La Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos - DACMI - del Ministerio de Cultura a través del convenio suscrito con Proimágenes Colombia en su ejercicio constante de implementar acciones de formación para el fortalecimiento del sector cultural, audiovisual, sonoro y digital especialmente a procesos de comunicación comunitaria, étnica, alternativa e independiente que se desarrollan en los territorios, propone la estrategia de formación Disoñando.Este espacio es un laboratorio de formulación de proyectos cómo un ejercicio pedagógico en formato virtual operado por la Fundación Algo en Común que busca fortalecer las competencias y habilidades para la formulación y gestión de proyectos comunicativos y culturales con el fin de potenciar sus propuestas e impulsar su participación en distintas convocatorias a nivel local, regional y nacional.Si llega a ser seleccionado su proyecto podrá acceder a 20 horas de capacitación en cinco módulos virtuales, siete semanas de formación con una inversión de 4 horas semanales por parte de las personas becadas, charlas con líderes de proyectos de comunicación de diferentes territorios de Colombia y obtendrás herramientas para la formulación y gestión de proyectos comunicativos y culturales.Para participar debe tener en cuenta la disponibilidad de tiempo, la conectividad y los dispositivos ya que será de manera virtual. El jurado evaluará la idea detonadora, la carta de intención y el potencial de réplica de los aprendizajes.Los resultados se anunciarán el 5 de julio, la formación empezará el 12 de julio y para inscribir su proyecto puede llenar este formulario. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El país se convertirá en el escenario para conversar sobre las problemáticas ambientales a las cuáles se enfrenta el mundo en nuestros días con el Festival Internacional de Cine Ambiental Planet On impulsado por el Reino Unido con su convocatoria "Seeing things differently: untold stories of flora and fauna" (Viendo las cosas de otra manera: historias no contadas de la flora y fauna).Esta convocatoria esta dirigida a todos aquellos cortometrajes realizados entre el 2019 y el 2022 con una extensión máxima de cinco minutos, donde el protagonista sea el medio ambiente a través de temáticas como el comercio ilegal de especies o afectaciones ambientales generales. Las inscripciones estarán disponibles hasta el 17 de junio del presente año. Los ganadores podrán tener la proyección de su cortometraje como parte de la selección oficial junto a un reconocimiento económico de 200 USD en efectivo. Además la convocatoria esta especialmente dirigida a estudiantes, jóvenes y profesionales de distintas disciplinas interesados en producir contenidos audiovisuales de este tipo.Para realizar la inscripción del cortometraje dentro del VI Festival Ambiental se debe enviar a través de la plataforma Festhome. Allí también podrá conocer más detalles sobre la convocatoria. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Centro Ático, el Bogota International Film Festival y la Maestría en Creación Audiovisual de la Universidad Javeriana presentaron la convocatoria para el programa académico de la nueva edición del BIFF que se realizará en el mes de octubre. Este será un espacio dedicado al crecimiento del sector audiovisual a través de actividades específicas y transversales a todas las áreas en este campo. La organización del festival planea que los jóvenes seleccionados participen en todas las actividades (talleres, clases magistrales, visitas técnicas, exhibiciones, entre otros), programadas en la Cinemateca de Bogotá de manera presencial.El BIFF 2022 se realizará del 6 al 15 de octubre y estos son los talleres en los que se puede participar: Crítica cinematográfica: Dirigido a personas interesadas en ejercer la crítica cinematográfica con al menos una crítica publicada en algún medio, incluyendo blogs personales. Se trabajará en un ejercicio práctico de redacción crítica a partir de la programación del Festival. Tendrán acceso privilegiado a las películas y deberán escribir a diario sobre ellas, confrontar sus trabajos con el tallerista y así llegar a publicar en algunos de los medios aliados del festival.Producción Ejecutiva de Cortometraje: Dirigido a proyectos de cortometraje de ficción de aproximadamente quince (15) minutos de duración y que estén avanzados en su etapa de desarrollo. En este taller el productor participante conocerá un panorama de herramientas logísticas y de planeación para armar su equipo de trabajo, pensar estrategias de financiación, planear su rodaje y pensar con