El festival Colombia Al Parque regresa tras su éxito en el 2022, los próximos 18 y 19 de marzo el Parque de los Novios en Bogotá se vestirá de fiesta para recibir esta nueva edición de uno de los festivales más importantes de la ciudad. Músicas tradicionales, folclóricas, populares y lenguajes creativos e innovadores de los nuevos tiempos se reunirán en el festival, un evento del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, con una programación que también incluye diversas manifestaciones culturales a través de la danza, la gastronomía, el emprendimiento y actividades académicas.El Festival contará con la participación de importantes artistas provenientes de diferentes regiones de Colombia como Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pasto y Santa Marta. Además, ocho agrupaciones bogotanas presentarán repertorios de folclor, ritmos latinos y diversas fusiones de músicas tradicionales con géneros como el metal, el rock y el hip hop, entre otros. La cuota internacional estará a cargo de destacados músicos de Ecuador, Túnez y Reino Unido.Mauricio Galeano, director del Idartes comenta “A lo largo de sus dos décadas de historia, el Festival Colombia al Parque se ha consolidado como un punto de encuentro entre juglares, cantoras y representantes de la música colombiana con jóvenes que enriquecen y transforman nuestro folclor con propuesta arriesgadas e innovadoras; por eso invitamos a las familias bogotanas y a toda la ciudadanía, para que naveguen por Colombia en un fin de semana de cultura propia y de reconocer lo que somos”.Entre los invitados están las agrupaciones distritales Cacao Munch, Los Carrangomelos, Sonoras Mil y Ensamble Arsis, este último con una innovadora propuesta de folclor alternativo instrumental. Desde Pasto, Nariño, llega Fabuloso Sexteto Caracha con una fusión de fiestas tradicionales y tendencias urbanas, que se suma a las presentaciones nacionales de Systema Solar de Santa Marta, De Mar y Río de Cali y del cantautor Anibal Velásquez de Barranquilla, entre otros. La ecuatoriana Mirella Cesa y el DJ de origen turco-alemán Samy Ben Redjeb serán los participantes internacionales del Festival, junto con el colectivo Mestizo, conformado por destacados músicos colombianos y del Reino Unido.La programación del Festival también llegará a los territorios con la franja Bogotá como Escenario, que recogerá las costumbres y tradiciones de Colombia y América Latina a través de música ancestral y nuevas apuestas performativas y creativas de artistas locales que se presentarán en espacios no convencionales de diferentes localidades de la ciudad y en los Escenarios Moviles del Idartes.Por su parte, la agenda académica de Colombia al Parque 2023 estará enfocada en temas como el liderazgo de las mujeres a través de las músicas tradicionales, la transformación de los géneros folclóricos y populares y las diferentes manifestaciones culturales que han dejado huella en la sociedad. También se abrirán espacios de conversación alrededor de la cumbia como patrimonio inmaterial de la humanidad y el aporte de la música colombiana desde el formato vinilo, entre otros.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Este programa articula a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) y la Fundación Gilberto Álzate Avendaño (FUGA), a través de una gran oferta que incluya y haga partícipes a diversos actores artísticos y culturales en la construcción de una Bogotá que vive la cultura como un derecho.Esta es una invitación a explorar los alcances del fomento, es decir, pensar nuevos espacios para la co-creación, la articulación y la inclusión de distintos sectores alrededor de la cultura para reconocer territorios y comunidades como agentes de transformación locales y distritales.Este año, el programa ha tenido tres transformaciones destacadas. La primera es el cambio de Banco de Jurados a Banco de Expertos para el Sector Cultura. Las personas podrán postularse en las modalidades: “Jurado” o ”Mentor”. También se pensó una estrategia para el fomento en proyectos que tienen que ver con trabajo en género y la tercera y, podría decirse que más necesario cambio, es la depuración y consolidación más clara y sencilla de las bases, condiciones y pasos a seguir para la postulación a los estímulos. Esta parte responde a las peticiones de artistas y gestores que expresaron las confusiones que generaba el lenguaje en el que estaba diseñado el Programa de Estímulos Distritales.Para el 2023 se entregarán más de $26.000 millones en la primera fase del Programa de Estímulos, aún falta por anunciar los apoyos que se brindarán en el marco del programa Es cultura local. En esta etapa se anunciaron 160 convocatorias con un total de 2.267 estímulos.En esta edición de estímulos se hace un énfasis especial en diseñar propuestas con base en los enfoques poblacional-diferencial, de género, territorial, ambiental y de cultura ciudadana.Toda la información especifica que requiera para participar de estos estímulos puede encontrarla en la página web de la Secretaría de Cultura de Bogotá. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este espectáculo anunciado por la alcaldesa de Bogotá, Claudia López y la secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Valencia consiste en un montaje que ocupa cerca de doscientas personas en su producción, el cual nace a partir de la imagen creada por el artista Pedro Ruiz, de un árbol encima de una carreta halada por un hombre, haciendo homenaje a las y los carreteros de la ciudad, con muchos frutos como el tomate, apio, cebolla, papa acompañados de animales típicos de la región como el venado, las gallinas, colibríes. Con esta imagen el director Jimmy Rangel, director artístico; Ma Zhenghong, directora escénica y Alejandro González Puche, guionista y dramaturgo estructuraron una espectacular obra de teatro protagonizada por los actores John Alex Toro, Julián Santamaría y la actriz Jenny Lara, en la que intervienen 72 artistas nacionales entre malabaristas, bailarines, actores, trapecistas, acróbatas, entre otros, con música original de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.