Ibagué se prepara para recibir una de las citas más importantes del patrimonio musical del país: la edición número 39 del Festival Nacional de la Música Colombiana, que se celebrará del 16 al 24 de marzo de 2025. Con una programación diversa y en su mayoría de ingreso gratuito, el evento se tomará la “capital musical de Colombia”.El lanzamiento nacional del Festival se llevará a cabo este 21 de febrero en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con el concierto de gala ‘Con flores, música y poesía clamamos por la paz’. Este concierto previo contará con las presentaciones de que tendrá como invitados especiales del Ensamble Fantasía Musical y Puerto Candelaria. También estarán los duetos Primavera (Boyacá), Maderas (Caquetá), DueTorres (Bogotá) y CaminoReal (Tolima).En marzo, el festival contará con la participación de destacados artistas nacionales e internacionales como Fruko y sus Tesos, Beto Villa, La Gran Rondalla Colombiana, Nicoyembe, Katie James, Ensamble Fantasía Musical y el Grupo Musical Indoamérica de Ecuador.Organizado por la Fundación Musical de Colombia, con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Ibagué, este festival ofrecerá más de sesenta eventos en los escenarios emblemáticos de Ibagué en una edición que rendirá tributo a la colombianidad y promueve la reconciliación y la sana convivencia.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLas actividades insignes del Festival incluyen el 31° Concurso Nacional de Duetos ‘Príncipes de la Canción’, el 28° Concurso Nacional de Composición ‘Leonor Buenaventura’, el 16° Concurso Departamental de Interpretación Musical ‘Cantalicio Rojas’, el 20° Encuentro Nacional ‘Los Niños al Encuentro de la Música Colombiana’, el 12° Encuentro Universitario, el 7° Encuentro Departamental de Duetos ‘Silva y Villalba’ y el 10° Encuentro Músicas de las Regiones.Entre los eventos destacados están: la inauguración oficial, programada para el 19 de marzo a las 7:00 p.m. en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, con la participación de Nicoyembe, La Gran Rondalla Colombiana, Ensamble Fantasía Musical y artistas locales. Del 20 al 22 de marzo, el Teatro Tolima será escenario de las galas y la gran final de los concursos nacionales de duetos y composición.El evento culminará el 23 de marzo con un inolvidable concierto de clausura en el Parque Manuel Murillo Toro, con la participación de Beto Villa, el Grupo Musical Indoamérica de Ecuador y Fruko y sus Tesos, a quien se le otorgará el Tiple de Oro ‘Garzón y Collazos’, la máxima distinción del Festival.En el marco de la clausura, se rendirá homenaje al maestro Julio Ernesto Estrada, ‘Fruko’, por su invaluable aporte a la cultura musical colombiana. Además, el Festival incluirá conferencias, clases magistrales, exposiciones de instrumentos y la tradicional serenata al dueto Garzón y Collazos en el Cementerio San Bonifacio.Esta es la programación general del Festival Nacional de la Música Colombiana 202521 de febrero - Concierto de gala lanzamiento del festival📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo DomingoEntrada con boletería (Tu boleta)17 al 19 de marzo - 20° Encuentro nacional “Los niños al encuentro de la música colombiana” Invitados niños del sector educativo de Ibagué📍 Centro de convencionesEntrada libre17 al 23 de marzo - Exposición de instrumentos musicales “Alfonso Viña Calderón” en alianza con la Universidad de Ibagué📍 Panóptico de IbaguéEntrada gratuita / invitación18 al 19 de marzo - 16° concurso departamental “Cantalicio Rojas” con agrupaciones invitadas de municipios del Tolima📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada libre18 de marzo - Reconocimiento a los valores humanos otorgado al Dr. Alfonso Reyes Alvarado📍 Conservatorio del TolimaEntrada gratuita / invitación19 al 21 de marzo - 12° Encuentro nacional universitario. Conciertos dialogados en universidades aliadas de la ciudad de Ibagué📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada libre19 de marzo - Concierto de inauguración oficial del 39° Festival Nacional de la Música Colombiana📍 Centro de convencionesEntrada gratuita con boleta20 al 22 de marzo - 31° Concurso Nacional de duetos “Príncipes de la canción” y 28° Concurso Nacional de composición “Leonor Buenaventura”📍 Teatro TolimaBono de apoyo21 de