Con 56 años, la vida musical de Joshua Bell se extiende a lo largo de cinco décadas, pues desde los cuatro años el violín ha sido su instrumento. Sus conciertos junto a las orquestas más grandes del mundo, actuaciones frente a presidentes, presentaciones en las que derrocha talento y sus contribuciones a la academia musical han hecho de su arte fuente de inspiración de reportajes, libros e incluso una película.Bell, ganador del Grammy y nominado seis veces, llega al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo el próximo domingo, 24 de noviembre, a las 5:00 p. m. junto a su violín Stradivarius Gibson - Huberman de 1713 y al pianista, también estadounidense, Peter Dugan. En este recital, los asistentes podrán disfrutar de la Sonata para violín n.° 21 en mi menor, K. 304 de Wolfgang Amadeus Mozart, Fantasía en do mayor para violín y piano, Op. posth. 159, D. 934 de Franz Schubert y en el intermedio, la Sonata para violín n.° 1 en la mayor, Op. 13, del francés Gabriel Fauré.La última vez que Bell se presentó en Bogotá fue en 2022 en el mismo escenario, en esa ocasión con obras de Beethoven y Tchaikovsky. En 2018, también tuvo una relación con Colombia, cuando compartió escenario junto a la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia en una gira de siete conciertos por Centroamérica y Colombia.En los haberes de Bell, además de las nominaciones a los premios Grammy, destacan su nombramiento como “Instrumentista del año” por Musical America, como “Joven líder mundial” por el Foro Económico Mundial y merecedor del Premio Avery Fisher, otorgado a músicos estadounidenses notables por su trayectoria en música clásica.También ha recibido el Indiana Governor's Arts Award 2003 y el Distinguished Alumni Service Award en 1991 de la Jacobs School of Music. En el año 2000, además fue nombrado “Leyenda viva de Indiana”, su estado natal.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPese a que su relación con el violín empezó a los cuatro años, fue a los doce cuando inició estudios formales con su mentor, el maestro ruso Josef Gingold. A los catorce años debutó con Riccardo Muti y la Orquesta de Filadelfia, y debutó en el Carnegie Hall a los 17 años con la Sinfónica de San Luis. A los 18 años, Bell firmó con su primer sello, London Decca.Desde entonces, el consagrado violinista se ha destacado como solista, recitalista, músico de cámara, director de orquesta y director musical de la Academy of St Martin in the Fields desde 2011, cuando sucedió a Sir Neville Marriner, que formó la orquesta en 1959.La historia de Bell con la Academy se remonta a 1986, cuando grabó por primera vez los conciertos de Bruch y Mendelssohn con Marriner y la orquesta. Desde entonces, Bell ha dirigido la orquesta en varios álbumes. Además, en abril de este año la Academia anunció la ampliación del contrato de Bell como director musical hasta la temporada 2027-28.Bell no solo ha estrenado obras de compositores contemporáneos reconocidos como John Corigliano, Edgar Meyer, Behzad Ranjbaran y Nicholas Maw, sino que también ha incursionado en el cine. En 1998 trabajó con el compositor John Corigliano en la banda sonora de la película El violín rojo, que dio a Bell un nombre muy conocido y le valió a Corigliano un premio de la Academia. Participó también en las bandas sonoras de El violinista que llegó del mar (2004) y Defiance (2008), entre otras.Por estos días Bell realiza una breve gira por Sudamérica, en la que visita Sao Paulo y Río de Janeiro en Brasil, Santiago de Chile; Quito, Ecuador y termina en Bogotá. Posteriormente se presentará en Australia y China. Como solista invitado, Bell actuará con la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta Filarmónica de Radio Francia, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera y la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca. Dirigirá y tocará con la DSO de Berlín, así como en su calidad de Director Musical de la Academy of St. Martin of the Fields. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Teatro Mayor JMSD (@teatromayor)El violín Stradivarius Gibson - Huberman de 1713Durante casi siete décadas, Antonio Stradivari, el lutier más famoso de la historia, fabricó alrededor de 1.200 instrumentos, de acuerdo con la National Geographic. Uno de ellos fue el Stradivarius Gibson - Huberman, fabricado en 1713, tiempo considerado como el punto culminante de la carrera de Stradivari, cuando sus violines alcanzaron la perfección en diseño y calidad de sonido.Este violín es considerado como una joya del mundo de la música y como un símbolo de la resiliencia del arte frente a los desafíos, pues durante sus más de 300 años de existencia ha sobrevivido a guerras, robos y al inevitable paso del tiempo.Su nombre de Huberman se debe al violinista polaco Bronisław Huberman (1882-1947), quien lo adquirió en el siglo XX. Huberman fue una figura destacada tanto en el ámbito musical como en el político, y fue el fundador de la Orquesta Filarmónica de Israel (antes llamada Orquesta de Palestina).En 1919 y nuevamente en 1936, el violín fue robado. Durante el segundo robo, un violinista de jazz llamado Julian Altman lo sustrajo y lo mantuvo escondido durante décadas, tocándolo ocasionalmente en presentaciones menores. Fue solo tras la confesión de Altman en su lecho de muerte en 1985 que el instrumento fue recuperado.Tras su restauración, en 1987 el violinista Inglés Norbert Brainin adquirió el Gibson - Huberman, quien en 2001 vendió el violín a Joshua Bell, quien desde entonces toca este histórico instrumento.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los jóvenes talentos de la Filarmónica Joven de Colombia trabajarán junto a los músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín en un concierto que ofrecerá un repertorio desafiante que celebra la diversidad de épocas y estilos. En el repertorio, los asistentes podrán escuchar la Suite n°. 2 de Dafnis y Cloe de Ravel, Guardián del Horizonte: Concerto Grosso para violín y violonchelo, de Jimmy López y Concierto para orquesta de Bartók.Por un lado, la Suite n°. 2 de Dafnis y Cloe de Ravel, una obra impresionista, transporta al oyente a un mundo etéreo de mitología griega, con paisajes sonoros llenos de luz y color. Guardián del Horizonte, el Concerto Grosso de Jimmy López, fusiona la riqueza de la tradición clásica con la energía contemporánea, destacando a los solistas Karen Londoño (violonchelo) y Juan Carlos Higuita (violín) en una pieza llena de emoción y complejidad.Y la tercera obra de este repertorio, el Concierto para orquesta de Béla Bartók, es un vibrante despliegue de virtuosismo orquestal, donde cada sección de la orquesta brilla con fuerza, creando una sinfonía de contrastes y dinamismo."Este repertorio no solo reta nuestras habilidades técnicas, sino también nuestra capacidad de colaborar, de escuchar y de compartir ideas musicales. Es un verdadero viaje sonoro que celebra la diversidad de épocas, estilos y culturas”, puntualiza David Greilsammer, director musical de este concierto.