“Tenemos para este año la mejor programación de Navidad que por primera vez es 100% colombiana y bogotana. A lo largo de estos 2 años y medio, que han sido difíciles, nos hemos esforzado en apoyar a los microempresarios bogotanos, a los artistas y creadores bogotanos a quienes producen arte, cultura y deporte a través de Es Cultura Local y Deporte Local y de nuestra marca Hecho en Bogotá”, resalto la alcaldesa mayor Claudia López Hernández.“El principal show de Navidad va a ser en la Plaza de Bolívar y se llama El árbol de la abundancia, con artistas, todos colombianos, liderarán este show, el 100% de las maquinas, vestuarios, diseños creativos es totalmente bogotano y colombiano, es la primera vez que en los talleres de cultura ubicados en la Estación la Sabana se hacen máquinas de gran formato para un espectáculo enorme como éste”, agregó.Será la primera vez en la historia de Bogotá que se construirá una escenografía interactiva con el público, en la que va a haber un muro escenográfico de 72 metros de ancho y 15 metros de alto que se ubicará en el Palacio Liévano, sobre el cual se proyectará, por primera vez, un mapping 4K de muy alto nivel, sumado a un espectáculo de pirotecnia sostenible que no generará ruido ni humo cuando explote.Aunque este show será el elemento central, estará acompañado de una Feria llamada "Bogotá es Navidad" en el Distrito Creativo Centro Internacional, dónde habrá una carpa con techo de vidrio; 72 stands; puntos de comida; programación artística con teatro, títeres, circo, música, comparsas, danza y presentaciones en vivo de artistas como Adriana Lucía; los Rolling Ruanas; la Libélula Dorada; el Baúl de la Fantasía; Compañía Trágica de Payasos; Distrito Flamenco; Milonga de la Capital; la Orquesta Filarmónica de Bogotá; Es Cultura Local con Phonoclórica, Sentimiento Colombiano, el Círculo Hip Hop, Cafrpa Circo, Ars Nova, Sonido Mestizo, Jaranatambo Live Set, Rakamandaka; Djs, como Marea, Sonique, Yabannko, Rapiz Paralela, entre otros artistas.A ello se le suma los tradicionales corredores de alumbrados en la ciudad en toda la ciudad, además de las programaciones específicas en el Jardín Botánico, los escenarios Idartes como la Media Torta, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Escenario Móvil María Mercedes Carranza, el Planetario, sus actividades de vacaciones con CREA, la Cinemateca, el Castillo de la Artes y el Teatro El Ensueño, BiblioRed y los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. ¿Cuándo se realizará el show navideño en Bogotá? "El árbol de la abundancia" tendrá dos funciones diarias del 15 al 23 de diciembre, a las 7:00 p.m., y a las 8:30 p.m. El 14 de diciembre se realizará una función especial para 8000 adultos mayores de los centros Vida, en alianza con la Secretaría de Integración Social. Por supuesto, no tiene ningún costo y está pensado para toda la familia. Puede consultar toda la programación para el mes de diciembre en la página de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A inicios de mes de octubre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) realizaron la apertura del Centro Cultural Manitas, ubicado en la Pilona 20 del Sistema Integral de TransMiCable, en la localidad de Ciudad Bolívar. Este centro cultural se une al Museo de la Ciudad Autoconstruida, la Biblioteca Mirador y el Centro Cultural Compartir en SumaPaz que hacen parte de la apuesta del gobierno local por mejorar la oferta cultural del sector. “Realizar la apertura de este Centro Cultural es un logro que beneficia el diálogo comunitario y que generará muchos aprendizajes para el desarrollo de la localidad, por eso es importante que se apropien de este equipamiento cultural y le den vida, que lo fortalezcan a través de sus iniciativas artísticas y culturales. Ha sido vital interactuar, escuchar y tener en cuenta el entorno y las necesidades de la comunidad y poder dar una respuesta más acertada a la ciudadanía circundante. Este espacio de la ciudad será para vivir, reflexionar, construir y compartir con otros, será un sitio de encuentro, equidad y felicidad no sólo para esta zona de Bogotá, sino para toda la ciudad”, afirma Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.Este centro cultural cuenta con salón de baile, salón de artes, salón de música, estudio de grabación, terraza transitable, laboratorio Artístico Montaña de Colores (pensado para la primera infancia a través del Programa Nidos - Arte de Idartes), entre otros servicios generales de información y eventos especiales pensados para toda la ciudadanía. Por su parte, Mauricio Galeano, director del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) indica que "Esta es la Bogotá que estamos construyendo, una ciudad con espacios idóneos para el desarrollo de la sensibilidad y el pensamiento creativo de los bogotanos. En este centro comunitario el Instituto Distrital de las Artes - Idartes tendrá presencia con sus programas Nidos - arte en primera infancia y Crea, formación y creación. Así, seguiremos contribuyendo a la garantía de los derechos culturales de la primera infancia, mujeres gestantes, lactantes, padres, madres, jóvenes, adultos, personas mayores y agentes educativos". Para leer: Festival Gabo ofrecerá cinco talleres temáticos en su primera vez en BogotáEn la construcción de este espacio, se destacó el objetivo de promover la participación a través del fortalecimiento del tejido social e involucramiento de las comunidades y, para ello, se generaron espacios de reflexión y participación que brindan vocería a las comunidades dando paso a la creación de iniciativas comunes que iniciaron a partir del 2018. El Centro Cultural Manitas además contará con el Programa Crea que cuenta con 19 centros de formación artística que se enfocan en impulsar la creación de proyectos artísticos autónomos y de emprendimiento cultural que se apoyan en el uso de las nuevas tecnologías y la generación de alianzas para lograr acceso a los procesos profesionales tanto en la formación como en la inclusión de los circuitos propios del arte en la ciudad.