"Falstaff" es una comedia en tres actos con libreto en italiano de Arrigo Boito y música de Giuseppe Verdi. Esta ópera está basada en "Las alegres comadres de Windsor" y en el personaje del mismo nombre que aparece en las dos partes de "Enrique IV" de William Shakespeare. Esta obra, considerada la última gran ópera cómica italiana, fue estrenada en el Teatro alla Scala de Milán, el 9 de febrero de 1893. Su origen se remonta a 1889 cuando el compositor italiano en una conversación con Giachino Rossini, este le mencionó que no veía posible que fuese capaz de hacer una ópera cómica. Para ese entonces dentro del repertorio de Giuseppe Verdi, solo podía encontrarse una ópera de estas características ("Un Giorno di rego") estrenada sin mucho éxito en 1840, es decir, casi 50 años atrás. A partir de ese momento, Verdi, quien venía de estrenar su adaptación de "Otello" en 1887, junto a la fama que lo precedía, empezaría a buscar inspiración para una obra de este tipo, hasta que por fin le encargaría un libreto al afamado escritor, compositor y poeta de la época, Arrigo Boito.La trama que se desarrolla en "Falstaff" explota el carácter bufonesco original del personaje de Shakespeare en medio de una encrucijada donde el caballero procura seducir a dos mujeres casadas, con tal de quedarse con la fortuna de sus maridos. Si bien fue recibida de gran manera por la crítica musical, la obra no destacaría demasiado en comparación con otras composiciones del italiano. Según varios historiadores esta podría considerarse como la última ópera del compositor quien fallecería en Milán el 27 de enero de 1901. Sin embargo, no sería hasta la década de los 90's del siglo pasado cuando el director Arturo Toscanini interpretase esta obra nuevamente en la Metropolitan Opera, que se convertiría en una de las composiciones de Verdi más representadas por las compañías de todo el mundo hasta la actualidad.Podrá escuchar el domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral esta ópera interpretada por Renato Bruson, Katia Ricciarelli, Leo Nucci, Bárbara Hendricks, Dalmacio González, Lucía Valentini Terrani, Brenda Boozer, Michael Sells, Francis Egerton, William Wildermann, La Coral de los Ángeles y Orquesta Filarmónica de Los Ángeles bajo la dirección Carlo María Giulini. en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El proyecto "VIVA Verdi" quiere permitir al Estado adquirir la villa para convertirla en un museo: "Verdi fue un personaje clave en la Unificación nacional. Es un deber de la República honrar su memoria", declaró el ministro de Cultura, Gennaro Sangiuliano.Un total de 14 teatros líricos y sinfónicos ofrecerán conciertos "verdianos" entre el 10 de febrero y el 15 de junio y lo recabado irá a un fondo para comprar la casa del autor de "La Traviata" (1853).Asimismo el Ministerio ha habilitado un número de cuenta para recibir eventuales donaciones, mientras que la televisión pública retransmitirá algunos conciertos, empezando por el del 26 de febrero en el Teatro de Bologna dirigido por el maestro israelí Daniel Oren."Villa Verdi no es solo un lugar físico sino también un espacio de memoria colectiva de todos los italianos", alegó Sangiuliano.La Scala de Milán, uno de los templos de la lírica mundial, donde estrenó obras como "Nabucco" (1842) u "Otello" (1887), se sumará a la iniciativa y el 15 de junio ofrecerá un "Macbeth" (1847) en la misma versión con la que inauguró la pasada temporada.La Ópera de Roma, por su parte, el 14 de febrero interpretará su "Requiem" (1874), mientras que cuatro días antes la Arena de Verona ofrecerá "Aida" en la versión de Franco Zeffirelli, con motivo del centenario del nacimiento del célebre cineasta italiano.Por otro lado, el Gobierno italiano, de la ultraderechista Giorgia Meloni, incluyó en los Presupuestos de 2023 una enmienda que destina 20 millones de euros a la compra de la villa.El Estado italiano quiere así hacerse con esta mansión ubicada en el municipio boloñés de Sant'Agata, en un precario estado de conservación y cerrada en los últimos tiempos en medio de una pugna entre los herederos que se extiende desde hace dos décadas.No obstante, el Gobierno tiene todavía que esperar a que el Tribunal de Parma dirima la batalla judicial entre los herederos antes de moverse para adquirir la villa.El ministro ordenó en noviembre una inspección del lugar y explicó que una vez el Tribunal designe un cuidador judicial se abrirían dos vías: una negociación directa para la adquisición o iniciar una subasta en la que el Estado ejerce el derecho de preferencia.Verdi (1913-1901) es considerado un padre de la patria italiana, hasta el punto de que su nombre sirvió como lema para los partidarios de su Unificación en el siglo XIX (Verdi era el acrónimo de Vittorio Emanuele Rey de Italia, primer monarca del país unido).Tal es así que el coro de los esclavos "Va Pensiero" de su "Nabucco (1842) es un himno sentimental y oficioso de Italia, que cuenta a su vez con un himno oficial, el de Goffredo Mameli. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El mandatario venezolano recibió a la esposa de su homólogo Gustavo Petro para "continuar afianzando las relaciones bilaterales y las relaciones de cultura, en el marco de la agenda de cooperación", detalló el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) al transmitir imágenes de la visita.En su cuenta en Twitter, Maduro compartió fotografías de la cita y dijo estar complacido de recibir a Alcocer en un encuentro que calificó como "grato"."Estamos complacidos de recibirla y compartir nuestra visión sobre las luchas por la igualdad y la justicia de las mujeres y los nuevos retos que tenemos", subrayó.Alcocer llegó a Caracas este martes para conocer el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela y ver la "posibilidad de adaptarlo en Colombia" para el desarrollo de la niñez.Durante la jornada, se reunió también con la primera dama de Venezuela, Cilia Flores, con quien sostuvo "un diálogo ameno" a través del que se afianzaron las relaciones entre ambas naciones.La esposa de Petro visitó el Centro de Acción Social por la Música, sede del sistema de orquestas, donde Flores le aseguró que Venezuela pondrá a la orden "toda la información" y lo que se requiera para replicar este programa cultural en el país andino.Colombia y Venezuela retomaron sus relaciones diplomáticas, rotas en 2019, tras la llegada al poder de Petro el pasado agosto, un proceso que ha avanzado con la reapertura de la frontera y el restablecimiento de nexos comerciales.Desde entonces, Petro y varios altos cargos de su Ejecutivo visitaron Venezuela, mientras que Nicolás Maduro todavía no ha visitado Colombia. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ahora ella y sus compañeros músicos compiten con algunas de las mejores orquestas del mundo, entre ellas las Filarmónicas de Los Ángeles y Berlín, para llevarse a casa el premio Grammy a la mejor actuación orquestal. Es la primera vez que una sinfónica juvenil participa en esta categoría."¡Qué experiencia genial! Es la primera vez que grabé en un estudio!, exclama Jeon, que ahora tiene 14 años, a la AFP al final de un ensayo.Tras la cancelación de conciertos de la orquesta en el Carnegie Hall por la pandemia, el director musical Michael Repper decidió realizar un experimento nuevo con sus alumnos para destacar sus logros a pesar de la interrupción de las actuaciones en directo.No fue fácil: las restricciones de la pandemia hicieron que la grabación sólo pudiera realizarse en grupos más pequeños, por lo que los jóvenes artistas tuvieron que llevar auriculares y utilizar una pista especial para las indicaciones. Las diferentes partes se sincronizaron posteriormente."Tenía que justificar ante mi profesor por qué no podía ir a clase dos días para grabar", dice Gregory Galand, bajista, de 17 años.Grabar en pequeños grupos no es frecuente entre las orquestas, pero el momento exigía creatividad al tiempo que tratabas de que nadie se contagiara de covid-19, dice Repper."Estoy muy orgulloso de que lográramos una forma de hacerlo pese a la pandemia. Fue una experiencia maravillosa", dice el director de 32 años. Y ahora compite por un Grammy en la gala del 5 de febrero.Para Noelia Carrasco, violoncelista de 19 años, que estudia música en la Universidad de Nueva York, competir por un Grammy es "surrealista". "Tuve que leerlo dos veces, porque no lo procesé la primera", dice antes de concluir que es "increíble"."Enorme honor" El álbum, sin título, fue producido por la ganadora de un Grammy Judith Sherman, que este año está nominada como productora del año.Tras la muerte de Geore Floyd bajo la rodilla de un policía y la indignación popular que generó, la sinfoníca decidió incluir en el álbum incluyera piezas de compositoras negras, como Florence Price, Valerie Coleman y Jessie Montgomery."Pensaba que había que destacar el trabajo de compositores negros y composiciones que hacen hincapié en el racismo sistémico desde la perspectiva, particularmente de mujeres negras", explica Repper.Jessica Jeon dice que como persona de color, el hecho de tocar música de compositores subrrepresentados "fortaleció realmente mi conexión con el repertorio"."Crecí escuchando solo a Mozart, Bach, Beethoven... todos blancos", dice. "Y creo que crecí sin conocer a un compositor de color". Phoebe Ro, una violista de 19 años, considera un "enorme honor" aprenderse las composiciones y grabarlas.Para ella, el himno a la unidad de Coleman, fue particularmente importante. "Poder volver juntos, especialmente durante el tiempo de aislamiento, y tocar y reflejar el mensaje de unidad. Fue un gran honor interpretarlo", dice Ro.La joven orquesta no estará presente en la ceremonia de entrega de premios, pues solo están invitados los directores, pero piensan reunirse para verla por televisión."Muchos de mis ídolos están en la lista también: (el venezolano) Gustavo Dudamel y John Williams", dice Rapper, nominado también por primera vez a un Grammy como director. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Francis Jean Marcel Poulenc proveniente de una familia acomodada, nació un 7 de enero de 1899 en París. Comenzó a aprender piano a los cinco años con su madre. A los 16 estudió formalmente con el famoso pianista español Ricardo Viñes, un experto en la interpretación de música francesa.Alrededor de 1917 conoció y entró en contacto con Erik Satie, así como con un pequeño grupo de compositores franceses modernistas e irreverentes (Auric, Milhaud, Honegger, Durey y Tailleferre), cuyo logro fue alejar a la música francesa tanto del impresionismo como de lo germánico, creando una amalgama de formas musicales contemporáneas. Satie era la figura paterna de este grupo informal post-impresionista conocido como Les Six.Después de cumplir con su servicio militar entre 1918 y 1921, Poulenc sintió la necesidad de realizar al menos alguna clase de estudio formal en composición. Conoció a Charles Koechlin y estudió con él por tres años. Entonces surgieron una serie de obras que, carentes de preconceptos académicos y poseedoras de cierta inocencia artística, revelaron una perfecta construcción, un tono irónico y cierta jovialidad. Brillante colores, ritmos claros y novedosas armonías diatónicas trascendieron a partituras