La Casa de Poesía Silva, con el apoyo del Ministerio de Cultura, abren la convocatoria al Concurso Nacional de Poesía "La poesía del recuerdo y del olvido". Este prestigioso certamen literario tiene como objetivo fomentar la creatividad poética y brindar a los poetas colombianos la oportunidad de expresar sus reflexiones sobre el recuerdo y el olvido a través de la palabra escrita.Bases del Concurso:· Tema del Concurso: los participantes deberán presentar un poema inédito en español que aborde el tema del recuerdo o el olvido.· Elegibilidad: podrán participar todos los colombianos mayores de edad.· Premios: se entregarán diez (10) premios de un millón de pesos ($1.000.000). Cabe destacar que a los premios se les aplicarán las retenciones de ley.· Menciones: el jurado, compuesto por tres reconocidos poetas, seleccionará también diez (10) menciones.· Presentación de trabajos: los concursantes podrán participar con un (1) poema firmado con seudónimo. Para ello, deberán completar el formulario en línea disponible en la página web www.casadepoesiasilva.com· Plazo de recepción: los trabajos serán aceptados hasta las 11:59 p.m. del martes 31 de octubre de 2023.· Selección de finalistas: tres prejurados serán los encargados de seleccionar 100 poemas finalistas.· Veredicto: el jurado, integrado por tres reconocidos poetas, dará a conocer el veredicto en un evento presencial el jueves 16 de noviembre de 2023 a las 6:30 de la tarde en la Casa de Poesía Silva, ubicada en la Calle 12c # 3 - 41 de Bogotá.· Comunicación a los ganadores: el viernes 17 de noviembre se enviará una comunicación a los ganadores al correo electrónico proporcionado con las instrucciones para reclamar los premios. En caso de que la documentación requerida no sea completada íntegramente por el ganador para el viernes 24 de noviembre, el premio caducará y su importe será adjudicado en su orden a quienes el jurado distinga con mención.· Publicación de poemas: los poemas ganadores y los mencionados por el jurado podrán ser publicados por la Casa de Poesía Silva.· Modalidades de entrega: no se recibirán trabajos impresos enviados por correo postal ni entregados en las instalaciones de la Casa."Este concurso representa una excelente oportunidad para que los poetas colombianos muestren su creatividad y reflexión literaria sobre los temas del recuerdo y el olvido. La Casa de Poesía Silva y el Ministerio de Cultura esperan con entusiasmo la participación de todos los interesados en este emocionante certamen literario", se menciona en un comunicado de La Casa de Poesía Silva. Para obtener más información y consultar las bases completas del concurso visite www.casadepoesiasilva.com.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Para este 2023, la VII edición del concurso de relatos breves Bogotá en 100 Palabras organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, BibloRed, Idartes, la Secretaría de Educación del Distrito, la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile invita a todos los habitantes de la ciudad a escribir sobre la vida en Bogotá.Los relatos deben estar relacionados con la temática Bogotá en 100 años. Una mirada al futuro de la ciudad representada desde: la naturaleza, sus habitantes, lugares emblemáticos, calles y demás espacios que la caracterizan y hacen única."Tener una nueva versión de Bogotá en 100 palabras es la oportunidad de conocer las diferentes perspectivas desde donde vemos la ciudad, además desde diferentes edades. Esperamos, a través de nuestro legado de la política pública de Lectura, Escritura y Oralidad, LEO, que dejamos a la ciudad, seguir aportando para que estos tres aspectos sigan siendo parte de de la cotidianidad", comenta Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.La convocatoria se abre a partir del 17 de agosto hasta el 1 de octubre, los interesados en participar también podrán recibir talleres de formación gratuitos en todas las bibliotecas de la capital de la mano de los escritores Laura Acero, Cristian Valencia y John F. Galindo. Según el director de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y BibloRed, Rafael Tamayo, “los talleres contarán con la participación de reconocidos talleristas que compartirán su experiencia y conocimiento en torno a la escritura creativa para aquellos que quieran participar puedan consolidar sus propuestas de cuentos cortos con el acompañamiento de BibloRed”.Posterior al cierre de la convocatoria, un grupo de prelectores harán una preselección de los relatos que recibirán los jurados, quienes escogerán los 100 mejores relatos que se publicarán en el libro Bogotá en 100 Palabras en su VII versión.La secretaria de Educación Edna Bonilla Sebá, recuerda que “Como todos los años, la comunidad educativa será invitada a "Bogotá en 100 palabras" para demostrar todo su talento literario, pericia para la escritura y brevedad para relatar la ciudad a través de sus ojos. Queremos leer sus relatos y que sean seleccionados para conformar la publicación final que recogerá los 100 mejores relatos de todo el concurso".En esta ocasión el jurado estará compuesto por los escritores Laura Ortiz, en la categoría adultos; Karen Andrea Reyes, categoría juvenil, y Jairo Buitrago, categoría infantil. Los 100 mejores relatos serán publicados en un libro de distribución gratuita.Desde su primera edición en Colombia en 2017, el concurso busca fomentar el vínculo con la escritura y la lectura en personas de todas las edades y ámbitos. Los interesados podrán postular hasta dos relatos inéditos, ingresando a la página web www.bogotaen100palabras.com.