Los Premios Nacionales de Cultura, organizados por la Universidad de Antioquia, llevan más de cinco décadas abriendo oportunidades a nuevos talentos que concursan cada año por los cuatro premios de la convocatoria: Premio Nacional de Artes Performativas, Premio Nacional de Artes escénicas, modalidad danza, Premio Nacional de Creación Audiovisual, modalidad medios experimentales y el Premio Internacional de Cuento en lengua castellana."Este proyecto cultural es un reconocimiento a la creación y a la gestión de las artes y la cultura como manifestaciones fundamentales de la identidad, asuntos con los que la Alma Mater de los antioqueños ha adquirido un compromiso abnegado que abarca el diálogo intercultural, integrador y contemporáneo", se menciona en un comunicado acerca de los premios. Los criterios para quienes deseen participar son los siguientes: ciudadanos colombianos, mayores de dieciocho años, residentes en Colombia o en el extranjero, extranjeros que acrediten por lo menos dos años de residencia ininterrumpida en Colombia, a través de certificación oficial de residencia, expedida por la autoridad municipal o mediante cédula de extranjería, entidades culturales conformadas como personas jurídicas sin ánimo de lucro, grupos o colectivos constituidos por dos o más personas naturales que, a título colectivo, formalicen una alianza para efectos de postularse a uno o varios premios de esta convocatoria. En tal caso, debe designar un representante, mediante carta firmada por todos los integrantes, con presentación personal o autenticación ante notario público, la cual deberá adjuntarse al momento de la postulación, como requisito de participación, ganadores de ediciones anteriores, siempre y cuando no participen en la misma categoría y modalidad en la que obtuvieron el premio.Por otro lado están los pasos de cómo participar en la convocatoria, en primer lugar debe ingresar a http://www.udea.edu.co/premiosnacionalesdecultura, luego debe leer los términos y condiciones generales de esta convocatoria, ubicar el premio al que se desea postular y leer los términos específicos del mismo, luego ingrese al formulario de inscripción del premio al que se postulará.Luego deberá adjuntar los siguientes documentos: RUT con actualización posterior a 2014, cédula de ciudadanía por ambos lados o si no es colombiano, certificación oficial de residencia, expedido por la autoridad municipal, para los participantes extranjeros. En el caso de los grupos, se adjuntará el documento de identidad de cada uno de los integrantes en un mismo archivo (si es un grupo constituido para la convocatoria, carta de autorización firmada por todos los miembros), resumen de la hoja de vida cuya extensión máxima será de 3000 caracteres y contendrá los datos básicos y relevantes de la formación académica y trayectoria profesional del participante. Si se trata de un grupo, una reseña del mismo.Ahora bien, aquí están las descripciones y criterios de cada uno de los premios: 2° Premio Internacional de Cuento en lengua castellana: los aspirantes al Premio deberán adjuntar en la inscripción una obra en español, sin nombres ni seudónimos; donde se incluyan al menos cinco cuentos de temática libre, inéditos que no hayan sido premiados ni obtenido menciones en otros concursos, ni que estén concursando simultáneamente en otras convocatorias.3° Premio Nacional de Artes Performativas: este premio, convoca a performers, actuantes, accionistas o colectivos artísticos que tienen como interés principal el trabajo y desarrollo de propuestas de creación en el área del performance, las artes vivas, las artes del cuerpo, las artes de acción, las artes escénicas integradas, el body art, el happening, y en general, todas las manifestaciones de performance y artes vivas. Para el caso de esta convocatoria, si bien se entiende que el arte de acción se puede entrecruzar con lenguajes como la danza o el teatro, se busca que el componente principal sea de performance y artes vivas. Las propuestas participantes pueden incluir elementos del teatro, la danza o el video, etc., pero su enfoque central debe ser la exploración conceptual del cuerpo desde las prácticas performativas.12° Premio Nacional de Artes escénicas, modalidad danza: tiene el propósito de reconocer y fomentar los procesos de creación desarrollados por profesionales de la danza, en calidad de personas naturales: coreógrafas/os y/o directoras/es, colectivos o agrupaciones, de nacionalidad colombiana, que hayan generado producciones, en cualquier formato (solo, dueto, grupo) que han enriquecido el patrimonio cultural y artístico de la danza del país.15° Premio Nacional de Creación Audiovisual, modalidad medios experimentales: este es un premio a las búsquedas comunicativas, estéticas y narrativas, a la reflexión sobre la experimentación, la experiencia del usuario y las posibilidades del lenguaje audiovisual en los medios y plataformas actuales. Se propone un espacio para la expresión audiovisual que privilegia la experimentación y las maneras creativas de comunicar en nuestro tiempo. Es, también, un llamado a la diversidad de contenidos con valores técnicos, estéticos y expresivos y a que desde la academia se promueva la pluralidad en las narrativas y medios audiovisuales.La convocatoria cierra el martes 25 de julio a las 11:59 p.m. y los ganadores se anunciarán a partir del viernes 27 de octubre. Puede revisar más información en la página oficial de los premios. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Ministerio de Cultura y la Red Relata (Red de talleres de escritura creativa y tertulias literarias) abren la convocatoria para su oferta de formación en los campos de cuento y poesía "como una acción estratégica que tiene el propósito de atender la creciente demanda de colombianos interesados en aprender sobre el oficio de la escritura", menciona el comunicado. Las inscripciones estarán abiertas entre el 9 y el 23 de mayo de 2023, los talleres se desarrollarán desde el 13 de junio hasta el 16 de agosto de 2023 y los participantes deberán tener disponibilidad de 2 horas semanales para conectarse a las sesiones virtuales de cada taller gratuito.Los fundamentos de la convocatoria dicen que "los talleres están dirigidos a personas mayores de 18 años interesadas en adquirir fundamentos para elaborar textos literarios que sean coherentes y reflejen, de manera clara, las ideas e intenciones de cada autor".¿Qué necesita para postularse?Ser colombiano mayor de 18 años (se debe adjuntar copia de la cédula en el formulario de inscripción), contar con la disponibilidad de tiempo para asistir a las 10 sesiones de cada taller, para el taller de cuento: presentar un texto creativo en este género con una extensión de mínimo 150 y máximo 200 palabras, formato pdf, para el taller de Poesía: presentar un texto creativo en este género con una extensión de mínimo 100 y máximo 200 palabras, formato pdf, diligenciar en su totalidad el formulario de inscripción y adjuntar todos los documentos solicitados por la convocatoria. Ahora hablando de los criterios de selección, cada director de taller elegirá a 35 personas de acuerdo con la calidad del texto. Tendrá en cuenta los siguientes aspectos: calidad literaria (uso del lenguaje literario y/o poético, voz propia, coherencia y cohesión, musicalidad, ritmo y desarrollo de personajes -si aplica-) redacción y argumentación (fluidez, cumplimiento de normas gramaticales y sintácticas -si aplica-), lugar de residencia (en caso de resultar necesario por la amplia participación, se dará prioridad a las personas que residan en lugares diferentes de Bogotá, Medellín o Cali).La lista de beneficiados se publicará el martes 6 de junio de 2023 en el sitio web de la Red Relata. Además, cada seleccionado será notificado por correo electrónico. Los talleres iniciarán el martes 13 de junio de 2023.El taller de cuento estará dirigido por Laura Ortiz Gómez, quien ha sido promotora de lectura y escritura en diversos espacios a lo largo del territorio colombiano. Sofoco, su primer libro de cuentos, resultó ganador del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica 2020. Fue publicado en 2021 por Laguna Libros y ha sido editado en España, Argentina, Chile, México e Italia.Por otro lado, el taller de poesía estará dirigido por Lucía Estrada, escritora que ha publicado varios libros de poesía, entre ellos Maiastra, Las Hijas del Espino, El Ojo de Circe (Antología), La Noche en el Espejo, Cuaderno del Ángel, Continuidad del jardín (Selección personal) y Katábasis. Con su libro Las Hijas del Espino obtuvo el Premio de Poesía Ciudad de Medellín (2005) y, con Cuaderno de Ángel, la Beca de Creación en Poesía, otorgada por el Municipio de Medellín en 2008.Los horarios de los talleres están divididos en las dos temáticas: cuento los martes de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. y poesía los miércoles de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. La convocatoria está abierta hasta el 23 de mayo a las 5:00 p.m., se puede inscribir en este enlace.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La convicatoria del Instituto de Antropología e Historia (ICANH) está abierta para personas naturales, grupos constituidos o personas jurídicas que tengan algún proyecto de investigación, apropiación y divulgación, para acercarse al conocimiento y al patrimonio arqueológico colombiano.Estos estímulos premiarán a 30 ganadores para completar un total de $1.110 millones de pesos y se hará a través de dos modalidades que involucran estímulos de investigación en ciencias sociales, estímulos de divulgación de investigación, estímulos de apropiación social y tres premios, uno para iniciativas comunitarias de activación del patrimonio arqueológico y memoria comunitaria, otro para mejor investigación en historia y uno más para mejor investigación en antropología.La directora del ICANH, Alhena Caicedo, comentó que " a través de incentivos para el fortalecimiento de la investigación en temas como desigualdades sociales, problemáticas geoestratégicas y arqueología, además de la ampliación de públicos a través de nuevos formatos, entre otros, vamos a entregar estímulos que permitan un acercamiento al conocimiento científico que contribuya a la construcción de paz que marca estos nuevos tiempos. Se trata de apoyos económicos que fortalecerán procesos que le apuesten a este propósito”.Con respecto a las fechas y el cronográma estará distribuído de la siguiente manera: el cierre de la convocatoria será el 13 de abril; el 19 del mismo mes se publicará el listado de los inscritos en la página web del ICANH.El 28 de abril se darán a conocer los habilitados, los rechazados y quienes tienen documentos por subsanar. Las subsanaciones tendrán lugar entre el 2 y 4 de mayo. El 9 de mayo se publicará el listado definitivo de habilitados y rechazados. La notificación a los ganadores será el 5 de junio 30 y quienes acepten el estímulo lo recibirán entre el 6 y el 8 de junio.La convocatoria está dividida en cuatro modalidades que se dividen en estímulos y premios; en primer lugar, los Estímulos de investigación en ciensas sociales que cuenta con cuatro convocatorias: Desigualdades sociales, Más allá del multiculturalismo, Problemáticas geo-estratégicas, Investigación en arqueología.En segundo lugar están los Estímulos de divulgación en los que se encuentran la Ampliación de públicos a través de nuevos formatos, el Estímulo en investigación - creación y el Contenido editorial para público infantil.Después están los Estímulos de apropiación social en los que se encuentran las Iniciativas comunitarias de apropiación social, innovación en parques arqueológicos y áreas arqueológicas protegidas con enfoque intercultural, el Fortalecimiento de proyectos de investigación colaborativa y el Estímulo para el desarrollo de una exposición temporal e itinerante sobre contextos arqueológicos, culturales y naturales del territorio. Y por último están los premios que serán otorgados a las siguientes categorías: Premio a iniciativas comunitarias de activación del patrimonio arqueológico y memoria comunitaria, Premio a mejor investigación en Antropología y Premio mejor investigación en Historia. Si quiere inscribir su proyecto para participar en la convocatoria puede hacerlo dando clic aquí y si quiere conocer más detalles de cada una entre a la página oficial del ICANH.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), en el marco de la Celebración Día del Arte Urbano 2023, lanzó la tercera versión de la beca que lleva el mismo nombre, la cual busca reconocer y apoyar a las y los artistas que desarrollan sus prácticas en el espacio público de Bogotá, "mediante esos proyectos que contribuyen al mejoramiento de entornos y promueven espacios de encuentro, intercambio de saberes e invitan a la ciudadanía a reflexionar sobre las dinámicas específicas que se presentan en el territorio", según el comunicado oficial. Por medio de esta beca, se entregarán incentivos económicos por un total de $120.000.000, como apoyo a las iniciativas propuestas por artistas del espacio público, "que tengan como finalidad el trabajo conjunto con habitantes de distintos sectores de la ciudad, generando un impacto positivo en los diferentes territorios".“El trabajo que realizan las y los artistas del espacio público es muy importante en nuestra ciudad, no solo aportan en el mejoramiento y recuperación de algunos espacios de encuentro ciudadano, también en la del arte urbano como tal. Este estímulo económico solo busca reconocer esa gran labor y apoyar las ideas creativas que se desarrollan en beneficio de los territorios del Distrito Capital” afirmó Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.La beca está dividida en tres categorías que buscan desarrollar propuestas que involucren y promuevan directamente las habilidades artísticas de la comunidad con la que se ha elegido trabajar: La primera se denomina "Nuevos Talentos" que ofrece tres estímulos por valor de $12.000.000 y en ella podrán participar artistas y colectivos que postulen propuestas de intervenciones de grafiti en superficies que tengan un área mínima de cincuenta metros cuadrados (50 m²).La segunda es "Artistas con Experiencia" y ofrece tres estímulos cada uno por valor de $16.000.000 y en ella podrán participar artistas y colectivos que postulen una propuesta de intervenciones de grafiti en superficies que tengan un área mínima de setenta metros cuadrados (70 m²).Por última está la categoría de "Entornos Artísticos" que también cuenta con tres estímulos de $12.000.000 en la que podrán participar artistas y colectivos que propongan el desarrollo de una expresión artística enfocada en una o diversas prácticas urbanas, que propendan por el reconocimiento y apropiación del territorio, que promueva y fortalezca el conocimiento del valor cultural y del cuidado de entornos locales, generando un sentido de valoración a través del arte urbano en Bogotá.Es importante resaltar que los espacios públicos elegidos para el desarrollo de las propuestas deben estar ubicados en Bogotá y que las superficies deben ser gestionadas directamente por las y los artistas. La beca que hace parte del Portafolio Distrital de Estímulos programado para este 2023, tendrá cierre el próximo 22 de marzo y la publicación de listados de habilitados, rechazados y por subsanar será el 31 de marzo. Puede consultar todas las bases en la página web de la SCRD. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Esta tercera convocatoria de La Alcaldía de Medellín tendrá una inversión que supera los $900 millones que serán divididos entre estímulos para la edición número 20 del Festival Altavoz y el programa de cultura "Ciudad Lectora". En total serán 140 estímulos distribuidos en diferentes líneas: 32 estímulos harán parte del programa de difusión de lectura, que premia el fortalecimiento de la edición, la creación literaria, el apoyo a la cadena del libro y el fomento de la lectura; 10 estímulos se entregarán a través del programa de Patrimonio, que promueve acciones de recuperación, preservación y apropiación patrimonial; y, finalmente, 98 estímulos estarán disponibles para los artistas del Festival Altavoz (Ciudad Altavoz y Altavoz Fest).Para estas convocatorias pueden postularse artistas en las líneas de literatura, lectura, librerías, patrimonio y música (Altavoz). Esta vez, según el comunicado oficial, "el componente transmedia jugará un papel fundamental para la transmisión, reconocimiento, aprendizaje y apropiación del patrimonio distrital. De la misma manera, la conservación y la pedagogía de la memoria serán ejes centrales en los estímulos".Sobre esta línea, el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez Díaz, afirmó: “También tenemos el estímulo en Patrimonio, apropiación cultural del patrimonio tanto de las comunidades como del patrimonio inmaterial de la ciudad. Esto nos permite seguir ahondando en darle valor y sentido al patrimonio cultural de Medellín”.Por su parte para el Festival Altavoz llega este 2023 que anualmente reúne a cientos de personas en torno a la música y el respeto por la cultura. “Los invito a que hagan parte de esta nueva Convocatoria de Estímulos Altavoz 2023 para que den a conocer su proyecto, su banda, para que lleguen a mucha gente, a mucho público”, agregó Santiago Vélez, cantante de la agrupación Titánica y participante de Altavoz 2021 y 2022.Los artistas, gestores y creadores culturales locales ahora tienen disponible una plataforma para inscribirse, conocer todas las convocatorias, diligenciar los requisitos, cargar los documentos y otros asuntos administrativos. Se espera que con esta nueva plataforma las postulaciones se adelanten en 10 minutos y los tiempos de respuesta disminuyan 50 %.La convocatoria estará abierta desde el 20 de febrero hasta marzo o abril, según la línea de participación. Quienes deseen presentarse al Festival Altavoz pueden hacerlo hasta el 8 de marzo.Para consultar los lineamientos, el monto del estímulo y otros requerimientos, está disponible en la página web: www.medellin.gov.co/estimuloscultura y como canales de atención para inquietudes, se puede escribir a los correos convocatorias.cultura@medellin.gov.co y convocatorias.cultura@gmail.com. Le invitamos a conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Centro Cultural Gabriel García Márquez cumple 15 años y como parte de la conmemoración abre el primer concurso de fotografía para sus visitantes quienes a través de una foto de su autoría que exprese la forma de verlo, habitarlo y apropiarse de este espacio."El Centro Cultural Gabriel García Márquez fue concebido, desde su diseño, como un espacio abierto para la cultura. Durante quince años se le han abierto las puertas a escritores, artistas plásticos, filósofos, políticos, músicos, estudiantes, profesores, niños, jóvenes adultos, ciudadanos colombianos y extranjeros que encuentran en el Centro Cultural un punto de encuentro entre el Centro Histórico de Bogotá y una propuesta moderna que recoge propuestas artísticas de todo tipo y para todos los públicos", menciona el centro en un comunicado. El concurso está dirigido a ciudadanos colombianos mayores de edad que quieran expresar por medio de una fotografía su interpretación de la arquitectura y urbanismo del Centro Cultural Gabriel García Márquez. Hablando de los requisitos las fotografías se deberán enviar al correo: contacto@fce.com.co con asunto “Concurso Fotografía 15 años Centro Cultural Gabriel García Márquez” identificando su nombre y autoría de la obra presentada. Las fotografías deben ser enviadas en formato JPG en 300 DPI. Las fotografías se recibirán vía correo electrónico desde el miércoles 15 de febrero hasta el lunes 3 de abril de 2023 a las 6:00 p.m.El jurado calificador de las fotografías recibidas estará conformado por un arquitecto, un experto en la obra de Rogelio Salmona y un representante del Fondo de Cultura Económica. El jurado premiará las tres mejores fotografías con un bono de $500.000 (primer lugar), un bono de $300.000 (segundo lugar) y un bono de $200.000 (tercer lugar) redimibles en libros de su elección en las librerías del FCE en Colombia.La premiación se llevará a cabo el viernes 28 de abril de 2023. Asimismo, las 30 mejores fotografías se expondrán en la Plazoleta México del Centro Cultural Gabriel García Márquez durante el mes de mayo de 2023. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este programa articula a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) y la Fundación Gilberto Álzate Avendaño (FUGA), a través de una gran oferta que incluya y haga partícipes a diversos actores artísticos y culturales en la construcción de una Bogotá que vive la cultura como un derecho.Esta es una invitación a explorar los alcances del fomento, es decir, pensar nuevos espacios para la co-creación, la articulación y la inclusión de distintos sectores alrededor de la cultura para reconocer territorios y comunidades como agentes de transformación locales y distritales.Este año, el programa ha tenido tres transformaciones destacadas. La primera es el cambio de Banco de Jurados a Banco de Expertos para el Sector Cultura. Las personas podrán postularse en las modalidades: “Jurado” o ”Mentor”. También se pensó una estrategia para el fomento en proyectos que tienen que ver con trabajo en género y la tercera y, podría decirse que más necesario cambio, es la depuración y consolidación más clara y sencilla de las bases, condiciones y pasos a seguir para la postulación a los estímulos. Esta parte responde a las peticiones de artistas y gestores que expresaron las confusiones que generaba el lenguaje en el que estaba diseñado el Programa de Estímulos Distritales.Para el 2023 se entregarán más de $26.000 millones en la primera fase del Programa de Estímulos, aún falta por anunciar los apoyos que se brindarán en el marco del programa Es cultura local. En esta etapa se anunciaron 160 convocatorias con un total de 2.267 estímulos.En esta edición de estímulos se hace un énfasis especial en diseñar propuestas con base en los enfoques poblacional-diferencial, de género, territorial, ambiental y de cultura ciudadana.Toda la información especifica que requiera para participar de estos estímulos puede encontrarla en la página web de la Secretaría de Cultura de Bogotá. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Tras dos años de la última convocatoria, la Alcaldía de Medellín abrió nuevamente la línea de Estímulos a la Circulación Internacional de las Artes Escénicas, que tiene como finalidad la exposición de obras locales en el exterior, desde el pasado seis de enero con un presupuesto de 1.270 millones de pesos. La convocatoria incluye recursos para la producción de eventos, circulación local, creatividad en el espacio público y un estímulo para la producción del encuentro “Medellín Sí Danza 2023”, además de estímulos con recursos de la Ley de Espectáculos Públicos LEP dirigido especialmente a artistas y grupos de danza, performance, música, circo, magia, teatro y actividades asociadas."Esta primera convocatoria de fomento y estímulo al arte y la cultura nos va permitir, de manera rápida, entregar los recursos al sector creativo y cultural. Serán las convocatorias de circulación internacional y nacional, para que los artistas que tengan proyectos de viaje en este primer semestre del año puedan hacerlo; apoyos concertados, pero esta vez en producción de eventos de larga trayectoria, y Medellín si Danza que se realizará con el Consejo de Danza”, señaló el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez Díaz.La convocatoria de los estímulos de la Primera Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura, está dividida en cinco ejes: producción de eventos de las artes escénicas, circulación internacional de artes escénicas – Medellín en el Mundo, circulación local Medellín Vive las Artes y producción del encuentro Mes de la Danza “Medellín Sí Danza 2023”.Además, a partir del 12 de enero estará disponible el llamado para la conformación de la base de jurados para las Convocatorias de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura de este año por $500 millones, dirigida a artistas, gestores culturales, profesores y expertos en áreas artísticas, quienes evaluarán las propuestas de los participantes en las convocatorias en 2023."Realmente es una experiencia maravillosa que permite distribuir los recursos en lo necesario para viajar, para contar con las condiciones para circular. Les invito a que participen, es una posibilidad para democratizar los recursos públicos. No es difícil, es cuestión de leer muy claramente todas las condiciones, de juntar todos los documentos, los requisitos, de escribir, de gestionar las cartas y las invitaciones y que participemos, que aprovechemos estos recursos que son de todos y de todas", expresó el director y actor de la compañía de teatro Pantolocos, Juan Camilo Baena Durán, que lleva 20 años de trayectoria en el corregimiento Altavista.Las condiciones de participación junto al cronograma de participación y postulación se encuentra disponible en www.medellin.gov.co/estimuloscultura. Allí se establecen las fechas de apertura de inscripciones y cierre, subsanación de documentos y resultados que se darán las primeras semanas de febrero. Las inquietudes específicas se recibirán en los correos: convocatorias.cultura@medellin.gov.co y convocatorias.cultura@gmail.com. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La comunidad Podcaster@s y la Fundación Gabo abrieron la convocatoria Latinoamérica suena, invitando a comunicadores, periodistas y creadores de contenidos sonoros pertenecientes a pueblos indígenas u originarios de América Latina para el taller virtual de podcast que será del 12 al 16 de diciembre. "Podcaster@s y la Fundación Gabo, con el apoyo de Adonde Media, aúnan esfuerzos para generar un espacio de formación e intercambio de experiencias que permitirá a comunicadores, periodistas y creadores de contenidos que pertenecientes a pueblos indígenas u originarios de Latinoamérica explorar el lenguaje sonoro y conocer las distintas etapas de producción y distribución de un podcast", mencionan los organizadores de la convocatoria. Algunos temas que se discutirán en el taller serán qué es un podcast, los diferentes tipos de podcast, cómo se publica y se distribuye, herramientas para editar y publicar el contenido sonoro, explicación de las estructuras narrativas de los podcast, entre otras conversaciones. Ahora bien, ¿quiénes pueden participar? Las personas que pueden aplicar a la convocatoria son "comunicadores, periodistas y creadores de contenidos, mayores de 18 años, que pertenezcan a un pueblo o nación indígena de Latinoamérica, preferiblemente con experiencia en producción sonora y comunicación indígena o con enfoque étnico".Se elegirán 18 personas de las que se postulen y serán los ganadores para asistir al taller en el mes de diciembre. Además los productos pueden ser realizados en español o en cualquier lengua originaria. Los horarios del taller serán de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. (Hora Colombia - México) y para Argentina será de 12:00 p.m. a 2:00 p.m. La publicación de los seleccionados se revelará el próximo 6 de diciembre. Algunos aspectos para tener en cuenta si llega a ser seleccionado es tener disponibilidad de tiempo, contar con un computador para tomar las clases y editar audios, contar con una grabadora o teléfono celular y tener una conexión a internet estable. Este taller lo llevará a cabo Mariana Vaccaro, la directora y editora de Podcaster@s junto con expertos en la materia de la producción sonora. Vaccaro es periodista y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires con un posgrado en Comunicación, Géneros y Sexualidades. Maestranda en Periodismo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.Si quiere postularse podrá hacerlo solo de manera virtual con el enlace de inscripción de la Fundación Gabo antes del 30 de noviembre a las 11:59 p.m. Puede hacerlo en este enlace. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La segunda edición del Festival de Editoriales Independientes que se realizará en el Centro Cultural Gabriel García Márquez (CCGGM) del Fondo de Cultura Económica, abrió su convocatoria para todas aquellas editoriales independientes nacionales que quieran participar. En total serán 30 editoriales seleccionadas por el FCE de acuerdo a los criterios de selección de la entidad que son: Ser una editorial legalmente constituida en Colombia y con trayectoria en el sector del libro y contar por lo menos con una edición publicada entre el 2021 y el 2022, con registro ISBN y bajo su sello editorial. La feria se realizará del jueves 10 al lunes 14 de noviembre de 2022. Es importante resaltar que el FCE no cobra comisión de venta sobre los libros vendidos en la carpa del Festival y no hay ningún costo de participación. Además las editoriales tendrán la posibilidad de proponer un evento para la programación cultural de la edición en los distintos espacios del Centro Cultural: Auditorio Rogelio Salmona, Auditorio Porfirio Barba Jacob, Librería México o las aulas María Mercedes Carranza y Leon de Greiff. Para leer: Juan Villoro recibirá el Reconocimiento a la Excelencia en el Festival Gabo 2022La convocatoria estará abierta hasta el próximo 26 de octubre. Los resultados serán publicados en la página web del Fondo de Cultura Económica. Allí también podrá conocer más información sobre el Festival. Para inscribirse en la convocatoria puede hacerlo en el formulario habilitado para ello por la entidad. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Julio Cortázar, autor argentino conocido por sus obras innovadoras y experimentales, era un amante de los libros. Su biblioteca personal era extensa y diversa, con una amplia gama de géneros y autores. Cortázar veía su biblioteca como un espacio sagrado, un refugio donde podía sumergirse en diferentes mundos literarios y encontrar inspiración para su propia escritura. Para él, los libros eran mucho más que meros objetos, eran compañeros íntimos y fuentes de conocimiento. Cortázar solía decir: "La biblioteca es una extensión de uno mismo, una especie de tesoro personal que revela quién eres y quién quieres ser". Uno de sus libros favoritos era Ulises, de James Joyce. Cortázar se sentía fascinado por la complejidad narrativa de esta obra maestra, su estructura fragmentada y su exploración de la conciencia humana. Leía y releía cada página con avidez, maravillándose ante las múltiples capas de significado y las sutilezas lingüísticas que Joyce había tejido magistralmente. Cortázar era un apasionado de la poesía y tenía una predilección por los poemas de Arthur Rimbaud. Las imágenes vívidas y la musicalidad de sus versos lo transportaban a un mundo de sensaciones y emociones intensas. Rimbaud despertaba en Cortázar una fascinación por la rebeldía y la búsqueda de la belleza en todos sus aspectos. Este era un autor repetido en su biblioteca. En la primavera de 1993, Aurora Bernárdez, su primera esposa y albacea literaria, puso la biblioteca personal de Cortázar al cuidado de la Fundación Juan March, de Madrid. Desde entonces está allí a disposición de estudiosos y público general.Jorge Luis Borges tenía una relación única con su biblioteca personal. Después de volverse ciego, su biblioteca se convirtió en su mundo imaginario. Aunque no podía leer los libros físicamente, conocía cada uno de ellos en detalle. Borges solía afirmar que cada libro de su biblioteca era una puerta hacia otro universo, un laberinto infinito de ideas y conceptos. Para él, la biblioteca era un lugar de ensueño donde podía explorar las vastas dimensiones de la literatura sin restricciones. Borges expresó una vez: "Mi biblioteca personal es mi jardín secreto, un espacio donde el tiempo y el espacio se desvanecen, y solo existen las palabras eternas".Uno de los libros más queridos por Borges era Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Para Borges, la obra de Cervantes era un laberinto literario, una exploración profunda de la realidad y la ilusión, que trascendía las fronteras de la ficción. Él admiraba la figura del ingenioso hidalgo y su lucha contra los molinos de viento, símbolo de la quimera y la valentía en el enfrentamiento contra lo irreal. En su libro Lectores (1974) Borges escribió "Sé que hay algo inmortal y esencial que he sepultado en esa biblioteca del pasado en que leí la historia del hidalgo. Las lentas hojas vuelve un niño y grave sueña con vagas cosas que no sabe". Se sabe que también libros como La odisea, de Homero o Las elegías de Duino, de Rainer Maria Rilke eran libros imprescindibles en su biblioteca Gabriel García Márquez, el apremio Nobel de Literatura, también tenía una biblioteca personal notable. García Márquez valoraba enormemente la tradición literaria y la influencia de otros escritores en su trabajo. Su biblioteca estaba llena de obras clásicas de la literatura universal, pero también contenía textos relacionados con la historia, la política y la cultura latinoamericana. García Márquez creía que un buen escritor debía ser un ávido lector y consideraba su biblioteca como una fuente infinita de aprendizaje y crecimiento. Solía decir: "Un escritor sin una biblioteca es como un pájaro sin alas, carece de las herramientas necesarias para volar alto en la imaginación".El libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada era una joya en su biblioteca. Los versos apasionados y melancólicos de Neruda resonaban en su corazón y le recordaban la belleza y la intensidad del amor y la vida. Además, García Márquez tenía una admiración especial por William Faulkner y su novela El ruido y la furia. Esta obra, que explora la decadencia de una familia sureña desde diferentes perspectivas, fascinaba a García Márquez por su estilo narrativo innovador y su exploración de la psicología humana. Faulkner inspiraba a García Márquez a desafiar las convenciones literarias y a buscar nuevas formas de contar historias.