como el ballet Les Biches y el concierto para clavecín, el Concierto Campestre.Esta obra escrita entre 1927 y 1928 fue dedicada a la gran clavecinista Wanda Landowska quien la estrenó 3 de mayo de 1929 en la Sala Pleyel de París, con la Orquesta Sinfónica de París bajo la batuta de Pierre Monteux.A lo largo de toda su carrera Francis Poulenc mostró interés por el piano y su obra para este instrumento es muy rica. Oscila entre auténticas piezas de salón hasta la brillante sonata para dos pianos escrita en 1918. En esta sonata Poulenc resume su estilo más maduro: virtuosismo y técnica que se desarrollan en ambientes contrastantes. Los movimientos externos son ejercicios de brillo, mientras que el andante refleja una latente religiosidad.La muerte de un amigo en un accidente automovilístico y un viaje a Notre Dame, de Rocammdour, ambos sucesos acaecidos en 1935 precipitaron en Francis Poulenc un redescubrimiento del catolicismo. Pronto comenzó a componer una serie de significativas partituras corales y religiosas. Casi al mismo tiempo conoció al cantante Pierre Bernac, con quien tuvo una duradera relación y para quien compuso un gran número de famosas canciones. Con todo esto hizo una notable e idiomática contribución a la venerable tradición de la canción francesa.La música de Francis Poulenc es de característica luminosa, es una música sutil, aguda. Poulenc se esforzaba en agradar, tenía en cuenta al público, evitaba lo excéntrico, y aunque estaba deseoso de sorprender nunca trató de mitificar, de engañar a nadie. En esto radicó la novedad de su estilo.Francis Poulenc escribió la mayor parte de sus obras para piano durante la década de 1930. Las tres Novelettes compuestas entre 1927,1928 y 1959, respectivamente son viñetas generosas dedicadas a diversos colegas y conocidos. La Pastourelle, de 1927 fue inspirada por una amistad muy diferente, es la contribución de Poulenc a un ballet El abanico de Jeanne”, escrito por sus amigos Ravel y Milhaud que fue estrenado en audición privada en el salón de Jeanne Dubost.La más importante de estas obras para sus amigos es sin duda Les Soirées de Nazelles (Tardes de Nazelles), compuestas en recuerdo de los agradables momentos pasados en la campiña francesa con sus amigos agrupados alrededor de un piano. A pesar de que posteriormente no eran del agrado del compositor estas piezas son uno de los más bellos y breves homenajes escritos en piano.En sus últimos años Poulenc escribió que, "si la gente todavía está interesada en mi música dentro de 50 años, será por mi Stabat Mater más que por los Mouvements perpétuels". Pero no es así, Francis Poulenc es uno de los grandes referentes del postimpresionismo francés. Poulenc fallecería por una insuficiencia cardíaca en 1963, en su natal París. Escuche las obras del maestro francés "Concierto Campestre para clavecín y orquesta", "Sonata para dos pianos", "Gloria, para soprano, coro mixto y orquesta", "Sexteto para piano y quinteto de vientos", "Les Soirées de Nazelles" y "Una tarde de nieve, cantata de cámara" el lunes 30 de enero a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Gioachino Rossini es sin duda uno de los compositores italianos más importantes para comprender el desarrollo de la música europea en el siglo XIX. Proveniente de una familia de músicos y artistas, sumado a una formación en la destacada escuela de Bolonia, presentaría su primera ópera a los 18 años, en 1810. Es precisamente, desde ese año hasta 1823 en que se estrena "Semiramide", donde, se concluye que fue el período más creativo de su carrera, antes de lo que sería su inexplicable retiro del género en 1829 con la publicación de "Guillermo Tell". A partir de allí se dedicaría a componer para sus salones musicales en París, una especie de reuniones con grandes compositores y miembros de la aristocracia de la cual saldrían cerca de 140 obras llamadas las "Péchés de vieillesse"."Semiramide" es considerada una de las obras cumbres de Rossini, donde se destaca principalmente por su complicada y particular línea vocal. El libreto fue escrito por Gaetano Rossi inspirado en la tragedia Sémiramis del filosófo francés Voltaire, sobre la reina asiria, esposa del rey Ninus de Asiria quién gobernó por 42 años el imperio extendiéndolo hasta Etiopía e India, más conocida en la historia como Semiramis de Babilonia. Esta obra fue estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia, el 3 de febrero de 1823. La acción de Semiramide tiene lugar en Babilonia, en la corte de la cruel reina Semiramide, quien con la complicidad del príncipe Assur asesinó a su esposo el Rey Nino e intentó matar a su hijo, quien, sin embargo, consiguió escapar y será el elemento clave de la trama.En el primer acto, situado en el Templo de Baal, al levantarse el telón el sumo sacerdote de los magos Oroe, consulta al dios Baal y recibe un misterioso oráculo de castigo y venganza. El pueblo entona un himno de alabanza al dios Baal. Idreno, un príncipe indio hace su aparición y suplica al dios que acoja de los deseos de su corazón.El pueblo espera impaciente la nominación de un nuevo rey, convencido de que es el único medio de volver a Babilonia a su esplendor pasado. Assur afirma descender de Baal mismo y no disimula su ambición de llegar al trono; Oroe e Idreno no disimulan su disgusto ante tanto orgullo.La trama se complica, porque la reina ama al joven comandante del ejército, Arsace. Este en cambio ama a la joven Azema que a su vez es pretendida por Idreno. Ignorante de toda esta intriga el joven Arsace recuerda cómo salvó a la princesa de unos malhechores y cómo nació el amor entre ellos. Dentro del repertorio