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Desde la Fundación Gabo y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina - creemos en el poder de la imaginación y la creatividad de nuestros niños y niñas. Por eso, hemos abierto las inscripciones a un emocionante concurso de relatos dirigido a jóvenes talentos entre 10 y 13 años de edad", se menciona en el comunicado del concurso.Bajo el nombre Macondo sí tiene quien le escriba, se quiere fomentar la pasión por la escritura y el arte de contar historias en los más pequeños. Acompañando a CAF, la Fundación Gabo se esfuerza por promover ciudadanos activos y mejor informados, inspirados en el legado de Gabriel García Márquez.Estos son los pasos para participar en el concurso: Registrarse en la plataforma de postulaciones, proporcionando información personal, residencia, contacto y un seudónimo. Adjuntar la historia en un solo documento en formatos Word, PDF, JPG o PNG. No olvidar poner un título y un seudónimo en la primera página. No debe aparecer el nombre real del participante como autor. Leer y aceptar las políticas de privacidad y tratamiento de datos del concurso. Recuerde que solo se recibirán historias a través de la plataforma establecida. Se premiará la creatividad, la estructura narrativa y la rigurosidad investigativa en los relatos.Los premios para los ganadores serán los siguientes: un encuentro y recorrido por lugares significativos en la vida y obra de Gabriel García Márquez en Colombia. Visitarán Cartagena de Indias, Barranquilla y Aracataca, el pueblo natal de Gabo. Se cubrirán todos los gastos de alojamiento, alimentación y transporte tanto para el ganador como para un acompañante (padre, madre o tutor legal).Las historias ganadoras se publicarán en un libro en formato digital y físico (edición impresa). Esta antología de los mejores relatos, será distribuida de forma libre y gratuita por la Fundación Gabo y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina -. Además, se difundirán las historias ganadoras a través de nuestros canales de comunicación digitales, brindándoles una mayor visibilidad y reconocimiento.Si quiere conocer los términos y condiciones o más información acerca del concurso visite la pagina de la Fundación Gabo aquí.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los nuevos cursos de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá tienen como objetivo brindar a la ciudadanía herramientas básicas que ayudarán a mejorar la comunicación con personas que tengan discapacidad visual o auditiva. Un trabajo desarrollado por la Línea de Servicios y el enfoque poblacional de Lecturas accesibles de la Escuela de Lectores de BibloRed.Para inscribirte en el curso de interés debe registrarse en la biblioteca pública más cercana en donde se vaya a realizar la formación, se debe tener en cuenta que al completarse el cupo se cerrará la convocatoria.En primer lugar, el curso de escritura del código Braille espera que usuarios y usuarias tengan un acercamiento a la discapacidad visual, identificando la gran diversidad de experiencias contenidas en una sola categoría. A lo largo del curso conocerán la historia del Braille, los usos y su práctica. También ampliarán sus conocimientos sobre otras formas de escritura y de lectura. Cantidad de cupos: 30 personas, mayores de 15 años.El curso será dictado en la Biblioteca Pública Bosa: Martes, del 25 de julio al 29 de agosto de 2:00 a 4:00 p.m. (6 sesiones presenciales); en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo los miércoles del 26 de julio al 30 de agosto de 2:00 a 4:00 p.m. (6 sesiones presenciales) y en la Biblioteca Pública Usaquén - Servitá los viernes del 28 de julio al 1 de septiembre de 2:00 a 4:00 p.m. (6 sesiones presenciales).El Taller de Musicografía Braille: existe un sistema de escritura musical que permite que personas con discapacidad visual accedan a la formación musical. Con la musicografía Braille la música no solo se escucha, también se lee y se siente. Cantidad de cupos: 30 personas, indispensable tener conocimientos básicos del código Braille.Se dictará en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez- El Tunal los jueves del 27 de julio al 17 de agosto de 2:00 a 4:00 p.m. (4 sesiones presenciales).Y finalmente, el curso de acercamiento a la lengua de señas colombiana espera que los usuarios y usuarias de la Red, tengan un primer momento de conocimiento de la cultura sorda, el desarrollo de algunas competencias comunicativas y la adquisición de vocabulario básico como saludos, despedidas, algunos lugares y la generación de preguntas que le permitan una mínima interacción con personas que usan la lengua de señas colombiana. Cantidad de cupos: 30 personas, mayores de 15 años.Las sesiones serán en la Biblioteca Público Escolar La Marichuela los martes del 21 de julio al 29 de agosto de 2:00 a 4:00 p.m. (6 sesiones presenciales), en la Biblioteca Pública Usaquén - Servitá los miércoles del 26 de julio al 30 de agosto de 12:00 a 2:00 p.m. (6 sesiones presenciales), en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo los miércoles del 26 de julio al 30 de agosto de 4:00 a 6:00 p.m. (6 sesiones presenciales).También se dará en la Biblioteca Pública Bosa los jueves del 27 de julio al 31 de agosto de 12:00 a 2:30 p.m. (6 sesiones presenciales), en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez- El Tunal los viernes del 21 de julio al 22 de septiembre de 5:00 a 7:30 p.m. (6 sesiones presenciales) y en la Biblioteca Pública La Victoria los sábados del 12 de agosto al 16 de septiembre