antelación la distribución y exhibición de su obra.Escritura de Guion de Cortometraje: Dirigido a proyectos de guion de cortometraje de hasta quince (15) minutos. En este taller se tratarán temas como arcos dramáticos, construcción y evolución de personajes, progresión e intensidad del conflicto, puntos de giro, acción dramática, entre muchas otras herramientas de escritura para contar historias.Para postularse debe hacerse por medio de la página web del festival, hay plazo de presentarse hasta el 28 de julio y se presentarán los resultados el 27 de agosto. Se debe llenar el formulario que hay en la página y podrán aplicar personas naturales colombianas o extranjeras nacidas a partir del 1 de enero de 1992. Además, algunos de los contenidos serán presentados en inglés y requieren de su comprensión oral y escrita, así como habilidades de comunicación verbal en este idioma. En este sentido, los postulantes declaran con su participación que cuentan con el nivel de inglés tanto hablado como escrito mínimo necesario para participar en el BIFF BANG sin necesidad de traducción simultánea o consecutiva.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Anualmente el Ministerio de Cultura abre convocatorias para personas naturales, jurídicas o grupos constituidos que quieran participar en el Programa Nacional de Estímulos. En este hay tres categorías: becas, premios y reconocimientos. El programa tiene como fin consolidar y facilitar procesos culturales e incentivar dinámicas e iniciativas culturales más acordes con las realidades y necesidades de los contextos territoriales del país. El Programa Nacional de Estímulos se identifica como una estrategia incluyente de participación ciudadana, regida por reglas claras de participación, evaluación, selección y seguimiento de las propuestas que resultan beneficiadas.Las becas apoyan el desarrollo de procesos de creación, formación, circulación o investigación, por medio de la ejecución de proyectos artísticos y culturales. Se otorgan para la realización o culminación de una propuesta en particular y no a un proyecto, obra o producto cultural ya terminado.Por otro lado, los reconocimientos destacan procesos, proyectos, obras y trayectorias de personas y organizaciones, que aportan de manera sobresaliente a la vida cultural del país y se distinguen como referentes del campo en el que se desarrollan.Y los premios son la máxima distinción entregada por el Ministerio de Cultura que exalta la obra, labor, trayectoria, dedicación, procesos y aportes realizados por artistas, creadores, investigadores y gestores, cuyo trabajo en el campo cultural contribuye de manera sobresaliente a la memoria y a la vida cultural del país.El programa tiene distintas dependencias en las que se pueden realizar las actividades, por ejemplo, el Archivo Nacional, el Instituto Caro y Cuervo, el Instituto Colombiano de Antropología e historia, entre otros que hacen parte de las convocatorias. Este año se destinaron más de 19 mil millones para el programa y puede aplicar en la página web del Ministerio de Cultura, tiene plazo hasta el dos de mayo para inscribirse.
En el marco del Programa Distrital de Estímulos de Idartes para el 2022 y la Alcaldía de Bogotá, se abrió para el mes de mayo las becas de "Arte y Memoria sin Fronteras: un diálogo entre lo urbano y lo rural, entre el pasado, el presente y el futuro" donde la resignificación del territorio, el fortalecimiento del tejido social desde lo comunitario y la memoria sobre el conflicto son los protagonistas. Las becas divididas en varias categorías y/o líneas dentro de la convocatoria que pretenden visibilizar las voces tanto individuales como colectivas, de todos aquellos agentes sociales donde las expresiones artísticas de cualquier tipo, la construcción de memoria y la creación de espacios de reconciliación para la paz son protagonistas. La primera línea de becas en palabras de la líder del proyecto, Diana Salavarrieta son "cuatro becas vigentes que buscan favorecer de manera directa a aquellos que han sido históricamente discriminados, marginalizados y violentados por distintas causas y contemplan procesos de creación (...) alrededor del arte, que permitan promover ejercicios de memoria individual y colectiva en los territorios”. Junto a ella también están las becas enfocadas en proyectos en barrio, veredas y en lo rural con estímulos que van desde los 17 hasta 104 millones de pesos. Puede conocer toda la información de esta convocatoria en la página web de Idartes. Las convocatorias estarán abiertas hasta mediados de Mayo del 2022. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Festival Resonante Iberacademy Vientos-Metal se realizará del 4 al 7 de mayo en su segunda edición e invita a ser parte de las clases maestras como participantes activos u oyentes, y convoca a la comunidad musical de Latinoamérica en general a participar en el Laboratorio de Emprendimiento Creativo y en las actividades abiertas a los músicos de todas las áreas.Este evento tendrá la participación de músicos nacionales e internacionales quienes interpretan la tuba, el trombón, la trompeta y el corno francés. Los invitados también harán parte de las actividades organizadas por IberAcademy. En el festival habrá distintos espacios para quienes quieran participar: en primer lugar están las clases maestras en las que tendrán participación exponentes internacionales, también se realizarán charlas y conversatorios sobre música clásica y el desarrollo de música profesional, los recitales serán presentados por artistas de talla internacional; por último, habrá un showroom donde los patrocinadores podrán hablar con los asistentes. Otro espacio que tendrá el festival será el Laboratorio de Emprendimiento Creativo que es un espacio abierto a la comunidad musical en general, quienes recibirán asesoría por un grupo de especialistas del campo del arte y la música, para llevar a cabo sus proyectos de forma exitosa.Si desea inscribirse puede hacerlo en este enlace.
La primera edición del Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza hace parte del portafolio de estímulos para el 2022 del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) que busca conmemorar el legado de la poeta bogotana y premiar obras inéditas de autores colombianos.El premio para el ganador será de $32.000.000 de pesos, además de la co-edición, publicación y difusión de su obra mediante las editoriales Luna Libros y Cardumen. "El catálogo y el criterio de las dos editoriales formarán una alianza ideal para reconocer la diversidad y la calidad de la poesía colombiana” aclaran las editoras Catalina Gónzalez y Alejandra Algorta en el portal de la entidad pública.Alguno de los requisitos de participación es que la obra debe ser inédita, no puede haberse publicado en ningún medio digital o impreso y por supuesto, la postulación se hace de manera anónima.Se podrá participar desde el 30 de marzo hasta el 02 de junio de 2022. Puede conocer más información sobre la convocatoria en la página web de Idartes.Consulte aquí el documento con las bases del concurso: Recuerde conectarse con nuestra programación de la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Según cifras del departamento de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía Canadiense se planea admitir con residencia permanente a cerca de 410.000 personas para el 2022. Colombia se encuentra como el segundo país latinoamericano con más volumen de migrantes después de México. El evento está organizado por la plataforma EdooConnect que se especializa en establecer oportunidades de estudio y trabajo para latinoamericanos junto a Desloges Law Latam y varias instituciones educativas importantes del país con programas de educación superior (desde pregrados hasta maestrías) en distintas áreas. Por ejemplo, la ILAC (International Language Academy of Canada) lanzó una convocatoria que apoya hasta el 30% de la matrícula en programas presenciales y cuenta con apoyos financieros hasta de $10.000 dólares para programas de Business, Project Management, Marketing y Human Resources dada la alta demanda en estas áreas. Sumado a ello. la Universidad Canada West con su Programa de Becas Las Américas, ofrece de hasta el 60% en sus programas ya sea de pregrado o maestría.Para participar del evento y conocer todas las instituciones puede hacerlo en la página de EdooConnect. Allí también podrá conocer los requisitos para aplicar a los distintos programas y beneficios. El evento además brindará información acerca de visas, tiquetes aéreos, entre otros. No olvide conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Cultura Ciudadana abre estas nuevas convocatorias para dar la oportunidad de participar en todas las actividades que brinda la secretaría y poder financiar un proyecto que ya esté estructurado. Las convocatorias tienen diferentes temáticas, entre ellas la literatura y el fomento de la lectura para niños y jóvenes, por ejemplo, hay distintos espacios de creación de cuento, novela, escritura creativa y creación literaria como el Estímulo a la creación de libro de cuentos, obra inédita no terminada o el Estímulo al fomento de la lectura, la escritura y la oralidad este espacio abre la oportunidad