del compositor italiano, no es común que sea representada esta ópera en la actualidad. Podrá escuchar el domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral esta ópera interpretada por Cheryl Studer, Samuel Ramey, Jennifer Larmore, Frank Lopardo, Julia Faulker, Jan-Hendrik Rootering, Octavio Arévalo, Romuald Tesarowicz, Coros de la Ópera Ambrosiana dirigidos por John McCarthy y Orquesta Sinfónica de Londres bajo la dirección de Ion Marin en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Lugner, de 90 años, anunció hoy en una rueda de prensa el nombre de su acompañante al famoso baile, que se celebra este año el próximo 16 de febrero.Jane Fonda, de 85 años, ha ganado el Óscar en dos ocasiones (Klute, 1972 y Coming Home, 1979) y en los últimos años ha sido muy activa en la defensa del medioambiente, participando en numerosas protestas y manifestaciones en las que incluso ha llegado a ser arrestada.El pasado diciembre anunció que el cáncer que padecía está en remisión. Lugner lleva años contratando a una estrella del cine, la música o la moda para que le acompañe al Baile de la Ópera.En 2020, su pareja fue la actriz italiana Ornella Muti, después de que la esquiadora Lindsey Vonn, premio Princesa de Asturias de los Deportes 2019, acabara rechazando la invitación.Lugner estuvo acompañado en 2019 por la modelo Elle Macpherson y en 2018 por la actriz estadounidense Melanie Griffith.Antes de ella, el empresario invitó a personalidades como Kim Kardashian (2014), Pamela Anderson (2003), Gina Lollobrigida (1991 y 2013), Ivana Trump (1994) o Sophia Loren (1995). No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Acordamos que la asociación no se extendería más allá de diciembre de 2022, fecha en que finalizó el contrato", afirmó un portavoz del teatro de ópera londinense."Agradecemos a BP su apoyo financiero durante 33 años, que ha permitido a miles de personas de todo el país asistir gratuitamente a ballets y óperas", añadió.La Royal Opera House no dio motivos para el fin a esta asociación, pero cada vez son más las instituciones culturales británicas que dan la espalda al mecenazgo de las empresas petroleras bajo la presión de artistas y activistas medioambientales.La Royal Shakespeare Company, prestigiosa compañía de teatro con sede en Stratford-upon-Avon, ciudad natal del dramaturgo, ya había renunciado en 2019 al patrocinio de British Petroleum.En Londres, la National Portrait Gallery también puso fin a su asociación con la petrolera a finales de 2022, siguiendo los pasos de otras instituciones culturales como el British Film Institute, el National Theatre, la National Gallery y el Southbank Centre, que prescindieron del patrocinio de Shell en los últimos años.El Museo Británico y el Museo de la Ciencia han sido criticados por los defensores del medio ambiente, que piden el fin de sus colaboraciones con compañías petroleras, pero hasta ahora no han roto sus polémicos vínculos con estas empresas.Fuera del mundo de la cultura, otros sectores están en el punto de mira por sus asociaciones con grupos petroleros, como los futuros Juegos Olímpicos de 2024 en Francia.La petrolera TotalEnergies desistió en 2019 de su intento por convertirse en uno de los patrocinadores del evento, presionada por la alcaldesa de la capital, Anne Hidalgo, que no quería un socio con mala reputación medioambiental. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Nacido en la región francesa de Lille el 27 de enero de 1823, apoyado por sus padres, Lalo estudió desde temprana edad violín y violoncello en el Conservatorio de Lille. Una vez que su padre se opuso a que siguiera la carrera musical seriamente, Lalo dejó su hogar a los 16 años y se trasladó a París. Por un tiempo estudió en el Conservatorio y privadamente, mientras ganaba dinero como violinista y profesor.Entabló amistad con Delacroix y tocó en algunos conciertos de Berlioz. También compuso dos sinfonías, que al parecer destruyó, y publicó algunos romances. En contra de la moda, Édouard Lalo se interesó por la música de cámara.Hacia 1853 ya había compuesto dos tríos con piano, un medio rechazado en la Francia de la época, y en gran parte fue gracias a él, que la música de cámara resurgió dentro de los salones parisinos. Lalo fue cofundador del cuarteto Armingaud e interpretó los cuartetos de Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn y Schumann, primero en la viola y luego en el segundo violín. Su propio cuarteto data de 1859.También incursionó en el campo de la Chanson, este si muy apreciado por los franceses de aquel momento. Tras un periodo de poca productividad, Édouard Lalo comenzó en 1866 la composición de una ópera llamada Fiesque, la que nunca fue presentada. No obstante, empleó mucho material de ella para posteriores obras, como la Sinfonía en sol menor y el Divertissement.La fama como compositor de Édouard Lalo se extendió durante la década de 1870 con la presentación de varias partituras instrumentales. La formación de la Sociedad Nacional y el apoyo de Pasdeloup, Lamoreux, Colonne, Sarasate y otros, le dieron la oportunidad de desarrollar sus ambiciones como compositor de música orquestal dentro de una tradición esencialmente germana.Sarasate estrenó el Concierto para violín en fa mayor en 1874 y la Sinfonía Española en 1875. El concierto para cello se presentó en 1877, la Fantasía Noruega en 1878 y el Concierto Ruso para violín en 1879. A pesar de este exitoso trabajo dentro del ámbito orquestal, Lalo siguió buscando sucesos en la ópera. En 1875 comenzó a escribir Le Roid’Ys, en 1881 ya estaba casi lista y extractos orquestales se presentaban en distintos