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSerán más de 110 músicos, bajo la dirección del maestro Greilsammer, los que se unirán para interpretar este repertorio ambicioso y desafiante, creando una experiencia inolvidable. Esta colaboración entre Filarmed y La Joven resalta cómo la música sinfónica puede trascender barreras y abrir nuevos horizontes.La Joven, con su enfoque innovador, no solo forma músicos técnicamente sobresalientes, sino también artistas integrales con competencias en emprendimiento y adaptabilidad. Esta unión fortalece el futuro de la música en Colombia al nutrir a Filarmed con una nueva generación de músicos preparados para enfrentar los retos y cambios que exige un mundo en constante evolución."Este proyecto demuestra que la música sinfónica no tiene límites para conectar generaciones y transformar su futuro”, agrega María Catalina Prieto, directora ejecutiva de Filarmed.La cita para este concierto será el próximo sábado, 23 de noviembre, en el Teatro Metropolitano de Medellín a las 6:00 p. m. La boletería está disponible desde $44.000 a través de latiquetera.com y en los centros comerciales Viva Envigado, Los Molinos y Camino Real.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ivan Mane Jarnović (en italiano: Giovanni Mane Giornovichi) del que a menudo se dice que era italiano, pero cuya familia era de origen ragusano (hoy en Croacia), falleció hace 220 años en San Petersburgo, Rusia.Poco se sabe del periodo de juventud de Giovanni Mane Giornovichi pues algunos de sus biógrafos han argumentado que su familia era de Croacia, posiblemente de la región de Karlovac-Delnice. Destacando otro enigma sobre su identidad, Schneider y Tuksar señalan que los nombres de pila de Jarnovic (o Giornovichi), Giovanni Mane, no aparecen en ninguna literatura sobre él hasta 36 años después de su muerte, concretamente en la Enzyclopadie de Schilling de 1840.Lo que sí está documentado es que Giovanni Mane Giornovichi fue uno de los violinistas más célebres de su época. Escribió más de 20 conciertos para violín, de los cuales al menos 17 se conservan. Durante su vida, algunos de sus conciertos aparecieron en cinco o seis ediciones impresas. Visitó con gran éxito muchas capitales europeas, incluidas París, Frankfurt, Varsovia, Berlín, Viena, San Petersburgo, Moscú y Londres, donde actuó con algunos de los más grandes músicos de su tiempo, entre ellos Mozart y Haydn.Se dice que Giovanni Mane Giornovichi cambiaba la ortografía y el énfasis de su nombre según el país en el que actuaba. En los países eslavos se hacía llamar Ivan Jarnovick, con diferentes grafías. Según el Registro Masón de Berlín, Giornovichi nació en 1735 en la pequeña ciudad italiana de Ragusa, cerca de Palermo. Poco se sabe de su juventud, aunque sabemos que fue alumno de Antonio Lolli. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLos primeros informes impresos sobre sus actividades concertísticas proceden de París en 1770, donde rápidamente se convirtió en un codiciado violinista. Sus amigos quedaron tan impresionados por su talento musical como repelidos por su comportamiento grosero y de mal genio. También a este respecto tenemos pocos detalles, pero hay pruebas de que abandonó muchas ciudades en circunstancias escandalosas.Sin lugar a duda, Giovanni Mane Giornovichi fue el más destacado violinista de su tiempo y ello, según estudios científicos realizados en 1994, se debió a Bartolomeo Giuseppe Antonio Guarneri, del Gesù, un lutier italiano, también conocido como Guarneri del Gesù por firmar sus instrumentos en el interior de la caja de resonancia con las palabras Nomina sacra, IHS (el monograma de Cristo) y una cruz romana.Giovanni Mane Giornovichi fue el primer solista en descubrir el poder y el timbre exuberante de los violines Guarneri, con un sonido menos espontáneo, pero más potente y profundo que los de Antonio Stradivarius, el fabricante de violines más célebre y solicitado en esa época. También en este sentido, Giornovichi debe ser considerado un pionero de Niccolò Paganini y muchos otros virtuosos hasta el día de hoy.Podrá escuchar obras maravillosas de Giovanni Mane Giornovichi en la nueva edición de El Músico de la semana el lunes 18 de noviembre a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
La adaptación de Rudolf Lothar, basado en Tierra Baja la obra teatral del dramaturgo y poeta Ángel Guimerá, es considerada la más importante contribución alemana al movimiento literario conocido como ‘El verismo’.La ópera Tierra Baja, de Eugen d’Albert tuvo su primera representación en Praga el 15 de noviembre de 1903.En Canto y Música Coral transmitiremos la versión de Tierra Baja, con el siguiente reparto:Sebastiano, rico hacendado Gerd Feldhoff, Tommaso, venerable anciano Ivan Sardi, Moruccio, un molinero Ernst Krukowski, Marta, amante de Sebastiano Isabell Strauss Las sirvientas de Sebastiano: Martha Musial, Alice Oelke y Margarete Klose, Nuri, amiga de Marta Angelika Fischer, Pedro, un pastor al servicio de Sebastiano Rudolf Schock y Nando, otro pastor Karl Ernst Mercker.Junto a los solistas, será interpretada por Coros de la Radio RIAS y la Orquesta Sinfónica de Berlín bajo la dirección de Hans Zanotelli.La historia de esta ópera transcurre en las montañas catalanas, hacia el año 1900.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAquí el prólogo y el argumento y acción del primer acto de Tierra Baja, con música de Eugen d'Albert.Prólogo:En lo alto de la soledad del Pirineo vive Pedro, un pastor sencillo y leal. Está contento con su vida y sólo tiene un deseo: una esposa. Entonces su patrón, el terrateniente Sebastiano, sube a la montaña para llevarlo a las tierras bajas. Quiere hacerlo molinero y darle a Marta por esposa. Pedro es dichoso; no tiene idea de las oscuras intenciones de Sebastiano.Marta, que llegó al país siendo una niña mendiga sin hogar, es desde hace años la amada del hacendado, y ella, como todo aquí, pertenece. Pero el hacendado está endeudado; sólo un matrimonio con una rica puede salvarlo y de paso ‘tapar’ los chismes del pueblo, claro está sin renunciar, a los placeres de Marta. Marta no está de acuerdo con su amante, pero la orden del hacendado debe cumplirse.Acto I:La boda tiene lugar en las tierras bajas de Cataluña. Pero Marta desprecia a Pedro porque cree que él también debe conocer su vergüenza. Sin embargo, Pedro, completamente despistado y sin entender las burlas de la gente, corteja su amor de una manera infantil y leal. Cuando él le cuenta su pelea con un lobo, Marta reconoce la sinceridad de sus sentimientos; su disgusto se convierte en lástima y amor. De repente ambos ven aparecer una luz en la habitación de Marta. Marta sabe que allí la espera Sebastiano; Extremadamente consternada, intenta convencer al confundido Pedro de que sólo estaba soñando. Ahora está segura de que Pedro no tiene ni idea. Ella pasa toda su noche de bodas en una gran desesperación, mientras Pedro, muerto de cansancio, se queda dormido a sus pies.Podrá escuchar la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 16 de noviembre a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