marzo“Día Nacional de la Música Colombiana” y 7° Encuentro departamental de duetos “Silva y Villalba”📍 Plaza de BolívarEntrada libre“Día Nacional de la Música Colombiana” y 10° Encuentro Nacional “Músicas de las regiones”📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada libre“Día Nacional de la Música Colombiana” y homenaje a medios de comunicación📍 Comfenalco Parque CaikéEntrada gratuita / invitación22 de marzoHomenaje al dueto Garzón y Collazos - Oración por la paz, ofrenda floral y matinata📍 Cementerio centralEntrada libre“Tolima musical y turístico” - homenaje al Cañón del Combeima📍 Villa RestrepoEntrada libre23 de marzoConcierto de difusión del festival - Presentación de ganadores y finalistas de los concursos nacionales 2025📍 Panóptico de IbaguéEntrada libreConcierto de premiación y clausura del festival - Artistas con reconocimiento nacional e internacional📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada con boletería (Tu boleta)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los próximos 2 y 3 de mayo el emblemático Parque Norte de Medellín será el escenario del festival La Solar, uno de los más importantes de la capital antioqueña. Esta fiesta es conocida por fusionar lo mejor de la música electrónica y los ritmos latinos.En ediciones anteriores, La Solar ha contado con la participación de artistas como Bizarrap, The Chainsmokers, Alan Walker, Disclosure, Tiësto, Paulina Rubio y Alok.Este año el cartel de artistas que se presentarán ofrece un abanico de ritmos que van desde el merengue y el vallenato, hasta el reguetón y el pop. Las presentaciones especiales del festival estarán a cargo del Binomio de oro de América y el estadounidense Elvis Crespo, reconocido por éxitos del merengue como Suavemente y Tu sonrisa.Otras de las agrupaciones y cantantes destacados son los reguetoneros Arcángel, Jowell y Randy, Lenny Tavárez. También estarán Adolescentes, Ginebra, Nico Hernández y Pink Pablo.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La fiesta electrónica estará a cargo del DJ sueco Sebastian Ingrosso, CamelPhat, Gordo, Gordon City, Kasablanca, Lost Frequencies, Oliver Heldens, DJ Dasten y Nick León.El talento colombiano hará presencia con los shows de Morat, Greeicy, Beéle, Manuel Medrano, los caleños Brokix, Kapo, Oblivion's Mighty Trash, Ovy On The Drums, Penyair, Anto<3, Junio Zamora, Punto Parlante y Ysac.Con un artista todavía pendiente por revelar, este 14 de febrero a las 9:00 de la mañana iniciará la preventa exclusiva para los usuarios del banco Falabella, que se extenderá hasta el 17 del mismo mes, cuando, a las 9:00 a. m. inicie la venta de boletería al público general a través de Tu Boleta. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por La Solar Festival 🌞 (@lasolarfestival)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este año el parque Simón Bolívar de Bogotá volverá a convertirse en el principal escenario de rock del país durante tres días en la edición número 29 de Rock al Parque, pero ya no será en noviembre. Así lo dio a conocer el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, este 7 de febrero, al tiempo que anunció la convocatoria de la Beca Festival Rock al Parque 2025 que beneficiará a veinte bandas de rock de la ciudad y sus alrededores.Después de 2019, tras el confinamiento por covid-19 Rock al Parque cambió sus fechas tradicionales de junio a noviembre, mes en el que se ha realizado después de la pandemia. Este año, vuelve a junio y sería uno de los primeros festivales al Parque del 2025, de los nueve en total que incluyen Joropo, Salsa, Rock, Jazz, Hip Hop, Góspel, Popular, Vallenato y Colombia al Parque.En la convocatoria, Idartes “invita a las agrupaciones musicales de Bogotá a que postulen sus propuestas en la Beca Festival Rock al Parque 2025, para ser parte de la programación artística de este evento que este año se llevará a cabo en junio en el Parque Simón Bolívar”, se lee en el comunicado.Y aunque las bandas interesadas ya pueden consultar los requisitos y cómo será el proceso de selección de la beca, las postulaciones estarán abiertas desde el próximo 14 de febrero hasta el 21 de marzo.