de 11:00 a 1:00 p.m. (6 sesiones presenciales).No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los Premios Nacionales de Cultura, organizados por la Universidad de Antioquia, llevan más de cinco décadas abriendo oportunidades a nuevos talentos que concursan cada año por los cuatro premios de la convocatoria: Premio Nacional de Artes Performativas, Premio Nacional de Artes escénicas, modalidad danza, Premio Nacional de Creación Audiovisual, modalidad medios experimentales y el Premio Internacional de Cuento en lengua castellana."Este proyecto cultural es un reconocimiento a la creación y a la gestión de las artes y la cultura como manifestaciones fundamentales de la identidad, asuntos con los que la Alma Mater de los antioqueños ha adquirido un compromiso abnegado que abarca el diálogo intercultural, integrador y contemporáneo", se menciona en un comunicado acerca de los premios. Los criterios para quienes deseen participar son los siguientes: ciudadanos colombianos, mayores de dieciocho años, residentes en Colombia o en el extranjero, extranjeros que acrediten por lo menos dos años de residencia ininterrumpida en Colombia, a través de certificación oficial de residencia, expedida por la autoridad municipal o mediante cédula de extranjería, entidades culturales conformadas como personas jurídicas sin ánimo de lucro, grupos o colectivos constituidos por dos o más personas naturales que, a título colectivo, formalicen una alianza para efectos de postularse a uno o varios premios de esta convocatoria. En tal caso, debe designar un representante, mediante carta firmada por todos los integrantes, con presentación personal o autenticación ante notario público, la cual deberá adjuntarse al momento de la postulación, como requisito de participación, ganadores de ediciones anteriores, siempre y cuando no participen en la misma categoría y modalidad en la que obtuvieron el premio.Por otro lado están los pasos de cómo participar en la convocatoria, en primer lugar debe ingresar a http://www.udea.edu.co/premiosnacionalesdecultura, luego debe leer los términos y condiciones generales de esta convocatoria, ubicar el premio al que se desea postular y leer los términos específicos del mismo, luego ingrese al formulario de inscripción del premio al que se postulará.Luego deberá adjuntar los siguientes documentos: RUT con actualización posterior a 2014, cédula de ciudadanía por ambos lados o si no es colombiano, certificación oficial de residencia, expedido por la autoridad municipal, para los participantes extranjeros. En el caso de los grupos, se adjuntará el documento de identidad de cada uno de los integrantes en un mismo archivo (si es un grupo constituido para la convocatoria, carta de autorización firmada por todos los miembros), resumen de la hoja de vida cuya extensión máxima será de 3000 caracteres y contendrá los datos básicos y relevantes de la formación académica y trayectoria profesional del participante. Si se trata de un grupo, una reseña del mismo.Ahora bien, aquí están las descripciones y criterios de cada uno de los premios: 2° Premio Internacional de Cuento en lengua castellana: los aspirantes al Premio deberán adjuntar en la inscripción una obra en español, sin nombres ni seudónimos; donde se incluyan al menos cinco cuentos de temática libre, inéditos que no hayan sido premiados ni obtenido menciones en otros concursos, ni que estén concursando simultáneamente en otras convocatorias.3° Premio Nacional de Artes Performativas: este premio, convoca a performers, actuantes, accionistas o colectivos artísticos que tienen como interés principal el trabajo y desarrollo de propuestas de creación en el área del performance, las artes vivas, las artes del cuerpo, las artes de acción, las artes escénicas integradas, el body art, el happening, y en general, todas las manifestaciones de performance y artes vivas. Para el caso de esta convocatoria, si bien se entiende que el arte de acción se puede entrecruzar con lenguajes como la danza o el teatro, se busca que el componente principal sea de performance y artes vivas. Las propuestas participantes pueden incluir elementos del teatro, la danza o el video, etc., pero su enfoque central debe ser la exploración conceptual del cuerpo desde las prácticas performativas.12° Premio Nacional de Artes escénicas, modalidad danza: tiene el propósito de reconocer y fomentar los procesos de creación desarrollados por profesionales de la danza, en calidad de personas naturales: coreógrafas/os y/o directoras/es, colectivos o agrupaciones, de nacionalidad colombiana, que hayan generado producciones, en cualquier formato (solo, dueto, grupo) que han enriquecido el patrimonio cultural y artístico de la danza del país.15° Premio Nacional de Creación Audiovisual, modalidad medios experimentales: este es un premio a las búsquedas comunicativas, estéticas y narrativas, a la reflexión sobre la experimentación, la experiencia del usuario y las posibilidades del lenguaje audiovisual en los medios y plataformas actuales. Se propone un espacio para la expresión audiovisual que privilegia la experimentación y las maneras creativas de comunicar en nuestro tiempo. Es, también, un llamado a la diversidad de contenidos con valores técnicos, estéticos y expresivos y a que desde la academia se promueva la pluralidad en las narrativas y medios audiovisuales.La convocatoria cierra el martes 25 de julio a las 11:59 p.m. y los ganadores se anunciarán a partir del viernes 27 de octubre. Puede revisar más información en la página oficial de los premios. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Ministerio de Cultura y la Red Relata (Red de talleres de escritura creativa y tertulias literarias) abren la convocatoria para su oferta de formación en los campos de cuento y poesía "como una acción estratégica que tiene el propósito de atender la creciente demanda de colombianos interesados en aprender sobre el oficio de la escritura", menciona el comunicado. Las inscripciones estarán abiertas entre el 9 y el 23 de mayo de 2023, los talleres se desarrollarán desde el 13 de junio hasta el 16 de agosto de 2023 y los participantes deberán tener disponibilidad de 2 horas semanales para conectarse a las sesiones virtuales de cada taller gratuito.Los fundamentos de la convocatoria dicen que "los talleres están dirigidos a personas mayores de 18 años interesadas en adquirir fundamentos para elaborar textos literarios que sean coherentes y reflejen, de manera clara, las ideas e intenciones de cada autor".¿Qué necesita para postularse?Ser colombiano mayor de 18 años (se debe adjuntar copia de la cédula en el formulario de inscripción), contar con la disponibilidad de tiempo para asistir a las 10 sesiones de cada taller, para el taller de cuento: presentar un texto creativo en este género con una extensión de mínimo 150 y máximo 200 palabras, formato pdf, para el taller de Poesía: presentar un texto creativo en este género con una extensión de mínimo 100 y máximo 200 palabras, formato pdf, diligenciar en su totalidad el formulario de inscripción y adjuntar todos los documentos solicitados por la convocatoria. Ahora hablando de los criterios de selección, cada director de taller elegirá a 35 personas de acuerdo con la calidad del texto. Tendrá en cuenta los siguientes aspectos: calidad literaria (uso del lenguaje literario y/o poético, voz propia, coherencia y cohesión, musicalidad, ritmo y desarrollo de personajes -si aplica-) redacción y argumentación (fluidez, cumplimiento de normas gramaticales y sintácticas -si aplica-), lugar de residencia (en caso de resultar necesario por la amplia participación, se dará prioridad a las personas que residan en lugares diferentes de Bogotá, Medellín o Cali).La lista de beneficiados se publicará el martes 6 de junio de 2023 en el sitio web de la Red Relata. Además, cada seleccionado será notificado por correo electrónico. Los talleres iniciarán el martes 13 de junio de 2023.El taller de cuento estará dirigido por Laura Ortiz Gómez, quien ha sido promotora de lectura y escritura en diversos espacios a lo largo del territorio colombiano. Sofoco, su primer libro de cuentos, resultó ganador del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica 2020. Fue publicado en 2021 por Laguna Libros y ha sido editado en España, Argentina, Chile, México e Italia.Por otro lado, el taller de poesía estará dirigido por Lucía Estrada, escritora que ha publicado varios libros de poesía, entre ellos Maiastra, Las Hijas del Espino, El Ojo de Circe (Antología), La Noche en el Espejo, Cuaderno del Ángel, Continuidad del jardín (Selección personal) y Katábasis. Con su libro Las Hijas del Espino obtuvo el Premio de Poesía Ciudad de Medellín (2005) y, con Cuaderno de Ángel, la Beca de Creación en Poesía, otorgada por el Municipio de Medellín en 2008.Los horarios de los talleres están divididos en las dos temáticas: cuento los martes de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. y poesía los miércoles de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. La convocatoria está abierta hasta el 23 de mayo a las 5:00 p.m., se puede inscribir en este enlace.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La convicatoria del Instituto de Antropología e Historia (ICANH) está abierta para personas naturales, grupos constituidos o personas jurídicas que tengan algún proyecto de investigación, apropiación y divulgación, para acercarse al conocimiento y al patrimonio arqueológico colombiano.Estos estímulos premiarán a 30 ganadores para completar un total de $1.110 millones de pesos y se hará a través de dos modalidades que involucran estímulos de investigación en ciencias sociales, estímulos de divulgación de investigación, estímulos de apropiación social y tres premios, uno para iniciativas comunitarias de activación del patrimonio arqueológico y memoria comunitaria, otro para mejor investigación en historia y uno más para mejor investigación en antropología.La directora del ICANH, Alhena Caicedo, comentó que " a través de incentivos para el fortalecimiento de la investigación en temas como desigualdades sociales, problemáticas geoestratégicas y arqueología, además de la ampliación de públicos a través de nuevos formatos, entre otros, vamos a entregar estímulos que permitan un acercamiento al conocimiento científico que contribuya a la construcción de paz que marca estos nuevos tiempos. Se trata de apoyos económicos que fortalecerán procesos que le apuesten a este propósito”.Con respecto a las fechas y el cronográma estará distribuído de la siguiente manera: el cierre de la convocatoria será el 13 de abril; el 19 del mismo mes se publicará el listado de los inscritos en la página web del ICANH.El 28 de abril se darán a conocer los habilitados, los rechazados y quienes tienen documentos por subsanar. Las subsanaciones tendrán lugar entre el 2 y 4 de mayo. El 9 de mayo se publicará el listado definitivo de habilitados y rechazados. La notificación a los ganadores será el 5 de junio 30 y quienes acepten el estímulo lo recibirán entre el 6 y el 8 de junio.La convocatoria está dividida en cuatro modalidades que se dividen en estímulos