“Semiramide” fue la última ópera seria que compuso Gioachino Rossini (1792-1868) y también la última que escribió antes de trasladarse definitivamente a Francia. La obertura de esta creación es una pieza brillante con momentos dramáticos que recoge algunos de los instantes más emotivos de esta obra, con la que la Filarmónica de Bogotá, dirigida por el italiano Francesco Belli, comienza su jornada doble de esta semana.Las “Piezas de concierto No. 1 y No. 2” (Op. 113 y Op. 114, respectivamente) del compositor Felix Mendelssohn (1809-1847) fueron creadas para aprovechar al máximo las posibilidades técnicas y expresivas del clarinete en todo su registro. Guillermo Marín y Edwin Rodríguez, destacados músicos de la Filarmónica de Bogotá, tendrán a su cargo las interpretaciones de estas exigentes partituras.Johannes Brahms (1833-1897) gestó su primera sinfonía cuando tenía 29 años, pero tardó más de una década en terminarla. Después escribió tres obras sinfónicas más en las que desplegó su estilo romántico. La última de ellas, la “Sinfonía No. 4 en mi menor”, la compuso entre 1884 y 1885, cuando ya pensaba en retirarse.El repertorio sublime con obras de Rossini, Mendelssohn y Brahms se podrá escuchar en dos conciertos con entrada libre hasta completar aforo: viernes 15 de noviembre (3:00 p.m.) en la Catedral Primada de Colombia; y sábado 16 de noviembre (4:00 p.m.), en el León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia. ¿Quién es Francesco Belli?Proviene de una familia de artistas y músicos. Comenzó a muy temprana edad sus estudios musicales con su abuelo materno, complementándolos en el Conservatorio bajo la guía de los maestros Daniele Paris y Luigi Neroni. Una vez graduado y laureado con la máxima distinción, perfeccionó su aprendizaje con el clarinetista Karl Leister (Filarmónica de Berlín) y en la dirección de orquesta con figuras como Franco Ferrara y Nicola Samale. Para Belli fue fundamental su encuentro con el legendario Sergiu Celibidache.Ganador de premios internacionales, desarrolló una intensa actividad artística que lo llevó a estar presente en las mejores instituciones musicales de todo el mundo como RAI, Teatro dell'Opera di Roma, Roma Europa Festival, Nuova Consonanza, Arts Academy, International Chamber Ensemble, Festival Mozart di Rovereto, Campus Internazionale di Musica, Festival dei Due Mondi y Orchestra Sinfonica di Sanremo, entre muchas otras.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí¿Quién es Guillermo Alberto Marín Rodríguez?Clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, director artístico de la Fundación Cultural Alonso Marín, de Chinchiná; y artista de la marca Légère. Ha desarrollado una intensa carrera como docente y solista participando en eventos con orquestas y bandas sinfónicas en Colombia, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Perú, Bolivia, Brasil, Honduras, Alemania, Bélgica, Panamá, Uruguay, Rumania, Italia, Estados Unidos, Argentina y Paraguay.Fue clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de Saltillo/México (2015), Clarinetista de la Youth Orchestra of the Américas (YOA) entre 2005 y 2011, realizando giras por América, Europa y Asia. Como integrante del Cuarteto Colombiano de Clarinetes, Guillermo Marín ha participado en la programación Cultural del Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango (Colombia), al igual que conciertos y clases en importantes eventos de América y Europa.¿Quién es Edwin Alberto Rodríguez Sarmiento?Es uno de los clarinetistas colombianos más destacados en la actualidad. Su gran experiencia como solista lo ha llevado a actuar con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, al lado de directores importantes como Andrés Orozco-Estrada, Robin O´neill, Joachim Gustafsson, Konrad van Alpen, Francesco Belli y Eduardo Díaz Muñoz.Cursó su maestría en Clarinete en la Hochshule für Musik Detmold (Alemania), con el maestro Hans Dietrich-Klaus; su tesis de pregrado fue Laureada en la Universidad Nacional de Colombia con Robert de Gennaro. Inició sus estudios del instrumento en el Conservatorio del Tolima con Fernando Chamorro y Carlos Fernández. Ha tomado clases magistrales con maestros como Wenzel Fuchs, Patrick Messina, Milan Rericha, Tomás Lindhorst, Francesco Belli y Benito Meza.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Manuel de Falla y Matheu, uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos, perteneció a una acomodada familia de comerciantes gaditanos y recibió formación musical desde su infancia, tanto piano como solfeo. Continuó sus estudios con varios profesores y, gracias a las amistades familiares, entró en los círculos culturales de la ciudad, particularmente en la casa de Salvador Viniegra. Allí, conoció las obras de importantes compositores. Su primera interpretación pública fue con su madre en el recital para piano de Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz de Joseph Haydn.Una de las obras de Manuel de Falla es El amor brujo que, concebido en primera instancia como ballet, y bajo el título de Gitanería en un acto y dos cuadros, fue escrito y dedicado a la bailaora y cantaora Pastora Imperio. De Falla empezó la composición en 1914 y el 15 de abril de 1915 tuvo lugar el estreno absoluto de la obra en el Teatro Lara de Madrid. A partir de este momento, se realizan varias versiones de la obra en los siguientes diez años hasta terminar en 1925 con la versión definitiva para orquesta sinfónica.Este ballet cuenta la historia de Candela, una muchacha gitana, cuyo amor por Carmelo se ve atormentado por su irreverente antiguo amante.La obra es de carácter marcadamente andaluz, tanto en lo musical como en lo literario. El libreto fue escrito por Gregorio Martínez Sierra en dialecto andaluz, si bien se ha llegado a poner en duda su autoría, en favor de su mujer, María de la O. Lejárraga García, feminista apasionada que publicó obras bajo el nombre de su marido. La música contiene momentos de gran belleza y originalidad, e incluye las famosas Danza del fuego fatuo y Danza del terror.Las Siete canciones populares españolas fueron escritas por Manuel de Falla en los últimos meses de su estancia en París en 1914 y tras el anhelado y triunfal estreno de la ópera en dos actos La vida breve, que estrenó en idioma francés, sobre una adaptación de Paul Millet, en el Casino Municipal de Niza, el 1 de abril de 1913.Estas Siete canciones populares españolas constituyen una de las obras más conocidas de De Falla y su máximo punto de acercamiento a la realidad del folclore español, al menos en la parte del canto.