"Para mí, esta nueva conexión es como un regreso a casa. Los doce años en la Ópera de París fueron una época emocionante y después de mis años en la Ópera Estatal de Viena y antes como director de la Sinfónica de Viena, ahora regreso a Francia", declaró en su página web el maestro suizo, de 50 años.El contrato de Jordan con la Ópera de Viena, que expira el año próximo, no se va a renovar debido a desacuerdos con el director de la institución, Bogdan Roščić.Jordan estuvo al frente de la dirección musical de la Ópera Nacional de París entre 2009 y el 2021, una función que compaginó entre 2014 y 2020 como director de la Sinfónica de Viena.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEn septiembre de 2020 comenzó a ejercer como director musical de la Ópera de Viena.Nacido en 1974 en Zúrich (Suiza), Jordan ha dirigido en los principales teatros y orquestas del mundo, incluyendo la Filarmónica de Berlín o Viena, y ha dado conciertos en los festivales de Salzburgo y Bregenz.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La adaptación de Rudolf Lothar, basado en Tierra Baja la obra teatral del dramaturgo y poeta Ángel Guimerá, es considerada la más importante contribución alemana al movimiento literario conocido como ‘El verismo’.La ópera Tierra Baja, de Eugen d’Albert tuvo su primera representación en Praga el 15 de noviembre de 1903.En Canto y Música Coral transmitiremos la versión de Tierra Baja, con el siguiente reparto:Sebastiano, rico hacendado Gerd Feldhoff, Tommaso, venerable anciano Ivan Sardi, Moruccio, un molinero Ernst Krukowski, Marta, amante de Sebastiano Isabell Strauss Las sirvientas de Sebastiano: Martha Musial, Alice Oelke y Margarete Klose, Nuri, amiga de Marta Angelika Fischer, Pedro, un pastor al servicio de Sebastiano Rudolf Schock y Nando, otro pastor Karl Ernst Mercker.Junto a los solistas, será interpretada por Coros de la Radio RIAS y la Orquesta Sinfónica de Berlín bajo la dirección de Hans Zanotelli.La historia de esta ópera transcurre en las montañas catalanas, hacia el año 1900.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAquí el prólogo y el argumento y acción del primer acto de Tierra Baja, con música de Eugen d'Albert.Prólogo:En lo alto de la soledad del Pirineo vive Pedro, un pastor sencillo y leal. Está contento con su vida y sólo tiene un deseo: una esposa. Entonces su patrón, el terrateniente Sebastiano, sube a la montaña para llevarlo a las tierras bajas. Quiere hacerlo molinero y darle a Marta por esposa. Pedro es dichoso; no tiene idea de las oscuras intenciones de Sebastiano.Marta, que llegó al país siendo una niña mendiga sin hogar, es desde hace años la amada del hacendado, y ella, como todo aquí, pertenece. Pero el hacendado está endeudado; sólo un matrimonio con una rica puede salvarlo y de paso ‘tapar’ los chismes del pueblo, claro está sin renunciar, a los placeres de Marta. Marta no está de acuerdo con su amante, pero la orden del hacendado debe cumplirse.Acto I:La boda tiene lugar en las tierras bajas de Cataluña. Pero Marta desprecia a Pedro porque cree que él también debe conocer su vergüenza. Sin embargo, Pedro, completamente despistado y sin entender las burlas de la gente, corteja su amor de una manera infantil y leal. Cuando él le cuenta su pelea con un lobo, Marta reconoce la sinceridad de sus sentimientos; su disgusto se convierte en lástima y amor. De repente ambos ven aparecer una luz en la habitación de Marta. Marta sabe que allí la espera Sebastiano; Extremadamente consternada, intenta convencer al confundido Pedro de que sólo estaba soñando. Ahora está segura de que Pedro no tiene ni idea. Ella pasa toda su noche de bodas en una gran desesperación, mientras Pedro, muerto de cansancio, se queda dormido a sus pies.Podrá escuchar la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 16 de noviembre a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
La andaluza de 42 años expresó su orgullo de dirigir la Adelaide Symphony Orchestra y el State Opera Chorus en esta legendaria obra de Donizetti, con un montaje de Laura Hansford protagonizada por la soprano Emma Pearson, ambas australianas, para la compañía State Opera South Australia."Sigo mi instinto, mi ilusión y mis ganas de transformar el mundo a través de la música", explicó la directora andaluza al referirse a cómo siguió las pistas de Donizetti para abordar una situación compleja marcada por la contraposición entre el amor y la lealtad familiar que se presenta en 'Lucia di Lammermoor'.Donizetti, feminista y revolucionarioEn esta ópera, Lucía es obligada por su hermano a casarse con un hombre rico, a pesar de estar profundamente enamorada de Edgardo, rival de su familia.Esta presión y manipulación llevan a esta mujer a cometer un asesinato en un acto de locura tras su noche de bodas, en una de las escenas más dramáticas de esta ópera."Donizetti en ningún caso la trata como una asesina. Simplemente la pone en valor, el valor de la mujer, y deja en una incógnita las causas (del crimen)", acotó Marín, al añadir que eso lleva al espectador a "entender las causas que la llevaron a cometer este acto y mirarla "como una víctima de la sociedad o de la situación en general"."Son absolutas sutilezas lo que ocurre (en esta ópera) y creo que la fuerza interna de un compositor o compositora cuando se sienta a escribir es absolutamente revolucionaria", acotó Marín al explicar su trabajo en 'Lucia di Lammermoor', que será presentada por primera vez en 30 años por la State Opera South Australia.Para la directora de orquesta, que ha trabajado con la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica de Radio televisión Española o la Orquesta Joven de Andalucía y es una de las pocas mujeres en España y en el mundo en ocupar este cargo, "Donizetti de alguna manera muestra un carácter feminista" en 'Lucia di Lammermoor' porque su personaje principal llega hasta el "límite de la fortaleza mental y física en la búsqueda de la libertad".