Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El festival más importante del país que se realiza desde 2010, ha relevado el mapa para la edición 2023 que por primera vez se realizará en cuatro días consecutivos, el próximo 23, 24, 25 y 26 de marzo en el Campo de Briceño.El festival contará con los debut en Colombia de Drake, Billie Eilish, Lil Nas X, Wu-Tan Clang y el regreso de Twenty One Pilots. El cartel lo complementan The Chemical Brothers, Rosalía, Tame Impala, Bizarrap, The 1975, Blondie, Moderat, Tove Lo, Cut Copy, Cigarettes after sex, L’Impératrice, Banhart, Trueno, Sofi Tukker, Polo & Pan, Omar Apollo, Elsa y el Mar, Jerry Rivera, Modest Mouse, entre otros.Aquí le mostramos el mapa del campo de golf para que no se pierda nunguna presentanción, ubique las salidas y los puntos de encuentro.Recuerde revisar las redes sociales del festival para consultar horarios y más detalles. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El retumbar del corazón se vuelve cada vez más fuerte, se acerca la alegría, la ansiedad y la emoción; cada vez más cerca de cumplir un sueño. El Festival Estéreo Picnic regresó con cuatro días en “un mundo distinto” y hoy hablaremos de aquellos que han estado presentes en el cartel anual del festival, los artistas nacionales.El Festival abre sus puertas y de entrada nos presenta a artistas nacionales que se diferencian con su música, que hacen cosas distintas y nos sumergen en un mundo que tal vez no conocíamos antes. El FEP es también la oportunidad para conocer nuevos talentos y apreciar la cultura musical que hay en el país.Por ejemplo, Flor de Jamaica es una banda creada en el 2017 y mueve el pop de una manera distinta, única. Valentina Anzola, vocalista del grupo comentó que el Festival “es una oportunidad para motivarse muchísimo, para seguir haciendo música. También nos da visibilidad a quienes hacemos música desde hace años”.Como lo mencionó Anzola, el Festival Estéreo Picnic es una ventana para artistas que llevan tiempo produciendo música y ahora pueden mostrarla al mundo de manera distinta. “La cuota nacional del Estéreo Picnic es reivindicar el talento local, ponerlo en un plano igual al talento internacional que visita el festival, así como es una prueba de que, sí se puede posicionar un proyecto local y llevarlo a una escala internacional”, menciona Josué Bessolo, baterista de Lika Nova.La cultura del festival rodea a los artistas nacionales que se presentarán en los cuatro escenarios y que compartirán tarima con los grandes de la música internacional, “El Estéreo Picnic no solo crea una comunidad, sino también una conversación en la que los artistas nacionales construyen música e industria; más allá del show y el espacio, los espacios de conversación son fundamentales porque seguramente saldrá música”, afirma uno de los integrantes de la banda de Ana Sanz.Ahora bien, la participación de mujeres en esta edición del festival es fundamental para el crecimiento de artistas femeninas que están empezando sus carreras o que llevan tiempo impulsando su música, por ejemplo, Lalo Cortés, una artista afrocolombiana de neosoul y jazz que se estrena también en el Estéreo Picnic. “Hay que dejar que somos una cuota que hay que cumplir, nosotras somos artistas que nos hemos ganado el lugar donde estamos y debemos dejar de pensar que toca cumplir un número de mujeres, sino que simplemente nos merecemos lo que hemos logrado”.Así mismo hablamos con Juliana, una de las artistas nacionales más esperadas de esta edición del festival, “Es muy importante que las artistas estén incursionando en este tipo de festivales, hay dos mujeres headliners, cosa que apenas está empezando a pasar en este tipo de festivales, igual que exponentes como Vale, Nidia Góngora, Mabiland, Pilar Cabrera y otro montón de artistas mujeres con las que compartiré escenario”. Además Juliana también comentó que este festival hace parte de generar un movimiento cultural en Colombia, de crear comunidad y conocer a los artistas locales que también tienen mucho por ofrecer.Otra de las artistas invitadas este año es Pilar Cabrera, una de las voces más significativas del indie en Colombia, quien estará abriendo el escenario Adidas el domingo 26 de marzo. “Esto está lleno de propuestas increíbles, de una calidad espectacular y este es un momento en el que el público también puede conocer esta cantidad de artistas que están haciendo cosas muy chéveres. Siento que en cada edición uno conoce mucha gente brutal, nos enamoramos de canciones y de artistas”.Esta nueva edición del festival recoge la historia de la música en Colombia y así como lo mencionaron los artistas nacionales, suena a magia, diversidad, emociones, colores y mucho talento colombiano. Así que la invitación está abierta para quienes irán al FEP 2023, lleguen temprano y disfruten de la música que lleva la cuota nacional de artistas que pintan “un mundo distinto”.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La música retumba en el pecho, la multitud se avecina para disfrutar de los shows, el calor y la aglomeración no se comparan con el sentimiento de realización por ver al artista favorito. La cultura de los festivales gira alrededor de la experiencia inmersiva de estar allí en frente de los artistas anhelados por tanto tiempo.La historia de los festivales musicales se remonta a la Edad Antigua, en los 4500 a.C. cuando los egipcios realizaban eventos masivos para adorar a sus dioses que iban acompañados de danzas y músicas, desde allí parte la idea de los eventos multitudinarios con un objetivo específico. Después de los egipcios siguieron los griegos y los romanos con las mismas tradiciones, por ejemplo, los Juegos Píticos en Delfos, unas competencias deportivas, musicales y poéticas en las que competían los ciudadanos para ganar una corona de laurel entregada en honor del dios Apolo. Estos juegos también eran considerados festivales ya que había presentaciones de danza y música para animar a los competidores.Y así continuaron evolucionando hasta llegar a la década de los 60 en donde explotó el boom de los festivales musicales en el mundo como el Reading Festival, inaugurado en el Festival Nacional de Jazz en Inglaterra; su primera