y premios; en primer lugar, los Estímulos de investigación en ciensas sociales que cuenta con cuatro convocatorias: Desigualdades sociales, Más allá del multiculturalismo, Problemáticas geo-estratégicas, Investigación en arqueología.En segundo lugar están los Estímulos de divulgación en los que se encuentran la Ampliación de públicos a través de nuevos formatos, el Estímulo en investigación - creación y el Contenido editorial para público infantil.Después están los Estímulos de apropiación social en los que se encuentran las Iniciativas comunitarias de apropiación social, innovación en parques arqueológicos y áreas arqueológicas protegidas con enfoque intercultural, el Fortalecimiento de proyectos de investigación colaborativa y el Estímulo para el desarrollo de una exposición temporal e itinerante sobre contextos arqueológicos, culturales y naturales del territorio. Y por último están los premios que serán otorgados a las siguientes categorías: Premio a iniciativas comunitarias de activación del patrimonio arqueológico y memoria comunitaria, Premio a mejor investigación en Antropología y Premio mejor investigación en Historia. Si quiere inscribir su proyecto para participar en la convocatoria puede hacerlo dando clic aquí y si quiere conocer más detalles de cada una entre a la página oficial del ICANH.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), en el marco de la Celebración Día del Arte Urbano 2023, lanzó la tercera versión de la beca que lleva el mismo nombre, la cual busca reconocer y apoyar a las y los artistas que desarrollan sus prácticas en el espacio público de Bogotá, "mediante esos proyectos que contribuyen al mejoramiento de entornos y promueven espacios de encuentro, intercambio de saberes e invitan a la ciudadanía a reflexionar sobre las dinámicas específicas que se presentan en el territorio", según el comunicado oficial. Por medio de esta beca, se entregarán incentivos económicos por un total de $120.000.000, como apoyo a las iniciativas propuestas por artistas del espacio público, "que tengan como finalidad el trabajo conjunto con habitantes de distintos sectores de la ciudad, generando un impacto positivo en los diferentes territorios".“El trabajo que realizan las y los artistas del espacio público es muy importante en nuestra ciudad, no solo aportan en el mejoramiento y recuperación de algunos espacios de encuentro ciudadano, también en la del arte urbano como tal. Este estímulo económico solo busca reconocer esa gran labor y apoyar las ideas creativas que se desarrollan en beneficio de los territorios del Distrito Capital” afirmó Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.La beca está dividida en tres categorías que buscan desarrollar propuestas que involucren y promuevan directamente las habilidades artísticas de la comunidad con la que se ha elegido trabajar: La primera se denomina "Nuevos Talentos" que ofrece tres estímulos por valor de $12.000.000 y en ella podrán participar artistas y colectivos que postulen propuestas de intervenciones de grafiti en superficies que tengan un área mínima de cincuenta metros cuadrados (50 m²).La segunda es "Artistas con Experiencia" y ofrece tres estímulos cada uno por valor de $16.000.000 y en ella podrán participar artistas y colectivos que postulen una propuesta de intervenciones de grafiti en superficies que tengan un área mínima de setenta metros cuadrados (70 m²).Por última está la categoría de "Entornos Artísticos" que también cuenta con tres estímulos de $12.000.000 en la que podrán participar artistas y colectivos que propongan el desarrollo de una expresión artística enfocada en una o diversas prácticas urbanas, que propendan por el reconocimiento y apropiación del territorio, que promueva y fortalezca el conocimiento del valor cultural y del cuidado de entornos locales, generando un sentido de valoración a través del arte urbano en Bogotá.Es importante resaltar que los espacios públicos elegidos para el desarrollo de las propuestas deben estar ubicados en Bogotá y que las superficies deben ser gestionadas directamente por las y los artistas. La beca que hace parte del Portafolio Distrital de Estímulos programado para este 2023, tendrá cierre el próximo 22 de marzo y la publicación de listados de habilitados, rechazados y por subsanar será el 31 de marzo. Puede consultar todas las bases en la página web de la SCRD. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Esta tercera convocatoria de La Alcaldía de Medellín tendrá una inversión que supera los $900 millones que serán divididos entre estímulos para la edición número 20 del Festival Altavoz y el programa de cultura "Ciudad Lectora". En total serán 140 estímulos distribuidos en diferentes líneas: 32 estímulos harán parte del programa de difusión de lectura, que premia el fortalecimiento de la edición, la creación literaria, el apoyo a la cadena del libro y el fomento de la lectura; 10 estímulos se entregarán a través del programa de Patrimonio, que promueve acciones de recuperación, preservación y apropiación patrimonial; y, finalmente, 98 estímulos estarán disponibles para los artistas del Festival Altavoz (Ciudad Altavoz y Altavoz Fest).Para estas convocatorias pueden postularse artistas en las líneas de literatura, lectura, librerías, patrimonio y música (Altavoz). Esta vez, según el comunicado oficial, "el componente transmedia jugará un papel fundamental para la transmisión, reconocimiento, aprendizaje y apropiación del patrimonio distrital. De la misma manera, la conservación y la pedagogía de la memoria serán ejes centrales