La gran cantidad de vehículos en la inmediaciones del Parque y la larga fila que hacía el público asistente para entrar y poder disfrutar de sus artistas favorito hacía prever que el éxito que tuvo el Festival el año pasado se repetiría por segundo año consecutivo.Lo cierto es que durante los primeros conciertos del día la gente optó por caminar con sus familiares y amigos por el parque y aprovechar para comprar comida o algún recuerdo antes de disfrutar de una intensa jornada.Llegada en masaSin embargo, cuando la gente empezaba a llegar en masa y como si pareciese una continuación de la impresionante lluvia que cayó ayer en Bogotá, el cielo soleado dio paso a nubes que durante dos horas descargaron con fuerza sobre los asistentes.La gente, en algunos previsora con chubasqueros y otra que no se esperaban este diluvio, dejó de lado a los artistas que seguían dándolo todo y tuvieron que resguardarse bajo los innumerables árboles que rodean el parque mientras que esperaban que dejara de caer agua."Tenemos que irnos de los árboles porque tampoco nos están ayudando", dijo un asistente al Festival cuando después de una hora la lluvia iba en aumento, lo que provocó que la gente se agolpase en los puestos de ropa y comida.Finalmente la lluvia se fue diluyendo, y el arranque en el escenario Aconcagua del concierto Damas Gratis, uno de los referentes de la cumbia, hizo que la gente saliese de sus escondites y empezasen a bailar como si del último concierto del festival se tratara, no sin antes guardar en las mochilas los chubasqueros que seguían inundados en agua."La lluvia no nos va a arruinar el Festival", dijo Camila a EFE una de las asistentes que tuvo que soportar el aguacero pero que no perdió el ánimo para ver a los artistas que quedaban por salir a escena en esta jornada de sábado que tendría como colofón final a Residente.En todos ladosPoco a poco los cuatro escenarios (Aconcagua, Cotopaxi, Cocui y El Bosque) se fueron llenando de gente de todos los rangos de edad que disfrutaban de unos escenarios que estaban a la altura de lo esperado.El grupo de rock argentino Los Caligaris o el grupo mexicano de cumbia llamado Los Ángeles Azules, entre otros, hicieron en los 60 minutos que tenían de concierto todo lo posible para que los colombianos viniesen un día inolvidable.Por otro lado, y siguiendo con la tónica del año pasado en el que una de sus características fue la apuesta por la sostenibilidad, en esta edición se pudo ver desde el primer momento como hay una gran cantidad de trabajadores que velan para que los residuos se depositen correctamente en las decenas de puntos limpios que se hay en el parque.Con todo esto, la lluvia del comienzo no ha desanimado a un público que llevaba mucho tiempo esperando este fin de semana y que con la llegada de la noche pudo disfrutar del alumbrado del parque y de la gran decoración de los puestos donde venden comida y ropa, así como de las actividades de los patrocinadores.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Festival de Cantautores Re-Versar nace como un espacio que invita a sumergirse en los procesos creativos de escritura y composición. Será una plataforma para escuchar y conocer a más de 25 cantautores locales, nacionales e internacionales. Durante cinco días consecutivos, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella ofrecerá una programación con charlas cantadas, conciertos, talleres, conversatorios y tres días de ‘Nuevos versos’: un espacio para nuevos talentos.Re-Versar permitirá acercarse a la escena actual en Bogotá y Colombia a través de algunos de sus principales exponentes como Andrés Correa, Pilar Cabrera, Roberto Camargo y Lucio Feuillet. Además, propiciará el acercamiento a los aspectos esenciales de la composición, la poesía, las letras y la música.Salomé Olarte Ramírez, asesora de Programación Proyectos Especiales, menciona que este espacio de Re-Versar fue diseñado en conjunto con diferentes agentes representativos del sector y de distintas generaciones, que han dedicado su vida y trayectoria artística al ejercicio de la creación de canciones.Lucio Feuillet, cantautor nariñense que lanza en el marco de Re-Versar su álbum ‘Mínimo infinito’ y que estará conversando con Iván Benavides hablando sobre el proceso creativo de su nuevo disco, habla sobre la importancia del trabajo artístico del cantautor: “es importante reconocernos cancionistas en cualquier género. Tenemos muchas vertientes o gustos musicales, pero nos unimos en un mismo cariño y amor por la canción, que es el instrumento que tenemos para compartir”.Asimismo, Sergio Triviño Rey, cantautor bogotano que apoyó el proceso de curaduría de ‘Nuevos versos’, menciona: “es la primera vez que hay una actividad tan nutrida alrededor de la canción, concentrada en una semana y un espacio en el que nos ponen a pensar, a hacer, a habitar, a cantar y a explorar la canción en sus múltiples expresiones. Es un reconocimiento de la institucionalidad a lo que se ha hecho y se sigue haciendo alrededor de la canción”.El Festival se llevará a cabo en los distintos espacios de El Delia: Sala Delia Zapata y su Plazoleta, propiciando un encuentro abierto, de creación, de diálogo, convergencia y proyección para escuchar y desatar las fuerzas creativas diversas de artistas y sus músicas.La programación de Re-Versar incluye dos talleres prácticos: uno de escritura de canciones con Andrés Correa, en el que se indagará sobre la construcción de versos, métrica, rima, acentuación y la estructura de la canción, con actividades rompehielo, charlas interactivas, ejemplificaciones a través del vasto repertorio de canciones iberoamericanas y retos creativos.El otro taller con el cantautor chileno Roberto Camargo estará dirigido a niños y jóvenes en adelante. Propone una reflexión lúdica y creativa sobre la estrecha relación entre la poesía y la música. Esto, a través del análisis de poemas y canciones, por medio de