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"A las mujeres libres se les tilda de locas"Para recrear la escena después del asesinato, Marín plantea a una Lucía que navega entre "la cordura y la libertad" y por ello le pidió a la soprano Emma Pearson que cante ese pasaje "como si fuera libre"."Es como yo entiendo la ópera y para mí es una victoria que sea retratada así", recalcó la directora de Linares (Jaén) al reflexionar que "las mujeres libres algunas veces son tildadas de locas".No obstante, Lucía Marín apunta que su pasión por la vida y su trabajo va más allá del feminismo porque en realidad, busca transformar al mundo a través de la música."Creo que la música es un valor universal que hace más felices a las personas y ahí estamos todos. (...) porque en el fondo hacer música es poner de acuerdo a mucha gente y en este mundo estamos muy necesitados de estar de acuerdo", precisó Marín.Y en esas ganas de unir a través del arte, Marín ha encontrado ecos en el equipo del State Opera y en los habitantes de Adelaida, una ciudad que la hace sentir a gusto por el clima y "los seres humanos excepcionales".Eso sí, la percepción del viaje de más de 15.800 kilómetros de España a Australia fue "como si me fuera a la luna", señala con una sonrisa.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El lago de los cisnes, compuesto por Piotr Ilich Chaikovski en 1875-1876, es uno de los ballets más emblemáticos de la historia de la música clásica. Su mezcla de narrativa romántica, fantasía y trágico amor ha cautivado a generaciones de espectadores en todo el mundo, convirtiéndolo en una obra fundamental del repertorio clásico. Aunque su debut en 1877 no fue particularmente exitoso, con el tiempo ha alcanzado un estatus icónico, gracias a su musicalidad innovadora, su trama evocadora y sus interpretaciones magistrales.La historia de El lago de los cisnes gira en torno al príncipe Sigfrido, un joven noble que se enamora de Odette, una princesa que ha sido transformada en cisne por el hechizo del malvado hechicero Rothbart. Solo puede recobrar su forma humana de noche y romper el hechizo si alguien le jura amor eterno. Durante una celebración en el palacio, el príncipe conoce a Odile, la hija de Rothbart, quien ha sido transformada en una doble exacta de Odette para engañarlo. Sigfrido, confundido, declara su amor a Odile, y al darse cuenta de su error, corre al lago en busca de Odette. Aunque sus promesas de amor eterno logran vencer a Rothbart, el final depende de la producción: en algunas versiones, ambos amantes mueren juntos, mientras que en otras, el hechizo es roto y sobreviven. La riqueza de esta historia reside en la fusión entre el romance trágico y los elementos de fantasía, temas que exploran la dualidad entre el bien y el mal, la apariencia y la realidad.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSu importancia en la músicaThaikovsky fue pionero en el uso de una estructura sinfónica compleja en el ballet, rompiendo con las fórmulas convencionales del género que prevalecían hasta el siglo XIX. Su partitura para El lago de los cisnes no solo acompaña la coreografía, sino que la enriquece y da profundidad psicológica a los personajes. Entre los temas más reconocibles de la música está el "Tema del Cisne", un leitmotiv que representa la pureza y la tragedia de Odette. La manera en que Tchaikovsky desarrolla los leitmotivs para crear un entorno emocional envolvente marca un hito en la música clásica, ya que hace de la partitura un elemento tan esencial como la danza misma.Con esta obra, Tchaikovsky elevó el ballet a un nivel artístico más profundo, al dotarlo de una narrativa musical que resuena a nivel emocional y psicológico. Sus innovaciones en el uso de la orquesta y la complejidad de los arreglos influyeron en generaciones de compositores de ballet y en la tradición musical rusa. Las líneas melódicas y los motivos recurrentes de la obra le dan una continuidad y cohesión que revolucionaron el concepto de música para ballet.'El lago de los cisnes' por el mundoA lo largo de los años, muchas compañías de ballet han puesto en escena El lago de los cisnes, ofreciendo interpretaciones que han definido la obra y la han reinventado. Teatro Mariinski (Rusia): Esta producción, llevada a cabo por la compañía de ballet de San Petersburgo, es particularmente famosa por su fidelidad a la coreografía original de Marius Petipa y Lev Ivanov. La interpretación rusa es a menudo considerada como la versión definitiva del ballet, con énfasis en la técnica clásica y la pureza de movimientos.Royal Ballet (Reino Unido): Esta presentación, aclamada por su puesta en escena y sus elencos de renombre, ha incluido a legendarias bailarinas como Margot Fonteyn, quien interpretó a Odette/Odile junto a Rudolf Nureyev. La versión del Royal Ballet es conocida por su elegancia y precisión, y ha influido en generaciones de bailarines.American Ballet Theatre (EE.UU.): La versión del American Ballet Theatre ha buscado en numerosas ocasiones incorporar innovaciones y dar una nueva visión a la narrativa tradicional, a menudo destacando el aspecto psicológico del personaje de Odette/Odile y la relación entre Sigfrido y Rothbart.Producción de Matthew Bourne (1995): Esta versión radicalmente contemporánea reimaginó la historia al presentar un elenco masculino en el rol de los cisnes. La