en los estímulos".Sobre esta línea, el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez Díaz, afirmó: “También tenemos el estímulo en Patrimonio, apropiación cultural del patrimonio tanto de las comunidades como del patrimonio inmaterial de la ciudad. Esto nos permite seguir ahondando en darle valor y sentido al patrimonio cultural de Medellín”.Por su parte para el Festival Altavoz llega este 2023 que anualmente reúne a cientos de personas en torno a la música y el respeto por la cultura. “Los invito a que hagan parte de esta nueva Convocatoria de Estímulos Altavoz 2023 para que den a conocer su proyecto, su banda, para que lleguen a mucha gente, a mucho público”, agregó Santiago Vélez, cantante de la agrupación Titánica y participante de Altavoz 2021 y 2022.Los artistas, gestores y creadores culturales locales ahora tienen disponible una plataforma para inscribirse, conocer todas las convocatorias, diligenciar los requisitos, cargar los documentos y otros asuntos administrativos. Se espera que con esta nueva plataforma las postulaciones se adelanten en 10 minutos y los tiempos de respuesta disminuyan 50 %.La convocatoria estará abierta desde el 20 de febrero hasta marzo o abril, según la línea de participación. Quienes deseen presentarse al Festival Altavoz pueden hacerlo hasta el 8 de marzo.Para consultar los lineamientos, el monto del estímulo y otros requerimientos, está disponible en la página web: www.medellin.gov.co/estimuloscultura y como canales de atención para inquietudes, se puede escribir a los correos convocatorias.cultura@medellin.gov.co y convocatorias.cultura@gmail.com. Le invitamos a conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Centro Cultural Gabriel García Márquez cumple 15 años y como parte de la conmemoración abre el primer concurso de fotografía para sus visitantes quienes a través de una foto de su autoría que exprese la forma de verlo, habitarlo y apropiarse de este espacio."El Centro Cultural Gabriel García Márquez fue concebido, desde su diseño, como un espacio abierto para la cultura. Durante quince años se le han abierto las puertas a escritores, artistas plásticos, filósofos, políticos, músicos, estudiantes, profesores, niños, jóvenes adultos, ciudadanos colombianos y extranjeros que encuentran en el Centro Cultural un punto de encuentro entre el Centro Histórico de Bogotá y una propuesta moderna que recoge propuestas artísticas de todo tipo y para todos los públicos", menciona el centro en un comunicado. El concurso está dirigido a ciudadanos colombianos mayores de edad que quieran expresar por medio de una fotografía su interpretación de la arquitectura y urbanismo del Centro Cultural Gabriel García Márquez. Hablando de los requisitos las fotografías se deberán enviar al correo: contacto@fce.com.co con asunto “Concurso Fotografía 15 años Centro Cultural Gabriel García Márquez” identificando su nombre y autoría de la obra presentada. Las fotografías deben ser enviadas en formato JPG en 300 DPI. Las fotografías se recibirán vía correo electrónico desde el miércoles 15 de febrero hasta el lunes 3 de abril de 2023 a las 6:00 p.m.El jurado calificador de las fotografías recibidas estará conformado por un arquitecto, un experto en la obra de Rogelio Salmona y un representante del Fondo de Cultura Económica. El jurado premiará las tres mejores fotografías con un bono de $500.000 (primer lugar), un bono de $300.000 (segundo lugar) y un bono de $200.000 (tercer lugar) redimibles en libros de su elección en las librerías del FCE en Colombia.La premiación se llevará a cabo el viernes 28 de abril de 2023. Asimismo, las 30 mejores fotografías se expondrán en la Plazoleta México del Centro Cultural Gabriel García Márquez durante el mes de mayo de 2023. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Heliogábalo fue un emperador romano perteneciente a la dinastía Severa, reconocido tanto por su papel como sacerdote y su nobleza. Gobernó desde el año 218 hasta el 222 bajo el nombre de Marco Aurelio Antonino Augusto, aunque pasó a la historia como Heliogábalo (Elagabalus en latín) mucho después de su fallecimiento.Nacido de Sexto Vario Marcelo y Julia Soemia Basiana, desde su juventud sirvió como sacerdote del dios El-Gabal en Emesa, su ciudad natal que hoy corresponde a Homs en Siria. En el año 217, tras el asesinato del emperador Caracalla, su prefecto del pretorio, Marco Opelio Macrino, tomó el poder. Julia Mesa, tía materna de Caracalla, provocó una exitosa rebelión dentro de la Legio III Gallica para instalar a su nieto mayor, Heliogábalo, como emperador en su lugar. La derrota de Macrino el 8 de junio de 218 en la batalla de Antioquía llevó a Heliogábalo, con tan solo 14 años, al trono imperial, iniciando así un reinado lleno de controversias.Durante su mandato, desafió las tradiciones religiosas y las restricciones sexuales de Roma. Reemplazó a Júpiter, la principal deidad del panteón romano, por su dios asimilado, Sol Invictus (Deus Sol Invictus), e incluso obligó a altos funcionarios del gobierno a participar en rituales en honor a esta deidad, de la cual él era el sumo sacerdote.En medio de una creciente oposición, a la edad de apenas 18 años, fue asesinado el 11 de marzo del 222 y su primo, Alejandro Severo, tomó su lugar en un complot urdido por su abuela, Julia Mesa, y miembros de la Guardia Pretoriana.Heliogábalo ganó una reputación entre sus contemporáneos por su excentricidad, estilo de vida decadente y fanatismo, aspectos que probablemente fueron exagerados por sus sucesores y rivales políticos. Esta imagen negativa se