a proyectos que tengan alcance e impacto en el territorio más cercano, sea a nivel barrial o veredal, o impacto en la virtualidad.Por otro lado, están los espacios al patrimonio y allí se convocan propuestas pedagógicas que incentiven la apropiación social de ese patrimonio cultural a partir de actividades vivenciales representadas en ejercicios de indagación, narración, reflexión, celebración, animación, entre otras posibilidades. También hay convocatorias que se centran en la cultura de los silleteros y todos los procesos culturales alrededor de ellos, por ejemplo, el estímulo Construcción de memorias audiovisuales sobre la cultura silletera en el que se buscan proyectos de investigación participativa, puesta en valor y salvaguardia de la Cultura Silletera mediante el otorgamiento de dos (2) estímulos a propuestas de producción de memorias audiovisuales relacionadas con esta manifestación cultural.Hay muchas más categorías en las que puede participar, toda la información la puede encontrar en este enlace. Recuerde conectarse a nuestra señal en vivo, aquí en la HJCK.
El Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica se realiza desde el 2018, año en que se conmemoró el centenario de nacimiento de la escritora colombiana. Idartes abre esta convocatoria para mujeres colombianas que escriben cualquier tipo de narrativas. La convocatoria quiere resaltar el trabajo de una colombiana y su propuesta creativa, ya sea ficción o no ficción. Puede ser una compilación de textos y no se limita a novela, cuento, ensayo literario, crónica y testimonio. La ganadora se llevará $32.000.000 y su obra será publicada por Laguna libros, la editorial aliada de Idartes para este concurso. La convocatoria estará abierta hasta el 2 de junio a las 5:00 p.m. y los resultados se publicarán el 15 de noviembre. Cualquier mujer colombiana mayor de 18 años puede participar, quienes no pueden hacerlo son quienes ya recibieron el premio en ediciones pasadas, las mujeres que presenten un texto que ya haya sido publicado o que ya haya recibido reconocimiento en alguna otra convocatoria. Para participar debe ingresar en la página web de las convocatorias que hacen parte del Portafolio Distrital de Estímulos 2022. Aquí le dejamos el link de esta convocatoria en específico.Recuerde conectarse a nuestra señal en vivo. HJCK, el arte de escuchar.
La Comisión de la Verdad es una entidad del Estado colombiano creada a partir del Acuerdo Final firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC - EP) en 2017 para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como un mecanismo temporal dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Durante estos cuatro años de funcionamiento, la Comisión ha sustentado su labor investigativa bajo los objetivos de contribución al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia de forma integral, junto a la promoción y contribución al reconocimiento de las víctimas y la convivencia en los territorios para una paz estable y duradera tras el fin de 50 años de conflicto. El 28 de junio a las 11:00 a.m. todos los colombianos recibiremos el informe final y sus recomendaciones. Para ello bajo una metodología de investigación de tipo inductivo, se recolectó un total de 27.268 testimonios, en las que se destacan 1.840 entrevistas a población afro (afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros) y 1.590 entrevistas a población indígena además de los testimonios de víctimas, miembros de la Fuerza Pública, empresarios, organizaciones de mujeres, excombatientes y campesinos que estuvieron relacionados de forma directa o indirecta con el conflicto recolectados por un equipo de la Comisión integrado por 290 personas concentradas en Bogotá, 200 en el territorio nacional junto a 120 transcriptores en total. Este proceso, fue encabezado por un total de 14 comisionados, en los que finalmente terminarían participando en esta entrega final solamente 11: Francisco de Roux, Alejandra Miller, Alejandro Valencia Villa, Alejandro Castillejo, Marta RuizLeyner Palacios Asprilla, Carlos Martín Beristain, Lucía González, Carlos Guillermo Ospina (Renuncia), María Patricia Tobón Yagarí, Saúl Alonso Franco, Alfredo Molano (fallecido) y Ángela Salazar (fallecida). En el siguiente especial puede conocer más sobre la creación de la Comisión de la Verdad y su funcionamiento¿Qué es el informe final de la Comisión de la Verdad? El informe final de la Comisión de la Verdad es el resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado por la Comisión de la Verdad basado en la escucha amplia y plural de todos aquellos que de