escenarios, pero ningún teatro se interesó y la Opera de París, quizá como consuelo, le encargó un ballet.En 1888 por fin Édouard Lalo pudo estrenar El Rey de Ys, con enorme éxito en la Opera Cómica. Su estilo eminentemente francés, la claridad, el color y la fuerza de la orquestación hicieron de Lalo el primero de la escuela sinfónica francesa en la segunda mitad del siglo XIX.Pero algunos años antes, en 1873 compuso una de sus más populares obras: La Sinfonía Española. Esta es una de las obras más apreciadas por los violinistas y fue dedicada a Pablo de Sarasate que la estrenó en 1875. Esta obra que, en verdad, no es ni una sinfonía, ni un concierto, se puede definir como una suerte de suite en la que se integran el solista y la orquesta a lo largo de cinco movimientos. En abril de 1892, el compositor fallecería en París. Escuche las obras "Rapsodia", "Guitarra - Oración del niño al despertar - Al que se va - Canto de la alondra - Desde aquí abajo toda el alma" (Cinco obras), "Sinfonía en sol menor", "Concierto para violoncello y orquesta en re menor" y la "Sinfonía Española Op. 21, para violín y orquesta" del maestro Édouard Lalo el lunes 23 de enero a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
“Estamos en un momento en el que empieza a haber una tolerancia mayor para añadir una perspectiva diferente a los grandes hitos de la música clásica. Damos al público la posibilidad de verlas de otra manera, obligándole a salir de su zona de confort y encontrar nuevos significados”, comenta el español, de 34 años, antes del estreno, el próximo 20 de enero.Una versión con una puesta en escena dirigida por el director del Teatro Odeón de París, Stéphane Braunschweig, que tiene la particularidad de ser además la primera pieza creada en un teatro nacional con la etiqueta “Zéro achat” (cero compras), es decir, concebida a partir de materiales reciclados.Tanto es así que la Ópera ha encargado a una empresa local que produce cajas para transportar el vino de Burdeos realizar una serie de féretros, que tienen un papel central en el espectáculo.“En este momento de crisis energética y tensiones entre las potencias, es muy importante simbólicamente entender que se puede hacer algo bonito, profundo y elegante sin necesidad de gastar cientos de miles de euros”, opina el artista, que dirigirá a los músicos de esta obra del 20 al 28 de enero.Para el director de orquesta, esta propuesta puede abrir un nuevo camino y transmitir un mensaje de austeridad en un momento en el que un espectáculo como la ópera o los conciertos podrían ser vistos por muchos como elitistas. A sus 34 años, González-Monjas, que fue nombrado en septiembre director de la Orquesta Sinfónica de Galicia (noroeste de España), comparte con Mozart una cierta precocidad.Empezó con el violín a los cuatro años, cuando dijo a su madre, psicóloga infantil habituada a poner música para estimular a los niños, que quería tocar ese instrumento. La dirección de orquestas vino más tarde y ahora ocupa, asegura, la mayor parte de su trabajo."El talento está ahí para abrirte algunas puertas; la suerte, para abrirte muchas puertas, pero el trabajo está ahí para suplir el resto. Por muchos dones que me haya dado la naturaleza nunca vivo de las rentas, siempre invierto en trabajar y estar bien preparado", defiende.Cofundador de la Orquesta IberacademyCofundador junto a su colega Alejandro Posada del programa Iberacademy, reconocido por ser una plataforma de proyección internacional de cientos de jóvenes de Colombia y Latinoamérica, el músico confiesa que uno de los grandes desafíos de su carrera es adaptarse a contextos que cambian continuamente.“Ahora estoy dos semanas aquí, la siguiente estaré haciendo otro programa en otro país y la siguiente otro diferente. Es un arma de doble filo porque te ayuda a mantenerte fresco con nuevos retos pero, por respeto a la música, tengo que ser disciplinado”, destaca.Deporte y una buena alimentación son los secretos de esta joven promesa de la música española, que dirige además la Dalasinfoniettan en Suecia, es Artista en Residencia de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (España), entre otras, y es invitado a menudo a dirigir orquestas de medio mundo, entre ellas la de Burdeos, una “casa amiga” de la que alaba la calidez y el entendimiento de su público.“Braunschweig no se ha inventado nada para esta versión. Él escucha la música e intenta hacer una reflexión sobre lo que significa el Réquiem, a mí me está dando otra perspectiva, y mira que la conozco bien”, comenta. Una obra de una profunda tristeza con la que Mozart se liberó de muchos de los complejos y ataduras que habían marcado su corta vida, pues murió con 35 años.“Es una música sin piel ni músculos, es hueso puro, por eso nos llega a todos al corazón. Eso sí, por mucha historia que haya, no era un réquiem para sí mismo, eso se lo inventó su mujer… por el marketing”, ironiza el entendido, que recuerda que inventar leyendas y mitos ya era costumbre entre los artistas de la época. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La primera latina en ganar un Óscar habló antes del estreno de "80 for Brady", un filme que se estrena este fin de semana y en el que comparte protagonismo con Jane Fonda, Sally Field y Lily Tomlin.A sus 91 años, la intérprete participó el año pasado en hasta cinco proyectos cinematográficos o televisivos y en 2023 formará parte de otros tantos, entre ellos la décima entrega de la exitosa saga de acción "Fast & Furious".La vida está "más bonita que nunca" para una actriz que aseguró sentirse "muy afortunada" de que la industria de Hollywood siga contando con ella: "No sé lo que ha pasado, pero parece que he empezado una carrera nueva. No tengo descanso".Además, advirtió entre bromas que le quedan fuerzas para continuar durante mucho tiempo y en papeles diversos, "mientras no sea algo indecente"."Vivo mi vida al límite, lo que me sigue inspirando es trabajar, trabajar y trabajar", resaltó Moreno, quien compone junto a Helen Hayes el reducido grupo de figuras condecoradas con la llamada triple corona de la actuación, al conseguir los premios Óscar, Emmy y Tony a lo largo de su trayectoria.Maura es el nombre del personaje al que encarna la exponente latina en "80 for Brady" (Paraomount Pictures), película en la que un grupo de amigas de la tercera edad viaja para ver el Super Bowl en directo y conocer en persona a su héroe Tom Brady, que esta semana se retiró definitivamente de los terrenos de juego.La leyenda del equipo de fútbol americano New England Patriots (Boston, Massachussetts) también aparece en esta comedia dirigida por Kyle Marvin que consiguió conformar un elenco de actrices oscarizadas como Jane Fonda, Sally Field, Lily Tomlin y la propia Rita Moreno.De hecho, el filme se estrena tan solo 9 días antes de la final de la National Football League, que este año enfrentará a Kansas City Chiefs y a Philadelphia Eagles en el State Farm Stadium de Glendale (Arizona, EE.UU.)."Termino la película siendo muy amiga de las tres y admirándolas aún más por su talento y por ser graciosísimas", explicó la puertorriqueña, que en 2004 fue reconocida con la Medalla Presidencial de la Libertad, el premio civil de más alto nivel de los Estados Unidos.Moreno dijo parafrasear a Fonda y definió el filme como una "historia de amistad femenina" porque "solo" ellas son capaces de "mirar a los ojos con dolor y saber que se necesita ayuda".Sobre su papel en "80 for Brady", cinta que ya fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs (EE.UU.), reveló que pudo improvisar ciertas partes y que se sintió "conmovida" encarnando a una mujer viuda que "echa de menos a su marido", pero que a la vez siente "esa atracción por los hombres que nunca se pasa".En las últimas semanas, Moreno también se ha prodigado en el programa de televisión "Lopez vs. Lopez" (NBC) junto a los hispanos George Lopez y Mayan Lopez, el cual le sirvió para "continuar un constante proceso de reciclaje profesional", según cuenta."Cuando trabajo con gente más joven, todos me dicen que estoy muy de actualidad. Yo trato de seguir aprendiendo y mis nietos me informan de lo que está de moda hoy", argumentó la también ganadora de un premio Grammy en 1973 por la banda sonora del programa infantil "The Electric Company".La prolongada carrera de Moreno la avala como una de las latinas pioneras en la meca del cine, pero la actriz sigue aprovechando cualquier resquicio para reivindicar la "notable infrarrepresentación" de esta comunidad en la industria audiovisual estadounidense."Esto me enrabieta (enoja) mucho. No sé por qué todavía no se nos conceden papeles importantes con más frecuencia. Queda mucho camino por hacer, incluso con respecto a lo que ya han conseguido los afroamericanos", concluyó la primera latina en ganar un Óscar gracias a su rol de Anita en "West Side Story" (1961). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Wasserschlangen II" (Serpientes de agua II) fue terminada alrededor de 1907 y adquirida por Jenny Steiner, una empresaria textil judía que fue mecenas del movimiento artístico de la Secession y, especialmente, de su fundador y líder, Gustav Klimt.La pieza se encuadra dentro del periodo dorado del artista y supone "una auténtica obra maestra", resume Stephanie Auer, comisaria asistente de la muestra "Klimt, inspirado por Van Gogh, Rodin, Matisse...", que se inauguró en la galería Belvedere.Expoliada por los nazisEn junio de 1938, poco después de que Austria fuera anexionada por la Alemania nazi, la empresaria logró huir de Viena y su fortuna fue confiscada. Dos años después, la pieza estaba en posesión del propagandista nazi Gustav Ucicky, del que se rumoreaba era hijo ilegitimo de Klimt.En el año 2013, su viuda lo vendió en una subasta por 103 millones de euros (112 millones de dólares), de los que tuvo que entregar la mitad a los herederos de Jenny Steiner. La pieza fue inmediatamente revendida por 168 millones de euros (183 millones de dólares), lo que hace de ella la séptima pintura más cara de la historia.En todo ese devenir, "Wasserschlange II" apenas se ha expuesto en un par de ocasiones al público en los últimos cien años. En Viena se vio por última vez en 1964. Y el pasado octubre fue exhibida cuando esta exposición se inauguró en el Museo Van Gogh de Ámsterdam, que ha organizado la retrospectiva en colaboración con la Belvedere.Traerla ahora a Viena tampoco ha sido fácil, debido al enorme coste de la prima del seguro, que sobrepasaba la capacidad de responsabilidad civil del Estado austríaco.Finalmente, el Museo Belvedere llegó a un acuerdo con los actuales propietarios, que asumieron los gastos extras del seguro a cambio de un proceso de restauración y de análisis realizado por los expertos del museo, el más importante del mundo en Klimt y que acoge su obra más conocida, "El Beso". "La obra llegó en un estado excelente y sólo fueron necesarias pequeñas intervenciones", explica Auer.La técnica del besoA través de un análisis mediante distintas tecnologías, incluidas radiografías, infrarrojos y microscopios, se ha concluido que Klimt, que esa época experimentó con el uso de metales como la plata, el oro y el platino, empleó la misma técnica usada en "El Beso".También se ha comprobado que Klimt fue cambiando la composición del cuadro y la posición de las figuras. Con esta exposición se trata de mirar a Klimt desde la perspectiva de los artistas que lo inspiraron.Durante mucho tiempo, Klimt había sido visto como "un planeta que gira en su propio sistema solar", en palabras de la directora del Belvedere, Stella Rollig."Vemos a Klimt con nuevos ojos: como un artista abierto e innovador, que estudió otro arte, nunca ocultó sus fuentes, siempre sintió curiosidad por las nuevas tendencias e incorporaba sus sugerencias a su obra", explica Rollig.Entre las 90 piezas que forman la muestra, se cuentan, más allá de la obra de Klimt, ejemplos de Van Gogh, Matisse, Rodin Toulouse-Lautrec, Monet, Cézanne y Margaret Macdonald Mackintosh. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo adelantó en declaraciones a EFE antes del recital "¡Celebración!", que ofrecerá en Valencia con invitados especiales, como los cantantes Joan Manuel Serrat, Miguel Poveda y Antonio José, así como su hija."He cambiado y espero que para bien -explicó-. He aprendido mucho, algunas cosas más que otras, pero creo que he aprendido; me conozco un poco mejor, la edad te da cierta serenidad también y ya conozco bien mi profesión, y aunque ha cambiado mucho el mundo de la música, hacer canciones y cantarlas... Eso no ha cambiado".La artista se siente "emocionada" y "nerviosa", admite, pues en este concierto, además de ser el inicio de la gira, también se grabará su disco nuevo."Hay muchas cosas que pueden fallar, incluida mi voz, ¡ojalá no!, pero también estoy muy emocionada porque me voy a reencontrar con canciones que hace mucho que no canto y con un público que está esperando también escucharlas y con una banda maravillosa que me acompaña, o sea, va a ser una noche de muchas emociones", comentó.Nacida en París hace 59 años y criada en España, Sole Giménez reconoce que llegar hasta aquí "no ha sido fácil"; y sobre los artistas que la acompañan, lo tiene claro: "¡Es que no me lo creo!".Tras elogiar la categoría profesional y humana de Miguel Poveda y Antonio José, asegura que "el gran maestro Serrat" es para ella "un referente".Tenerlo al lado en el escenario "es un auténtico regalo", como pasó, al revés, hace unos meses, cuando ella participó como invitada en el segundo de los recitales de despedida de Serrat, también en Valencia.¿Y cuál es el secreto para estar 40 años en la música? "Lo único que sé es que he trabajado muchísimo, no he dejado que lo hagan otros, lo he hecho yo y lo he hecho a todos los niveles. Es trabajo, trabajo y trabajo, implicación, compromiso, responsabilidad y amor, amor por la música y por lo que haces", resaltó.Respecto a la gira, avanzó que su intención es ir a todas las ciudades posibles y también, evidentemente, saltar el océano "y estar en Latinoamérica: México, Chile, Colombia…"."Creo que es un repertorio que nos va a llevar por muchos sitios porque hay mucha gente deseando escucharlo de nuevo. Hace mucho que no canto bastantes de estas canciones", concluyó. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Pessoa, el hombre de los sueños" (Ediciones del subsuelo) es la biografía de setecientas páginas en las que Manuel Moya (Fuenteheridos, España, 1960) trata de acabar con la leyenda de que Pessoa careció de vida."Fue un hombre de su tiempo que leía y componía novelas policiales, que se interesó por el ocultismo y los alienistas, que participó en la opinión pública, que fue inventor, publicista, editor, traductor, bebedor, hacedor de horóscopos, poeta vanguardista, creador de heterónimos, y, sobre todo, un escritor exigente", dice a EFE el biógrafo.Moya decidió escribir esta biografía al comprobar que "cosas que había escuchado y repetido sobre Pessoa no eran del todo ciertas, como que era un tipo indolente, triste y solitario, casi fantasmal, que no tenía biografía, que era prácticamente inédito y que había vivido de espaldas a su tiempo; todo eso pertenece a la leyenda, al mito que todos hemos construido sobre Pessoa y que no se corresponde con la verdad".Vivió las vanguardiasPessoa, según Moya, "fue de carne y hueso, vivió en un tiempo difícil, pero a la vez fascinante; nació en la Lisboa de 1888, en pleno decadentismo, con las caídas de las monarquías, la revolución industrial y el colonialismo que desembocaron en la Primera Guerra Mundial; vivió en primer plano el colonialismo, su juventud transcurrió en Sudáfrica, vivió las vanguardias, inventó ismos como el Paulismo, el Interseccionismo o el Sensacionismo..."También vivió la expansión de Lisboa, la caída de la monarquía en Portugal, la convulsa República, la dictadura salazarista y estuvo "muy presente y muy vivo intelectualmente cuando todo esto sucedía; todo eso lo vivió en primera persona, a pie de calle... Él hubiera querido recluirse en la torre de marfil, pero no fue así".A casi un siglo de la muerte del autor del "Libro del desasosiego", su biógrafo asegura que "es necesario formular un Pessoa nuevo, si cabe más fascinante que el que conocemos; había que hablar de sus penurias, de su alcoholismo, de su vida política, todo lo cual puede ser incómodo pero hace mucho más real al personaje"."El trabajo del biógrafo de hoy día no está tanto en desentrañar novedades en torno a la vida de Pessoa, cuanto en limpiar toda esa maraña de equívocos que se ha montado a su alrededor; he tratado de reconstruir su vida no con suposiciones sino con datos concretos que ayuden a saber más del personaje", insiste.Para Moya, "hay aspectos de Pessoa que se han mantenido más o menos ocultos y otros que se han sobredimensionado; entre los primeros su actividad política y sus simpatías por