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde septiembre y hasta finales del 2022, Bogotá tendrá cuatro Circuitos de Arte y Memoria, liderados por la Línea Arte y Memoria sin Fronteras del Instituto Distrital de las Artes - Idartes en conjunto con agentes, agrupaciones, organizaciones, colectivos y público general que residan o impacten las localidades de Usaquén, Bosa, Ciudad Bolívar, Mártires, Santa Fe, San Cristóbal, Puente Aranda, Kennedy, Chapinero, Suba, Sumapaz y Usme.Los Circuitos de Arte y Memoria serán espacios de construcción de memoria desde las artes que faciliten el encuentro comunitario con el fin de unir causas comunes que abordan temas como la identidad campesina, la relación entre los contextos urbanos y rurales de la ciudad, las múltiples subjetividades de ser mujeres, la defensa y apropiación del territorio y el cuidado de las fuentes hídricas, entre otros.Algunas de las actividades que se harán en los circuitos serán cartografías sociales, actividades artísticas y culturales, encuentros interlocales e interrurales, diálogos de saberes, emprendimientos gastronómicos, procesos literarios, trueques de experiencias, escuelas de formación musical, además del Festival de Mujeres en Mártires y el Festival Semilla por la Paz en la vereda El Verjón.Diana Salavarrieta, líder de la Línea Arte y Memoria sin Fronteras del Idartes, comentó que "los cuatro Circuitos de Arte y Memoria —Agua, Rural, Mujeres y Borde— representan lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos en comunidad. Invitaremos al público a dialogar, a ser parte de procesos de formación, creación y circulación, que permitan acceder a una oferta cultural descentralizada en la ciudad, situada en las memorias colectivas y, de esta manera, aportar a la construcción de la paz desde las artes”.Visite también: Prográmese con la Orquesta Filarmónica de Bogotá este fin de semana.Ahora bien, cada uno de estos circuitos tiene un objetivo singular y unas funciones dependiendo de su temática. En primer lugar, el Circuito Agua será un puente para reconocer la importancia de los humedales y los ríos en el barrio Aguas Claras en la localidad San Cristóbal, la vivienda de interés prioritario Plaza de La Hoja en la localidad Puente Aranda y los barrios aledaños a los humedales del Burro y de La Vaca en la localidad Kennedy.Por otro lado, el Circuito Rural promoverá el reconocimiento de las artes, la cultura campesina y la memoria rural en las Cuencas del Río Blanco y Río Sumapaz en la localidad de Sumapaz, la Cuenca Alta y Media del Río Tunjuelo en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar, los Cerros Orientales en las localidades de Chapinero y Santa Fe, la reserva Thomas Van der Hammen y su conectividad ambiental con el humedal Torca-Guaymaral en las localidades de Suba y Usaquén y las Plazas Distritales de Mercado de San Carlos en la localidad Tunjuelito y Las Ferias en la localidad Engativá.El Circuito Mujeres presentará iniciativas artísticas lideradas o dirigidas a mujeres en toda su diversidad en las localidades de Mártires y Santa Fe, especialmente en El Castillo de las Artes, donde se realizarán distintas tomas culturales para la circulación de artistas.Y finalmente, el Circuito Borde repensará las formas en cómo el espacio se ha configurado a través de procesos de apropiación colectiva de la tierra y cómo se ha construido desde la periferia y sus montañas llenas de ladrillos en el sector de La Mariposa en la localidad de Usaquén, la Ciudadela Parques de Bogotá en la localidad de Bosa y el sector de Paraíso y Altos de la Estancia en la localidad de Ciudad Bolívar.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El encuentro, detalló el Instituto Distrital para las Artes (Idartes) de Bogotá, tendrá paneles dedicados al análisis de casos como Encanto, Euforia, Pálpito y Memoria. "Para Bogotá, realizar el Cineposium por primera vez en una ciudad de América Latina es una manifestación de confianza y respaldo de la AFCI (Asociación Internacional de Comisionados Fílmicos) y de las industrias audiovisuales a nivel internacional", expresó el gerente de Artes Audiovisuales de Idartes, Ricardo Cantor.Agregó que el encuentro "permite fortalecer que la ciudad y el país se siga viendo como un destino fílmico que ofrece beneficios y facilidades para las producciones"."Estamos emocionados de dar apertura al Cineposium en Bogotá, un espacio para el intercambio de buenas prácticas y el relacionamiento entre comisionados fílmicos, instituciones públicas y agentes del sector audiovisual con la finalidad de fortalecer a nuestras ciudades y países como ejes del desarrollo para la producción de obras cinematográficas y contenidos audiovisuales en narrativas y formatos diversos", detalló.En ese sentido, Cantor explicó que la agenda "de paneles y conversaciones girará alrededor de tres focos: Eco sostenibilidad, Perspectiva de género y el Turismo fílmico".Elección de BogotáLa AFCI eligió a Bogotá como sede de la edición 45 del Cineposium, en el que se reunirán más de 200 comisionados fílmicos y profesionales audiovisuales. Entre ellos aparecen Lisa Day, gerente de sostenibilidad de The Walt Disney Company, y Hans Dayal, quién ha sido gerente de locaciones para series como Supergirl y Minority Report.También estará Amanda Blumenthal, quién se desempeña como coordinadora de intimidad para series como Euphoria y hablará sobre su experiencia haciendo del set de grabación un lugar seguro para mujeres trabajadoras del sector audiovisual.Igualmente estará Yvett Merino, productora ganadora del Óscar por su trabajo en Encanto; Alejandra Espinosa Uribe, consultora cultural de esta película animada inspirada en Colombia, y Stefan Roesch, referente en el campo del turismo fílmico en Nueva Zelanda.Industria del cine en ColombiaLa evaluación de los efectos de la ley de fomento de la actividad cinematográfica en Colombia señala que cada empleo generado en servicios cinematográficos genera en promedio otros 2,83 en sectores como construcción, manufactura, finanzas y transporte.Igualmente, entre enero y julio de 2022, según la agencia estatal ProColombia, las exportaciones colombianas de producción audiovisual llegaron a 125,2 millones de dólares y tuvieron como principales compradores a Estados Unidos, España, Chile y Ecuador. El objetivo es mantener ese ritmo de crecimiento para superar la cifra de 183,6 millones lograda en el 2021.