Los amantes de la música tendrán un encuentro afortunado con una sorprendente gama de singulares sonidos que van desde el dream pop y el synthwave de Mario sabe lo que hace, hasta las letras con emotivas reflexiones sobre el amor de Ana Vahos, pasando por el estilo sonoro y la realidad social.Algunas de esas agrupaciones cuyas creaciones musicales han capturado la atención de las audiencias, gracias a la singularidad de sus fusiones y sus mezclas, son las que el Teatro Nacional ha escogido para integrar el cartel de la última semana de La Experiencia Sónica. Estos artistas nuevos para muchos, se han puesto bajo el spotlight de importantes festivales de música como el Estéreo Picnic y otros festivales independientes, donde han compartido tarima con grandes bandas nacionales e internacionales.Martes 3 octubreMARIO SABE LO QUE HACEEs un proyecto solista e independiente. Dirigido por Mario Del Castillo, quien desempeña el rol de compositor, intérprete y co-productor. Musicalmente recoge los estilos del dream pop, indie rock, post-punk y synthwave para unificar un concepto nuevo y refrescante en la escena musical colombiana. El proyecto se caracteriza por reflejar una personalidad fuerte e irreverente siguiendo un estilo disruptivo pero definido, aunque sea una propuesta sonoramente nueva.BABELGAMSus canciones parten del 'dolor cachaco', género con el cual bautizaron su estilo sonoro y el cual hace referencia a temas como el machismo, la corrupción, la post verdad y varios elementos de la idiosincrasia criolla. Su discografía cuenta con lanzamientos como el EP Mar de Hiladas (2019), producción destacada por medios nacionales; sencillos como KYC (2020) y Keanu Reeves (2020), considerados como favoritos por parte de su público; y el disco Z11 (2021), el cual les permitió una amplia exposición en el mercado nacional e internacional.Miércoles 27 septiembreJUANDASEs un joven cantor colombiano exponente de la música poesía, a través de la cual expresa su visión del mundo en diversos temas que van desde la magia del amor, hasta la cruda realidad social. Compuso su primera canción a los 13 años y, en 2016, ganó el premio que otorgó el público en el concurso de la tercera edición de cantautores “Sabina por aquí”.ANA VAHOSEs una artesana y cantautora antioqueña. Escribe canciones que luego interpreta en un formato íntimo de guitarra y voz. Para ella las canciones representan una forma natural de confesión y un punto de encuentro con el otro. Sus letras son emotivas reflexiones sobre el amor, la cotidianidad y la fascinación con la vida.ConciertosMartes y miércoles 8:30 p.m.Teatro Nacional de la 71 Calle 71 #10-25, BogotáNo olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La IX edición del Festival de Jazz de Mompox promete ser una experiencia inolvidable para los amantes de este género musical. Del 5 al 7 de octubre, cerca de 150 intérpretes del jazz, tanto nacionales como internacionales, se encontrarán en Santa Cruz de Mompox.Una de las características más distintivas de este gran evento cultural es la manera en que transforma por completo las coloridas calles de Mompox en auténticos escenarios musicales. Más allá de las actuaciones en las tarimas principales, las calles, iglesias, plazas y lugares de encuentro, se impregnarán de la magia del jazz, con una agrupación en cada esquina de este emblemático municipio.Alrededor de 70 intérpretes del jazz compuestos por 40 músicos momposinos y 30 estudiantes de la UNIBAC darán vida al street jazz, asegurando que la música fluya a lo largo y ancho de las calles del centro histórico, la albarrada, la calle del medio, los parques e incluso a las orillas del río Magdalena.En su IX edición, el Festi Jazz ofrecerá una mezcla de estilos y sonidos que abarcan desde el blues y el jazz fusión hasta el jazz experimental, el funk y pop. Una diversidad que asegura una experiencia enriquecedora para todos los gustos musicales. En esta ocasión, el festival presenta destacadas agrupaciones colombianas que han adoptado y revitalizado este género con su toque musical colombiano. Entre ellas se encuentra el maestro Óscar Acevedo, Daniel Tamayo Quintet, Cesar López con su banda Jah Lous, La Bandita, Mississipi al Sinú, Jazz and Jam, Tolú Jazz, Gaita Jazz y Sinú Sax Quartet.Además de las actuaciones en vivo de las bandas de street jazz y los conciertos en el escenario principal con los reconocidos artistas nacionales e internacionales, el Festival de Jazz de Mompox también reserva un espacio especial para la música Gospel. Este año, la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (UNIBAC) deleitará al público con interpretaciones conmovedoras en las históricas iglesias de Santa Bárbara y San Francisco. Estos conciertos prometen ser una experiencia única, capaz de brindar una perspectiva enriquecedora a todos los asistentes.Durante los días del festival, se llevarán a cabo los toques finales en el emocionante proyecto conocido como el Parque del Jazz. Este esperado espacio, que encapsula la esencia misma del evento, abrirá oficialmente sus puertas un mes después. El parque busca posicionarse como un pilar importante para la promoción de la cultura de este género musical en el municipio, además de añadir un atractivo turístico adicional a Mompox. Tanto visitantes como residentes locales podrán explorar este lugar que promete convertirse en el epicentro del jazz en Colombia.Aquí le dejamos la conversación con Iván Sanes, el director de INCULTUR, quien nos habló más acerca del Festival de Jazz en Mompox. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El pasado 24 de septoiembre bogotá volvió a ser la sede del Festival Cordillera, un evento de música latinoamercana que llegó a su segunda edición este año. Uno de los artistas más esperados fue el cantante argentino Andrés Calamaro, quien se vio cansado y se retiró 25 minutos antes de que se terminara su espacio. Al parecer tuvo varios inconvenientes y decidió terminar su presentación antes, el internet se llenó de especulaciones acerca del abandono del escenario. Pensaron que pudo ser algún problema de salud o que simplemente se sentía incómodo. Sin embargo, su manager Olga Castreño se comunicó con Bluradio y comentó: “la razón exacta fue la altura, que resultó afectando al artista, por lo cual le impidió seguir su presentación y acabarla antes de los programados”.El propio artista se pronunció en redes sociales pidiendo disculpas a los asistentes: "Mis disculpas. Anoche no lamentamos inconvenientes técnicos ni logísticos. No encuentro otra explicación que las alturas que, nobleza obliga, nunca antes me habían maltratado en esta ciudad donde tanto me quieren. Mis disculpas a mis compañeros, mi gente que nos esperaba y la impecable organización. Esta es mi derroto, la artística. No poder vaciarme en el escenario es mi calvario de hoy. Quizás llega el día de cortarme la coleta. Espero poder volver o dar lo mejor de mí".También añadió: "mis disculpas. Anoche no tenía más fuelle. Pudo ser la altura, venimos de tres meses en el llano y la meseta. Mis disculpas y mi vergüenza para mi gente en Colombia, mis compañeros y la organización siempre impecable. No estaba de parranda, no vengo a Colombia a tomar falopa ni nunca lo hice. Entiendo el fastidio y el horror de mis gentes. Me corto la coleta. No se encajar una derrota en semejante escenario".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La gran cantidad de vehículos en la inmediaciones del Parque y la larga fila que hacía el público asistente para entrar y poder disfrutar de sus artistas favorito hacía prever que el éxito que tuvo el Festival el año pasado se repetiría por segundo año consecutivo.Lo cierto es que durante los primeros conciertos del día la gente optó por caminar con sus familiares y amigos por el parque y aprovechar para comprar comida o algún recuerdo antes de disfrutar de una intensa jornada.Llegada en masaSin embargo, cuando la gente empezaba a llegar en masa y como si pareciese una continuación de la impresionante lluvia que cayó ayer en Bogotá, el cielo soleado dio paso a nubes que durante dos horas descargaron con fuerza sobre los asistentes.La gente, en algunos previsora con chubasqueros y otra que no se esperaban este diluvio, dejó de lado a los artistas que seguían dándolo todo y tuvieron que resguardarse bajo los innumerables árboles que rodean el parque mientras que esperaban que dejara de caer agua."Tenemos que irnos de los árboles porque tampoco nos están ayudando", dijo un asistente al Festival cuando después de una hora la lluvia iba en aumento, lo que provocó que la gente se agolpase en los puestos de ropa y comida.Finalmente la lluvia se fue diluyendo, y el arranque en el escenario Aconcagua del concierto Damas Gratis, uno de los referentes de la cumbia, hizo que la gente saliese de sus escondites y empezasen a bailar como si del último concierto del festival se tratara, no sin antes guardar en las mochilas los chubasqueros que seguían inundados en agua."La lluvia no nos va a arruinar el Festival", dijo Camila a EFE una de las asistentes que tuvo que soportar el aguacero pero que no perdió el ánimo para ver a los artistas que quedaban por salir a escena en esta jornada de sábado que tendría como colofón final a Residente.En todos ladosPoco a poco los cuatro escenarios (Aconcagua, Cotopaxi, Cocui y El Bosque) se fueron llenando de gente de todos los rangos de edad que disfrutaban de unos escenarios que estaban a la altura de lo esperado.El grupo de rock argentino Los Caligaris o el grupo mexicano de cumbia llamado Los Ángeles Azules, entre otros, hicieron en los 60 minutos que tenían de concierto todo lo posible para que los colombianos viniesen un día inolvidable.Por otro lado, y siguiendo con la tónica del año pasado en el que una de sus características fue la apuesta por la sostenibilidad, en esta edición se pudo ver desde el primer momento como hay una gran cantidad de trabajadores que velan para que los residuos se depositen correctamente en las decenas de puntos limpios que se hay en el parque.Con todo esto, la lluvia del comienzo no ha desanimado a un público que llevaba mucho tiempo esperando este fin de semana y que con la llegada de la noche pudo disfrutar del alumbrado del parque y de la gran decoración de los puestos donde venden comida y ropa, así como de las actividades de los patrocinadores.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Festival de Cantautores Re-Versar nace como un espacio que invita a sumergirse en los procesos creativos de escritura y composición. Será una plataforma para escuchar y conocer a más de 25 cantautores locales, nacionales e internacionales. Durante cinco días consecutivos, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella ofrecerá una programación con charlas cantadas, conciertos, talleres, conversatorios y tres días de ‘Nuevos versos’: un espacio para nuevos talentos.Re-Versar permitirá acercarse a la escena actual en Bogotá y Colombia a través de algunos de sus principales exponentes como Andrés Correa, Pilar Cabrera, Roberto Camargo y Lucio Feuillet. Además, propiciará el acercamiento a los aspectos esenciales de la composición, la poesía, las letras y la música.Salomé Olarte Ramírez, asesora de Programación Proyectos Especiales, menciona que este espacio de Re-Versar fue diseñado en conjunto con diferentes agentes representativos del sector y de distintas generaciones, que han dedicado su vida y trayectoria artística al ejercicio de la creación de canciones.Lucio Feuillet, cantautor nariñense que lanza en el marco de Re-Versar su álbum ‘Mínimo infinito’ y que estará conversando con Iván Benavides hablando sobre el proceso creativo de su nuevo disco, habla sobre la importancia del trabajo artístico del cantautor: “es importante reconocernos cancionistas en cualquier género. Tenemos muchas vertientes o gustos musicales, pero nos unimos en