Unas 200.000 personas deben participar este fin de semana en el regreso del legendario festival organizado en una inmensa pradera del suroeste de Inglaterra, tras la cancelación de las dos últimas ediciones debido a covid-19."A nosotros también en Ucrania nos gustaría vivir como antes y disfrutar de la libertad y de este maravilloso verano. Pero no podemos porque ha ocurrido algo terrible: Rusia nos ha robado la paz", dijo Zelenski en un vídeo proyectado en una pantalla gigante antes de un concierto de The Libertines."Por eso me dirijo a ustedes para pedirles su apoyo, a Glastonbury, el mayor encuentro por la libertad en estos días, y les pido que compartan este sentimiento con todos aquellos cuya libertad está amenazada", añadió."Difundan la verdad sobre la guerra de Rusia, ayuden a los ucranianos que se ven obligados a huir de sus hogares a causa de la guerra (...) y presionen a todos los políticos que conocen para que restablezcan la paz en Ucrania", añadió el presidente ucraniano, que ya ha intervenido ante Parlamentos de todo el mundo o en eventos culturales como el festival de cine de Cannes, en Francia, para movilizar a la comunidad internacional.En Glastonbury, la estodunidense Billie Eilish, de 20 años, se convertirá el viernes en la artista solista más joven en encabezar el cartel deel festival.El sábado, el ex Beatles Paul McCartney actuará justo una semana después de cumplir 80 años, convirtiéndose en el cabeza de cartel de mayor edad.Si quiere disfrutar de la mejor música clásica no olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
La cabeza de cartel será el viernes la joven estrella del pop estadounidense Billie Eilish, de 20 años, y al día siguiente el ex Beatle Paul McCartney, que actuará justo una semana después de cumplir 80 años."Macca" hará historia como el cabeza de cartel de mayor edad que jamás haya tenido el festival, mientras que Eilish se convertirá en su artista solista más joven.El domingo, el rapero californiano Kendrick Lamar cerrará el certamen, tomando el relevo en el escenario principal de la cantante neozelandesa Lorde, la diva de la música disco Diana Ross y el rey del jazz Herbie Hancock.Pero para acceder al festival, organizado en una enorme pradera ubicada en una granja lechera del suroeste de Inglaterra, los asistentes tendrán que sortear la histórica huelga que afectará a la red ferroviaria este martes, jueves y sábado.En el marco de este paro nacional, más de la mitad de los trenes que prestan servicio en el festival fueron cancelados.Una vez que lleguen y monten sus tiendas de campaña, podrán disfrutar de cinco días de música y actuaciones por decenas de grupos y artistas de todos los géneros, desde los conocidos Noel Gallagher o Supergrass hasta más emergentes, como las cantantes británicas Arlo Parks y Griff, ambas de 21 años.Ucrania y ecología En el contexto internacional de la invasión rusa de Ucrania, varios artistas ucranianos actuarán con un mensaje pacífico, entre ellos el cuarteto folclórico Dakha Brakha en el escenario principal el domingo por la mañana y el ganador de Eurovisión 2016 Jamala el sábado por la mañana.Las oenegés Oxfam, Greenpeace y WaterAid, socias del festival, sensibilizarán por su parte sobre la emergencia climática.Los organizadores animan a los participantes a utilizar botellas de agua reutilizables en lugar de botellas de plástico y a no dejar desechos.Unas 350 hectáreas de campos se transforman en escenarios al aire libre para el festival y cada año asisten hasta 200.000 personas, produciendo montañas de residuos.En 2014, el festival fue multado después de que 90.000 litros de aguas residuales generadas por los asistentes al festival contaminaran un río cercano.Este año, se pedirá a los asiduos a "Glasto" que no lleven gazebos, apoyándose en fotos del gran número de estas carpas abandonadas en ediciones anteriores.Y diferencia de otros años, podrán dejar las botas de agua en casa, ya que se prevé que el tiempo sea soleado la mayor parte de la semana.También es una oportunidad para celebrar el 50º aniversario del festival con dos años de retraso, después de que las dos últimas ediciones se cancelaran debido a la pandemia de coronavirus.En 2021, el festival fue sustituido por un gran concierto sin público retransmitido en directo por internet, en el que participaron los rockeros británicos Wolf Alice, el trío de pop rock Haim y los veteranos del festival Coldplay.Este año se han agotado las entradas. La mayoría de ellas fueron asignadas a quienes tenían ingresos para ediciones anteriores anuladas.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
Dentro del programa de la Alcaldía de Bogotá y de Idartes: "Festivales al Parque" que consiste en una serie de eventos gratuitos considerados de los más grandes en Suramérica al aire libre, se encuentra Hip Hop al Parque. Con motivo de celebración de sus 25 años, el festival ha relevado después de varios meses de espera su cartel oficial. Según Catalina Valencia, directora del Instituto Distrital de las Artes "en estos dos años de no poder hacer Hip Hop al Parque nos dedicamos a escuchar a la ciudadanía y encontramos un clamor de los más jóvenes por esa diversidad que ha tenido históricamente este movimiento cultural y trabajamos fuertemente para identificar a aquellos artistas que representan los sonidos de lo que ha sido el Festival, pero también su evolución”. Bajo esta perspectiva el cartel estará compuesto por nueve invitados internacionales, cuatro nacionales y doce locales.Para los invitados internacionales se encuentran nombres como Foyone (España), Movimiento Original (Chile), Trueno (Argentina) hijo del clásico Pedro Peligro. Con 20 años de edad, es campeón de numerosas batallas de freestyle y llega a Colombia en medio de la gira que presenta su segundo álbum de estudio Bien o mal, los legendarios Natos & Waor (España), Santa Salut (España), Arianna Puello (República Dominicana) referente del rap latinoamericano y