los cuales los participantes explorarán las melodías de textos poéticos y descubrirán cómo las letras y la música pueden fusionarse de manera armoniosa.Habrá además un conversatorio con Lucio Feuillet, cantautor nariñense, sobre el proceso creativo de 'Mínimo infinito', su más reciente álbum que se estrenará en el marco de Re-Versar. El encuentro estará moderado por Iván Benavides, curador de programación del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Pisándoles los talones, el argentino Bizarrap y el colombiano Feid recibieron seis nominaciones cada uno, según anunció este martes la Academia Latina de la Grabación estadounidense en un video en sus redes sociales.Los organizadores de los mayores premios de la música en español y portugués decidieron para su edición número 24 sacarlos por primera vez de Estados Unidos y llevarlos a Sevilla (sur de España), donde se entregarán el 16 de noviembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones (FIBES)."Para enaltecer la música hay que viajar con ella, y nuestra música viaja cada vez más lejos", señaló en el video Manuel Abud, director ejecutivo de la Academia Latina de la Grabación, quien se refirió a la música latina como un "fenómeno cultural en constante evolución". Esta será "la primera de muchas ediciones internacionales de los Latin Grammy", auguró Abud.Dominio colombianoEn esta edición, la superestrella colombiana Shakira peleará por uno de los premios más codiciados, Grabación del año, con su colaboración con Bizarrap, la "Bzrp Music Sessions, Vol. 53", un tema que suma más de 1.400 millones de reproducciones entre Spotify y YouTube y que la propia artista definió como su "gran desahogo" tras su ruptura con el exfutbolista Gerard Piqué.Karol G, con "Mientras me curo del cora", también compite en esa categoría, en la que están nominados artistas como Rosalía ("Despechá"), Lasso ("Ojos marrones"), Maluma & Marc Anthony ("La fórmula") o Fonseca y Juan Luis Guerra ("Si tú me quieres").Karol G lucha también por el premio a mejor Álbum del año, con "Mañana será bonito", frente a Camilo, Juanes, Ricky Martin y Carlos Vives, en esta edición con fuerte acento colombiano. Y Karol G y Shakira compiten juntas con el éxito "Tqg" en categorías dominadas por el reguetón, como Mejor canción urbana y Mejor fusión/interpretación urbana.Bizarrap, que pasó de producir canciones en su habitación familiar en un barrio de la periferia de Buenos Aires a ser, con 25 años, el artista argentino más escuchado del mundo, está nominado al premio de Productor del año, además de por las canciones que hizo con Shakira y Quevedo.Gramófonos honoríficosEl artista español que más nominaciones consiguió en esta edición que se celebrará en su región natal de Andalucía fue Pablo Alborán, con cinco, entre ellas Grabación del año, Álbum del año y Canción del año. "Tengo electricidad en la piel", se mostró emocionado Alborán en X (antes Twitter).Igual número de nominaciones consiguieron el reguetonero puertorriqueño Bad Bunny, cuya vertiginosa fama ha provocado un verdadero terremoto en la escena pop mundial, y la cantautora mexicana Natalia Lafourcade, quien regresó después de siete años con el disco de canciones propias "De todas las flores".La Academia Latina de la Grabación recibió más de 19.000 inscripciones para las 56 categorías de la premiación, señaló Manuel Abud.En la ceremonia en Sevilla, la academia rendirá homenaje a las españolas Carmen Linares y Ana Torroja, al mexicano Mijares, al cubano Arturo Sandoval, a la brasileña Simone y al grupo argentino Soda Stereo, del fallecido Gustavo Cerati. A ellos se les concederá el gramófono a la excelencia musical.La entrega anual de los Grammy Latinos, cuya primera edición fue en 2000, se realiza tradicionalmente en Las Vegas, aunque en ocasiones se desplazó a otras ciudades estadounidenses con nutrida población latina, como Miami, Nueva York o Houston.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Partiendo del concepto de nostalgia, en esta oportunidad el objetivo del Festival Centro es hacer referencia a esos buenos recuerdos que traen las ediciones anteriores, y de alguna manera, volver a esos maravillosos viejos tiempos. La nueva imagen del festival es un compilado de los afiches que lo han acompañado en estos años, las tipografías usadas, los colores y el cohete que estuvo en el primer cartel y que duró presente seis años.“Nuestro emblemático Festival Centro celebra en 2024 sus 15 años. En este tiempo se ha posicionado como uno de los festivales tradicionales de Bogotá y un lugar de encuentro para la diversidad, la multiculturalidad y los contrastes. Nos hemos convertido en una plataforma para músicos emergentes y en un espacio abierto para todo el mundo. Tenemos muchos motivos para festejar”, comenta Margarita Díaz, directora de la FUGA.Para festejar sus quince años, el Festival se realizará del 1 al 4 de febrero de 2024 en diferentes escenarios del centro de Bogotá. Un festival recargado Para celebrar estos quince años, el Festival viene con diferentes novedades, una de esas es que acogerá a 46 bandas y proyectos musicales en 10 escenarios, que contemplan no solo lugares icónicos del centro de Bogotá como el Muelle de la FUGA, El Centro Nacional de las Artes y la Media Torta, sino lugares independientes que permitirán vivir la música de otra manera en una franja independiente.Este no será un festejo de 15 años como todos. El Festival ofrecerá descargas musicales de todos los géneros, franja familiar, conversatorios, feria de emprendimientos, una variada oferta gastronómica y una que otra sorpresa. Estos eventos contarán con entrada libre.Quince años haciendo la diferenciaDisruptivo, multicultural, diversidad, experimentación, actualidad y plataforma de músicos emergentes, estas son solo algunas de las palabras con las que la gente define al Festival Centro. Lo cierto es que ha sido una tarima para todos los gustos, géneros, edades