Germaine Tailleferre fue una destacada compositora francesa y la única mujer del influyente grupo de compositores conocido como "Les Six". Su vida y obra reflejan una combinación de innovación, talento y adaptabilidad, características que le permitieron destacarse en un mundo dominado por figuras masculinas de la música clásica.Tailleferre nació en Saint-Maur-des-Fossés, cerca de París, en una familia de clase media. Desde temprana edad mostró un talento prodigioso para la música, pero su padre se oponía a que siguiera una carrera artística. Con el apoyo de su madre, Tailleferre ingresó al Conservatorio de París, donde estudió piano y composición. Allí conoció a figuras que marcarían su carrera, como Darius Milhaud y Arthur Honegger, quienes más tarde formarían parte de "Les Six".Les Six y el estilo musicalEn la década de 1920, Tailleferre se unió a "Les Six", un grupo de jóvenes compositores franceses influenciados por Erik Satie y en contra del romanticismo alemán. Sus miembros, Darius Milhaud, Francis Poulenc, Arthur Honegger, Georges Auric, Louis Durey y Tailleferre buscaban un estilo más directo, fresco y despreocupado, que a menudo combinaba elementos de la música popular con técnicas clásicas. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La compositora destacó por su capacidad de integrar armonías modernas con una elegancia que recordaba a los grandes maestros franceses como Ravel, a quien admiraba profundamente.Su música se caracteriza por una luminosidad y claridad únicas, con influencias del impresionismo y el neoclasicismo. Aunque no alcanzó el mismo reconocimiento que sus compañeros masculinos, Tailleferre fue una compositora prolífica, dejando un legado que abarca géneros como música de cámara, ópera, conciertos, música para cine y piezas para piano.Algunas obras recomendadas"Concierto para piano y orquesta" (1924): Esta obra representa una síntesis de su estilo, con un equilibrio entre virtuosismo pianístico y un enfoque melódico accesible. El concierto es un ejemplo perfecto de su capacidad para combinar la tradición clásica con un lenguaje armónico moderno."La Nouvelle Cythère" (1929): Una suite para piano que muestra su refinamiento y delicadeza. Inspirada en la mitología griega, esta obra evoca paisajes sonoros etéreos y es considerada una de sus creaciones más personales."Concertino para arpa y orquesta" (1927): Una obra que pone de relieve su habilidad para escribir para instrumentos específicos. Aquí, Tailleferre aprovecha la riqueza tímbrica del arpa, creando una atmósfera encantadora y sofisticada.A lo largo de su vida, Tailleferre enfrentó numerosos desafíos personales, incluyendo problemas financieros y matrimonios fallidos. Sin embargo, nunca dejó de componer. Incluso en sus últimos años, cuando la salud comenzó a fallarle, siguió produciendo música con un espíritu indomable.El legado de Germaine Tailleferre ha sido redescubierto y valorado en las últimas décadas, en particular por su contribución a la música del siglo XX y por ser una pionera en un campo donde las mujeres enfrentaban innumerables barreras. Su música sigue siendo interpretada en todo el mundo, y su historia inspira a nuevas generaciones de músicos y compositoras.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este proyecto, nacido en la capital checa en 1998, es un modelo muy particular para la inclusión, basado en la superación y también en la exigencia artística y personal, en cada uno de los ensayos y en los conciertos."Tap Tap es un modelo que se podría aplicar en otros lugares, pero habría que encontrar otros 'locos' como nosotros", asegura Simon Ornest, trabajador social, fundador y director de la orquesta que tiene veinte miembros.A diferencia de otros países, como Brasil, España o México, donde hay orquestas similares con algunos artistas con discapacidades leves, en el caso de "Tap Tap" son casi todos, algunos de ellos con limitaciones serias.Modelo de inclusión"A veces es difícil tener paciencia", reconoce el propio Ornest y explica: "Es que no queremos ser una terapia sino una simple banda que se divierte, y