perpetuó en la historia, convirtiendo a Heliogábalo en uno de los emperadores romanos más denostados por los historiadores antiguos. Por ejemplo, Edward Gibbon escribió que Heliogábalo "se entregó a los placeres más viles y a una descontrolada furia". B.G. Niebuhr lo recordó en la historia debido a su "vida indescriptiblemente desagradable".Según Dion Casio, historiador romano del siglo III d.C., relata un encuentro donde un hombre atractivo se dirigió al emperador Heliogábalo como "mi señor emperador", a lo que este último respondió: "No me llames señor, pues soy una dama".Durante siglos, la especulación sobre la identidad de género de quien estuvo al frente de uno de los imperios más poderosos de la antigüedad ha sido motivo de curiosidad y estudio.Sin embargo, el Museo de North Hertfordshire, en Reino Unido, ha anunciado que su exposición sobre Heliogábalo reconocerá su identidad como mujer trans y utilizará los pronombres "ella" y "ellas" al referirse a esta figura histórica.Un portavoz del museo expresó que el uso cuidadoso de los pronombres al identificar a personas del pasado es un gesto de cortesía y respeto hacia ellas.Shushma Malik, profesor de la Universidad de Cambridge, le dijo a la BBC: "Los historiadores que utilizamos para tratar de comprender la vida de Heliogábalo son extremadamente hostiles hacia él y, por lo tanto, no pueden tomarse al pie de la letra. No tenemos ninguna evidencia directa que venga de la mano de Heliogábalo mismo, de sus propias palabras”.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El impresionismo fue un movimiento artístico revolucionario que emergió en la segunda mitad del siglo XIX en Francia. Si bien históricamente se ha asociado principalmente con artistas masculinos como Monet, Renoir y Degas, las mujeres jugaron un papel fundamental en este movimiento, desafiando las normas sociales y culturales de la época para dejar una huella perdurable en la historia del arte.Entre estas destacadas pioneras del arte femenino del impresionismo se encuentra Berthe Morisot. Su obra deslumbrante y su influencia en el movimiento impresionista son innegables. Morisot desafió las expectativas sociales al perseguir una carrera artística exitosa en un momento en que las mujeres artistas enfrentaban barreras significativas. Sus obras, como "Un día de verano", de 1879 y "Mujer en su baño" de 1880, reflejan la maestría en la captura de la luz y la vida cotidiana, elementos característicos del impresionismo.Otra figura destacada es Mary Cassatt, una artista estadounidense que se unió al círculo impresionista en París. Cassatt es conocida por sus conmovedores retratos de la vida familiar y la intimidad materna, como "Niñita en un sillón azul", 1878, y "Maternidad", de 1897. Su técnica magistral y su enfoque en temas íntimos la establecieron como una figura prominente en el movimiento.Además, otras mujeres como Eva Gonzalès, discípula de Manet, y Marie Bracquemond, reconocida por sus paisajes y naturalezas muertas, contribuyeron significativamente al desarrollo y la difusión del impresionismo.Estas mujeres desafiaron los prejuicios de su tiempo y su legado perdura como testimonio de su talento y determinación. A pesar de las dificultades, dejaron una marca indeleble en la historia del arte, enriqueciendo el movimiento impresionista con su visión única y su extraordinario talento artístico.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cada vez falta menos para la decimoctava edición del Cartagena Festival de Música, que se realizará entre el 5 y el 13 de enero de 2024 y tendrá como temática central la ‘Sinfonía de la Naturaleza’.Los 24 conciertos de esta edición explorarán la relación entre la música y la naturaleza, que produjo obras fundamentales de compositores como Antonio Vivaldi, Edvard Grieg, Ludwig van Beethoven, Claude Debussy y Jean Sibelius, entre otros.Como es su tradición, el Cartagena Festival de Música tendrá en esta edición una orquesta residente, que protagonizará los conciertos sinfónicos que se llevarán a cabo en el Teatro Adolfo Mejía. En esta ocasión, la agrupación seleccionada es el Ensamble Allegria de Noruega, que nació 2007 y está conformado por las primeras cuerdas de las orquestas más importantes de su país.El ensamble, que en Cartagena tendrá como director al también noruego Ingar Bergby, protagonizará seis conciertos en los que interpretará reconocidas piezas como Las cuatro estaciones de Vivaldi, la Sinfonía no. 6 ‘Pastoral’ de Beethoven y Peer Gynt de Grieg.El festival convocará de nuevo a destacados solistas internacionales y nacionales, que son expertos en el repertorio seleccionado. Uno de ellos es el pianista finlandés Olli Mustonen, quien también es compositor y director de orquesta.Mustonen es un amplio conocedor de la música de los compositores del norte de Europa, especialmente Grieg, de quien en Cartagena interpretará el famoso Concierto para piano y orquesta.El grupo de pianistas internacionales se complementa con el ruso-lituano Lukas Geniušas, medalla de plata de los concursos Chopin y Tchaikovsky; el ruso Georgy Tchaidze y el sueco Peter Jablonski, que en su país recibió el reconocimiento Årets Svensk i Världen antes que la célebre agrupación de pop ABBA.Los violinistas invitados serán la noruega Eldbjörg Hemsing, quien se ha presentado en eventos tan importantes como la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Paz en Oslo, y el ruso Nikita Boriso-Glebsky, que ha compartido escenario con prestigiosos directores como Valery Gergiev y Krzysztof Penderecki.En la ‘Sinfonía de la Naturaleza’ también