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPublicadas en 1922, conocieron pronto multitud de adaptaciones: para violín y piano; violoncello y piano, en vida del compositor y luego otras muchas.Las cuatro piezas españolas para piano fueron esbozadas por Manuel de Falla en Madrid y terminadas en París al poco tiempo de llegar a la capital francesa.Interpretadas en primera audición el 27 de marzo de 1909 en la Sala Érard por Ricardo Viñes, determinaron en parte el porvenir del compositor. En efecto sus amigos franceses, entre los que destacaban Ravel, Debussy y Dukas, hicieron posible que el editor Durand las publicara.Esto facilitó a Manuel de Falla instalarse de forma más duradera en París y le confortó en sus proyectos de creación valiéndose del interés que se le manifestaba.Manuel de Falla al comentar las cuatro piezas españolas escribió: Mi idea principal al componerlas ha sido la de expresar musicalmente el alma y el ambiente de cada una de las regiones indicadas en sus títulos respectivos. Salvo raras excepciones, que ya indicaré, más que utilizar severamente los cantos populares he procurado extraer de ellos el ritmo, la modalidad, sus líneas, sus motivos ornamentales melódicos característicos, sus cadencias modulantes...Y todo ello subordinado a un único fin: Evocar el alma del pueblo que canta o danza.Según el pianista inglés Lionel Salter: Manuel de Falla fue el primer compositor de la era moderna en escribir un concierto para clavecín, instrumento cuya resurrección debemos, en gran medida, a Wanda Landowska, tras haberlo interpretado en el estreno de la obra musical para marionetas de Manuel de Falla, El retablo de maese Pedro en 1923, escrito y dedicado a Winnaretta Singer, princesa de Polignac (mecenas musical y heredera de la empresa de máquinas de coser Singer Corporation).Landowska deseaba ahora una obra para ella misma y Manuel de Falla accedió a su petición. La composición comenzó en octubre de 1923, pero los trabajos avanzaron lentamente. Landowska en un principio programó la pieza para la temporada 1923-24. Cuando Falla se dio cuenta de que le iba a ser imposible cumplir con el plazo, Landowska habló con Leopold Stokowski para tocarlo durante la temporada 1924-25 de la Orquesta de Filadelfia, pero de nuevo Falla no pudo terminar la obra en el tiempo. El estreno tuvo lugar finalmente en Barcelona el 5 de noviembre de 1926.Entre 1918 y 1919 Manuel de Falla escribió su ballet El sombrero de tres picos por sugerencia de Sergei Diaghilev. El libreto de Gregorio Martínez Sierra se basa en la novela del mismo título de Pedro Antonio de Alarcón, que Falla ya había llevado a la escena antes de su encuentro con Diaghilev en forma de pantomima musical. El gran empresario de ballet la conoció cuando durante la primera guerra mundial encontró asilo en España con su compañía ya entonces mundialmente famosa, los Ballets Rusos, coincidiendo con la misma época, en que un gitano andaluz de nombre Félix le dio a conocer la peculiaridad del baile flamenco de su tierra.Diaghilev sugirió a Manuel de Falla transformar su pantomima en un gran ballet de acción, reducir la partitura añadiendo una serie de piezas específicamente creadas para la danza. Bajo el influjo del mencionado Félix, que se movía constantemente en el entorno de Diaghilev, encontró el compositor modelos típicos de la música andaluza gitana, que adaptó a su propio lenguaje musical.Así surgió la Danza del Molinero en forma de farruca, mientras el gran solo de la molinera es un fandango. Entre las piezas de nueva creación más inspiradas se cuenta la Danza de los vecinos a modo de seguidilla de un fascinante encanto melódico, y la arrebatadora Danza final llena de alegría, una jota final que es uno de los números más conocidos de la obra, ejemplo de estilización del folclor tanto en el baile (en el que todavía prevalece coreográficamente el elemento ruso) como en la música del maestro Falla.Manuel de Falla falleció la noche del 13 de noviembre de 1946, nueve días antes de su setenta cumpleaños, tras sufrir un paro cardiorrespiratorio mientras dormía.Podrá escuchar obras maravillosas de Manuel de Falla en la nueva edición de El Músico de la semana el lunes 11 de noviembre a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
La forza del destino (título en italiano) es una ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basado en la obra teatral Don Álvaro o la fuerza del sino, del escritor español Ángel de Saavedra, duque de Rivas. Verdi estrenó esta ópera en el Teatro Bolshói Kámenny (luego Teatro Mariinski) de San Petersburgo, Rusia, el 10 de noviembre de 1862.Le contamos cuál es el argumento del primer acto de esta ópera. Luego de la obertura, la cual da a conocer de antemano el carácter trágico de la obra, la escena se ubica en un salón en la residencia del Marqués de Calatrava, en SevillaDon Álvaro, peruano de sangre inca, está enamorado de Leonora di Vargas. Ella ha aceptado su oferta de matrimonio, pero su padre, el Marqués de Calatrava, desprecia a Álvaro por ser mestizo y ha ordenado a Leonora que no vuelva a verlo nunca más. Los amantes deciden fugarse, pero la noche de su planeada huida son descubiertos por el Marqués.Les acusa de conducta vergonzosa. Asumiendo toda la culpa, Álvaro arroja su pistola y presenta su pecho desnudo a la espada del anciano noble. Sin embargo, cuando la pistola golpea el suelo, explota y hiere mortalmente al Marqués, quien muere maldiciendo a su hija.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En la escena 1, “Una posada en Hornachuelos”, una multitud heterogénea se arremolina en la planta baja de la posada. El hermano de Leonora, Don Carlo, disfrazado de estudiante, se sienta apartado de la multitud. Decidido a vengar la muerte de su padre, busca a su hermana y a su amante. La propia Leonora, vestida de hombre, aparece en el salón de arriba.Ha huido de Sevilla a esta hospedería de la montaña; está sola y desesperada, habiendo perdido todo rastro de don Álvaro desde la noche fatal. Su inquietud aumenta cuando reconoce a su hermano. Oye por casualidad sus amenazas de venganza. Mientras tanto, Preziosilla, una gitana, insta a todos los hombres a ir a Italia y unirse a la lucha contra los austríacos.Luego, en la segunda escena, “Monasterio de Hornachuelos”, Leonora ha llegado a la puerta del monasterio, donde, arrodillada bajo la luz de la luna, reza por la protección de la Virgen. Llama a la puerta; Fray Melitone responde, y en respuesta a las súplicas de Leonora llama al abad, el padre Guardiano. Leonora lo confiesa todo y le pide permiso para llevar vida de ermitaño en una de las cuevas cercanas. Éste le propone un claustro, pero Leonora se mantiene firme