un mismo cariño y amor por la canción, que es el instrumento que tenemos para compartir”.Asimismo, Sergio Triviño Rey, cantautor bogotano que apoyó el proceso de curaduría de ‘Nuevos versos’, menciona: “es la primera vez que hay una actividad tan nutrida alrededor de la canción, concentrada en una semana y un espacio en el que nos ponen a pensar, a hacer, a habitar, a cantar y a explorar la canción en sus múltiples expresiones. Es un reconocimiento de la institucionalidad a lo que se ha hecho y se sigue haciendo alrededor de la canción”.El Festival se llevará a cabo en los distintos espacios de El Delia: Sala Delia Zapata y su Plazoleta, propiciando un encuentro abierto, de creación, de diálogo, convergencia y proyección para escuchar y desatar las fuerzas creativas diversas de artistas y sus músicas.La programación de Re-Versar incluye dos talleres prácticos: uno de escritura de canciones con Andrés Correa, en el que se indagará sobre la construcción de versos, métrica, rima, acentuación y la estructura de la canción, con actividades rompehielo, charlas interactivas, ejemplificaciones a través del vasto repertorio de canciones iberoamericanas y retos creativos.El otro taller con el cantautor chileno Roberto Camargo estará dirigido a niños y jóvenes en adelante. Propone una reflexión lúdica y creativa sobre la estrecha relación entre la poesía y la música. Esto, a través del análisis de poemas y canciones, por medio de los cuales los participantes explorarán las melodías de textos poéticos y descubrirán cómo las letras y la música pueden fusionarse de manera armoniosa.Habrá además un conversatorio con Lucio Feuillet, cantautor nariñense, sobre el proceso creativo de 'Mínimo infinito', su más reciente álbum que se estrenará en el marco de Re-Versar. El encuentro estará moderado por Iván Benavides, curador de programación del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín sigue consolidándose como uno de los eventos más queridos por la ciudadanía. Durante su primer fin de semana, más de 80 mil personas se acercaron al Jardín Botánico y la zona de Carabobo Norte para disfrutar de alrededor de 900 actividades artísticas y académicas, así como para comprar sus ejemplares literarios favoritos.“Los libros tienen algo, yo la insoportable levedad del ser me lo leí hace mucho tiempo, me lo volví a leer, y pareciera un libro diferente, pareciera que el que me leí hace 20 años y el que me leí ahora es completamente diferente. Entonces también la invitación es a releer. Medellín es la ciudad más lectora de Colombia y eso es un orgullo y eso muestra y eso explica también por qué nos va bien en muchas cosas”, manifestó el alcalde, Daniel Quintero Calle.“Lo más importante que hemos hecho en cultura en esta administración, lo decía yoen la inauguración de la Fiesta del Libro, es que le dimos 130.000 máquinas de escribir a los niños de Medellín. Y pues la gente me dice, ¿cómo así que 130.000 máquinas de escribir? ¿Cuándo? Y además, ¿cómo que una máquina de escribir en estos tiempos? Resulta que entregamos 130.000 computadores a los niños de la ciudad. Que no tenían cómo escribir sus historias. Que no tenían cómo escribir sus cuentos. Que no podían contar sus mundos. Pero que ahora lo pueden hacer”, manifestó el alcalde, Daniel Quintero Calle.Una de las actividades destacables fue la inauguración del Bibliocirco de Comfenalco que entre el sábado y domingo ha reunido un aproximado de 6.461 espectadores. Este espacio estará abierto durante todo el resto de programación para que niños, niñas, jóvenes conozcan más del fomento de la lectura, escritura y oralidad. De igual manera, el Jardín de Lectura Viva congregó a cerca 17.000 personas durante los tres días del fin de semana.“Hemos hecho una fiesta de libro maravillosa, donde además celebramos también los 220 años de la Universidad de Antioquia, la protagonista en esta fiesta de libros son las mujeres, todas las editoriales tienen libros de mujeres, el 64% de todas las actividades es hecha por mujeres, lo que nos da mucha alegría, porque es reivindicar esas luchas que las mujeres han tenido en la historia, y hemos tenido una apropiación de la ciudadanía. Este es un evento para la familia, para los niños, para los grandes, y yo creo que hay unas discusiones muy importantes en torno a la mujer, a la creación, a las creadoras, y sobre todo seguimos aportando a la cultura, Medellín sigue demostrando por qué es la capital cultural de Colombia”, dijo el secretario de secretario de Cultura, Álvaro Narváez.Desde el viernes que inició el evento, algunos lugares han tenido gran afluencia de participantes. Uno de esos espacios fue la Tarima EPM Carabobo, donde estuvo La Muchacha (Isabel Ramírez); durante su presentación, alrededor de 800 personas corearon sus canciones. Además, la ilustradora Laura Guarisco presentó su libro “Nido” ante 60 asistentes. Asimismo, David Foenkinos, escritor francés de ciencia ficción, congregó a 155 personas en el Auditorio Parque Explora.“El balance de esta decimoséptima Fiesta del Libro y la Cultura ha sido muy positivo. Hemos tenido a los niños y jóvenes disfrutando del Jardín Lectura Viva, vemos los colegios caminando por ahí; las librerías han mostrado todas sus novedades. Francia, país invitado, también ha tenido escritoras, escritores, ilustradores que han hecho talleres con las personas interesadas”, contó la directora de los Eventos del Libro de Medellín, Ana Piedad Jaramillo Restrepo.A su vez, con Hasta que amemos la vida, el músico César López hizo una presentación con enfoque accesible, donde congregó a personas de la comunidad sorda para que participaran como artistas e intérpretes.En el ámbito literario, las escritoras internacionales Luna Miguel (España) y Camille Reynaud (Francia) compartieron sus experiencias con los asistentes y ofrecieron su perspectiva sobre la escritura y el arte de la palabra. También, escritores locales como Lina María Parra Ochoa, Sara Jaramillo Klinkert, Manuela Gómez, Alejandro Gaviria, Fernando Jaramillo, Ricardo Silva Romero y Santiago Gamboa.