participarán el Cuarteto de Cuerdas Nórdico, la mezzosoprano noruega Marianne Beate Kielland, nominada al premio Grammy en 2012, y los italianos Maurizio Leoni (barítono), Stefano Malferrari (piano), Antonello Farulli (viola), Guido Corti (corno) y Aurelio Zarelli (dirección).Además, como se ha vuelto costumbre en cada edición del Cartagena Festival de Música, el musicólogo y pianista italiano Giovanni Bietti protagonizará una serie de conversatorios-conciertos en los que introducirá los repertorios de cada jornada.Estos son los invitados nacionalesEn 2024, el Cartagena Festival de Música reunirá de nuevo a algunos de los más sobresalientes músicos colombianos, como el violonchelista bogotano Santiago Cañón-Valencia y la soprano Julieth Lozano, que ganó este año el premio del público en el concurso BBC Cardiff Singer of the World.A ellos se sumarán la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, dirigida por Manuel López-Gómez, y la Orquesta Sinfónica de Cartagena, que bajo la batuta de Paola Ávila protagonizará el concierto de cierre.La nómina de artistas colombianos se complementará con el Bogotá Piano Cuarteto, el Cuarteto Q-Arte, la violinista Laura Hoyos y los pianistas Alejandro Roca y Andrés Roa.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El autor nacido en Barcelona dejó de lado los protocolos que reinan en esta feria para montarse en una mesa y conversar de tú a tú con los adolescentes que se acercaron al auditorio Juan Rulfo para escuchar su experiencia con los libros y la literatura.Serra i Fabra aconsejó al público asistente que el tiempo es un cheque en blanco que deben cuidar y “no perder en cosas aburridas”, sino que deben seguir su pasión y lo que les hace ilusionarse.Señaló que para dedicarse a las artes primero deben sentir amor por sí mismos para transmitir la pasión en una obra de arte o un texto.“No puedes transmitir amor si no lo sientes, ni transmitir pasión si no la sientes, un artista explota por dentro para que el que lo lea o vea sienta esa intensidad, tienes que ser capaz de comunicar el calor que llevas dentro”, explicó.El autor de ‘Campos de fresas’ dijo que la lectura lo ayudó a vivir su infancia en una casa con violencia y en una escuela con acoso escolar debido a su tartamudez; la escritura hizo que superara ese defecto del lenguaje porque se dio cuenta que ahí podía narrar a su ritmo y “vomitar” todas las ideas que se le ocurrían.“Leer me salvó la vida, pero escribir me dio un sentido, porque tengo ideas a reventar y porque me encanta hacerlo”, expresó.Aconsejó a los escritores nóveles a mantenerse atentos a todo lo que pasa a su alrededor como si fueran “antenas parabólicas con patas”, pues las historias llegan desde los detalles más mínimos de la vida cotidiana.A pregunta de un asistente, Serra i Fabra recordó su etapa en la música, un mundo que le ayudó a comenzar a escribir de manera profesional como crítico y luego como corresponsal de revistas.Reveló que la música lo acompaña todo el tiempo y que escucha diferentes géneros según el tipo de texto que está escribiendo, aunque confesó que no le gusta la música actual.“Hoy en día echo en falta la melodía en la música, hay patrones rítmicos básicos, gente rapeando con ritmo pero me falta la melodía, además no me gustan las letras de los reguetones contra las mujeres”, concluyó.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Estas obras constituyen títulos fundamentales para entender la literatura peruana en el contexto hispanoamericano y mundial del vanguardismo del siglo XX", afirmó la Biblioteca Nacional en un comunicado.Los ocho ejemplares son primeras ediciones, seis de ellas fueron publicadas en vida por el "poeta universal", como llaman en Perú a Vallejo, y dos son obras póstumas, publicadas a partir de manuscritos y borradores conservados por su viuda, Georgette Philippart.Las obras son 'Los heraldos negros' (Lima, 1918. Fondo Antiguo de la BNP); 'Trilce' (Lima, 1922. Fondo Antiguo de la BNP); 'Escalas' (Lima, 1923. Fondo Antiguo de la BNP), 'Fabla salvaje' (Lima, 1923. Colección Raúl Porras Barrenechea de la BNP), 'El Tungsteno' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP).También 'Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP), 'Poemas Humanos: 1923-1938' (París, 1939. Fondo Intermedio de la BNP) y 'Rusia ante el segundo plan quinquenal' (Lima, 1965. Colección Ricardo Angulo Basombrio de la BNP).La BNP indicó que en términos materiales, estos ejemplares de Vallejo (1892-1938) "presentan singularidades que permiten conocer su historia y procedencia".El ingreso de los libros del peruano en dicho programa se decidió en el Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco, realizada en Santiago de Chile, donde se analizaron 32 postulaciones presentadas por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.Además, la BNP añadió que el Tratado Preliminar de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre el Perú y el Japón, firmado en 1873 en la ciudad de Edo (actual Tokio), custodiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano, también ingresó a este archivo por ser el vínculo más antiguo que une América Latina y AsiaLa Unesco creó el Programa Memoria del Mundo en 1992 para promover la conservación y el acceso al patrimonio documental de la humanidad, ya que diversos factores como la falta de recursos, saqueos, guerras y el comercio ilegal hacen del patrimonio documental un material sensible de ser destruido o extraviado, por lo que radica la importancia de salvaguardarlo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.