edición fue en 1961 y fue un inicio para lo que sería la cultura de festivales. Luego llegaron eventos como el Monterey Pop Festival en California en el año 1967 y el famosísimo Festival de Woodstock en 1969, uno de los hitos más importantes para la contracultura y el movimiento hippie en Estados Unidos.En Colombia, los festivales de música también han sido fundamentales para la cultura del país, eventos como el Festival nacional de Jazz o el Festival de la Leyenda Vallenata han marcado momentos memorables para la música colombiana. Por ejemplo, el Rock Al Parque, uno de los festivales gratuitos más importantes de América Latina, fue creado en 1994 y a lo largo de los años ha traído a exponentes de todo el mundo a tocar en el Parque Simón Bolívar. Todo esto para llegar al protagonista del mes de marzo y para algunos el evento más importante en la escena de la música en Colombia, el Festival Estéreo Picnic.El FEP se creó en el 2010 a manos de distintos organizadores de eventos, ya es tradición que se realice en la sabana de Bogotá y que traiga a artistas de talla internacional, en su primera edición el festival se estrenó con Bomba Estéreo, Superlitio, Palenke Soul Tribe, entre otros artistas; así fue avanzando hasta ampliar su cartel a artistas que tienen millones de reproducciones en las plataformas de streaming.Una de sus ediciones más memorables fue en el 2019, a la que vinieron Artic Monkeys, Kendrick Lamar, Twenty One Pilots, Sam Smith, The 1975, Margarita siempre viva, Nicolás y los fumadores, etc. Tras dos años de pandemia, el festival regresó para su edición del 2022 con un cartel recargado de variedad de géneros, diversidad y amor profundo por la música; esta edición estuvo marcada por el lamentable fallecimiento del baterista de la banda Foo Fighters, Taylor Hawkins, el mismo día de su presentación. El campo de golf Briseño en Sopó (donde se realiza desde el 2018) se llenó de tristeza y profundo dolor por la perdida de un artista tan importante como Hawkins, se le realizaron homenajes y su música seguirá trascendiendo como lo hizo él en vida.Según el observatorio de turismo de Bogotá, a la versión del 2022 asistieron 110.000 personas y aumentó un 26,4% comparado a su edición del 2019. Con una cuota de 72 artistas, el FEP 2022 alcanzó una cifra inesperada en su regreso tras la pandemia. El Estéreo Picnic también abre una oportunidad de patrocinio y comercio ya que está organizado para que los asistentes tengan una experiencia inmersiva cultural, artística y gastronómica.Ahora bien, el festival también es una ventana para que los artistas nacionales que hacen parte de su cartel anual se den a conocer y compartan escenario con artistas de talla internacional, esto también demuestra que en Colombia hay bandas y artistas que están incursionando en distintos géneros musicales, además es una puerta para que se den a conocer fuera del país. La importancia de catapultar a los artistas nacionales es sumamente importante para la industria musical en Colombia y también es una oportunidad para que los asistentes al festival conozcan a aquellos que están naciendo en la cultura de la música nacional.En la edición que se realizará del 23 al 26 de marzo de 2023 el Estéreo Picnic continúa con el lema de “un mundo distinto” este año escalando a un nivel monumental con los artistas que visitarán Colombia en unos días, por ejemplo, Billie Eilish, Drake, Rosalía, Tame Impala, Blondie, Wu-Tang Clan, The Chemical Brothers y Twenty One Pilots quienes están remplazando a la banda de punk legendaria Blink 182.En la nueva versión del festival la variedad de artistas nacionales se refleja en las presentaciones que se esperan, desde las leyendas Alci Acosta y Nidia Góngora hasta quienes incursionan en la música como La Ramona, Mabiland, La banda del Bisonte y Flor de Jamaica.Lo que nos espera este año en el FEP es de nuevo entrar en aquel “mundo distinto” que nos aleja de la realidad y nos sumerge en la marea de los instrumentos, las almas se mueven al vaivén de las voces al unísono y de nuevo, la música nos salva y nos transporta por el universo como una nave de sueños que se van cumpliendo poco a poco.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El festival más importante del país que se realiza desde 2010, ha relevado su cartel por horarios y escenarios para la edición 2023 que por primera vez se realizará en cuatro días consecutivos, el próximo 23, 24, 25 y 26 de marzo en el Campo de Briceño.El festival contará con los debut en Colombia de Drake, Billie Eilish, Lil Nas X, Wu-Tan Clang y el regreso de Twenty One Pilots. El cartel lo complementan The Chemical Brothers, Rosalía, Tame Impala, Bizarrap, The 1975, Blondie, Moderat, Tove Lo, Cut Copy, Cigarettes after sex, L’Impératrice, Banhart, Trueno, Sofi Tukker, Polo & Pan, Omar Apollo, Elsa y el Mar, Jerry Rivera, Modest Mouse, entre otros.El jueves 23 de marzo, primer día del festival escucharemos a Twenty One Pilots, Tame Impala, Cut Copy, Cigarettes After Sex, Melanie Martinez, The 1975, Wallows, Mitú (que estaba programado para el sábado), Juliana y otros grandes artistas.El viernes 24 estará cargado de música con Drake, Rosalía; Debbie Harry y Blondie. La salsa romántica de Jerry Rivera, Tove Lo, Aurora, Fred Again.., Devendra Banhart y Omar Apollo, Sen Senra, Mabiland, Louta, entre otros. El 25 de marzo estará a cargo de The Chemical Brothers, Wu-Tang Clan con su debut en Sudamérica, Moderat, Armin Van Buuren, Ryan Castro, Gorgon City, Dawe x Damper y otros. Bizarrap, Trueno, No Rules Clan y Mugre Sur. Además del homenaje a los más de 60 años de carrera del inmenso Alcibides Alfonso Acosta Cervantes.Y para cerrar el festival con broche de oro estarán Billie Eilish, Lil Nas X, Morat, Kali Uchis, Jamie XX, Tokischa, Conan Gay, Dominic Fike. Elsa y Elmar, Villano Antillano y muchos artistas más. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ambas formaciones se unirán al veterano cantante y compositor Elton John, que ya había confirmado su asistencia, y que tocará el último concierto en el Reino Unido de su gira de despedida Worthy Farm, que comenzará en junio.Entre otros artistas que tocarán este verano en el icónico evento musical figuran Manic Street Preachers, Christine And The Queens, Fatboy Slim, Lana Del Rey, Lewis Capaldi, Lil Nas X, Loyle Carner, Maneskin, Rudimental, Slowthai, Thundercat o Young Fathers, según el anuncio de hoy.La de Elton John será probablemente la actuación más relevante de esta edición de Glastonbury ya que pondrá fin a seis décadas de actuaciones en directo del artista inglés. "Para nosotros es muy importante poder tenerlo en el final de su gira. Y él tiene muchísimas ganas (de participar). Nos ha contado por teléfono montones de ideas brillantes (cara la actuación)", reveló hoy a la BBC Emily Eavis, organizadora del festival.Otra de las actuaciones programadas irá a cargo de Yusuf/Cat Stevens, que tocará en el llamado "Legend slot" ("espacio de las leyendas"), el domingo por la tarde en el escenario Pyramid, seguido a continuación de Blondie. Según la citada cadena pública británica, continúan los rumores que apuntan a que Roxy Music tocará también en esta edición.El festival, que se celebra al aire libre en Somerset (suroeste de Inglaterra), abrirá sus puertas el 21 de junio y aún quedan muchísimas bandas por anunciarse. Las entradas para Glastonbury se vendieron en apenas 61 minutos tras salir a la venta el pasado noviembre, pese a que su precio llegó a ascender a 340 libras (384 euros). Aquellas entradas que sean canceladas y devueltas volverán a ponerse en venta a finales de marzo o comienzos de abril.Eavis también señaló que al regreso de la pandemia, que obligó a suspender el evento, "hubo una energía fabulosa y la gente se comportaba de manera diferente. Querían estar en todo y se sentía el amor y la alegría". "Creo que Glastonbury sigue siendo un estandarte de esperanza y amor y todas esas cosas positivas", agregó.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo presentó la agenda de "¡Bogotá es Francia: la Belle Époque!", el VI Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, considerado uno de los más importantes a nivel mundial que le rendirá tributo al movimiento cultural que tuvo lugar en la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX, y que refleja tanto la riqueza creativa de una época en la que se gestaron importantes vanguardias artísticas como el sentimiento de una sociedad que pasaba por cambios históricos cruciales.El festival que se realizará del del 5 al 8 de abril tendrá 44 funciones (41 conciertos y tres funciones de Ballet), con obras de más de 50 compositores y compositoras en los que se incluye Claude Debussy, Maurice Ravel, Erik Satie, Cécile Chaminade, Gabriel Faure y Lili Boulanger y nueve orquestas encabezada por la Orchestre des Champs Élysées de Francia, acompañada de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Medellín FILARMED, la Nueva Filarmonía, la Orquesta Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Filarmónica Joven de Colombia y la Sinfónica Javeriana.Además en los primeros diez años que cumplirá el festival, gestado tras la declaración de la UNESCO de Bogotá como Ciudad Creativa de la Música en 2012 siendo la primera ciudad latinoamericana en contar con ese título y realizando su primera edición ‘Bogotá es Beethoven’ en 2013 acercando la música clásica a nuevos públicos en Bogotá, tendrá para esta nueva edición ocho directores de orquesta invitados, en los que se incluye la británica Gabriella Teychenné, directora de la Orchestre des Champs Élysées; Joachim Gustafsson, de Suecia, director titular de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; Léo Warinsky, de Francia, director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia; David Greilsammer, director de la Orquesta Filarmónica de Medellín FILARMED; Manuel López-Gómez, de Venezuela, director de la Orquesta Filarmónica Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; Adrián Chamorro, director de la Filarmónica Joven de Colombia; Ricardo Jaramillo, director de la Nueva Filarmonía y Luis Guillermo Vicaría, director de la Sinfónica Javeriana. También contará con la presencia de tres coros nacionales: El Coro de la Ópera de Colombia, la Sociedad Coral Santa Cecilia y la Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá, diez agrupaciones de cámara, como el Cuarteto van Kuijk, estarán las agrupaciones colombianas Cuarteto Q-Arte, Dúo Rachmaninoff, el ensamble vocal 12 para las 8, Sinergia Ensamble de Percusión, Proyecto Modular, Cuarteto Peregrino, Trío Sin Fronteras, Dúo Valencia Vasco y Dúo Rojas Hernández y ocho cantantes como la alemana Ute Lemper, la soprano canadiense Karina Gauvin y el barítono estadounidense John Chest y los colombianos, Valeriano Lanchas, la soprano Betty Garcés, la mezzosoprano Andrea Niño, el tenor Juan Carlos Echeverry y el contratenor Asael Cuesta.El festival además tendrá 47 solitas en los que se destaca el pianista canadiense Marc-André Hamelin, el pianista alemán Daniel Heide, el pianista francés Alexandre Tharaud, la arpista austriaca Elisabeth Plank, la violinista española Leticia Moreno, la trompetista francesa Julia Boucaut, el violonchelista búlgaro Pavel Rusev, el pianista rusocolombiano Sergei Sichkov, la violinista estadounidense Mimi Jung, el violinista venezolano Douglas Isasis, el violonchelista estadounidense Frederick Hood, el violinista venezolano Eddie Cordero, la arpista francesa Aurélie Saraf y por Colombia, la maestra de piano Blanca Uribe, el violonchelista Santiago Cañón-Valencia y el pianista colomboaustriaco Sergio Posada.Programación gratuita del FestivalEl Festival que ha realizado 235 espectáculos, muchos de ellos gratuitos, en diferentes escenarios de Bogotá, buscando nuevas maneras de renovar el público para la música clásica sino que además propone una oferta asequible para el público gracias a una política de subsidio a los precios de toda la boletería para esta ocasión tendrá nueve conciertos gratuitos en siete escenarios de la ciudad. El Cuarteto Q-Arte, por ejemplo, presentará el 7 de abril a las 3:00 p.m. en la Biblioteca Pública El Tintal un concierto que conecta la música y la literatura de la Belle Époque, en el que varias obras de compositores como Ernest Chausson, Igor Stravinsky y Camille Saint-Säens acompañarán lecturas de obras de Víctor Hugo y Marcel Proust en la voz del actor Julián Díaz; la