pionera en hacerse un espacio en esta escena en los años 90, Mamborap (Chile) y Dj Craze (Estados Unidos) y Jht (Colombiano en el Exterior - Reino Unido) que celebrará en el Festival sus 20 años de carrera.En cuánto a la representación nacional estarán Keke Minowa & Benny B (Cartagena), Mary Hellen (Medellín) y el artista de intercambio del Festival Altavoz de Medellín InfluMC y por convocatoria local los invitados serán Jeyko On The Track, El Kalvo, Selene, El Redcode, Kazu, Dee Stebang, N. Hardem (una de las voces más importantes de la escena nacional) y Ruzto, además de la categoría de DJs, Dee Jay Boka, Dee Jay Bes, Dj Hype Box y Dj Spizike.Vea aquí el video oficial de la presentación del cartel para Hip Hop al Parque 25 añosAdemás de las presentaciones de los artistas, el Festival contará con un espacio para la Batalla Internqacional de Break con la competencia de las agrupaciones ganadoras de la Beca BIVA del programa distrital de estímulos 2022 además de contar con la presencia de varios invitados internacionales como Flava And Spices Crew de Venezuela, Dan-Ser Project Crew de Ecuador, South Side Connection Crew de España y Rbn Team de Panamá.Junto a ello, por supuesto habrá una Zona de emprendientos relacionados con la cultura del Hip Hop, una Zona de experiencia Freestyle para todos aquellos asistentes que quieran expresar sus habilidades en este ambito y además el 1ro de julio, en Sin City Bar, reconocido lugar de la escena en la ciudad, se realizará una fiesta como preámbulo a la celebración de los 25 años del Festival. Por último, a lo largo del mes de junio y julio se estarán desarrollando varias actividades académicas y de formación sobre el rap como profesión, circulación del arte, entre otros. En los próximos días podrá conocerse el cartel de invitados por día. Para más información puede consultar la página del Festival. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Después de dos años la salsa regresa al centro de Bogotá. El Bronx Distrito Creativo e Idartes, presentan una jornada especial de Salsa al Parque, este viernes 3 de junio a partir de las 5:00 p.m.La cuota musical estará a cargo de la orquesta de Jacobo Vélez y La Mambanegra, una agrupación que mezcla los sonidos neoyorquinos, cubanos y del funk; Son Callejero, el único proyecto-orquesta de inclusión social en Bogotá que rescató de la marginalidad de la calle a grandes glorias de la salsa; y el DJ Fernando España.Para completar el show se presentarán las agrupaciones Mix Gender Colombia, Ritmos, y la compañía Isadora Duncan, con rueda de casino incluida (un estilo de baile en grupo).Margarita Díaz Casas, la directora del Bronx Distrito Creativo - FUGA, mencionó qué trae este año el festival: "en esta oportunidad y de la mano de Idartes, presentamos una jornada especial de Salsa al Parque, un evento con el que seguimos integrando distintas expresiones culturales, resignificando imaginarios y aportando arte y creatividad a la Bogotá que estamos construyendo".El evento tendrá tres diferentes espacios para gozar de la música y el baile, le contamos de qué trata cada uno. En primer lugar está Para azotar baldosa y Son callejero, una orquesta reconocida a nivel internacional por su calidad artística y por utilizar la música como herramienta de redención, inclusión y transformación social. Luego saldrá al escenario el DJ Fernando España, quien ha puesto a rumbear a los salseros en templos como La Ratonera, Quiebra Canto, Galería Café Libro, Disco Jaguar y El Zókalo, entre muchos otros. Y para cerrar el primer bloque estará Jacobo Vélez y La Mambanegra, una orquesta de break salsa caleña que mezcla la salsa neoyorquina de los años 70 con música cubana, jamaiquina, funk y hip hop, entre muchos ritmos. El segundo momento será Cójale el paso y vendrá acompañado de tres agrupaciones bogotanas que realizarán una exhibición de baile. Se trata de Mix Gender Colombia, un grupo de bailarines que le apuesta a la inclusión, la diversidad y la libre expresión a través de la danza; Ritmos, una academia con seis años de trayectoria que presentará a bailarines de salsa, salsa choke y bachata; y la compañía Isadora Duncan con sus bailarines Oswald y Luisa, quienes serán los encargados de liderar una rueda de casino con todos los asistentes. La rueda de casino nació en Cuba en la década de los 50, aproximadamente en el año 1956, y está conformada por parejas de bailarines que realizan figuras de baile combinadas.Y por último está Hablando de salsa, un conversatorio que contará con la participación de dos salseros, quienes hablarán sobre la movida salsera y picotera. El primero de ellos es Don Alirio (Carlos Mario Mojica), un reconocido picotero, curador, coleccionista, selector e investigador musical, con énfasis en el estudio y la protección de los sonidos de América Latina y el continente negro. Su compañero de fórmula será Jaime Andrés Monsalve, comunicador social y periodista con una gran trayectoria en medios como El Espectador, El Colombiano y El Malpensante y quien actualmente se desempeña como jefe musical de Radio Nacional de Colombia.Recuerde que el evento es completamente gratis y si quiere consultar más información puede hacerlo en este enlace. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El Festival tendrá lugar en el Parque Salitre Mágico el 13 de agosto en Bogotá y el 14 en el Hangar Park en la ciudad de Medellín. Los asistentes podrán presenciar los shows de grandes artistas nacionales.Algunas bandas que estarán en el evento son Panteón Rococó, Crazy Town, AlcoliryKoz, Don Tetto, División Minúscula, Allison, Superlitio, Tourista, Servia oh’ la ville, La 33, Apolo 7, Under Threat, Lianna y Tappan. Sin embargo, habrá más sorpresas en el evento. Las boletas están disponibles hasta el 1 de junio o hasta agotar existencias, los precios se dividen en general y VIP. La entrada general está en $175,000 COP + Servicio y la VIP en $340,000 COP + Servicio. Ese precio incluye algunas atracciones del parque. Puede adquirir su boleta aquí.Para la ciudad de Medellín la boleta general cuesta $120,000 COP + Servicio y la entrada VIP $160,000 COP + Servicio. Puede adquirir su entrada aquí.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