gobiernos no democráticos, justificando la dictadura, o su alcoholismo. Entre los segundos, su visión ocultista, que le da un aspecto misterioso. Estuvo muy interesado por el ocultismo, pero creo que a distancia, sin llegar a creérselo demasiado".Constructor de mundos"Fue un constructor de mundos y de sueños, o de mundos-sueños y eso, el alcoholismo, la heteronimia, el esoterismo, el sueño, la locura... eran temas que a la fuerza habrían de interesar a un escapista en el sentido de soñador, como él era", añade sobre Pessoa, a quien considera "uno de los escritores y personajes más fascinantes del siglo XX".Contra la creencia común, Moya mantiene que fue "un hombre sociable, muy sociable aunque rutinario, y que durante horas se encerraba en su mundo, porque de no ser así no hubiera dejado casi 30.000 documentos... Pero nada que ver con el tipo huraño y solitario que se nos ha contado, visitaba con frecuencia a sus familiares, acudía a varias oficinas, se reunía en tertulias, tenía amistad con sus vecinos, con los tenderos, con los barberos, con los camareros, tenía amigos o conocidos en todas partes aunque fuese celoso de su intimidad".Fue también Pessoa "un trabajador incansable; lo intentó todo, pero en todo fracasó; un soñador que carecía de dinero y tenía que buscarse la vida como dios le diera a entender... Otro de sus mitos es que publicó poco en vida y no es cierto: Publicó más de doscientos poemas en diarios y revistas, folletos y trescientos artículos, fue traducido en vida al español y al francés, se hicieron ensayos sobre su obra estando vivo, se le hicieron entrevistas, publicó cuatro libros, tres en inglés y uno solo en portugués. Fue considerado el más grande poeta portugués del momento". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En paralelo, según confesó en rueda de prensa en Barcelona, empezó "un fenómeno muy extraño", puesto que mi padre me hablaba todo el rato dentro de mi cabeza, lo que no había pasado nunca, en un diálogo que, seis meses después, continuaba".Ante ello, cogió el bolígrafo y una de sus muchas libretas y se dejó guiar por la voz de su progenitor para construir este artefacto literario, en el que se transmuta en Patrick, dándose cuenta durante el proceso de escritura de una idea: "Yo nací cerca de la muerte, gracias al poder de la palabra de mi padre, con lo que no debe ser casualidad que me haya transformado en escritora".Publicado por Anagrama, Nothomb (Etterbeek, Bélgica, 1966), nunca pensó que haría un libro sobre su padre por "una razón muy curiosa e idiota, porque pensaba que no moriría nunca".En "Primera sangre", Nothomb descubre la infancia de él, con episodios hilarantes, así como el momento más trascendental de su vida, cuando ante un pelotón de fusilamiento, en 1964, en el Congo, se salvó en el último segundo de una muerte segura.Una tragedia en el CongoEn primera persona del singular masculino, rememora en la obra cuando Patrick era muy joven, a los 28 años, y siendo cónsul en el Congo, al inicio de su carrera diplomática, "vivió una tragedia, el mayor secuestro de rehenes del siglo XX, unas 2.000 personas, a manos de unos rebeldes, convirtiéndose por su cargo en el portavoz de toda aquella gente"."Cada mañana -contó- los rebeldes los ponían a todos en fila y les decían que los matarían. Y mi padre decía que sí, pero que primero tendrían que hablar. Y empezaba a hacerlo, sin parar, hasta que llegaba la noche, todos tenían sueño y se iban a dormir, salvando la vida hasta el día siguiente".Con la nueva jornada volvía a empezar el mismo ritual, "defendiendo Patrick la palabra, transformado en Sherazade (la protagonista de "Las mil y una noches), hasta que un día, los rebeldes ya muy nerviosos, dijeron basta y le llevaron a él ante un pelotón de fusilamiento de doce hombres", como se lee al principio de la novela."Mi padre -prosiguió- pensó que moría y en lo que era el último segundo de su vida apareció el jefe de los rebeldes y dijo que aquello era una broma y que no dispararan. Ese hombre le preguntó si tenía hijos y él respondió que dos, repreguntándole si querría un tercero. Mi padre le contestó: eso dependerá de usted, señor presidente. Una frase genial, de la que yo soy fruto, porque fue allí cuando decidió que tendría un tercer hijo, yo".Escribiendo la obra se ha dado cuenta, asimismo, "de la carga que esto significa" para ella.Otros protagonistas de la historia son la distante madre de su progenitor y, especialmente, el abuelo de su padre, Pierre Nothomb, propietario de un castillo en el sur de Bélgica, aristócrata venido a menos hasta el punto de que dos de sus trece hijos murieron de hambre.A pesar de que su padre adoraba a Pierre, ella, que no lo llegó a conocer, lo "detesta", tanto porque "escribía una poesía ridícula, terrible, como porque no alimentaba a sus hijos, aunque aquí, como quien habla es mi padre, intenté entender la seducción que ejercía -comentó-".Preguntada si ha sido más difícil ser Jesús, como en su anterior título "Sed", o ahora su progenitor, precisó que ha sido "diferente", porque el libro sobre Jesucristo lo llevaba preparando desde niña, a lo largo de cincuenta años, y este nunca lo planteó.Por otra parte, desveló que el libro sí le ha permitido acabar haciendo el duelo por la muerte de su padre: "He ido más allá, porque mi padre murió bien y al final del libro dejó de hablarme dentro de la cabeza, noté que estaba contento".Con la sensación de que ahora también le conoce mejor, avanzó que, si en sus dos últimos libros ha tratado sobre "el padre y el hijo", ahora lo que vendrá es el "espíritu santo". Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.