Filarmónica Joven de Colombia realizará el concierto ‘El espíritu de España’, con la violinista Leticia Moreno, en el Teatro El Ensueño, en Ciudad Bolívar, el 7 de abril a las 4:00 p.m., y el Cuarteto Van Kuijk, de Francia, ofrecerá un concierto el 8 de abril a las 3:00 p.m. en la Biblioteca Pública Virgilio Barco.Además de estos conciertos, la Schola Cantorum de la Catedral Primada de Bogotá se presentará en la Iglesia Inmaculada Concepción, de Suba, el 6 de abril a las 3:00 p.m.; el ensamble Proyecto Modular estará en el Teatro El Ensueño el 6 de abril a las 4:00 p.m., la arpista Martha Liliana Bonilla se presentará en el Auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor de Bogotá el 7 de abril a las a las 12:00 m.; el Trío Sin Fronteras estará el 8 de abril a las 11:00 a.m. en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo; el Cuarteto Peregrino, el 8 de abril a las 3:00 p.m. en la Biblioteca Pública El Tunal, y el Dúo Valencia Vasco, el 8 de abril a las 4:00 p.m. en el Teatro El Ensueño.Otras actividades culturalesEn su compromiso por ofrecerle al público información de contexto que le permita disfrutar y comprender mejor las obras que se interpretarán, el Festival también organizará tres conversatorios con panelistas internacionales y un ciclo de conferencias previas que profundizarán en las obras y los compositores de la Belle Époque, así como en los aspectos históricos, sociales y culturales de este período.En cuanto a los conversatorios, el VI Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá contará con dos invitados destacados: el historiador y escritor alemán Philipp Blom, autor de libros como ‘Encyclopédie’ y ‘Años de vértigo’, y Jorge Chaminé, director del Centro Europeo de la Música. En el Teatro Estudio, Blom presentará el 6 de abril, a las 10:00 a.m., el conversatorio ‘Fin de siècle: años de vértigo’, junto a Yalilé Cardona, codirectora del Festival; y el 7 de abril, a las 10:00, el conversatorio ‘El retrato de un tiempo con cara de llano’, con el director general del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Ramiro Osorio. Además, Jorge Chaminé, presidente del Centro Europeo de la Música, conversará con Yalilé Cardona en el panel ‘La mujer artista en la Belle Époque en Francia’ el 8 de abril a las 10:00 a.m.El ciclo de conferencias comienza con ‘Del conservatorio al cabaret y de los grandes auditorios al café-concert: la explosiva escena artística de la Belle Époque’, un espacio digital disponible en www.festivalmusicaclasicadebogota.org en el que el musicólogo y profesor asociado de la Pontificia Universidad Javeriana, Luis Gabriel Mesa Martínez explicará cómo la música de la Belle Époque asumió desafíos estéticos que surgían tanto de la academia como de prácticas populares de la época.Luego, el 25 de marzo, en la Biblioteca Los Fundadores del Gimnasio Moderno, los periodistas culturales Luis Carlos Aljure y José Daniel Ramírez ofrecerán cuatroconferencias que exploran distintos enfoques de las obras de la Belle Époque. ‘El juego de España en la música francesa’, que explora la fascinación por la cultura tradicional de España que surgió en los círculos culturales franceses de finales del siglo XIX, y ‘Ravel: artesano del piano’, que profundiza en los dos conciertos para piano de Maurice Ravel, estarán a cargo de Luis Carlos Aljure, mientras que José Daniel Ramírez asumirá las conferencias ‘La mujer en la música en Francia’, sobre la obra de compositoras como Cécile Chaminade y Pauline García-Viardot y ‘La música para la escena en Francia’, un recorrido por la ópera francesa.El concierto inaugural del festival se realizará el 5 de abril a las 8:30 p.m. en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, siendo una oportunidad para revivir la música de cabaret de la mano de una de las máximas exponentes de este género en el mundo: la cantante alemana Ute Lemper interpretará en su concierto ‘Días de París y noches de Berlín’ obras de Kurt Weill, Jacques Prévert y Georges Moustaki, algunas compuestas especialmente para Edith Piaf.En esta versión, además, el Festival se propuso destacar la obra de compositoras de la época como Lili Boulanger, Cécile Chaminade, Pauline Garcia-Viardot y Henriëtte Bosmans, mujeres que rompieron con el tabú de la época, que relegaba a las mujeres artistas a interpretar, y lograron crear importantes piezas musicales que estarán presentes en toda la programación distribuida en 16 escenarios de la ciudad. Para conocer toda la programación del festival y precios de boletería puede ingresar a la página web www.festivalmusicaclasicadebogota.org.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Tras una larga semana de espera, mediante un comunicado de Tom DeLonge difundido a través de redes sociales, la banda californiana Blink-182 canceló su gira por Suramérica que iniciaría el próximo en 11 de marzo en México y aplazó su vuelta a los escenarios de forma indefinida tras la intervención quirúrgica a la que fue sometido el baterista de la banda, Travis Barker, tras sufrir dos fracturas en su dedo anular de la mano izquierda. Su paso por el continente incluía el Estéreo Picnic que a través de sus redes sociales publicó la noticia: "Con profunda tristeza debemos informar que Blink-182 no hará su gira por México y Sudamérica en 2023, por lo cual la banda no se presentará en la duodécima edición del Festival Estéreo Picnic (...) Sin embargo, son el primer headliner confirmado de 2024 para que el sueño de verlos por primera vez en Colombia siga latente", explica el comunicado oficial del festival. Paralelo a la noticia, el festival anunció que las personas con boleta individual del día jueves 23 de marzo o combos de 4 días, podrán solicitar devolución o cambios en sus entradas. De forma específica quienes tienen boleta individual para el FEP 2023 del día jueves 23 de marzo de 2023, pueden solicitar la devolución de su dinero o podrán cambiar su entrada individual del día Jueves 23 de marzo de 2023 (General o VIP) por cualquier otro día del FEP 2023, sin ningún costo adicional.Para las personas que compraron Combo 4 Días (General o VIP) para el festival y la compra se haya registrado desde el 31 de octubre de 2022 en adelante, tendrán