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La Línea de Arte, Ciencia y Tecnología junto al Planetario de Bogotá abren un espacio de academia e interacción con distintas obras virtuales por medio de una simulación del Planetario y del Escadão da Pampulha de Belo Horizonte, Brasil. Los participantes podrán hacer un recorrido con un avatar propio por obras de artistas nacionales e internacionales que exploran nuevos formatos y propuestas en torno a lo digital desde cualquier lugar del mundo. Carol Sabbadini, líder de la Línea Arte, Ciencia y Tecnología, menciona que “el Festival RealMix permite visibilizar proyectos y obras de artistas nacionales e internacionales que experimentan con tecnologías inmersivas, convirtiéndose en una plataforma virtual que propone otras formas de relacionamiento e interacción, a partir de la inmersividad, donde la tecnología y el arte se vuelven protagonistas. Es una oportunidad única para navegar realidades diversas y para conocer más sobre los metaversos, la realidad virtual, aumentada y las realidades mixtas en el contexto latinoamericano e internacional”.En cuestión de los invitados, quienes estarán representando a Colombia serán Álvaro Rodríguez, David Idrobo y Camilo Nemocón, artistas seleccionados de la convocatoria RealMix – Arte no Escadão y los invitados Diana Rico y el colectivo Johnson & Jeison. Y de invitados internacionales se tendrá a Sue Huang & Jonah King, el colectivo sueco Lundahl & Seit y la artista búlgara de nacionalidad española Eva Davidova. Además serán presentados los proyectos ganadores de la beca de creación Arte no Escadão - Arte en la Escalera de Brasil, Beatriz Bretas, Bruno Rios, Danilo Celsa, Elvys Chaves y Carlo Schiavine, Biophillick –Javier Loeza– y como artista invitado el colectivo a VJ Suave. Los distintos tipos de realidades que se presentarán en el Festival RealMix son la realidad virtual que es una experiencia en la que se puede navegar un entorno inmersivo que simula, de manera virtual, espacios y/o escenas que pueden o no ser reales.Por otro lado está la realidad aumentada es una experiencia interactiva en la que se entrelazan elementos virtuales sobre visualizaciones del mundo físico en tiempo real. Y finalmente, la realidad mixta es una experiencia interactiva de carácter híbrido, en la que se mezclan elementos de realidad aumentada y realidad virtual para generar interacciones de múltiples formas entre objetos, sujetos y mundos virtuales y reales.Toda la información y programación del festival está disponible en la página oficial del Festival RealMix. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El evento, que tendrá a la localidad de Ciudad Bolívar como anfitriona y es organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) a través del programa Culturas en Común, surgió de una propuesta brasileña de 2003 en la que se hace referencia a una expresión creada para dar nombre, sentido y visibilidad a dinámicas culturales que surgen en los territorios.Julián Albarracín, responsable general del programa, considera que este diálogo "es la oportunidad para conectar saberes, experiencias y dialogar alrededor de la garantía de los derechos culturales en procesos sociales y comunitarios que se han gestado a nivel local y conectarlos con lo que ocurre a nivel nacional y con lo que ha ocurrido, especialmente en Brasil, como país invitado".La gestora territorial del programa, Natalia Muriel, aseguró que se busca crear un espacio que brinde la posibilidad de reconocer la potencia y riqueza de las localidades, de acercarse a escenarios donde ocurren prácticas comunitarias artísticas y culturales e interactuar con quienes las gestan."Es poner sobre la mesa la importancia de la construcción de políticas públicas culturales de base comunitaria para Bogotá y el país y sumar a los múltiples esfuerzos de construcción de paz", dijo.Todo esto "teniendo en cuenta que Ciudad Bolívar y la región del Urabá han conocido de frente el conflicto armado, lo cual permite que sus cultores, gestores y artistas compartan experiencias y narren cómo se puede tejer comunidad".Colectivos comunitarios La segunda edición del Diálogo Internacional Culturas reúne a 15 colectivos comunitarios de Bogotá, donde conversarán estos procesos con otros de base comunitaria de la región del Urabá, en Antioquia (noroeste), y de Brasil.Entre los invitados está el historiador y escritor brasileño Celio Turino, entre otros expertos, que dictarán talleres, conferencias, ponencias y harán recorridos territoriales para acercar a la ciudadanía y generar un intercambio de experiencias alrededor de la cultura viva comunitaria.Durante el evento se lanzará el 3 de septiembre el libro digital "Culturas en Común: re-conociendo los derechos culturales" en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, así como será interpretada la obra de teatro "Los Casos de la Doctora Codo", que contará con la participación del elenco de la Tropa Artística Itinerante.