En el marco del programa de la Alcaldía de Bogotá e Idartes denominado "Festivales al Parque" donde se reúnen una serie de eventos gratuitos considerados uno de los más grandes en Suramérica al aire libre, se encuentra Hip Hop al Parque desde su primera edición en 1996. Con motivo de celebración de sus 25 años, el festival planea una edición memorable para el público de la capital. Si bien aún se desconoce el cartel oficial, el anuncio de los primeros artistas internacionales para los Festivales al Parque realizado en el mes pasado deja algunas pistas sobre los artistas que podrían conformarlo. Por ejemplo, el caso del rapero Trueno, conocido por ser el campeón de batallas de freestyle de Red Bull, teniendo presentaciones en grandes escenarios como los Lollapalooza, el Vive Latino y hasta su más reciente aparición como invitado al concierto de la legendaria banda Gorillaz en su paso por Argentina. Junto a él, se sumarían los artistas españoles Natos y Waor, conocidos por ser uno de los referentes del género a nivel hispanoamericano. Sin embargo, estas son simplemente algunas aproximaciones, sin ninguna confirmación oficial de que harán parte de Hip Hop al Parque y no de otros de los Festivales que se harán en la ciudad a lo largo del 2022. Sin embargo, como declaró Catalina Valencia, directora de Idartes "“Los Festivales siempre se han caracterizado por traer una oferta musical a la ciudadanía que no podrá encontrar en ningún otro gran festival de la ciudad", y en el caso del festival ha tenido a lo largo de su historia, grandes nombres en tarima como Canserbero, Al2, Nach o DJ Maseo (De La Soul). Como abrebocas para lo que será esta conmemoración el pasado tres de mayo en el marco del Día Internacional del Rap se estrenó el documental "Real a mí manera", un recorrido por el género y sus principales vertientes que se desarrollan en la ciudad de Bogotá, con la aparición de figuras como Realidad Mental, Ali A.K.A. Mind, Nicolai Fella, Lucía Vargas, El Nolan, entre otros. Vea el documental completo "Real a mí manera" (2022) aquí“Desde el trabajo que hemos hecho en el Idartes durante la última década con el movimiento hip hop, nos hemos encontrado siempre con una cultura apasionada y con un altísimo sentido de apropiación, llena de múltiples significados y matices. Un poderoso motivo para plasmar en un documento esa diversidad y ese sentir”, agregó Catalina Valencia.Se espera que en las próximas semanas sean confirmados los artistas que harán parte del cartel oficial. Por ahora solo se tiene claro que Hip Hop al Parque se realizará el próximo dos y tres de julio en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Luego de los previos anuncios de la participación de los puertorriqueños Andy Montañez y Maelo Ruiz, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta la imagen oficial del Festival Salsa al Parque para 2022 y revela su cartel completo, compuesto por 18 artistas locales, nacionales e internacionales.Tras tres años de ausencia, regresa este Festival, que se realizará el 4 y 5 de junio en la Plaza de Bolívar, con un concierto el viernes 3 de junio en el Bronx Distrito Creativo, que se suma a la programación principal. Salsa al Parque llevará al centro de la capital a los Van Van de Cuba, a Yahaira Plasencia de Perú, y a Tony Vega, Andy Montañez y Maelo Ruiz de Puerto Rico; además de presentar a los cinco invitados nacionales, que son La-33 Orquesta, las agrupaciones de Cali La Pacifican Power y Cali Flow Latino, el picotero Don Alirio y Mauricio Meléndez, DJ selector de la Troja de Barranquilla; quienes alternarán tarima con las ocho orquestas de salsa locales ganadoras de la convocatoria para este Festival al Parque en 2022.“En el regreso del Festival Salsa al Parque, quisimos resaltar su disfrute y goce en la ciudad, que nos lleva a la calle, al barrio, a los vinilos, a la gozadera de cualquier ciudadano”, explica Catalina Valencia, directora del Idartes.Salsa al Parque contará así con la presencia de Los Van Van, la orquesta insignia de la música popular cubana, que en 2019 cumplió 50 años de carrera y podrá por fin celebrar este importante aniversario frente al público colombiano.También estarán, ese fin de semana, en la Plaza de Bolívar tres puertorriqueños clásicos de la salsa. Se trata del legendario Andy Montañez, que celebra sus 80 años de edad y hará un homenaje a los 64 de su trayectoria artística, su compatriota Maelo Ruiz, referente de la salsa rosa; y Tony Vega, conocido desde los años 80 por haber hecho parte de las orquestas de Eddie Palmieri y Willie Rosario, antes de empezar su exitosa carrera como solista.La invitada internacional para este Festival al Parque es la peruana Yahaira Plasencia, conocida como ‘La Patrona’ de la salsa. Con 27 años de edad, es una de las artistas más importantes de su país de la última década y una de las más aclamadas por los jóvenes salseros del continente.Las agrupaciones musicales nacionales invitadas para esta edición son La 33 Orquesta, Cali Flow y La Pacifican Power, que pondrán en tarima tres distintas formas de vivir la salsa. La 33, con su estilo urbano que mantiene viva la salsa tradicional, Cali Flow, encargados de popularizar la salsa choke en el país y el exterior; y La Pacifican Power, un laboratorio de creación colectiva que busca promover las distintas manifestaciones culturales de la región del Pacífico colombiano.También, en la intención del Festival de este año de resaltar como componente fundamental de la cultura salsera al coleccionista de acetatos, en el cartel nacional que se presentará en la Plaza de Bolívar figuran dos reconocidos selectores musicales en la escena salsera del país. Para este año, como parte de la iniciativa de los Festivales al Parque de presentar a Bogotá como escenario, Salsa al Parque tendrá varias muestras de danza, ruedas casino y shows de parejas en diferentes escenarios de la ciudad, con la participación de agrupaciones, coreógrafos y bailarines que fueron seleccionados mediante una convocatoria que se realizó directamente al sector dancístico de la ciudad y con el apoyo del Consejo Distrital de Danza.Salsa al Parque será transmitido a través de Capital, Sistema de Comunicación Pública y por la Radio Nacional. Próximamente se podrán consultar los horarios de las presentaciones en www.salsaalparque.gov.co, donde también se publicarán todas las indicaciones logísticas para la asistencia. La edad mínima de ingreso a la Plaza de Bolívar será de 14 años y las puertas se abrirán a las 12:00 del mediodía del sábado y a las 11:30 a.m. del domingo.