y trayectorias.Indiscutiblemente ha sido un espacio de encuentro intergeneracional presentando a figuras como Las hermanitas Calle, Billy Pontoni, Leonor González Mina ‘la negra grande de Colombia’, Noel Petro, Lucho Bermúdez, Aberlardo Carbonó, Los gaiteros de San Jacinto, el rey vallenato Alfredo Gutiérrez, Lisandro Meza, Juancho Torres y el maestro Francisco Zumaqué con su rap Filarmónico, por mencionar algunos.El Festival Centro también ha sido epicentro de la escena musical independiente, y por sus escenarios han pasado artistas como Doctor Krápula, Frente Cumbiero, Herencia de Timbiquí, Alcolirykoz, Sidestepper, Systema Solar, Nidia Góngora, La muchacha y Lido Pimienta, entre otros.Además se ha posicionado como una plataforma para que los curadores y conocedores de música proyecten su talento. Gracias a ellos, el centro de Bogotá ha tenido en los escenarios del Festival lo más selecto, lo más inesperado, lo más oculto, lo más provocador y lo más nuevo. El año pasado, el Teatro Colón acogió a Radamel, una agrupación de punk conformada por mujeres de experiencia de vida trans, que dio un concierto que dejó sin aliento a los espectadores, esto sin mencionar las participaciones de artistas como Wendy Sulca, Ana Tijoux y Carla Morrison.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este reconocimiento lo han recibido antes estrellas como Madonna, David Bowie, The Beattles junto al director Richard Lester, Janet Jackson, Beyoncé o Jennifer Lopez, entre otros, según un comunicado de la cadena televisiva MTV."Shakira es una auténtica fuerza mundial que sigue inspirando e influyendo con su singular destreza y talento musical. Es una referente para las mujeres de todo el mundo y una de las primeras artistas en liderar la globalización de la música latina", afirmó Bruce Gillmer, responsable de Música de Paramount, empresa propietaria de MTV.La premiada cantante podría sumar además esa noche otros premios a su larga lista de reconocimientos, ya que está nominada en tres categorías: Artista del Año, Mejor colaboración por "TQG" junto a su compatriota Karol G y Mejor vídeo latino, en esta última con doble nominación por "TQG" y "Acróstico".El premio a Shakira y las nominaciones se suman a un año exitoso para la estrella colombiana, que debutó como primera cantante femenina en formar parte del Top 10 del Billboard Hot 100 con un tema en español por "BZRP Music Sessions Vol. 53" y repitiendo un mes después con "TQG", recuerda el comunicado.Shakira ya ha recibido cuatro premios VMA, el primero de ellos en el 2000 en la categoría International Viewer’s Choice (Latinoamérica Norte), mismo premio que repitió en 2002. Sus siguientes galardones fueron en 2006 con su éxito “Hips Don’t Lie” y en 2007 por “Beautiful Liar”, colaboración con Beyoncé.La colombiana volverá a tomarse el escenario de unos premios MTV este año, 17 años después de su última presentación y 18 años después de la primera actuación íntegramente en español en los VMAs con su éxito "La tortura" junto al español Alejandro Sanz.La cantautora se colocó recientemente entre los primeros puestos de la lista de la revista Billboard Latin Pop Airplay Chart, un logro nunca antes alcanzado en las casi tres décadas de historia de la lista.A esto se le suman 14 récords Guinness con "BZRP Music Sessions Vol. 53" como la canción latina más escuchada en Spotify en 24 horas y en una semana, la más vista en YouTube en 24 horas y la que más rápido alcanzó los 100 millones de reproducciones en YouTube, destaca además el comunicado.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Salsa Al Parque vuelve al Simón Bolivar cargado de música y baile. Este evento que se realiza cada año traerá en su edición de 2023 a más de 80 artistas, entre estos 15 agrupaciones de danza. Esta versión del Festival busca rememorar la fiesta popular colombiana a través de la música, la danza y el disfrute, con invitados distritales, nacionales e internacionales, entre los que se encuentra El Gran Combo de Puerto Rico ‘La universidad de la salsa’, que al son de Julia, Timbalero, Un verano en Nueva York, y otros grandes clásicos de su repertorio harán cantar y bailar a los bogotanos.Mauricio Galeano, director del Idartes, comenta: “escuchamos a la gente y por eso, este año decidimos regresar al Parque Simón Bolívar para brindar a los salseros y en general a toda la ciudadanía, un espacio amplio y con todas las condiciones técnicas y logísticas para compartir y celebrar con lo mejor de la salsa y con otros ritmos caribeños que se harán presentes en esta versión del Festival. Hoy anunciamos la participación de El Gran Combo de Puerto Rico y durante los próximos días traeremos muchas más noticias que de seguro prenderán la fiesta”.Salsa al Parque 2023 tendrá invitados de Estados Unidos, Venezuela, España, Puerto Rico y República Dominicana, entre los que están Jimmy Bosch ‘El trombón criollo’, quien llega al Festival para celebrar sus 50 años de trayectoria, de salsa, latin jazz y música afroamericana; La Dimensión Latina ‘Los generales de la salsa’, una de las agrupaciones salseras de mayor renombre en la música caribeña; y Proyecto A ´El tren del sabor’, la orquesta que sigue creciendo dentro del género de la salsa y lo latino con éxitos como Mi credo, Renuncio, Quiéreme y Con la misma moneda, entre otros.Los artistas nacionales vienen de Cali, Medellín y seis agrupaciones distritales que fueron seleccionadas a través de la convocatoria pública del Festival: Kaona Orquesta, La Pambelé, Luna Llena Salsa Band, Orquesta Punto Baré, Sabor Yembé Orquesta y Son de Ají. Además, 11 parejas y cinco agrupaciones de danza se suman a la programación para contagiar a la ciudadanía con los diversos movimientos, coreografías y sabores de la salsa.