versión de Bourne, que exploró temas de sexualidad y poder, fue aclamada por su audacia y creatividad, y ha ayudado a expandir el impacto cultural de la obra al reinterpretar sus temas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En el vasto paisaje de la música clásica, las palabras "sinfónica" y "filarmónica" parecen surgir como códigos que sugieren grandeza y tradición. Escuchar los nombres "Orquesta Sinfónica de Londres" o "Filarmónica de Berlín" nos transporta de inmediato a las grandes salas de concierto de Europa o América del Norte, a imaginarios de músicos virtuosos y partituras maestras de Beethoven, Brahms y Mahler. Pero, ¿qué diferencia realmente a una orquesta sinfónica de una filarmónica? La respuesta no es tan sencilla como parece, y para resolver este acertijo, debemos adentrarnos en la historia y la estructura de estas orquestas, en sus particularidades y en las sutilezas de sus funciones y objetivos.La sinfónica y la filarmónica: un origen comúnLas orquestas sinfónicas y filarmónicas, pese a sus nombres distintos, tienen en realidad más en común de lo que muchos imaginarían. Ambas son orquestas de gran tamaño, dedicadas principalmente a la interpretación de música sinfónica, es decir, aquella concebida para orquestas completas y que va desde la época clásica hasta la contemporánea. Sus filas suelen estar compuestas por entre 80 y 100 músicos que representan las familias clásicas de instrumentos: cuerdas, maderas, metales y percusión. Las obras que interpretan suelen incluir desde sinfonías y conciertos hasta óperas y piezas contemporáneas de alta complejidad.La diferencia entre ambas radica en gran medida en el origen y la naturaleza de la institución que las respalda. Mientras que una orquesta sinfónica suele ser fundada por gobiernos, instituciones públicas o empresas que buscan establecer una agrupación estable para difundir la música clásica, una orquesta filarmónica tiende a ser creada por asociaciones de músicos o melómanos. El término "filarmónica" proviene del griego y significa “amante de la armonía” o “amante de la música,” lo que subraya esta vocación de sus fundadores y sus públicos como una comunidad de admiradores de la música.En la práctica, sin embargo, la línea es borrosa, y muchas orquestas "filarmónicas" funcionan bajo patrocinio gubernamental o corporativo, como es el caso de la Filarmónica de Los Ángeles. En contraste, algunas orquestas sinfónicas, como la Sinfónica de Boston, cuentan con una base de apoyo de suscriptores y benefactores privados. Así, los términos filarmónica y sinfónica no dictan una estructura rígida, sino que cuentan la historia y el carácter de cada agrupación.Ejemplos representativos: Berlín y VienaPara ilustrar mejor esta distinción, examinemos dos ejemplos que se encuentran entre las orquestas más respetadas y célebres del mundo: la Filarmónica de Berlín y la Sinfónica de Viena.La Filarmónica de Berlín, fundada en 1882, representa la tradición filarmónica clásica. Su inicio fue un movimiento de músicos descontentos con las condiciones de otra agrupación, quienes formaron una sociedad musical autogestionada. En sus primeros años, la Filarmónica de Berlín operaba con independencia, dependía en gran medida de suscripciones y de la gestión de los propios músicos. La filarmónica berlinesa rápidamente se ganó un renombre mundial por su excelencia artística, y su estructura se transformó en una fundación pública, aunque su espíritu inicial se mantiene en la independencia que su orquesta posee en la elección de directores y en su gestión de repertorio.En contraste, la Sinfónica de Viena, fundada en 1900, refleja la institucionalización de una orquesta sinfónica moderna. Recibe apoyo de la municipalidad de Viena y es una orquesta asociada a la ciudad y a su compromiso de difundir la música clásica, especialmente de compositores vieneses como Haydn, Mozart y Schubert. Este vínculo con la ciudad implica que la Sinfónica de Viena tiene un papel más formal en eventos municipales y ceremoniales. Al recibir financiamiento directo del estado, también se encuentra en una posición que le permite encargar obras y estrenos, contribuyendo a la escena contemporánea.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Estructura interna y repertorioEn términos de estructura interna, tanto las sinfónicas como las filarmónicas suelen tener jerarquías similares. Cuentan con secciones de cuerdas, maderas, metales y percusión; cada sección está liderada por un concertino o jefe de sección. La diferencia se percibe más en el ámbito administrativo. La estructura filarmónica puede implicar más autonomía de los músicos y un enfoque colaborativo en la toma de decisiones, aunque en la práctica este modelo ha ido cediendo ante la formalización que exige el funcionamiento de cualquier gran organización.Una de las pocas diferencias observables entre ambos tipos de orquesta es la inclinación de algunas orquestas filarmónicas hacia programas artísticos más variados, con experimentaciones en formatos de concierto y la inclusión de repertorio contemporáneo o innovador. Ejemplos notables incluyen la Filarmónica de Nueva York, que bajo la dirección de Leonard Bernstein en los años 50 y 60, amplió su repertorio para incluir compositores modernos como Stravinsky y Copland, y llevó la música a espacios públicos en sus famosas "conciertos para jóvenes". La Sinfónica de San Francisco, por su parte, se ha destacado por su proyecto de grabación de ciclos sinfónicos tradicionales, como las sinfonías de Mahler y Beethoven, demostrando su compromiso con el repertorio clásico canónico.Un nombre, muchas vocesPodemos entonces decir que las