Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

En Canto y música coral: “Himno de alabanza”, de Felix Mendelssohn-Bartholdy

En esta nueva edición de Canto y música coral escucharemos La Sinfonía N° 2 en Si bemol mayor, Op 52 de Felix Mendelssohn-Bartholdy también conocida como "Himno de alabanza". Les contamos más detalles.

En Canto y música coral: “Himno de alabanza”, de Felix Mendelssohn-Bartholdy
Felix Mendelssohn, pintado por Wilhelm Hensel.
Britannica

La música religiosa en muchas formas constituye una parte importante y extensa de la producción de Felix Mendelssohn, y la recepción que ha tenido ha sido a menudo una indicación de la valoración actual de la obra del compositor en su conjunto.

En Alemania y Gran Bretaña, los países de su mayor popularidad, su reputación alcanzó su punto más alto a mediados y finales del siglo XIX. Sir George Grove dijo lo siguiente sobre los oratorios San Pablo y Elías y la sinfonía-cantata Himno de alabanza en 1880: 'No llegaron como extraños, sino como los hermanos menores de El Mesías y Judas Macabeo, y nos agradaron de inmediato. No sólo nos agradaron: estábamos orgullosos de ellos’

La Sinfonía N° 2 en Si bemol mayor, Op 52 de Felix Mendelssohn-Bartholdy también conocida como "Lobgesang" que significa "Canto de alabanza" o "Himno de alabanza" fue escrita entre 1838 y 1840 como encargo para el 400 aniversario de la invención del arte de la imprenta.

El propio Mendelssohn dirigió no menos de quinientos músicos en el estreno, que tuvo lugar el 25 de junio de 1840 en la Thomaskirche de Leipzig. Después de las interpretaciones en Alemania e Inglaterra, Felix Mendelssohn dirigió una versión revisada y final de la partitura en Leipzig el 3 de diciembre de 1840.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.

El Himno de alabanza es único en su diseño y está relacionado únicamente con la Novena Sinfonía de Beethoven, aunque la sección coral de Mendelssohn consta de varios movimientos y es considerablemente más larga que la de Beethoven. La intención de la pieza se expresa en la cita de Lutero con la que Mendelssohn encabezó su partitura: "Pero también me gustaría ver todas las Artes, especialmente la Música, al servicio de Aquel que las ha dado y creado". 

Publicidad

En palabras del propio Mendelssohn, «primero los instrumentos alaban a su manera, y luego el coro y las voces individuales». El llamado del trombón que abre y cierra la obra se repite varias veces como un recurso unificador, especialmente a lo largo del Allegro. El suave Scherzo se coloca en segundo lugar, y está vinculado tanto al Allegro como al Adagio religioso que le sigue.

La extensa sección final es prácticamente un oratorio por derecho propio. Sus dos secciones más llamativas son quizás el dúo para dos sopranos con coro «Ichharrete des Herrn» («Esperé en el Señor») y el episodio que comienza «Wirriefen in der Finsternis» («Lloramos en la oscuridad»). Este último pasaje fue añadido a la partitura por Mendelssohn después de una noche de insomnio durante la cual las palabras «Centinela, ¿ya casi ha terminado la noche?» se alojaron en su mente y no lo abandonaban.

El aspecto religioso de la Sinfonía N° 2 ‘Himno de alabanza’ de Felix Mendelssohn se ve subrayado por su interpretación de la invención de la imprenta como una victoria del espíritu sobre la oscuridad ("Despojémonos, pues, de las obras de las tinieblas y vistámonos con las armas de la luz").

La Segunda Sinfonía recuerda formalmente a la Novena Sinfonía de Beethoven: tres movimientos instrumentales (en Mendelssohn se funden en uno) que desembocan en una larga cantata para soprano, tenor y coro a cuatro voces. La parte que llama más la atención de este movimiento es el tema introducido por el trombón: "Todo lo que respira alabará al Señor".

Publicidad

Podrá escuchar la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 6 de julio a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.