que gusta a los oyentes. Estamos orientados al resultado".Distrofia muscular, miopatías, personas que sufrieron un accidente grave o que nacieron con espina bífida, jóvenes con ligero déficit mental o con trastornos autistas. Son las discapacidades con las que viven los miembros de Tap Tap.El grupo ha grabado hasta ahora cinco álbumes en estudio, con versiones de sus canciones favoritas y con temas propios.Además, existen seis grabaciones de conciertos en vivo, tras actuaciones en todo el mundo, en Estados Unidos, Europa y Oriente Medio.Estos días, los integrantes de Tap tap se preparan para el gran concierto de Navidad 2024 en la "Laterna Magika", un mítico teatro de Praga, que esperan llenar con sus fans."Los conciertos son lo que nos mueven, y si el concierto sale bien, uno se siente como un rey", cuenta Ladislav Angelovic, portavoz y cofundador de la banda en la que toca, en silla de rueda, el pad electrónico de percusión."La música ofrece la posibilidad para realizarse, por ejemplo en el concierto del día 23 de diciembre escribo el guión y hago la moderación junto a un conocido periodista. Aprovecho mi capacidad verbal en beneficio de la banda", asegura el percusionista de 46 años.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíJana Augustinová, profesora de fundamentos del ritmo y también en silla de ruedas, colabora con la orquesta desde hace diez años."Me gusta que con cada persona buscamos su mayor potencial y lo que es capaz de hacer, y superar sus límites", cuenta.Moviendo la parte superior de su cuerpo, Augustinová alienta con su mirada y sonrisa al resto de los componentes, para marcar la cadencia de las canciones.Ella es la voz principal del tema "Quiero abrazarte, aunque no tenga brazos largos", una pegadiza melodía con texto que parece sacado de su propia vida.Lo canta a dúo con otro miembro del grupo, Jiri Holzmann, quien tampoco puede moverse de su silla, ni abrazar a Jana, aunque con sus ojos y sonrisa lo haga de otra manera.Las canciones que interpreta el conjunto, muchas con ellas escritas por el propio Ornest, tienen que ver con las limitaciones que experimentan los músicos de la banda.Los ensayos de Tap tap son largos y exigentes, tanto que algunos miembros del grupo piden descansos, que el director sin embargo no siempre concede. Más importante es llegar a punto al gran concierto navideño de este año.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, con el respaldo de la Asociación Nacional de Música Sinfónica, la Fundación Nacional Batuta y el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, presenta el Concurso internacional de violín ciudad de Bogotá 2025. Esta ambiciosa iniciativa busca posicionar a la capital como un epicentro de la música clásica en América Latina, impulsando su ecosistema sinfónico y fortaleciendo su proyección cultural.El certamen se constituye como una plataforma excepcional para violinistas talentosos, ofreciendo un escenario donde puedan exhibir su virtuosismo y contribuir al enriquecimiento de las cuerdas frotadas y la música sinfónica. Más allá de la competencia, el evento busca acercar la música académica a públicos diversos, fomentando el acceso, la educación y la apreciación artística en Bogotá.Una ciudad en movimiento cultural“Organizar un concurso internacional de violín no es solo una apuesta por el talento artístico, es un paso hacia la transformación cultural. Hoy, Bogotá vive un momento de fortalecimiento de su sistema de formación artística, con miles de niñas y niños formándose como violinistas y chelistas en todas las localidades. Este concurso refleja nuestra evolución como ciudad y como referente cultural”, señaló Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.El Concurso internacional de violín ciudad de Bogotá 2025 se proyecta como una oportunidad única para que artistas de todo el mundo dialoguen e intercambien experiencias, fortaleciendo la excelencia interpretativa y promoviendo nuevas dinámicas de creación artística. A través de esta iniciativa, Bogotá reafirma su compromiso con la música y su posición como un referente en la gestión de eventos culturales de alto nivel, alineándose con iniciativas como el Festival internacional de artes vivas FIAV Bogotá y la Bienal internacional de arte y ciudad BOG25.