y, finalmente, conmovido por la devoción de la mujer, Guardiano da su consentimiento.A continuación, en la tercera escena las puertas de la capilla del monasterio se abren de par en par, revelando el gran altar brillantemente iluminado. Los tonos profundos del órgano se unen a la solemne súplica de los monjes arrodillados y del padre Guardiano, quien ruega que una maldición caiga sobre cualquier persona que alguna vez se entrometa o intente averiguar la identidad de este extraño.Entonces Guardiano le ordena a Leonora, ya vestida con el hábito de monje, que se vaya a su retiro en la montaña; allí nadie la molestará, porque estará bajo la protección del monasterio. Se arrodilla agradecida ante el santuario de la Virgen y canta, junto con los santos hombres, la hermosa oración "La Vergine degli angeli".La versión de La forza del destino que escucharemos en la señal en vivo de la HJCK está protagonizada por Leontyne Price, en el papel de Leonora; Plácido Domingo, en el rol de Don Álvaro; Sherrill Milnes, interpreta a Don Carlo di Vargas; Fiorenza Cossotto, como Preziosilla; Bonaldo Giaiotti, en el papel del Padre Guardiano; Gabriel Bacquier, como Fray Melitone; Michel Sénéchal, en el rol de Trabuco; Kurt Moll, como el Marqués de Calatrava.Además participan Gillian Knight, como Curra; Malcolm King, como el alcalde de Hornachuelos; William Elvin, en el rol de un cirujano y Valerie Hill, en las líneas de una mujer campesina. Los acompañaron los Coros John Alldis y la Orquesta Sinfónica de Londres bajo la dirección de James Levine.Podrá escuchar la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 10 de noviembre a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
"Fue un choque cultural", dice este enamorado de Francia. Sekiguchi se instaló en el país europeo poco después de cumplir 20 años, para convertirse en organero, con la esperanza de trabajar en este instrumento viejo de tres siglos, cuyos 8.000 tubos fueron desmontados tras el incendio de abril de 2019."Quería venir a Francia porque es aquí donde ocurre todo. Pero cuando se lo anuncié a mi familia, pensaron que estaba un poco loco", recuerda, en un francés impecable, este nativo de Sendai, en el noreste de Japón. Cinco años después, el instrumento más grande de Francia no tiene secretos para él.Próximo a cumplir 54 años, es uno de los pocos artesanos que, al caer la noche, realizan minuciosos ajustes para que el gran órgano recupere su timbre original, antes de la reapertura de Notre Dame el 7 de diciembre.Un sueño truncadoEn 2018 Itaru había alcanzado su "Santo Grial" al convertirse en el organero oficial de la catedral, responsable de su mantenimiento diario. Este monumental instrumento tiene la altura de un edificio de cuatro pisos y una longitud de 12 metros. "Era mi sueño, me permitió conocer mejor el instrumento", cuenta el japonés, radicado en Corrèze desde hace 25 años.Tres semanas al mes, Itaru verificaba la afinación del gran órgano, respetando las limitaciones de uno de los lugares más visitados de Francia. "El tiempo es muy limitado", explica. "Hay que trabajar de noche, porque de día no se puede molestar a los turistas y además se necesita un silencio absoluto para afinar".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Temí por el órgano" Pero el sueño estuvo a punto de truncarse definitivamente. Un año después de su nombramiento, el incendio devastó la catedral y afectó la vida de Itaru, quien perdió su empleo. Su único consuelo fue que el gran órgano no fue alcanzado por las llamas."Temí por el órgano, porque durante la noche no sabíamos, teníamos información contradictoria, fue angustiante", comenta, convencido de que un daño mayor habría sido irreversible. "Hoy en día no seríamos capaces de construir algo igual".Aunque no fue directamente afectado por el incendio, el gran órgano sufrió sus consecuencias. Residuos de plomo se infiltraron en su estructura, y el incendio provocó temperaturas extremas, debilitando esta estructura hecha en un 80% de madera.Por tercera vez en su larga historia, después de 1990 y 2014, el gran órgano tuvo que ser casi completamente desmontado para ser puesto a salvo, antes de ser minuciosamente reensamblado a partir de 2023, a medida que avanzaban los trabajos en la nave.Tres talleres de organeros han sido movilizados para esta gran obra en la que flota una pregunta crucial: ¿sonará el instrumento, central en la liturgia de Notre Dame, como antes?"Dar con el timbre es muy difícil. Un tubo puede sonar de mil maneras diferentes", explica Olivier Chevron, organero que llamó a Itaru Sekiguchi para realizar esta tarea junto a otros artesanos.La labor es tan específica que los organeros fabrican ellos mismos sus herramientas, algunas de las cuales ni siquiera tienen nombre, y dependen tanto de su habilidad como de su subjetividad."Es difícil describir el sonido del gran órgano. Para mí, tiene el color sonoro de la catedral; es un instrumento cálido, no tenso ni agresivo", comenta Bertrand Cattiaux, organero encargado de su mantenimiento en Notre Dame durante mucho tiempo, hasta que contrató a Itaru a principios de los años 2000.Para recuperar el sonido del gran órgano Itaru también recurre a "sus recuerdos" y, pese a la magnitud de la tarea, disfruta de la responsabilidad de cuidar de un emblema del patrimonio francés. "Es un gran honor pero también una gran carga y responsabilidad", resume. "Es simplemente increíble".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Guns N' Roses y Metallica se alzan entre las bandas más influyentes y reconocidas del rock, ambas alcanzando la cima en la década de los 80 y marcando generaciones con sus estilos únicos. Por esta razón la Fundación 1+1 y la Orquesta Filarmónica de Medellín unen fuerzas para rendir homenaje en una presentación especial que reunirá en el Teatro Metropolitana a más de cien músicos en escena el próximo sábado, 16 de noviembre, a las 8:00 de la noche.Liderada por Axl Rose y Slash, Guns N' Roses fusionó hard rock y blues con una actitud rebelde, conquistando al mundo con álbumes legendarios como Appetite for Destruction y Use Your Illusion. Metallica, por otro lado, revolucionó el heavy metal con su inconfundible estilo thrash y su virtuosismo técnico, consolidándose como íconos del género con obras maestras como Master of Puppets y el Black Album.A pesar de sus diferencias estilísticas, estas dos bandas comparten una rica historia en común: escenarios, giras y una trayectoria que cambió el curso de la música. Este tributo filarmónico rinde homenaje a sus legados y a la profunda huella que han dejado en la cultura musical, celebrando el poder y la pasión que han llevado a millones de fanáticos a lo largo de los años.El concierto, que cuenta con arreglos musicales de Julio César Sierra y Andrés Gallo, con la dirección musical de Jesús David Caro, incluirá algunos de los canciones más legendarias de Guns N' Roses, como Welcome to the Jungle, Sweet Child O’ Mine, November Rain y Paradise City, junto a poderosas canciones de Metallica, como Enter Sandman, For Whom the Bell Tolls y Master of Puppets.