la posibilidad de solicitar cambio a Combo de 3 Días (General o VIP) en la misma localidad adquirida en principio, además de tener la posibilidad de solicitar la devolución del valor de la diferencia, que asciende a doscientos mil pesos colombianos ($200.000) para localidad General, y a quinientos cincuenta mil pesos colombianos ($550.000) para localidad VIP.En cuanto a las personas que completaron su Alcancía Individual y Combo sigue el mismo proceso. Si no has terminado de completar tu Alcancía Individual puedes cancelar sin penalidad o modificarla para ingresar otro día. Para las personas que aún no han completado su Alcancía Combo 4 Días pueden modificarla por Combo 3 Días. Para más información de este proceso pueden consultar la web: www.armatuvaca.com .Para solicitar cualquiera de estas tres opciones debes ingresar a: https://www.festivalestereopicnic.com/#/aplazamientoblink182 y diligenciar el formulario que estará disponible a partir del 2 de marzo a las 00:00 horas y hasta el 5 de marzo a las 23:59. Las devoluciones se realizarán a partir del 12 de mayo de 2023. Cualquier duda se pueden comunicar al correo servicioalcliente@entradasamarillas.comEs importante aclarar que si bien la banda anunció que estará presente en la edición 2024 del festival, las entradas compradas para esta edición no podrán ser canjeadas para el próximo año. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
En las horas del medio día del 1 de marzo el Festival Estéreo Picnic anunció la cancelación del show de la banda Blink 182 quienes cancelaron su gira por América Latina tras una cirugía de urgencia a la que se sometió el baterista Travis Barker. El Festival anunció que quienes remplazarán a la banda de punk son los estadounidenses Twenty One Pilots, banda que también estará en otros festivales como Lolapalooza en Argentina y Brasil. "Quería decir que lo lamento, a todos allá en Latinoamérica que no podremos estar ahí. Esto es algo que estábamos buscando hacer durante muchísimo tiempo y trabajamos muy duro, pero tuvimos uno de esos raros accidentes que nadie vio venir", mencionó Tom Delonge de Blink 182.Twenty One Pilots se pronunció mediante un comunicado en redes sociales: "Nos pidieron a Josh y a mí que llenáramos un espacio en cinco festivales en América del Sur y uno en México. No muchas cosas podrían sacarnos del tiempo de inactividad, pero la oportunidad de tocar para algunos de los mejores fanáticos de la música del mundo es definitivamente una de ellas". El Festival Estereo Picnic abrió la posibilidad para que las personas con boleta individual del día jueves 23 de marzo o combos de 4 días, puedan solicitar su devolución o cambios en sus entradas, incluida la boletería adquirida a través de Alcancías o Atrápalo.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Tras varios rumores iniciados el fin de semana pasado con la publicación de la Revista Rolling Stone en Brasil sobre la probable cancelación del show de la banda californiana en su regreso a los escenarios en el Festival Lollapalooza 2023, junto a la publicación en Instagram del baterista Travis Barker de su entrada al quirófano por dos fracturas en uno de sus dedos de la mano izquierda, hoy Blink-182 en un comunicado en video con Tom Delonge, ha cancelado su paso por la región y aplazado indefinidamente su vuelta a los escenarios. "Quería decir que lo lamento, a todos allá en Latinoamérica que no podremos estar ahí. Esto es algo que estábamos buscando hacer durante muchísimo tiempo y trabajamos muy duro, pero tuvimos uno de esos raros accidentes que nadie vio venir", agrega Delonge. La gira mundial de regreso que iniciaría el próximo 11 de marzo en el Imperial GNP de Tijuana, México y pasaría por Perú y festivales de Argentina, Chile, Brasil y Colombia quedaron completamente cancelados. El remplazo de la banda como Headliners del 23 de marzo en el Festival Estereo Picnic y en los festivales de la región será el dúo Twenty One Pilots. Por su parte Blink-182 a su vez, es la primera banda confirmada para el festival en el 2024. El Estéreo Picnic abrió la posibilidad de que las personas con boleta individual del día jueves 23 de marzo o combos de 4 días, puedan solicitar su devolución o cambios en sus entradas incluida la boletería adquirida a través de Alcancías o Atrápalo. Para más información puede ingresar a la página www.festivalestereopicnic.com. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El Retiro convirtió sus zonas comunes en galerías de arte, con obras de 90 artistas el centro comercial estrena su segunda edición de esta muestra trayendo el arte al público de una manera única y dando a conocer el trabajo de artistas inugualables como Omar Rayo o Marcelo Wong. Los asistentes se encontrarán con distintas técnicas que identifican a cada uno de los artistas, por ejemplo, las obras del maestro Edgar Negret con dobleces, tuercas y tornillos; Hugo Zapata, Pez Barcelona, Tot Cat, Chicadania; artistas que han llevado su arte a festivales internacionales de Barcelona, Moscú, Bahamas y otros lugares del mundo. Por su parte MAMBO, El Museo de Arte Moderno de Bogotá, cumplió 60 años y para celebrarlo eligió al Retiro para exponer la colección Voz a Voz, un proyecto que nació de la pandemia donde artistas colombianos de diferentes generaciones crearon esta obra inédita que tiene como objetivo difundir reflexiones sobre el aislamiento, la soledad, la crisis social, entre otras temáticas contemporáneas.Algo a resaltar es lo maravilloso que es tener el arte cerca y poder disfrutarlo en otro contexto distinto al que ya se conoce, esta también es una oportunidad para descubrire artistas que no hayamos conocido antes.Aparte de exposiciones de arte contemporáneo y emergente, estará expuesta también la fotografía de moda de Santiago Quiceno que con su cámara plasma lo mejor del estilo, el color, el brillo, y las texturas que se convierten en tendencia.Por otro lado esta muestra también tendrá presentaciones de música clásica para todos los gustos y edades y un taller de pintura con el Maestro German Tessarolo que con su técnica invita a los asistentes a olvidarse de los procedimientos y combinaciones para dejar volar la imaginación plasmando con un pincel en el papel sus sentimientos y sueños.El evento estará disponible en los pasillos del centro comercial El Retiro en Bogotá hasta el 12 de abril, nosotros asistimos y le dejamos aquí como fue nuestra experiencia visitando la exposición. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El "retrato de Juan de Pareja", que Velázquez pintó en 1650 durante un viaje a Roma, fue adquirido por el MET por 5,5 millones de dólares en 1971 y es, desde entonces, una de las obras maestras del museo, pero nunca hasta ahora se había exhibido junto al contexto necesario de su época, ni junto a las obras que el propio De Pareja pintó con su firma (dos de ellas prestadas por el Museo del Prado).Ese retrato, que muestra a un hombre de mediana edad, de abundante cabello negro y barba, con una mano en el pecho, es exhibido aquí enfrente de otro retrato de Velázquez aún más famoso: el del papa Inocencio X, ya que se considera que ambas obras expresan lo mejor de Velázquez como retratista, con una capacidad sin par de captar la psicología del personaje.En medio de los dos, la muestra contiene un documento único llegado desde los Archivos de Roma (la ciudad donde se firmó): es la carta de manumisión en la que Velázquez da la libertad a su siervo ("captivus") así como "a sus hijos y descendientes", aunque precisa que esa liberación será efectiva cuatro años después.Las dos obras y el documento están datadas en 1650, cuando Velázquez estaba en el cénit de su fama y reconocimiento. Cuando el retrato de Juan de Pareja fue exhibido lo describieron así, tal y como recoge un testimonio de la época: "Era tan semejante, y con tanta viveza que, habiéndolo enviado con el mismo Pareja, á la censura de algunos amigos; se quedaban mirando el retrato pintado, y á el original con admiración y asombro".Una sociedad multiétnicaVanessa K. Valdés, co-comisaria de la exposición "Juan de Pareja, pintor hispanoafricano" -que se podrá visitar del 3 de abril al 16 de julio-, explica a EFE que no hay certezas sobre los orígenes del pintor liberto, aparte de que también su padre se llamaba así -"posiblemente un apellido común"-, y que se supone que su madre era de origen morisco.Nació en Antequera y creció en Sevilla, una ciudad multiétnica en la que la esclavitud no era extraña, dadas las constantes batallas con los turcos y otros emiratos norteafricanos en los que los prisioneros pasaban a ser esclavos que se vendían o se intercambiaban por otros.Valdés subraya que la idea de la esclavitud entonces no debe entenderse como en el siglo XIX -los siervos en una plantación de algodón-, ya que un esclavo podía desarrollar una carrera profesional, como fue el caso de Juan de Pareja, que pasó veinte años en el estudio de Velázquez, donde adquirió una cierta posición, hasta el punto de ser elegido para acompañar al maestro en aquel viaje a Italia.Por esa razón, la muestra recoge tanto pinturas de la época con otros personajes africanos -una obra de Murillo y otra de Zurbarán, contemporáneos de Velázquez-, y en otro apartado varias obras atribuidas a Velázquez que actualmente se considera fueron en gran medida obras colectivas de su taller, en la que la intervención de los ayudantes -Pareja entre otros- es probable, aunque no se pueda demostrar.Uno de los mitos que la muestra quiere desterrar es que Pareja desarrollase su pintura "a escondidas" -circulaba una anécdota de que pintaba a hurtadillas en el reverso de lienzos desechados por Velázquez-, y precisamente muestra cómo su técnica se pulió al lado del maestro.El pintor maduroAquel viaje a Roma fue para Pareja tan importante como para Velázquez: siendo Italia el epicentro del arte en el siglo XVII, Pareja tuvo, como ayudante de Velázquez, acceso a las mejores obras y los artistas más reconocidos de la época.A su regreso a Madrid, donde se encontraba la corte y donde medraban los pintores, Pareja desarrolló un arte de temática principalmente religiosa. No parece que tuviera ningún conflicto religioso como morisco, toda vez que -como recuerda Valdés- los descendientes de los moriscos hacían gala de una acendrada religiosidad católica para que nadie les recriminara por su impureza de sangre.De las cuatro obras firmadas por el propio Pareja, llama la atención la de "La vocación de San Mateo", fechada en 1661: el pintor se autorretrató en el extremo izquierdo del cuadro, de cuerpo entero, con un papel en la mano donde aún puede leerse "Juan de Pareja Fecit". Probablemente en imitación a su antiguo dueño y maestro, que cinco años antes se había autorretratado en "Las Meninas".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, destacó estos datos en la mesa sobre "La fuerza del español en Europa y en la escena internacional" del IX Congreso Internacional de la Lengua Española, inaugurado este lunes en Cádiz (España).Albares subrayó la "creciente relevancia" en el contexto internacional de la lengua española, uno de los idiomas oficiales en organismos internacionales como Naciones Unidas y la Unión Europea (UE).El ministro sostuvo que la presidencia española de la UE en el próximo semestre dará "un papel protagonista" a este idioma y será una oportunidad para impulsarlo.La UE es una de las áreas donde más creció el interés por aprender español, ya que, junto con Estados Unidos y Brasil, reúne al 81 por ciento de los cerca de 24 millones de estudiantes del idioma.Según un informe del Instituto Cervantes, uno de los organizadores del congreso, en Estados Unidos hay cerca de 8 millones de estudiantes de español, más de 5 millones en Brasil, algo más de 3 en Francia y más de 800.000 tanto en Reino Unido como en Alemania.La presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas, Ruth Fine, señaló por su parte que "la fuerza del español es indiscutible". Esta entidad, fundada en 1962 para promover el idioma, sigue creciendo con la incorporación de nuevas asociaciones de hispanistas, la última de ellas creada en Taiwan.Unos seiscientos congresistas de más de medio centenar de países está previsto que participen en julio próximo en el XXI congreso de la asociación en Neuchatel (Suiza).El español lo hablan como lengua materna o aprendida unos 595 millones de personas, el 7,5 por ciento de la población