forma directa o indirecta tuvieron que ver con el conflicto armado en Colombia. En este informe se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones, que pretenden la verdad para la no repetición. Aquí puede escuchar en voz del comisionado Carlos Martín Beristain qué es el informe final de la Comisión de la Verdad¿En qué consiste el informe final de la Comisión de la Verdad?El informe se desarrolló a partir de un enfoque que consiste en 10 ejes temáticos con el fin de tener una explicación detallada del conflicto armado. En palabras de la Comisión estas son:Narrativa Histórica: abordará los periodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad. Violaciones a los DDHH y al DIH: explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos. Este eje buscará responder a las preguntas: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó? Mujeres y población LGBTQ+: se abordará desde dos perspectivas: la primera sobre la violencia contra las mujeres y su papel en la construcción de la paz; la segunda sobre la violencia contra la población LGBTQ+. También expondrá las formas de resistencia.Étnico: analizará las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, quienes han sido afectados de manera desproporcionada por el conflicto. También profundizará en cómo los territorios de estas comunidades se han convertido en zonas de disputa por su consideración estratégica y riquezas naturales.Niños, niñas, adolescentes: se basará en las historias de vida de quienes vivieron el conflicto siendo menores de edad y que han dado su testimonio a la Comisión. El punto clave de este análisis será la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento. Impactos, afrontamientos y resistencias: se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado. Exilio: abordará la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país para defender su vida por motivos del conflicto armado. Hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia y es la primera vez que una Comisión asume un reto así. Testimonial: recogerá relatos de víctimas y responsables que contarán cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Estas historias se dividirán en tres grandes partes: antes de la violencia, en medio de la guerra y las perspectivas de futuro a partir de una selección de testimonios. Esta será la primera Comisión en el mundo que hará un volumen sonoro como parte de su informe, ya que este eje temático presentará una serie de piezas en audio en las que se podrán escuchar testimonios de víctimas en perspectiva de futuro con una producción que busca generar una conexión sensorial con el público, a través de la plataforma ‘Sonido y memoria’.Territorial: explicará las dinámicas locales del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia. Sería una narración para recoger la evolución de la guerra, la experiencia de las víctimas y movimientos sociales. Además, abordará las maneras de entender las diferencias y similitudes en las dinámicas e impactos del conflicto armado en los territorios.Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición: estará basado en el análisis explicativo que dará las claves para leer el impacto de la guerra, su evolución en el tiempo y lo que la Comisión considera sus hallazgos fundamentales que ayuden a entender las claves del conflicto más en profundidad¿En qué consisten las recomendaciones que incluye el informe de la Comisión de la Verdad? Este es un apartado especial dentro del informe, donde la Comisión hará una serie de recomendaciones de carácter no vinculante (es decir, que el estado colombiano no está en la obligación de cumplirlas). Sin embargo, son de vital importancia para la no repetición del conflicto en Colombia. ¿Cómo puedo acceder al informe final de la Comisión de la verdad? La Comisión de la Verdad entregará a todas y todos los colombianos su informe final. Su distribución será en forma física y digital. Para ello, posterior a su presentación el próximo 28 de junio, se podrá acceder en la página web de la Comisión de la Verdad. Allí se encontrará el texto de 11 capítulos, juntos a un resumen, herramientas pedagógicas y materiales para su difusión. En días previos y posteriores a la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, se han programado una serie de eventos en varias ciudades del país para la conmemoración de este evento histórico. Puede consultarlos en todas las redes sociales de la Comisión de la Verdad y en su página web. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar. Aquí puede acceder a la transmisión en vivo de la entrega final del informe de la Comisión de la Verdad