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Llevar la potencia de Guns N’ Roses y Metallica al formato sinfónico es un reto emocionante, porque cada canción tiene una carga emocional y musical intensa, perfecta para ser llevada a nuevas dimensiones junto a la orquesta”, comenta Jesús David Caro, director del concierto.Además de rendir un tributo al rock, este concierto también tendrá un propósito solidario, pues el dinero recaudado con el evento estará destinado a financiar los programas sociales de ambas organizaciones.Por un lado, la Fundación 1+1 impulsa el desarrollo de 1,023 personas con discapacidad visual a través de programas como Música para Ver, que fomenta el aprendizaje musical desde la iniciación hasta la profesionalización, y el Coro Fundación 1+1, enfocado en desarrollar habilidades de técnica vocal y expresión corporal.Por su parte, Filarmed lidera iniciativas para poblaciones vulnerables, incluyendo el Coro Reconciliación, que une las voces de firmantes, reincorporados y víctimas del conflicto armado colombiano, y Soy Músico, un espacio artístico para la población neurodiversa.La boletería para el concierto está disponible desde $98.000 en tuboleta.com y en las taquillas del teatro.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Serguéi Rajmáninov (1873-1943) tenía 20 años cuando Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893) murió. El admirado compositor fue una de las influencias más importantes para el joven pianista y en homenaje a él compuso el “Trío elegíaco No. 2 en re menor, Op. 9”. También tocaba con frecuencia su “Concierto para piano” y como director fue reconocido por las interpretaciones de sus obras orquestales, entre ellas la “Sinfonía No. 4 en fa menor, Op. 36”, compuesta entre mayo y diciembre de 1877.La “Sinfonía No. 4” de Chaikovski será interpretada por la Filarmónica de Bogotá, con la dirección del español Tomàs Grau, en dos presentaciones —con entrada libre hasta completar aforo— en el León de Greiff (universidad Nacional de Colombia), el viernes 8 de noviembre (3:00 p.m.) y sábado 9 de noviembre (4:00 p.m.).Además de esta obra orquestal, una de las favoritas de Chaikovski, se escuchará la “Rapsodia sobre un tema de Paganini”, de Rajmáninov, que tendrá en la interpretación solista a Sergei Sichkov, pianista de la Filarmónica de Bogotá.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí¿Quién es Tomàs Grau?Director inspirado y de gran sensibilidad, se caracteriza por su gesto preciso y por la sinceridad de sus lecturas musicales, que buscan transmitir de manera diáfana las verdaderas emociones que hay en cada una de las partituras, compartiendo con el público su amor por la música.Ha dirigido, entre otros, solistas de talla internacional como Anne-Sophie Mutter, Maria João Pires, Midori, Patricia Kopatchinskaja, Gautier Capuçon, Ivo Pogorelich, Mischa Maisky, Elisabeth Leonskaja, Javier Perianes, Sabine Meyer, Steven Isserlis, Paul Lewis, Alexei Volodin, Stephen Kovacevich, Seong-Jin Cho, Reinhold Friedrich, Mark Padmore y Alice Sara Ott en las principales salas de conciertos de España, como el Auditorio Nacional de Madrid, el Auditorio de Zaragoza, el Palau de la Música Catalana o l’Auditori de Barcelona, como también a nivel internacional en el Carnegie Hall de Nueva York y la Tonhalle de Zúrich.Actualmente es el Director Musical y Director Artístico de la Franz Schubert Filharmonia, y lo invitan con frecuencia a dirigir otras formaciones, como la Orquesta Simón Bolívar, Orquesta Nacional de España, Royal Bangkok Symphony Orchestra y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, entre muchos otros formatos.¿Quién es Sergei Sichkov?El repertorio de Sergei Sichkov incluye 35 conciertos para piano y orquesta, entre ellos los cuatro conciertos y la “Rapsodia sobre un tema de Paganini” de Rajmáninov. Además de tocar como solista con orquestas, dedica una importante parte de su tiempo a la interpretación de música de cámara. Ha ofrecido recitales en varios países y ha participado en los más grandes eventos musicales realizados en Colombia. En 2014 recibió el Premio Bienal a la Creacion Artistica Javeriana por su actuación como solista con la Orquesta Sinfónica de Róterdam.Nació en Moscú (Rusia). En 1987 obtuvo el primer lugar en el concurso de jóvenes pianistas de la región de Moscú. En 1991 ingresó al renombrado Conservatorio Chaikovski donde obtuvo diploma laureado. Participó en el primer festival de piano Rajmáninov de Moscú en el año de 1993.Dentro de su labor pedagógica, Sergei Sichkov se ha desempeñado como asistente de la maestra Olga Zhukova en el Conservatorio Chaikovski y, desde 1999, es profesor asociado de las Facultades de Artes en las universidades Javeriana, El Bosque, Nacional de Colombia y los Andes. Durante 16 años se desempeñó como pianista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y actualmente es el pianista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El volumen explotado de oro en Colombia representa aproximadamente el 1,5 por ciento de la producción mundial, de acuerdo con la Agencia Nacional de Minería. La extracción de este metal sin embargo, trae consigo impactos medioambientales y sociales perjudiciales como contaminación y desplazamientos y claro, aquí podríamos describirlos a detalle, pero un panorama de esta problemática también lo puede ver en la nueva película colombiana Uno.Junto a la travesía de Esmeralda, la protagonista de esta historia encarnada por Marcela Mar, Uno le presenta a los espectadores, desde el thriller y el misterio, distintas caras de una de las realidades de la minería de oro. Resistencia, desplazamientos, contaminación, corrupción, enfermedad, son algunos de los contextos con los que se encuentra esta mujer que, tras una pérdida, solo es movida por el dolor y la búsqueda de respuestas.Guatapé y distintas locaciones de Antioquia, uno de los departamentos con mayor minería de oro en el país, configuran La Alameda, la población ficticia en la que Esmeralda descubre el contexto minero. Relaciones hostiles entre multinacionales mineras, barequeros, ciudadanos y grupos al margen de la ley giran en torno al oro. Para la productora de este thriller, cargado de drama y también acción, Laura Franco, la tensión que vive La Alameda puede ser la historia de cualquier población en Latinoamérica que está atravesada por la minería. Pese a retratar un contexto real, esta es una historia de ficción, que entretiene y mantiene a los espectadores a la expectativa, acompañando a Esmeralda en su búsqueda. Sin embargo, a las persecuciones y las intrigas las acompaña ese trasfondo de la minería, el que hace la historia cercana e indirectamente invita a la reflexión. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Uno es de esas películas que se tienen que contar más, películas con mucho contenido, que te invitan a pensar, a reflexionar, que te hablan de un tema importante y a la vez que te entretienen", explica Juan Pablo Urrego.Tras ver la película en su estreno, Marcela Mar reflexiona sobre la producción: “Esta película nos plantea una situación donde se pone en peligro la vida de los habitantes de esta población donde se manejan las cosas con mucha irresponsabilidad, a través de la corrupción. Es una película que te pone a pensar al respecto”. El rol de Mar es particular. pues la vemos de principio a fin hilando la historia, solo un personaje adicional tiene rostro y la acompaña, Joaquín, interpretado por Urrego. Esmeralda interactúa con más personas, sí, pero el dolor que la habita es tan grande que la enceguece y a la vez, el público sigue la historia con ese mismo velo. Urrego, por su parte, da vida a Joaquín, un joven habitante de La Alameda que vive con su padre, movido por la rabia contra quienes han usurpado los recursos de la comunidad y contra quienes hostigan a sus amigos, quienes practican la minería artesanal. “En mi vida he tenido la oportunidad de conocer Joaquines, gente que trabaja en el campo, que está luchando por algunos derechos y nos los pueden conseguir. He tenido esas experiencias en mi vida, cercanas, otras lejanas, algunas las he visto”, cuenta. Agrega que en estas experiencias basó su trabajo para darle una personalidad a Joaquín, “un personaje que tiene rabia encima por lo que ha vivido, muertes, desapariciones, desplazamientos”.Uno es el debut en largometrajes de ficción de Julio César, quien durante alrededor de veinte años ha trabajado en la industria en trabajos para televisión, dirigiendo videos musicales, comerciales y algunos shows de comedia para Netflix. Sin embargo, cuenta que hasta este momento y con esta historia se sintió plenamente seguro para dirigir su ópera prima. Producida por Clover Studios, del cineasta Simón Brand y Laura Franco Franco, a esta película le da un toque particular el trabajo realizado por Matt Waters, reconocido diseñador de sonido de Juego de tronos. Y así, con esta suma de ingredientes de sonido, actuación y temática sobresalientes Uno se estrena en cine este 21 de noviembre. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Clover Studios (@cloverstudios__)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Han pasado cinco años desde la última vez que el ganador de cuatro premios Grammy, Lenny Kravitz, visitó Colombia. Fue en marzo de 2019 cuando hizo vibrar a los asistentes al Movistar Arena con su Raise Vibration Tour. Ahora, regresa en su Blue Electric Light Tour en el que promociona su más reciente disco homónimo, pero en el que también interpretará éxitos como Are You Gonna Go My Way, Again, I Belong To You, entre otros.Kravitz llegará a Colombia para continuar con el tour mundial en el que se embarcó tras el lanzamiento de su álbum número doce este mismo año, con el que ha recorrido Europa y Estados Unidos desde junio.Este concierto será otro hito dentro de la lista de éxitos que han marcado el año artístico que ha tenido el artista. En la primera mitad del año, por ejemplo, además de recibir el premio Ícono de la Música en los People 's Choice Awards, también recibió su estrella estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, la número 2.774 de este famoso recorrido.En septiembre pasado, Kravitz recibió también el premio en categoría Best rock en los MTV Video Music Awards de 2024, donde se presentó tras 25 años después de la actuación en la que tocó la guitarra junto a Madonna.Entre las novedades que tendrá este concierto, estará la presentación de la banda bogotana Diamante Eléctrico como invitada al show de Kravitz. Juan Galeano, Daniel Álvarez Mejía y toda la banda compartirán escenario con el artista estadounidense.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Diamante Eléctrico (@diamanteelectrico)Recomendaciones para asistir al concierto de Lenny Kravitz en BogotáEl concierto de esta leyenda viva del rock tendrá lugar en el Coliseo Med Plus el miércoles, 11 de diciembre a las 8:00 p. m. Tenga en cuenta que al ser un concierto en mitad de semana y a las afueras de Bogotá (en Cota, en la vía El Rosal-Bogotá) debe prever el tráfico de las afueras de la ciudad y salir con anticipación.Si se desplaza en vehículo propio, puede reservar su cupo en el parqueadero a través de la tiquetera Taquilla Live, donde también puede adquirir boletas para el concierto, disponibles en todas las localidades, desde $294.000 hasta $647.000.Aunque el concierto, organizado por Páramo Presenta y Mercury Concerts, iniciará a las 8:00 p. m. y se extenderá hasta las 11:00 p. m. aproximadamente, de acuerdo con Taquilla Live, la apertura de puertas será a las 7:00 p.m.Tenga presente que la edad mínima de ingreso para menores de edad es de 12 años. Los menores de 16 años deben estar acompañados de un adulto responsable y que cuente con ticket para la localidad de menores de edad.Entre los elementos que no se permiten ingresar al coliseo están cámaras profesionales o grabadoras de audio, sombrillas, alimentos y bebidas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Lenny Kravitz (@lennykravitz)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo avanzaron este miércoles en conferencia de prensa los organizaciones del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, que se celebra del 5 al 15 de diciembre en la capital cubana, y que hablaron de "primicia mundial".“La adaptación cinematográfica de la obra maestra del Premio Nobel de Literatura se estrenará el 6 de diciembre en la capital cubana, en el segundo día del Festival de Cine”, adelantó la directora del evento cultural, Tania Delgado.Netflix, que no está disponible en la isla caribeña, tiene previsto estrenar a nivel mundial esta miniserie el 11 de diciembre.García Márquez (1927-2014) fue una figura muy vinculada a Cuba y a su cine durante años. Entre otras cosas, presidió la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, una organización con sede en La Habana.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíA propósito del festival, una de las principales citas culturales del año en Cuba, su directora adelantó que este año participarán 110 filmes -89 menos que el año pasado- de un total 42 países, incluidos Cuba, México y Argentina, entre otros.La edición 45 del festival abrirá con la película argentina “Los domingos mueren más personas”, e incluirá foros como el que se va a dedicar al guionista y director de cine de animación cubano Juan Padron (1947-2020).De igual manera, en el concurso de carteles competirán 30 originales de 17 países. La gala de premiación se realizará el 15 de diciembre.