“Colombia es un país de celebración, es un país que históricamente se reúne en torno a la música para compartir, para celebrar o simplemente para disfrutar en lo que conocemos popularmente como una fiesta. En esta ocasión el Festival se viste de anfitrión y además de los clásicos de la salsa, recibe a uno de los ritmos caribeños por excelencia, que ha acompañando la fiesta de los colombianos durante décadas, así que los invitamos a programarse para un fin de semana lleno de baile, de éxitos y alegría, porque queremos que Salsa al Parque se consolide como un referente de fiesta para los bogotanos”, afirma Michael Navarro, gerente de Música del Idartes.El Festival se llevará a cabo este fin de semana 3 y 4 de junio en el Parque Simón Bolívar, la apertura de puertas será a las 12:00 p.m. y la entrada es totalmente gratis. Si quiere consultar la programación puede hacerlo en este enlace. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El arte y la cultura antioqueña estarán presentes en la feria de “Antioquia para ti con mucho amor”, en la ciudad de Bogotá, a través del programa bandera de la Gobernación de Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, “Antioquia Vive la Música, la Danza y el Teatro”.El Teatro Colón tendrá en escena a 73 artistas de las áreas de música y danza, entre las que se encuentran: la Corporación Cultural Akaidaná del municipio Santa Rosa de Osos (danza - subregión Norte), Dinastía Negra del municipio de San Juan de Urabá (danza - subregión Urabá), la Estudiantina “Maestro Alfonso Hernández” del municipio de Guarne (música - subregión Oriente).Por otro lado, estará Son de la Miel del municipio de Sonsón (música - subregión Oriente), y el Grupo Gaiteros del municipio de Caucasia (música - subregión Bajo Cauca). Además, se tendrá como invitado especial al grupo Puerto Candelaria de Medellín.Las agrupaciones han sido participantes de Antioquia Vive la Música, la Danza y el Teatro en años anteriores y tendrán la posibilidad de realizar una muestra artística y cultural en uno de los teatros más importantes del país.Durante el mes de mayo, Antioquia continua con el despliegue en diferentes escenarios de la capital, con actividades de entretenimiento, cultura, y deporte; además, en este espacio, se abrirá un momento de conversación con el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa y la primera dama del departamento, Claudia Márquez, para conocer los diferentes avances en materia de infraestructura, transformación social y turismo de la región.El encuentro se llevará a cabo el martes 16 de mayo en el Teatro Colón de Bogotá, e iniciará con una atención a medios de comunicación de la capital a las 6:00 p.m., para dar inicio con las presentaciones artísticas a las 7:00 p.m.no olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En el 2013 la Orquesta Filarmónica de Bogotá creó el Programa de Formación Musical en Colegios y localidades, aprovechando que en las instituciones educativas se implementó la jornada única. La Filarmónica comenzó con 1990 niños y niñas en seis colegios ubicados en tres localidades de la ciudad contando con el apoyo de artistas formadores. En sus inicios el programa no contaba con instrumentos, así que se decidió por la formación vocal y el uso del cuerpo como instrumento musical; el proyecto fue avanzando y expandiéndose progresivamente a las demás localidades de Bogotá pues los colegios decidieron que los alumnos tomaran más clases de música, como una oportunidad para que los estudiantes exploraran otras áreas. Tras dos años de funcionamiento y el cambio de administración en la alcaldía, el programa ya contaba con el apoyo suficiente para comprar los instrumentos e implantar la música sinfónica y popular como parte de la educación de los niños y niñas. En el 2015, se crearon las orquestas juveniles, el Coro Filarmónico Juvenil y los grupos de vientos. Además, en ese mismo año se crearon los Centros de Formación Musical y la Filarmónica gestionó la creación de Centros Orquestales en las localidades de Usaquén, La Candelaria, Tunjuelito, Teusaquillo, Chapinero y Bosa."Para nosotros es una enorme alegría que se cumplan diez años de un programa que es una política de ciudad y que ha pasado por tres alcaldías, evidentemente el programa surgió con la alcaldía de Gustavo Petro y ha sido muy apoyado por la alcaldía de Claudia López. A lo largo de estos años han pasado 246 mil niños y hoy en día estamos dándole clases a 30.000 niños en colegios públicos y la importancia radica en el hecho de que nuevamente los niños han tenido la posibilidad (lo cual es un derecho) de tener una formación integral con la música", comenda David García, director general de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Todo el recorrido que ha hecho el programa de formación se ve reflejado en su primera década de desempeño. En 2023, el Programa cuente con una cifra récord de beneficiarios. Hoy atiende a 30.753 niños, niñas y adolescentes: 27.094 en los Centros Filarmónicos Escolares, 3.423 en los Centros Filarmónicos Locales, 149 en los Centros Filarmónicos Hospitalarios y 87 en la Orquesta Filarmónica Prejuvenil.Todos ellos son atendidos por 471 artistas fundadores, que trabajan en 36 Centros Filarmónicos Escolares, 19 Centros Filarmónicos locales, 8 Centros Filarmónicos Hospitalarios, y en proyectos especiales, en las 20 localidades de la ciudad, que permitieron consolidar 11 agrupaciones musicales: La Orquesta Filarmónica Prejuvenil, La Orquesta Filarmónica Infantil, La Banda Filarmónica Infantil, La Orquesta Filarmónica Prejuvenil Bogotá Cundinamarca, El Coro Filarmónico Infantil, El Coro Filarmónico Prejuvenil, El Coro Hijas e Hijos de la Paz, El Coro Filarmónico Masculino, Estudiantina Filarmónica Infantil, La Estudiantina Filarmónica Prejuvenil y El Ensamble Representativo de Iniciación Musical.Uno de los proyectos que vale la pena mencionar es el Coro Hijos e Hijas de la Paz, una agrupación conformada por hijos de los firmantes del Proceso de Paz en el 2016. Es uno de los ejemplos para seguir pensando en las segundas oportunidades y en la música como vehículo transformador, esta agrupación ha sido reconocida de manera nacional e internacional. El director García también comenta que "la música debe ser parte de la formación de todo niño y de toda niña, independientemente de que vayan a músicos profesionales", según estudios de universidades como la Javeriana y la Nacional, los niños desarrollan habilidades motoras comunicativas y emocionales al estar en contacto con la música. Por último se resalta la idea de ampliar este proyecto de manera nacional para que, como menciona García, "se lleve a las zonas rurales en Colombia donde no han tenido acceso a la formación musical". Ahora se apunta a un programa de formación conociendo las necesidades y la diversidad que existe en el país y en quienes desean acercarse a la música. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Estas estrellas destacaron en entrevistas con EFE que hoy se cosechan los frutos de las semillas que ellos plantaron cuando las fusiones y las colaboraciones eran algo novedoso. “En mis inicios recibí muchas críticas porque le pusimos nuevos ritmos al vallenato”, recordó Vives, quien visitará los temas de sus inicios en la gira “El Tour de los 30”, que comienza en Nueva York el 19 de agosto.“Lo que la gente no terminó de entender es que todos los elementos que yo le ponía y le pongo a mi música salen de los ritmos ancestrales latinoamericanos, a los que le metemos un sonido más moderno. Pero todas estas fusiones están ancladas en quienes somos”, agregó el colombiano.Para él es “un gran placer” ver como “grandes” de la música urbana como Daddy Yankee y Wisin se acercaron a él para fusionar el reguetón con su música. También lo es escuchar canciones como “Dharma”, en la que Sebastián Yatra mezcló el flamenco con el vallenato en colaboración con Rosario Flores.Conectando con los jóvenesEste abril el cantautor neoyorquino Prince Royce recibió el premio Pionero de los Latin American Music Awards. La distinción le hizo recordar sus inicios, “cuando muchos decían que lo mío no era bachata, porque era muy pop”. Royce comenzó con una versión en bachata y bilingüe del clásico “Stand By Me” en 2010. “Yo quería llevar la bachata a los jóvenes, no solo latinos, sino los que hablaban inglés también. Era algo que no se hacía en esa época”, manifestó.“Ahora, lo normal es hacer música de muchos géneros y varios idiomas”, indicó el artista, cuya inspiración fue Juan Luis Guerra, quien fue el primero en hacer versiones sofisticadas de merengues y bachatas.“Lo mismo pasó con la salsa, que es la fusión del son cubano con los sonidos de Nueva York, o con el reguetón, que es la fusión del reggae jamaiquino con la percusión del Caribe latino y las influencias de la música urbana anglo”, señaló Ivy Queen, quien además le metió un toque femenino con una voz grave que no fue “precisamente bienvenida” en sus inicios.Elvis Crespo puso de moda el merengue a nivel mundial hace 25 años con “Suavemente”, y lo logró por una reinterpretación del género dominicano. “Le hicimos una introducción a capella seguida rápidamente por trompetas, saxofones, güira, congas y percusión y un ritmo intermedio”, recordó el artista.Considerando que la canción ha sonado en el espacio, en producciones de Hollywood, en boca de Dua Lipa y hasta en la casa de Anthony Hopkins, quien mientras meneaba las caderas al ritmo de “Suavemente” dijo “Soy colombiano”, resulta inaudito que Crespo haya tenido que luchar para que la canción fuera incluida en su primer disco.Resistencia hasta en casaAlejandro Fernández encontró esa resistencia en su propia casa. Su padre, el legendario cantante de rancheras Vicente Fernández, no tomó de buena manera que su “Potrillo” quisiera “modernizar” lo que para él ya estaba perfecto.“Mi papá se enojó muchísimo cuando yo empecé a llevar a mi música más hacia el pop”, relató Fernández, quien se siente “orgullosamente pionero del movimiento actual de la música mexicana”.Antes de que Christian Nodal saliera con su estilo “mariacheño” (mariachi y norteño), de que Danny Félix, Natanael Cano y ahora Peso Pluma hicieran corridos tumbados, o de que Calibre 50 lanzara fusiones con MC Davo, Santa Fe Klan y Beto Sierra, ya Alejandro Fernández había acercado la ranchera al pop. “Yo estaba convencido de que esa era la forma de que la música mexicana siguiera vigente, y no me equivoqué”, sostuvo.No todos los que abrieron camino con las fusiones enfrentaron críticas. Maná, por ejemplo, fue una banda aplaudida por su fusión de rock con pop y elementos del folclor mexicano. Shakira hizo lo mismo con un acento colombiano y hoy en día sus álbumes iniciales son venerados por los amantes del rock en español, aunque primero le costó ser respetada como mujer rockera. “La pluralidad de voces femeninas, fusiones y colaboraciones de hoy me emociona, porque recuerdo bien esa época”, dijo.La artista colombiana también fue una de las primeras en hacer colaboraciones con otros artistas. Su dueto “La tortura”, con Alejandro Sanz, data de 2005. Sanz, por su parte, fue pionero en la fusión de la música tradicional del sur de España con el pop y el rock. “Son mis dos pasiones”, afirmó el artista español al hablar de cómo nació la idea de mezclar estos ritmos. Su sonido abrió espacios para que hoy triunfen estrellas como Rosalía, C. Tangana, Omar Montes y muchos otros.Para Vives, “la música, como todo, es cíclica y lo que hoy se considera un clásico cuando arrancó era visto como un sacrilegio”. “Pero esa es la naturaleza del arte y los que hemos abierto los caminos para los jóvenes de hoy transitamos otros que habían hecho para nosotros”, puntualizó.