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUn evento con impacto social y artísticoEl director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, David García, destacó el impacto educativo y cultural del certamen: “Este concurso no solo impulsará el desarrollo de jóvenes talentos, sino que también reafirma nuestro compromiso con la educación musical. Bogotá avanza hacia un futuro donde la música sinfónica no solo suena mejor, sino que resuena en las vidas de miles de personas. Además, damos protagonismo a compositoras colombianas, como Carolina Noguera, cuyo trabajo será interpretado en las etapas del concurso, fortaleciendo nuestra música contemporánea”.El concurso también beneficiará directamente a los más de 30.000 niños y jóvenes que participan en el programa Vamos a la Filarmónica, inspirándolos a alcanzar nuevos niveles de apreciación y práctica musical. Este enfoque en la formación integral y en la conexión con las comunidades es uno de los pilares de esta iniciativa.Bases del concursoEl certamen está abierto a violinistas de hasta 30 años, de cualquier nacionalidad, con experiencia en interpretación solista y acompañamiento orquestal. La selección se llevará a cabo en tres etapas: una fase inicial con videos en YouTube, rondas eliminatorias presenciales en Bogotá, y una gran final en la que un jurado de renombre internacional elegirá al ganador o ganadora.La competencia otorgará una bolsa de premios de 70.000 USD (equivalentes a más de 300 millones de pesos colombianos), repartidos entre los dos primeros puestos y un premio especial por la mejor interpretación de una obra comisionada. Además, el ganador recibirá contratos para presentaciones en Bogotá y otras ciudades, consolidando su proyección artística.Uno de los aspectos más destacados del concurso es la inclusión de una obra especialmente comisionada a una compositora colombiana, que será interpretada en la semifinal, subrayando el compromiso con la música contemporánea y el talento local.Proyección internacional y legado cultural“El Concurso Internacional de Violín es un testimonio de que Bogotá respira cultura y avanza hacia una posición privilegiada en el panorama artístico global. Este evento, junto con iniciativas como la Bienal Internacional de Arte y Ciudad y el Festival de Artes Vivas, refuerza nuestra vocación como ventana cultural para el mundo”, concluyó Santiago Trujillo.Con su primera edición en 2025, este concurso promete convertirse en un referente en la música clásica, impulsando el talento emergente y consolidando a Bogotá como Ciudad Creativa de la Música por la UNESCO y como capital cultural de América Latina.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Para mí, esta nueva conexión es como un regreso a casa. Los doce años en la Ópera de París fueron una época emocionante y después de mis años en la Ópera Estatal de Viena y antes como director de la Sinfónica de Viena, ahora regreso a Francia", declaró en su página web el maestro suizo, de 50 años.El contrato de Jordan con la Ópera de Viena, que expira el año próximo, no se va a renovar debido a desacuerdos con el director de la institución, Bogdan Roščić.Jordan estuvo al frente de la dirección musical de la Ópera Nacional de París entre 2009 y el 2021, una función que compaginó entre 2014 y 2020 como director de la Sinfónica de Viena.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEn septiembre de 2020 comenzó a ejercer como director musical de la Ópera de Viena.Nacido en 1974 en Zúrich (Suiza), Jordan ha dirigido en los principales teatros y orquestas del mundo, incluyendo la Filarmónica de Berlín o Viena, y ha dado conciertos en los festivales de Salzburgo y Bregenz.