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ayer por medio de redes sociales la alcaldesa Claudia López dio a conocer el nombre de quien se encargará de la Secretaría de Cultura de Bogotá, la bailarina y gestora cultural Catalina Valencia, quien ha venido desarrollando el rol como directora del Instituto Distrital de las Artes- Idartes. Valencia desempeñó el rol como directora de Idartes y abrió el espacio para los eventos culturales que se han llevado a cabo en la ciudad, ahora es un gran reto asumir su puesto como Secretaria de Cultura, en su agradecimiento menciona: "desde la Secretaría de Cultura de Bogotá trabajaré por la consolidación de una política cultural para el cuidado, poniendo el foco en una gestión creativa para el fortalecimiento de un sector que hace parte del corazón de Bogotá".La nueva secretaria de cultura es licenciada en composición coreográfica y gestión cultural de la Universidad de Buenos Aires, fue asesora de la Secretaría de Educación y del Instituto de las Artes, en 2019 asesoró el diseño de la estrategia cultural y artística de la Comisión de la Verdad y consolidó espacios culturales en las localidades de Santa Fe y Los Mártires.La alcaldesa también le agradeció a Nicolás Montero, quien tenía el cargo anteriormente y mantuvo el sector cultural marchando a pensar de la pandemia, "a Nicolás Montero mi amor y gratitud por siempre. Sacamos adelante el sector de la crisis de pandemia, democratizamos el acceso e inversión cultural, lanzamos leer para la vida y fortalecimos BibloRed Bogotá, entre muchos logros. Suerte en tus nuevos proyectos!”, mencionó Claudia López en su cuenta de Twitter. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La edición número 26 de Rock al Parque que se realizará en dos fines de semanas consecutivos el 26 y 27 de noviembre y el 3 y 4 de diciembre en la ciudad de Bogotá, anunció un nuevo grupo de artistas que harán parte del festival. Se trata de la selección oficial de las bandas distritales que fueron elegidas a través del Portafolio Distrital de Estímulos de Idartes en un proceso abierto en el que se inscribieron 378 agrupaciones y participaron un total de 38 en las audiciones con el banco de jurados de la entidad distrital. Junto a ellos, fueron anunciados seis artistas internacionales invitados para esta edición.Se trata de la banda de ska mexicana La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio que celebrarán 25 años de carrera en el festival, la agrupación de fusión hip hop y música industrial Ho99o9, la cantatutora mexicana Ximena Sariñana que debutará en Rock al Parque, la banda española El Columpio Asesino, el grupo de punk británico Discharge y por último la agrupación argentina Bajofondo liderada por Gustavo Santaolalla. Por su parte, entre las bandas distritales fueron elegidas: Hello Yak, Rattus Rattus, Boca de serpiente, Las Áñez, Herejía, Lucio Feuillet, Sin Pudor, Salidos de la Cripta, Balthvs, Ursus, Ynuk, K-Rroña, Buha 2030, Sharon Tate y sus invitados, Oh'laville, Yooko, Los Niños Telepáticos, Andrés Guerrero & Las Luces, The Kitsch y El Alcalde Morcilla.“Seguimos fortaleciendo a Rock al Parque como un espacio de inclusión y de diversidad y, principalmente, como una muestra de lo que Bogotá representa como Ciudad Creativa de la Música, en un esfuerzo del distrito y de la Alcaldía Mayor por tener una ciudad en la que sus habitantes conozcan y disfruten de primera mano los nuevos sonidos y las apuestas artísticas que se gestan aquí y en otros lugares del mundo”, dice Catalina Valencia, Secretaria de Cultura.Este nuevo anuncio complementa parte del cartel que Love of lesbian, Ilegales, Batushka, Crypta, Evile, Épica, Las Ultrasónicas, Catnapp, Elis Paprika & The Black Pilgrims, Kumbia Queers , Asagraum, Francisca Valenzuela, The Warning, Frank’s White Canvas, Dat García, Rosenvinge y Crypta.Se espera que en las próximas semanas se hagan varios anuncios de invitados internacionales y nacionales, junto al cartel de las presentaciones por cada día del Festival. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Retiro convirtió sus zonas comunes en galerías de arte, con obras de 90 artistas el centro comercial estrena su segunda edición de esta muestra trayendo el arte al público de una manera única y dando a conocer el trabajo de artistas inugualables como Omar Rayo o Marcelo Wong. Los asistentes se encontrarán con distintas técnicas que identifican a cada uno de los artistas, por ejemplo, las obras del maestro Edgar Negret con dobleces, tuercas y tornillos; Hugo Zapata, Pez Barcelona, Tot Cat, Chicadania; artistas que han llevado su arte a festivales internacionales de Barcelona, Moscú, Bahamas y otros lugares del mundo. Por su parte MAMBO, El Museo de Arte Moderno de Bogotá, cumplió 60 años y para celebrarlo eligió al Retiro para exponer la colección Voz a Voz, un proyecto que nació de la pandemia donde artistas colombianos de diferentes generaciones crearon esta obra inédita que tiene como objetivo difundir reflexiones sobre el aislamiento, la soledad, la crisis social, entre otras temáticas contemporáneas.Algo a resaltar es lo maravilloso que es tener el arte cerca y poder disfrutarlo en otro contexto distinto al que ya se conoce, esta también es una oportunidad para descubrire artistas que no hayamos conocido antes.Aparte de exposiciones de arte contemporáneo y emergente, estará expuesta también la fotografía de moda de Santiago Quiceno que con su cámara plasma lo mejor del estilo, el color, el brillo, y las texturas que se convierten en tendencia.Por otro lado esta muestra también tendrá presentaciones de música clásica para todos los gustos y edades y un taller de pintura con el Maestro German Tessarolo que con su técnica invita a los asistentes a olvidarse de los procedimientos y combinaciones para dejar volar la imaginación plasmando con un pincel en el papel sus sentimientos y sueños.El evento estará disponible en los pasillos del centro comercial El Retiro en Bogotá hasta el 12 de abril, nosotros asistimos y le dejamos aquí como fue nuestra experiencia visitando la exposición. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El "retrato de Juan de Pareja", que Velázquez pintó en 1650 durante un viaje a Roma, fue adquirido por el MET por 5,5 millones de dólares en 1971 y es, desde entonces, una de las obras maestras del museo, pero nunca hasta ahora se había exhibido junto al contexto necesario de su época, ni junto a las obras que el propio De Pareja pintó con su firma (dos de ellas prestadas por el Museo del Prado).Ese retrato, que muestra a un hombre de mediana edad, de abundante cabello negro y barba, con una mano en el pecho, es exhibido aquí enfrente de otro retrato de Velázquez aún más famoso: el del papa Inocencio X, ya que se considera que ambas obras expresan lo mejor de Velázquez como retratista, con una capacidad sin par de captar la psicología del personaje.En medio de los dos, la muestra contiene un documento único llegado desde los Archivos de Roma (la ciudad donde se firmó): es la carta de manumisión en la que Velázquez da la libertad a su siervo ("captivus") así como "a sus hijos y descendientes", aunque precisa que esa liberación será efectiva cuatro años después.Las dos obras y el documento están datadas en 1650, cuando Velázquez estaba en el cénit de su fama y reconocimiento. Cuando el retrato de Juan de Pareja fue exhibido lo describieron así, tal y como recoge un testimonio de la época: "Era tan semejante, y con tanta viveza que, habiéndolo enviado con el mismo Pareja, á la censura de algunos amigos; se quedaban mirando el retrato pintado, y á el original con admiración y asombro".Una sociedad multiétnicaVanessa K. Valdés, co-comisaria de la exposición "Juan de Pareja, pintor hispanoafricano" -que se podrá visitar del 3 de abril al 16 de julio-, explica a EFE que no hay certezas sobre los orígenes del pintor liberto, aparte de que también su padre se llamaba así -"posiblemente un apellido común"-, y que se supone que su madre era de origen morisco.Nació en Antequera y creció en Sevilla, una ciudad multiétnica en la que la esclavitud no era extraña, dadas las constantes batallas con los turcos y otros emiratos norteafricanos en los que los prisioneros pasaban a ser esclavos que se vendían o se intercambiaban por otros.Valdés subraya que la idea de la esclavitud entonces no debe entenderse como en el siglo XIX -los siervos en una plantación de algodón-, ya que un esclavo podía desarrollar una carrera profesional, como fue el caso de Juan de Pareja, que pasó veinte años en el estudio de Velázquez, donde adquirió una cierta posición, hasta el punto de ser elegido para acompañar al maestro en aquel viaje a Italia.Por esa razón, la muestra recoge tanto pinturas de la época con otros personajes africanos -una obra de Murillo y otra de Zurbarán, contemporáneos de Velázquez-, y en otro apartado varias obras atribuidas a Velázquez que actualmente se considera fueron en gran medida obras colectivas de su taller, en la que la intervención de los ayudantes -Pareja entre otros- es probable, aunque no se pueda demostrar.Uno de los mitos que la muestra quiere desterrar es que Pareja desarrollase su pintura "a escondidas" -circulaba una anécdota de que pintaba a hurtadillas en el reverso de lienzos desechados por Velázquez-, y precisamente muestra cómo su técnica se pulió al lado del maestro.El pintor maduroAquel viaje a Roma fue para Pareja tan importante como para Velázquez: siendo Italia el epicentro del arte en el siglo XVII, Pareja tuvo, como ayudante de Velázquez, acceso a las mejores obras y los artistas más reconocidos de la época.A su regreso a Madrid, donde se encontraba la corte y donde medraban los pintores, Pareja desarrolló un arte de temática principalmente religiosa. No parece que tuviera ningún conflicto religioso como morisco, toda vez que -como recuerda Valdés- los descendientes de los moriscos hacían gala de una acendrada religiosidad católica para que nadie les recriminara por su impureza de sangre.De las cuatro obras firmadas por el propio Pareja, llama la atención la de "La vocación de San Mateo", fechada en 1661: el pintor se autorretrató en el extremo izquierdo del cuadro, de cuerpo entero, con un papel en la mano donde aún puede leerse "Juan de Pareja Fecit". Probablemente en imitación a su antiguo dueño y maestro, que cinco años antes se había autorretratado en "Las Meninas".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, destacó estos datos en la mesa sobre "La fuerza del español en Europa y en la escena internacional" del IX Congreso Internacional de la Lengua Española, inaugurado este lunes en Cádiz (España).Albares subrayó la "creciente relevancia" en el contexto internacional de la lengua española, uno de los idiomas oficiales en organismos internacionales como Naciones Unidas y la Unión Europea (UE).El ministro sostuvo que la presidencia española de la UE en el próximo semestre dará "un papel protagonista" a este idioma y será una oportunidad para impulsarlo.La UE es una de las áreas donde más creció el interés por aprender español, ya que, junto con Estados Unidos y Brasil, reúne al 81 por ciento de los cerca de 24 millones de estudiantes del idioma.Según un informe del Instituto Cervantes, uno de los organizadores del congreso, en Estados Unidos hay cerca de 8 millones de estudiantes de español, más de 5 millones en Brasil, algo más de 3 en Francia y más de 800.000 tanto en Reino Unido como en Alemania.La presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas, Ruth Fine, señaló por su parte que "la fuerza del español es indiscutible". Esta entidad, fundada en 1962 para promover el idioma, sigue creciendo con la incorporación de nuevas asociaciones de hispanistas, la última de ellas creada en Taiwan.Unos seiscientos congresistas de más de medio centenar de países está previsto que participen en julio próximo en el XXI congreso de la asociación en Neuchatel (Suiza).El español lo hablan como lengua materna o aprendida unos 595 millones de personas, el 7,5 por ciento de la población mundial, según el Instituto Cervantes, con México, Colombia, Argentina, España y Estados Unidos entre los países con mayor número de hispanohablantes.El congreso se desarrollará durante cuatro días, organizado por instituciones como el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que aglutina a 23 agrupaciones de América, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Bajo el nombre "A few degrees more" (unos cuantos grados más), el museo vienés ha sacado varias obras maestras de su milimétrica horizontalidad, en un intento de usar el arte para llamar la atención sobre la crisis climática, que sea también alternativo a los ataques contra obras de arte protagonizados por activistas."Nos gustaría hacer nuestra contribución para sensibilizar a nuestros visitantes sobre el urgente problema de la crisis del clima", explica a EFE el director del Museo Leopold, Hans-Peter Wipplinger.Educación y no agresionesEl responsable del museo recuerda que hace cuatro meses dos activistas arrojaron un líquido negro contra "Muerte y vida", una de las obras más conocidas de Klimt, en una protesta para llamar la atención contra la emergencia climática en la que el cuadro no resultó dañado."Estamos completamente en desacuerdo con esas agresiones a las obras de arte. Somos solidarios con quienes protegen el clima, con los investigadores. Pero queríamos hacer una acción más inteligente, más constructiva y educativa y que no cause daños. Y esta es nuestra respuesta", afirma Wipplinger.En el proyecto colabora el Climate Change Centre Austria, una plataforma de científicos e investigadores que ha redactado textos que explican los efectos en el medioambiente en función de cuántos grados centígrados aumente la temperatura del planeta. Los cuadros, principalmente paisajes, cuelgan en diagonal en ángulos de entre 1,5, y 7 grados, y los científicos explican qué cambios causaría un calentamiento de ese mismo nivel, y también qué puede hacer cada persona para evitarlo.Así, una vista del monte Rax, pintada por Koloman Moser en 1907, cuelga en un ángulo de 1,5, el aumento en centígrados de las temperaturas a partir del cual la comunidad científica considera que los efectos serían irreversibles. Una subida de ese nivel tendría graves consecuencias en los Alpes, advierten los científicos, y pondría en peligro la diversidad vegetal, derretiría la mitad de los glaciares y amenazaría el suministro de agua potable en Austria.Colapso del lago de KlimtOtros cuadros alertan del riesgo de colapso de lagos como el Attersee, que Klimt pintó en numerosas ocasiones, si la temperatura sube dos grados, o de cómo un aumento de 3 afectaría a la producción agrícola en Europa Central. El Museo Leopold recurre a "Puesta de Sol", de Egon Schiele, para advertir de que un incremento de la temperatura de 4 grados hasta el año 2100 reduciría o eliminaría hábitats como los que muestra el cuadro, y causaría una subida del nivel del mar que obligaría a desplazarse a millones de personas.La escala llega hasta los 7 grados de ángulo con los que cuelga "Joven en el manantial", de Albin Egger-Lienz, en el que un joven bebe agua de una fuente natural como las que desaparecerían con el calentamiento. "Al colgarlos torcidos queremos mostrar que incluso cambios marginales, de dos o tres grados, tienen efectos increíbles. Que las cifras abstractas sean llamativas visualmente y llamen la atención", resume Wipplinger la intención de este proyecto."Más constructiva""Creo que es una buena forma para un museo de encontrar una posibilidad de que se vea el problema. Pero no sé si esto va a cambiar el mundo", dice a EFE Lisa, una escolar de 16 años que considera que esta acción es "más constructiva" que protestas como pegarse a un cuadro o arrojar líquidos.Con ella está de acuerdo Paul, de 17 años, que ve la iniciativa del modelo como una "buena solución" en contraste con protestas climáticas en las que se ha atacado, incluso sin causar daño, obras de arte. "Llaman la atención pero al final lo que hacen no aporta mucho. Lo considero un poco innecesario", opina.De momento, Wipplinger está satisfecho con el resultado de esta iniciativa, que se mantendrá hasta el 26 de junio. "Nos damos cuenta con las reacciones de que logramos una cierta atención y esperamos que provoque un cambio en la forma de pensar de los visitantes", confía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 4 de julio de 2022 el presidente electo Gustavo Petro anunciaba en su cuenta de Twitter el nombre de la ministra de cultura que lo acompañaría a partir del 7 de agosto cuando tomara posesión en su gobierno: La dramaturga y gestora cultural Patricia Ariza. La también poeta fue elegida para lo que se denominó "un estallido de cultura en toda Colombia para la Paz y la convivencia. Una cultura para la identidad para dinamizar la colombianidad diversa", según el anuncio. Recibido de gran forma, el nombre de Ariza planteaba una ruptura con los perfiles que habían sido cabeza de la cartera ministerial, con el que se esperaba un amplio dialogo entre sectores artísticos a nivel nacional y el gobierno. El primer gran anuncio de su ministerio vendría en el marco del 12 de octubre en el que radicó dos proyectos de ley con reformas simbólicas: la primera cambiar el nombre del Día de la Raza por el Día de la Diversidad Étnica y Cultural y el segundo, cambiar el nombre del Ministerio de la Cultura por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes” con el que el Ministerio pasó a denominarse MiCASa.Este último proyecto además busca un cambio frente al enfoque ministerial del gobierno de Iván Duque y la economía naranja, articulando lo que denominaron como "una nueva valoración" de las culturas, las artes y los saberes ancestrales, dividida en cuatro ejes que funcionarían como nuevo enfoque de la cartera: 1. Cultura de paz, 2. Colombia en el planeta y en el mundo, 3. Memoria Viva y 4. Arte, artistas y Educación para la vida. Tan solo algunos días después en su cuenta de Twitter, Ariza anunciaría el que quizá sea el logro más importante dentro de su administración: Para 2023, el presupuesto de inversión más alto de la entidad en su historia por $701.000 millones de pesos, 125% más que los recursos estimados por el gobierno anterior y un 25% más que el presupuesto de 2022, con lo cuál por ejemplo, en la apertura del Programa Nacional de Estímulos 2023 el pasado 23 de febrero y que estará disponible hasta el 3 