Carmina Burana, una de las más importantes y aclamadas composiciones sinfónico-corales de todos los tiempos, llega al Teatro Cafam con las voces del Coro de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá. El sábado 9 de julio a las 8:00 p.m. y el domingo 10 de julio a las 5:00 p.m. Este ensamble celebra su regreso a los escenarios con la versión de cámara del compositor Carl Orff para coro mixto, voces solistas, y un ensamble de dos pianos y seis percusionistas, que conserva la majestuosidad, potencia y sonoridad sinfónica de la versión orquestal.En este formato, las 65 voces del Coro FOSBO interpretarán la obra en su totalidad, y estarán acompañadas por un ensamble de percusión y dos pianos de cola de la Orquesta Sinfónica de Bogotá, bajo la dirección de la maestra María José Villamil Rodríguez.Carmina Burana ha sido considerada como una de las más importantes composiciones sinfónico-corales de todos los tiempos, por su sonoridad medieval, su versatilidad musical y escénica, su alta exigencia vocal, y las múltiples posibilidades que permiten la combinación de diversas artes escénicas.Hoy en día, Carmina Burana se representa en todas las formas posibles: en conciertos sinfónicos, temporadas de ópera, programas de ballet y recitales corales. Incluso, parte de la música original ha sido arreglada por la legendaria banda The Doors para sus conciertos en vivo.En esta oportunidad, el Coro FOSBO hace una rigurosa puesta en escena con un impecable ensamble de voces e instrumentos que decantan la esencia de la obra, desbordando todos los sentidos. Las voces, enmarcadas por la percusión sinfónica y dos poderosos pianos de cola, le dan fuerza a esta icónica composición sobre el escenario.Si desea asistir a esta experiencia mítica y sumergirse con las voces del Coro FOSBO puede adquirir las boletas en tuboleta.com o en las taquillas del Teatro Cafam. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Paralelamente a su labor creativa, Richard Strauss fue uno de los tres directores austriaco-germanos más famosos de los albores del siglo veinte, junto a Gustav Mahler y Rudolf Weingartner.Richard Strauss quien nació el 11 de junio de 1864, era requerido constantemente como conductor invitado y en tal calidad visitó Inglaterra, Holanda, Francia y España durante 1897.Por esta época era el director principal de la Opera de Münich y al año siguiente pasó a ejercer un puesto similar en la Opera de Berlín. Ese mismo año, 1898, completó otro de sus poemas sinfónicos, el más extenso hasta entonces y uno de los más controvertidos. También, con la llegada del nuevo siglo, Strauss conmocionó al público y a la crítica con dos obras, ambas presentadas en Nueva York: la Sinfonía Doméstica y la ópera Salomé.En cuanto a esta última, aunque había escrito antes en el género, Salomé fue el primer gran éxito de Strauss. Escrita entre 1903 y 1905, recoge la historia de una joven virgen de 16 años y sus perversas obsesiones. Obviamente, este argumento causó escándalo y contribuyó a darle publicidad a la obra, que llegó a ser representada en 50 teatros en sólo dos años.Cuando Richard Strauss estrenó su poema sinfónico Así hablaba Zarathustra, su maestría orquestal y los sorprendentes efectos politonales de esta obra, le aseguraron un lugar permanente en el repertorio de las grandes orquestas. Con su siguiente obra, Don Quijote, Strauss sobrepasó sus propios logros en el campo de la orquestación. Compuesta entre 1896 y 1897, Don Quijote es considerada como la obra más fina y poética dentro de su producción; escrito en forma de variaciones, es un retrato psicológico muy sutil del estado mental del protagonista, quien aparece representado por el violoncello y el violín solistas, mientras su acompañante, Sancho Panza, lo es por la viola, el clarinete bajo y la tuba, y Dulcinea, por el oboe.Strauss seleccionó los episodios de la obra de Cervantes y los arregló de acuerdo a sus necesidades, creando una estructura musical conformada por una introducción, el tema, las diez variaciones y un epílogo.La ópera El caballero de la Rosa, de Richard Strauss fue estrenada en Dresde en 1911. Seis años antes el compositor había estrenado allí su Salomé sobre el drama de Oscar Wilde, y cuatro años después, en el mismo lugar, apareció Elektra con libreto de Hugo Hoffmansthal sobre el drama de Sófocles.Salomé y Elektra, ambas sobre motivos de una trágica sordidez, provocaron serias discusiones en el mundo operático, ya que este aspecto no se limitaba al tema del libreto; la música en si misma poseía un poder cruel, una calidad de pesadilla, que chocó contra los fundamentos conservadores de la ópera europea.Otra respuesta creativa más conmovedora a las atrocidades de la guerra fue Metamorfosis, una especie de elegía a la vida musical germana de la que Strauss había sido líder por medio siglo, y una profunda expresión de su agonía mental al ver la destrucción de una cultura que lo había nutrido por tanto tiempo.Y como un crepúsculo aparecen posteriormente las Cuatro Últimas Canciones con una solemne profundidad que continúa la introspección de Metamorfosis.Esto las convierte en un notable final a la carrera de un compositor que compensó su pérdida de espiritualidad con una mirada asombrosa al interior del corazón humano.Con el final de la guerra, Strauss quedó marcado como colaborador del régimen nazi y decidió exiliarse voluntariamente junto a su esposa Pauline en Suiza. La mano de la reconciliación vino en 1947 cuando Beecham organizó en Inglaterra un festival con su música.En 1948 su nombre fue retirado de la lista de allegados a Hitler y se le permitió volver a Garmisch; este retorno fue retrasado por una operación hasta mayo de 1949; en agosto comenzó a fallar su corazón y el 8 de septiembre dejó de existir, poco después de comentar a su nuera que "morir es tal como lo describí en Muerte y Transfiguración".Puede escuchar la historia completa de Strauss el lunes 13 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Carl María von Weber fue un compositor que ha pasado a la historia sobre todo por ser el pionero de la ópera romántica alemana, con tres títulos muy célebres: El Cazador Furtivo, Euryanthe y Oberon, que van creando el mundo mágico en que se moverán Mendelssohn, Schumann o