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Las bandas que deseen postularse deben estar conformadas por mínimo dos personas naturales, colombianos(as) o extranjeros(as), mayores de 18 años, contar con una trayectoria mínima de tres años y residir en Bogotá o que hasta un 50 % de sus integrantes resida en los municipios de Soacha, Facatativá, Zipaquirá, Chía, Mosquera, Madrid, Funza, Cajicá, Sibaté, Tocancipá, La Calera, Sopó, Tabio, Tenjo, Cota, Gachancipá o Bojacá.Serán veinte las agrupaciones seleccionadas que recibirán un estímulo por valor de $5.500.000 cada uno y harán parte de la programación de Rock al Parque, al igual que en la edición anterior.La selección de los grupos que participarán en Rock al Parque 2025 se realizará en dos etapas. Una preselección por audio y video, cuyo resultado se dará a conocer a través de la plataforma SICON y por correo electrónico.Los que resulten preseleccionados en la primera etapa continuarán con la audición en vivo frente a la terna de jurados. Estas audiciones se llevarán a cabo en mayo.Aquí pueden consultar las bases y requisitos para postularse.De acuerdo con la directora de Idartes, María Claudia Parias, “esta beca hace parte del Programa Festivales al Parque y se desarrolla en el marco del Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura, que en uno de sus objetivos estratégicos tiene como propósito promover la apropiación del espacio público a través de las artes, para que éste sea percibido por la ciudadanía como un lugar seguro, incluyente y libre de violencias”. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Rock al Parque Oficial (@rockalparqueoficial)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este fin de semana estará lleno de actividades de todo tipo y para todo público en Bogotá, le contamos cuáles son los planes que no se puede perder este próximo sábado y domingo.La exposición "Paraísos y jardines: la naturaleza representada""Paraísos y jardines: la naturaleza representada" es una exposición curada por Luis Fernando Ramírez Celis que reúne 147 obras originales de la Colección de Arte del Banco de la República. La muestra explora la idea del jardín como una metáfora del mundo, construido a partir de los propios elementos de la naturaleza📍 Museo de Arte Miguel Urrutia - Calle 11 #4-21🕒 Martes a domingo de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.'Domitila', la ópera de cámara de João Gilherme Ripper 'Domitila' es una ópera brasileña que se basa en las cartas entre el rey Pedro I de Brasil, artífice de la independencia de ese país en 1822, y la marquesa Domitila de Castro. Se trata de una radiografía sentimental, psicológica e histórica de los personajes y los hechos que marcaron la historia de Brasil, que muestra las ataduras de un amor frustrado. Fue estrenada en Río de Janeiro en el año 2000 y rescatada con esta nueva coproducción de la Fundación Juan March, el Teatro de la Zarzuela de Madrid y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, que llega por primera vez a Colombia.📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo - Cl. 170 #67-51🕒 Sábado 8:00 p. m.Entrada con boletería.Primer ‘tortazo’ del añoEl próximo sábado 8 de febrero en el escenario al aire libre de la Media Torta, el Instituto Distrital de las Artes - IDARTES presenta el primer "tortazo" del año, danza y jazz. En esta edición, se presentarán las compañías de danza Ymoov y Zigma, junto a la agrupación de jazz Cachicamo.📍 La Media Torta - Cl. 18 #1-05E🕒 Sábado desde las 3:00 p. m.Entrada libre hasta completar aforo💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa Filarmónica de Bogotá le rinde homenaje a las escuelas vienesas Este 8 de febrero la Orquesta Filarmónica de Bogotá inaugura su recorrido por las escuelas vienesas con piezas de Mozart y Beethoven. Con el concierto “Beethoven y Mozart: dos sinfonías vienesas”, el León de Greiff y la Filarmónica de Bogotá, dirigida por Rubián Zuluaga, comenzarán el recorrido artístico por este 2025, que promete estar lleno de sorpresas y muy buena música. La “Sinfonía No. 1” de Beethoven y la “Sinfonía No. 29” de Mozart marcan el comienzo de un viaje sonoro imperdible.