En la transición entre los siglos XIX y XX, Francia tuvo un desarrollo cultural importante, lo que se reflejó en la literatura, la pintura y, por supuesto, en la música. Uno de los protagonistas en el ámbito de las partituras fue Maurice Ravel (1875 – 1937), quien basó su estilo en armonías atrevidas que se encargaron de crear sonoridades novedosas.La Filarmónica de Bogotá y el Auditorio León de Greiff, de la Universidad Nacional de Colombia, con más de 40 años de trabajo conjunto por la música, presentan esta serie de conciertos, en la que nos adentraremos en la inspiración del compositor francés, de quién celebramos este 2025, los 150 años de su nacimiento.La Orquesta, dirigida por el mexicano Ludwig Carrasco y con la participación del violinista Giuseppe Tejeiro (de la Filarmónica de Bogotá), interpretará tres obras de Ravel. En 1910, el francés compuso la música para cinco piezas infantiles, que reunió en la obra “Mi madre, la Oca”. De esta exploración fantástica saltaremos a sonidos gitanos comandados por las cuerdas en la obra “Tzigane para violín y orquesta” y a la famosa “Pavana para una infanta difunta”.El complemento de este programa musical, no podría ser mejor que una obra contundente del alemán Richard Strauss: “Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel, Op. 28”, compuesta en 1895. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíViernes 21 de febrero (7:30 p.m.) y sábado 22 de febrero (4:00 p.m.) —ambas fechas con entrada libre hasta completar aforo— son las oportunidades para escuchar este repertorio sulime.De la mano de Ravel y Strauss, la Filarmónica de Bogotá y el León de Greiff; auditorio de la Universidad Nacional de Colombia, continúan fortaleciendo su trabajo conjunto por la música y estimulando el libre acceso a la cultura.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Más que una serie de conciertos con un hilo conductor, lo que propone la Filarmónica de Bogotá es una experiencia sensorial y auditiva por un periodo específico de la historia, que ha resultado de vital importancia para el desarrollo del arte sinfónico y también ha influenciado el pensamiento occidental. Cuatro corrientes musicales han sido asociadas con Viena (Austria) y durante nuestra Temporada 2025 exploraremos esos estilos bajo el nombre de ‘Escuelas vienesas’, que son la radiografía de una época.Para los conciertos de esta semana, la Orquesta, dirigida por Rubián Zuluaga, abordará obras de cuatro destacados compositores que dejaron huella dentro del estilo del clasicismo y que en la actualidad se siguen interpretando con frecuencia en los más importantes escenarios del planeta: Christoph Willibald Gluck (1714 - 1787), Carl Philipp Emanuel Bach (1714 - 1788), Antonio Salieri (1750- 1825) y Franz Joseph Haydn (1732 - 1809).Esta semana, el recorrido por las ‘Escuelas vienesas’ comienza con el alemán Christoph Willibald Gluck, un compositor fundamental en la ópera de la segunda mitad del siglo XVIII, quien con su ópera “Orfeo y Eurídice” se alejó de las convenciones y creó un estilo más sencillo que pudiera expresar la fuerza de los sentimientos de manera clara y simple. De esta obra escucharemos la obertura, en una versión para conjunto de cámara.El siguiente invitado es Carl Philipp Emanuel Bach, el quinto hijo de Johann Sebastian Bach (1685 – 1750), quien no solo recibió buena parte del legado artístico de su padre y se encargó de esparcir los conocimientos de su mentor y padrino Georg Philipp Telemann (1681 – 1767), sino que se convirtió en una figura de conexión entre dos estilos musicales importantes para la humanidad: el Barroco y el Clasicismo. De ‘El Bach de Hamburgo’, la Filarmónica de Bogotá interpretará la “Sinfonía en re menor, H. 663 (Wq. 183/3)”.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Cuando Antonio Salieri tenía 28 años, en 1778, escribió la obertura de su ópera “La Scuola Di Gelosi”, que dio origen a la “Sinfonía Veneciana”, en la que confluyen elementos del Barroco de Italia y algunas estructuras que caracterizaron el surgimiento del estilo del Clasicismo en Viena. Del compositor al que se le atribuye una supuesta revalidad con Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791) escucharemos en esta serie de conciertos su célebre “Sinfonía Veneciana”.Y para el cierre de esta jornada musical tendremos a Franz Joseph Haydn con su “Sinfonía No. 101”, también conocida como “El Reloj” dado el tic-toc preciso y casi mecánico que caracteriza a esta obra, estrenada en Londres el 3 de marzo de 1794 y reseñada con entusiasmo como otro logro sublime y maravilloso de su autor.Christoph Willibald Gluck, Carl Philipp Emanuel Bach, Antonio Salieri y Franz Joseph Haydn hacen parte de las ‘Escuelas vienesas’ y del esplendor musical del siglo XVIII, que se podrán escuchar el viernes 14 de febrero (7:00 p.m.) en el Auditorio Fabio Lozano (Universidad Jorge Tadeo Lozano) —entrada con boletería a través de TuBoleta y en las taquillas del escenario— y el sábado 15 de febrero (4:00 p.m.) en el León de Greiff (Universidad Nacional de Colombia) —entrada libre hasta completar aforo—. Con el auditorio León de Greiff, la Filarmónica de Bogotá ha desarrollado un trabajo conjunto por la música durante más de 40 años y de ahí que sea su hogar principal.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este fin de semana estará lleno de actividades de todo tipo y para todo público en Bogotá, le contamos cuáles son los planes que no se puede perder este próximo sábado y domingo.La exposición "Paraísos y jardines: la naturaleza representada""Paraísos y jardines: la naturaleza representada" es una exposición curada por Luis Fernando Ramírez Celis que reúne 147 obras originales de la Colección de Arte del Banco de la República. La muestra explora la idea del jardín como una metáfora del mundo, construido a partir de los propios elementos de la naturaleza📍 Museo de Arte Miguel Urrutia - Calle 11 #4-21🕒 Martes a domingo de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.'Domitila', la ópera de cámara de João Gilherme Ripper 'Domitila' es una ópera brasileña que se basa en las cartas entre el rey Pedro I de Brasil, artífice de la independencia de ese país en 1822, y la marquesa Domitila de Castro. Se trata de una radiografía sentimental, psicológica e histórica de los personajes y los hechos que marcaron la historia de Brasil, que muestra las ataduras de un amor frustrado. Fue estrenada en Río de Janeiro en el año 2000 y rescatada con esta nueva coproducción de la Fundación Juan March, el Teatro de la Zarzuela de Madrid y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, que llega por primera vez a Colombia.📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo - Cl. 170 #67-51🕒 Sábado 8:00 p. m.Entrada con boletería.Primer ‘tortazo’ del añoEl próximo sábado 8 de febrero en el escenario al aire libre de la Media Torta, el Instituto Distrital de las Artes - IDARTES presenta el primer "tortazo" del año, danza y jazz. En esta edición, se presentarán las compañías de danza Ymoov y Zigma, junto a la agrupación de jazz Cachicamo.📍 La Media Torta - Cl. 18 #1-05E🕒 Sábado desde las 3:00 p. m.Entrada libre hasta completar aforo💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa Filarmónica de Bogotá le rinde homenaje a las escuelas vienesas Este 8 de febrero la Orquesta Filarmónica de Bogotá inaugura su recorrido por las escuelas vienesas con piezas de Mozart y Beethoven. Con el concierto “Beethoven y Mozart: dos sinfonías vienesas”, el León de Greiff y la Filarmónica de Bogotá, dirigida por Rubián Zuluaga, comenzarán el recorrido artístico por este 2025, que promete estar lleno de sorpresas y muy buena música. La “Sinfonía No. 1” de Beethoven y la “Sinfonía No. 29” de Mozart marcan el comienzo de un viaje sonoro imperdible.📍 Auditorio León de Greiff - Universidad Nacional🕒 Sábado 4:00 p. m.Entrada libre hasta completar aforo‘Vanya’, la obra de Andrew Scott en CinecolombiaAndrew Scott, conocido por su aclamado trabajo en Fleabag y en All of Us Strangers, da vida a múltiples personajes en la nueva y radical versión de Simon Stephens, de Vanya. Filmada en vivo, durante su temporada en el Duke of York’s Theatre, del West End de Londres, esta pieza teatral galardonada con el Premio Olivier 2024, hace parte de la nueva temporada del National Theatre Live y se presentará en únicas funciones este sábado 8 y domingo 9 de febrero, en 13 salas exclusivas de 8 ciudades del país.📍 Cinecolombia (Cineco Alternativo)🕒 Sábado y domingoEntrada con boletería ($40.000)La exposición permanente del Museo del OroEl Museo del Oro en Bogotá cuenta con cuatro salas de exhibición permanente que proporcionan distintas miradas sobre las colecciones arqueológicas patrimoniales de orfebrería, cerámica, lítico y madera, que hacen parte del acervo del Banco de la República. La exposición invita a conocer la historia del oro y otros metales entre las sociedades prehispánicas del actual territorio de Colombia.📍 Museo del Oro - Cra. 6 #15-88🕒 Sábado y domingo (9:00 a.m. a 6:00 p.m.)Entrada con un costo de $5.000‘Recordando melodías de amor’El Parque Renacimiento será el escenario de "Recordando Melodías de Amor", evento multidisciplinario que integra música, baile y karaoke, con el apoyo de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA. Este evento, que forma parte de la Beca de LEP “El escenario es el Centro”, contará con la participación de: banda norteña femenina, grupo música romántica femenino y bailes y canciones de tango.📍 Parque Renacimiento - Av. El Dorado #19b-35🕒 2:00 p. m.Entrada libreVea ‘Club Cero’ en la CinematecaMiss Novak es una maestra que se une al equipo de una escuela de élite para dar clases de nutrición a jóvenes estudiantes. En poco tiempo, la maestra establece un estrecho vínculo con cinco de sus alumnos, sin que el resto de profesores se dé cuenta de lo que sucede. Hasta que todo da un inesperado giro muy peligroso.📍 Cinemateca de Bogotá - Carrera 3 No. 19 - 10🕒 1:30 p. m.Entrada con boletería🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Auditorio León de Greiff, de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, siguen en la misma sintonía después de más de 40 años de trabajo conjunto por la cultura. Muchos conciertos semanales, miles de ensayos con importantes directores y solistas de reconocimiento mundial, así como innumerables anécdotas y aplausos continuarán caracterizando la presencia de nuestra agrupación en el León de Greiff durante la Temporada 2025, que estará dedicada a las ‘Escuelas vienesas’ y a lo más destacado del estilo del Clasicismo.A partir de este sábado 8 de febrero (4.00 p.m.), las 1.604 sillas del auditorio recibirán al público en la ya tradicional jornada musical sabatina que estará, como también es costumbre, con entrada libre hasta completar aforo. Quienes asistan no solo escucharán obras emblemáticas de la música sinfónica, sino que también podrán recorrer un lugar que obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en 1974, fue declarado Monumento Nacional en 1996 y está considerado como el escenario con mejor acústica en América Latina.Con el concierto “Beethoven y Mozart: dos sinfonías vienesas”, el León de Greiff y la Filarmónica de Bogotá, dirigida por Rubián Zuluaga, comenzarán el recorrido artístico por este 2025, que promete estar lleno de sorpresas y muy buena música. La “Sinfonía No. 1” de Beethoven y la “Sinfonía No. 29” de Mozart marcan el comienzo de un viaje sonoro imperdible.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa “Primera Sinfonía” (“Sinfonía No. 1 en Do mayor”) de Ludwig van Beethoven (1770 – 1827); se estrenó en abril de 1800 y así, de manera casi profética, el comienzo de un nuevo siglo coincidió con el inicio de una de las más brillantes carreras musicales de todos los tiempos. Hasta esa fecha, Beethoven gozaba de una buena reputación como pianista (había compuesto ya los dos primeros conciertos para ese instrumento) y como compositor de obras de música de cámara.A partir de su primera sinfonía, Beethoven se reveló como el más digno sucesor de Joseph Haydn (1732 – 1809) y Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791), y con su partitura demostró que entendió todas las enseñanzas de sus antepasados y que, además, estaba dispuesto a asumir importantes desafíos en la composición. Con la “Sinfonía No. 1 en Do mayor” del genio alemán, la Filarmónica de Bogotá y el León de Greiff, con más de 40 años de trabajo conjunto por la música, comienzan su Temporada 2025 dedicada a la exploración de las ‘Escuelas vienesas’.Durante el concierto, la Orquesta también interpretará otra pieza maestra del estilo del Clasicismo vienés. Se trata de la “Sinfonía No. 29 en La mayor, K. 201”, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791), que el denominado ‘Genio de Salzburgo’, escribió a los 18 años y en la que incluyó el conocimiento sinfónico que adquirió en sus viajes, especialmente en las obras de Johann Christian Bach que escuchó en Londres durante su época de infancia.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá se prepara para dar inicio a la cuarta edición del Festival Filarmónico La Candelaria, un evento que se ha convertido en uno de los más icónicos del centro de la ciudad. Del 21 al 25 de enero, este espacio de la ciudad se convertirá en un gran escenario para la música sinfónica, coral y colombiana, con la participación de las seis Agrupaciones Filarmónicas de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.Este año, el Festival se expande a nuevas zonas de la ciudad, incluyendo la localidad de Santa Fe, para llevar la magia de la música a más rincones de la capital. Los conciertos se realizarán en importantes espacios culturales y patrimoniales como el Planetario de Bogotá, la Bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, así como en las iglesias de la ciudad.Con una programación que abarca desde repertorios sinfónicos universales hasta obras colombianas y corales, el Festival promete una experiencia sonora única para todo tipo de público. Las iglesias seleccionadas, conocidas por su impresionante arquitectura y valor histórico, serán escenarios perfectos para los conciertos, sumando belleza visual y sonora en cada presentación.Este evento, creado en el año 2021 por la Filarmónica de Bogotá, nació como respuesta a la pandemia, con el objetivo de ofrecer esperanza y renovación a través de la música. Hoy, el Festival Filarmónico La Candelaria es un símbolo de resiliencia y un espacio de encuentro cultural para los bogotanos y visitantes.Esta es la programación:Martes, 21 de enero - 4:00 p.m.Coro Filarmónico JuvenilDirectora: Johanna MolanoIglesia de San Francisco (Av. Jiménez de Quesada # 7-10)Entrada libreMiércoles, 22 de enero - 6:00 p.m.Orquesta Filarmónica Juvenil de CámaraDirector invitado: Mateo Sepúlveda Ríos – Ganador Convocatoria de Estímulos “Residencia de Dirección Orquestal 2024”Planetario de Bogotá (Cl. 26b # 5-93)Entrada con boletería TuBoleta💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Jueves, 23 de enero - 12:00 p.m.Banda Filarmónica JuvenilDirector: Andrés Francisco Cristancho CáceresBahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán (Cra. 7 # 22-47)Jueves, 23 de enero - 4:00 p.m.Orquesta Filarmónica de MujeresDirectora: Paola ÁvilaSolista: Johana Montaño Iglesia de San Ignacio (Cl. 10 #6-27)Entrada libre Viernes, 24 de enero - 7:00 p.m.Orquesta Filarmónica JuvenilDirector: Carlos ÁgredaAuditorio Fabio Lozano - Universidad Jorge Tadeo Lozano (Cra. 4 # 22)Entrada con boletería TuBoletaSábado, 25 de enero - 4:00 p.m.Filarmónica de Música ColombianaDirector: Jorge ArbeláezIglesia Santa Bárbara (Cra. 7 # 6a-80)Entrada libreLa cuarta edición del Festival Filarmónico La Candelaria promete ser una celebración de la diversidad musical, con una propuesta que abarca diferentes géneros y tradiciones. Desde los sonidos clásicos hasta los más representativos de nuestra música colombiana, cada concierto será una oportunidad única para disfrutar de la calidad artística que caracteriza a la Orquesta Filarmónica de Bogotá.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde octubre de 2024 el Instituto Distrital de Recreación y Deporte entregó el predio del estadio Nemesio Camacho El Campín a la concesión con Sencia, la empresa privada que se encargará de construir el APP Complejo Cultural y Deportivo El Campín (CDEC), en el que habrá un centro comercial, un hotel, una clínica, un auditorio y, por supuesto, se realizará la totalidad de la renovación del estadio. El Concesionario Sencia, que son quienes se encargarán de la operación, mantenimiento y administración del proyecto invertirá 2.4 billones de pesos en la creación de un espacio deportivo y cultural para toda la ciudad. Edgar Miguel Cardona, director del proyecto por parte de Sencia habló con la HJCK y comentó lo siguiente: “Esta APP es de iniciativa privada, es decir, nosotros que trabajamos en el mundo del entretenimiento nos dimos cuenta que aquí había una oportunidad de mejora para la ciudad y que era un modelo financiero importante entonces la idea salió de nosotros hacia el Estado. Este proyecto lleva siete años de trabajo que han sido invertidos en que el Estado nos diera la posibilidad de hoy ser ya los adjudicatarios del proyecto que vamos a realizar”. El proyecto inició en el 2017 con una propuesta a la alcaldía de Enrique Peñalosa para renovar el estadio y en estos siete años ha evolucionado a un complejo deportivo y cultural. Por parte del IDRD, Daniel García, su director comentó en un comunicado de prensa que “estamos muy satisfechos de poder dar este paso tan importante para nuestra ciudad. Este proceso constructivo permitirá que los bogotanos y bogotanas cuenten con un complejo de alto nivel para el desarrollo de actividades deportivas, culturales y recreativas, que se constituirá en patrimonio de la capital, sin que el Distrito tenga que invertir un solo peso en su desarrollo. Con esto seguimos avanzando en pro de los objetivos del IDRD dentro del Plan Distrital de Desarrollo, Bogotá Camina Segura”. A partir de estas declaraciones no se han realizado más intervenciones por parte del Instituto. ¿Cómo se hará la remodelación del estadio?La demolición se hará por localidades, primero se demolerá oriental e inmediatamente se construirá esa misma localidad, seguirán sur y norte y finalmente occidental junto al techo retráctil que tendrá el estadio al que podrán asistir cincuenta mil personas en cada evento. Se estima que la obra comience en diciembre del 2025 y continúe por tres años, allí surge la pregunta de cómo va a afectar esta construcción a los partidos de fútbol y a los conciertos que se hagan en el estadio. “Va a afectar, claro, porque si tú tenías capacidad para 30.000 personas y ahora vas a sacar capacidad para 20.000, vas a vender 10.000 boletas menos, pero es inevitable hacer un estadio nuevo en la misma huella sin tumbar graderías, entonces claramente vamos a tener esa afectación durante tres años y medio. Ahora bien, hay que hacerlo para poder llegar a un estadio de 50.000 personas y para cumplir las normas técnicas que hoy no cumplimos”, comenta Cardona. Si hablamos de las otras instalaciones que tendrá la zona el orden de construcción será el siguiente: al mismo tiempo de la remodelación del estadio se construirán parqueaderos que tendrán capacidad de tres mil vehículos, luego se levantará la obra para el centro comercial, la clínica y el hotel, y finalmente se construirá el auditorio que es más complejo por la acústica y la infraestructura del lugar. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíFechas y fases del proyecto El proyecto está dividido en tres fases: preoperativa, operativa y reversión. La fase de preconstrucción tendrá una duración aproximada de doce meses (de diciembre de 2024 a diciembre del 2025), en este momento del proceso Sencia realizará operación y mantenimiento de la infraestructura existente, mientras se tramitan las licencias, permisos y/o autorizaciones respectivas.La fase de construcción es de aproximadamente 3.5 años. La remodelación del estadio se realizará por etapas con la demolición y construcción de cada tribuna. Se estima que la primera tribuna estaría lista para recibir visitantes en octubre del 2026. En paralelo a la construcción del estadio serán construidas las restantes unidades funcionales del proyecto.La etapa operativa tendrá una duración aproximada de 24,6 años; en esas dos décadas al concesionario le corresponderá la operación integral y mantenimiento de la infraestructura objeto de la construcción. Y finalmente, la etapa de reversión que corresponderá a los últimos seis meses del plazo del contrato.Cardona también habló de los plazos de entrega de las construcciones: “oriental será la primera localidad que se entregará en el 2026, luego en el 2027 saldrá sur y norte, igual que el parqueadero, el centro comercial sale a principios del 2028 y así sucesivamente, el último de los elementos que tendríamos en inauguración sería el auditorio filarmónico que sería en el 2029”. El auditorio, la nueva casa de la Orquesta Filarmónica de BogotáComo se mencionó anteriormente, el auditorio será la última construcción en ser entregada por su complejidad, ya que debe ser estudiada y realizada con la mayor tecnología posible. Este auditorio tendrá una capacidad de tres mil personas con dos salas de conciertos, la sala mayor con capacidad de 2.300 y la sala menor con capacidad de 700. Tendrá, además, salas de ensayos y bodegas de instrumentos, así como áreas de exposiciones de arte. Este auditorio pasará a ser la casa propia de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, pero también funcionará como espacio para festivales de teatro y todo tipo de expresión artística. El Instituto Distrital de Recreación y Deporte cedió el predio a la empresa privada Sencia que se encargará de todo el funcionamiento explicado anteriormente, pese a que el plan de trabajo promete una mejoría en términos de infraestructura, espacio y dinamización de la zona, las ganancias económicas que traerán estos proyectos de alta envergadura serán destinadas al sector privado. Durante las más de dos décadas en las que serán los operadores integrales, el concesionario Sencia recibirá ganancias millonarias si se cumplen con los plazos prometidos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En este fin de semana inicia oficialmente la Navidad en Bogotá con planes y actividades familiares para toda la familia. Les recomendamos conciertos, recorridos y lo mejor de la agenda cultural para recibir las fiestas de fin de año.Desfile e inauguración de la Navidad en BogotáCon más de 700 artistas y talentos locales, once comparsas con mensajes alusivos a esta época especial del año y cinco Bandas de Marcha, la capital abre oficialmente este sábado 7 de diciembre, la temporada ‘En Bogotá, mi ciudad, mi casa, la Navidad es Cultura’.Un recorrido cargado de magia y creatividad, que comenzará a las 4:00 p.m. en la Plaza Cultural La Santamaría, en la calle 26, se tomará toda la Séptima y llegará a las 6:00 p.m. a la Plaza de Bolívar, donde se encenderá oficialmente el árbol de Navidad de 24 metros de altura y las 15 estructuras lumínicas de gran formato, y el alumbrado de la carrera séptima.El día de los deseos‘El día de los deseos’ es un taller de cuerpo, movimiento y construcción de sueños dirigido a niños y niñas de cinco años en adelante (con su acompañante). Disfrute de este espacio familiar, para danzar y vivir una aventura en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí📍 Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella - Calle 11 # 5 - 60🕒 2:00 p. m.Entrada libre con inscripción previaExperiencias artísticas para primera infancia en diciembreEl viento mueve las aguas, el sol impacta con cientos de puntos luminosos. Los peces nadan de un lado a otro, las ondas se propagan, los patos turrios nadan junto a las demás aves que llegan a refrescarse y jugar. En medio de los pitos de carros, se abre un paisaje húmedo, brillante, translúcido que nos invita a jugar y explorar..📍 Cinemateca de Bogotá - Carrera 3 # 19-10🕒 10:00 a. m.Entrada libreConcierto de velitas por la FilarmónicaLa Orquesta Filarmónica de Bogotá, bajo la dirección del maestro sueco Joachim Gustafsson, da inicio a las festividades navideñas con una programación imperdible de 87 conciertos gratuitos que prometen envolver a la ciudad en el espíritu de la época más esperada del año.La orquesta, junto al Coro Filarmónico Juvenil y la talentosa soprano María Paula Pataquiva, deleitará al público con una selección de piezas clásicas y tradicionales que capturan la esencia de la Navidad en Colombia y el mundo.📍 Auditorio León de Greiff - Avenida carrera 30 # 45-3🕒 4:00 p. m.Entrada libre hasta completar aforo¡Semillas, Aquí nace la Navidad!Asista a la inauguración de la Navidad en el Jardín Botánico con actividades para toda la familia desde las 9:00 de la mañana. En la jornada habrá un taller de adaptación al clima en la ciudad, conexiones raizales saberes ancestrales (5:00 p. m.), cine bajo las estrellas (6:00 p. m.) y la actividad La luz sorprendente, un viaje por la Bioluminiscencia a la misma hora.📍 Jardín Botánico - Avenida José Celestino Mutis # 68-95Entrada por $8.000, los menores de cinco años tienen ingreso gratuitoNoche de velitas flotantesDisfrute en la Biblioteca Virgilio Barco de una tarde para prender velitas y lanzar sus deseos al agua en flores luminosas flotantes. En la tarde también habrá origami y música en vivo.📍 Biblioteca Pública Virgilio Barco, Sala Infantil - Avenida. Carrera 60 No. 57-60🕒 5:30 a. m.Entrada libre🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, con el respaldo de la Asociación Nacional de Música Sinfónica, la Fundación Nacional Batuta y el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, presenta el Concurso internacional de violín ciudad de Bogotá 2025. Esta ambiciosa iniciativa busca posicionar a la capital como un epicentro de la música clásica en América Latina, impulsando su ecosistema sinfónico y fortaleciendo su proyección cultural.El certamen se constituye como una plataforma excepcional para violinistas talentosos, ofreciendo un escenario donde puedan exhibir su virtuosismo y contribuir al enriquecimiento de las cuerdas frotadas y la música sinfónica. Más allá de la competencia, el evento busca acercar la música académica a públicos diversos, fomentando el acceso, la educación y la apreciación artística en Bogotá.Una ciudad en movimiento cultural“Organizar un concurso internacional de violín no es solo una apuesta por el talento artístico, es un paso hacia la transformación cultural. Hoy, Bogotá vive un momento de fortalecimiento de su sistema de formación artística, con miles de niñas y niños formándose como violinistas y chelistas en todas las localidades. Este concurso refleja nuestra evolución como ciudad y como referente cultural”, señaló Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.El Concurso internacional de violín ciudad de Bogotá 2025 se proyecta como una oportunidad única para que artistas de todo el mundo dialoguen e intercambien experiencias, fortaleciendo la excelencia interpretativa y promoviendo nuevas dinámicas de creación artística. A través de esta iniciativa, Bogotá reafirma su compromiso con la música y su posición como un referente en la gestión de eventos culturales de alto nivel, alineándose con iniciativas como el Festival internacional de artes vivas FIAV Bogotá y la Bienal internacional de arte y ciudad BOG25.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUn evento con impacto social y artísticoEl director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, David García, destacó el impacto educativo y cultural del certamen: “Este concurso no solo impulsará el desarrollo de jóvenes talentos, sino que también reafirma nuestro compromiso con la educación musical. Bogotá avanza hacia un futuro donde la música sinfónica no solo suena mejor, sino que resuena en las vidas de miles de personas. Además, damos protagonismo a compositoras colombianas, como Carolina Noguera, cuyo trabajo será interpretado en las etapas del concurso, fortaleciendo nuestra música contemporánea”.El concurso también beneficiará directamente a los más de 30.000 niños y jóvenes que participan en el programa Vamos a la Filarmónica, inspirándolos a alcanzar nuevos niveles de apreciación y práctica musical. Este enfoque en la formación integral y en la conexión con las comunidades es uno de los pilares de esta iniciativa.Bases del concursoEl certamen está abierto a violinistas de hasta 30 años, de cualquier nacionalidad, con experiencia en interpretación solista y acompañamiento orquestal. La selección se llevará a cabo en tres etapas: una fase inicial con videos en YouTube, rondas eliminatorias presenciales en Bogotá, y una gran final en la que un jurado de renombre internacional elegirá al ganador o ganadora.La competencia otorgará una bolsa de premios de 70.000 USD (equivalentes a más de 300 millones de pesos colombianos), repartidos entre los dos primeros puestos y un premio especial por la mejor interpretación de una obra comisionada. Además, el ganador recibirá contratos para presentaciones en Bogotá y otras ciudades, consolidando su proyección artística.Uno de los aspectos más destacados del concurso es la inclusión de una obra especialmente comisionada a una compositora colombiana, que será interpretada en la semifinal, subrayando el compromiso con la música contemporánea y el talento local.Proyección internacional y legado cultural“El Concurso Internacional de Violín es un testimonio de que Bogotá respira cultura y avanza hacia una posición privilegiada en el panorama artístico global. Este evento, junto con iniciativas como la Bienal Internacional de Arte y Ciudad y el Festival de Artes Vivas, refuerza nuestra vocación como ventana cultural para el mundo”, concluyó Santiago Trujillo.Con su primera edición en 2025, este concurso promete convertirse en un referente en la música clásica, impulsando el talento emergente y consolidando a Bogotá como Ciudad Creativa de la Música por la UNESCO y como capital cultural de América Latina.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Coro Filarmónico Juvenil abrió el telón con un concierto en la Plaza de Mercado Doce de octubre para dar inicio a Navidad que viene, la temporada navideña de la Orquesta Filarmónica de Bogotá que tendrá 87 conciertos en toda la ciudad. "Nosotros haremos tres tipos de repertorio en estos conciertos: la tradición española, los villancicos latinoamericanos y el repertorio de música navideña como merengues, cumbias y salsa, con la filarmónica queremos recordarle a la gente que esta también es una navidad para bailar y que la gente disfrute esta temporada", menciona David García, director general de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.Con un variado repertorio, las agrupaciones principales de la Filarmónica de Bogotá presentarán 51 conciertos, incluyendo interpretaciones emblemáticas como:La majestuosa presentación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Coro Filarmónico Juvenil en la Iglesia San Ignacio de Loyola, barrio Quiroga, el 6 de diciembre, en la que se destacarán piezas clásicas navideñas. Conciertos vibrantes de la Filarmónica de Música Colombiana, que llenará de ritmo y alegría el Teatro El Parque durante la celebración del día de las velitas el 7 de diciembre.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí La participación de la Orquesta Filarmónica de Mujeres en escenarios icónicos como la Catedral San Juan Bautista de Engativá el 6 de diciembre y el Auditorio Fabio Lozano el 13 de diciembre, con un repertorio que combina solemnidad y alegría.La esperada “Novena por Bogotá”, en el Movistar Arena el 17 de diciembre, con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y Fusión Coral, celebrando la unión y la tradición.García también menciona acerca de Bogotá como un espacio de música en esta época: "nos sumamos a la programación de la Secretaría de Cultura, queremos darle alegría a la gente y llenar la ciudad de música, llevar a cada rincón de la ciudad el repertorio que tenemos preparado. Estaremos en parques, teatros e iglesia que serán los escenarios de esta temporada". El Programa de Formación de la Filarmónica complementará la temporada con 36 conciertos, protagonizados por niñas, niños y jóvenes que forman parte de los Centros Filarmónicos Locales y otras agrupaciones infantiles. Destacan los ocho conciertos corales, con dos presentaciones especiales dedicadas a la tradicional interpretación de Santa Lucía, en la Catedral Primada de Colombia y el Planetario de Bogotá.La mayoría de los conciertos de esta temporada serán gratuitos, puede consultar la programación en la página de la orquesta o en sus redes sociales. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con la “Sinfonía No. 8 en Do mayor”, la más grande y compleja de las creaciones de Anton Bruckner (1824-1896), la Filarmónica de Bogotá, dirigida por Joachim Gustafsson, finaliza la conmemoración de los 200 años del nacimiento del compositor austríaco y, a la vez, cierra con broche de oro su Temporada Internacional 2024.Entre agosto de 1884 y agosto de 1887, Bruckner escribió la “Sinfonía No. 8 en Do mayor”. Al terminarla, la envió a Hermann Levi. El reconocido director de orquesta alemán había sido uno de los pocos que apoyaron su labor creativa y a él se debió parte del éxito de la “Sinfonía No. 7”, así como la dedicatoria al rey Ludwig II de Baviera.Anton Bruckner sintió una gran desilusión cuando Levi rechazó la obra, lo que significó una recaída en la salud mental del compositor que, sin embargo, revisó e hizo cambios en la partitura entre 1887 y 1890. Esta creación se inicia en el estilo de Beethoven, una de las mayores influencias para Bruckner, pero con el lirismo propio de las propuestas artísticas del austríaco.La Filarmónica de Bogotá, con la dirección de su titular, Joachim Gustafsson, interpreta esta obra esencial en el mundo sinfónico en dos conciertos: viernes 29 de noviembre (7:00 p.m.) en el Auditorio Fabio Lozano (Universidad Jorge Tadeo Lozano) con boletería a través de TuBoleta; y sábado 30 de noviembre (4:00 p.m.) en el León de Greiff (Universidad Nacional de Colombia) con entrada libre hasta completar aforo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíJoachim Gustafsson, el directorReconocido como uno de los directores escandinavos más versátiles de su generación, Joachim Gustafsson hizo su debut con la Filarmónica de Bogotá en 2012 y fue invitado de manera permanente por la Orquesta hasta su nombramiento como Director Musical Titular en julio de 2021. Es también Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Boras y del Festival Internacional de Música Tommie Haglund en Suecia.Entre las orquestas que ha dirigido se encuentran las sinfónicas de Gotemburgo y Malmö, la Royal Stockholm Philharmonic, la Filarmónica de Copenhague, la Filarmónica Juvenil de Bogotá, la Orquesta de Cámara Nórdica, la Orquesta de la Ópera de Gotemburgo y la Orquesta de Vientos de Gotemburgo, para solo mencionar algunas.Además, es director invitado permanente de la Ópera Nacional Danesa. En 2014 dirigió el estreno mundial y grabó para el sello Da Capo la ópera “El Retrato de Dorian Gray”, del compositor danés Agerfeldt Olesen. Para Da Capo grabó en 2019 con la Ópera Nacional Danesa la obra “Cleopatra” del compositor italo-danés August Enna y las sinfonías completas de compositores posrománticos como Victor Bendix.Con la Filarmónica de Bogotá grabó los conciertos para piano de Beethoven con Niklas Sivelöv como solista; y en 2022 en el Festival Tommie Haglund en Suecia, dirigió todas sus presentaciones como agrupación invitada.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.