Wagner: la orquesta, como un organismo vivo gigante, un bosque lleno de animales y duendecillos.A diferencia del campo de la ópera, en Carl María von Weber la faceta de virtuoso del piano es menos conocida, más a través de los libros de historia de la música que de su propia música, lo cual es un poco triste, y recuerda a compositores como Anton Webern, que se conocen más por los análisis de sus obras que, en ocasiones, por sus obras mismas.La composición de música para piano - esencialmente variaciones, danzas, piezas a cuatro manos y cuatro sonatas - cubre casi toda la carrera de Weber, entre 1800 y 1822.El conjunto de esta obra parece un poco olvidada en nuestros días. Sin embargo, en su momento fue admirada por Liszt, quien preparó un edición de ella y Chopin hacía trabajar a sus alumnos con la obra de este famoso compositor romántico alemán.A Carl María von Weber le gustaba mucho el clarinete. Para este instrumento dejó una notable producción en el terreno concertístico, sin olvidar el Gran dúo con piano y el Gran Quinteto en Si bemol, Op. 34 para clarinete y cuerdas. Weber compuso esta obra en 1815. Es obra de gran madurez y seguridad.Su relación con el clarinete se inició en 1811 cuando trabó amistad con Heinrich Baermann, uno de los más célebres clarinetistas de la época. Con anterioridad a la composición de este quinteto, Weber ya había escrito para Baermann, un concertino y dos conciertos para su instrumento.Toda la vida de Carl María von Weber estuvo orientada hacia el teatro, sus propias creaciones están impregnadas de este y a él se le considera el iniciador del verdadero teatro nacional de ópera alemán. Toda su gloria reposa en sus tres obras líricas de primer orden: El cazador Furtivo, Euryanthe y Oberón, esta última estrenada en 1826 el Covent Garden de Londres, ciudad en la falleció el compositor como consecuencia de la tuberculosis.Pero si el teatro fue parte fundamental de la creación de Weber, no hay que olvidar que fue autor también en otros géneros, como el concierto, la Sinfonía, el piano y la música religiosa.De la música de piano de Weber son bastante conocidos los dos conciertos para piano, la Pieza de concierto en fa menor que ya escuchamos y por supuesto Invitación a la danza, pieza festiva y elegante, llena de encanto, para piano solo.Como todas las obras para clarinete de Weber excepto el Gran Dúo Concertante, está dedicada a Heinrich Baermann, que fue solista en el estreno el 25 de diciembre de 1813.La música de Carl María von Weber (pionero de la ópera romántica alemana), estará presente en El Músico de la Semana HJCK el lunes 6 de junio a partir de las 3:00 p.m., por nuestra señal en vivo.
Alvaro Herrán es un compositor bogotano de 35 años radicado en Seúl, la capital de Corea del Sur donde realizó sus estudios en maestría de composición musical en la reconocida Universidad de Yonsei como becario del NIIED (National Institute of International Education) del gobierno coreano bajo la tutoría de la reconocida Maestra Lim Jie-Sun. El pasado 13 de mayo lanzó su proyecto "Echoes - Chamber Music" con un total de cinco obras compuestas entre el 2011 y el 2020, con la producción de Luca Gardani y la colaboración de músicos como Laura Cubides (flauta alto), César Gabriel Corredor (guitarra acústica), Natalia Merlano (Soprano, Mezzo & Alto) y Joshua Sierra (Piano). Las obras de Herrán han sido presentadas en cuatro continentes (Asia, Europa, Oceanía y América) por la Orquesta Filarmónica de Medellín, Atemporanea, Ensamble Taller Sonoro, JCA Composers Orchestra, DisonArt Ensemble, Voix de Stras, Brisbane Guitar Quartet , Isang Ensemble, Jeong Gil-seong entre otros.Además sus composiciones han sido reconocidas con galardones como el Younghi Pagh-Paan International Composition Prize por su obra para sanjo gayageaum (tradicional instrumento coreano de cuerdas) y clarinete "dossie issneun daenamusup" o en su obra "Sotto Voce" presente en el álbum y compuesta en 2017 recibió el segundo premio de composición en el Festival Eufonia enBordeaux, Francia. Dentro del álbum se destaca la pieza denominada "pee muay" para flauta alto, donde, según el músico, "es una composición programática basada en música MuayThai. Muay Thai es un tipo de arte marcial desarrollado en Tailandia el cual tiene unapresencia importante de música antes y durante el combate." Herrán es egresado del pregrado con énfasis en composición de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y su obra, en especial este, su último estreno redondea una idea personal y una experimentación individual durante varios años de su vida donde la exploración de músicas e instrumentos asiáticos son la fuente de su inspiración. Puede escuchar el álbum "Echoes: Chamber Music - Alvaro Herrán" aquí Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En una iniciativa de la Alcaldía en conjunto con la Orquesta Filarmónica de Bogotá se conformó la primera Orquesta Filarmónica de Mujeres en el país. En una convocatoria que logró reunir a más de 170 postulantes de toda Colombia para conformar finalmente un grupo de 45 músicas que se destacaron por su nivel técnico con el fin de "dar continuidad a su formación musical, vivir la experiencia orquestal y de esta forma ejercer su excelencia en distintos formatos instrumentales de orquesta y de cámara" según expresa el comunicado oficial. Este proyecto es el primero de estas características a nivel nacional y uno de los pocos que hay en el mundo del que se destaca la Orquesta de Cámara de Mujeres de Austria que fue dirigida por la maestra Carmen Moral, quien también dirigió la Orquesta Filarmónica de Bogotá a finales de los años 80's. La orquesta por supuesto es una forma de reconocer la importancia de intérpretes, compositoras y directoras en la música clásica en nuestro país.La directora de la orquesta es Paola Ávila, reconocida por su trayectoria tanto como Docente en varias universidades del país y ser ganadora del Fellowship en Dirección Orquestal con Chicago Sinfonietta durante la temporada 2018-2019, el Conducting Fellow con la Orquesta Sinfónica de Miami y ser Directora Líder en OrchKids, programa educativo de la Orquesta Sinfónica de Baltimore, USA. En un dialogo junto a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, previo al ensayo de su debut, la directora declaró "que este proyecto es un reconocimiento a la importancia de las artes y al buen trato a las mujeres". La agenda de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Mujeres empezará el próximo sábado 7 de mayo en el Teatro "El Ensueño" de la localidad de Ciudad Bolívar a las 4:00 p. m. Las boletas para asistir a la presentación pueden adquirirse en taquilla del teatro y en TuBoleta.com. Continuará el sábado 14 de mayo en la Iglesia Divino Salvador con entrada libre para todo el público y finalizará el miércoles 18 de mayo en el Auditorio Fabio Lozano. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia lanza este viernes 6 de mayo, a través de las plataformas digitales, su nuevo álbum ‘Hecho en Casa’, una producción discográfica que recopila las mejores grabaciones realizadas para su serie documental ‘Contra el Olvido’ y que fueron producidas durante la pandemia del COVID-19. La gran novedad para este álbum, es su proceso de grabación, puesto que tiene como materia prima las grabaciones hechas por cada uno de los músicos de la Orquesta, desde sus casas, utilizando los micrófonos de sus teléfonos celulares.Sin duda alguna, la carta de presentación de este álbum es su particular proceso de grabación. Al respecto, el maestro Olivier Grangean, director musical del proyecto, nos cuenta lo siguiente: “Todas las semanas le pedimos a los músicos que grabaran, ellos solos, en su casa y con los dispositivos que tuvieran a la mano, algo que para una orquesta, que acostumbra a interpretar y grabar en conjunto, es totalmente surrealista. Algo que nunca habíamos vivido”.La idea de grabar desde casa implicó superar una infinidad de obstáculos, uno de ellos el ruido. Los niños llorando, riendo o gritando; el taladro del vecino, el perro ladrando, las sirenas de la ambulancia que pasa cerca a la casa, el vendedor de tamales y el pitido de los carros, entre muchos otros, constituyeron una verdadera odisea para todos. “A todos los músicos les tocó ingeniarse de alguna manera un home studio y aprender a grabarse ellos mismos, y ese fue el gran reto de todo esto”, concluye el ingeniero de sonido Carlos Silva, encargado del proceso de masterización del álbum.Asimismo, el maestro Juan Antonio Cuéllar, Gerente de la Orquesta, señala que “sin lugar a dudas nos ha caracterizado la adaptación, la habilidad de cada uno de los músicos de la Sinfónica Nacional para enfrentarnos a los desafíos que nos presentan los nuevos proyectos, que antes de la pandemia eran bastante normales, y que durante el confinamiento y el distanciamiento implicaron un reto sin precedentes para una orquesta sinfónica, y que hemos superado con creces a través de la innovación y de la lucha por mantenernos vigentes”.En el proceso de posproducción de este álbum se trabajó en la idea de que el sonido de la Orquesta debía asemejarse a como si estuviera en el escenario real. Así lo explico el ingeniero de mezcla Mauricio Cano: “Logramos dar en el punto de reverberación para lograr ese ambiente de gran teatro y que se sintiera que la Orquesta está allá, subida en el escenario, dando lo mejor de sí y en unión total con su director que por supuesto se encontraba en otra parte del mundo por las circunstancias que ya conocemos”.‘Hecho en Casa’ también cuenta con la colaboración de artistas de gran reconocimiento internacional como el violonchelista Santiago Cañón-Valencia, el pianista Eduardo Rojas, el violinista Julián Gil, el bajo-barítono Valeriano Lanchas, la soprano Lina Marcela López y el ensamble vocal francés Les Métaboles dirigido por Léo Warynski, quienes se grabaron a distancia, logrando resultados excepcionales.Respecto a la música que hace parte del álbum, se encuentran obras famosas de grandes compositores como Beethoven, Verdi, Mozart, Tchaikovsky y Berlioz, entre otros, y de compositores colombianos como Diego Vega, Adolfo Mejía y Luis Fernando Franco; música que sin duda alguna será para el deleite de todo aquel que quiera escuchar esta particular y memorable producción.“Todavía no sabemos hasta donde va a llegar este proyecto, no conocemos el alcance que tendrá. Lo que sí sabemos es que por primera vez una orquesta se ha atrevido a experimentar” expresa Juan Jacobo Restrepo, compositor y músico percusionista de la Sinfónica Nacional, quien estuvo a cargo del proceso de edición del álbum. Finalmente, el maestro Juan Antonio concluye con gran entusiasmo: “¡Lo hicimos! Convertimos en posible algo que no era posible para una orquesta sinfónica”.¿Cómo fue el proceso para grabar este álbum?El proceso que se estableció para la producción de este álbum, consta de cinco titánicas etapas: elaboración de una maqueta de audio de referencia, la grabación desde casa, edición, mezcla y masterización.La primera de ellas, el proceso de elaboración de maqueta de audio, estuvo en manos de Antonio Medellín Fajardo, un joven estudiante de composición con grandes habilidades para la producción de sonido, quien construye cada obra, en permanente comunicación con el director de la Orquesta, a partir de sonidos virtuales que se asemejan con mucha precisión a la interpretación que puede hacer una orquesta real. A esas maquetas, que se caracterizan por el altísimo nivel de expresividad, se les agrega un metrónomo para ayuda a los músicos a mantener el tempo de la obra. Una vez finalizada la maqueta, es enviada a los músicos de la Orquesta, para que cada uno realice sobre ella la grabación.Luego de que los músicos hacen sus grabaciones, estas pasan por un proceso de revisión por los jefes de cada fila de instrumentos y luego de ser aprobadas, son enviadas a Juan Jacobo Restrepo, compositor y músico percusionista de la Sinfónica, quien recibe más de 80 audios e incluso en otras ocasiones muchos más, para realizar finalmente el proceso de edición, eliminar ruidos y armar toda la estructura de cada pieza. Para una obra relativamente corta, este proceso puede tardar entre 10 a 16 horas, dependiendo de la cantidad de audios y de la calidad de cada uno de ellos.La cuarta etapa es el proceso de mezcla, a cargo de Mauricio Cano, ingeniero de sonido que ha ganado seis premios Grammy, dos premios Shock y un premio India Catalina. Por sus manos han pasado producciones de artistas como Carlos Vives, Andrés Cepeda, Shakira, Fonseca, Martha Gómez, Juan Carlos Coronel y Totó la Momposina, entre otros. Mauricio, por supuesto, trabaja muy de la mano del director de la Orquesta, puesto que los intereses artísticos del maestro deben respetarse y quedar reflejados en la mezcla de cada obra.Finalmente la última etapa es el proceso de masterización a cargo de Carlos Silva, ingeniero de sonido y músico, miembro de la Audio Engineering Society y miembro de la Academia Latina de la Grabación (Latin Grammy), de la cual ha recibido dos premios y 11 nominaciones, así como dos nominaciones al Grammy Anglo. Esta etapa le da el toque final a cada obra dejándola lista para ser reproducida en las diferentes plataformas.