“Particularmente, me siento muy feliz de volver una vez más a la Fiesta del Libro de Medellín. Para mí es un honor gigante porque finalmente juego como local, es mi ciudad, son mis libreros los que me atienden, son mis librerías, son mis colegas ya los autores que van a las charlas, entonces me siento muy feliz, me siento muy acogida, pero lo que más me emociona es ver tal afluencia de gente, ver familias enteras, ver tantos niños”, comentó la escritora Sara Jaramillo Klinkert.Un dato a resaltar es la movilización del público digital para consultar la programación y las actividades de la Fiesta del Libro y la Cultura. Desde el lanzamiento, se han realizado 32.000 visitas al sitio web y un promedio de 5.000 conexiones diarias durante los días que se ha realizado el evento.Aún queda mucho por hacer durante la Fiesta, que se extenderá hasta el domingo 17 de septiembre. La programación se encuentra disponible en https://2023.fiestadellibroylacultura.com/, y el horario del evento es de 9:00 a. m. a 9:00 p. m.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Partiendo del concepto de nostalgia, en esta oportunidad el objetivo del Festival Centro es hacer referencia a esos buenos recuerdos que traen las ediciones anteriores, y de alguna manera, volver a esos maravillosos viejos tiempos. La nueva imagen del festival es un compilado de los afiches que lo han acompañado en estos años, las tipografías usadas, los colores y el cohete que estuvo en el primer cartel y que duró presente seis años.“Nuestro emblemático Festival Centro celebra en 2024 sus 15 años. En este tiempo se ha posicionado como uno de los festivales tradicionales de Bogotá y un lugar de encuentro para la diversidad, la multiculturalidad y los contrastes. Nos hemos convertido en una plataforma para músicos emergentes y en un espacio abierto para todo el mundo. Tenemos muchos motivos para festejar”, comenta Margarita Díaz, directora de la FUGA.Para festejar sus quince años, el Festival se realizará del 1 al 4 de febrero de 2024 en diferentes escenarios del centro de Bogotá. Un festival recargado Para celebrar estos quince años, el Festival viene con diferentes novedades, una de esas es que acogerá a 46 bandas y proyectos musicales en 10 escenarios, que contemplan no solo lugares icónicos del centro de Bogotá como el Muelle de la FUGA, El Centro Nacional de las Artes y la Media Torta, sino lugares independientes que permitirán vivir la música de otra manera en una franja independiente.Este no será un festejo de 15 años como todos. El Festival ofrecerá descargas musicales de todos los géneros, franja familiar, conversatorios, feria de emprendimientos, una variada oferta gastronómica y una que otra sorpresa. Estos eventos contarán con entrada libre.Quince años haciendo la diferenciaDisruptivo, multicultural, diversidad, experimentación, actualidad y plataforma de músicos emergentes, estas son solo algunas de las palabras con las que la gente define al Festival Centro. Lo cierto es que ha sido una tarima para todos los gustos, géneros, edades y trayectorias.Indiscutiblemente ha sido un espacio de encuentro intergeneracional presentando a figuras como Las hermanitas Calle, Billy Pontoni, Leonor González Mina ‘la negra grande de Colombia’, Noel Petro, Lucho Bermúdez, Aberlardo Carbonó, Los gaiteros de San Jacinto, el rey vallenato Alfredo Gutiérrez, Lisandro Meza, Juancho Torres y el maestro Francisco Zumaqué con su rap Filarmónico, por mencionar algunos.El Festival Centro también ha sido epicentro de la escena musical independiente, y por sus escenarios han pasado artistas como Doctor Krápula, Frente Cumbiero, Herencia de Timbiquí, Alcolirykoz, Sidestepper, Systema Solar, Nidia Góngora, La muchacha y Lido Pimienta, entre otros.Además se ha posicionado como una plataforma para que los curadores y conocedores de música proyecten su talento. Gracias a ellos, el centro de Bogotá ha tenido en los escenarios del Festival lo más selecto, lo más inesperado, lo más oculto, lo más provocador y lo más nuevo. El año pasado, el Teatro Colón acogió a Radamel, una agrupación de punk conformada por mujeres de experiencia de vida trans, que dio un concierto que dejó sin aliento a los espectadores, esto sin mencionar las participaciones de artistas como Wendy Sulca, Ana Tijoux y Carla Morrison.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante 4 días Bogotá vivirá el III Festival de Arte y Memoria por la Paz, Ciudad Deseo, organizado por el Instituto Distrital de las Artes - Idartes a través de la Línea Arte y Memoria sin Fronteras. Se realizarán encuentros, intercambios de experiencias, formación y circulación de procesos artísticos, que le han aportado a la construcción de memoria histórica, la reconciliación, la reparación simbólica y a promover una cultura de paz.El Festival contará con la presencia de reconocidos personajes, testigos de realidades y verdades que han marcado la cotidianidad y el alma de cada colombiano Jesús Abad Colorado, Edinson Quiñónez, Lissette Orozco, Héctor Aristizábal, Nadia Granados, Soraya Bayuelo Julio García Montes, Lucía González y Todo Copas serán parte de este encuentro que propone temas como la memoria colectiva a través de la fotografía, el cine, la música y la gestión cultural.Se tendrán actividades que invitan a trabajar en entrelazar saberes desde las memorias, la comunicación, la identidad y el territorio; se conversará acerca del legado de la Comisión de la Verdad desde las artes, la reparación simbólica del trauma colectivo y otros tópicos relacionados con la necesidad de reconstrucción como sociedad.El III Festival Arte y Memoria para la Paz, Ciudad Deseo dará inicio con el foro: El lugar del arte en la construcción de paz, que se llevará a cabo en el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, el 23 de agosto de 2:30 p.m. a 