etiquetas "sinfónica" y "filarmónica" son en buena parte etiquetas de distinción histórica y cultural más que diferencias funcionales absolutas. Una orquesta sinfónica y una filarmónica tienen más en común de lo que tienen de distinto, pues ambas existen para servir la música en su forma más pura y majestuosa. Pero lo que sus nombres no revelan es la intrincada red de decisiones, historias y personalidades que conforman la esencia de cada una.Cada agrupación musical, sea sinfónica o filarmónica, encuentra su voz en un delicado equilibrio entre la tradición y la innovación, entre la estructura formal y la libertad creativa. Y al final, el verdadero sello distintivo de cada orquesta no está en su nombre, sino en su sonido, en la manera en que el timbre y la interpretación única de sus músicos se entrelazan para dar vida a las partituras. La Filarmónica de Berlín y la Sinfónica de Viena, por ejemplo, son inmediatamente reconocibles por el color de su cuerda, el brillo de sus metales, el temperamento de sus directores y su respuesta a los matices de cada obra. Es en esta personalidad sonora, en el encuentro entre historia, estilo y ejecución, donde reside la verdadera identidad de cada orquesta, sea esta una sinfónica, una filarmónica o una simple "orquesta" sin apellido.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Orquesta Sinfónica de Cartagena (OSC) cierra su temporada 2024 con el programa especial ‘Hacia el sur’. Este ciclo incluye dos conciertos que tendrán lugar en algunos de los escenarios más emblemáticos de la ciudad, ofreciendo una oportunidad única para disfrutar de la música sinfónica en vivo.Con entrada libre, ambos conciertos pondrán en escena el talento de los jóvenes músicos de la OSC, bajo la batuta de la reconocida directora Paola Ávila. El programa destaca piezas de compositores europeos y colombianos que rinden homenaje a la tradición musical española.El primer concierto se realizará el sábado 9 de noviembre en el Teatro Adolfo Mejía, con acceso gratuito. Además, el evento será transmitido en vivo por streaming, permitiendo a los amantes de la música en todo el mundo disfrutar de esta velada especial.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa gran sorpresa de esta temporada será el segundo concierto, que tendrá lugar el lunes festivo 11 de noviembre en el Parque Bicentenario. Este concierto al aire libre promete una experiencia inolvidable, invitando a la comunidad a disfrutar de una noche de música sinfónica en un entorno abierto y accesible para todos.Con estas presentaciones, la OSC reafirma su compromiso de llevar la música sinfónica a la comunidad, contribuir al tejido social y apoyar la transformación cultural de Cartagena.Conciertos didácticosLa OSC también ofrecerá tres conciertos didácticos el viernes 8 de noviembre, dirigidos especialmente a niños y jóvenes de la ciudad que están iniciando su formación musical. Estos eventos buscan acercar la música clásica a nuevas generaciones y promover el aprecio por este arte en el público joven.'Hacia el su’:Fecha: Sábado 9 de noviembre de 2024Hora: 6:30 pmLugar: Teatro Adolfo Mejía, CartagenaFecha: Lunes 11 de noviembre de 2024Hora: 7:00 pmLugar: Parque Bicentenario, CartagenaManzana F Lote 27 - Megabarrio Bicentenario🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La partitura, escrita en una tarjeta con el nombre manuscrito de Frédéric Chopin, fue encontrada por un curador la pasada primavera (boreal), informó el domingo el diario estadounidense The New York Times."Pensé: '¿Qué está pasando aquí? ¿Qué puede ser esto? No reconocía la música'", aseguró al periódico el conservador Robinson McClellan.En un primer momento, tras fotografiar la partitura y tocarla en un piano en su casa, el curador no estaba seguro de que la pieza fuera realmente de Chopin, el maestro de la melancolía.Entonces consultó con un académico de la Universidad de Pensilvania experto en el compositor francopolaco y, tras realizar análisis de la tinta y el papel, la institución concluyó que correspondían a Chopin.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíTambién se comprobó que la caligrafía coincidía con la del músico, en particular la reproducción de una estilizada clave de fa, así como garabatos característicos del compositor."Estamos totalmente seguros de nuestra conclusión", dijo McClellan.El museo cree que la música data de entre 1830 y 1835, cuando Chopin tenía poco más de 20 años.La melodía presenta una cruda apertura, que fue definida por el pianista Lang Lang como una "dramática oscuridad que se convierte en algo positivo".Chopin, que escribió sobre todo solos para piano, murió a los 39 años en Francia en 1849.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Alexander Tikhonovich Grechanínov nació en Moscú el 25 de octubre 1864, hijo de un comerciante de educación relativamente limitada. Fue corista en su escuela de Moscú y comenzó a aprender a tocar el piano a los catorce años. Con el apoyo secreto y la ayuda de su cuñada, pudo desarrollar su habilidad como pianista lo suficiente como para permitirle la admisión en 1881 en el Conservatorio de Moscú.Entre sus profesores se encontraban Vasili Safónov de piano, Serguéi Tanéyev de composición y Anton Arensky de fuga. Una disputa con Arensky lo llevó en 1890 a abandonar Moscú y trasladarse al Conservatorio de San Petersburgo, donde ingresó en la clase de composición y orquestación de Nikolái Rimski-Korsákov, continuando sus estudios hasta 1893. Para entonces ya había logrado cierto éxito como compositor y en 1894 con su Cuarteto de cuerda en sol mayor, Opus 2, ganó el Premio de Música de Cámara.Este cuarteto se completó sólo unos meses después de que Grechanínov se graduara en el Conservatorio de San Petersburgo, por lo que lleva la influencia de Rimski-Korsákov. El cuarteto presenta melodías exuberantes, a menudo de origen popular, y el impresionante contrapunto que uno esperaría de un alumno de Tanéyev. Una de las razones de su popularidad fue también su accesibilidad, ya que no exige excesivas exigencias técnicas.Los seis años posteriores a la finalización de sus estudios fueron difíciles, pero al regresar a Moscú, Grechanínov obtuvo el reconocimiento como compositor importante con la ópera Dobrynya Nikitich en 1903. Durante todo ese tiempo había escrito prolíficamente música coral sacra, a menudo innovadora, lo que finalmente le llevó a ser conocido como el compositor moderno más grande de Rusia para la iglesia. Además, su perfecto conocimiento de la voz humana y su impecable gusto literario produjeron un impresionante número de canciones.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La Sinfonía N° 2 en La mayor, Op. 27 de Alexander Grechanínov, también conocida como Sinfonía Pastoral debido a su primer movimiento, es una obra que posee rasgos característicos de la música rusa, pero dejándose influir por la música europea de la época.El primero de los dos tríos para piano de Alexander Grechanínov fue escrito en 1906 y dedicado al antiguo maestro del compositor, Serguéi Tanéyev, empezando así una década de composición fecunda, pero la Revolución de 1917, la pérdida de su pensión, el estado de perturbación de Rusia y la naturaleza del nuevo sistema social impuesto al país le llevaron a Alexander Grechanínov, en 1922, a aceptar la posibilidad de viajar al extranjero, a Londres y Praga. Otros viajes fuera de Rusia le llevaron a establecerse en 1925 en París, su hogar hasta 1939.Una de las últimas obras del ruso fue la Sonata para Balalaika y piano Op 188 N° 1, que escribió en el año 1948. La balalaika es un instrumento musical ruso, quizás el más popular del país. Se trata de un laúd de tres cuerdas metálicas que se caracteriza por su caja de forma triangular, casi plano, con una pequeña abertura de resonancia cerca del vértice superior de la tapa y con un mástil largo y estrecho.Podrá escuchar obras maravillosas de Alexander Grechanínov en la nueva edición de El Músico de la semana el lunes 28 de octubre a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Títulos que, como explica el director artístico del Teatro Real de Madrid, Joan Matabosch, "son muy previsibles" a día de hoy, pero si se observan "a vista de pájaro" cambiarían. "Una hipotética lista de hace treinta o cuarenta años no tendría seguro a ningún Mozart", destaca, al igual que en el futuro habrá modificaciones.La propia concepción del espectáculo lírico a lo largo del tiempo es uno de los motivos: ahora en el mundo las representaciones de Mozart se popularizaron porque la ópera se convirtió en "algo realmente teatral y de conjunto, con espectáculos bien ensamblados"."Tú no puedes hacer La flauta mágica contratando a una gran soprano, porque no te va a sustentar el espectáculo", remarca en declaraciones tras asistir a una conferencia del presidente del Teatro Real, Gregorio Marañón, en el Club Siglo XXI.Son óperas que necesitan "un conjunto bien preparado, ensayado y ensamblado, y si en ese conjunto hay grandísimos cantantes mejor. Pero el hecho de que haya un grandísimo cantante no te aguanta el edificio como sucede con el canto romántico o con Puccini o Verdi", analiza.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Centenario de la muerte de PucciniLa efeméride que se celebra este viernes, que coincide con los cumpleaños de Georges Bizet y Johann Strauss hijo, está dedicada a este año a homenajear la práctica del canto de ópera en Italia, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.También se celebra el centenario de la muerte de Puccini, "un compositor muy querido por el público, que a veces ha sido denostado por la inteligencia musical de manera muy injusta, y a mí me gustaría hacer un alegato absolutamente a favor de Puccini, un compositor excepcional que tuvo la habilidad de incorporar en su lenguaje los elementos de vanguardia de su época", afirma Matabosch.El problema, añade, es convertirlo en "una peladilla demasiado azucarada, pero eso es cuando se hace mal", frente a la acentuación de elementos más contemporáneos y vanguardistas, como hizo el director Nicola Luisotti en Madame Butterfly.Hay un título que al director del Real le gustaría ver en el futuro en la lista de las óperas más representadas: Katia Kabanová, la segunda ópera de Leos Janácek. "Creo que esto es un poco prematuro. Acabará pasando, evidentemente, hay que hacer todavía un trabajo, pero ya estamos en la vía adecuada", confía.Pero "si hubiéramos hecho esta lista en el siglo XIX, la ópera que hubiera salido como favorita, más representada e imprescindible hubieran sido 'Los hugonotes' de Giacomo Meyerbeer, y hoy en día ni está en la lista", recuerda.La zarzuela y los títulos orquestalesLas zarzuelas no están presentes en el listado mundial, pero sí en el español, donde aparecen Doña Francisquita, de Amadeo Vives, y La tabernera del puerto, de Pablo Sorozábal, entre las diez obras de teatro clásico más escuchadas.Además, en las estadísticas del pasado 23 de octubre, Operabase incluye dos títulos orquestales entre los más reproducidos en ambos casos: la Novena Sinfonía de Beethoven y El Mesías de Händel.El Día Mundial de la Ópera se conmemora anualmente el 25 de octubre desde su creación en Madrid, en 2018, durante la primera reunión del World Opera Forum, con la participación de Opera Europa, OPERA América y Ópera Latinoamérica.Obras más representadas en el mundo en la temporada 2023/2024:1. La Flauta Mágica - Wolfgang Amadeus Mozart2. La traviata - Giuseppe Verdi3. Carmen - Georges Bizet4. La Bohème - Giacomo Puccini5. Las Bodas de Fígaro - Wolfgang Amadeus Mozart6. Don Giovanni - Wolfgang Amadeus Mozart7. El barbero de Sevilla - Gioachino Rossini8. Tosca - Giacomo Puccini9. El Mesías - Georg Friedrich Händel10. Novena Sinfonía - Ludwig van Beethoven🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
De lo pagano a la devoción, entre el don y la disciplina, de lo clásico a la revolución musical, el virtuosismo de Franz Liszt lo sitúa como uno de los pianistas más destacados de la música clásica, junto a otros nombre como Robert Schumann, Felix Mendelssohn o Johannes Brahms.Liszt, nacido el 22 de octubre de 1811 en Raiding, por esa época Imperio austríaco, desde niño demostró su interés por la música y su talento. Su padre, Adam Liszt, era un talentoso músico, tocaba violonchelo y piano, en la orquesta de la corte del Príncipe de Hungría. Entre ensayos y clases, se convirtió en el primer maestro de su hijo, cuando este tenía apenas seis años. Con ocho años, tuvo sus primeras presentaciones en su pueblo natal; su padre lo llevó a presentarse en distintas cortes y escenarios, hasta que el pequeño Liszt fue tomando relevancia local. En 1820, un medio local escribió sobre una de sus presentaciones: “La extraordinaria destreza de este joven artista, así como su rapidez y facilidad para leer las piezas más complicadas de un vistazo mientras se las iban colocando, causó una verdadera admiración”. Con apenas diez años, él y sus padres se mudaron a Viena, capital músical que había visto el surgimiento de grandes músicos como Mozart, Beethoven y estaría por ver a otros como Strauss. Allí, aprendió técnica para piano con Carl Czerny, alumno de Beethoven y composición con Antonio Salieri, director de música de la corte vienesa.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En Viena conoció a Beethoven y recibió su bendición y, según registra el diario El Clarín, con solo once años cautivó a un público con variaciones de su autoría sobre un vals de Diabelli, lo que lo llevaría a mudarse a París.Con casi doce años de permanencia en la capital francesa, Liszt se convirtió en un músico prodigio, en políglota también al dominar el alemán, el francés, el italiano y en menor medida el inglés. Conoció a Strauss y al “poeta del piano” Chopin, pero no fue sino hasta 1831 que un músico se convirtió en verdadera inspiración para su carrera. Ese año escuchó por primera vez a otro prodigio, pero no del piano, sino del violín, Niccolo Paganini, apodado “el violinista del diablo”, en ese instante, Liszt quiso ser para el piano lo que Paganini para el violín. Liszt fue maestro de piano, director de orquesta y promotor y benefactor de otros compositores y artistas, pero antes de llegar a esa etapa de su vida, y después del concierto de Paganini, compuso, estuvo de gira, se entregó a la fama y se dedicó a extender los límites de las presentaciones de piano hasta llevarlos a los recitales como los conocemos hoy en día. Hasta Liszt, se acostumbraba que las presentaciones de piano incluyeran las partituras y que el piano estuviera dispuesto de frente al público, pero él, decidió presentar sus obras de memoria y sentarse frente al piano, de tal forma que los espectadores pudieran ver todos sus movimientos, la disposición de su cuerpo y el frenesí que transmitía su postura en algunos momentos de su interpretación.Fue aclamado por el público, vivió de gira por unos años e incluso fue adquiriendo una fama de mujeriego y rompecorazones en las ciudades que visitaba. En 1840, Robert Schumann escribió sobre una presentación de Liszt: “Semejante capacidad para subyugar no puede comprobarse en otro artista, exceptuando a Paganini (...) Hay que escucharle y también verle: Liszt no podría de ningún modo tocar desde detrás de los bastidores, porque de esta forma se perdería gran parte de su poesía”.La pasión y energía desbocada que ponía Liszt en las teclas del piano se trasladó a sus seguidores, que asistían a sus recitales vibrantes e innovadores, eran sus fans, si se quiere decir, y desencadenaron la “lisztomanía” como denominaron al fenómeno musical que despertó el pianista, un término usado por el escritor y poeta Heinrich Heine para describir sus presentaciones en París. Sin embargo, la vida de estrella no perduró en el tiempo, pues para finales de la década de 1840 decidió terminar con las giras y multitudes para enfocarse en la academia y en sus composiciones. Fue director de música de la corte en Weimar, Alemania por alrededor de trece años, tiempo en el que compuso sus doce poemas sinfónicos. Además, en ese periodo fue amigo y defensor de la música de Richard Wagner, quien más tarde tomaría por segunda esposa a Cosima Liszt, hija del pianista, más tarde conocida como Cosima Wagner.Para 1861 Liszt dio por terminada su estadía en Alemania, para mudarse a Roma, donde dedicó sus composiciones y su arte a la religión, una vocación que retomó, pues aunque sintió un llamado religioso en su niñez, primó la música y la influencia de su padre hacia ella. En roma completó los oratorios Die Legende von der heiligen Elisabeth (1857-62) y Christus (1855-66), así como una serie de obras menores.Aunque no llegó a ser sacerdote, sí recibió las órdenes religiosas en un monasterio romano y fue nombrado abad. Entre sus obras más destacadas se encuentran su Sonata en Si Menor, de un único movimiento; el Concierto para Piano No. 1 en Mi bemol mayor, S.124 y las cuatro piezas para piano Mephisto Waltzes, inspiradas en Fausto de Goethe. Su devoción la retrató al escribir sobre su obra: "No compuse mi obra como quien se pone una vestidura eclesiástica... más bien brotó de la fe verdaderamente ferviente de mi corazón, tal como la he sentido desde mi infancia".El aporte de Liszt al desarrollo de la música clásica está impreso no solo en los recitales de piano actuales, sino en la música de artistas como Claude Debussy, Sergei Rachmaninoff, Camille Saint-Saëns y, por supuesto, Wagner, que se inspiraron en su estilo y composiciones. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La editorial comunitaria Kutusoma anunció el lanzamiento del primer encuentro internacional de Narraciones Afrodescendientes los próximos 29 y 30 de noviembre en Bogotá. Este evento reunirá a más de 120 narradores orales, escritores, bibliotecarios, editores y artistas gráficos afrodescendientes provenientes de más de 14 países, con el objetivo de abordar la invisibilidad y subrepresentación de las narrativas afro en el ámbito cultural y literario.Además de su carácter cultural, este encuentro plantea una agenda sólida de incidencia en políticas públicas, destacando la importancia de un marco político que promueva la representación y reconocimiento de la cultura afrodescendiente.A través de conversatorios, mesas de trabajo y talleres, el Encuentro tiene como objetivo movilizar una red de actores clave en la promoción de políticas públicas culturales que visibilicen y den voz a los narradores afrodescendientes. Estos espacios buscan fortalecer el tejido cultural, ofreciendo herramientas prácticas para incidir en la creación de políticas que aseguren una representación justa y equitativa de las narrativas afro en los espacios de creación, promoción y difusión.Uno de los aspectos centrales de este encuentro será el diseño de estrategias de incidencia para establecer una agenda que impulse la implementación del enfoque étnico en las políticas públicas de lectura, escritura y oralidad que promuevan la diversidad y visibilidad de las culturas afrodescendientes.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa editorial busca aprovechar el evento para proponer marcos y recomendaciones de políticas culturales, que incluyan la creación de espacios de difusión, la asignación de recursos específicos y la organización de eventos continuos que fortalezcan la narrativa afrodescendiente.El encuentro contará con la participación de destacados representantes de las narraciones afrodescendientes, así como de funcionarios de entidades gubernamentales y organismos internacionales que desempeñan un papel crucial en la formulación de políticas culturales. Estos aliados contribuirán a enriquecer el diálogo sobre la importancia de la representación cultural afrodescendiente en el ámbito público y en la toma de decisiones políticas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Editorial Comunitaria Afrocentrada (@kutusoma)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Mediante un decreto publicado este viernes en el Boletín Oficial, Milei dispuso que "el instrumento primario de promoción del FNA será el otorgamiento de créditos".El organismo podrá seguir concediendo becas, subsidios, subvenciones, contribuciones y premios de estímulo a las actividades artísticas, pero "únicamente con los beneficios de las rentas, intereses e ingresos que pueda obtener por cualquier título, inclusive por legado, herencia o donación y contribuciones que reciba".El decreto, que también limita las remuneraciones de los directivos del FNA, afirma que la medida "implica una reducción de las erogaciones presupuestarias del organismo" y se inscribe en las políticas adoptadas por el Ejecutivo ante "la crisis económica general que atraviesa el país".El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, alegó que el FNA necesitaba "una profunda reestructuración" y un "importante rediseño" porque cobraba "derechos de autor de obras universales pero gastaba una proporción inaceptable de esos recursos en sí misma"."Así, un organismo que se suponía que debía ayudar al arte, en la práctica con los años fue convirtiéndose en una carga para el sector. En 2023 el FNA destinó el 72 % de su presupuesto (financiado por los usuarios de la cultura) a gastos de funcionamiento", sostuvo el ministro a través de la red social X.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl Gobierno de Milei ya había dispuesto que los catorce miembros del consejo directivo del FNA pasarán a trabajar 'ad honorem' y que la plantilla del organismo se redujera en un 25 %.Con el decreto de este viernes, los fondos del organismo se destinarán fundamentalmente a dar créditos, los cuales serán indexados para evitar la licuación del capital.Según explicó Sturzenegger, el decreto sugiere al FNA una modalidad de renta contra garantías de obras o garantes para financiar a los artistas durante los primeros años de su carrera."El decreto habilita las donaciones privadas que, junto a las ganancias financieras de los créditos, serán los únicos recursos que podrán usarse para otorgar becas o subsidios. En definitiva, la actividad principal del FNA será ofrecer oportunidades y financiamiento pero no regalar dinero", sostuvo.Creado en 1958, el FNA se ha enorgullecido históricamente de que grandes figuras de la cultura argentina, como Antonio Berni, Jorge Luis Borges, Sara Facio, Leonardo Favio, Julio Le Parc, Ricardo Piglia, Alejandra Pizarnik y Leopoldo Torre Nilsson, entre muchos otros, hayan participado de sus programas u obtenido algunos de los servicios ofrecidos por el organismo para estimular disciplinas como la arquitectura, el cine, el teatro, las artes plásticas, la literatura y la música.Como parte de su política de ajuste fiscal y recorte de gastos del Estado, el Gobierno ya había puesto en marcha la reestructuración del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, otro importante organismo de fomento en el ámbito cultural.