En un mensaje publicado el lunes en Telegram, el prestigioso teatro anunció que el ballet "Nureyev" de Kirill Serebrennikov y la ópera "Don Pasquale" de Timoféi Kuliabin serían remplazadas en las seis representaciones previstas durante los días feriados de mayo.Se ignoran las razones de este cambio. El Bolshói, interrogado por la AFP, no hizo comentarios.Director y cineasta respetado, Kirill Serebrennikov está instalado en Berlín. A fines de abril afirmó a la AFP haber dejado recientemente su Rusia natal por una cuestión de "conciencia" y había criticado duramente la ofensiva rusa en Ucrania.Conocido por su apoyo a las personas LGBT+, el artista fue condenado en 2020 por desvío de fondos a tres años de prisión con suspensión de pena, y prohibición de abandonar el país.Su ballet sobre Rudolf Nureyev, prodigioso bailarín que huyó de la URSS hacia Europa, fue reemplazado por "Spartacus", una pieza muy marcial. A principios de abril, el teatro había presentado este histórico ballet en apoyo a la operación militar rusa en UcraniaTimoféi Kuliabin, joven e innovador director, también abandonó Rusia y publicó varios mensajes críticos sobre el conflicto en las redes sociales.Tras el inicio de la ofensiva, el 24 de febrero, varios grandes bailarines del Bolshói han abandonado el teatro.Entre ellos figura la bailarina estrella Olga Smirnova y varios extranjeros.El Met de Nueva York ha puesto fin a las coproducciones y a la gira al extranjero del Bolshói, acontecimiento anual muy esperado.Conéctese con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los días 25 y 27 de marzo, la Orquesta IberAcademy regresa a los grandes escenarios junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Será en el marco de un side by side de primer nivel, en el que los jóvenes talentos del Programa IberAcademy, interpretarán un exigente repertorio, al lado de los destacados músicos de la orquesta ícono de nuestro país. Estos jóvenes se preparan para interpretar el mismo repertorio en la gira que tendrán por Europa en el mes de junio, para las presentaciones con el Musikkollegium Winterthur de Suiza.Este imponente montaje se da gracias a la sólida alianza entre dos instituciones con propósitos comunes, orientadas a trabajar por el fortalecimiento del ecosistema musical de Latinoamérica, por medio de proyectos conjuntos que contribuyan al mejoramiento de los procesos de formación de las nuevas generaciones, propiciando intercambios pedagógicos y artísticos entre músicos profesionales y jóvenes que han encontrado en la música su proyecto de vida.En ambos conciertos actuará como solista la reconocida pianista colombiana Blanca Uribe, quien precisamente tuvo su debut a los 11 años con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, y en la actualidad adelanta importantes proyectos con IberAcademy, como referente para los integrantes de este programa.Serán más de 100 músicos en escena, para interpretar “Consagración de la primavera”, de Igor Stravinsky, una de las obras de mayor complejidad y que en su estreno causó gran controversia al romper con todos los cánones de la música, la danza y las artes plásticas. Además, la “Fundición de hierro” de Alexander Mosolov, extracto de un ballet que en un principio fue elogiado en la URSS como un “poderoso himno a la máquina” que además alababa la industrialización.Este programa que se realizará en Bogotá y Medellín, tendrá al maestro Roberto González-Monjas como director y contará con la maestra Uribe, interpretando en el piano el Concierto No. 13 de W.A. Mozart, una de las primeras obras de este compositor.Todo lo anterior configura un emotivo concierto en homenaje al maestro Luis Biava, uno de los violinistas más destacados del país y quien fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, en conmemoración a su tercer aniversario de fallecimiento.Este concierto que se realizará los días 25 de marzo en el Teatro Colsubsidio de Bogotá y el 27 de marzo en el Teatro Metropolitano de Medellín. Toda la información sobre las boletas aquí.
"Sueño de amor de Liszt"Después de durar dos años sumido en una depresión terrible por el amor castigado que sintió Franz Liszt por su alumna Carolyne de Saint-Cricq, en 1850 Liszt compone un conjunto de tres nocturnos que nombró Sueños de amor. De las piezas, la que se popularizó y sigue siendo hasta hoy una de las más famosas de la música clásica es el Nocturno N° 3, que es conocido como Sueño de amor de Liszt. El conjunto, separado por tres secciones, tiene momentos agitados sobre todo la sección media y la última que es más tranquila, refleja a perfección el sonido del piano romántico en la mitad del siglo XIX."Die Gruft der Liebenden, Op.21" (La cripta de los amantes, Op.21)Esta obra fue escrita por el alemán Carl Loewe en el año 1832. Esta pieza fue publicada en el periodo clásico romántico. Loewe fue un compositor, barítono y director de orquesta alemán.Balada de la doncella enamoradaEl Decamerón negro es una suite para guitarra de Leo Brouwer. Compuesta en el año 1981 para la guitarrista estadounidense Sharon Isbin, se estrenó en 1983. La obra se encuadra en el nuevo periodo compositivo que Brouwer denomina hiperromanticismo. Está formada por tres movimientos, cada uno de los cuales se corresponde a una balada: El arpa del guerrero, Huida de los amantes por el valle de los ecos y Balada de la doncella enamorada."So in love"Es una canción popular, escrita por Cole Porter, de su musical Kiss Me, Kate, que se basó en The Taming of the Shrew, de Shakespeare.