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La adaptación de Rudolf Lothar, basado en Tierra Baja la obra teatral del dramaturgo y poeta Ángel Guimerá, es considerada la más importante contribución alemana al movimiento literario conocido como ‘El verismo’.La ópera Tierra Baja, de Eugen d’Albert tuvo su primera representación en Praga el 15 de noviembre de 1903.En Canto y Música Coral transmitiremos la versión de Tierra Baja, con el siguiente reparto:Sebastiano, rico hacendado Gerd Feldhoff, Tommaso, venerable anciano Ivan Sardi, Moruccio, un molinero Ernst Krukowski, Marta, amante de Sebastiano Isabell Strauss Las sirvientas de Sebastiano: Martha Musial, Alice Oelke y Margarete Klose, Nuri, amiga de Marta Angelika Fischer, Pedro, un pastor al servicio de Sebastiano Rudolf Schock y Nando, otro pastor Karl Ernst Mercker.Junto a los solistas, será interpretada por Coros de la Radio RIAS y la Orquesta Sinfónica de Berlín bajo la dirección de Hans Zanotelli.La historia de esta ópera transcurre en las montañas catalanas, hacia el año 1900.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAquí el prólogo y el argumento y acción del primer acto de Tierra Baja, con música de Eugen d'Albert.Prólogo:En lo alto de la soledad del Pirineo vive Pedro, un pastor sencillo y leal. Está contento con su vida y sólo tiene un deseo: una esposa. Entonces su patrón, el terrateniente Sebastiano, sube a la montaña para llevarlo a las tierras bajas. Quiere hacerlo molinero y darle a Marta por esposa. Pedro es dichoso; no tiene idea de las oscuras intenciones de Sebastiano.Marta, que llegó al país siendo una niña mendiga sin hogar, es desde hace años la amada del hacendado, y ella, como todo aquí, pertenece. Pero el hacendado está endeudado; sólo un matrimonio con una rica puede salvarlo y de paso ‘tapar’ los chismes del pueblo, claro está sin renunciar, a los placeres de Marta. Marta no está de acuerdo con su amante, pero la orden del hacendado debe cumplirse.Acto I:La boda tiene lugar en las tierras bajas de Cataluña. Pero Marta desprecia a Pedro porque cree que él también debe conocer su vergüenza. Sin embargo, Pedro, completamente despistado y sin entender las burlas de la gente, corteja su amor de una manera infantil y leal. Cuando él le cuenta su pelea con un lobo, Marta reconoce la sinceridad de sus sentimientos; su disgusto se convierte en lástima y amor. De repente ambos ven aparecer una luz en la habitación de Marta. Marta sabe que allí la espera Sebastiano; Extremadamente consternada, intenta convencer al confundido Pedro de que sólo estaba soñando. Ahora está segura de que Pedro no tiene ni idea. Ella pasa toda su noche de bodas en una gran desesperación, mientras Pedro, muerto de cansancio, se queda dormido a sus pies.Podrá escuchar la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 16 de noviembre a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
La andaluza de 42 años expresó su orgullo de dirigir la Adelaide Symphony Orchestra y el State Opera Chorus en esta legendaria obra de Donizetti, con un montaje de Laura Hansford protagonizada por la soprano Emma Pearson, ambas australianas, para la compañía State Opera South Australia."Sigo mi instinto, mi ilusión y mis ganas de transformar el mundo a través de la música", explicó la directora andaluza al referirse a cómo siguió las pistas de Donizetti para abordar una situación compleja marcada por la contraposición entre el amor y la lealtad familiar que se presenta en 'Lucia di Lammermoor'.Donizetti, feminista y revolucionarioEn esta ópera, Lucía es obligada por su hermano a casarse con un hombre rico, a pesar de estar profundamente enamorada de Edgardo, rival de su familia.Esta presión y manipulación llevan a esta mujer a cometer un asesinato en un acto de locura tras su noche de bodas, en una de las escenas más dramáticas de esta ópera."Donizetti en ningún caso la trata como una asesina. Simplemente la pone en valor, el valor de la mujer, y deja en una incógnita las causas (del crimen)", acotó Marín, al añadir que eso lleva al espectador a "entender las causas que la llevaron a cometer este acto y mirarla "como una víctima de la sociedad o de la situación en general"."Son absolutas sutilezas lo que ocurre (en esta ópera) y creo que la fuerza interna de un compositor o compositora cuando se