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El festival fue creado por el actor Robert De Niro tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 para ayudar a revitalizar el sur de Manhattan, pero después dos décadas se ha convertido en un gran evento para creativos del cine -y, cada vez más, de otras disciplinas- con puntos de vista y proyectos tan diversos como la propia ciudad.Esta edición, que se celebra entre hoy y el 18 de junio, acogerá más de un centenar de películas, la mayoría estrenos mundiales, y llama la atención que muchas de ellas son largometrajes documentales que cuentan en primera persona los entresijos del mundo de la música de la mano de reconocidos cantantes y grupos.La cinta elegida para la gala de apertura es "Kiss the future": dirigida por Nenad Cicin-Sain y producida por Ben Affleck y Matt Damon, se centra en el concierto que dio U2 en Sarajevo en 1997 para celebrar la liberación de la capital bosnia y en la comunidad artística que trabajó por hacerlo posible. Aunque no está prevista una actuación de la banda irlandesa en Tribeca, su cantante Bono hizo acto de presencia en el estreno mundial en la Berlinale el pasado febrero, por lo que no habría que descartar sorpresas.Lo que sí es seguro, según la programación, es que subirán a un escenario unas cuantas figuras musicales para complementar las primeras emisiones de sus películas, poniendo una suerte de banda sonora que amenaza con eclipsar el interés en los aspectos más puramente cinematográficos.Larga lista de historias musicalesLa primera es Gloria Gaynor, protagonista de "Gloria Gaynor: I will survive" (9 junio), filme que habla de cómo la cantante ha sobrevivido a las cuatro décadas posteriores a su gran éxito musical entre problemas de salud, abusos de su ahora exmarido y mala gestión de su carrera, y se prepara para lanzar un nuevo álbum de góspel.Cyndi Lauper actuará tras el estreno de "Let the canary sing" (14 junio), en el que repasa sus orígenes humildes y ascenso profesional; y Carlos Santana saldrá al escenario tras la proyección de "Carlos" (17 junio), que cuenta su historia y recoge imágenes inéditas.En "Scream of my blood: a Gogol Bordello story" (13 junio), Eugene Hütz, líder de la banda de punk Gogol Bordello, explora la influencia de sus orígenes ucranianos y gitanos, y de acontecimientos desde la caída de la Unión Soviética hasta la invasión rusa de Ucrania.El rapero French Montana actuará tras estrenarse "For Khadija" (16 junio), que aplaude los "sacrificios de su madre soltera", y las Indigo Girls, el premiado dúo de folk rock, hablará tras la proyección de "It's only life after all" (14 junio), que ahonda en sus 35 años de amistad, arte y activismo.Los documentales musicales de Tribeca no se centran solo en nombres famosos: "Uncharted" (10 junio) entra en el campamento de composición musical creado por Alicia Keys para mujeres jóvenes negras, y cede los focos a sus protagonistas bajo la supervisión de la conocida cantante en un acto posterior.Y "Bad like Brooklyn dancehall" (8 junio) ahonda en la popularización de este género en la Nueva York de los 80 y los 90 gracias a los inmigrantes jamaicanos, con la actuación prevista de dos leyendas que colaboran en la cinta: Shaggy y Sean Paul.Frente a todos estos títulos, "Maestra" despunta con una exploración de las expectativas de género en música clásica, siguiendo a un grupo de mujeres que participan en una competición para ser directoras de orquesta.La lista sigue y sigue, con películas sobre la banda Milli Vanilli, el rapero Biz Markie, el cantante Marc Rebillet, la rapera Tierra Whack, la cantante y actriz Sara Bareilles, el artista polifacético Taylor Mac, e incluye una proyección de "Wild Styles" por el 50 aniversario del género hip-hop.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Los tres científicos fueron galardonados por los avances logrados para entender el papel esencial que juegan los microorganismos en la salud y el bienestar humano, y para encontrar aplicaciones a la hora de buscar nuevos tratamientos efectivos contra las bacterias resistentes a los antibióticos.Bassler (Chicago, 1962) dijo sentirse "muy emocionada" por el "gran honor" de ser reconocida con este premio, que agradeció tanto a los reyes de España y a la princesa Leonor como a la institución que concede los galardones."Espero con ilusión celebrar el hecho de descubrir, la creatividad y los logros junto con ustedes y la comunidad que han alentado", manifestó la galardonada, que, al igual que Greenberg, centró sus investigaciones en la forma que tienen las bacterias de comunicarse entre ellas mediante la emisión de ciertas sustancias.Greenberg (Nueva York, 1948) aseguró sentirse "sorprendido y encantado" con un galardón que considera un honor recibir junto a sus colegas Jeff Gordon y Bonnie Bassler y agradeció a la Fundación Princesa de Asturias que reconozca los logros de los grandes científicos que formaron parte de su equipo de investigación a lo largo de varias décadas."Estoy emocionado de unirme a los otros galardonados para celebrar la creatividad con ustedes el próximo octubre”, señaló, en alusión a la fecha de entrega de los ocho Premios Princesa de Asturias durante una ceremonia que se celebra en el Teatro Campoamor de Oviedo (norte de España).Por su parte, Gordon (Nueva Orleans, 1947) trasladó su agradecimiento por un "magnífico premio, que cuenta con un extraordinario elenco de galardonados"."Como tal, me siento profundamente honrado y extremadamente agradecido por su reconocimiento al trabajo en equipo de tantos estudiantes, personal y colegas talentosos con los que he tenido la suerte de haber compartido este viaje y de quienes he aprendido a lo largo de los años", agradeció Gordon, pionero en el descubrimiento y comprensión del microbioma humano.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La programación de eventos entre julio y noviembre puso una vez más de manifiesto la extraordinaria colección del MET, tanto histórica como geográficamente, que le permite adentrarse en propuestas que a otros museos les costaría una enorme cantidad de recursos, y le permite además un fructífero intercambio de piezas con casi cualquier museo del mundo."No hay museo en el mundo con tal diversidad de programas", proclamó el director del MET, Max Hollein, en un desayuno para la prensa en el que presentó un calendario marcado por la "ambición curatorial", según dijo.Esta ambición se traduce en tres exposiciones sobre maestros de las vanguardias modernistas: una sobre los orígenes del fauvismo ("El vértigo del color", a partir de octubre), otra comparativa sobre Manet y Degas (a partir de septiembre), organizada en colaboración con el museo parisino de Orsay y una tercera sobre Picasso y Brooklyn (a partir de septiembre).Esta última exposición presentará un capítulo poco conocido del cubismo: el encargo del coleccionista de arte, pintor y crítico estadounidense, Hamilton Easter Field, a Picasso de un conjunto decorativo destinado a la biblioteca de su casa de Brooklyn.Pero junto a ellas caben otras muestras sobre arte coreano, cerámica Pueblo mexicana, arte e imaginería política estadounidense de los años treinta y la fotografía de Maxime Du Camps en sus viajes por Oriente Próximo, entre otras propuestas.Destacan por su riqueza y originalidad la muestra "África y Bizancio", que presenta cómo entre los siglos III y VII el arte procedente del norte de África, principalmente tardorromano pero también nubio, influyó en la configuración de la imaginería religiosa bizantina, y posteriormente fue Bizancio la que ejerció una influencia visible durante siglos en el arte etíope.La exhibición (que se inaugura en noviembre) constará de 200 piezas entre las que hay textiles egipcios, mosaicos tunecinos, iconos etíopes y abundante joyería bizantina o cofres ricamente adornados.Otra original exposición, que será inaugurada el 21 de julio, será la de "Árbol y serpiente", sobre los orígenes del arte budista en el sur de la India, con piezas procedentes de varios museos indios, algunas de ellas recién excavadas por arqueólogos y nunca antes exhibidas.Serán piezas que van desde el siglo II a.C. hasta seis siglos después, e incluirán algunos objetos romanos en diálogo con los indios que demostrarán que hubo una interinfluencia mayormente desconocida entre las estéticas de ambos mundos, como podrá verse en varias esculturas.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Arranca nuestro equipo de RTVC y la Radio Nacional. Busco ligar la televisión pública a la juventud, la cultura y a la producción de cine y audiovisuales”, anunció en su cuenta de Twitter el presidente Gustavo Petro en una foto acompañado por Hollman Morris y Nórida Rodríguez, este martes 6 de junio.El nombre del periodista fue habitual en los nueve meses que duró el Sistema de Medios Públicos RTVC con dirigencia interina, hasta que el pasado mes de mayo, fue anunciada la actriz y abogada Nórida Rodríguez como gerente. Morris hará parte del equipo en el cargo de subdirector.Es importante destacar que la noticia de su nombramiento dentro de la entidad encargada de administrar los contenidos culturales y educativos de Señal Colombia, Canal Institucional, Radio Nacional de Colombia y Radiónica junto a la red de canales regionales del país fue anunciada el pasado 19 de mayo por Mauricio Lizcano, ministro de las TIC, institución bajo la cual está RTVC. Morris nació en Bogotá, el 17 de agosto de 1969. Es periodista de la Universidad Javeriana, productor, director de televisión, escritor y político, además de becario en la Universidad de Harvard y en la Fundación National Endowment for Democracy (NED), en Washington. También ha sido exconcejal de Bogotá y exgerente de Canal Capital, precisamente cuando Gustavo Petro fue Alcalde de la capital del país. El nombramiento ha provocado reacciones dentro de organizaciones de mujeres y activistas feministas debido a la vinculación de Morris en denuncias por violencia sexual, específicamente contra la periodista María Antonia García de la Torre, e intrafamiliar contra su exesposa Patricia Casas.Estas investigaciones fueron archivadas por la Fiscalía en marzo de este año. Con su nombramiento, también se descarta su participación a la alcaldía de Bogotá en las próximas elecciones locales de octubre. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.