6:30 p.m. Este contará con la participación de la invitada internacional Lissette Orozco Ortíz (Chile) y con los invitados nacionales Edison Quiñónez y Nadia Granados, quienes estarán bajo la moderación de Lucía González Duque, excomisionada de la Comisión de la Verdad. La entrada es libre hasta completar aforo.De esta manera, dentro de la programación del Festival se realizará la presentación del Performance: Colombianización Cabaret Político de Nadia Granados, la obra de teatro Donde se descomponen las colas de los burros de Umbral Teatro, con dramaturgia de Carolina Vivas y la dirección de Marco Ignacio Rodríguez; la reproducción de películas en la Cinemateca de Bogotá como El film justifica los medios (2021), de Jacobo del Castillo y El pacto de Adriana (2017) de Lissette Orozco en Sala Gaitán del Teatro Jorge Eliecer GaitánSe tendrán conversatorios como Relatos visuales contra el olvido con Jesús Abad Colorado y El daño transgeneracional en el cine de autor y coloquio, moderado por Diana Cortez, docente de la Facultad de Cine de la Universidad Central Así mismo, quienes estén interesados podrán hacer parte de los laboratorios creativos que darán Yohn Smith Sierra, Edinson Quiñónez y Ángel Salazar de Todo Copas. Habrá inscripción previa y cupos limitados.El Festival de Arte y Memoria por la Paz, Ciudad Deseo, busca agrupar la diversidad, a través de un recorrido de la memoria a la esperanza, un espacio para conocer, sanar y construir puentes de paz gracias a las artes.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Ibagué Festival: Las Músicas que Somos, llega del 7 al 10 de septiembre de 2023 con una nueva entrega. A punto de celebrar su cuarta edición, este proyecto cultural y turístico se ha configurado como un nuevo referente para el sector de la música en el Tolima y en Colombia.Una nutrida propuesta de artistas locales, nacionales e internacionales de géneros como salsa, flamenco, música llanera, electrónica, urbana y alternativa, popular, tradicional y académica componen esta nueva versión de este evento en el que músicas de géneros y estilos diversos del país y del mundo se encuentran en un mismo escenario. Como es usual, también habrá una muestra de artesanías de la región de la mano de sus creadores, así como un encuentro gastronómico en diferentes espacios de la ciudad.Unidos con la Gran LlanuraEn esta ocasión, el eje temático será “Unidos con la Gran Llanura” como un reconocimiento a la riqueza y singularidad de las expresiones artísticas que hacen parte de los llanos colombo-venezolanos destacando los cantos de trabajo (reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, 2017), la música recia, el contrapunteo y el baile de joropo.Precisamente, como grandes exponentes de esta cultura, estarán el cantautor y compositor colombiano Cholo Valderrama, el Ensamble Gurrufío, que integra en su propuesta lo popular con elementos contemporáneos y el Grupo Arpas de Colombia, conformado por más de 20 jóvenes intérpretes y bailarines de la Academia Llano y Joropo con un espectáculo único.Además, el Ibagué Festival presentará propuestas de música académica, sinfónica, flamenco, electrónica y alternativa como parte del abanico de expresiones que conforman nuestra diversidad musical. Artistas como Yuri Buenaventura y su Orquesta de salsa, el DJ Julio Victoria, Alejandro Santamaría, la Compañía del legendario coreógrafo español Antonio Gades, la Orquesta Filarmónica de Mujeres de la Filarmónica de Bogotá, el cuarteto estadounidense de cuerdas Borromeo, la pianista colombiana Blanca Uribe, Alejandro Santamaría y otros artistas nacionales y locales, también harán parte de la cuarta edición del Ibagué Festival.Talento local y práctica musical colectivaEn los escenarios del Ibagué Festival estarán presentándose cinco destacadas agrupaciones locales elegidas por convocatoria: el grupo de rock alternativo Medved, el Trío Ocobo, la Camerata Andina, el Dueto Luar y el Dueto Entre Cantos. Además, a la Orquesta Filarmónica de Mujeres y a su directora Paola Ávila, se unirán mujeres intérpretes de Ibagué para homenajear a la gran pianista colombiana Blanca Uribe con una de las obras que la han hecho famosa en el mundo: el Concierto para piano y orquesta en la menor del compositor noruego Edvard Grieg.Como novedad, esta versión fomenta la práctica musical colectiva aficionada con una Gran Coral Ciudadana. Estará integrada por cerca de 300 personas de Ibagué de diferentes instituciones, que interpretarán tres temas a dos y tres voces como parte de la programación artística del Ibagué Festival. La puesta en escena de esta iniciativa se podrá apreciar el 30 de septiembre en la Catedral de Ibagué.El compromiso con la formaciónAdemás de ofrecer una programación artística diversa e incluyente, el Ibagué Festival presenta una agenda educativa que incluye clases magistrales con los artistas nacionales e internacionales del Festival, clínicas de lutería (construcción y reparación de instrumentos musicales), un programa de formación técnica en producción y un componente de formación de audiencias que se viene proyectando al departamento del Tolima. También habrá conversatorios que permitirán reflexionar en torno a temas como la sostenibilidad de una compañía artística, las perspectivas del desarrollo orquestal o las trayectorias y experiencias de los artistas nacionales e internacionales invitados.