📍 Auditorio León de Greiff - Universidad Nacional🕒 Sábado 4:00 p. m.Entrada libre hasta completar aforo‘Vanya’, la obra de Andrew Scott en CinecolombiaAndrew Scott, conocido por su aclamado trabajo en Fleabag y en All of Us Strangers, da vida a múltiples personajes en la nueva y radical versión de Simon Stephens, de Vanya. Filmada en vivo, durante su temporada en el Duke of York’s Theatre, del West End de Londres, esta pieza teatral galardonada con el Premio Olivier 2024, hace parte de la nueva temporada del National Theatre Live y se presentará en únicas funciones este sábado 8 y domingo 9 de febrero, en 13 salas exclusivas de 8 ciudades del país.📍 Cinecolombia (Cineco Alternativo)🕒 Sábado y domingoEntrada con boletería ($40.000)La exposición permanente del Museo del OroEl Museo del Oro en Bogotá cuenta con cuatro salas de exhibición permanente que proporcionan distintas miradas sobre las colecciones arqueológicas patrimoniales de orfebrería, cerámica, lítico y madera, que hacen parte del acervo del Banco de la República. La exposición invita a conocer la historia del oro y otros metales entre las sociedades prehispánicas del actual territorio de Colombia.📍 Museo del Oro - Cra. 6 #15-88🕒 Sábado y domingo (9:00 a.m. a 6:00 p.m.)Entrada con un costo de $5.000‘Recordando melodías de amor’El Parque Renacimiento será el escenario de "Recordando Melodías de Amor", evento multidisciplinario que integra música, baile y karaoke, con el apoyo de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA. Este evento, que forma parte de la Beca de LEP “El escenario es el Centro”, contará con la participación de: banda norteña femenina, grupo música romántica femenino y bailes y canciones de tango.📍 Parque Renacimiento - Av. El Dorado #19b-35🕒 2:00 p. m.Entrada libreVea ‘Club Cero’ en la CinematecaMiss Novak es una maestra que se une al equipo de una escuela de élite para dar clases de nutrición a jóvenes estudiantes. En poco tiempo, la maestra establece un estrecho vínculo con cinco de sus alumnos, sin que el resto de profesores se dé cuenta de lo que sucede. Hasta que todo da un inesperado giro muy peligroso.📍 Cinemateca de Bogotá - Carrera 3 No. 19 - 10🕒 1:30 p. m.Entrada con boletería🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Once agrupaciones bullerengueras del país se presentarán en Bogotá entre el 13 y el 17 de febrero en la primera edición del Festival Bogotá Bullerenguera, un encuentro musical que tiene en el centro este género ritmo tradicional del Caribe colombiano, cargado de mensajes de resistencia y danza.Este ritmo tradicional de la cultura afrocolombiana impulsado por tambores, palmas y maracas, narra historias cotidianas, de la naturaleza y de la resistencia de los pueblos afro, raizales y palenqueros.Su difusión por el país y trascendencia a través de los años se ha dado gracias a figuras emblemáticas como Petrona Martínez, considerada una de las grandes embajadoras de este género en el mundo.También gracias a iniciativas artísticas que hoy representan alrededor de treinta agrupaciones de bullerengue en el país, según le contó a la HJCK, la gestora cultural y músico Daia Mutis, quien está al frente de la organización y curaduría del festival, en alianza con las agrupaciones y organizaciones La Rueda, Guineo Verde, Suamox, Ep Producciones y Chato pachanga.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí“Tomamos la decisión de hacer un homenaje al Urabá y visibilizar algunos de los procesos que tienen más relevancia a nivel de resistencia en varios sentidos y de salvaguarda de la tradición”, explica Mutis sobre los artistas seleccionados para participar en el festival.Desde la región del Urabá antioqueño se presentarán cinco agrupaciones: Renacer Ancestral, del municipio San Juan de Urabá; Danzas del Ayer, de Chigorodó; Corazón de Tambó, de Turbo; Cantares de Eloa, de Necoclí y Legado.Por Bogotá, las invitadas son seis agrupaciones, Guineo Verde, que además está coordinando la realización del festival, La Rueda, Candela Negra, María Sí Bailaría, Víbora Tambó y Juntanza Marialabajense.“En el festival no estamos pensando en competencia, sino en comunidad, en apoyar esos grupos que están surgiendo, en acompañarnos, en ver cómo podemos apoyarnos y fortalecernos y también cuestionarnos cómo y desde dónde nos estamos parando para ser parte del bullerengue”, explica Mutis sobre la naturaleza de este festival, que no tendrán una vocación de competencia, pero sí de presentaciones gratuitas que extiendan este ritmo por la ciudad.Para Mutis, quien ha dedicado alrededor de dos décadas a las músicas y danzas tradicionales de las culturas afrodescendientes y fundó en 2023 el Semillero de Bullerengue de Bogotá, este ritmo es una expresión de construcción de paz “porque hay tanta diversidad y hay tanta diferencia entre nosotros que juntarnos en torno al al bullerengue y no a las diferencias políticas o religiosas o de tantos tipos es un ejercicio muy poderoso”.Durante los cinco días de festival los protagonistas serán los sabedores del bullerengue que están en la ciudad y quienes la visitan, pues también se plantea este festival como un espacio para que quienes se han desplazado a la ciudad provenientes de esta tradición, encuentren un lugar para preservar estos ritmos que hacen parte de su historia.El 13 de febrero, primer día del festival, tendrá lugar una comparsa en el centro histórico de la ciudad, que iniciará a la 1:00 p. m. en la Carrera Séptima desde la Calle 13 hasta la Calle 10, culminando en la FUGA.Los días 14, 15 y 16 de febrero, la música se tomará las localidades de Barrios Unidos, Engativá y Bosa, desde el mediodía con presentaciones de entrada libre en parques públicos. El 14, en el Parque Jorge Eliécer Gaitán; el 15 en el Parque La Consolación y el 16 de febrero en el Parque Fundacional de Bosa.Estos lugares fueron elegidos, según explica Daia, para descentralizar la oferta cultural de la ciudad. “Dentro de esa búsqueda encontramos estos tres lugares; el Parque Jorge Llercer Gaitán, nos pareció importante y significativo porque, por ejemplo, en Puerto Escondido, Córdoba está la estatua de Simón Bolívar más pequeña de Latinoamérica y le cantamos un tema que dice ‘si el Bolívar hablara todo lo que contaría’, ahora pensando que si Bolívar hablara, le contestaría Gaitán”.El última día de festival, el 17 de febrero se dará el Foro bullerenguero en La Candelaría, donde se abordarán los saberes y prácticas detrás de este histórico género musical para visibilizar los saberes y experiencias de sabedores y hacedores del bullerengue, destacando tanto a artistas emergentes como a grupos consolidados. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Festival Bogotá Bullerenguera (@bogota.bullerenguera.fest)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los organizadores del Festival de la Leyenda Vallenata, que se llevará a cabo en Valledupar del 30 de abril al 3 de mayo, confirmaron que el ídolo latino Chayanne será uno de los encargados de poner a cantar y a bailar a los asistentes a la edición número 58 del festival.Han pasado seis años desde la última vez que Colombia cantó y bailó al ritmo de éxitos como Torero, Un siglo sin ti y Lo dejaría todo en un concierto del puertorriqueño. Ahora, el cantante, compositor y bailarín participará en la fiesta vallenata más importante del país antes de su llegada a Bogotá el 3 de mayo en su gira “Bailemos otra vez”, homónima de su álbum más reciente.La cita vallenata será el próximo 1° de mayo en el Parque de la Leyenda Vallenata, en uno de los conciertos principales del festival. La última vez que Chayanne, uno de los cantantes más queridos de la región, visitó Colombia, fue en el tour “Desde el alma”, que incluyó paradas en Bogotá y Barranquilla en 2018.Este año el festival estará rindiendo homenaje al rey vallenato y cantautor Omar Geles, quien falleció el 21 de mayo de 2024, además ya ha confirmado a dos artistas más, los colombianos Silvestre Dangond y el cantante de música popular, Luis Alfonso, quienes se presentarán en el festival el 2 de mayo. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí“Después de tener el visto bueno de su familia y conociendo su extraordinario aporte a la música vallenata que comenzó siendo muy niño, hasta llegar a ser Rey Vallenato y extraordinario compositor, anunciamos que el 58° Festival de la Leyenda Vallenata a realizarse en el año 2025, será en homenaje a Omar Antonio Geles Suárez”, anunció Rodolfo Molina Araújo, presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata la ceremonia de premiación del 57° Festival, en mayo del año pasado.Las entradas para el concierto del próximo 1° de mayo ya están disponibles en la página de Tu Boleta y están disponibles en boletas individuales desde $149.000 y palcos desde cinco millones de pesos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por BREAKFAST LIVE (@breakfast_live)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Jorge Drexler, ganador de más de una decena de Grammy Latinos e ícono de la música latinoamericana, sorprendió a la audiencia de su concierto en La Paloma, Uruguay, donde mezcló sus letras con la canción de Bad Bunny, Yo perreo sola.En el 2023 el artista uruguayo habló con el diario Milenio sobre Bad Bunny y el reguetón: “es tremendo, me parece increíble, tiene un nivel de variedad, de locura y de textos con un análisis, una descripción del nuevo personaje femenino”.El video de Drexler cantando los versos de Yo perreo sola encendió las redes con opiniones encontradas al respecto, algunos internautas elogiaron al artista por reconocer la labor de otro compositor sin hacerle crítica al reguetón.“A mi generación le encanta quejarse y quejarse del reguetón; yo soy un amante del ser humano en general y no lo discrimino. Una de las cosas buenas de envejecer es que te das cuenta de que todas las generaciones han dicho lo mismo”, mencionó Drexler en el 2023.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El cantante estrenó hace dos años su álbum Tinta y tiempo con el que ganó cuatro premios Grammy Latino, por su lado Bad Bunny acaba de estrenar su disco Debí tirar más fotos en el que mezcla diferentes ritmos autóctonos de Puerto Rico como la plena y la salsa.El artista puertorriqueño decidió apoyar la carrera de artistas emergentes de Puerto Rico en su nuevo proyecto así como a los alumnos de la Escuela Libre de Música de Puerto Rico, que compusieron Baile inolvidable, una salsa que se convirtió en el número 1 a nivel mundial.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En este fin de semana de enero la agenda cultural de Bogotá ofrece una rica programación en teatro y música. Entre las actividades destacadas se encuentra la conmemoración del Año Nuevo chino, el Festival Centro que se tomará los barrios del centro de la ciudad y el Festival Filarmónico La Candelaria. Estas son algunas actividades para este fin de semana.Festival CentroDel 23 al 26 de enero la FUGA presenta en el centro de Bogotá a más de 48 artistas de distintos géneros y ritmos, una celebración de la diversidad en la que además se le rendirá homenaje a Ernesto “Teto” Ocampo, músico, guitarrista y una de las figuras fundamentales en el desarrollo de las nuevas músicas colombianas.📍 El festival contará con varios escenarios ubicados en la FUGA, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata y el Teatro al aire libre La Media Torta🕒 Desde las 10:00 a. m.Entrada libreEsta es la programación del festival: Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Festival Centro (@festivalcentro)Obra “Protocolo de limpieza para viviendas unipersonales urbanas”Carlos Mario Valencia y la compañía (No) lugar teatro presentan en el Teatro del embuste una obra ambientada en la Bogotá de los años noventa, que muestra los interminables diálogos que habitan la mente de su personaje principal, un retrato vertiginoso y atrapante sobre la soledad, el trauma y la violencia.📍 Teatro del Embuste - Carrera 5 # 26b - 57🕒 Viernes 8:00 p. m. / sábados 6:00 y 8:00 p. m. / domingos 6:00 p. m.Entrada con boletería (general: $40.000 - estudiantes: $30.000)💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.“Entre Piazzolla y Ravel”: ballet del Teatro San Martín de Buenos Aires, ArgentinaEn este espectáculo se presentarán tres piezas icónicas que plantean un recorrido por el tango, la danza contemporánea y el folclor del sur del continente: el ‘Bolero’ de Ravel en una coreografía de Ana María Stekelman, el solo de danza ‘Ahí viene el rey’, con la música de ‘Canto de octubre’ de Astor Piazzolla y coreografía de Ana Itelman, y ‘Estaciones porteñas’, una coreografía creada en 1997 por Mauricio Wainrot para conmemorar el 90 aniversario del nacimiento de Piazzolla.📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo - Avenida Calle 170 # 67-51🕒 Sábado y domingo 5:00 p. m.Entrada con boletería (Desde $30.000)Obra “Los autores materiales”Esta obra de La Maldita Vanidad escrita y dirigida por Jorge Hugo Marín, forma parte de la trilogía Sobre algunos asuntos de familia. La historia cuenta la vida de tres jóvenes universitarios enfrentados a una situación límite: la imposibilidad de pagar el alquiler de su apartamento. La temporada de esta obra, que inicia el 24 de enero, se extenderá hasta el mes de marzo.📍 La Maldita Vanidad - Carrera 19 # 45a - 17🕒 Viernes y sábados 8:00 p. m. / domingos 6:30 p. m.Entrada con boletería (general: $48.000 - estudiantes: $32.000)Exposición “Destrabar el discurso: una mirada crítica al arte colombiano entre 1970 y 1989”Esta muestra del Museo Nacional que forma parte del ciclo Hablar de arte en Colombia, ofrece una profunda reflexión sobre el arte colombiano durante un periodo crucial, marcado por el debate posmoderno y las transformaciones sociales y políticas del país. A través de las voces de artistas y críticos, la exposición destaca cómo estos años fueron testigos de una evolución significativa en la narrativa artística. Descubra allí voces del Archivo de la HJCK.📍 Museo Nacional de Colombia - Carrera 7 # 28 - 66🕒 Martes a domingo de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.Sábado, 25 de eneroTaller de Tai ChíComo parte de las actividades de celebración de año nuevo chino, la Biblioteca Pública Virgilio Barco te invita a participar en nuestro taller de Tai Chí (a cargo de Chin Woo Andes Colombia) una práctica ancestral que combina movimiento, respiración y equilibrio para mejorar tu bienestar físico y mental.📍 Biblioteca Pública Virgilio Barco - Avenida. Carrera 60 No. 57-60🕒 10:00 a. m.Entrada libreCharla ‘Perseo: el mito entre las estrellas’Ana María Saldarriaga Valderrama, miembro de la Asociación de Astronomía de Colombia, conversará sobre las leyendas que dieron vida a las constelaciones del círculo de Perseo, un valiente semidiós que venció a la temida Gorgona y rescató a la princesa Andrómeda de las garras de un monstruo marino Cetus. A través de estos relatos los asistentes descubrirán cómo los mitos aún nos siguen cautivando y conectan con el cosmos.📍 Cinemateca de Bogotá - Carrera 3 # 19-10🕒 3:00 p. m.Entrada con boletería ($12.000)Experiencia artística: Tu Rockcito: Canciones que se cuentan, cuentos que se cantanEn el marco de Tómate la Cinemateca, programa de la Cinemateca de Bogotá, este espectáculo musical para niñas y niños reúne canciones que son historias e historias que son canción, y que se unen con el juego, la música y los libros, para hacer de la música una experiencia emocionante, cercana y divertida desde la música.📍 Auditorio del Planetario de Bogotá - Calle 26b # 5 - 93🕒 2:00 p. m.Entrada libre hasta completar aforoPresentación cultural y taller del zodiaco chinoEste evento celebra la riqueza y tradición del zodiaco chino, una de las expresiones culturales más emblemáticas de Asia. Habrá una presentación en la que se explorará el simbolismo de los doce animales del zodiaco.📍 Biblioteca Pública Virgilio Barco - Avenida. Carrera 60 No. 57-60🕒 3:00 p. m.Entrada libreConcierto del Festival Filarmónico La CandelariaEn el marco de la cuarta edición del Festival Filarmónico La Candelaria, un evento que se ha convertido en uno de los más icónicos del centro de la ciudad, se presentará la Filarmónica de Música Colombiana bajo la dirección de Jorge Arbeláez.📍 Iglesia Santa Bárbara - Carrera 7 # 6a - 80🕒 4:00 p. m.Entrada libreLo nuevo en la cartelera de cineTras el anuncio de los nominados a los Premios Óscar, esta semana llegaron a las salas de cine del país estrenos que hacen parte de este selecto listado. Además, recuerde que en cartelera continúan películas de la temporada como Mufasa, Sonic 3, Paddington en Perú, Nosferatu, Wolf Man, Wicked, Queer, Babygirl, entre otras. También hay funciones especiales de la película de Christopher Nolan, Interstellar, por la celebración de su décimo aniversario.“Emilia Pérez” (Jacques Audiard)Sobrecalificada e infravalorada, Rita es una abogada de un gran bufete que un día recibe una oferta inesperada: ayudar al temido jefe de un cartel a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser.“Un dolor real” (Jesse Eisenberg)Dos primos viajan a Polonia tras la muerte de su abuela para ver de dónde vienen y acaban uniéndose a una gira sobre el Holocausto.“El gran derrumbe” (Herman Yau)En la década de 1990, una tropa especial de Yunnan con el nombre en clave 8077 arriesga su vida para luchar contra el desastre y los traficantes de drogas. Durante sus misiones, surgen un montón de retos.“El robo perfecto: Pantera” (Christian Gudegast)Donnie se alía con la mafia Pantera para cometer el mayor robo de diamantes jamás visto. Mientras, Nick, el policía que ya le persiguió en el pasado, se ve arruinado y cansado de ser el cazador, así que le propone unirse a su banda y dar juntos este golpe. Si este desafío tiene éxito, habrán conseguido ejecutar el atraco más importante de la historia.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Orquesta Filarmónica de Medellín estrenará su temporada 2025 el próximo 22 de febrero con un concierto que será dirigido por Ana María Patiño-Osorio. Esta nueva temporada tendrá once conciertos principales y cuatro de ellos serán dirigidos por mujeres, diez de esoso mismos conciertos serán dirigidos por latinoamericanos. Para María Catalina Prieto, directora ejecutiva de Filarmed, esta temporada es un regreso al origen, una conexión con nuestras tradiciones para construir el futuro. “No necesitamos empezar de cero para innovar; el verdadero impulso está en recordar de dónde venimos”, afirma.Este año también se celebrarán algunas efemérides como los 350 años de la fundación de Medellín y los 300 años de las estaciones de Vivaldi, concierto que se realizará en el mes de junio. Así como los 150 años de Ravel y un homenaje a Hans Christian Andersen.La FilarMed seguirá con programas como Filarmed en las comunas en el que llevan los conciertos principales a diferentes comunas de la ciudad, también regresará la franja infantil y las alianzas con diferentes orquestas de Medellín como la Iberacademy. Continuarán los tributos filarmónicos este año con dos conciertos dedicados a la banda británica Queen y a la leyenda del pop Michael Jackson. Otra de las novedades es el nombramiento de Tami Daniel Rueda-Blanco como nuevo director asociado de la Orquesta Filarmónica de Medellín.En los proyectos que vendrán en esta nueva temporada la FilarMed realizará una producción discográfica de la Orquesta Sinfónica de Dallas y estarán en la temporada del Teatro Colsubsidio en Bogotá. Además, los músicos de la Orquesta Filarmónica deMedellín realizarán una gira por Urabá, donde ofrecerán tres conciertos junto a los jóvenes de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Urabá.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Es un reconocimiento justo, pero que engrandece, es una retroalimentación muy bonita", señaló el mandatario desde el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), ubicado en la excárcel.Boric, que ha expresado en varias ocasiones su admiración por la artista, recomendó su último trabajo –'Autopoiética'– y destacó su alcance y trayectoria: "Estás aquí, en el arte, en el corazón de todos, en las calles de Valparaíso, en la pobreza de sus poblaciones,en la lucha de su gente cotidiana, estás en las anónimas, estás en la memoria".Laferte, oriunda de Viña del Mar, segunda ciudad de la región de Valparaíso, agradeció el reconocimiento y destacó la "emoción" de volver a su lugar de origen: "Vuelvo a mi tierra y me siento de nuevo en casa"."Aquí me crié, en las calles de Valparaíso, cantando, pintando, creando canciones, escribiendo, entonces siento muy bonito de regresar aquí a mi tierra natal", añadió.Durante el acto, enmarcado en el Festival Internacional Valpo a Mil, organizado por la Fundación Teatro a Mil, también se inauguró la exposición 'Te amo, Mon Laferte Visual', exhibida por primera vez en 2023, en el marco del Festival Teatro a Mil en Santiago, donde fue visitada por más de 60.000 personas.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa muestra, realizada bajo la curatoría de Beatriz Bustos Oyanedel, es la primera exposición que cantante realizó en Chile y exhibe su faceta de artista visual a través de pinturas, dibujos, poemas, videos, bordados y figuras tridimensionales.Además, incluye objetos personales, como el vestido rojo que Mon Laferte lució en su presentación en el Festival de Viña del Mar de 2017 y el traje negro bordado por artesanas mexicanas que usó en los premios Grammy 2021, cuando recibió la estatuilla a Mejor Álbum de Cantautor.En octubre, Mon Laferte inauguró en el Centro Cultural Matucana 100, ubicado en la capital, otra exposición con el nombre de su último disco que podrá visitarse hasta el 19 de enero y que, según explicó entonces ella misma, invita a "visualizar con ironía los estereotipos y formas de vida que imponen discursos de culpa y violencia”.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.