Compositor, violinista y director de orquesta, Rafael Kubelík es considerado como el más destacado músico checo de la época de postguerra y uno de los extraordinarios promotores de la música checa en el mundo, Después de concluir sus estudios en el Conservatorio de Praga, inició su carrera artística acompañando al piano a su famoso padre.A finales de los años 30 fue director del Teatro Municipal de Brno, desempeñándose posteriormente como director artístico de la Filarmónica Checa. Fue fundador del Festival Internacional de Música Primavera de Praga, cuya primera edición en 1946 inauguró y también concluyó con la Filarmónica Checa.Tras la llegada al poder de los comunistas en Checoslovaquia, en 1948, Rafael Kubelík decidió emigrar del país. "Abandoné mi patria para no tener que abandonar a la nación checa," respondía a todos los que le preguntaban cuáles habían sido las razones que le indujeron a partir del país. Tal como su compatriota Federico Smetana, Kubelik fue un nacionalista convencido.En 1989 al enterarse de la caída del régimen comunista en su país le hicieron renovar sus fuerzas de tal manera que muchos periódicos hablaron en aquel entonces del simbólico Ave Fénix que resurge de sus cenizas.En 1990 regresó, tras 42 años de ausencia, a la entonces Checoslovaquia para dirigir el ciclo de poemas sinfónicos Mi Patria, en el concierto inaugural del Festival Internacional Primavera de Praga de ese año. Kubelík aceptó, además, el cargo de miembro de la presidencia honorífica del festival, y de director honorífico de la Filarmónica Checa.Durante su exilio, la labor de Rafael Kubelik alcanzó reconocimientos internacionales. Después del rotundo éxito de su interpretación de la ópera Katia Kabanova, de Leos Janácek, fue nombrado en 1955 director musical de la Ópera Covent Garden, de Londres, donde llevó a escena, entre otras, las óperas checas Jenufa, del mismo Janácek, y La novia vendida, de Smetana.Además, conquistó gran renombre en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en la Ópera Estatal de Hamburgo, y en muchos otros escenarios musicales. Su estilo de dirección fue descrito por muchos críticos musicales como una especie de combinación de sentimiento y razón, de corazón y mente.Rafael Kubelík a mediados de los años 80 decidió finalizar su carrera artística por razones de salud, pasando mayor parte del tiempo en California, dedicándose a su actividad predilecta, la composición.En 1990 le fue otorgado el título de doctor honoris causa de la Universidad Carolina de Praga, y un año más tarde fue galardonado con la orden de Tomas Garrique Masaryk.Kubelik aplaudió la caída del sistema totalitario en el país. "Tenemos que creer que en el futuro todo será armónico, ético y moral," dijo en aquel entonces el artista.No obstante, su fe en el futuro se vio un tanto defraudada. Con gran dolor recibió la noticia sobre el desmantelamiento de la Federación Checoslovaca y con tristeza en el alma siguió los conflictos surgidos en aquel entonces en el seno de la Filarmónica Checa.Puede escuchar la obra de Rafael Kubelík en El músico de la semana, el lunes 27 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Para mediados de los años 80's del siglo XX la figura de Leonard Bernstein ya estaba más que constituida como leyenda de la música clásica estadounidense, al ser considerado el primer compositor, pianista y director de orquesta que adquirió fama a nivel mundial siendo de origen norteamericano a través de la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1944 y con numerosas obras que tuvieron relevancia en la cultura popular como On The Town (1944), Candide (1956) y West Side Store (1957) en una carrera con 16 obras de teatro y 31 composiciones entre música coral y orquestales. No obstante, en 1983 la crítica se vendría encima de la figura del compositor por su ópera "A Quiet Place" tras su primera representación en el Houston Grand Opera, en el que adjetivos como pretencioso y fracaso hicieron mella y marcarían los últimos años de Bernstein en constantes revisiones de la composición hasta su muerte en 1990. La premisa de la ópera a ojos actuales parece no ser compleja. La cabeza de la familia, es decir la madre Dinah, muere en un accidente de coche en lo que parece indicar es un suicidio. Sus hijos, se reencuentran con su padre en medio del funeral. Uno de ellos es abiertamente gay, y a medida que la ópera avanza y aparecen más familiares y vecinos, temas como el adulterio, las tensiones sexuales, la homofobia, el alcoholismo, la salud mental y el duelo se van mezclando entre sí. Sin