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Francisco Cristancho Hernández fue un reconocido intérprete, compositor, arreglista, pedagogo y director de música originario de Bogotá, Colombia. Desarrolló una extensa carrera en la música y ha trabajado en diversos géneros como el jazz, la música clásica y la música popular colombiana, entre otros.Como intérprete, el maestro Cristancho Hernández fue un destacado pianista y flautista. Tocó con importantes músicos y agrupaciones tanto en Colombia como en el extranjero, lo que le permitió desarrollar una amplia trayectoria como músico de sesión y como solista.Su hijo Cristian, quien es director de la Banda Filarmónica Juvenil Orquesta Filarmónica de Bogotá, publicó en redes sociales el fallecimiento de su padre después de llevar varias semanas hospitalizado.Como compositor, creó diversas obras para diferentes agrupaciones, incluyendo piezas para orquesta, música de cámara y música popular. Sus composiciones se caracterizaron por combinar elementos de la música clásica y el jazz con ritmos y melodías de la música tradicional colombiana.También fue un reconocido arreglista y trabajó en la creación de arreglos para diferentes géneros y agrupaciones. Colaboró con músicos de diferentes estilos y adaptó piezas de música popular colombiana para ser interpretadas por orquestas sinfónicas.Como pedagogo, Francisco Cristancho Hernández impartió clases y talleres en diversas instituciones educativas y universidades en Colombia. Su enfoque pedagógico se centró en la enseñanza de la música popular colombiana y en la importancia de combinar las raíces culturales con la innovación y la creatividad.Finalmente, como director, Francisco Cristancho Hernández dirigió diversas agrupaciones en Colombia y en el extranjero, incluyendo la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Fue reconocido por su trabajo como director y recibió varios premios y reconocimientos a lo largo de su carrera.En resumen, Francisco Cristancho Hernández fue una figura importante en la escena musical colombiana y contribuyó significativamente al desarrollo de la música en Colombia a través de su trabajo como intérprete, compositor, arreglista, pedagogo y director.No olvide conectarse a nuestra señal en vivo
La historia de Elly Kedward, también conocida como "La Bruja de Blair", es un elemento central en la leyenda urbana que sirvió como base para la película de terror "The Blair Witch Project" (Proyecto de la Bruja de Blair) lanzada en 1999. A pesar de su carácter ficticio, esta historia ha intrigado y asustado a muchas personas, llevándolas a creer que podría tener raíces en la realidad. Sin embargo, es importante destacar que la historia de Elly Kedward es una creación de los cineastas y no tiene una base histórica verificable.La trama se desarrolla en Burkittsville, Maryland, y se centra en la historia de una mujer llamada Elly Kedward, quien supuestamente vivió en el siglo XVIII. Según la leyenda ficticia, Kedward fue acusada de brujería y desterrada del pueblo. Se dice que pasó los últimos días de su vida sola en el bosque, donde se rumorea que realizó rituales oscuros y cometió actos horribles.A medida que la leyenda se desarrolla, Elly Kedward se convierte en la figura central de una serie de desapariciones y eventos inexplicables que han ocurrido en Burkittsville a lo largo de los años. La película "The Blair Witch Project" se presenta como un documental falso, utilizando supuestas grabaciones de video encontradas para contar la historia de tres cineastas que se adentran en el bosque de Black Hills en busca de respuestas sobre la leyenda de la Bruja de Blair. La película utiliza un estilo de metraje encontrado para crear un ambiente de realismo y suspenso.Es importante resaltar que la historia de Elly Kedward y la Bruja de Blair es una invención cinematográfica creada por los cineastas Daniel Myrick y Eduardo Sánchez para promover su película. No existe evidencia histórica de la existencia de Elly Kedward ni de la Bruja de Blair en la vida real. A lo largo de los años, la historia de la Bruja de Blair ha influido en la cultura popular y ha sido referenciada en varias obras de terror y medios relacionados. Algunos ejemplos de referencias incluyen: Videojuegos: "Blair Witch" es un videojuego de terror basado en la franquicia que fue lanzado en 2019. El juego sigue a un personaje en busca de un niño desaparecido en el bosque de Black Hills.Libros: Se han publicado libros que expanden la mitología de la Bruja de Blair, ofreciendo más detalles ficticios sobre su historia y los eventos en Burkittsville.Secuelas cinematográficas: Además de la película original, se han lanzado secuelas y spin-offs de la franquicia, aunque no todas han tenido el mismo impacto que la película original.En resumen, la historia de Elly Kedward, la Bruja de Blair, es una creación ficticia que se originó en la película "The Blair Witch Project". Aunque ha influido en la cultura popular y ha sido referenciada en otros medios, no tiene una base histórica real.
El Festival Internacional de Títeres Manuelucho"consta de 25 funciones a cargo de cinco compañías internacionales provenientes de España, México, Argentina, Bolivia y Venezuela. Por Colombia se harán presentes agrupaciones de Medellín, Bogotá y Tunja, del 6 al 29 de octubre en la sala de la Libélula Dorada. Además, este año se suma La sala Gaitán y la red de escenarios del distrito, permitiendo que más público pueda vivir una experiencia inolvidable.El Festival Internacional de Títeres Manuelucho de la Libélula Dorada, es una ventana que revela la diversidad y riqueza cultural de diferentes partes del mundo. Cada obra promete ser una experiencia inolvidable para los asistentes, quienes podrán disfrutar de lo mejor del teatro de muñecos y descubrir el encanto, la creatividad y la magia inherente a esta ancestral forma de expresión artística. “Las obras más interesantes y seductoras son aquellas que logran contar algo que valga la pena descubrir y conocer. Eso implica contarlas desde una forma que ojalá no se le haya ocurrido ni imaginado a nadie. Esto significa potenciar la imaginación para escapar de los lugares comunes”, afirma Iván Álvarez, titiritero