¿Cuáles son los horarios de los artistas en Salsa al Parque?A continuación, la lista completa de horarios para que se programe y sepa a qué hora estará en tarima su cantante o agrupación favorita:Sábado 4 de junioAPERTURA DE PUERTAS 11:30 AM12:30 13:00 DON ALIRIO (SELECTOR)13:00 13:30 RUEDA DE CASINO13:45 14:25 THE BIG JHONY14:40 15:30 LA PACIFICAN POWER (CALI)15:45 16:25 AZUL TRABUCO16:40 17:20 YAHAIRA PLASENCIA (PERÚ)17:20 17:45 DON ALIRIO (SELECTOR)17:45 18:25 MAO ESCOBAR Y SU ROLOS BAND18:40 19:30 TONY VEGA (PUERTO RICO)19:45 20:25 ARMANDO QUINTANA Y LA EXPRESIVIDAD20:40 21:40 LOS VAN VAN DE CUBADomingo 5 de junio12:30 13:00 MAO MELÉNDEZ (SELECTOR / LA TROJA)13:00 13:30 RUEDA DE CASINO13:45 14:25 ENSAMBLE LATINO14:40 15:30 CALI FLOW LATINO (CALI)15:45 16:25 ORQUESTA INTERNACIONAL POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA16:40 17:30 MAELO RUIZ (PUERTO RICO)17:45 18:25 LA CÓSMICA CHARANGA18:25 18:50 MAO MELÉNDEZ (SELECTOR / LA TROJA)18:50 19:40 LA 33 ORQUESTA (BOGOTÁ)19:55 20:35 EL CLAN DEL SOLAR20:50 21:50 ANDY MONTAÑEZ (PUERTO RICO)No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Su canción "Stefania", escrita por el líder del grupo, Oleh Psiuk, un rapero de 27 años, en homenaje a su madre, se ha convertido en la favorita del festival europeo, que se celebra este año en Turín, al norte de Italia.Seleccionada en febrero para representar a Ucrania en uno de los festivales más seguidos del mundo, la melódica canción, que era ya popular antes de la invasión rusa, se ha convertido en un canto a su país en estos tres meses de guerra. "Siempre encontraré el camino a casa incluso si todos los caminos están destruidos", dice la canción, lo que adquiere ahora una resonancia especial.Al grupo, que fue ovacionado el martes tras superar la semifinal, las casas de apuestas le atribuyen ya la victoria en la final del sábado. "Sentimos que estamos cumpliendo una misión aquí, porque mientras nosotros estamos hablando, están aniquilando la cultura ucraniana", aseguró Oleh Psiuk en una entrevista con AFP."Nuestro papel es mostrar que nuestra cultura está viva y que tiene mucho que ofrecer. Que es única y que realmente representa a todos los ucranianos que sufren en el mundo de hoy", añadió.Considerado apolítico, el festival, con una audiencia global que ronda los 200 millones de espectadores, refleja inevitablemente las tensiones geopolíticas del momento.Rusia, que participa desde 1994, fue excluida este año por los organizadores al día siguiente de la invasión de Ucrania.¿Eurovisión 2023 en Ucrania? La banda ucraniana, compuesta exclusivamente por hombres (Oleh Psiuk, Ihor Didenchuk, Tymofii Muzychuk, Vitalii Duzhyk, Oleksandr Slobodianyk y MC KylymMen) es la sucesora del grupo de hip-hop fundado por Psiuk, de nombre Kalush, por su ciudad natal, en el oeste de Ucrania.Mezcla música folclórica con electrónica, suena instrumentos de viento tradicionales parecidos a la flauta, como la telenka y la sopilka y viste con piezas de trajes típicos antiguos, chalecos y sombrero tradicional."Tocamos música antigua, inclusive ritmos olvidados, junto con elementos de rap y hip-hop muy moderno, que todos entienden", explicó Oleh Psiuk durante una conferencia de prensa la semana pasada.Para ganar Eurovisión, el rap "Stefania" tendrá que vencer a los otros 24 finalistas y obtener el máximo número de votos de los profesionales del mundo de la música seleccionados y del público de cada país, que no puede votar por el propio candidato.En caso de victoria, la próxima edición del certamen debería celebrarse en Ucrania, lo que sería, según en Oleh Psiuk, un mensaje a favor de "una Ucrania nueva, integrada, desarrollada y floreciente", dice."Representar al propio país es muy importante en todo momento, pero representarlo en tiempos de guerra es aún más. Es una gran responsabilidad para nosotros". confesó el líder del grupo, que obtuvo un permiso especial para actuar en Turín. "Es por eso que queremos ser lo más útiles posible para nuestro país", confesó Psiuk a los periodistas.La banda "deberá regresar a Ucrania al día siguiente de la final del 14 de mayo, debido a que son hombres en edad de combatir", precisa la documentación para la prensa.