de abril, el presupuesto aumentó en un 51% con el anterior programa, ofreciendo 1070 becas, 199 reconocimientos, 18 premios, 13 pasantías y 18 residencias. Para un total de 1318 convocatorias. No obstante es en este mismo programa de estímulos en donde varios artistas y gestores culturales han levantado quejas alrededor de una de las causales de rechazo de propuestas para aplicar a estas convocatorias: para este año se ha limitado a los interesados en participar a tener la posibilidad de solo presentar (1) propuesta dentro de todo el portafolio, contrario a como venía ocurriendo en años anteriores. Esto, en otras palabras traduce, a que se han reducido las posibilidades de todos aquellos interesados en participar de estos estímulos haciendo aún más difícil su vinculación laboral dentro del campo artístico, ya que es común, que se presenten a varias convocatorias en paralelo para poder ser beneficiario de alguna de ellas. Para noviembre del 2022 en la rendición de cuentas de los primeros 100 días de gobierno, el ministerio publicó en su página web, al igual que las demás carteras ministeriales sus logros. En este caso, además de los ya mencionados proyectos de ley y el incremento presupuestal, destacó la ejecución de "1.479 actividades en 258 municipios de Colombia, entre las que sobresalen 135 conciertos de la Fundación Batuta, con la participación de 18.600 niños, niñas y jóvenes; 53 conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; 436 funciones de teatro en 218 salas concertadas; 92 funciones de teatro comunitario y de calle; y un piloto de formación artística en 100 instituciones públicas". Junto a ello la apertura de cuatro bibliotecas públicas con el apoyo de la Embajada de Japón de las que se estiman se beneficiarían 90 mil niños, niñas y jóvenes en los municipios de Rivera, Huila; San Agustín Huila; Totoró, Cauca y Pijiño del Carmen, Magdalena y los cambios y el incremento en la convocatoria del Programa Nacional de Concertación en el que se registraron 5.175 proyectos, desde 797 municipios de los 32 departamentos del país y la ciudad capital, lo que significó un aumento en 18.58% en la participación.También se destacó la expedición del decreto que reglamenta el artículo 64 de la Ley 397 de 1997 (Ley general de Cultura) en relación con la estructura, el desarrollo y funcionamiento del Sistema Nacional de Educación y Formación Artística y Cultural (SINEFAC) que busca en palabras del ministerio "garantizar que en todos los niveles y modalidades educativas haya currículos con componentes de formación artística y cultural". Para el mes de diciembre fue debatido y aprobado en primer debate por la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 189 de 2022 conocido como “Ley de la Música” que tras varias reuniones con el sector, propone construir una propuesta más incluyente en términos poblacionales, diferenciales, territoriales y de género para beneficio del sector colombiano de la música en términos de precariedad laboral, informalidad, mínimos de participación en eventos y desfinanciación en general del sector. Este proyecto sigue su curso de aprobación en cámara y siguen existiendo espacios de disertación para el proyecto. Además se le ha atribuyó que en la radicación de la reforma tributaria con el que el gobierno recaudará $19,7 billones en 2023 y un promedio de $20 billones en los siguientes tres años, presentada en diciembre de 2022, el sector cultural no haya sufrido modificaciones. Sin embargo, también existieron tensiones. Quizá el que más se destacó fue desde el sector de las artes visuales, donde a través de varios medios reclamaron un papel donde se reconociese la pluralidad de las artes y no solo encasillar las manifestaciones artísticas a ciertos temas y ciertas practicas como el muralismo. Sumado a estas tensiones a inicios de febrero del presente año, se sumó el sector musical con una carta firmada por 2.424 personas, poniendo sus preocupaciones con la iniciativa del Gobierno confirmada por el presidente tras la visita de la primera dama Verónica Alcocer a Venezuela, en el que uno de los puntos de reunión fue revisar la implementación del modelo orquestal venezolano en el país. Si bien en el último mes las comunicaciones frente al tema por parte de Ariza fueron ambiguas, en entrevista con La W, la dramaturga declaró que "Había malos entendidos, pero no diferencias esenciales. Pensé que eran cosas normales que suceden", y todo parece indicar, que las diferencias radicaban en este enfoque. El Ministerio de Cultura sigue sin cabeza oficial. Mientras tanto, Ignacio Zorro, ministro encargado ha salido a desmentir en medios como el diario El Tiempo la implementación del sistema orquestal en Colombia o en Blu Radio argumento que el enfoque sería distinto aunque el 20 de febrero en su cuenta de Twitter, Patricia Ariza haya publicado un comunicado en el que también aparece la firma de zorro, done expresa que: "El gobierno del Cambio busca fortalecer todas las músicas: estimular y promover la creación de nuevas orquestas y grupos musicales. Como lo señala el presidente Gustavo Petro, este año despegará el Sistema orquestal colombiano, ligado al Sistema Educativo, acogiendo y complementando la actual cobertura del PNMC (El Plan Nacional de Música para la Convivencia)" y su relación con los hijos del presidente Gustavo Petro.Sin embargo, los tres proyectos de ley presentados por Ariza hasta ahora siguen su curso en las cámaras, al igual que las convocatorias y programas de estímulos. Lo más urgente es conocer quién será ahora la nueva cabeza del estallido cultural y si mantendrá este enfoque ministerial de los últimos siete meses. Lo que sí habría que pedir, es que un espacio que necesita de la concertación de tantos sectores y manifestaciones culturales, abra aún más espacios de escucha para artistas y gestores culturales, de ahí quizá, de la gente que hace prácticas artísticas, esta la clave para el desarrollo del ministerio. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.