y cofundador de La Libélula Dorada, que año tras año se preocupa por incluir dentro de la programación del evento nuevos montajes y propuestas.Es así, como este año llega desde España, el grupo La Sonrisa del Lagarto, una compañía teatral hispano-brasileña creada por dos actrices, directoras y dramaturgas con la obra La mona Simona. Un espectáculo inspirado en la amistad y el amor a la naturaleza. Innovador al mezclar técnicas del teatro de sombras chinescas, títeres, la narración e interpretación. México estará presente con La carpa de los 2 colores del grupo Guiñoleros UAS y El día en que el mundo se llenó de tortugas del colectivo Mano y contramano, bajo la dirección de Carlos Converso. La primera es la historia de dos circos que buscan instalarse en un pueblo ante la oposición de un vecino gruñón. La segunda obra es un cuento a manera de parábola con animales que habla sobre el obstinado deseo de vivir muchos años. Ambos grupos con propuestas artísticas enfocadas en fortalecer la función social del teatro de títeres.Paralamano, representa a Bolivia desde hace veintitrés años y se hace presente en el Festival con Una ratita presumida, la historia de Tita, quien espera encontrar a alguien que le invite a tomar té, para su desgracia lo único que consigue es la invitación de un ratón a pasear en bicicleta. Cuentos del sombrero y del viento desde Venezuela, un grupo con amplia experiencia que ha presentado sus trabajos en diferentes países trae una propuesta que combina actuación, títeres y narración escénica en Los amigos del río.Por Colombia hace parte de la programación El que nada sabe como que no ve, de la agrupación colombiana El Carriel, fundada en el año 1980 por Julio César Quecán, en Tunja. Obra que resalta el valor de la amistad y su importancia al momento de desarrollar cómo individuos el sentido de pertenencia con la comunidad. Desde Medellín, Jabrú Teatro de títeres presenta Navegante de papel, donde una titiritera y un titiritero a través del papel construyen al protagonista de esta historia quien con sus pequeñas máscaras pintadas con marcador regala a los observadores distintas emociones. Jabrú, apuesta por una dramaturgia que genera una experiencia artística a través de la estimulación de la capacidad de imaginar.De Bogotá, Teatro Comunidad presenta Macondo, El cuento que se llevó el viento, un acercamiento al realismo mágico de la obra del Nobel Gabriel García Márquez; con música y títeres los comediantes cuentan, cantan, narran, actúan, ilustran y maromean la historia de Macondo y de la familia Buendía. Los anfitriones, La Libélula Dorada con César e Iván Álvarez en el escenario presentarán: La rebelión de los títeres y los héroes que vencieron todo menos el miedo y La increíble historia de la nariz del Dr. Freud.Además, en esta edición, se rendirá homenaje al maestro, director, dramaturgo, gestor y titiritero Julio Quecán, director del Grupo el Carriel de Tunja, por cincuenta años de vida artística. Este reconocimiento busca visibilizar y exaltar la trayectoria de quienes con su labor han contribuido al desarrollo del teatro de títeres en Colombia. Además, a la par de las funciones tendrá lugar la clase magistral a cargo de Iván Darío Álvarez: ¿Cómo abordar desde la escritura los procesos creadores? y el taller El trabajo del director en el teatro de títeres con el maestro internacional Carlos Converso.Es así como año, tras año, El Festival rinde homenaje al personaje Manuelucho Sepúlveda, creado en 1916 por Sergio Londoño en Manizales, con el fin de retornar a esa magia que tienen los títeres, tal como explica Iván Álvarez: “Escapar del mundo de lo real, hacernos sentir en otra dimensión. El títere es por eso una creatura fantástica que va más allá de lo humano, siempre convoca a la imaginación, a realizar lo imposible, a subvertir lo unidimensional. El simple hecho de que un muñeco se convierta en imagen, que hable o se mueva con gracia ya encanta y embruja”.Cabe resaltar que El Festival Internacional de Títeres Manuelucho es un evento que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, Idartes y Bibliored; Además es reconocido como evento de impacto metropolitano por La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte del Distrito.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Bayona (Barcelona, 1975), cuya última película, "La sociedad de la nieve", fue preseleccionada para representar a España en los Oscar, defendió la tarea del arte y su valor humanista durante su lección inaugural del curso de la Universidad de Barcelona (UB)."Crear es ponerte a prueba y no hay inteligencia artificial que lo pueda hacer", defendió el director, quien explicó que desde niño la ficción le pareció "más interesante que la realidad" y también más veraz a la hora de retratar tanto al mundo como a uno mismo."El arte me dio herramientas para manejarme mejor en la vida, es lo que nos diferencia de los demás, lo que cada uno lleva dentro. Espero que los estudiantes mantengáis viva la búsqueda de esa humanidad", añadió el director de filmes como "Lo imposible", "El orfanato" o "Un monstruo viene a verme".Durante el acto del inauguración del curso en el paraninfo de la UB, también el consejero de Universidades de Cataluña, Joaquim Nadal, quiso poner en valor "las artes y las humanidades" en un contexto de "desarrollo imparable de la inteligencia artificial", al tiempo que reafirmó el compromiso con la ciencia y la tecnología.Con el lema "La Universidad es arte", la UB conmemora este 2023 los cincuenta años de la muerte del músico catalán Pau Casals, el centenario del nacimiento de la también música catalana Victoria dels Àngels y el del pintor y escultor barcelonés Antoni Tàpies.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Bajo el título "El eco de Picasso", junto a este se encuentran artistas como Willem de Kooning, Jean-Michel Basquiat, Louise Bourgeois, Jeff Koons, Francis Bacon, Martin Kippenberger, Maria Lassnig, Miquel Barceló, Georg Baselitz, Richard Prince o Antonio Saura, entre otros muchos, dentro de los actos conmemorativos del 50 aniversario de la muerte del pintor.Su comisario, Eric Troncy, precisó este lunes en la presentación que no se trata de una exposición de Picasso, sino que es "una exposición de arte contemporáneo", pese a que también cuenta con piezas del malagueño."Es un viaje salvaje por las relaciones existentes entre la obra de Picasso y de los artistas vivos durante su vida y tras su muerte", apuntó Troncy.A su juicio, "cualquier cosa podría haber tenido cabida en esta exposición, porque el ámbito es muy amplio", y finalmente define el resultado como una "fantasía" propia que Troncy quiere "compartir con el visitante"."Es una exposición sobre el placer, porque es imposible no estar emocionados al tener delante una obra de Picasso y otra de Bourgeois al lado. Hay obras que se han unido y que nunca habían estado juntas, porque siempre intento que las obras no se aburran de mostrarse siempre igual", aseguró.Según el comisario, Picasso dio "soluciones para representar las cosas" y todavía hoy "celebramos esas invenciones", al ser por ejemplo uno de los primeros artistas que hicieron collages o que trabajaron con el bronce soldado, el bronce pintado o la cerámica."Soy alguien que está obsesionado con Picasso y que ve a Picasso por todas partes", reconoció Troncy, que en esta exposición intentó "no mostrar cosas ya mostradas antes".Bernard Ruiz-Picasso, nieto del artista y presidente del Consejo Ejecutivo del Museo Picasso, declaró que la exposición "es una posibilidad de ver cómo nuestro mundo cultural y artístico se ha liberado de todo un peso y de las luchas de los artistas en el siglo XX".Su esposa, Almine, copresidenta de la Fundación que lleva el nombre de ambos, FABA, consideró que esta exposición muestra "cómo Picasso sigue vivo y está ahora en el ADN del siglo XXI, a pesar de que falleció hace cincuenta años, y esto es algo extraordinario"."Algunas de las obras seleccionadas son de artistas coetáneos de Picasso, que le desafiaron porque debían retarle. Hoy la historia es distinta, porque los artistas beben de muchas fuentes", añadió Almine Ruiz-Picasso, que considera "maravilloso" cómo el malagueño "forma parte del día de hoy y obras suyas parecen de anteayer".No olvide escuchar la señal en radio de la HJCK, el arte de escuchar
Caliwood. Calicalabozo. La sucursal del cielo. La capital mundial de la salsa. Cali. La Feria de Cali tuvo su origen en el propósito de revitalizar económicamente la ciudad capital, luego del trágico incidente ocurrido el 7 de agosto de 1956. Es día, siete camiones militares, cargados con 42 toneladas de dinamita, estallaron en las proximidades del centro urbano. Esta devastadora explosión destruyó 41 manzanas de la ciudad y sumió a la región en una recesión económica. Como respuesta a esta crisis, las autoridades tomaron la decisión de organizar una feria que ofreciera productos como artesanías, calzado y marroquinería, con el fin de estimular la economía local. En la actualidad, Cali es una de las ciudades turísticas de Colombia.Museo CaliwoodEl pionero Museo de la Cinematografía en la historia de Colombia, fue establecido el 22 de octubre de 2008 por Hugo Suárez Fiat, originario de Cali. Este museo se encuentra situado en la Avenida Belalcázar, específicamente en la Carrera 2ª. Oeste, número 5-A-55 Oeste, en la Urbanización Arboleda de Santiago de Cali.Teatro experimental de Cali, Enrique BuenaventuraEl TEC (Teatro Experimental de Cali) se estableció en 1955 en la Escuela Departamental de Teatro de Cali, que forma parte del Departamento del Valle del Cauca en Colombia. Aunque la dirección oficial de la institución recayó en Enrique Buenaventura al año siguiente, su nombre y su obra están intrínsecamente vinculados al TEC. Nacido en Cali en 1925, Enrique Buenaventura es ampliamente reconocido como uno de los principales impulsores de la renovación teatral de Colombia. Ubicado en la Cl. 7 # 8 – 63 Barrio Santa Rosa.La Linterna Cali LtdaEs un taller de impresión tipográfica dedicado desde 1934 a la impresión artesanal de cárteles el uso de tipos móviles y la técnica en linóleo. Allí, cada cartel es una obra de arte. En el 2016 tras una crisis económica cerró, sin embargo, gestores culturales y artistas lograron su reapertura en el 2017. Cuenta con cinco máquinas impresoras antiguas de diferentes lugares del mundo. Se encuentra en el barrio de San Antonio, Cra. 5 #2-70.Museo de la Salsa en el barrio ObreroAquí podrá encontrar la memoria histórica del movimiento salsero. En sus paredes se encuentran cerca de 40.000 fotografías tomadas por Carlos Molina, fundador del museo, que dan cuenta del paso de más de 200 músicos nacionales e internacionales que pasaron por el lugar. Se encuentra en Cra. 11b # 24 -44.La Topa TolondraCon los años se ha consolidado como un templo de la salsa ubicado en la mítica Calle Quinta. Además, cuenta con una librería musical que reúne artista como Frankie Dante, la Sonora Ponceña, la Flamboyan y, los Hermanos Lebron. Está en la Cl. 5 #13-27, Comuna 3.Museo de la TertuliaUn tempo griego en la capital del Valle del Cauca. Es considerado como el primer museo de arte moderno de Colombia. Cuenta con una cinemateca y una exhibición permanente de arte moderno y contemporáneo colombiano. Está ubicado en la Cra. 1 #5-105.Museo del Oro CalimaDentro del Centro Cultural del Banco del República en Cali se encuentra el Museo del Oro Calima, un espacio arqueológico que alberga una rica colección de 615 objetos prehispánicos. Estos objetos incluyen piezas de orfebrería, cerámica, piedra, madera, concha y otros elementos etnográficos, todos ellos pertenecientes a las civilizaciones que poblaron la región conocida en términos arqueológicos como la "Región Calima". Ubicado en Cl. 7 #4-69. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar