
Situada cerca de la frontera con la Baviera alemana, la ciudad austríaca de Salzburgo, cuna natal del genio universal Wolfgang Amadeus Mozart, presentará desde este viernes hasta el 31 de agosto un total de 174 funciones de ópera, música y teatro en 16 escenarios.
Como todos los años, el certamen se abre -este jueves- frente a la catedral de Salzburgo con la representación al aire libre del auto sacramental 'Jedermann', escrito por Hugo von Hofmannsthal, uno de los fundadores del evento junto con Max Reinhardt. Este último dirigió la puesta en escena de la obra en la primera edición del festival, en 1920.
Más música en la HJCK:
El programa de óperas de esta edición tiene como hilo conductor los dramas creados en torno a personajes poderosos que se enfrentan a lo inevitable. Se ofrecerán así nuevas escenificaciones de 'Julio César en Egipto', de Händel, 'Macbeth', de Verdi (versión concertante) o 'María Estuardo' de Donizetti.
"Todos están al borde del fin, mirándolo fijamente, temiéndolo, escenificando triunfalmente o anhelándolo", explican los organizadores del festival en su programa.
Publicidad
💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.
Los protagonistas de estas historias esperan ese final inevitable en solitario, como Casandra en la ópera homónima de Jarrell, o en un estado de ansiedad febril, y finalmente encuentran consuelo en la trascendencia y el cosmos.
Publicidad
Las dudas, la soledad, los miedos, la esperanzas y anhelos del ser humano, que acosan a los protagnistas, destacan en las obras seleccionadas.
Homenaje a Dmitri Shostakovich
Con motivo de cumplirse 50 años de la muerte de Dmitri Shostakovich (1906-1975), el festival rinde homenaje en su programa musical a este compositor ruso que desarrolló su obra bajo la presión política de la hoy desaparecida Unión Soviética.
El gobierno comunista utilizó de manera propagandística al compositor, presentándolo en el extranjero como representante del arte soviético, mientras lo sometía a amenazas y presiones que finalmente llevaron a Shostakovich a unirse al Partido Comunista en 1960, recuerdan los organizadores del certamen.
"Sus obras, hasta el día de hoy, demuestran cuán valiente y dispuesto a asumir riesgos permaneció Dmitri Shostakovich, y cuánto dice su música sobre nosotros y nuestro presente", afirman.
Los pianistas rusos Evengy Kissin y Yuliana Avdeeva, y la orquesta 'Utopía' del director greco-ruso Teodor Currentzis, entre otros, interpretarán piezas de Shostakovich en el festival.
Publicidad
Currentzis, que ya ha participado en ediciones anteriores a pesar de las críticas recibidas por no condenar la invasión rusa de Ucrania, también dirigirá la ópera 'Castor et Pollux' de Jean-Philippe Rameau (1683-1764).
Presencia iberoamericana
Otra orquesta que repite en Salzburgo es la orquesta 'West-Eastern Divan', que bajo la batuta de su fundador, el maestro de origen argentino Daniel Barenboim, y con el pianista chino Lang Lang como solista, interpretará sinfonías de Johannes Brahms y Arnold Schönbergs.
El contexto marcado por el actual conflicto entre Israel y el grupo terrorista Hamás tras el atentado del 7 de octubre de 2023 ha actualizado el objetivo del proyecto que Barenboim lanzó en 1999, junto al filósfo Edward Said, para fomentar un espíritu de concordia entre jóvenes talentos musicales palestinos, árabes e israelíes, reunidos en esta orquesta que entretanto, con sede en Sevilla (España), se ha ganado el reconocimiento del selecto público salzburgués.
No faltarán otros destacados asiduos al festival: el músico catalán Jordi Savall vuelve con su 'Concet des Nations', mientras que el cuarteto de cuerda Casals interpretará tres piezas para cuerda de Shostakovich.
Tras debutar el año pasado en este escenario, regresa también la violinista española María Dueñas con un recital que ofrecerá junto al pianista Alexander Malofeev.
Publicidad
Composiciones de Mozart sonarán en los conciertos matutinos de la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo que dirigirá el español Roberto González Monjas, un reconocido especialista en el arte musical del autor de 'La Flauta Mágica'.
El Festival de Salzburgo, que este año celebra su edición número 105, fue inaugurado en 1920, poco después del final de la Primera Guerra Mundial, y desde entonces ha consolidado su reputación como uno de los certámenes más prestigiosos de su especialidad.
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.