
Los próximos 22 y 23 de julio de 2025, la ciudad de Cali acogerá un acontecimiento sin precedentes: la Primera Cumbre Mundial de Parteras Tradicionales, un espacio internacional donde se reunirán parteras de África, América, Europa y Oceanía con un objetivo común: fortalecer sus derechos, visibilizar sus saberes ancestrales y posicionar su papel en los sistemas de salud del mundo.
Convocada por la Federación Nacional de Parteras Tradicionales Afrodescendientes de Colombia (FNPTAC) y la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (Asoparupa), la cumbre es mucho más que un encuentro técnico: es una plataforma política, simbólica y cultural que busca la integración efectiva de estas guardianas de la vida en la formulación de políticas públicas y en el reconocimiento global de su labor.
Lea también:
El evento contará con la participación de organizaciones sociales, académicas, instituciones de salud, cooperación internacional y representantes de organismos multilaterales, en un esfuerzo conjunto por construir un manifiesto político global con propuestas concretas que garanticen el reconocimiento jurídico de las parteras tradicionales, la salvaguardia de sus prácticas y su articulación con los sistemas de salud.
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
Publicidad
La agenda de la cumbre está pensada como un tejido colectivo de diálogo. El 22 de julio se realizarán tres círculos de trabajo:
- “Ombligando saberes”, centrado en la participación política y la incidencia pública.
- “Parteras en comunidad”, que abordará modelos de salud integradores.
- “Unión global”, para articular redes de cooperación y conocimiento entre territorios y continentes.
El 23 de julio se enfocará en el intercambio de saberes y la articulación institucional, con paneles que contarán con la participación de parteras tradicionales, académicas y lideresas internacionales. El evento culminará con la presentación del manifiesto político y el anuncio de la próxima sede internacional de la cumbre.
Publicidad
Este esfuerzo tiene un profundo sentido histórico: en diciembre de 2023, la UNESCO inscribió la partería tradicional en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su papel como práctica viva, legítima y esencial en la defensa del derecho a nacer y a cuidar con dignidad.
Una apuesta global con raíces profundas
El lanzamiento oficial de la cumbre se llevó a cabo en Portland (EE. UU.) el pasado 17 de junio durante la conferencia Nacimiento Humanizado como Justicia Reproductiva, organizada por Doulas Latinas International. Allí, Liceth Quiñones, presidenta de la FNPTAC y partera tradicional, expresó la dimensión política y espiritual del evento:
“La partería no es del pasado, es presente, es fuerza y futuro. (…) Nos vemos en la cumbre”, declaró.
Durante el lanzamiento también participó la reconocida partera estadounidense Shafia Monroe, con más de cuatro décadas de experiencia, quien calificó la cumbre como “una iniciativa histórica” e hizo un llamado a apoyar y participar activamente.
Publicidad
Este evento representa una reparación histórica, una celebración de la diversidad cultural, y un gesto profundo de justicia social y sanitaria. La cumbre cuenta con el respaldo de la Vicepresidencia de la República y de los Ministerios de la Igualdad, Culturas e Interior, así como con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Gobernación del Valle, la Alcaldía de Cali, universidades y centros de investigación.
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.