sienta a escribir es absolutamente revolucionaria", acotó Marín al explicar su trabajo en 'Lucia di Lammermoor', que será presentada por primera vez en 30 años por la State Opera South Australia.Para la directora de orquesta, que ha trabajado con la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica de Radio televisión Española o la Orquesta Joven de Andalucía y es una de las pocas mujeres en España y en el mundo en ocupar este cargo, "Donizetti de alguna manera muestra un carácter feminista" en 'Lucia di Lammermoor' porque su personaje principal llega hasta el "límite de la fortaleza mental y física en la búsqueda de la libertad".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"A las mujeres libres se les tilda de locas"Para recrear la escena después del asesinato, Marín plantea a una Lucía que navega entre "la cordura y la libertad" y por ello le pidió a la soprano Emma Pearson que cante ese pasaje "como si fuera libre"."Es como yo entiendo la ópera y para mí es una victoria que sea retratada así", recalcó la directora de Linares (Jaén) al reflexionar que "las mujeres libres algunas veces son tildadas de locas".No obstante, Lucía Marín apunta que su pasión por la vida y su trabajo va más allá del feminismo porque en realidad, busca transformar al mundo a través de la música."Creo que la música es un valor universal que hace más felices a las personas y ahí estamos todos. (...) porque en el fondo hacer música es poner de acuerdo a mucha gente y en este mundo estamos muy necesitados de estar de acuerdo", precisó Marín.Y en esas ganas de unir a través del arte, Marín ha encontrado ecos en el equipo del State Opera y en los habitantes de Adelaida, una ciudad que la hace sentir a gusto por el clima y "los seres humanos excepcionales".Eso sí, la percepción del viaje de más de 15.800 kilómetros de España a Australia fue "como si me fuera a la luna", señala con una sonrisa.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El lago de los cisnes, compuesto por Piotr Ilich Chaikovski en 1875-1876, es uno de los ballets más emblemáticos de la historia de la música clásica. Su mezcla de narrativa romántica, fantasía y trágico amor ha cautivado a generaciones de espectadores en todo el mundo, convirtiéndolo en una obra fundamental del repertorio clásico. Aunque su debut en 1877 no fue particularmente exitoso, con el tiempo ha alcanzado un estatus icónico, gracias a su musicalidad innovadora, su trama evocadora y sus interpretaciones magistrales.La historia de El lago de los cisnes gira en torno al príncipe Sigfrido, un joven noble que se enamora de Odette, una princesa que ha sido transformada en cisne por el hechizo del malvado hechicero Rothbart. Solo puede recobrar su forma humana de noche y romper el hechizo si alguien le jura amor eterno. Durante una celebración en el palacio, el príncipe conoce a Odile, la hija de Rothbart, quien ha sido transformada en una doble exacta de Odette para engañarlo. Sigfrido, confundido, declara su amor a Odile, y al darse cuenta de su error, corre al lago en busca de Odette. Aunque sus promesas de amor eterno logran vencer a Rothbart, el final depende de la producción: en algunas versiones, ambos amantes mueren juntos, mientras que en otras, el hechizo es roto y sobreviven. La riqueza de esta historia reside en la fusión entre el romance trágico y los elementos de fantasía, temas que exploran la dualidad entre el bien y el mal, la apariencia y la realidad.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSu importancia en la músicaThaikovsky fue pionero en el uso de una estructura sinfónica compleja en el ballet, rompiendo con las fórmulas convencionales del género que prevalecían hasta el siglo XIX. Su partitura para El lago de los cisnes no solo acompaña la coreografía, sino que la enriquece y da profundidad psicológica a los personajes. Entre los temas más reconocibles de la música está el "Tema del Cisne", un leitmotiv que representa la pureza y la tragedia de Odette. La manera en que Tchaikovsky desarrolla los leitmotivs para crear un entorno emocional envolvente marca un hito en