Iniciemos con la música de Star Wars. La serie de películas dirigidas por George Lucas fueron un antes y un después en el cine por muchas razones. Una de las más importantes y que, además, generó un vínculo directo con los espectadores fue su música. John William compuso casi que la totalidad de temas musicales y orquestales de las cintas desde la trilogía original entre los años 1977 y 1983, las precuelas desde 1999 y 2005 y también para la última trilogía que se estrenaron entre 2015 y 2019. También fue el encargado de musicalizar las series de televisión, cortos e incluso videojuegos del concepto. Según algunas historias que se han contado sobre el trabajo de Williams y Lucas, en la primera película de la saga, Star Wars: episodio IV - una nueva esperanza, de 1977, quería una música más clásica, con un tono más apegado a la música académica que a la que normalmente se utilizaba en películas de ciencia ficción. Sin embargo, John Williams quería un sonido de mayor acceso a todo el público lo que no significaba que fuera de mala calidad. Después del estreno de la película y de que uno de los aspectos más destacados fuera la música, Lucas decidió darle libertad absoluta a Williams de componer e interpretar musicalmente la historia. Por esta razón, el sonido de la primera cinta es alejado del resto de películas que vinieron después. Continuemos con la magia y llegamos, entonces, a Harry Potter. Williams compuso, entre muchos otros el "Tema de Hedwig": Tema principal de la franquicia. Esta pieza surgió en el prólogo de la película Harry Potter y la piedra filosofal y reaparece en muchas otras películas de la saga, incluso en una independiente a la historia de Potter como Animales fantásticos y dónde encontrarlos. En el videojuego Harry Potter y el misterio del príncipe, el personaje de Luna Lovegood tararea esta melodía al inicio del juego, mientras Harry camina junto a ella hacia el Jardín del Reloj de Sol.Sigamos en este recorrido por las bandas sonoras de John Williams y ahora hablemos de su trabajo en Superman. Richard Donner, director de la primera película de este súper héroe eligió a Williams para ser quien compusiera la partitura de la cinta en el año 1978. Williams ya era reconocido por su trabajo con los directores George Lucas y Steven Spielberg. Así que Donner contactó al músico para que hiciera lo que mejor sabe: escribir un personaje musicalmente. La pieza principal de Williams fue lo que Donner esperaba: grandilocuente y épica, los demás temas sucumbieron al impacto que generó el tema principal y este se convirtió en el leimotiv del hombre de acero y terminó usándose en el resto de apariciones del super héroe. La partitura de la película de 1978 fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de Londres. Hay un sonido particular que generó terror durante décadas y una de las mayores recordaciones de la historia del cine y son las primeras notas de Tiburón, de Steven Spielberg. En una declaración de John Williams dijo que "la idea de la caracterización del tiburón musicalmente, estas notas graves, a golpes de ostinato en el bajo, fueron el resultado de una idea muy simple que tuve, en la que el tiburón debería estar representado por algo en el sonido o la música; pero debía ser más probablemente en la música, ya que no hay sonido bajo el agua". Como con George Lucas en la primera película de Star Wars, Spielberg no se sintió muy a gusto con la presentación del tema principal para su película. Creyó, incluso, que se trataba de una broma, que la melodía no podía ser tan simple, apenas sonidos graves y no un "mundo exterior debajo del agua", como él se lo imaginaba. Hasta que después de escuchar varias veces la partitura se convenció de que era la única que podía hacer sentir la amenaza y el miedo del animal. Steven Spielberg reconoció que la mitad del éxito de la cinta fue gracias al sonido que creó John Williams. Y finalizamos en Jurassik Park. "Creé un tema para el parque en sí, que podría usarse en varios lugares diferentes. Así, cuando se orquesta de manera diferente, puede transmitir la belleza de lo que los personajes estaban viendo al principio. Por eso cuando los pasajeros en el jeep pasan por el grupo de dinosaurios por primera vez, este es el tema que utilicé", dijo Williams sobre la creación de la música de la cinta de Steven Spielberg.
La Comisión de la Verdad es una entidad del Estado colombiano creada a partir del Acuerdo Final firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC - EP) en 2017 para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como un mecanismo temporal dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Durante estos cuatro años de funcionamiento, la Comisión ha sustentado su labor investigativa bajo los objetivos de contribución al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia de forma integral, junto a la promoción y contribución al reconocimiento de las víctimas y la convivencia en los territorios para una paz estable y duradera tras el fin de 50 años de conflicto. El 28 de junio a las 11:00 a.m. todos los colombianos recibiremos el informe final y sus recomendaciones. Para ello bajo una metodología de investigación de tipo inductivo, se recolectó un total de 27.268 testimonios, en las que se destacan 1.840 entrevistas a población afro (afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros) y 1.590 entrevistas a población indígena además de los testimonios de víctimas, miembros de la Fuerza Pública, empresarios, organizaciones de mujeres, excombatientes y campesinos que estuvieron relacionados de forma directa o indirecta con el conflicto recolectados por un equipo de la Comisión integrado por 290 personas concentradas en Bogotá, 200 en el territorio nacional junto a 120 transcriptores en total. Este proceso, fue encabezado por un total de 14 comisionados, en los que finalmente terminarían participando en esta entrega final solamente 11: Francisco de Roux, Alejandra Miller, Alejandro Valencia Villa, Alejandro Castillejo, Marta RuizLeyner Palacios Asprilla, Carlos Martín Beristain, Lucía González, Carlos Guillermo Ospina (Renuncia), María Patricia Tobón Yagarí, Saúl Alonso Franco, Alfredo Molano (fallecido) y Ángela Salazar (fallecida). En el siguiente especial puede