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Baca clausuró en la noche de ayer la 42 edición del Festival de la Guitarra de la ciudad andaluza de Córdoba (sur) y en una entrevista con EFE se mostró "muy feliz" de estar en esta cita por primera vez y en un país como España donde "la guitarra es fundamental"."Es un instrumento que, además, nos llega a todos. Porque la gente que tenía un hijo y le nació un hijo músico pensaba que un piano es dificilísimo, pero una guitarra quedaba más cerca", explica Baca, que asegura que en Perú "en una casa no falta una guitarra".Además, los niños "aprenden las primeras notas, las primeras cosas en una guitarra", por lo que se trata de un instrumento que "es un símbolo para América" y que, aunque "fue llevada por ustedes" (en referencia a los españoles), en Perú se le ha dado "otra voz, otro ritmo", En ese sentido, la peruana reta a "escuchar" cómo el guitarrista "juega con una polirritmia", algo, recuerda, "totalmente herencia africana".Festivales para la guitarraA sus 72 años, reconoce que es una "gran emoción" haber actuado en el Festival de la Guitarra de Córdoba, un certamen "conocido" en su país por su "cartel de músicos" que se han ido presentando en cada edición, por lo que ella y su grupo se sienten "muy orgullosos" de su presencia."Deberíamos tener un Festival de la Guitarra en Perú", afirma ilusionada Baca, ya que allí "la guitarra significa mucho" y como decía anteriormente "en cada casa hay una guitarra siempre" que "fue herencia" debido a que "el abuelo la compró y el hijo toca y el nieto toca y, aunque no son profesionales, de ahí sale alguien".El movimiento especial del landó Tras una larga y exitosa carrera, aconseja a los jóvenes artistas emergentes que "persigan sus sueños y no los trunquen". "A veces los jóvenes dicen, 'esto está de moda y vamos a hacer esto porque esto le gusta a la gente', pero eso es algo que no deben pensar", aconseja."Deben seguir lo que siente su alma y perseguirlo hasta el fin de sus días, ya que puede ser que te vayas a la tumba sin tener éxito, sin que tu público crezca más de 20 personas, que tocas en un pub, pero que estés siempre de acuerdo con tu espíritu y no hagas algo que no te guste o que te guste un poco", resalta.Aún así, la artista valora las nuevas creaciones de los jóvenes latinos y resalta que "los jóvenes toman un ritmo afroperuano como es el 'landó' y sobre él crean. Hay mezclas increíbles de landó con rock, de landó con jazz, sobre todo con jazz, y se ve muy bien, debido al movimiento muy especial que tiene".En Córdoba Susana Baca celebró sus cincuenta años de carrera y presentó su último álbum titulado "Palabras Urgentes", publicado en 2021 y que es una "reflexión de sus experiencias" y una "manifestación de protesta" para generar debate.La artista peruana, referencia social para generaciones en Latinoamérica, defiende que la música sigue siendo "una herramienta poderosa para el cambio sociocultural" y desea que toda la gente que asiste a sus conciertos sienta "el amor a la vida y también el amor a la verdad de vivir".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Una oda a la historia de la fotografía española aterriza en una de las principales plazas de Bruselas, con cincuenta imágenes que son el reflejo de las diferentes épocas que caracterizaron y configuraron los últimos 80 años de historia de España, y que muestran la evolución de esta disciplina.Podrán detenerse, observar y caminar entre ellas. Podrán utilizar su móvil para escanear los códigos QR que contienen la descripción de cada fotografía y ensimismarse conociendo las historias que cuentan. También la de sus autores. Y descubrirán la importancia de cada uno de ellos en la evolución de esta disciplina y la relevancia que tuvieron esas imágenes en su carrera.Después, marcharán y seguirán su camino, pero habrán contemplado el medio centenar de imágenes que recoge la exposición al aire libre '50 fotografías con historia', un recorrido por los últimos 80 años de la fotografía en España, que refleja no sólo la evolución de este arte, sino también las últimas ocho décadas de historia en el país.La muestra, organizada por Acción Cultural Española y comisariada por Gonzalo Revidiego, aterriza en la capital belga de la mano de la Embajada de España en Bruselas y en el marco de la presidencia de España del Consejo de la Unión Europea (UE).Recorre la historia de España desde el estallido de la Guerra Civil, con autores como Agustí Centelles y Martín Santos Yubero, que fueron los ojos y cronistas de la contienda. Continúa en la posguerra, con imágenes que tienen una mirada renovada y que se alejan del pictorialismo tradicional, como las de Ricard Terré o Ramón Masats.El recorrido llega a la Transición, una época que, como explica Revidiego a EFE, "necesitaba de libertad de prensa y de libertad de creación", donde surgen nombres como Alberto García-Alix o Marisa Flórez, con su icónica fotografía de Dolores Ibárruri bajando por las escaleras del hemiciclo del Congreso de los Diputados en compañía del escritor Rafael Alberti, después de su exilio durante el franquismo.Tras ello, el espectador llega al auge del documentalismo en los años 90, y finaliza en una fotografía más contemporánea como la de Cristina de Middel, Premio Nacional de Fotografía en 2017, cuya imagen expuesta se sitúa en los límites difusos entre la realidad y la ficción, pues explora la intención fallida del Gobierno de Zambia de llevar al hombre a la luna en 1964."La selección (de las imágenes) se hizo basándonos en lo icónico de las fotografías, pero también en el peso de la historia que había detrás de cada una de ellas, que es clave para hacer llegar la fotografía a las personas que tienen curiosidad o inquietud por conocer la cultura fotográfica", explicó Revidiego a EFE.Durante la presentación de la exposición, Revidiego se detuvo en la fotografía de Joana Biarnés, una pionera del fotoperiodismo español y referente de la disciplina que abrió el camino al reconocimiento del trabajo de muchas otras mujeres.Biarnés fotografió a los Beatles en su única y fugaz visita a la España franquista de 1965. Según explicó, la fotógrafa logró colarse en la habitación donde se hospedaban los miembros de la banda en Barcelona y "obtuvo el mejor reportaje de la banda en España".Sus instantáneas no llegaron a publicarse en el momento porque no estaban en consonancia con las líneas editoriales de la época.Otros nombres tan emblemáticos de la profesión como Eduardo Nave -cuyo trabajo retrató paisajes marcados por los atentados perpetrados por ETA-, Francesc Català Roca, Sandra Balsells, Gervasio Sánchez, Oriol Maspons, Joan Foncuberta, Cristina García Rodero o Ouka Leele dan vida a esta exposición que explora la evolución del lenguaje fotográfico.La propuesta, que surge del libro homónimo publicado en 2017, lleva 4 años recorriendo diversas ciudades como Madrid, Barcelona, Córdoba o Fráncfort: "Queremos que siga itinerando porque es un formato que acerca la cultura a la gente. En este caso la cultura fotográfica", dijo Revidiego.Entre la selección de fotógrafos se encuentran 17 Premios Nacionales de Fotografía y dos Premios Nacionales de Artes Plásticas.