la música clásica, ya que hace de la partitura un elemento tan esencial como la danza misma.Con esta obra, Tchaikovsky elevó el ballet a un nivel artístico más profundo, al dotarlo de una narrativa musical que resuena a nivel emocional y psicológico. Sus innovaciones en el uso de la orquesta y la complejidad de los arreglos influyeron en generaciones de compositores de ballet y en la tradición musical rusa. Las líneas melódicas y los motivos recurrentes de la obra le dan una continuidad y cohesión que revolucionaron el concepto de música para ballet.'El lago de los cisnes' por el mundoA lo largo de los años, muchas compañías de ballet han puesto en escena El lago de los cisnes, ofreciendo interpretaciones que han definido la obra y la han reinventado. Teatro Mariinski (Rusia): Esta producción, llevada a cabo por la compañía de ballet de San Petersburgo, es particularmente famosa por su fidelidad a la coreografía original de Marius Petipa y Lev Ivanov. La interpretación rusa es a menudo considerada como la versión definitiva del ballet, con énfasis en la técnica clásica y la pureza de movimientos.Royal Ballet (Reino Unido): Esta presentación, aclamada por su puesta en escena y sus elencos de renombre, ha incluido a legendarias bailarinas como Margot Fonteyn, quien interpretó a Odette/Odile junto a Rudolf Nureyev. La versión del Royal Ballet es conocida por su elegancia y precisión, y ha influido en generaciones de bailarines.American Ballet Theatre (EE.UU.): La versión del American Ballet Theatre ha buscado en numerosas ocasiones incorporar innovaciones y dar una nueva visión a la narrativa tradicional, a menudo destacando el aspecto psicológico del personaje de Odette/Odile y la relación entre Sigfrido y Rothbart.Producción de Matthew Bourne (1995): Esta versión radicalmente contemporánea reimaginó la historia al presentar un elenco masculino en el rol de los cisnes. La versión de Bourne, que exploró temas de sexualidad y poder, fue aclamada por su audacia y creatividad, y ha ayudado a expandir el impacto cultural de la obra al reinterpretar sus temas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En el vasto paisaje de la música clásica, las palabras "sinfónica" y "filarmónica" parecen surgir como códigos que sugieren grandeza y tradición. Escuchar los nombres "Orquesta Sinfónica de Londres" o "Filarmónica de Berlín" nos transporta de inmediato a las grandes salas de concierto de Europa o América del Norte, a imaginarios de músicos virtuosos y partituras maestras de Beethoven, Brahms y Mahler. Pero, ¿qué diferencia realmente a una orquesta sinfónica de una filarmónica? La respuesta no es tan sencilla como parece, y para resolver este acertijo, debemos adentrarnos en la historia y la estructura de estas orquestas, en sus particularidades y en las sutilezas de sus funciones y objetivos.La sinfónica y la filarmónica: un origen comúnLas orquestas sinfónicas y filarmónicas, pese a sus nombres distintos, tienen en realidad más en común de lo que muchos imaginarían. Ambas son orquestas de gran tamaño, dedicadas principalmente a la interpretación de música sinfónica, es decir, aquella concebida para orquestas completas y que va desde la época clásica hasta la contemporánea. Sus filas suelen estar compuestas por entre 80 y 100 músicos que representan las familias clásicas de instrumentos: cuerdas, maderas, metales y percusión. Las obras que interpretan suelen incluir desde sinfonías y conciertos hasta óperas y piezas contemporáneas de alta complejidad.La diferencia entre ambas radica en gran medida en el origen y la naturaleza de la institución que las respalda. Mientras que una orquesta sinfónica suele ser fundada por gobiernos, instituciones públicas o empresas que buscan establecer una agrupación estable para difundir la música clásica, una orquesta filarmónica tiende a ser creada por asociaciones de músicos o melómanos. El término "filarmónica" proviene del griego y significa “amante de la armonía” o “amante de la música,” lo que subraya esta vocación de sus fundadores y sus públicos como una comunidad de admiradores de la música.En la práctica, sin embargo, la línea es borrosa, y muchas orquestas "filarmónicas" funcionan bajo patrocinio gubernamental o corporativo, como es el caso de la Filarmónica de Los Ángeles. En contraste, algunas orquestas sinfónicas, como la Sinfónica de Boston, cuentan con una base de apoyo de suscriptores y benefactores privados. Así, los términos filarmónica y sinfónica no dictan una estructura rígida, sino que cuentan la historia y el carácter de cada agrupación.Ejemplos representativos: Berlín y VienaPara ilustrar mejor esta distinción, examinemos dos ejemplos que se encuentran entre las orquestas más respetadas y célebres del mundo: la Filarmónica de Berlín y la Sinfónica de Viena.La Filarmónica de Berlín, fundada en 1882, representa la tradición filarmónica clásica. Su inicio fue un movimiento de músicos descontentos con las condiciones de otra agrupación, quienes formaron una sociedad musical autogestionada. En sus primeros años, la Filarmónica de Berlín operaba con independencia, dependía en gran medida de suscripciones y de la gestión de los propios músicos. La filarmónica berlinesa rápidamente se ganó un renombre mundial por su excelencia artística, y su estructura se transformó en una fundación pública, aunque su espíritu inicial se mantiene en la independencia que su orquesta posee en la elección de directores y en su gestión de repertorio.En contraste, la Sinfónica de Viena, fundada en 1900, refleja la institucionalización de una orquesta sinfónica moderna. Recibe apoyo de la municipalidad de Viena y es una orquesta asociada a la ciudad y a su compromiso de difundir la música clásica, especialmente de compositores vieneses como Haydn, Mozart y Schubert. Este vínculo con la ciudad implica que la Sinfónica de Viena tiene un papel más formal en eventos municipales y ceremoniales. Al recibir financiamiento directo del estado, también se encuentra en una posición que le permite encargar obras y estrenos, contribuyendo a la escena contemporánea.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Estructura interna y repertorioEn términos de estructura interna, tanto las sinfónicas como las filarmónicas suelen tener jerarquías similares. Cuentan con secciones de cuerdas, maderas, metales y percusión; cada sección está liderada por un concertino o jefe de sección. La diferencia se percibe más en el ámbito administrativo. La estructura filarmónica puede implicar más autonomía de los músicos y un enfoque colaborativo en la toma de decisiones, aunque en la práctica este modelo ha ido cediendo ante la formalización que exige el funcionamiento de cualquier gran organización.Una de las pocas diferencias observables entre ambos tipos de orquesta es la inclinación de algunas orquestas filarmónicas hacia programas artísticos más variados, con experimentaciones en formatos de concierto y la inclusión de repertorio contemporáneo o innovador. Ejemplos notables incluyen la Filarmónica de Nueva York, que bajo la dirección de Leonard Bernstein en los años 50 y 60, amplió su repertorio para incluir compositores modernos como Stravinsky y Copland, y llevó la música a espacios públicos en sus famosas "conciertos para jóvenes". La Sinfónica de San Francisco, por su parte, se ha destacado por su proyecto de grabación de ciclos sinfónicos tradicionales, como las sinfonías de Mahler y Beethoven, demostrando su compromiso con el repertorio clásico canónico.Un nombre, muchas vocesPodemos entonces decir que las etiquetas "sinfónica" y "filarmónica" son en buena parte etiquetas de distinción histórica y cultural más que diferencias funcionales absolutas. Una orquesta sinfónica y una filarmónica tienen más en común de lo que tienen de distinto, pues ambas existen para servir la música en su forma más pura y majestuosa. Pero lo que sus nombres no revelan es la intrincada red de decisiones, historias y personalidades que conforman la esencia de cada una.Cada agrupación musical, sea sinfónica o filarmónica, encuentra su voz en un delicado equilibrio entre la tradición y la innovación, entre la estructura formal y la libertad creativa. Y al