Cuba, México y Argentina, entre otros.La edición 45 del festival abrirá con la película argentina “Los domingos mueren más personas”, e incluirá foros como el que se va a dedicar al guionista y director de cine de animación cubano Juan Padron (1947-2020).De igual manera, en el concurso de carteles competirán 30 originales de 17 países. La gala de premiación se realizará el 15 de diciembre.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“El termino realismo mágico no me gusta, es una etiqueta colonialista y racista sobre realidades fantasiosas que no existen, y mi película muestra la realidad de los habitantes de los territorios” donde fue rodada, ha afirmado este lunes en una rueda de prensa tras el pase de la cinta en el certamen.Yo vi tres luces negras, segundo largometraje del director colombiano después de Siembra, que fue estrenada en el festival de Locarno en 2015 y obtuvo el premio de la crítica, es “una historia de fantasmas en la selva” protagonizada por un curandero interpretado por Jesús María Mina, que intenta defender la naturaleza y la tierra amenazada por la deforestación.El largometraje, que fue estrenado en la sección panorama del 74 festival de Berlín y obtuvo el Grand Prix Coup De Coeur en el 36 Festival de Toulouse, narra el viaje de José de los Santos, un trabajador de una funeraria al corazón de la selva amazónica, donde se rencuentra con el espíritu de su hijo.Lozano ha explicado el importante papel que desempeñan en las comunidades las personas que curan las enfermedades de la población con rituales y plantas recogidas en la selva, prestan servicios funerarios y tienen una percepción del tiempo y de la realidad distinta a la de las poblaciones urbanas.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl cineasta ha asegurado buscar la reivindicación de las tradiciones vivas y la cotidianidad de las comunidades como una forma de resistencia en los territorios, que están amenazados por una industria que “está cometiendo un verdadero ecocidio”José de los Santos habita la selva y la selva lo habita a él, que defiende la naturaleza en la que vive, convencido de que la mayor parte de los conflictos humanos y de las guerras comienzan por disputas por la propiedad de la tierra.El filme, que tiene un río como hilo conductor en el viaje de José, transita entre lo místico y lo atávico de una historia que puede interpretarse como una llamada de atención sobre el futuro de la humanidad.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.