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Con sus canciones pop, su brillo y sus provocaciones, el festival es uno de los más seguidos del mundo y se celebra este año en el polideportivo Pala Alpitour.Después de la primera semifinal que se celebra este martes y de la segunda programada para el jueves, los 40 países representados se reducirán a 25, los cuales participarán en el gran final del sábado 14 de mayo.Para su 66ª edición -la de 2020 fue cancelada a causa del covid-19-, Eurovisión garantiza una cuota de glamour, pero también de excesos y originalidad.Entre los favoritos figuran también el dúo italiano Mahmood y Blanco, el británico Sam Ryder y la sueca Cornelia Jakobs, además del grupo ucraniano de folk rap Kalush Orchestra, muy popular inclusive antes de que Putin invadiera Ucrania y al que las casas de apuestas le atribuyen ya la victoria.Se trataría de la segunda victoria para Ucrania tras la obtenida en 2016, con Jamala y la canción "1944", que relata la deportación de los tártaros por parte de Stalin.Los ucranianos, que compiten con la canción "Stefania", con ritmos tradicionales mezclados con la electrónica y el rap, recibieron un permiso especial del gobierno de Kiev para participar."Estamos aquí para demostrar que la cultura y la música ucranianas existen", declararon al llegar a Italia.La Unión Europea de Radiodifusión (UER), que organiza el certamen, excluyó este año a Rusia de la competición al día siguiente de que las tropas rusas invadieran a finales de febrero a Ucrania.Un clima de camaradería y solidaridad reinaba este martes en la capital piamontesa."Es increíble que Eurovisión se pueda celebrar este año, sobre todo por lo que ocurre en Europa", comentó con la AFP Matthias Korte, un alemán de 30 años."Los valores de Eurovisión son a favor de una Europa unida y de la música", resumió.Los ganadores del año pasado, los rockeros adolescentes italianos Maneskin, se presentarán el sábado con el nuevo sencillo "Supermodel".Las sorpresas no faltarán: El mes pasado, el cantante del grupo, Damiano David, insultó en pleno concierto en el festival de Coachella, en Estados Unidos, al presidente ruso, Vladimir Putin, por lo que le llovieron críticas y también elogios.Recuerde que puede conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Festival Cordillera se estrena en su primera edición el 24 y 25 de septiembre en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, los organizadores son Ocesa Colombia y Páramo Presenta que junto a las Experiencias Aval crearon este gran evento de talla internacional. Este festival es el primero en tener conciencia ambiental en América Latina, con cada transacción se sembrará un árbol en el Páramo de Las Cuchillas de la Cordillera de Los Andes.“Festival Cordillera Encuentro de Sonidos Latinoamericanos, nos conecta con lo que somos, con la esencia y el orgullo de ser latinos. Esto no solo se siente desde la raíz del origen de toda nuestra cultura en todas sus manifestaciones, con la música y como nuestra vida evoluciona en torno a ella, sino también en relación con las maravillas de nuestros ecosistemas, con la belleza de nuestros paisajes, con la biodiversidad que podemos evidenciar desde que nacemos en estas latitudes. Amamos lo que hacemos, no hay nada como el entretenimiento en vivo, estar activos, creando y haciendo posible este increíble Festival nos produce una profunda felicidad; agradecemos al IDRD todo su apoyo y el abrir el Parque Simón Bolívar, un espacio único y excepcional, como sede de esta primera versión, que esperamos nos reúna cada año y nos permita recordar orgullosamente quienes somos”, explicó Luz Ángela Castro, Directora de Ocesa Colombia.Los precios de las entradas al festival oscilan entre los 560 mil pesos y los 660 mil pesos colombianos. Las entradas estarán disponibles en preventa exclusiva y con precio especial para clientes de los Bancos Aval y dale! Del 10 al 12 mayo a través de Eticket.co, y el 13 de mayo para todos los medios de pago. Le dejamos la lista de precios.
La Comisión de la Verdad es una entidad del Estado colombiano creada a partir del Acuerdo Final firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC - EP) en 2017 para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como un mecanismo temporal dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Durante estos cuatro años de funcionamiento, la Comisión ha sustentado su labor investigativa bajo los objetivos de contribución al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia de forma integral, junto a la promoción y contribución al reconocimiento de las víctimas y la convivencia en los territorios para una paz estable y duradera tras el fin de 50 años de conflicto. El 28 de junio a las 11:00 a.m. todos los colombianos recibiremos el informe final y sus recomendaciones. Para ello bajo una metodología de investigación de tipo inductivo, se recolectó un total de 27.268 testimonios, en las que se destacan 1.840 entrevistas a población afro (afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros) y 1.590 entrevistas a población indígena además de los testimonios de víctimas, miembros de la Fuerza Pública, empresarios, organizaciones de mujeres, excombatientes y campesinos que estuvieron relacionados de forma directa o indirecta con el conflicto recolectados por un equipo de la Comisión integrado por 290 personas concentradas en Bogotá, 200 en el territorio nacional junto a 120 transcriptores en total. Este proceso, fue encabezado por un total de 14 comisionados, en los que finalmente terminarían participando en esta entrega final solamente 11: Francisco de Roux, Alejandra Miller, Alejandro Valencia Villa, Alejandro Castillejo, Marta RuizLeyner Palacios Asprilla, Carlos Martín Beristain, Lucía González, Carlos Guillermo Ospina (Renuncia), María Patricia Tobón Yagarí, Saúl Alonso Franco, Alfredo Molano (fallecido) y Ángela Salazar (fallecida). En el siguiente especial puede conocer más sobre la creación de la Comisión de la Verdad y su funcionamiento¿Qué es el informe final de la Comisión de la Verdad? El informe final de la Comisión de la Verdad es el resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado por la Comisión de la Verdad basado en la escucha amplia y plural de todos aquellos que de forma directa o indirecta tuvieron que ver con el conflicto armado en Colombia. En este informe se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones, que pretenden la verdad para la no repetición. Aquí puede escuchar en voz del comisionado Carlos Martín Beristain qué es el informe final de la Comisión de la Verdad¿En qué consiste el informe final de la Comisión de la Verdad?El informe se desarrolló a partir de un enfoque que consiste en 10 ejes temáticos con el fin de tener una explicación detallada del conflicto armado. En palabras de la Comisión estas son:Narrativa Histórica: abordará los periodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad. Violaciones a los DDHH y al DIH: explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos. Este eje buscará responder a las preguntas: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó? Mujeres y población LGBTQ+: se abordará desde dos perspectivas: la primera sobre la violencia contra las mujeres y su papel en la construcción de la paz; la segunda sobre la violencia contra la población LGBTQ+. También expondrá las formas de resistencia.