mundial, según el Instituto Cervantes, con México, Colombia, Argentina, España y Estados Unidos entre los países con mayor número de hispanohablantes.El congreso se desarrollará durante cuatro días, organizado por instituciones como el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que aglutina a 23 agrupaciones de América, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Bajo el nombre "A few degrees more" (unos cuantos grados más), el museo vienés ha sacado varias obras maestras de su milimétrica horizontalidad, en un intento de usar el arte para llamar la atención sobre la crisis climática, que sea también alternativo a los ataques contra obras de arte protagonizados por activistas."Nos gustaría hacer nuestra contribución para sensibilizar a nuestros visitantes sobre el urgente problema de la crisis del clima", explica a EFE el director del Museo Leopold, Hans-Peter Wipplinger.Educación y no agresionesEl responsable del museo recuerda que hace cuatro meses dos activistas arrojaron un líquido negro contra "Muerte y vida", una de las obras más conocidas de Klimt, en una protesta para llamar la atención contra la emergencia climática en la que el cuadro no resultó dañado."Estamos completamente en desacuerdo con esas agresiones a las obras de arte. Somos solidarios con quienes protegen el clima, con los investigadores. Pero queríamos hacer una acción más inteligente, más constructiva y educativa y que no cause daños. Y esta es nuestra respuesta", afirma Wipplinger.En el proyecto colabora el Climate Change Centre Austria, una plataforma de científicos e investigadores que ha redactado textos que explican los efectos en el medioambiente en función de cuántos grados centígrados aumente la temperatura del planeta. Los cuadros, principalmente paisajes, cuelgan en diagonal en ángulos de entre 1,5, y 7 grados, y los científicos explican qué cambios causaría un calentamiento de ese mismo nivel, y también qué puede hacer cada persona para evitarlo.Así, una vista del monte Rax, pintada por Koloman Moser en 1907, cuelga en un ángulo de 1,5, el aumento en centígrados de las temperaturas a partir del cual la comunidad científica considera que los efectos serían irreversibles. Una subida de ese nivel tendría graves consecuencias en los Alpes, advierten los científicos, y pondría en peligro la diversidad vegetal, derretiría la mitad de los glaciares y amenazaría el suministro de agua potable en Austria.Colapso del lago de KlimtOtros cuadros alertan del riesgo de colapso de lagos como el Attersee, que Klimt pintó en numerosas ocasiones, si la temperatura sube dos grados, o de cómo un aumento de 3 afectaría a la producción agrícola en Europa Central. El Museo Leopold recurre a "Puesta de Sol", de Egon Schiele, para advertir de que un incremento de la temperatura de 4 grados hasta el año 2100 reduciría o eliminaría hábitats como los que muestra el cuadro, y causaría una subida del nivel del mar que obligaría a desplazarse a millones de personas.La escala llega hasta los 7 grados de ángulo con los que cuelga "Joven en el manantial", de Albin Egger-Lienz, en el que un joven bebe agua de una fuente natural como las que desaparecerían con el calentamiento. "Al colgarlos torcidos queremos mostrar que incluso cambios marginales, de dos o tres grados, tienen efectos increíbles. Que las cifras abstractas sean llamativas visualmente y llamen la atención", resume Wipplinger la intención de este proyecto."Más constructiva""Creo que es una buena forma para un museo de encontrar una posibilidad de que se vea el problema. Pero no sé si esto va a cambiar el mundo", dice a EFE Lisa, una escolar de 16 años que considera que esta acción es "más constructiva" que protestas como pegarse a un cuadro o arrojar líquidos.Con ella está de acuerdo Paul, de 17 años, que ve la iniciativa del modelo como una "buena solución" en contraste con protestas climáticas en las que se ha atacado, incluso sin causar daño, obras de arte. "Llaman la atención pero al final lo que hacen no aporta mucho. Lo considero un poco innecesario", opina.De momento, Wipplinger está satisfecho con el resultado de esta iniciativa, que se mantendrá hasta el 26 de junio. "Nos damos cuenta con las reacciones de que logramos una cierta atención y esperamos que provoque un cambio en la forma de pensar de los visitantes", confía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 4 de julio de 2022 el presidente electo Gustavo Petro anunciaba en su cuenta de Twitter el nombre de la ministra de cultura que lo acompañaría a partir del 7 de agosto cuando tomara posesión en su gobierno: La dramaturga y gestora cultural Patricia Ariza. La también poeta fue elegida para lo que se denominó "un estallido de cultura en toda Colombia para la Paz y la convivencia. Una cultura para la identidad para dinamizar la colombianidad diversa", según el anuncio. Recibido de gran forma, el nombre de Ariza planteaba una ruptura con los perfiles que habían sido cabeza de la cartera ministerial, con el que se esperaba un amplio dialogo entre sectores artísticos a nivel nacional y el gobierno. El primer gran anuncio de su ministerio vendría en el marco del 12 de octubre en el que radicó dos proyectos de ley con reformas simbólicas: la primera cambiar el nombre del Día de la Raza por el Día de la Diversidad Étnica y Cultural y el segundo, cambiar el nombre del Ministerio de la Cultura por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes” con el que el Ministerio pasó a denominarse MiCASa.Este último proyecto además busca un cambio frente al enfoque ministerial del gobierno de Iván Duque y la economía naranja, articulando lo que denominaron como "una nueva valoración" de las culturas, las artes y los saberes ancestrales, dividida en cuatro ejes que funcionarían como nuevo enfoque de la cartera: 1. Cultura de paz, 2. Colombia en el planeta y en el mundo, 3. Memoria Viva y 4. Arte, artistas y Educación para la vida. Tan solo algunos días después en su cuenta de Twitter, Ariza anunciaría el que quizá sea el logro más importante dentro de su administración: Para 2023, el presupuesto de inversión más alto de la entidad en su historia por $701.000 millones de pesos, 125% más que los recursos estimados por el gobierno anterior y un 25% más que el presupuesto de 2022, con lo cuál por ejemplo, en la apertura del Programa Nacional de Estímulos 2023 el pasado 23 de febrero y que estará disponible hasta el 3 de abril, el presupuesto aumentó en un 51% con el anterior programa, ofreciendo 1070 becas, 199 reconocimientos, 18 premios, 13 pasantías y 18 residencias. Para un total de 1318 convocatorias. No obstante es en este mismo programa de estímulos en donde varios artistas y gestores culturales han levantado quejas alrededor de una de las causales de rechazo de propuestas para aplicar a estas convocatorias: para este año se ha limitado a los interesados en participar a tener la posibilidad de solo presentar (1) propuesta dentro de todo el portafolio, contrario a como venía ocurriendo en años anteriores. Esto, en otras palabras traduce, a que se han reducido las posibilidades de todos aquellos interesados en participar de estos estímulos haciendo aún más difícil su vinculación laboral dentro del campo artístico, ya que es común, que se presenten a varias convocatorias en paralelo para poder ser beneficiario de alguna de ellas. Para noviembre del 2022 en la rendición de cuentas de los primeros 100 días de gobierno, el ministerio publicó en su página web, al igual que las demás carteras ministeriales sus logros. En este caso, además de los ya mencionados proyectos de ley y el incremento presupuestal, destacó la ejecución de "1.479 actividades en 258 municipios de Colombia, entre las que sobresalen 135 conciertos de la Fundación Batuta, con la participación de 18.600 niños, niñas y jóvenes; 53 conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; 436 funciones de teatro en 218 salas concertadas; 92 funciones de teatro comunitario y de calle; y un piloto de formación artística en 100 instituciones públicas". Junto a ello la apertura de cuatro bibliotecas públicas con el apoyo de la Embajada de Japón de las que se estiman se beneficiarían 90 mil niños, niñas y jóvenes en los municipios de Rivera, Huila; San Agustín Huila; Totoró, Cauca y Pijiño del Carmen, Magdalena y los cambios y el incremento en la convocatoria del Programa Nacional de Concertación en el que se registraron 5.175 proyectos, desde 797 municipios de los 32 departamentos del país y la ciudad capital, lo que significó un aumento en 18.58% en la participación.También se destacó la expedición del decreto que reglamenta el artículo 64 de la Ley 397 de 1997 (Ley general de Cultura) en relación con la estructura, el desarrollo y funcionamiento del Sistema Nacional de Educación y Formación Artística y Cultural (SINEFAC) que busca en palabras del ministerio "garantizar que en todos los niveles y modalidades educativas haya currículos con componentes de formación artística y cultural". Para el mes de diciembre fue debatido y aprobado en primer debate por la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 189 de 2022 conocido como “Ley de la Música” que tras varias reuniones con el sector, propone construir una propuesta más incluyente en términos poblacionales, diferenciales, territoriales y de género para beneficio del sector colombiano de la música en términos de precariedad laboral, informalidad, mínimos de participación en eventos y desfinanciación en general del sector. Este proyecto sigue su curso de aprobación en cámara y siguen existiendo espacios de disertación para el proyecto. Además se le ha atribuyó que en la radicación de la reforma tributaria con el que el gobierno recaudará $19,7 billones en 2023 y un promedio de $20 billones en los siguientes tres años, presentada en diciembre de 2022, el sector cultural no haya sufrido modificaciones. Sin embargo, también existieron tensiones. Quizá el que más se destacó fue desde el sector de las artes visuales, donde a través de varios medios reclamaron un papel donde se reconociese la pluralidad de las artes y no solo encasillar las manifestaciones artísticas a ciertos temas y ciertas practicas como el muralismo. Sumado a estas tensiones a inicios de febrero del presente año, se sumó el sector musical con una carta firmada por 2.424 personas, poniendo sus preocupaciones con la iniciativa del Gobierno confirmada por el presidente tras la visita de la primera dama Verónica Alcocer a Venezuela, en el que uno de los puntos de reunión fue revisar la implementación del modelo orquestal venezolano en el país. Si bien en el último mes las comunicaciones frente al tema por parte de Ariza fueron ambiguas, en entrevista con La W, la dramaturga declaró que "Había malos entendidos, pero no diferencias esenciales. Pensé que eran cosas normales que suceden", y todo parece indicar, que las diferencias radicaban en este enfoque. El Ministerio de Cultura sigue sin cabeza oficial. Mientras tanto, Ignacio Zorro, ministro encargado ha salido a desmentir en medios como el diario El Tiempo la implementación del sistema orquestal en Colombia o en Blu Radio argumento que el enfoque sería distinto aunque el 20 de febrero en su cuenta de Twitter, Patricia Ariza haya publicado un comunicado en el que también aparece la firma de zorro, done expresa que: "El gobierno del Cambio busca fortalecer todas las músicas: estimular y promover la creación de nuevas orquestas y grupos musicales. Como lo señala el presidente Gustavo Petro, este año despegará el Sistema orquestal colombiano, ligado al Sistema Educativo, acogiendo y complementando la actual cobertura del PNMC (El Plan Nacional de Música para la Convivencia)" y su relación con los hijos del presidente Gustavo Petro.Sin embargo, los tres proyectos de ley presentados por Ariza hasta ahora siguen su curso en las cámaras, al igual que las convocatorias y programas de estímulos. Lo más urgente es conocer quién será ahora la nueva cabeza del estallido cultural y si mantendrá este enfoque ministerial de los últimos siete meses. Lo que sí habría que pedir, es que un espacio que necesita de la concertación de tantos sectores y manifestaciones culturales, abra aún más espacios de escucha para artistas y gestores culturales, de ahí quizá, de la gente que hace prácticas artísticas, esta la clave para el desarrollo del ministerio. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.