embargo, estos temas que aún para la época eran tabú, junto a como describe David Yllanesen para el portal Codalario, una composición que tiende a lo atonal, configuraron esta mirada radical de la crítica. Esto también como consecuencia de las declaraciones que dio el compositor, comparando su ópera con las sinfonías de Mahler, de quién era gran admirador. "A Quiet Place" es una ópera en tres actos con un libreto caracterizado por ser extenso, escrito por Sthepen Wadsworth, que contiene, en el segundo acto, la adpatación de la ópera "Trouble in Tahiti" del mismo compositor, estrenada en 1952. Si bien, Bernstein retiró de inmediato la ópera tras su estreno y de forma obsesiva realizó en los años posteriores algunas variaciones que presentó en grandes escenarios como la Scala de Milán o la Ópera de Washington, no logró impresionar a la crítica lo suficiente como para variar su opinión. No obstante a partir del 2010 con la representación y adaptación que realizó Christopher Alden para la New York City Opera, en la que se redujo ciertas escenas y se adaptó a una musicalización mucho más pequeña logró tomar cierta relevancia luchando contra aquellos fantasmas que la encasillaron como pretenciosa; aunque, cabe aclarar, sigue sin ser representada en mayor volumen por las grandes orquestas y escenarios. Pese a todo esto, "A Quiet Place" también representa una pieza en las que admiradores de la obra de Bernstein y la ópera han encontrado cierto gusto, precisamente por sus mismas características. El próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral podrá escuchar esta ópera interpretada por Chester Ludgin, Beverly Morgan, John Branstetter, Peter Kazaras, Jean Kraft, Theodor Uppman, Clarity James, John Kuether, Charles Waker, Wendy White y la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Austriaca, bajo la dirección del propio compositor, Leonard Bernstein en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En cuanto Zoe me pasó el guión y me pidió que dirigiera el primer episodio dije que sí antes de leerlo, porque sé que todo lo que ella hace consigue levantar a nuestra comunidad", explica a Efe la propia Longoria sobre esta serie centrada en la emigración caribeña hacia Estados Unidos.Ligera, amable y colorida, "Gordita Chronicles" da la vuelta a la experiencia del inmigrante latino al centrarse en una familia acomodada que sale de la República Dominicana con una jugosa oferta de trabajo bajo el brazo y se muestra reticentes a cambiar adoptar un nuevo estilo de vida."No es como lo que se ve siempre en los medios y en las noticias. No están huyendo de la violencia o el caos, en verdad cuando llegan a EE.UU. están reduciendo su nivel de vida. Cada experiencia es distinta", señala la actriz y productora.Longoria ha sido la responsable de dirigir el episodio que presenta a la familia Castelli, encabezada por Victor (Juan Javier Cárdenas), un padre que se incorpora como director de publicidad en una importante aerolínea; y Adela (Diana María Riva), una madre con una gran resistencia a cambiar sus costumbres.Aunque son sus hijas las que roban la atención del espectador. Por un lado la popular Emilia (Savannah Nicole Ruiz), obsesionada con la cultura pop estadounidense; y por otro su hermana opuesta, apodada como Gordita (Olivia Goncalves) y reacia a su nuevo entorno.Es esta última la encargada de narrar la vida de su excéntrica familia a través de sus memorias."Creo que el sueño americano es algo por lo que luchar. Pero cuando llegan a EE.UU. los miembros de esta familia descubren que tienen una casa más pequeña, que pagan muchos impuestos... y dicen 'espera, ¿dónde está el sueño?' Me gustaba dar la vuelta a esa idea", apunta Longoria.A través de 10 episodios, que se estrenan simultáneamente este jueves, Gordita va relatando con una combinación de descaro e inocencia los obstáculos que cada miembro de los Castelli enfrenta, desde los problemas con el inglés a pequeños comentarios racistas o las presiones por encajar entre los adolescentes.Unas experiencia que Zoe Saldaña encuentra casi universal entre los suyos. "Según leíamos el primer episodio, cada personaje nos recordaba a un miembro de nuestra familia, o a nosotros mismos. Por eso ha sido un placer, un honor y un deber hacerlo realidad".Por otra parte, "Gordita Chronicles" funciona también como una bocanada de nostalgia ochentera: los cardados y la ropa vaquera impregnan el ambiente exuberante de Miami en una década en la que por sus calles sonaban desde Michael Jackson hasta una joven Gloria Estefan que comenzaba a izar la bandera latina en el mundo del espectáculo."Es raro, es raro que tantos latinos estemos en un proyecto grande, con una plataforma grande... Ojalá fuera más normal. Pero por ahora estamos muy orgullosos de esto", comenta Longoria.