conocer más sobre la creación de la Comisión de la Verdad y su funcionamiento¿Qué es el informe final de la Comisión de la Verdad? El informe final de la Comisión de la Verdad es el resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado por la Comisión de la Verdad basado en la escucha amplia y plural de todos aquellos que de forma directa o indirecta tuvieron que ver con el conflicto armado en Colombia. En este informe se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones, que pretenden la verdad para la no repetición. Aquí puede escuchar en voz del comisionado Carlos Martín Beristain qué es el informe final de la Comisión de la Verdad¿En qué consiste el informe final de la Comisión de la Verdad?El informe se desarrolló a partir de un enfoque que consiste en 10 ejes temáticos con el fin de tener una explicación detallada del conflicto armado. En palabras de la Comisión estas son:Narrativa Histórica: abordará los periodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad. Violaciones a los DDHH y al DIH: explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos. Este eje buscará responder a las preguntas: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó? Mujeres y población LGBTQ+: se abordará desde dos perspectivas: la primera sobre la violencia contra las mujeres y su papel en la construcción de la paz; la segunda sobre la violencia contra la población LGBTQ+. También expondrá las formas de resistencia.Étnico: analizará las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, quienes han sido afectados de manera desproporcionada por el conflicto. También profundizará en cómo los territorios de estas comunidades se han convertido en zonas de disputa por su consideración estratégica y riquezas naturales.Niños, niñas, adolescentes: se basará en las historias de vida de quienes vivieron el conflicto siendo menores de edad y que han dado su testimonio a la Comisión. El punto clave de este análisis será la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento. Impactos, afrontamientos y resistencias: se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado. Exilio: abordará la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país para defender su vida por motivos del conflicto armado. Hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia y es la primera vez que una Comisión asume un reto así. Testimonial: recogerá relatos de víctimas y responsables que contarán cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Estas historias se dividirán en tres grandes partes: antes de la violencia, en medio de la guerra y las perspectivas de futuro a partir de una selección de testimonios. Esta será la primera Comisión en el mundo que hará un volumen sonoro como parte de su informe, ya que este eje temático presentará una serie de piezas en audio en las que se podrán escuchar testimonios de víctimas en perspectiva de futuro con una producción que busca generar una conexión sensorial con el público, a través de la plataforma ‘Sonido y memoria’.Territorial: explicará las dinámicas locales del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia. Sería una narración para recoger la evolución de la guerra, la experiencia de las víctimas y movimientos sociales. Además, abordará las maneras de entender las diferencias y similitudes en las dinámicas e impactos del conflicto armado en los territorios.Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición: estará basado en el análisis explicativo que dará las claves para leer el impacto de la guerra, su evolución en el tiempo y lo que la Comisión considera sus hallazgos fundamentales que ayuden a entender las claves del conflicto más en profundidad¿En qué consisten las recomendaciones que incluye el informe de la Comisión de la Verdad? Este es un apartado especial dentro del informe, donde la Comisión hará una serie de recomendaciones de carácter no vinculante (es decir, que el estado colombiano no está en la obligación de cumplirlas). Sin embargo, son de vital importancia para la no repetición del conflicto en Colombia. ¿Cómo puedo acceder al informe final de la Comisión de la verdad? La Comisión de la Verdad entregará a todas y todos los colombianos su informe final. Su distribución será en forma física y digital. Para ello, posterior a su presentación el próximo 28 de junio, se podrá acceder en la página web de la Comisión de la Verdad. Allí se encontrará el texto de 11 capítulos, juntos a un resumen, herramientas pedagógicas y materiales para su difusión. En días previos y posteriores a la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, se han programado una serie de eventos en varias ciudades del país para la conmemoración de este evento histórico. Puede consultarlos en todas las redes sociales de la Comisión de la Verdad y en su página web. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar. Aquí puede acceder a la transmisión en vivo de la entrega final del informe de la Comisión de la Verdad
Compositor, violinista y director de orquesta, Rafael Kubelík es considerado como el más destacado músico checo de la época de postguerra y uno de los extraordinarios promotores de la música checa en el mundo, Después de concluir sus estudios en el Conservatorio de Praga, inició su carrera artística acompañando al piano a su famoso padre.A finales de los años 30 fue director del Teatro Municipal de Brno, desempeñándose posteriormente como director artístico de la Filarmónica Checa. Fue fundador del Festival Internacional de Música Primavera de Praga, cuya primera edición en 1946 inauguró y también concluyó con la Filarmónica Checa.Tras la llegada al poder de los comunistas en Checoslovaquia, en 1948, Rafael Kubelík decidió emigrar del país. "Abandoné mi patria para no tener que abandonar a la nación checa," respondía a todos los que le preguntaban cuáles habían sido las razones que le indujeron a partir del país. Tal como su compatriota Federico Smetana, Kubelik fue un nacionalista convencido.En 1989 al enterarse de la caída del régimen comunista en su país le hicieron renovar sus fuerzas de tal manera que muchos periódicos hablaron en aquel entonces del simbólico Ave Fénix que resurge de sus cenizas.En 1990 regresó, tras 42 años de ausencia, a la entonces Checoslovaquia