final, el verdadero sello distintivo de cada orquesta no está en su nombre, sino en su sonido, en la manera en que el timbre y la interpretación única de sus músicos se entrelazan para dar vida a las partituras. La Filarmónica de Berlín y la Sinfónica de Viena, por ejemplo, son inmediatamente reconocibles por el color de su cuerda, el brillo de sus metales, el temperamento de sus directores y su respuesta a los matices de cada obra. Es en esta personalidad sonora, en el encuentro entre historia, estilo y ejecución, donde reside la verdadera identidad de cada orquesta, sea esta una sinfónica, una filarmónica o una simple "orquesta" sin apellido.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Orquesta Sinfónica de Cartagena (OSC) cierra su temporada 2024 con el programa especial ‘Hacia el sur’. Este ciclo incluye dos conciertos que tendrán lugar en algunos de los escenarios más emblemáticos de la ciudad, ofreciendo una oportunidad única para disfrutar de la música sinfónica en vivo.Con entrada libre, ambos conciertos pondrán en escena el talento de los jóvenes músicos de la OSC, bajo la batuta de la reconocida directora Paola Ávila. El programa destaca piezas de compositores europeos y colombianos que rinden homenaje a la tradición musical española.El primer concierto se realizará el sábado 9 de noviembre en el Teatro Adolfo Mejía, con acceso gratuito. Además, el evento será transmitido en vivo por streaming, permitiendo a los amantes de la música en todo el mundo disfrutar de esta velada especial.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa gran sorpresa de esta temporada será el segundo concierto, que tendrá lugar el lunes festivo 11 de noviembre en el Parque Bicentenario. Este concierto al aire libre promete una experiencia inolvidable, invitando a la comunidad a disfrutar de una noche de música sinfónica en un entorno abierto y accesible para todos.Con estas presentaciones, la OSC reafirma su compromiso de llevar la música sinfónica a la comunidad, contribuir al tejido social y apoyar la transformación cultural de Cartagena.Conciertos didácticosLa OSC también ofrecerá tres conciertos didácticos el viernes 8 de noviembre, dirigidos especialmente a niños y jóvenes de la ciudad que están iniciando su formación musical. Estos eventos buscan acercar la música clásica a nuevas generaciones y promover el aprecio por este arte en el público joven.'Hacia el su’:Fecha: Sábado 9 de noviembre de 2024Hora: 6:30 pmLugar: Teatro Adolfo Mejía, CartagenaFecha: Lunes 11 de noviembre de 2024Hora: 7:00 pmLugar: Parque Bicentenario, CartagenaManzana F Lote 27 - Megabarrio Bicentenario🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La partitura, escrita en una tarjeta con el nombre manuscrito de Frédéric Chopin, fue encontrada por un curador la pasada primavera (boreal), informó el domingo el diario estadounidense The New York Times."Pensé: '¿Qué está pasando aquí? ¿Qué puede ser esto? No reconocía la música'", aseguró al periódico el conservador Robinson McClellan.En un primer momento, tras fotografiar la partitura y tocarla en un piano en su casa, el curador no estaba seguro de que la pieza fuera realmente de Chopin, el maestro de la melancolía.Entonces consultó con un académico de la Universidad de Pensilvania experto en el compositor francopolaco y, tras realizar análisis de la tinta y el papel, la institución concluyó que correspondían a Chopin.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíTambién se comprobó que la caligrafía coincidía con la del músico, en particular la reproducción de una estilizada clave de fa, así como garabatos característicos del compositor."Estamos totalmente seguros de nuestra conclusión", dijo McClellan.El museo cree que la música data de entre 1830 y 1835, cuando Chopin tenía poco más de 20 años.La melodía presenta una cruda apertura, que fue definida por el pianista Lang Lang como una "dramática oscuridad que se convierte en algo positivo".Chopin, que escribió sobre todo solos para piano, murió a los 39 años en Francia en 1849.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.