
El Instituto Distrital de las Artes, Idartes, a través de la Gerencia de Literatura de su Subdirección de las Artes, anunció la apertura de inscripciones para los Talleres Distritales de Profundización y Exploración de la Escritura Creativa y la Mediación de Lectura 2025, una destacada iniciativa del programa Escrituras de Bogotá. Esta convocatoria busca reunir a personas con experiencia previa en procesos de escritura y mediación cultural que deseen profundizar en sus prácticas literarias y creativas.
En total, se ofertarán siete talleres gratuitos, cada uno con una duración de 30 horas presenciales, distribuidas en 10 sesiones semanales que se realizarán todos los sábados, del 7 de junio al 9 de agosto de 2025, en distintos espacios culturales y académicos de la ciudad. Las sesiones se llevarán a cabo entre las 9:00 a.m. y las 12:00 p.m., a excepción del taller de narrativas gráficas, que será de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
También le puede interesar:
La convocatoria está dirigida a personas mayores de 18 años, colombianas o extranjeras, residentes en Bogotá o en municipios de la región (como Soacha, Chía, Mosquera, entre otros), que cuenten con experiencia en el campo literario correspondiente al taller al que aspiran. Los interesados deberán presentar una muestra de un proyecto creativo en curso, así como una descripción de procesos formativos previos relacionados con el lenguaje del taller.
Las personas seleccionadas no podrán participar simultáneamente en otros espacios como la Clínica Literaria 2025 o las Escuelas Distritales de Oficios del Libro.
Publicidad
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
Las inscripciones estarán abiertas desde el miércoles 9 de abril hasta el viernes 9 de mayo de 2025 a las 8:00 p.m. hora colombiana, a través de la plataforma del programa Escrituras de Bogotá. Solo se permitirá la inscripción a una sola categoría por persona.
Publicidad
En total, 245 personas serán seleccionadas para hacer parte de esta experiencia de cualificación literaria gratuita, que año tras año consolida a Bogotá como un epicentro de formación y creación en torno a la palabra.
Estas son las categorías de participación:
Publicidad
1. Taller distrital de profundización en poesía y registros poéticos en la Pontificia Universidad Javeriana impartido por una persona experta en el campo: Trabaja sobre los registros poéticos como herramientas que enriquecen las posibilidades expresivas del lenguaje. Se enfoca en las diferentes dimensiones de la poesía desde una mirada amplia y comprende la voz poética como una construcción histórica y contextualizada. 35 participantes.
2. Taller distrital de profundización en no ficción en una biblioteca pública de Bogotá impartido por una persona experta en el campo: Reflexiona sobre la relación entre los hechos verificables y su narración. Explora géneros como el testimonio, la novela de no ficción, la literatura epistolar y la crónica. 35 participantes.
3. Taller distrital de profundización en ficción en el Crea La Granja impartido por una persona experta en el campo: Trabaja sobre las herramientas que ofrece la ficción para contar historias. Revisa referentes, estructuras y recursos que provienen de géneros como cuento o novela, entre otros. 35 participantes.
4. Taller distrital de profundización en ficción en una biblioteca pública de Bogotá impartido por una persona experta en el campo: Trabaja sobre las herramientas que ofrece la ficción para contar historias. Revisa referentes, estructuras y recursos que provienen de géneros como cuento o novela, entre otros. 35 participantes.
Publicidad
5. Taller distrital de profundización en narrativa gráfica en el CEFE Chapinero impartido por personas expertas en el campo: Trabaja sobre las estrategias y recursos de los géneros de narración gráfica como cómic, grafiti, libro álbum, foto novela, novela gráfica, entre otros. 35 participantes.
6. Taller distrital de profundización en mediación de lectura, escritura y oralidad en una biblioteca pública de Bogotá impartido por una persona experta en el campo: Trabaja sobre la mediación de la escritura, la lectura y la oralidad como una práctica de creación de experiencias de intercambio cultural. Se pregunta por su lugar en el ecosistema del libro, por su historia y por las herramientas que potencian esta práctica. 35 participantes.
7. Taller distrital de exploración en creación de objetos editoriales en una biblioteca pública de Bogotá impartido por una persona experta en el campo: Acompaña a las creadoras y los creadores en la construcción de objetos y artefactos editoriales para que encuentren herramientas de publicación más allá del libro y para que se familiaricen con el proceso de creación desde la escritura hasta la construcción de un dispositivo editorial. Busca generar reflexiones en torno a la relación entre los soportes o las materialidades y la creación literaria. 35 participantes.
Aquí puede consultar todas las bases y requisitos para participar.
Publicidad
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escucha