El próximo 28 de febrero, en la Sala Delia Zapata del Centro Nacional de las Artes se encontrarán en un mismo escenario AcidYesit (Pasto) y Espiral7 (Cali) para ofrecer un espectáculo en el que el metal, el jazz, la salsa y las músicas tradicionales se fusionarán en una experiencia vibrante y envolvente. Será un concierto que pondrá en diálogo sonoridades aparentemente distantes, pero unidas por su espíritu de exploración.Desde Pasto, AcidYesit ha construido una identidad sonora singular, autodenominada metal campesinoise y jazz agropecuario. Con una trayectoria que los ha llevado a presentarse en festivales como Rock al Parque 2017, así como en escenarios internacionales, su propuesta transita entre la potencia del metal, la libertad del jazz y la profundidad de las músicas campesinas del sur de Colombia. Sus composiciones son un territorio en el que la distorsión y la tradición dialogan sin restricciones, evocando paisajes sonoros inesperados.Por su parte, Espiral7 emerge desde Cali con un sonido que respira el ritmo y la cadencia del Pacífico colombiano, fusionando la energía del rock con la sensualidad de la salsa. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLiderada por el saxofonista Harlinson Lozano, quien por años encabezó la sección de vientos de Herencia de Timbiquí—una de las agrupaciones más representativas de la música afrocolombiana en el mundo—, la banda crea atmósferas cinematográficas cargadas de emoción y fuerza interpretativa. Su música es un viaje a través del calor tropical y la riqueza sonora del Valle del Cauca.Las boletas para este evento están disponibles desde $25.000 y pueden adquirirse a través de TuBoleta. La Sala Delia Zapata, con su acústica impecable y condiciones técnicas de primer nivel, ha acogido a decenas de los artistas más representativos de las regiones colombianas y del exterior como Luzmila Carpio (Bolivia), Fabiana Cozza (Brasil), Baglietto Vitale (Argentina) e Iyad Sughayer (Reino Unido), entre muchos otros.El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella del MInisterio de las Culturas, las Artes y los Saberes hace esta invitación a sumergirse en una propuesta que amplía los horizontes de la música colombiana y a seguir participando de estos relatos sonoros que conectan a las y los colombianos con sus raíces y con las infinitas posibilidades del sonido.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A las 22:00 hora local, como estaba previsto, una pantalla proyectó un video de la artista de 48 años emergiendo de la arena en el desierto con un exuberante vestido color plata, tras lo cual ella empezó a caminar entre la gente desde la gradería hacia la tarima provocando la euforia de los asistentes."Buenas noches, Barranquilla. Ha llegado el día de estar aquí en mi casa. Es un sueño hecho realidad el de cantar entre los míos: mi familia, mis amigos, mis hijos, mi madre y ustedes, que me vieron crecer y crecieron conmigo. Gracias Barranquilla, estoy muy emocionada", expresó 'La Loba'.Con esas palabras y 'La fuerte', uno de los éxitos de su más reciente álbum, Shakira dio inició al primero de los dos conciertos en Barranquilla de la gira 'Las mujeres ya no lloran World Tour', que la llevará la próxima semana también a Medellín y Bogotá.La colombiana bailó y cantó acompañada por un espectáculo de luces y colores que no solamente le permitió brillar sino además le hizo compenetrarse de manera excepcional con el público, que vivió con pasión cada uno de los momentos que tuvo el concierto de la artista más reconocida del país andino.La emotiva noche tuvo incluso como invitados a 4.000 jóvenes vinculados a Pies Descalzos, la fundación de la barranquillera que desarrolla proyectos de infraestructura educativa para aumentar la cobertura y el acceso escolar.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"No hay nada como cantar en casa""No hay nada como cantar en casa", afirmó Shakira, que con los clásicos 'Estoy aquí' e 'Inevitable' fue elevando la temperatura de la velada junto a un público que cantaba al unísono con ella."Después de cada caída nos levantamos un poco más, ¿sabías? Si queremos llorar lloramos y si queremos facturar facturamos", expresó antes de interpretar 'Don’t bother', canción a la que le cambió ligeramente la letra, agregando que "cualquier parecido con la realidad es simple coincidencia".Los momentos emotivos se sucedieron uno tras otro. Cuando empezó a interpretar 'Acróstico' en la pantalla apareció la imagen de sus hijos Milán y Sasha, quienes recibieron aplausos y gritos emocionados del público.'Copa vacía', 'La bicicleta' y 'La tortura', cantada a dúo con el pianista Albert Meléndez, sirvieron como abrebocas de uno de los momentos más emocionantes que fue cuando Shakira interpretó 'Hips don't lie'.Cuando la cantante dijo 'Mira en Barranquilla se baila así', mientras bailaba al ritmo de la cumbia, el bullicio fue ensordecedor en el estadio Metropolitano.Variedad y versatilidadEn el concierto de este jueves la barranquillera hizo un recorrido por diferentes géneros musicales, desde los ritmos árabes que siempre han estado presentes en su producción musical, pasando por el pop, el rock, la cumbia, boleros, bachata, reguetón, chandé y champeta hasta la salsa, pues interpretó la canción del fallecido Joe Arroyo 'En Barranquilla me quedo'.La variedad de su repertorio y su versatilidad como artista se vieron en la parte final con temas movidos como 'Loba', 'Ojos así' y 'Te aviso, te anuncio', y con otros más lentos como 'Pies descalzos, sueños blancos' y 'Antología', que llevaron hasta las lágrimas a algunos asistentes.La velada, que duró poco más de dos horas, cerró con 'Shakira: Bzrp Music Sessions, Vol. 53', con la que la artista se despidió visiblemente emocionada de su casa, el estadio Metropolitano de Barranquilla, en una noche que será inolvidable no solo para ella sino también para todos los asistentes.