para dirigir el ciclo de poemas sinfónicos Mi Patria, en el concierto inaugural del Festival Internacional Primavera de Praga de ese año. Kubelík aceptó, además, el cargo de miembro de la presidencia honorífica del festival, y de director honorífico de la Filarmónica Checa.Durante su exilio, la labor de Rafael Kubelik alcanzó reconocimientos internacionales. Después del rotundo éxito de su interpretación de la ópera Katia Kabanova, de Leos Janácek, fue nombrado en 1955 director musical de la Ópera Covent Garden, de Londres, donde llevó a escena, entre otras, las óperas checas Jenufa, del mismo Janácek, y La novia vendida, de Smetana.Además, conquistó gran renombre en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en la Ópera Estatal de Hamburgo, y en muchos otros escenarios musicales. Su estilo de dirección fue descrito por muchos críticos musicales como una especie de combinación de sentimiento y razón, de corazón y mente.Rafael Kubelík a mediados de los años 80 decidió finalizar su carrera artística por razones de salud, pasando mayor parte del tiempo en California, dedicándose a su actividad predilecta, la composición.En 1990 le fue otorgado el título de doctor honoris causa de la Universidad Carolina de Praga, y un año más tarde fue galardonado con la orden de Tomas Garrique Masaryk.Kubelik aplaudió la caída del sistema totalitario en el país. "Tenemos que creer que en el futuro todo será armónico, ético y moral," dijo en aquel entonces el artista.No obstante, su fe en el futuro se vio un tanto defraudada. Con gran dolor recibió la noticia sobre el desmantelamiento de la Federación Checoslovaca y con tristeza en el alma siguió los conflictos surgidos en aquel entonces en el seno de la Filarmónica Checa.Puede escuchar la obra de Rafael Kubelík en El músico de la semana, el lunes 27 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Para mediados de los años 80's del siglo XX la figura de Leonard Bernstein ya estaba más que constituida como leyenda de la música clásica estadounidense, al ser considerado el primer compositor, pianista y director de orquesta que adquirió fama a nivel mundial siendo de origen norteamericano a través de la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1944 y con numerosas obras que tuvieron relevancia en la cultura popular como On The Town (1944), Candide (1956) y West Side Store (1957) en una carrera con 16 obras de teatro y 31 composiciones entre música coral y orquestales. No obstante, en 1983 la crítica se vendría encima de la figura del compositor por su ópera "A Quiet Place" tras su primera representación en el Houston Grand Opera, en el que adjetivos como pretencioso y fracaso hicieron mella y marcarían los últimos años de Bernstein en constantes revisiones de la composición hasta su muerte en 1990. La premisa de la ópera a ojos actuales parece no ser compleja. La cabeza de la familia, es decir la madre Dinah, muere en un accidente de coche en lo que parece indicar es un suicidio. Sus hijos, se reencuentran con su padre en medio del funeral. Uno de ellos es abiertamente gay, y a medida que la ópera avanza y aparecen más familiares y vecinos, temas como el adulterio, las tensiones sexuales, la homofobia, el alcoholismo, la salud mental y el duelo se van mezclando entre sí. Sin embargo, estos temas que aún para la época eran tabú, junto a como describe David Yllanesen para el portal Codalario, una composición que tiende a lo atonal, configuraron esta mirada radical de la crítica. Esto también como consecuencia de las declaraciones que dio el compositor, comparando su ópera con las sinfonías de Mahler, de quién era gran admirador. "A Quiet Place" es una ópera en tres actos con un libreto caracterizado por ser extenso, escrito por Sthepen Wadsworth, que contiene, en el segundo acto, la adpatación de la ópera "Trouble in Tahiti" del mismo compositor, estrenada en 1952. Si bien, Bernstein retiró de inmediato la ópera tras su estreno y de forma obsesiva realizó en los años posteriores algunas variaciones que presentó en grandes escenarios como la Scala de Milán o la Ópera de Washington, no logró impresionar a la crítica lo suficiente como para variar su opinión. No obstante a partir del 2010 con la representación y adaptación que realizó Christopher Alden para la New York City Opera, en la que se redujo ciertas escenas y se adaptó a una musicalización mucho más pequeña logró tomar cierta relevancia luchando contra aquellos fantasmas que la encasillaron como pretenciosa; aunque, cabe aclarar, sigue sin ser representada en mayor volumen por las grandes orquestas y escenarios. Pese a todo esto, "A Quiet Place" también representa una pieza en las que admiradores de la obra de Bernstein y la ópera han encontrado cierto gusto, precisamente por sus mismas características. El próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral podrá escuchar esta ópera interpretada por Chester Ludgin, Beverly Morgan, John Branstetter, Peter Kazaras, Jean Kraft, Theodor Uppman, Clarity James, John Kuether, Charles Waker, Wendy White y la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Austriaca, bajo la dirección del propio compositor, Leonard Bernstein en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En cuanto Zoe me pasó el guión y me pidió que dirigiera el primer episodio dije que sí antes de leerlo, porque sé que todo lo que ella hace consigue levantar a nuestra comunidad", explica a Efe la propia Longoria sobre esta serie centrada en la emigración caribeña hacia Estados Unidos.Ligera, amable y colorida, "Gordita Chronicles" da la vuelta a la experiencia del inmigrante latino al centrarse en una familia acomodada que sale de la República Dominicana con una jugosa oferta de trabajo bajo el brazo y se muestra reticentes a cambiar adoptar un nuevo estilo de vida."No es como lo que se ve siempre en los medios y en las noticias. No están huyendo de la violencia o el caos, en verdad cuando llegan a EE.UU. están reduciendo su nivel de vida. Cada experiencia es distinta", señala la actriz y productora.Longoria ha sido la responsable de dirigir el episodio que presenta a la familia Castelli, encabezada por Victor (Juan Javier Cárdenas), un padre que se incorpora como director de publicidad en una importante