Étnico: analizará las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, quienes han sido afectados de manera desproporcionada por el conflicto. También profundizará en cómo los territorios de estas comunidades se han convertido en zonas de disputa por su consideración estratégica y riquezas naturales.Niños, niñas, adolescentes: se basará en las historias de vida de quienes vivieron el conflicto siendo menores de edad y que han dado su testimonio a la Comisión. El punto clave de este análisis será la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento. Impactos, afrontamientos y resistencias: se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado. Exilio: abordará la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país para defender su vida por motivos del conflicto armado. Hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia y es la primera vez que una Comisión asume un reto así. Testimonial: recogerá relatos de víctimas y responsables que contarán cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Estas historias se dividirán en tres grandes partes: antes de la violencia, en medio de la guerra y las perspectivas de futuro a partir de una selección de testimonios. Esta será la primera Comisión en el mundo que hará un volumen sonoro como parte de su informe, ya que este eje temático presentará una serie de piezas en audio en las que se podrán escuchar testimonios de víctimas en perspectiva de futuro con una producción que busca generar una conexión sensorial con el público, a través de la plataforma ‘Sonido y memoria’.Territorial: explicará las dinámicas locales del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia. Sería una narración para recoger la evolución de la guerra, la experiencia de las víctimas y movimientos sociales. Además, abordará las maneras de entender las diferencias y similitudes en las dinámicas e impactos del conflicto armado en los territorios.Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición: estará basado en el análisis explicativo que dará las claves para leer el impacto de la guerra, su evolución en el tiempo y lo que la Comisión considera sus hallazgos fundamentales que ayuden a entender las claves del conflicto más en profundidad¿En qué consisten las recomendaciones que incluye el informe de la Comisión de la Verdad? Este es un apartado especial dentro del informe, donde la Comisión hará una serie de recomendaciones de carácter no vinculante (es decir, que el estado colombiano no está en la obligación de cumplirlas). Sin embargo, son de vital importancia para la no repetición del conflicto en Colombia. ¿Cómo puedo acceder al informe final de la Comisión de la verdad? La Comisión de la Verdad entregará a todas y todos los colombianos su informe final. Su distribución será en forma física y digital. Para ello, posterior a su presentación el próximo 28 de junio, se podrá acceder en la página web de la Comisión de la Verdad. Allí se encontrará el texto de 11 capítulos, juntos a un resumen, herramientas pedagógicas y materiales para su difusión. En días previos y posteriores a la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, se han programado una serie de eventos en varias ciudades del país para la conmemoración de este evento histórico. Puede consultarlos en todas las redes sociales de la Comisión de la Verdad y en su página web. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar. Aquí puede acceder a la transmisión en vivo de la entrega final del informe de la Comisión de la Verdad
Compositor, violinista y director de orquesta, Rafael Kubelík es considerado como el más destacado músico checo de la época de postguerra y uno de los extraordinarios promotores de la música checa en el mundo, Después de concluir sus estudios en el Conservatorio de Praga, inició su carrera artística acompañando al piano a su famoso padre.A finales de los años 30 fue director del Teatro Municipal de Brno, desempeñándose posteriormente como director artístico de la Filarmónica Checa. Fue fundador del Festival Internacional de Música Primavera de Praga, cuya primera edición en 1946 inauguró y también concluyó con la Filarmónica Checa.Tras la llegada al poder de los comunistas en Checoslovaquia, en 1948, Rafael Kubelík decidió emigrar del país. "Abandoné mi patria para no tener que abandonar a la nación checa," respondía a todos los que le preguntaban cuáles habían sido las razones que le indujeron a partir del país. Tal como su compatriota Federico Smetana, Kubelik fue un nacionalista convencido.En 1989 al enterarse de la caída del régimen comunista en su país le hicieron renovar sus fuerzas de tal manera que muchos periódicos hablaron en aquel entonces del simbólico Ave Fénix que resurge de sus cenizas.En 1990 regresó, tras 42 años de ausencia, a la entonces Checoslovaquia para dirigir el ciclo de poemas sinfónicos Mi Patria, en el concierto inaugural del Festival Internacional Primavera de Praga de ese año. Kubelík aceptó, además, el cargo de miembro de la presidencia honorífica del festival, y de director honorífico de la Filarmónica Checa.Durante su exilio, la labor de Rafael Kubelik alcanzó reconocimientos internacionales. Después del rotundo éxito de su interpretación de la ópera Katia Kabanova, de Leos Janácek, fue nombrado en 1955 director musical de la Ópera Covent Garden, de Londres, donde llevó a escena, entre otras, las óperas checas Jenufa, del