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hathaway y Showalter contarán la historia de Lowen Ashleigh, una escritora que está al borde de la ruina financiera y que recibe una oferta laboral para completar los libros de una exitosa serie de suspenso escrita por Verity Crawford (interpretada por Hathaway), después de que un misterioso accidente impidiera a la autora terminar su trabajo.En el proceso, Ashleigh deberá discernir si los escritos de Verity son simplemente escabrosas obras de ficción o una ominosa advertencia de un psicópata trastornado.Anteriormente, la intérprete de 'The Princess Diaries' y el director de 'The Big Sick' trabajaron juntos en la comedia romántica 'The Idea of You', estrenada este año, sobre el romance de una madre soltera de 40 años con un joven de 24 líder de una banda de pop de fama internacional.El guion actual está siendo escrito por Nick Antosca ('The Act') y se espera que la película se estrene en salas de cine.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí'Verity', de Hoover, es un thriller gótico y psicosexual que fue publicado en 2018 y adquirido en 2021 por Grand Central Publishing por el gran éxito que estaba teniendo.Este es el cuarto libro de Hoover que llegará a la gran pantalla; el primero fue 'It Ends With Us', protagonizada por Blake Lively y Justin Baldoni y estrenada en agosto, y junto con 'Verity', 'Regretting You' y 'Reminders of Him' se encuentran en proceso de producción con diferentes estudios.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
PRIMERA PARTEITodas las familias felices se parecen entre sí; pero cada familia desgraciada tiene un motivo especial para sentirse así. En casa de los Oblonsky andaba todo trastrocado. La esposa acababa de enterarse de que su marido mantenía relaciones con la institutriz francesa y se había apresurado a declararle que no podía seguir viviendo con él.Semejante situación duraba ya tres días y era tan dolorosa para los esposos como para los demás miembros de la familia. Todos, incluso los criados, sentían la íntima impresión de que aquella vida en común no tenía ya sentido y que, incluso en una posada, se encuentran más unidos los huéspedes de lo que ahora se sentían ellos entre sí.La mujer no salía de sus habitaciones; el marido no comía en casa desde hacía tres días; los niños corrían libremente de un lado a otro sin que nadie les molestara. La institutriz inglesa había tenido una disputa con el ama de llaves y escribió a una amiga suya pidiéndole que le buscase otra colocación; el cocinero se había ido dos días antes, precisamente a la hora de comer; y el cochero y la ayudante de cocina manifestaron que no querían continuar prestando sus servicios allí y que sólo esperaban que les saldasen sus haberes para irse.El tercer día después de la escena tenida con su mujer, el príncipe Esteban Arkadievich Oblonsky –Stiva, como le llamaban en sociedad–, al despertar a su hora de costumbre, es decir, a las ocho de la mañana, se halló, no en el dormitorio conyugal, sino en su despacho, tendido sobre el diván de cuero.Volvió su cuerpo, lleno y bien cuidado, sobre los flexibles muelles del diván, como si se dispusiera a dormir de nuevo, a la vez que abrazando el almohadón apoyaba en él la mejilla. De repente se incorporó, se sentó sobre el diván y abrió los ojos.«¿Cómo era», pensó, recordando su sueño. «¡A ver, a ver! Alabin daba una comida en Darmstadt… Sonaba una música americana… El caso es que Darmstadt estaba en América… ¡Eso es! Alabin daba un banquete, servido en mesas de cristal… Y las mesas cantaban: "Il mio tesoro"..: Y si no era eso, era algo más bonito todavía.» Había también unos frascos, que luego resultaron ser mujeres… »💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLos ojos de Esteban Arkadievich brillaron alegremente al recordar aquel sueño. Luego quedó pensativo y sonrió. «¡Qué bien estaba todo!» Había aún muchas otras cosas magníficas que, una vez despierto, no sabía expresar ni con palabras ni con pensamientos.Observó que un hilo de luz se filtraba por las rendijas de la persiana, alargó los pies, alcanzó sus zapatillas de tafilete bordado en oro, que su mujer le regalara el año anterior con ocasión de su cumpleaños, y, como desde hacía nueve años tenía por costumbre, extendió la mano hacia el lugar donde, en el dormitorio conyugal, acostumbraba tener colocada la bata.Sólo entonces se acordó de cómo y por qué se encontraba en su gabinete y no en la alcoba con su mujer; la sonrisa desapareció de su rostro y arrugó el entrecejo.–¡Ay, ay, ay! –se lamentó, acordándose de lo que había sucedido.Y de nuevo se presentaron a su imaginación los detalles de la escena terrible; pensó en la violenta situación en que se encontraba y pensó, sobre todo, en su propia culpa, que ahora se le aparecía con claridad.–No, no me perdonará. ¡Y lo malo es que yo tengo la culpa de todo. La culpa es mía, y, sin embargo, no soy culpable. Eso es lo terrible del caso! ¡Ay, ay, ay! –se repitió con desesperación, evocando de nuevo la escena en todos sus detalles.Lo peor había sido aquel primer momento, cuando al regreso del teatro, alegre y satisfecho con una manzana en las manos para su mujer, no la había hallado en el salón; asustado, la había buscado en su gabinete, para encontrarla al fin en su dormitorio examinando aquella malhadada carta que lo había descubierto todo.Dolly, aquella Dolly, eternamente ocupada, siempre llena de preocupaciones, tan poco inteligente, según opinaba él, se hallaba sentada con el papel en la mano, mirándole con una expresión de horror, de desesperación y de ira.–¿Qué es esto? ¿Qué me dices de esto? –preguntó, señalando la carta.Y ahora, al recordarlo, lo que más contrariaba a Esteban Arkadievich en aquel asunto no era el hecho en sí, sino la manera como había contestado entonces a su esposa.Le había sucedido lo que a toda persona sorprendida en una situación demasiado vergonzosa: no supo adaptar su aspecto a la situación en que se encontraba. Así, en vez de ofenderse, negar, disculparse, pedir perdón o incluso permanecer indiferente ––cualquiera de aquellas actitudes habría sido preferible–, hizo una cosa ajena a su voluntad («reflejos cerebrales», juzgó Esteban Arkadievich, que se interesaba mucho por la fisiología): sonreír, sonreír con su sonrisa habitual, benévola y en aquel caso necia.Aquella necia sonrisa era imperdonable. Al verla, Dolly se había estremecido como bajo el efecto de un dolor físico, y, según su costumbre, anonadó a Stiva bajo un torrente de palabras duras y apenas hubo terminado, huyó a refugiarse en su habitación. Desde aquel momento, se había negado a ver a su marido. «¡Todo por aquella necia sonrisa!», pensaba Esteban Arkadievich. Y se repetía, desesperado, sin hallar respuesta a su pregunta: «¿Qué hacer, qué hacer?».🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.