aerolínea; y Adela (Diana María Riva), una madre con una gran resistencia a cambiar sus costumbres.Aunque son sus hijas las que roban la atención del espectador. Por un lado la popular Emilia (Savannah Nicole Ruiz), obsesionada con la cultura pop estadounidense; y por otro su hermana opuesta, apodada como Gordita (Olivia Goncalves) y reacia a su nuevo entorno.Es esta última la encargada de narrar la vida de su excéntrica familia a través de sus memorias."Creo que el sueño americano es algo por lo que luchar. Pero cuando llegan a EE.UU. los miembros de esta familia descubren que tienen una casa más pequeña, que pagan muchos impuestos... y dicen 'espera, ¿dónde está el sueño?' Me gustaba dar la vuelta a esa idea", apunta Longoria.A través de 10 episodios, que se estrenan simultáneamente este jueves, Gordita va relatando con una combinación de descaro e inocencia los obstáculos que cada miembro de los Castelli enfrenta, desde los problemas con el inglés a pequeños comentarios racistas o las presiones por encajar entre los adolescentes.Unas experiencia que Zoe Saldaña encuentra casi universal entre los suyos. "Según leíamos el primer episodio, cada personaje nos recordaba a un miembro de nuestra familia, o a nosotros mismos. Por eso ha sido un placer, un honor y un deber hacerlo realidad".Por otra parte, "Gordita Chronicles" funciona también como una bocanada de nostalgia ochentera: los cardados y la ropa vaquera impregnan el ambiente exuberante de Miami en una década en la que por sus calles sonaban desde Michael Jackson hasta una joven Gloria Estefan que comenzaba a izar la bandera latina en el mundo del espectáculo."Es raro, es raro que tantos latinos estemos en un proyecto grande, con una plataforma grande... Ojalá fuera más normal. Pero por ahora estamos muy orgullosos de esto", comenta Longoria.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Esta decisión no convierte en ilegales las interrupciones del embarazo, sino que hace retroceder a Estados Unidos a la situación vigente antes de la sentencia "Roe v. Wade" de 1973, cuando cada estado era libre de autorizarlas o no.En un país muy dividido es probable que la mitad de los estados, especialmente en el sur y el centro más conservadores y religiosos, podrían prohibirlas en un plazo más o menos corto."La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho", escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría. Roe v. Wade "debe ser anulado"."Es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo", a los parlamentos locales, escribió. Una formulación muy parecida al anteproyecto de sentencia que había sido filtrado a principios de mayo, provocando importantes manifestaciones en todo el país y una ola de indignación en la izquierda.Desde entonces la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes.El 8 de junio incluso se detuvo a un hombre armado cerca del domicilio del magistrado Brett Kavanaugh y fue acusado de intento de asesinato.Una victoria para Trump La sentencia publicada el viernes "es una de las más importantes en la historia de la Corte Suprema desde su creación en 1790", afirma el profesor de derecho sanitario Lawrence Gostin."Ya ocurrió en el pasado que cambie la jurisprudencia pero para establecer o restituir un derecho, nunca para suprimirlo", dijo a la AFP.La decisión va en contra de la tendencia internacional de liberalizar el aborto, con avances en países donde la influencia de la iglesia católica sigue siendo fuerte, como Irlanda, Argentina, México y Colombia.Llega después de 50 años de lucha de la derecha religiosa, para la que representa una enorme victoria pero no el final de la batalla: seguirán movilizándose para intentar que la mayor cantidad de estados lo prohíban e incluso en busca de una prohibición federal.También encaja con la política del expresidente republicano Donald Trump quien, durante su mandato, remodeló profundamente la Corte Suprema incorporando a tres magistrados conservadores (Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett) que apoyan la sentencia.Su vicepresidente Mike Pence la aplaudió diciendo que el derecho al aborto queda enterrado "en el olvido" y se "ha corregido un error histórico".El expresidente demócrata Barack Obama lo calificó sin embargo de ataque a las "libertades fundamentales".Concretamente la sentencia se basa en una ley de Misisipi que se contentaba con reducir el límite de tiempo legal para abortar. Desde la vista judicial de diciembre, varios jueces habían insinuado que tenían la intención de aprovechar la oportunidad para revisar la jurisprudencia de la Corte.Los tres magistrados progresistas discreparon con la mayoría que, según ellos, "pone en peligran otros derechos a la privacidad, como la anticoncepción y los matrimonios entre homosexuales" y "socava la legitimidad de la Corte".Leyes "zombis" -Según el Instituto Guttmacher, un centro de investigación que hace campaña por el acceso a la anticoncepción y el aborto en todo el mundo, 13 estados tienen las llamadas leyes "zombis" que prohíben el aborto y han sido redactadas para entrar en vigor casi automáticamente si la Corte Suprema daba un giro."En los próximos días, semanas y meses veremos que cierran clínicas" en estos estados a veces muy poblados (Texas, Luisiana...), anticipa Lawrence Gostin. Se prevé que una decena de otros estados sigan sus pasos con prohibiciones totales o parciales.Por lo tanto, en una parte del país, las mujeres que deseen abortar se verán obligadas a continuar con su embarazo, arreglárselas clandestinamente, por ejemplo comprando píldoras abortivas en internet, o a viajar a otros estados, donde los abortos sigan siendo legales.En previsión de una afluencia, estos estados, en su mayoría demócratas, tomaron medidas para facilitar el acceso al aborto en su territorio y las clínicas comenzaron a aumentar su personal.Pero viajar es costoso y el fallo de la Corte Suprema penalizará aún más a las mujeres pobres o que crían solas a sus hijos, muchas de ellas de las minorías negra e hispana, subrayan los defensores del derecho al aborto.La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos, Planned Parenthood, prometió que seguirá "luchando" por quienes lo necesitan.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.