mismo Janácek, y La novia vendida, de Smetana.Además, conquistó gran renombre en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en la Ópera Estatal de Hamburgo, y en muchos otros escenarios musicales. Su estilo de dirección fue descrito por muchos críticos musicales como una especie de combinación de sentimiento y razón, de corazón y mente.Rafael Kubelík a mediados de los años 80 decidió finalizar su carrera artística por razones de salud, pasando mayor parte del tiempo en California, dedicándose a su actividad predilecta, la composición.En 1990 le fue otorgado el título de doctor honoris causa de la Universidad Carolina de Praga, y un año más tarde fue galardonado con la orden de Tomas Garrique Masaryk.Kubelik aplaudió la caída del sistema totalitario en el país. "Tenemos que creer que en el futuro todo será armónico, ético y moral," dijo en aquel entonces el artista.No obstante, su fe en el futuro se vio un tanto defraudada. Con gran dolor recibió la noticia sobre el desmantelamiento de la Federación Checoslovaca y con tristeza en el alma siguió los conflictos surgidos en aquel entonces en el seno de la Filarmónica Checa.Puede escuchar la obra de Rafael Kubelík en El músico de la semana, el lunes 27 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Para mediados de los años 80's del siglo XX la figura de Leonard Bernstein ya estaba más que constituida como leyenda de la música clásica estadounidense, al ser considerado el primer compositor, pianista y director de orquesta que adquirió fama a nivel mundial siendo de origen norteamericano a través de la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1944 y con numerosas obras que tuvieron relevancia en la cultura popular como On The Town (1944), Candide (1956) y West Side Store (1957) en una carrera con 16 obras de teatro y 31 composiciones entre música coral y orquestales. No obstante, en 1983 la crítica se vendría encima de la figura del compositor por su ópera "A Quiet Place" tras su primera representación en el Houston Grand Opera, en el que adjetivos como pretencioso y fracaso hicieron mella y marcarían los últimos años de Bernstein en constantes revisiones de la composición hasta su muerte en 1990. La premisa de la ópera a ojos actuales parece no ser compleja. La cabeza de la familia, es decir la madre Dinah, muere en un accidente de coche en lo que parece indicar es un suicidio. Sus hijos, se reencuentran con su padre en medio del funeral. Uno de ellos es abiertamente gay, y a medida que la ópera avanza y aparecen más familiares y vecinos, temas como el adulterio, las tensiones sexuales, la homofobia, el alcoholismo, la salud mental y el duelo se van mezclando entre sí. Sin embargo, estos temas que aún para la época eran tabú, junto a como describe David Yllanesen para el portal Codalario, una composición que tiende a lo atonal, configuraron esta mirada radical de la crítica. Esto también como consecuencia de las declaraciones que dio el compositor, comparando su ópera con las sinfonías de Mahler, de quién era gran admirador. "A Quiet Place" es una ópera en tres actos con un libreto caracterizado por ser extenso, escrito por Sthepen Wadsworth, que contiene, en el segundo acto, la adpatación de la ópera "Trouble in Tahiti" del mismo compositor, estrenada en 1952. Si bien, Bernstein retiró de inmediato la ópera tras su estreno y de forma obsesiva realizó en los años posteriores algunas variaciones que presentó en grandes escenarios como la Scala de Milán o la Ópera de Washington, no logró impresionar a la crítica lo suficiente como para variar su opinión. No obstante a partir del 2010 con la representación y adaptación que realizó Christopher Alden para la New York City Opera, en la que se redujo ciertas escenas y se adaptó a una musicalización mucho más pequeña logró tomar cierta relevancia luchando contra aquellos fantasmas que la encasillaron como pretenciosa; aunque, cabe aclarar, sigue sin ser representada en mayor volumen por las grandes orquestas y escenarios. Pese a todo esto, "A Quiet Place" también representa una pieza en las que admiradores de la obra de Bernstein y la ópera han encontrado cierto gusto, precisamente por sus mismas características. El próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral podrá escuchar esta ópera interpretada por Chester Ludgin, Beverly Morgan, John Branstetter, Peter Kazaras, Jean Kraft, Theodor Uppman, Clarity James, John Kuether, Charles Waker, Wendy White y la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Austriaca, bajo la dirección del propio compositor, Leonard Bernstein en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En cuanto Zoe me pasó el guión y me pidió que dirigiera el primer episodio dije que sí antes de leerlo, porque sé que todo lo que ella hace consigue levantar a nuestra comunidad", explica a Efe la propia Longoria sobre esta serie centrada en la emigración caribeña hacia Estados Unidos.Ligera, amable y colorida, "Gordita Chronicles" da la vuelta a la experiencia del inmigrante latino al centrarse en una familia acomodada que sale de la República Dominicana con una jugosa oferta de trabajo bajo el brazo y se muestra reticentes a cambiar adoptar un nuevo estilo de vida."No es como lo que se ve siempre en los medios y en las noticias. No están huyendo de la violencia o el caos, en verdad cuando llegan a EE.UU. están reduciendo su nivel de vida. Cada experiencia es distinta", señala la actriz y productora.Longoria ha sido la responsable de dirigir el episodio que presenta a la familia Castelli, encabezada por Victor (Juan Javier Cárdenas), un padre que se incorpora como director de publicidad en una importante aerolínea; y Adela (Diana María Riva), una madre con una gran resistencia a cambiar sus costumbres.Aunque son sus hijas las que roban la atención del espectador. Por un lado la popular Emilia (Savannah Nicole Ruiz), obsesionada con la cultura pop estadounidense; y por otro su hermana opuesta, apodada como Gordita (Olivia Goncalves) y reacia a su nuevo entorno.Es esta última la encargada de narrar la vida de su excéntrica familia a través de sus memorias."Creo que el sueño americano es algo por lo que luchar. Pero cuando llegan a EE.UU. los miembros de esta familia descubren que tienen una casa más pequeña, que pagan muchos impuestos... y dicen 'espera, ¿dónde está el sueño?' Me gustaba dar la vuelta a esa idea", apunta Longoria.A través de 10 episodios, que se estrenan simultáneamente este jueves, Gordita va relatando con una combinación de descaro e inocencia los obstáculos que cada miembro de los Castelli enfrenta, desde los problemas con el inglés a pequeños comentarios racistas o las presiones por encajar entre los adolescentes.Unas experiencia que Zoe Saldaña encuentra casi universal entre los suyos. "Según leíamos el primer episodio, cada personaje nos recordaba a un miembro de nuestra familia, o a nosotros mismos. Por eso ha sido un placer, un honor y un deber hacerlo realidad".Por otra parte, "Gordita Chronicles" funciona también como una bocanada de nostalgia ochentera: los cardados y la ropa vaquera impregnan el ambiente exuberante de Miami en una década en la que por sus calles sonaban desde Michael Jackson hasta una joven Gloria Estefan que comenzaba a izar la bandera latina en el mundo del espectáculo."Es raro, es raro que tantos latinos estemos en un proyecto grande, con una plataforma grande... Ojalá fuera más normal. Pero por ahora estamos muy orgullosos de esto", comenta Longoria.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Esta decisión no convierte en ilegales las interrupciones del embarazo, sino que hace retroceder a Estados Unidos a la situación vigente antes de la sentencia "Roe v. Wade" de 1973, cuando cada estado era libre de autorizarlas o no.En un país muy dividido es probable que la mitad de los estados, especialmente en el sur y el centro más conservadores y religiosos, podrían prohibirlas en un plazo más o menos corto."La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho", escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría. Roe v. Wade "debe ser anulado"."Es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo", a los parlamentos locales, escribió. Una formulación muy parecida al anteproyecto de sentencia que había sido filtrado a principios de mayo, provocando importantes manifestaciones en todo el país y una ola de indignación en la izquierda.Desde entonces la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes.El 8 de junio incluso se detuvo a un hombre armado cerca del domicilio del magistrado Brett Kavanaugh y fue acusado de intento de asesinato.Una victoria para Trump La sentencia publicada el viernes "es una de las más importantes en la historia de la Corte Suprema desde su creación en 1790", afirma el profesor de derecho sanitario Lawrence Gostin."Ya ocurrió en el pasado que cambie la jurisprudencia pero para establecer o restituir un derecho, nunca para suprimirlo", dijo a la AFP.La decisión va en contra de la tendencia internacional de liberalizar el aborto, con avances en países donde la influencia de la iglesia católica sigue siendo fuerte, como Irlanda, Argentina, México y Colombia.Llega después de 50 años de lucha de la derecha religiosa, para la que representa una enorme victoria pero no el final de la batalla: seguirán movilizándose para intentar que la mayor cantidad de estados lo prohíban e incluso en busca de una prohibición federal.También encaja con la política del expresidente republicano Donald Trump quien, durante su mandato, remodeló profundamente la Corte Suprema incorporando a tres magistrados conservadores (Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett) que apoyan la sentencia.Su vicepresidente Mike Pence la aplaudió diciendo que el derecho al aborto queda enterrado "en el olvido" y se "ha corregido un error histórico".El expresidente demócrata Barack Obama lo calificó sin embargo de ataque a las "libertades fundamentales".Concretamente la sentencia se basa en una ley de Misisipi que se contentaba con reducir el límite de tiempo legal para abortar. Desde la vista judicial de diciembre, varios jueces habían insinuado que tenían la intención de aprovechar la oportunidad para revisar la jurisprudencia de la Corte.Los tres magistrados progresistas discreparon con la mayoría que, según ellos, "pone en peligran otros derechos a la privacidad, como la anticoncepción y los matrimonios entre homosexuales" y "socava la legitimidad de la Corte".Leyes "zombis" -Según el Instituto Guttmacher, un centro de investigación que hace campaña por el acceso a la anticoncepción y el aborto en todo el mundo, 13 estados tienen las llamadas leyes "zombis" que prohíben el aborto y han sido redactadas para entrar en vigor casi automáticamente si la Corte Suprema daba un giro."En los próximos días, semanas y meses veremos que cierran clínicas" en estos estados a veces muy poblados (Texas, Luisiana...), anticipa Lawrence Gostin. Se prevé que una decena de otros estados sigan sus pasos con prohibiciones totales o parciales.Por lo tanto, en una parte del país, las mujeres que deseen abortar se verán obligadas a continuar con su embarazo, arreglárselas clandestinamente, por ejemplo comprando píldoras abortivas en internet, o a viajar a otros estados, donde los abortos sigan siendo legales.En previsión de una afluencia, estos estados, en su mayoría demócratas, tomaron medidas para facilitar el acceso al aborto en su territorio y las clínicas comenzaron a aumentar su personal.Pero viajar es costoso y el fallo de la Corte Suprema penalizará aún más a las mujeres pobres o que crían solas a sus hijos, muchas de ellas de las minorías negra e hispana, subrayan los defensores del derecho al aborto.La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos, Planned Parenthood, prometió que seguirá "luchando" por quienes lo necesitan.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.