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Violeta Parra fue una cantautora, folclorista, y artista chilena, conocida por su contribución a la música popular de Chile y por su activismo en la preservación de la cultura tradicional de su país. Fue miembro de la familia Parra, en la que se encuentra el poeta Nicanor Parra.«Defensa de Violeta Parra»Dulce vecina de la verde selvaHuésped eterno del abril floridoGrande enemiga de la zarzamoraVioleta Parra.JardineraloceracostureraBailarina del agua transparenteÁrbol lleno de pájaros cantoresVioleta Parra. (...)Desde joven, Violeta Parra mostró un interés por la música y el canto. Aprendió a tocar varios instrumentos, incluyendo la guitarra y el cuatro, y comenzó a recopilar canciones tradicionales de la zona central de Chile. Su voz emotiva y su habilidad para tocar instrumentos la convirtieron en una figura influyente en la escena musical de su país."Has recorrido toda la comarcaDesenterrando cántaros de gredaY liberando pájaros cautivosEntre las ramas.Preocupada siempre de los otrosCuando no del sobrinode la tíaCuándo vas a acordarte de ti mismaViola piadosa."Violeta Parra dedicó una parte significativa de su vida a viajar por Chile y otras regiones de América Latina para recopilar canciones folclóricas y preservar la cultura tradicional. Su trabajo ayudó a documentar y dar a conocer canciones y danzas populares que de otro modo podrían haberse perdido. Fundó "La Peña de los Parra" en Santiago, un espacio cultural donde se reunían artistas, músicos y poetas para compartir y promover la música folclórica chilena. Este lugar se convirtió en un centro importante para la difusión de la cultura popular."Tu dolor es un círculo infinitoQue no comienza ni termina nuncaPero tú te sobrepones a todoViola admirable.Cuando se trata de bailar la cuecaDe tu guitarra no se libra nadieHasta los muertos salen a bailarCueca valseada."Además de su música, Violeta Parra también incursionó en el arte visual. Creó arpilleras, tapices bordados que representaban la vida rural y los problemas sociales de Chile. Sus obras artísticas se exhiben en museos de todo el mundo."Cueca de la Batalla de MaipúCueca del Hundimiento del AngamosCueca del Terremoto de ChillánTodas las cosas.Ni bandurriani tencani zorzalNi codorniza libre ni cautivaTúsolamente tútres veces túAve del paraíso terrenal."A lo largo de su vida, Violeta Parra se identificó con causas políticas y sociales. Su música a menudo abordaba temas de justicia social y derechos humanos. En la década de 1960, se involucró en movimientos de izquierda y apoyó al gobierno de Salvador Allende."Charagüilla gaviota de agua dulceTodos los adjetivos se hacen pocosTodos los sustantivos se hacen pocosPara nombrarte."Trágicamente, Violeta Parra se suicidó el 5 de febrero de 1967. Su muerte conmovió profundamente a Chile y al mundo de la música. Sin embargo, Violeta perdura a través de su música, su trabajo de preservación cultural y su influencia en generaciones posteriores de músicos y artistas chilenos."PoesíapinturaagriculturaTodo lo haces a las mil maravillasSin el menor esfuerzoComo quien se bebe una copa de vino.Basta que tú los llames por sus nombresPara que los colores y las formasSe levanten y anden como LázaroEn cuerpo y alma."BONUSHa sido tanta la influencia e importancia de Violeta Parra en Chile y Sudamérica que bandas de rock y cineastas han realizados homenajes. 2004. Concierto Homenaje a Violeta Parra por los Bunkers, banda de rock conocida por su estilo musical variado y sus letras poéticas2011. Violeta se fue a los cielos. Bipic de Andrés Wood. En la construcción del guión participó su hijo Ángel Parra. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Los tres científicos, cuyos nombres llegaron a la prensa sueca temprano el miércoles, fueron premiados por "el descubrimiento y la síntesis de puntos cuánticos", afirmó el jurado. Los puntos cuánticos son unos nanocristales de semiconductores, de entre 2 y 10 nanómetros de diámetro. Un nanómetro es una milmillonésima parte de un metro.Horas antes del anuncio oficial de los laureados, un comunicado de prensa con sus nombres fue enviado por error a algunos medios suecos. Hans Ellegren, secretario general de la Real Academia Sueca de Ciencias, encargada de hacer el anuncio, afirmó "lamentar profundamente" esa difusión anticipada."Lamentamos profundamente lo ocurrido. Lo importante es que eso no afectó en nada la atribución de los premios", agregó. La filtración del nombre de un ganador del Nobel es muy poco frecuente y la Academia Sueca se esfuerza para que los debates sean secretos. La lista de los nominados también se mantiene en secreto durante 50 años.En concreto, el premio Nobel fue atribuido a Alexei Ekimov, de 78 años y nacido en Rusia, y a Louis Brus, de 80 años y nacido en Estados Unidos, "por haber descubierto que es posible fabricar puntos cuánticos"; y a Moungi Bawendi, de 62 años y nacido en Francia, por haber "realizado un método de síntesis que hace que los puntos cuánticos sean muy ampliamente utilizables", declaró Heiner Linke, miembro del Comité del Nobel de química.Louis Brus es profesor en la Universidad de Columbia, en Nueva York; Alexei Ekimov fue científico jefe de la empresa Nanocrystals