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"No es algo gracioso (...) Se puede matar a un padre en una película, como en 'El rey león' o en 'Bambi'", dijo Vicky Jenson, la codirectora de "Shrek". "Las mamás de Disney a menudo han muerto. Y si alguien se casa de nuevo es porque enviudó. El tema de la separación, eso de que los padres ya no puedan vivir juntos, es un tabú", refirió.Pero su nueva película, "Hechizados", muestra a los padres de una princesa que se han convertido en verdaderos monstruos gracias a un conjuro malvado. Es un recurso alegórico que empuja a la joven Ellian a intentar "arreglar" a su madre y a su padre, a su familia rota."Nos topamos con algo de resistencia cuando salimos en busca de alguien que nos ayudara a presentar la película, a un socio para su distribución", dijo Jenson. "Todos reaccionaban igual: 'Qué linda película, qué maravilloso mensaje'. ¡Y luego no nos respondían más!."Hechizados" pasó por varios estudios, incluyendo Paramount y Apple TV+, hasta llegar a Netflix, en cuya plataforma finalmente estará disponible a partir de este viernes. "Le reconozco a Netflix haber sido valiente y haberse asociado con nosotros", dijo Jenson, quien cree que los otros distribuidores simplemente no imaginaban cómo podrían promocionar la película."En este entorno, da la sensación de que las historias que desafían los límites son más accesibles en streaming", dijo. "Las salas de cine están colmadas de superhéroes... Apuestan a lo seguro", añadió.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Monstruos"Al comienzo de la película, la tenaz princesa adolescente Ellian (con la voz de Rachel Zegler) busca desesperadamente una cura para el misterioso hechizo que transformó a sus padres, la reina Ellsmere (Nicole Kidman) y el rey Solon (Javier Bardem).Para hacerlo más difícil, ella tiene que mantenerlo en secreto, sin que se enteren sus súbditos del reino de Lumbria.Cuando se descubre la verdad, el pánico se adueña del reino, lo que obliga a Ellian a lanzarse en una peligrosa búsqueda del conjuro. Pero aunque lo consiga, pronto comprenderá que su familia ya no volverá a ser como antes.Para darle veracidad a la reacción de la princesa ante unos padres convertidos en verdaderos monstruos, los cineastas trabajaron con la asesoría de un psicólogo y terapeuta familiar especializado en divorcio. "Los niños sienten que es su responsabilidad arreglar la situación. No entienden que algo le ocurrió a sus padres y están actuando como monstruos", explicó Jenson.La directora, el elenco y el equipo también le imprimieron su toque personal "porque todos sabemos que nuestros padres son monstruos en algún momento, y nosotros como padres también somos monstruos en algún momento", bromeó."Un nuevo cuento de hadas"El resultado es una parábola contemporánea ambientada en un reino mágico de cuento de hadas. "Hechizados" tiene ciertas reminiscencias de "Shrek", el exitoso debut de Jenson como directora, pero con causas y efectos contrarios."'Shrek' era un abordaje moderno de los cuentos de hadas. Este es un cuento de hadas sobre una historia moderna", dijo.Para ella y los cineastas, incluyendo al legendario compositor Alan Menken ("La Sirenita" y "La bella y la bestia", entre otros), era importante llevar esta "verdad sobre la vida familiar" a la pantalla. "Es algo que nos ocurre a muchos de nosotros, pero que hasta ahora no había sido abordado como un mito o como un nuevo cuento de hadas", dijo Jenson."Ahora un nuevo cuento de hadas está disponible para narrar esa experiencia que tantos niños, padres y familias necesitan superar", concluyó.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El dibujo, elegido por Verlaine para ilustrar la primera edición de las obras completas del "Poeta maldito" en 1895, se expondrá al público por primera vez con motivo de la venta de la colección Hugues Gall por la casa de subastas Drouot."Es la joya de la colección", comenta con entusiasmo Ambroise Audoin, experto de la subasta. La obra tiene un recorrido "típico de los objetos rimbaldianos", conservada durante 130 años en colecciones privadas, según él.Rimbaud, con 17 años en ese momento y una silueta desgarbada, está representado de perfil, con el cabello largo cubierto por un sombrero, las manos en los bolsillos y fumando en pipa.Lejos de las caricaturas del poeta de la época, Verlaine "presenta al joven Rimbaud tal como era cuando llegó a París, con las manos en sus bolsillos rotos", describe Audoin.El dibujo, realizado "de memoria" por Verlaine en una fecha desconocida, representa "un momento decisivo de su historia común, de la historia literaria de Rimbaud", según el experto.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEn junio de 1872 Rimbaud ya había sido introducido y luego rechazado por los círculos literarios parisinos, hartos de sus escándalos."Es en ese momento que el destino de los dos amantes se entrelaza", continúa Audoin.A partir de julio de ese mismo año Verlaine y Rimbaud se embarcan en un viaje a Bélgica y Londres, donde vivirán los momentos más intensos de su historia de amor.En su prefacio a las "Poesías Completas", publicadas en 1895 -cuatro años después de la muerte del poeta en 1891- Verlaine escribe: Rimbaud "tenía un rostro perfectamente ovalado de ángel en exilio, con una boca roja intensa de gesto amargo".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.