
En su edición número 23, el Festival Colombia al Parque vuelve a tomar el Parque de los Novios los días 19 y 20 de julio de 2025 con una propuesta que, más allá del espectáculo musical, se presenta como una plataforma de circulación cultural, memoria colectiva e identidad sonora.
El evento, organizado por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, reunirá en un mismo escenario a 18 agrupaciones distritales, nacionales e internacionales, en una fiesta plural que celebra las músicas tradicionales, populares y de fusión de América Latina.
Prográmese con la HJCK:
Según María Claudia Parias, directora de Idartes, “Colombia al Parque es un espacio para la visibilización, circulación y fortalecimiento de las músicas tradicionales y populares del país, tanto en sus vertientes consolidadas con el tiempo como en sus manifestaciones más contemporáneas.”
El festival no solo acoge sonoridades diversas, sino que también fortalece los vínculos entre la tradición y la innovación musical, creando puentes entre generaciones, territorios y contextos sociales. Esta edición contará con artistas provenientes de Medellín, Barranquilla, Nariño, Cundinamarca, y otros países como Argentina y España, en una curaduría que destaca por su enfoque identitario, intercultural y de transformación social.
Publicidad
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.
Las voces que hacen el festival
Una de las presentaciones más esperadas será la de Puerto Candelaria, agrupación de Medellín que celebra 25 años de trayectoria artística con un show especial que resume su aporte al desarrollo de la música independiente en Colombia.
Desde Los Montes de María y el Urabá antioqueño, el grupo Tonada llegará con su propuesta de bullerengue tradicional, mientras que Los Hermanos Aicardi, hijos del reconocido cantante Rodolfo Aicardi, mantendrán vivo el legado de su padre con una presentación cargada de sabor y nostalgia. También se presentará la Estudiantina Cundinamarca, un ensamble juvenil fundado en 2025 que rescata las cuerdas tradicionales del país.
Publicidad
En el plano internacional, Perotá Chingó (Argentina) ofrecerá su habitual conexión acústica con lo ancestral y lo contemporáneo, mientras que la multipremiada artista española Buika llegará con un repertorio que cruza flamenco, soul, jazz y sonidos afrocaribeños, en una experiencia sonora sin fronteras.
Por Bogotá estarán presentes las ocho agrupaciones distritales ganadoras de la Beca Festival Colombia al Parque 2025, entre ellas Pedro Bombo, La Perla, Nicoyembe, La Rueda, Danza Colibrí, Embera Koede, Identidad Pacífica y Cotopla Boyz. Cada una con una identidad propia, desde el folclor tradicional hasta propuestas afrofuturistas que desafían el sonido convencional.
Nariño como departamento invitado
El festival tendrá una franja especial dedicada al departamento de Nariño, una región caracterizada por su diversidad geográfica y riqueza musical. Desde allí llegan seis agrupaciones que representarán las sonoridades del suroccidente colombiano: Patacoré, con fusiones del Pacífico; Los Hermanos Genoy, exponentes de la música campesina nariñense; y Encuentro Trío, con una propuesta que abarca desde boleros hasta repertorio tradicional. Además, participarán los selectores musicales Mopadub y Juan No Fear, y la agrupación Raíz - Afropacífico, que traerá una muestra de danza urbana y expresiones juveniles.
La curaduría de este año destaca especialmente el protagonismo femenino, con artistas que cruzan fronteras de género, territorio y tradición. Según Giovanna Chamorro, curadora del festival, “Mujeres que, desde lo étnico, lo rural o lo urbano, tejen un discurso de resistencia y celebración con su música, reafirmando su papel central en el desarrollo de las escenas musicales de Iberoamérica.”
Además de la música, el evento contará con una franja académica, espacios para la reflexión cultural, una zona de emprendimiento con oferta gastronómica y artesanal, y una programación infantil encabezada por Sonómadas, que presentará El Cocinajero el domingo 20 de julio.
Logística, acceso y recomendaciones
El acceso general será por la Calle 63, y las puertas abrirán a las 11 a.m., con presentaciones desde el mediodía hasta las 9 p.m. El evento es gratuito, familiar y sin restricción de edad, aunque está prohibido ingresar con bebidas alcohólicas, envases de vidrio, mascotas, armas o drones.
Publicidad
Se recomienda usar ropa cómoda, llevar protección solar e impermeable en caso de lluvia. Para quienes no puedan asistir, Capital, el canal oficial de los Festivales al Parque, transmitirá todas las presentaciones en vivo.
Colombia al Parque 2025 es mucho más que un festival: es una celebración de la confianza ciudadana, del valor de la cultura y del poder de la música como herramienta de reconocimiento, resistencia y transformación.
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.