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ibagué se prepara para recibir una de las citas más importantes del patrimonio musical del país: la edición número 39 del Festival Nacional de la Música Colombiana, que se celebrará del 16 al 24 de marzo de 2025. Con una programación diversa y en su mayoría de ingreso gratuito, el evento se tomará la “capital musical de Colombia”.El lanzamiento nacional del Festival se llevará a cabo este 21 de febrero en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con el concierto de gala ‘Con flores, música y poesía clamamos por la paz’. Este concierto previo contará con las presentaciones de que tendrá como invitados especiales del Ensamble Fantasía Musical y Puerto Candelaria. También estarán los duetos Primavera (Boyacá), Maderas (Caquetá), DueTorres (Bogotá) y CaminoReal (Tolima).En marzo, el festival contará con la participación de destacados artistas nacionales e internacionales como Fruko y sus Tesos, Beto Villa, La Gran Rondalla Colombiana, Nicoyembe, Katie James, Ensamble Fantasía Musical y el Grupo Musical Indoamérica de Ecuador.Organizado por la Fundación Musical de Colombia, con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Ibagué, este festival ofrecerá más de sesenta eventos en los escenarios emblemáticos de Ibagué en una edición que rendirá tributo a la colombianidad y promueve la reconciliación y la sana convivencia.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLas actividades insignes del Festival incluyen el 31° Concurso Nacional de Duetos ‘Príncipes de la Canción’, el 28° Concurso Nacional de Composición ‘Leonor Buenaventura’, el 16° Concurso Departamental de Interpretación Musical ‘Cantalicio Rojas’, el 20° Encuentro Nacional ‘Los Niños al Encuentro de la Música Colombiana’, el 12° Encuentro Universitario, el 7° Encuentro Departamental de Duetos ‘Silva y Villalba’ y el 10° Encuentro Músicas de las Regiones.Entre los eventos destacados están: la inauguración oficial, programada para el 19 de marzo a las 7:00 p.m. en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, con la participación de Nicoyembe, La Gran Rondalla Colombiana, Ensamble Fantasía Musical y artistas locales. Del 20 al 22 de marzo, el Teatro Tolima será escenario de las galas y la gran final de los concursos nacionales de duetos y composición.El evento culminará el 23 de marzo con un inolvidable concierto de clausura en el Parque Manuel Murillo Toro, con la participación de Beto Villa, el Grupo Musical Indoamérica de Ecuador y Fruko y sus Tesos, a quien se le otorgará el Tiple de Oro ‘Garzón y Collazos’, la máxima distinción del Festival.En el marco de la clausura, se rendirá homenaje al maestro Julio Ernesto Estrada, ‘Fruko’, por su invaluable aporte a la cultura musical colombiana. Además, el Festival incluirá conferencias, clases magistrales, exposiciones de instrumentos y la tradicional serenata al dueto Garzón y Collazos en el Cementerio San Bonifacio.Esta es la programación general del Festival Nacional de la Música Colombiana 202521 de febrero - Concierto de gala lanzamiento del festival📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo DomingoEntrada con boletería (Tu boleta)17 al 19 de marzo - 20° Encuentro nacional “Los niños al encuentro de la música colombiana” Invitados niños del sector educativo de Ibagué📍 Centro de convencionesEntrada libre17 al 23 de marzo - Exposición de instrumentos musicales “Alfonso Viña Calderón” en alianza con la Universidad de Ibagué📍 Panóptico de IbaguéEntrada gratuita / invitación18 al 19 de marzo - 16° concurso departamental “Cantalicio Rojas” con agrupaciones invitadas de municipios del Tolima📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada libre18 de marzo - Reconocimiento a los valores humanos otorgado al Dr. Alfonso Reyes Alvarado📍 Conservatorio del TolimaEntrada gratuita / invitación19 al 21 de marzo - 12° Encuentro nacional universitario. Conciertos dialogados en universidades aliadas de la ciudad de Ibagué📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada libre19 de marzo - Concierto de inauguración oficial del 39° Festival Nacional de la Música Colombiana📍 Centro de convencionesEntrada gratuita con boleta20 al 22 de marzo - 31° Concurso Nacional de duetos “Príncipes de la canción” y 28° Concurso Nacional de composición “Leonor Buenaventura”📍 Teatro TolimaBono de apoyo21 de marzo“Día Nacional de la Música Colombiana” y 7° Encuentro departamental de duetos “Silva y Villalba”📍 Plaza de BolívarEntrada libre“Día Nacional de la Música Colombiana” y 10° Encuentro Nacional “Músicas de las regiones”📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada libre“Día Nacional de la Música Colombiana” y homenaje a medios de comunicación📍 Comfenalco Parque CaikéEntrada gratuita / invitación22 de marzoHomenaje al dueto Garzón y Collazos - Oración por la paz, ofrenda floral y matinata📍 Cementerio centralEntrada libre“Tolima musical y turístico” - homenaje al Cañón del Combeima📍 Villa RestrepoEntrada libre23 de marzoConcierto de difusión del festival - Presentación de ganadores y finalistas de los concursos nacionales 2025📍 Panóptico de IbaguéEntrada libreConcierto de premiación y clausura del festival - Artistas con reconocimiento nacional e internacional📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada con boletería (Tu boleta)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En redes sociales circuló una fotografía de la pantalla de una computadora en la que, supuestamente, se muestran los datos clínicos y el tratamiento que recibió la cantante colombiana.Ante esto, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos publicó un mensaje en sus redes sociales para recordar que los datos personales en salud son una información protegida por la Constitución y las leyes peruanas."Su difusión y uso sin autorización o consentimiento constituyen una violación al derecho a la intimidad sancionada con multas", remarcó el ministerio antes de exigir a los establecimientos de salud "disponer las medidas de protección de datos personales y dar estricto cumplimiento" a la ley nacional.Tras ello, medios locales informaron que la clínica del distrito limeño de Miraflores en la que estaba internada la cantante emitió un comunicado interno para recordar a su personal que la información clínica de todos sus pacientes es confidencial.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."En línea con lo mencionado, el acceso a las historias clínicas de los pacientes está restringido al médico tratante según corresponda", remarcó la institución.Shakira anunció el domingo que los médicos le comunicaron que no se encontraba "en condiciones de presentar un concierto" ese día, pero manifestó su expectativa de poder realizar su segundo concierto programado para lunes.Aseguró, además, que su plan es realizar el 'show' pendiente "en cuanto sea posible".Medios locales señalaron al cerrar la noche del domingo que ya había dejado el centro médico, pero información aún no ha sido confirmada por ningún medio oficial.La cantante publicó en sus redes sociales un agradecimiento "a todos por sus mensajes de cariño", y dijo que estos le "dan tanta fuerza"."Los quiero con el alma", agregó.Los fanáticos peruanos de Shakira esperan la confirmación de su segundo concierto en Lima, por lo cual decenas de ellos permanecen desde la noche del domingo a las afueras del Estadio Nacional con entradas en la mano.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con clásicos de siempre y éxitos del álbum que dio el nombre a su gira, Shakira conquistó al público brasileño, que en un momento del concierto no dudó en mandar a Piqué "a que le dieran por el culo" en un coreado mensaje de solidaridad con la artista, luego de la 'traición' del exfutbolista del FC Barcelona.¡Buenas noches, Río! Saludó entusiasta Shakira desde una inmensa pasarela después de sorprender a los asistentes al ingresar por la platea entre el público, mientras su entrada triunfal se transmitía por una pantalla que atravesaba todo el escenario y casi de lado a lado al estadio Nilton Santos.Vestida de plateado de pies a cabeza, con unos lentes oscuros y escoltada por su equipo de músicos y bailarines la artista comenzó puntualmente su espectáculo, pero vio frenado el impulso del inicio de su presentación por un problema de sonido que fue solucionado en minutos.Abrió el concierto con La fuerte, siguió con Girls like me y llevó a cariocas y turistas al éxtasis cuando sonó Ahora estoy aquí, el clásico que la hizo famosa en Brasil al inicio de su carrera.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."No me olvido de eso, no me olvido jamás de ustedes", dijo emocionada, no sin antes recalcar que "era un sueño" estar en Río abriendo su gira mundial.El concierto transcurrió bajo una luna llena y a 32 grados, una temperatura que se elevó con éxitos de todos los tiempos que pusieron a cantar y a bailar a cincuentones, 'millenials' y niños. Hacia la mitad de su presentación Shakira habló en un fluido portugués de los desafíos que ha tenido que enfrentar en su carrera."Nosotras las mujeres, después de cada caída nos levantamos más fuertes, más duras y si queremos llorar, lloramos, y si no queremos llorar, facturamos", enfatizó.Fue ahí cuando, a viva voz, los asistentes corearon repetidamente "Pique, vai tomar no cu" (Piqué, ve a que te den por el culo), lo que llevó a la colombiana a poner su mano detrás de la oreja, como diciendo que lo corearan más alto.Desde clásicos como Pies descalzos, La tortura, Hips don't lie y Ojos así; hasta varias de las canciones de su último álbum Las mujeres ya no lloran, que le valió recientemente su cuarto Grammy, hicieron parte del repertorio de la artista.Pop, rock, reguetón, salsa y hasta el funk, el género musical que nació en las favelas de Río, se escucharon en su presentación, que estuvo cargada de energía, nostalgia y muchas coreografías.Ganadora de 15 Grammy Latino y cuatro Premios Grammy, la cantante colombiana ha grabado 12 discos y vendido más de 95 millones de copias en todo el mundo en sus más de tres décadas de carrera.Con el concierto que dará este jueves en el estadio Morumbí, de São Paulo, Shakira terminará sus presentaciones en Brasil y continuará su gira en Perú, Colombia, Chile, Argentina, México, Canadá y Estados Unidos, donde finalizará su recorrido en junio próximo en San Francisco. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Shakira (@shakira)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Una potente trayectoria en la industria musical bastante desconocida en España, pero no tanto en EE.UU. "Creo que es un caso de esos muy español de no ser profeta en tu tierra", opina en una entrevista su sobrina, Belén Carreño.La periodista publica con la editorial Debate 'Ayer tuve un sueño. Manolo Díaz: Sesenta años de música pop en español'.La carrera de la española Rosalía ha pillado a Díaz ya con más de 80 años de vida, después de ser protagonista de la creación, hundimiento y transformación del millonario sector de la grabación y promoción de grupos y cantantes, tanto en España como en América Latina.Y lo hizo desde la base de Miami, donde se jubiló, ya entrados los setenta, como director de la Fundación Cultural Latin Grammy.Antes fue alto ejecutivo en Sony Music, Polygram o Universal, durante unas décadas en las que el productor, compositor e intérprete quiso dar a los artistas el tiempo y los recursos suficientes para desarrollarse o mutar, si era necesario.Esto es algo muy complicado en la actualidad, pero que la cantante española más popular del mundo, Rosalía, ha logrado imponer con su talento y capacidad de comunicación.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.De 'Black is black', su primer éxito, a Julio IglesiasDíaz comenzó la carrera musical como guitarrista de Los Sónor, pero pronto se da cuenta de que le gusta más estar entre bambalinas.El primer éxito como productor lo consigue con Los Bravos, los intérpretes de 'Black is black', a pesar del errático comportamiento del cantante Mike Kogel (Mike Kennedy)."Me dicen que es cleptómano, coprófago, hipocondríaco y hedonista, pero ni por esas cambio de opinión", asegura Díaz sobre la creación de Los Bravos, con los que se quiso "plantar cara" a Los Brincos y recrear en España el duelo entre The Rolling Stones y The Beatles.Los recuerdos de Díaz, ganador de un Grammy en 2022 por toda su trayectoria, son apoyados en el libro con numerosas fuentes y las voces de sus contemporáneos, entre ellas la de su amigo Julio Iglesias.Sigue hablando con él prácticamente a diario por teléfono y reconoce: "Manolo Díaz fue imprescindible para lanzar mi carrera europea. Sin él, conquistar esos mercados hubiera sido imposible".Iglesias protagoniza una jugosa anécdota entre las numerosas que salpican las 255 páginas del ensayo: ambos amigos cenaban con Bianca Jagger en un pequeño restaurante brasileño de París cuando apareció de malos modos su marido, Mick Jagger, lo que dejó lívido al cantante el resto de la noche.Miguel Bosé, agradecido"Sabía que Manolo era una figura muy importante en el sector, pero cuando hago el libro me doy cuenta de lo queridísimo que es en una industria especialmente llena de egos y de puñaladas. Hablas con gente en diferentes puestos, países, compañías discográficas, y solo pueden decir que Manolo era generosísimo, que ha intentado siempre hacer 'fair play' sin ser un tonto", detalla Carreño.Un cariño que también manifiesta por él Miguel Bosé, a pesar de que lo "invitaran" a irse de CBS a principios de los 80 cuando quiso cambiar de estilo de cantante para niñas a émulo español de David Bowie en 'Bandido'. "Fue el único, el único en la discográfica que salió en mi defensa", relata el cantante español.Una de las claves del éxito profesional de Manolo Díaz y su empatía con los artistas es que él mismo tocó en grupos y tuvo una efímera carrera como cantautor, aunque algunos tachan sus discos de "decepcionantes"."Me recuerda un poco a lo que se cuenta de Zara (marca española de ropa), que obliga a los directivos a empezar yendo a la tienda. En este caso fue natural, pero creo que a Manolo le facilita muchísimo saber desde producir un vinilo hasta estar subido a una escenario y a una furgoneta", reflexiona Carreño sobre su tío.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Río de Janeiro abrirá la ronda de conciertos que Shakira ofrecerá en Brasil, Perú, Colombia, Chile y Argentina, antes de seguir con la segunda fase de la gira, en Norteamérica, con presentaciones en México, Estados Unidos y Canadá.En Río, la colombiana es esperada con ansia, luego de causar furor en la clausura del Mundial de fútbol de 2014, en el icónico estadio Maracaná.La artista vino a Brasil cuatro años después en su gira mundial 'El Dorado', pero solo ofreció conciertos en São Paulo y Porto Alegre, dejando con las ganas al público carioca.Conocida internacionalmente por éxitos como 'Hips don't lie', 'Waka Waka', 'Pies Descalzos' y 'Chantaje', Shakira guarda en su corazón un espacio reservado para el país suramericano, uno de los primeros que le abrió las puertas en sus inicios musicales."Escogí Brasil para comenzar mi gira porque el público brasileño es muy importante para mí. Brasil le abrió las puertas a mi música desde que yo tenía 18 años", aseguró en una entrevista con el programa de televisión 'Domingão de Hulk'.Ganadora de 15 Grammy Latino y tres Premios Grammy, la cantante colombiana ha grabado 12 discos y vendido más de 95 millones de copias en todo el mundo en sus más de tres décadas de carrera.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Empoderamiento y resilienciaInspirada en su disco "Las mujeres ya no lloran", con el que acaba de ganar el Grammy a mejor álbum pop latino, Shakira quiere llevar a su público un mensaje de empoderamiento y resiliencia en esta gira.El álbum, a través de 16 canciones de variados géneros musicales, narra el proceso de desilusión, desamor y fortalecimiento de la artista, luego de la "traición" del exfutbolista del FC Barcelona Gerard Piqué, que la llevó a terminar su relación con el padre de sus hijos, después de 10 años juntos.Pero en los conciertos la colombiana también ha prometido clásicos de siempre como 'Pies descalzos' y 'Estoy aquí'.En Brasil, esta última quizá la entone en Río o São Paulo en compañía del DJ brasileño Papatinho, con quien lanzó recientemente una versión en funk, género musical nacido en las favelas de Río, como abrebocas a sus presentaciones en Brasil.También podría aparecer por sorpresa Anitta, quien participó el año pasado en la grabación del sencillo 'Soltera', junto con Winnie Harlow, Danna y Lele Pons, pues la cantante brasileña está estos días con sus famosos 'Ensayos de carnaval' en Río.Por todo lo altoSegún los organizadores, la gira tendrá "varias sorpresas", pues aspira a ser "una experiencia inolvidable", tanto visual como musicalmente.La propia Shakira ha dicho que será el mayor y el mejor espectáculo de su carrera, que contará con "una producción gigante" y que, además de su música, tendrá una buena dosis de danza, "de principio a fin", incluyendo "coreografías complejas".Los conciertos en Brasil culminarán el jueves en São Paulo, y luego la cantante de Barranquilla partirá rumbo a Lima, donde se presentará el próximo 16 de marzo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Once agrupaciones bullerengueras del país se presentarán en Bogotá entre el 13 y el 17 de febrero en la primera edición del Festival Bogotá Bullerenguera, un encuentro musical que tiene en el centro este género ritmo tradicional del Caribe colombiano, cargado de mensajes de resistencia y danza.Este ritmo tradicional de la cultura afrocolombiana impulsado por tambores, palmas y maracas, narra historias cotidianas, de la naturaleza y de la resistencia de los pueblos afro, raizales y palenqueros.Su difusión por el país y trascendencia a través de los años se ha dado gracias a figuras emblemáticas como Petrona Martínez, considerada una de las grandes embajadoras de este género en el mundo.También gracias a iniciativas artísticas que hoy representan alrededor de treinta agrupaciones de bullerengue en el país, según le contó a la HJCK, la gestora cultural y músico Daia Mutis, quien está al frente de la organización y curaduría del festival, en alianza con las agrupaciones y organizaciones La Rueda, Guineo Verde, Suamox, Ep Producciones y Chato pachanga.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí“Tomamos la decisión de hacer un homenaje al Urabá y visibilizar algunos de los procesos que tienen más relevancia a nivel de resistencia en varios sentidos y de salvaguarda de la tradición”, explica Mutis sobre los artistas seleccionados para participar en el festival.Desde la región del Urabá antioqueño se presentarán cinco agrupaciones: Renacer Ancestral, del municipio San Juan de Urabá; Danzas del Ayer, de Chigorodó; Corazón de Tambó, de Turbo; Cantares de Eloa, de Necoclí y Legado.Por Bogotá, las invitadas son seis agrupaciones, Guineo Verde, que además está coordinando la realización del festival, La Rueda, Candela Negra, María Sí Bailaría, Víbora Tambó y Juntanza Marialabajense.“En el festival no estamos pensando en competencia, sino en comunidad, en apoyar esos grupos que están surgiendo, en acompañarnos, en ver cómo podemos apoyarnos y fortalecernos y también cuestionarnos cómo y desde dónde nos estamos parando para ser parte del bullerengue”, explica Mutis sobre la naturaleza de este festival, que no tendrán una vocación de competencia, pero sí de presentaciones gratuitas que extiendan este ritmo por la ciudad.Para Mutis, quien ha dedicado alrededor de dos décadas a las músicas y danzas tradicionales de las culturas afrodescendientes y fundó en 2023 el Semillero de Bullerengue de Bogotá, este ritmo es una expresión de construcción de paz “porque hay tanta diversidad y hay tanta diferencia entre nosotros que juntarnos en torno al al bullerengue y no a las diferencias políticas o religiosas o de tantos tipos es un ejercicio muy poderoso”.Durante los cinco días de festival los protagonistas serán los sabedores del bullerengue que están en la ciudad y quienes la visitan, pues también se plantea este festival como un espacio para que quienes se han desplazado a la ciudad provenientes de esta tradición, encuentren un lugar para preservar estos ritmos que hacen parte de su historia.El 13 de febrero, primer día del festival, tendrá lugar una comparsa en el centro histórico de la ciudad, que iniciará a la 1:00 p. m. en la Carrera Séptima desde la Calle 13 hasta la Calle 10, culminando en la FUGA.Los días 14, 15 y 16 de febrero, la música se tomará las localidades de Barrios Unidos, Engativá y Bosa, desde el mediodía con presentaciones de entrada libre en parques públicos. El 14, en el Parque Jorge Eliécer Gaitán; el 15 en el Parque La Consolación y el 16 de febrero en el Parque Fundacional de Bosa.Estos lugares fueron elegidos, según explica Daia, para descentralizar la oferta cultural de la ciudad. “Dentro de esa búsqueda encontramos estos tres lugares; el Parque Jorge Llercer Gaitán, nos pareció importante y significativo porque, por ejemplo, en Puerto Escondido, Córdoba está la estatua de Simón Bolívar más pequeña de Latinoamérica y le cantamos un tema que dice ‘si el Bolívar hablara todo lo que contaría’, ahora pensando que si Bolívar hablara, le contestaría Gaitán”.El última día de festival, el 17 de febrero se dará el Foro bullerenguero en La Candelaría, donde se abordarán los saberes y prácticas detrás de este histórico género musical para visibilizar los saberes y experiencias de sabedores y hacedores del bullerengue, destacando tanto a artistas emergentes como a grupos consolidados. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Festival Bogotá Bullerenguera (@bogota.bullerenguera.fest)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En el Crypto.com Arena de Los Ángeles se celebró lo mejor de la industria musical durante la edición número 67 de los Premios Grammy, en una noche donde el rapero estadounidense Kendrick Lamar se llevó cinco de los siete gramófonos a los que fue nominado.Los ritmos latinos se hicieron presentes durante la premiación con el derroche de talento de Shakira sobre el escenario en una presentación especial donde interpretó su icónica canción Ojos así y la Bzrp Music Sessions, Vol. 53, mientras artistas como Taylor Swift y Beyoncé bailaban al ritmo de las canciones de la barranquillera.En la celebración, Shakira se llevó el premio al Mejor álbum de pop latino con Las mujeres ya no lloran, mientras que otros artistas de latinoamericanos también fueron ganadores. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El boricua Residente ganó el Grammy a Mejor álbum de música urbana; la banda venezolana Rawayana se alzó con el premio a Mejor álbum latino de rock o alternativo con ¿Quién trae las cornetas? y el compositor y director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel recibió dos Grammy a Mejor actuación orquestal y Mejor compendio clásico por Ortiz: Revolución Diamantina.Pese a los triunfos latinos durante la ceremonia, algunos comentarios del presentador de la noche, el comediante sudafricano Trevor Noah, durante su monólogo y la presentación de artistas fueron ofensivos contra la comunidad migrante y también contra los colombianos.El primer momento se vivió cuando Noah dijo durante su monólogo “Vamos a rendir homenaje a lo mejor de la música, votado por los 13.000 miembros de la Academia de la Grabación y 20 millones de inmigrantes ilegales”, un comentario que no fue bien recibido en la ceremonia ni en redes sociales. Por ejemplo, justo cuando Noah hizo este comentario estaba siendo enfocada en la transmisión junto a la rapera estadounidense Doechii, quien mostró desagrado frente al comentario.Pero el comentario que más generó molestia entre los colombianos se dio cuando el comediante presentó a Shakira diciendo: "Shakira está aquí. Lo único más grande que ha salido de Colombia que no es un delito grave de primera categoría”, aseguró haciendo referencia al tráfico de droga desde nuestro país.Este comentario sentó mal además de ser desagradable y estigmatizante contra los colombianos y la población nacional que migra a ese país, por el contexto político en el que se enmarca, cuando las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia se ven afectadas por las políticas migratorias del nuevo presidente Donald Trump.El comediante, también migrante, agregó comentarios como “no sé si lo saben: ha habido algunos cambios en Washington, así que voy a disfrutar esta noche”, y algunas bromas referentes a la migración, la imposición de aranceles de Estados Unidos a otros países e incluso sobre Taylor Swift.Y aunque el desafortunado comentario no fue retomado durante el resto de la ceremonia, la respuesta de Shakira no se hizo esperar. Presentada por Jennifer López, Shakira subió al escenario para recibir el Grammy en la categoría Mejor álbum de pop latino por Las mujeres ya no lloran, con el que estará de gira alrededor del mundo.“Quiero dedicar este premio a todos mis hermanos y hermanas inmigrantes de este país. Los quiero, lo valen y siempre lucharé con ustedes”, dijo la barranquillera durante su discurso y agregó: “En este país ustedes son queridos y valorados, y siempre lucharé con ustedes. Y todas las mujeres que trabajan muy duro para sostener a sus familias...¡Ustedes son las verdaderas lobas! ¡Esto también es para ustedes!“, celebró la artista colombiana al tiempo que fue ovacionada por los asistentes. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Shakira (@shakira)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde sus orígenes en la costa caribeña colombiana, la cumbia ha sido un ritmo en constante transformación. Nacida del sincretismo entre la herencia africana, las melodías indígenas y la influencia hispana, el género ha evolucionado a lo largo de América Latina, adoptando rasgos culturales de cada contexto en el que se presenta. Con el auge de la radio y la industria discográfica en el siglo XX, la cumbia se expandió por todo el continente, adquiriendo variantes como la cumbia villera en Argentina, la chicha en Perú, la cumbia andina en Ecuador y la cumbia sonidera en México. Aunque en algunos círculos fue vista como marginal, su presencia en fiestas y mercados consolidó su lugar como la verdadera columna vertebral de la música bailable del continente. Así, en las últimas décadas, la cumbia ha alcanzado audiencias globales, con proyectos como Minyo Cumbiero en Japón y Colombia y Cumbiamuffin en Australia, y sellos como Analog Africa en Alemania o Vampi Soul en España, redescubriendo grabaciones históricas dentro del enorme espectro musical que la crítica e industria ha llamado tropical. Esta expansión ha generado debates sobre su apropiación cultural: ¿cualquiera puede tocar cumbia sin entender o hacer parte de su historia?, ¿es posible reinterpretarla sin depurarla de su carga cultural? Estas preguntas son fundamentales en una época en la que la música se mueve rápidamente a través de plataformas digitales y festivales internacionales. Dentro de este panorama, el proyecto Amantes del Futuro, de Ima Felini, se erige como un puente entre la tradición y la experimentación. Desde México, el productor ha construido una propuesta que recoge la diversidad de la cumbia, desde la crudeza del sonido sonidero hasta sus formas más vanguardistas en la electrónica, sin perder de vista la historia del género. “Yo no veo ningún resurgimiento de la cumbia”, explica Amantes del Futuro, quien se presentará el 25 de enero en la edición 2025 del Festival Centro, en Bogotá. “Tal vez para ustedes esto es algo nuevo, pero en México la época de oro de la cumbia se dio en los ochenta y, desde ahí, la cumbia no ha parado”, explica, conforme señala cómo los sonideros (una iteración de la cultura sound system jamaicana que funciona como una suerte de equivalencia a nuestros picós barranquilleros) han tenido una importancia central en este proceso. “Los sonideros se encuentran una canción colombiana perdida o venezolana o ecuatoriana o peruana y la ponen. Entonces, realmente, en nuestro país no hay ningún resurgimiento: nunca ha estado muerta. Puede haber un éxito de hace cuarenta años que vuelve a ser relevante”.Pasado y presente de Amantes del FuturoIma Felini es una figura central en la cumbia digital en México, una vertiente del género creada a partir del uso de software, sintetizadores, samplers y beats. Con más de 20 años de trayectoria en diversos proyectos como Afrodita, Agrupación Cariño, Los Wendys y su proyecto solista Amantes del Futuro. Desde principios de los 2000, Felini fue pionero al crear el colectivo Super Cumbia Futurista, anticipando una escena de cumbia electrónica en los circuitos alternativos mexicanos, mucho antes de que varios sellos latinoamericanos popularizaran este enfoque a nivel global. Aunque su sueño inicial era componer música para cine, fue la música electrónica la que lo atrapó. En los años noventa comenzó a experimentar con sonidos electrónicos, primero en forma de música ambiental y techno. Durante este periodo, también exploró la cumbia, creando su primer proyecto relacionado con el género, Cumbia de Lejos, junto a Diego Ibáñez, que consistía en un experimento minimalista de cumbia con elementos electrónicos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.La clave de su transición hacia la cumbia electrónica llegó con la canción “El Paso del Gigante” del Grupo Soñador, una fusión dinámica entre cumbia y electrónica que se ha convertido en clásico contemporáneo, versionado recientemente por Kinky y Los Ángeles de México, y que lo inspiró a profundizar en esta dirección. De esta forma nació Amantes del Futuro, un proyecto que refleja su visión de una cumbia futurista, fusionando el ritmo tradicional con los sonidos electrónicos. Hoy, Amantes del Futuro se ha establecido como un referente dentro de la cumbia digital, consolidando su visión de una música electrónica mexicana con un enfoque vanguardista y profundamente influenciado por sus raíces. “A mí me han tocado varias olas de la cumbia. Amantes del Futuro es mi proyecto más viejo, pero he tenido otros grupos. Llevo más de 25 años empujando la cumbia que tú llamas digital. Llegamos a ser digitales porque no teníamos un grupo, pero es cumbia”, explica el mexicano.Cultura cumbiera y apropiaciónSi bien es cierto que la cumbia en México está viva desde que se popularizó el género en los ochenta, Felini se vio sorprendido cuando llegó por primera vez a Medellín hace varios años y se encontró con que, salvo el consumo estacional decembrino, la cumbia no era un ritmo popular. Por ello, junto a Pablo Marín, un amigo íntimo, Amantes del Futuro ha venido dando forma a Muchacumbia, una fiesta que celebra todas las vertientes de este ritmo a lo largo del globo. “Ha sido una de nuestras metas revivir su cultura cumbiambera. Veíamos como varios de nosotros sí conocíamos su gran legado, pero la gente normal no. Fuera de las decembrinas no se conoce tanto a Landero, a Gutiérrez, a un montón de grandes exponentes que tienen”, explica.En ese sentido, surge una pregunta sobre quién tiene potestad sobre la cumbia, quién puede atribuirse el derecho a transformarla, a jugar con ella. Para un colombiano no hay mayor misterio en las cumbias amazónicas de Los Mirlos, que luego versionaría Afrosound, en los acongojados lamentos electrónicos de Gerardo Morán o el sentimiento villero de Los Pibes Chorros. Sin embargo, ¿dónde se ubica Amantes del Futuro en el lado del debate con relación a proyectos como Cumbia Warszawa, un dúo de DJs polacos enamorados de la cumbia, o sobre las versiones que La Lom, desde Los Ángeles hace de Afrosound o Los Mirlos?“Yo creo que la música no tiene dueño. Las expresiones artísticas son libres. Es como como decirle a un japonés ‘No puedes rapear. El rap es gringo’. Son expresiones libres, si un africano quiere tocar una canción de mariachi, pues adelante”, explica el productor. “Los estilos simplemente son caminos o formas, métodos para expresar un sentimiento o unas notas o unas letras. Finalmente, la música viene primitivamente de África, la gran madre musical y todas las vertientes son válidas. Yo no creo que uno debe cerrarse a que algo está bien o está mal. “El arte es libre””, explica.“Por ejemplo, los corridos mexicanos han influenciado a Colombia. Es brutal que lo que resuena aquí es ese mismo sentimiento campesino, esas historias del campo de la vaca, del gallo, de las peleas, de la borrachera. Creo que eso lo compartimos por toda Latinoamérica y es muy fácil que se den esos cruces”, añade al evocar su experiencia en Medellín y su relación con Pablo Marín, quien suena en Muchacumbia desde las visiones más puras de la cumbia sabanera de Carmelo Torres hasta las fusiones tecnocumbieras de la peruana Rossy War. “Fui a Cuba y escuché en un pueblo totalmente afro, de cañas, a Vicente Fernández por todos lados. Me sorprendí cabrón: este sentimiento ranchero lo compartimos todos por ser latinoamericanos y supongo que con el country es lo mismo. Vas a Australia y también escuchan country porque es el mismo sentimiento ranchero, pero en su idioma”, reflexiona Felini.Lo local en la aldea digitalEn los años ochenta, cuando los primeros sonideros empezaron a venir a Colombia en busca de vinilos, la cultura cumbiera era distinta. Práctica análoga a la de los picoteros barranquilleros, los maestros de ceremonia que reproducían sus temas en los sonideros tapaban las galletas de sus discos para que nadie más pudiera acceder a esa información sonora. Ahora, pareciera que el paradigma ha cambiado y el compartir canciones y sonidos se ha hecho más natural a la luz de la aparición de internet. “Desde épocas de MySpace ha sucedido que cumbieros, o interesados en la cumbia, nos hemos escrito por años. A través del tiempo voy llegando a esas ciudades o ellos van viniendo y nos vamos conociendo personalmente, pero hicimos un vínculo y amistades a veces por años que primero fueron virtuales”, recuerda, para luego mencionar a Cumbia Cosmonauts, el proyecto musical de Moses Iten, candidato a doctorado en la Escuela de Medios y Comunicación de RMIT en Melbourne, Australia, quien ha fungido como investigador de la cumbia digital a través de trabajo de campo en Berlín, Buenos Aires, Bogotá, varias ciudades mexicanas y en línea. “Es de mis más viejos amigos de internet. Otro es Turbo Sonidero, con quien fundé el colectivo la Súper Cumbia Futurista, que tuvo sus cositas”.Durante la pandemia, Turbo Sonidero formó un colectivo llamado Kumbia Obscura, que eventualmente se transformó en Kumbia Net. Este proyecto reunió a diversos productores mexicanos y de otras partes del mundo con el propósito de difundir su música. “A mí me invitaron cuando ya estaban algo consolidados”, comenta Amantes del Futuro, a quien le dio mucho gusto formar parte del colectivo porque varios de sus integrantes eran de sus “cumbiamberos favoritos mexicanos y chicanos”. Con el tiempo, Kumbia Net ha evolucionado no sólo como colectivo, sino también como un sello que publica compilaciones en vinilo y en formato digital. Sobre la propuesta musical que manejan, Felini explica que es “una música que no hay en la cumbia”, ya que, si bien algunas piezas tienen un tono oscuro, otras exploran diferentes formas de experimentación como coqueteos con el minimal techno, samples de juegos de video y vocales distorsionados y ominosos.En cuanto a la escena actual de la cumbia, reflexiona sobre la diferencia de enfoques entre los nuevos cumbieros y los más tradicionales. “No todos, ¿eh? Hay unos bien celosos que no comparten los nombres de las canciones”, menciona. “Antes sí era casi imposible encontrarlas, pero ya el internet está ahí, ya está Shazam”, reconoce que, aunque sigue habiendo exclusividades, el acceso a la música ha cambiado. Sin embargo, en el circuito sonidero todavía existen dinámicas en las que un grupo cede una canción a un sonidero y este la mantiene en exclusiva durante meses. Frente a esto, Kumbia Net y su comunidad buscan una escena más abierta en la que se valore la difusión de la música sin egoísmos. “Nosotros no creemos en eso, más bien creemos que por qué le vas a negar que a cierto artista desconocido se le conozca. Eso es groserísimo”, concluye enfatizando la importancia de compartir y visibilizar la música en lugar de ocultarla.El contexto colombianoEn este cruce cumbiero continental, Amantes del Futuro ha podido conocer de primera mano el nuevo movimiento musical en nuestro país. Así, comenta emocionado sobre la escena colombiana y la necesidad de que la cumbia vuelva a prenderse con fuerza en nuestro contexto. “Me gustan mucho Romperayo, Los Pirañas, Frente Cumbiero, Meridian Brothers”, dice con admiración reconociendo que estos proyectos, que son casi contemporáneos suyos, han hecho un trabajo enorme desde Bogotá, llevando la cumbia y otros ritmos colombianos a nuevos terrenos. “Han abierto muchas puertas, han sacado discos, han hecho giras, han impulsado este nuevo sonido colombiano”, señala celebrando su aporte. También menciona a músicos emergentes como Iván Medellín, “que se me hace un acordeonista brutal”, y a Felipe Orjuela, quien le parece bueno, pero insiste en que aparezcan más jóvenes con ganas de involucrarse, ya sea desde un grupo, con una guitarra, un bajo o desde la computadora.Pareciera que, en Colombia, en contraste con lo que Felini percibe de México, la cumbia se quedó estancada. “Hay cumbias increíbles, pero todas son viejas", dice con nostalgia, recordando que el género pareció apagarse en algún momento entre los setenta y los ochenta. “Uno llega y siempre están sonando las mismas cumbias”, y, aunque le encantan, le gustaría que pasara algo nuevo. “Estaría bonito que se hicieran nuevas cumbias”, reflexiona, porque a diferencia de otros géneros como el vallenato, la champeta o la salsa, la cumbia no parece tener el mismo reconocimiento en su propio país. Aun así, no pierde la fe, porque cada vez más jóvenes están volviendo a ella. “Muchos ya se están volviendo DJs o selectores o incluso empezando sus propias producciones y eso se nos hace increíble”, dice con emoción, convencido de que algo está empezando a moverse. Recuerda a Sonido Florida, el proyecto de Alejandra Congote, que pasó de ser fan de las fiestas de Muchacumbia en Medellín a dar forma a sus propias. “Ya tiene como 12 canciones y están increíbles”, señaló emocionado, esperando que más chicas y chicos se animen a darle una nueva vuelta de tuerca a la cumbia colombiana.Amantes del Futuro regresa a Colombia para presentar el espíritu de Muchacumbia y mucha cumbia en el marco del Festival Centro 2025. El productor mexicano se estará presentando en el Cosmódromo (la Plazoleta del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella) a las 10 de la noche el sábado 25 de enero en una jornada que incluye también a Cero39, Killabeatmaker, Anto <3 y Kizaba. Será una celebración para reunir a la diferencia y a la disidencia con un mensaje sencillo, el mismo que enuncia en “El cumbé”, una de sus producciones más reconocidas: en vez de la violencia, la crítica y el señalamiento, bailemos cumbia.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.