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Esta decisión no convierte en ilegales las interrupciones del embarazo, sino que hace retroceder a Estados Unidos a la situación vigente antes de la sentencia "Roe v. Wade" de 1973, cuando cada estado era libre de autorizarlas o no.En un país muy dividido es probable que la mitad de los estados, especialmente en el sur y el centro más conservadores y religiosos, podrían prohibirlas en un plazo más o menos corto."La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho", escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría. Roe v. Wade "debe ser anulado"."Es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo", a los parlamentos locales, escribió. Una formulación muy parecida al anteproyecto de sentencia que había sido filtrado a principios de mayo, provocando importantes manifestaciones en todo el país y una ola de indignación en la izquierda.Desde entonces la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes.El 8 de junio incluso se detuvo a un hombre armado cerca del domicilio del magistrado Brett Kavanaugh y fue acusado de intento de asesinato.Una victoria para Trump La sentencia publicada el viernes "es una de las más importantes en la historia de la Corte Suprema desde su creación en 1790", afirma el profesor de derecho sanitario Lawrence Gostin."Ya ocurrió en el pasado que cambie la jurisprudencia pero para establecer o restituir un derecho, nunca para suprimirlo", dijo a la AFP.La decisión va en contra de la tendencia internacional de liberalizar el aborto, con avances en países donde la influencia de la iglesia católica sigue siendo fuerte, como Irlanda, Argentina, México y Colombia.Llega después de 50 años de lucha de la derecha religiosa, para la que representa una enorme victoria pero no el final de la batalla: seguirán movilizándose para intentar que la mayor cantidad de estados lo prohíban e incluso en busca de una prohibición federal.También encaja con la política del expresidente republicano Donald Trump quien, durante su mandato, remodeló profundamente la Corte Suprema incorporando a tres magistrados conservadores (Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett) que apoyan la sentencia.Su vicepresidente Mike Pence la aplaudió diciendo que el derecho al aborto queda enterrado "en el olvido" y se "ha corregido un error histórico".El expresidente demócrata Barack Obama lo calificó sin embargo de ataque a las "libertades fundamentales".Concretamente la sentencia se basa en una ley de Misisipi que se contentaba con reducir el límite de tiempo legal para abortar. Desde la vista judicial de diciembre, varios jueces habían insinuado que tenían la intención de aprovechar la oportunidad para revisar la jurisprudencia de la Corte.Los tres magistrados progresistas discreparon con la mayoría que, según ellos, "pone en peligran otros derechos a la privacidad, como la anticoncepción y los matrimonios entre homosexuales" y "socava la legitimidad de la Corte".Leyes "zombis" -Según el Instituto Guttmacher, un centro de investigación que hace campaña por el acceso a la anticoncepción y el aborto en todo el mundo, 13 estados tienen las llamadas leyes "zombis" que prohíben el aborto y han sido redactadas para entrar en vigor casi automáticamente si la Corte Suprema daba un giro."En los próximos días, semanas y meses veremos que cierran clínicas" en estos estados a veces muy poblados (Texas, Luisiana...), anticipa Lawrence Gostin. Se prevé que una decena de otros estados sigan sus pasos con prohibiciones totales o parciales.Por lo tanto, en una parte del país, las mujeres que deseen abortar se verán obligadas a continuar con su embarazo, arreglárselas clandestinamente, por ejemplo comprando píldoras abortivas en internet, o a viajar a otros estados, donde los abortos sigan siendo legales.En previsión de una afluencia, estos estados, en su mayoría demócratas, tomaron medidas para facilitar el acceso al aborto en su territorio y las clínicas comenzaron a aumentar su personal.Pero viajar es costoso y el fallo de la Corte Suprema penalizará aún más a las mujeres pobres o que crían solas a sus hijos, muchas de ellas de las minorías negra e hispana, subrayan los defensores del derecho al aborto.La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos, Planned Parenthood, prometió que seguirá "luchando" por quienes lo necesitan.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.