Technology, con sede en Estados Unidos; y Moungi Bawendi es profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)."Los laureados con el premio Nobel de Química 2023 lograron producir unas partículas tan pequeñas que sus propiedades están determinadas por fenómenos cuánticos", explicó la Academia.Diminutos componentes nanotecnológicos, los puntos cuánticos difunden la luz de los televisores y de las lámparas LED y también pueden guiar a los cirujanos cuando retiran tejidos tumorales, según el comunicado de la Academia."Sorprendido, impactado, honrado"Contactado justo tras el anuncio, Moungi Bawendi se dijo "muy sorprendido" así como "impactado y muy honrado". "No sabía [que hubo una filtración], me despertó la Academia Sueca. Estaba profundamente dormido", declaró por teléfono durante la rueda de prensa, asegurando que no se esperaba la llamada.Por otro lado, la radio sueca SR contactó con Louis Brus, con quien la Academia Sueca no había logrado comunicarse. Brus afirmó que se sentiría "extremadamente feliz si se confirmara que es cierto"."Preferiría hablar más tarde, durante la mañana. Todavía estoy atontado, pero es evidentemente un gran honor", dijo a la emisora.El año pasado, tres científicos fueron premiados con el mismo galardón por "el desarrollo de la química click y bioortogonal", utilizadas sobre todo en tratamientos farmacéuticos.Como los otros Nobel, el de Química fue criticado por su falta de diversidad y de igualdad. Desde 1901, solo ocho mujeres lo han conseguido, de 114 laureados.Los tres laureados compartirán el premio, de 11 millones de coronas (en torno a 920.000 euros, 1 millón de dólares), que les será otorgado por el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia en Estocolmo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del científico Alfred Nobel, quien creó los premios en su testamento.El de química es el tercer Nobel de la temporada, después del de Medicina y del de Física, anunciados esta semana.Los galardonados con el Nobel de Literatura y con el de la Paz serán anunciados el jueves y el viernes respectivamente, y el lunes se comunicará el de Economía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Anaïs Nin (1903-1977), la icónica escritora franco-estadounidense, es célebre por su estilo literario distintivo que combina una prosa rica y sensual con una profunda exploración de la psicología humana y la sexualidad. Su contribución a la literatura se destaca por varias características notables.En primer lugar, Nin es conocida por su extensa producción de diarios personales, que abarcan décadas de su vida y que se han convertido en una fuente invaluable de conocimiento sobre su vida y pensamiento. Su habilidad para plasmar sus experiencias personales en palabras conmovedoras y poéticas la ha convertido en una autora destacada en el género del diario íntimo.Los "Diarios Amorosos" de Anaïs Nin son una serie de siete volúmenes publicados que abarcan desde 1931 hasta 1974. En ellos, Nin relata sus experiencias íntimas, sus relaciones amorosas y sus reflexiones personales. Su estilo de escritura es altamente introspectivo y revelador, explorando su propio mundo interior con una franqueza y una sensualidad que eran inusuales en la literatura de su época.En "Diarios Amorosos", Nin examina detalladamente sus propias relaciones y la interacción entre el amor, la intimidad y la creatividad. Su escritura está impregnada de una sensualidad y una poesía que a menudo la acercan al género de la literatura erótica.La escritura de Anaïs Nin es sumamente introspectiva y a menudo reveladora. A través de sus palabras, explora sus propios deseos, emociones y luchas, proporcionando una mirada profunda a su mundo interior. Esta introspección le permite abordar temas de la identidad, la pasión y la búsqueda de la autenticidad de una manera que resuena con el lector.Anaïs Nin también es conocida por su enfoque en la psicología de sus personajes y su propia psicología. Su escritura profundiza en los rincones más oscuros de la mente humana, explorando temas de deseo, neurosis y autodescubrimiento. Sus personajes son complejos y multidimensionales, lo que añade profundidad a sus historias.sNo olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Un empleado de un museo de Múnich confesó haber sustituido varias pinturas almacenadas en un depósito por falsificaciones, y de haber subastado los originales. El Tribunal de Distrito de Múnich declaró culpable al hombre de 30 años de tres casos consumados y un intento más de venta ilegal de bienes culturales y lo condenó a una pena de prisión de un año y nueve meses, anunció el tribunal el lunes.El tribunal también ordenó la confiscación de más de 60.000 euros (63.500 dólares) en concepto de indemnización.¿Qué pinturas fueron reemplazadas?El imputado fue empleado técnico desde mayo de 2016 hasta abril de 2018 en el museo y tenía acceso al almacén donde se guardaban los cuadros. Según el tribunal, sustituyó el cuadro "Das Märchen vom Froschkönig" ("La fábula del Rey Rana") de Franz von Stuck por una falsificación.Fingiendo que la pintura había pertenecido a sus bisabuelos o abuelos, ofreció el original a subasta en una casa de subastas de Múnich, que vendió la pintura por 70.000 euros (74.000 dólares) a una galería en Suiza. De la fraudulenta operación quedaron 49.127,40 euros en efectivo, después de deducir los gastos de la subasta.Robos para darse lujosEn total, el acusado cobró 60.617 euros por las pinturas. Gastó el dinero para saldar deudas y financiar un estilo de vida lujoso. Según el tribunal, entre otras cosas, el hombre se compró "un reloj de pulsera nuevo, caro y... un Rolls Royce".Según los informes, en el tribunal el hombre no sólo confesó sus crímenes sino que también mostró "sincero remordimiento"."Declaró que había actuado sin pensar y dijo que no podía explicar su comportamiento", informó el tribunal.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar