Compositor, violinista y director de orquesta, Rafael Kubelík es considerado como el más destacado músico checo de la época de postguerra y uno de los extraordinarios promotores de la música checa en el mundo, Después de concluir sus estudios en el Conservatorio de Praga, inició su carrera artística acompañando al piano a su famoso padre.A finales de los años 30 fue director del Teatro Municipal de Brno, desempeñándose posteriormente como director artístico de la Filarmónica Checa. Fue fundador del Festival Internacional de Música Primavera de Praga, cuya primera edición en 1946 inauguró y también concluyó con la Filarmónica Checa.Tras la llegada al poder de los comunistas en Checoslovaquia, en 1948, Rafael Kubelík decidió emigrar del país. "Abandoné mi patria para no tener que abandonar a la nación checa," respondía a todos los que le preguntaban cuáles habían sido las razones que le indujeron a partir del país. Tal como su compatriota Federico Smetana, Kubelik fue un nacionalista convencido.En 1989 al enterarse de la caída del régimen comunista en su país le hicieron renovar sus fuerzas de tal manera que muchos periódicos hablaron en aquel entonces del simbólico Ave Fénix que resurge de sus cenizas.En 1990 regresó, tras 42 años de ausencia, a la entonces Checoslovaquia para dirigir el ciclo de poemas sinfónicos Mi Patria, en el concierto inaugural del Festival Internacional Primavera de Praga de ese año. Kubelík aceptó, además, el cargo de miembro de la presidencia honorífica del festival, y de director honorífico de la Filarmónica Checa.Durante su exilio, la labor de Rafael Kubelik alcanzó reconocimientos internacionales. Después del rotundo éxito de su interpretación de la ópera Katia Kabanova, de Leos Janácek, fue nombrado en 1955 director musical de la Ópera Covent Garden, de Londres, donde llevó a escena, entre otras, las óperas checas Jenufa, del mismo Janácek, y La novia vendida, de Smetana.Además, conquistó gran renombre en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en la Ópera Estatal de Hamburgo, y en muchos otros escenarios musicales. Su estilo de dirección fue descrito por muchos críticos musicales como una especie de combinación de sentimiento y razón, de corazón y mente.Rafael Kubelík a mediados de los años 80 decidió finalizar su carrera artística por razones de salud, pasando mayor parte del tiempo en California, dedicándose a su actividad predilecta, la composición.En 1990 le fue otorgado el título de doctor honoris causa de la Universidad Carolina de Praga, y un año más tarde fue galardonado con la orden de Tomas Garrique Masaryk.Kubelik aplaudió la caída del sistema totalitario en el país. "Tenemos que creer que en el futuro todo será armónico, ético y moral," dijo en aquel entonces el artista.No obstante, su fe en el futuro se vio un tanto defraudada. Con gran dolor recibió la noticia sobre el desmantelamiento de la Federación Checoslovaca y con tristeza en el alma siguió los conflictos surgidos en aquel entonces en el seno de la Filarmónica Checa.Puede escuchar la obra de Rafael Kubelík en El músico de la semana, el lunes 27 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá trae nuevos conciertos para esta semana continuando con su programación del mes de junio. En esta nueva parrilla de eventos tendremos la participación de la Filarmónica de Mujeres y grandes directores.En primer lugar tendremos un concierto fantástico para disfrutar en familia, este fin de semana celebra el día del padre con música maravillosa, bajo la dirección del reconocido maestro Emil Tabakov, interpretando el Capriccio Español de Nikolái Rimski-Kórsakov, Capriccio Italiano de P.I. Tchaikovsky y para finalizar, una obra de arte con Cuadros de una Exposición de Modest Mussorgsky y Maurice Ravel.El concierto tendrá dos funciones, el viernes 24 de junio en la Iglesia Nuestra Señora del Consuelo a las 3:00 p.m. con entrada libre y el sábado 25 de junio en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo a las 5:00 p.m., puede conseguir sus entradas en tuboleta.com.La Orquesta Filarmónica de Mujeres se estará presentando el sábado 25 de junio a las 7:30 p.m. en el Teatro Colsubsidio. Bajo la dirección de la maestra Paola Ávila y junto a la Solista Marinela Galvis, la Orquesta Filarmónica de Mujeres interpretará un repertorio de encanto, la Obertura Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart, el Concertino para Flauta, de la compositora Cécile Chaminade y culmina con la imponente y grandiosa Sinfonía No. 92 Oxford de Joseph Haydn. Entradas en tuboleta.com.Aparte de los conciertos, la Filarmónica combina arte y música. Este domingo regresa al Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBo Filarmónico, música y arte contemporáneo. La Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara bajo la dirección del maestro Leonardo Federico Hoyos, interpreta un gran repertorio que incluye, de su autoría, la Suite Fantasía Bartokiana, además, estará acompañado del solista Cristian Guerrero en la flauta.Finalmente, Tchaikovsky es nuestro invitado especial a nuestro Espacio Filarmónico. Revive en este especial junto con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Suite Cascanueces, dirigida por el maestro Joachim Gustafsson, director titular, siguiendo con la Sinfonía No.4 junto al director invitado, Emil Tabakov y culminando con la Sinfonía No.2 bajo la dirección del maestro Enrique Diemecke.Para este evento puede conectarse el sábado 25 de junio a las 4:00 p.m. en la página web del Espacio Filarmónico. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Carmina Burana, una de las más importantes y aclamadas composiciones sinfónico-corales de todos los tiempos, llega al Teatro Cafam con las voces del Coro de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá. El sábado 9 de julio a las 8:00 p.m. y el domingo 10 de julio a las 5:00 p.m. Este ensamble celebra su regreso a los escenarios con la versión de cámara del compositor Carl Orff para coro mixto, voces solistas, y un ensamble de dos pianos y seis percusionistas, que conserva la majestuosidad, potencia y sonoridad sinfónica de la versión orquestal.En este formato, las 65 voces del Coro FOSBO interpretarán la obra en su totalidad, y estarán acompañadas por un ensamble de percusión y dos pianos de cola de la Orquesta Sinfónica de Bogotá, bajo la dirección de la maestra María José Villamil Rodríguez.Carmina Burana ha sido considerada como una de las más importantes composiciones sinfónico-corales de todos los tiempos, por su sonoridad medieval, su versatilidad musical y escénica, su alta exigencia vocal, y las múltiples posibilidades que permiten la combinación de diversas artes escénicas.Hoy en día, Carmina Burana se representa en todas las formas posibles: en conciertos sinfónicos, temporadas de ópera, programas de ballet y recitales corales. Incluso, parte de la música original ha sido arreglada por la legendaria banda The Doors para sus conciertos en vivo.En esta oportunidad, el Coro FOSBO hace una rigurosa puesta en escena con un impecable ensamble de voces e instrumentos que decantan la esencia de la obra, desbordando todos los sentidos. Las voces, enmarcadas por la percusión sinfónica y dos poderosos pianos de cola, le dan fuerza a esta icónica composición sobre el escenario.Si desea asistir a esta experiencia mítica y sumergirse con las voces del Coro FOSBO puede adquirir las boletas en tuboleta.com o en las taquillas del Teatro Cafam. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Nicolai Rimski-Korsakov y Alexander Borodin, junto con Balakirev, Cui y Mussorgski, formaron el grupo de los innovadores o de los jóvenes rusos, grupo de compositores que en la segunda mitad del siglo pasado se propuso crear la música nacional rusa, alejada del estilo y de los principios formales de la música europea occidental.Rimski-Korsakov, quien falleció el 21 de junio de 1908, en sus comienzos se ocupó sólo en forma secundaria de la música, aunque desde niño tocaba el piano; pero su profesión era la de oficial de marina del imperio.Ingresó a la Escuela de Cadetes Navales en 1856, no obstante haber demostrado aptitudes musicales desde niño. Durante los seis años que permaneció en la escuela continuó su contacto con la música, recibiendo lecciones de piano, asistiendo a la ópera y admirando crecientemente a la orquesta.Esto se manifestó sobre todo después de escuchar en 1860 algunas sinfonías de Beethoven, así como partituras orquestales de Mendelssohn y de Glinka. Su último profesor de música, Theodore Canille, le adentró en el mundo de los compositores germanos, desde Bach a Schumann, además de mostrarle la música de Chopin y contactarle en 1861 con tres jóvenes rusos, Cui, Balakirev y Mussorgsky.El mismo compositor reconoció que estas obras cerraban un período creativo al final del cual la orquestación había obtenido un considerable grado de virtuosismo y brillantez sonora, sin caer bajo la influencia de Wagner y limitándose a la orquesta normal usada por Glinka.En 1872 Nicolai Rimski-Korsakov se separó del servicio militar activo y fue nombrado, con base en sus composiciones ya muy conocidas, como profesor de composición y de instrumentación en el Conservatorio de San Petersburgo. Por medio del estudio intenso, autodidáctico y con ayuda de textos de estudio, se formó en la armonía y la composición.Fue autor de muchas canciones, música de cámara, orquestal y pianística, y numerosas óperas. A veces tardaba en componer sus propias obras, ocupado en la instrumentación de las de sus colegas Dargomijsky, Borodin y Mussorgski, pues era conocida su facilidad para componer obras de brillante colorido orquestal, característica muy notable de su música.En 1887, luego de la muerte de Borodin, Rimski-Korsakov con la ayuda de Glazunov concluyó la ópera El Príncipe Igor de su compatriota fallecido. Al año siguiente publicó la suite sinfónica Sheerezada, cuya rica instrumentación abrió el camino al Pájaro de fuego y a Petruchka de Stravinski.Ni el mismo compositor sospechó la influencia que habría de ejercer. Sólo le preocupó el considerar si el programa habría de ser tomado muy en serio,muy literalmente. Originalmente Rimsky-Korsakov pensó denominar los cuatro movimientos de su suite Sheerezada Op. 35simplemente Preludio, Balada, Adagio y final.Pero Liadov y otros amigos lo persuadieron para que publicara la obra con los títulos familiares más explícitos: El mar y el barco de Simbad, El cuento del príncipe Kalender, El joven príncipe y la joven princesa y Festival en Bagdad.Cuando fue nombrado profesor del Conservatorio, Rimsky-Korsakov carecía de un conocimiento cabal de las técnicas musicales más elementales. Según confesó en su autobiografía, en esa época ni siquiera podía armonizar decentemente un coral.Entendiendo que necesitaba manejar de manera más segura la armonía, el contrapunto y la orquestación, se dedicó al estudio privado de tales materias y terminó por transformarse en el único músico realmente profesional del grupo que dominaba Balakirev. Y como una forma de demostrar la adquisición de nuevas herramientas técnicas, compuso la tercera sinfonía preocupado principalmente de materias estructurales y del contrapunto.Esta versión original fue estrenada en 1874 y mientras César Cui alabó la nueva faceta de su colega, Chaikovsky consideró que la obra sufría de exceso de técnica y carencia de calidad en las ideas, no obstante la excelente orquestación y las combinaciones armónicas. Estas críticas, unidas a la propia autocrítica del autor, llevaron a Rimski-Korsakov a revisar y producir una segunda versión de la obra, la que fue completada en 1886.Los últimos años de su vida de Nicolai Rimski-Korsakov (falleció en Liubensk, Rusia el 21 de junio de 1908), luego de haber sido despedido del Conservatorio por razones políticas, los pasó en su hacienda campestre. Allí continuó con una autobiografía, comenzó un análisis temático de su ópera La Doncella de Nieve y escribió una parte considerable de su libro de orquestación.También pensó en dos proyectos operísticos, así como en organizar una escuela privada de música, pero el conservatorio fue reabierto y volvieron los profesores despedidos. En 1906 volvió a trabajar en Boris Godunov y en octubre comenzó a componer El Gallo de Oro basado en un cuento satírico de Pushkin. La creación fue interrumpida por los ensayos de su otra ópera La ciudad invisible de Kitezh, que se estrenó en febrero de 1907, y recién pudo completarla en septiembre.Podrá escuchar las melodías completas de Nicolai Rimski-Korsakov el lunes 20 de junio desde las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
La Orquesta Filarmónica de Medellín, ganadora del Premio a la Innovación Classical:NEXT 2022, presenta el concierto Un bosque de sonidos para celebrar con música el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía con un repertorio inspirado en los bosques, la vegetación, y la naturaleza toda.El concierto presenta el estreno mundial de Vuelo de pájaros de la compositora colombiana Natalia Valencia Zuluaga, la Sinfonía N° 3 En el bosque de J. Raff y el Concierto para fagot de C.M. von Weber con la participación del solista Steven Remolina (Colombia) y la dirección musical de Henrik Schaefer (Alemania).La primera obra que escucharemos es un estreno mundial de Vuelo de pájaros de Natalia Valencia Zuluaga, "me imaginar que, al abrir la partitura de Vuelo de pájaros, las notas escritas comienzan a separarse del papel y quedan suspendidas en el aire tomando cierta posición espacial según a qué instrumento pertenecen”, menciona la compositora. Henrik Schaefer es el director musical designado de la Folkoperan de Estocolmo y participante habitual en el podio de teatros de ópera y orquestas sinfónicas de todo el mundo. El músico nacido en Bochum comenzó su carrera como director asistente de Claudio Abbado. De 2013 hasta 2020 fue director musical de la Ópera de Gotemburgo. Dirigió las orquestas Sinfónica Nacional Danesa, Filarmónica de Holanda, Mozarteum Orchester Salzburg, Filarmónica de Osaka y Sinfónica Metropolitana de Tokio, entre otras.Y como solista estará Steven Remolina, quien inició su práctica musical en el Centro Cultural Bacatá a los 15 años; durante el 2015 inició sus estudios profesionales en la Universidad Javeriana, donde culminó sus estudios musicales con énfasis en fagot.La boletería general para el concierto está en $35.000 (COP) para los afiliados Comfama hay precios desde $10.000 y puede conseguirlas en latiquetera.com, Premium Plaza o en la Plazoleta Central La Tiquetera Itaguí.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá trae nuevos conciertos para esta semana continuando con su programación del mes de junio. En esta nueva parrilla de eventos tendremos la participación de la Filarmónica de Mujeres y grandes directores. En primer lugar, el miércoles 15 de junio en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán Mozart, Haydn y la compositora Cécile Chaminade serán los protagonistas de un nuevo concierto la Orquesta Filarmónica de Mujeres quienes vuelven a cautivar al público con las obras Obertura Flauta Mágica de Mozart, la Sinfonía 92 “Oxford” de Haydn y junto a la solista Marinela Galvis, el Concertino para flauta de la compositora Cécile Chaminade, bajo la batuta de la maestra Paola Ávila. Será a las 7:00 p.m. y puede adquirir la entrada en tuboleta.com. El Corno y el Fagot serán la pareja perfecta que los asistentes podrán disfrutar en el concierto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá este fin de semana con la obra Concertino para corno, fagot y orquesta op. 43 del compositor Ignaz Lachner, junto a los maestros Jorge Mejía y Pedro Salcedo, jefes de fila de la Filarmónica de Bogotá. Bajo la dirección del maestro Emil Tabakov, la orquesta interpretará además las obras Variaciones sobre un tema de Haydn, Op.56a de Johannes Brahms y la Sinfonía no.3 Op. 97 de Robert Schumann. La primera cita es el viernes 17 de junio a las 3:00 p.m. en la Iglesia Santa Lucía al sor de Bogotá y la siguiente presentación será el sábado 18 de junio a las 4:00 p.m. en el Auditorio Fabio Lozano, puede conseguir las boletas para este concierto en tuboleta.com. Finalmente, este sábado traen al Espacio Filarmónico un “Especial de Piano” con grandes intérpretes y acompañantes que han estado junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Alexandre Moutouzkine, Marcos Madrigal y Alon Goldstein estarán en sus casas para un concierto especial con obras de Beethoven, Chopin y Mozart.Puede conectarse el 18 de junio a las 4:00 p.m. por la página oficial del Espacio Filarmónico. Recuerde escuchar la HJCK y conectarse con la mejor selección de música clásica.
El violín, fabricado en 1714 por el maestro Antonio Stradivari, perteneció al virtuoso Toscha Seidel, que no sólo lo utilizó en la partitura del clásico de Hollywood de 1939, sino también, sin duda, mientras enseñaba a su famoso alumno Albert Einstein."Este violín ha estado al lado del gran científico matemático mientras tocaban cuartetos en la casa de Albert en Princeton, Nueva Jersey", dijo Jason Price, fundador de Tarisio, que se especializa en instrumentos de cuerda.Seidel, que emigró a Estados Unidos en la década de 1930, y Einstein, que huyó del régimen nazi en Europa, participaron en un concierto en Nueva York en 1933 en apoyo de los científicos judíos alemanes que huían.De los miles de instrumentos fabricados por Stradivari, hoy se conocen unos 600."De ellos, muchos están en museos, muchos están en fundaciones y están en situaciones en las que no serán vendidos", indicó Price."Hay unos pocos elegidos que se conocen como los ejemplos del Período Dorado, que es aproximadamente entre 1710 y 1720 (...) Y estos, en su mayoría, son los más deseados y valorados".El violín había pertenecido anteriormente a la colección Munetsugu de Japón. Tarisio no reveló quién fue el comprador.El récord de un Stradivarius en subasta se estableció en 2011, cuando un violín bautizado como "Lady Blunt", que se dice perteneció a Lady Anne Blunt, nieta del poeta Lord Byron, se vendió por 15,9 millones de dólares en Londres.En 2014, otro Stradivarius cuyo precio de subasta se fijó en un mínimo de 45 millones de dólares no se vendió.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Paralelamente a su labor creativa, Richard Strauss fue uno de los tres directores austriaco-germanos más famosos de los albores del siglo veinte, junto a Gustav Mahler y Rudolf Weingartner.Richard Strauss quien nació el 11 de junio de 1864, era requerido constantemente como conductor invitado y en tal calidad visitó Inglaterra, Holanda, Francia y España durante 1897.Por esta época era el director principal de la Opera de Münich y al año siguiente pasó a ejercer un puesto similar en la Opera de Berlín. Ese mismo año, 1898, completó otro de sus poemas sinfónicos, el más extenso hasta entonces y uno de los más controvertidos. También, con la llegada del nuevo siglo, Strauss conmocionó al público y a la crítica con dos obras, ambas presentadas en Nueva York: la Sinfonía Doméstica y la ópera Salomé.En cuanto a esta última, aunque había escrito antes en el género, Salomé fue el primer gran éxito de Strauss. Escrita entre 1903 y 1905, recoge la historia de una joven virgen de 16 años y sus perversas obsesiones. Obviamente, este argumento causó escándalo y contribuyó a darle publicidad a la obra, que llegó a ser representada en 50 teatros en sólo dos años.Cuando Richard Strauss estrenó su poema sinfónico Así hablaba Zarathustra, su maestría orquestal y los sorprendentes efectos politonales de esta obra, le aseguraron un lugar permanente en el repertorio de las grandes orquestas. Con su siguiente obra, Don Quijote, Strauss sobrepasó sus propios logros en el campo de la orquestación. Compuesta entre 1896 y 1897, Don Quijote es considerada como la obra más fina y poética dentro de su producción; escrito en forma de variaciones, es un retrato psicológico muy sutil del estado mental del protagonista, quien aparece representado por el violoncello y el violín solistas, mientras su acompañante, Sancho Panza, lo es por la viola, el clarinete bajo y la tuba, y Dulcinea, por el oboe.Strauss seleccionó los episodios de la obra de Cervantes y los arregló de acuerdo a sus necesidades, creando una estructura musical conformada por una introducción, el tema, las diez variaciones y un epílogo.La ópera El caballero de la Rosa, de Richard Strauss fue estrenada en Dresde en 1911. Seis años antes el compositor había estrenado allí su Salomé sobre el drama de Oscar Wilde, y cuatro años después, en el mismo lugar, apareció Elektra con libreto de Hugo Hoffmansthal sobre el drama de Sófocles.Salomé y Elektra, ambas sobre motivos de una trágica sordidez, provocaron serias discusiones en el mundo operático, ya que este aspecto no se limitaba al tema del libreto; la música en si misma poseía un poder cruel, una calidad de pesadilla, que chocó contra los fundamentos conservadores de la ópera europea.Otra respuesta creativa más conmovedora a las atrocidades de la guerra fue Metamorfosis, una especie de elegía a la vida musical germana de la que Strauss había sido líder por medio siglo, y una profunda expresión de su agonía mental al ver la destrucción de una cultura que lo había nutrido por tanto tiempo.Y como un crepúsculo aparecen posteriormente las Cuatro Últimas Canciones con una solemne profundidad que continúa la introspección de Metamorfosis.Esto las convierte en un notable final a la carrera de un compositor que compensó su pérdida de espiritualidad con una mirada asombrosa al interior del corazón humano.Con el final de la guerra, Strauss quedó marcado como colaborador del régimen nazi y decidió exiliarse voluntariamente junto a su esposa Pauline en Suiza. La mano de la reconciliación vino en 1947 cuando Beecham organizó en Inglaterra un festival con su música.En 1948 su nombre fue retirado de la lista de allegados a Hitler y se le permitió volver a Garmisch; este retorno fue retrasado por una operación hasta mayo de 1949; en agosto comenzó a fallar su corazón y el 8 de septiembre dejó de existir, poco después de comentar a su nuera que "morir es tal como lo describí en Muerte y Transfiguración".Puede escuchar la historia completa de Strauss el lunes 13 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Funeral Blues es un evento producido y convocado por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia. la cita es el viernes 10 de junio a las 3:00 p.m. en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia con entrada libre. Este recital mezclará una canción de luto por las personas que han perecido, del reconocido compositor ucraniano Oleksandr Schtynsky, quien hoy enfrenta la guerra de su país con Rusia, con reconocidas piezas de Mahler, Schubert, Eisler, Britten y Kurt Weill, canciones populares alemanas y poemas de Walt Whitmann, todas obras que hablan sobre el exilio, el amor, las despedidas y los estragos de la guerra.El concierto contará con la participación de la mezzosoprano Valeria Bibliowicz, el pianista Jonathan Söderlund y el chelista Diego García. Valeria Bibliowicz terminó su Licenciatura en canto lírico en la Universidad de los Andes con el maestro Andrés Silva. Realizó una maestría en Vocal performance en el Conservatory of Music de la Universidad Brooklyn College con el maestro Mark Schnaible. Fue becada por el programa de verano Songfest como Joven Artista en la ciudad de Los Ángeles, California. En 2017 interpretó a Lena en la ópera Serbia Svabda, con premiere en la Ópera de San Francisco y fue seleccionada para participar en Nueva York bajo la dirección de Matthew Morris.Por su lado, Jonathan Söderlund estudió piano en la Royal Academy of Music de Estocolmo (Suecia) y luego realizó estudios de intercambio en la Sibelius-Akatemia, de Helsinki (Finlandia); de música de cámara en la Mälardalens högskola, de Västerås (Suecia), de artista diplomado en el Conservatorio de Long Island, en Albertson, NY (Estados Unidos) y realizó su maestría en piano en el Conservatory of Music of Brooklyn College, New York (Estados Unidos).Diego García, el violonchelista del recital, Diego García nació en Bogotá y adelantó sus estudios de violonchelo en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia con los profesores Julio Gutiérrez, Svetoslav Manolov y Henryk Zarzycki. Realizó estudios de posgrado en Mainz (Alemania) con Patrick Demenga y Julius Berger, continuándolos en Augsburg (Alemania) con Julius Berger y Sebastian Hess, y en Viena (Austria) con Wolfgang Aichinger. Ha recibido clases de música de cámara con Bernhard Tluck, Hartmut Tröndle, el Cuarteto Artis, Teresa Leopold y Marielena Fernández.No se pierda de este recital maravilloso, recuerde que es entrada libre el viernes 10 de junio a las 3:00 p.m. en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia. Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá viene recargada con nuevos conciertos este mes, para esta semana trae variedad de intérpretes y melodías de las que puede disfrutar en distintos lugares de la ciudad. En primer lugar, la Filarmónica Prejuvenil estará este 9 de junio desde el Teatro el Ensueño en Ciudad Bolivar bajo la dirección del maestro Darwin Trujillo con Entrada Libre y un repertorio para toda la familia. La cita es a las 7:00 p.m. Los días siguientes la Orquesta estará en el Teatro Mayor y en la Iglesia Divino Salvador, se une a las miles de voces que claman la paz en Colombia y entre las distintas naciones en guerra. Serán dos invitados de lujo que acompañaran este concierto, la directora Ksenia Zharko y el violinista Ilya Kaler con las obras Concierto para violín de Félix Mendelssohn, culminando con la Sinfonía No. 6 de P.I. Tchaikovsky.El viernes 10 de junio se estará presentando en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo a las 8:00 p.m. y el sábado 11 estará en la Iglesia Divino Salvador (Carrera 17 # 56-27) a las 5:00 p.m. Y para finalizar, este sábado 11 de junio en el Espacio Filarmónico se presentará un concierto en el que se reúnen tres grandiosas mujeres que han dirigido a la Orquesta Filarmónica de Bogotá con obras como “Concierto para violín Nº 5” de Mozart, “Sinfonía en Do mayor” de Bizet y finaliza con el “Concierto para Violonchelo en mi menor, Op. 85” de Elgar. Este será el sábado 11 de junio a las 4:00 p.m. por transmisión en la página oficial del Espacio Filarmónico.
La Comisión de la Verdad es una entidad del Estado colombiano creada a partir del Acuerdo Final firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC - EP) en 2017 para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como un mecanismo temporal dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Durante estos cuatro años de funcionamiento, la Comisión ha sustentado su labor investigativa bajo los objetivos de contribución al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia de forma integral, junto a la promoción y contribución al reconocimiento de las víctimas y la convivencia en los territorios para una paz estable y duradera tras el fin de 50 años de conflicto. El 28 de junio a las 11:00 a.m. todos los colombianos recibiremos el informe final y sus recomendaciones. Para ello bajo una metodología de investigación de tipo inductivo, se recolectó un total de 27.268 testimonios, en las que se destacan 1.840 entrevistas a población afro (afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros) y 1.590 entrevistas a población indígena además de los testimonios de víctimas, miembros de la Fuerza Pública, empresarios, organizaciones de mujeres, excombatientes y campesinos que estuvieron relacionados de forma directa o indirecta con el conflicto recolectados por un equipo de la Comisión integrado por 290 personas concentradas en Bogotá, 200 en el territorio nacional junto a 120 transcriptores en total. Este proceso, fue encabezado por un total de 14 comisionados, en los que finalmente terminarían participando en esta entrega final solamente 11: Francisco de Roux, Alejandra Miller, Alejandro Valencia Villa, Alejandro Castillejo, Marta RuizLeyner Palacios Asprilla, Carlos Martín Beristain, Lucía González, Carlos Guillermo Ospina (Renuncia), María Patricia Tobón Yagarí, Saúl Alonso Franco, Alfredo Molano (fallecido) y Ángela Salazar (fallecida). En el siguiente especial puede conocer más sobre la creación de la Comisión de la Verdad y su funcionamiento¿Qué es el informe final de la Comisión de la Verdad? El informe final de la Comisión de la Verdad es el resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado por la Comisión de la Verdad basado en la escucha amplia y plural de todos aquellos que de forma directa o indirecta tuvieron que ver con el conflicto armado en Colombia. En este informe se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones, que pretenden la verdad para la no repetición. Aquí puede escuchar en voz del comisionado Carlos Martín Beristain qué es el informe final de la Comisión de la Verdad¿En qué consiste el informe final de la Comisión de la Verdad?El informe se desarrolló a partir de un enfoque que consiste en 10 ejes temáticos con el fin de tener una explicación detallada del conflicto armado. En palabras de la Comisión estas son:Narrativa Histórica: abordará los periodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad. Violaciones a los DDHH y al DIH: explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos. Este eje buscará responder a las preguntas: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó? Mujeres y población LGBTQ+: se abordará desde dos perspectivas: la primera sobre la violencia contra las mujeres y su papel en la construcción de la paz; la segunda sobre la violencia contra la población LGBTQ+. También expondrá las formas de resistencia.Étnico: analizará las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, quienes han sido afectados de manera desproporcionada por el conflicto. También profundizará en cómo los territorios de estas comunidades se han convertido en zonas de disputa por su consideración estratégica y riquezas naturales.Niños, niñas, adolescentes: se basará en las historias de vida de quienes vivieron el conflicto siendo menores de edad y que han dado su testimonio a la Comisión. El punto clave de este análisis será la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento. Impactos, afrontamientos y resistencias: se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado. Exilio: abordará la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país para defender su vida por motivos del conflicto armado. Hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia y es la primera vez que una Comisión asume un reto así. Testimonial: recogerá relatos de víctimas y responsables que contarán cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Estas historias se dividirán en tres grandes partes: antes de la violencia, en medio de la guerra y las perspectivas de futuro a partir de una selección de testimonios. Esta será la primera Comisión en el mundo que hará un volumen sonoro como parte de su informe, ya que este eje temático presentará una serie de piezas en audio en las que se podrán escuchar testimonios de víctimas en perspectiva de futuro con una producción que busca generar una conexión sensorial con el público, a través de la plataforma ‘Sonido y memoria’.Territorial: explicará las dinámicas locales del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia. Sería una narración para recoger la evolución de la guerra, la experiencia de las víctimas y movimientos sociales. Además, abordará las maneras de entender las diferencias y similitudes en las dinámicas e impactos del conflicto armado en los territorios.Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición: estará basado en el análisis explicativo que dará las claves para leer el impacto de la guerra, su evolución en el tiempo y lo que la Comisión considera sus hallazgos fundamentales que ayuden a entender las claves del conflicto más en profundidad¿En qué consisten las recomendaciones que incluye el informe de la Comisión de la Verdad? Este es un apartado especial dentro del informe, donde la Comisión hará una serie de recomendaciones de carácter no vinculante (es decir, que el estado colombiano no está en la obligación de cumplirlas). Sin embargo, son de vital importancia para la no repetición del conflicto en Colombia. ¿Cómo puedo acceder al informe final de la Comisión de la verdad? La Comisión de la Verdad entregará a todas y todos los colombianos su informe final. Su distribución será en forma física y digital. Para ello, posterior a su presentación el próximo 28 de junio, se podrá acceder en la página web de la Comisión de la Verdad. Allí se encontrará el texto de 11 capítulos, juntos a un resumen, herramientas pedagógicas y materiales para su difusión. En días previos y posteriores a la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, se han programado una serie de eventos en varias ciudades del país para la conmemoración de este evento histórico. Puede consultarlos en todas las redes sociales de la Comisión de la Verdad y en su página web. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar. Aquí puede acceder a la transmisión en vivo de la entrega final del informe de la Comisión de la Verdad
Para mediados de los años 80's del siglo XX la figura de Leonard Bernstein ya estaba más que constituida como leyenda de la música clásica estadounidense, al ser considerado el primer compositor, pianista y director de orquesta que adquirió fama a nivel mundial siendo de origen norteamericano a través de la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1944 y con numerosas obras que tuvieron relevancia en la cultura popular como On The Town (1944), Candide (1956) y West Side Store (1957) en una carrera con 16 obras de teatro y 31 composiciones entre música coral y orquestales. No obstante, en 1983 la crítica se vendría encima de la figura del compositor por su ópera "A Quiet Place" tras su primera representación en el Houston Grand Opera, en el que adjetivos como pretencioso y fracaso hicieron mella y marcarían los últimos años de Bernstein en constantes revisiones de la composición hasta su muerte en 1990. La premisa de la ópera a ojos actuales parece no ser compleja. La cabeza de la familia, es decir la madre Dinah, muere en un accidente de coche en lo que parece indicar es un suicidio. Sus hijos, se reencuentran con su padre en medio del funeral. Uno de ellos es abiertamente gay, y a medida que la ópera avanza y aparecen más familiares y vecinos, temas como el adulterio, las tensiones sexuales, la homofobia, el alcoholismo, la salud mental y el duelo se van mezclando entre sí. Sin embargo, estos temas que aún para la época eran tabú, junto a como describe David Yllanesen para el portal Codalario, una composición que tiende a lo atonal, configuraron esta mirada radical de la crítica. Esto también como consecuencia de las declaraciones que dio el compositor, comparando su ópera con las sinfonías de Mahler, de quién era gran admirador. "A Quiet Place" es una ópera en tres actos con un libreto caracterizado por ser extenso, escrito por Sthepen Wadsworth, que contiene, en el segundo acto, la adpatación de la ópera "Trouble in Tahiti" del mismo compositor, estrenada en 1952. Si bien, Bernstein retiró de inmediato la ópera tras su estreno y de forma obsesiva realizó en los años posteriores algunas variaciones que presentó en grandes escenarios como la Scala de Milán o la Ópera de Washington, no logró impresionar a la crítica lo suficiente como para variar su opinión. No obstante a partir del 2010 con la representación y adaptación que realizó Christopher Alden para la New York City Opera, en la que se redujo ciertas escenas y se adaptó a una musicalización mucho más pequeña logró tomar cierta relevancia luchando contra aquellos fantasmas que la encasillaron como pretenciosa; aunque, cabe aclarar, sigue sin ser representada en mayor volumen por las grandes orquestas y escenarios. Pese a todo esto, "A Quiet Place" también representa una pieza en las que admiradores de la obra de Bernstein y la ópera han encontrado cierto gusto, precisamente por sus mismas características. El próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral podrá escuchar esta ópera interpretada por Chester Ludgin, Beverly Morgan, John Branstetter, Peter Kazaras, Jean Kraft, Theodor Uppman, Clarity James, John Kuether, Charles Waker, Wendy White y la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Austriaca, bajo la dirección del propio compositor, Leonard Bernstein en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En cuanto Zoe me pasó el guión y me pidió que dirigiera el primer episodio dije que sí antes de leerlo, porque sé que todo lo que ella hace consigue levantar a nuestra comunidad", explica a Efe la propia Longoria sobre esta serie centrada en la emigración caribeña hacia Estados Unidos.Ligera, amable y colorida, "Gordita Chronicles" da la vuelta a la experiencia del inmigrante latino al centrarse en una familia acomodada que sale de la República Dominicana con una jugosa oferta de trabajo bajo el brazo y se muestra reticentes a cambiar adoptar un nuevo estilo de vida."No es como lo que se ve siempre en los medios y en las noticias. No están huyendo de la violencia o el caos, en verdad cuando llegan a EE.UU. están reduciendo su nivel de vida. Cada experiencia es distinta", señala la actriz y productora.Longoria ha sido la responsable de dirigir el episodio que presenta a la familia Castelli, encabezada por Victor (Juan Javier Cárdenas), un padre que se incorpora como director de publicidad en una importante aerolínea; y Adela (Diana María Riva), una madre con una gran resistencia a cambiar sus costumbres.Aunque son sus hijas las que roban la atención del espectador. Por un lado la popular Emilia (Savannah Nicole Ruiz), obsesionada con la cultura pop estadounidense; y por otro su hermana opuesta, apodada como Gordita (Olivia Goncalves) y reacia a su nuevo entorno.Es esta última la encargada de narrar la vida de su excéntrica familia a través de sus memorias."Creo que el sueño americano es algo por lo que luchar. Pero cuando llegan a EE.UU. los miembros de esta familia descubren que tienen una casa más pequeña, que pagan muchos impuestos... y dicen 'espera, ¿dónde está el sueño?' Me gustaba dar la vuelta a esa idea", apunta Longoria.A través de 10 episodios, que se estrenan simultáneamente este jueves, Gordita va relatando con una combinación de descaro e inocencia los obstáculos que cada miembro de los Castelli enfrenta, desde los problemas con el inglés a pequeños comentarios racistas o las presiones por encajar entre los adolescentes.Unas experiencia que Zoe Saldaña encuentra casi universal entre los suyos. "Según leíamos el primer episodio, cada personaje nos recordaba a un miembro de nuestra familia, o a nosotros mismos. Por eso ha sido un placer, un honor y un deber hacerlo realidad".Por otra parte, "Gordita Chronicles" funciona también como una bocanada de nostalgia ochentera: los cardados y la ropa vaquera impregnan el ambiente exuberante de Miami en una década en la que por sus calles sonaban desde Michael Jackson hasta una joven Gloria Estefan que comenzaba a izar la bandera latina en el mundo del espectáculo."Es raro, es raro que tantos latinos estemos en un proyecto grande, con una plataforma grande... Ojalá fuera más normal. Pero por ahora estamos muy orgullosos de esto", comenta Longoria.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Esta decisión no convierte en ilegales las interrupciones del embarazo, sino que hace retroceder a Estados Unidos a la situación vigente antes de la sentencia "Roe v. Wade" de 1973, cuando cada estado era libre de autorizarlas o no.En un país muy dividido es probable que la mitad de los estados, especialmente en el sur y el centro más conservadores y religiosos, podrían prohibirlas en un plazo más o menos corto."La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho", escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría. Roe v. Wade "debe ser anulado"."Es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo", a los parlamentos locales, escribió. Una formulación muy parecida al anteproyecto de sentencia que había sido filtrado a principios de mayo, provocando importantes manifestaciones en todo el país y una ola de indignación en la izquierda.Desde entonces la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes.El 8 de junio incluso se detuvo a un hombre armado cerca del domicilio del magistrado Brett Kavanaugh y fue acusado de intento de asesinato.Una victoria para Trump La sentencia publicada el viernes "es una de las más importantes en la historia de la Corte Suprema desde su creación en 1790", afirma el profesor de derecho sanitario Lawrence Gostin."Ya ocurrió en el pasado que cambie la jurisprudencia pero para establecer o restituir un derecho, nunca para suprimirlo", dijo a la AFP.La decisión va en contra de la tendencia internacional de liberalizar el aborto, con avances en países donde la influencia de la iglesia católica sigue siendo fuerte, como Irlanda, Argentina, México y Colombia.Llega después de 50 años de lucha de la derecha religiosa, para la que representa una enorme victoria pero no el final de la batalla: seguirán movilizándose para intentar que la mayor cantidad de estados lo prohíban e incluso en busca de una prohibición federal.También encaja con la política del expresidente republicano Donald Trump quien, durante su mandato, remodeló profundamente la Corte Suprema incorporando a tres magistrados conservadores (Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett) que apoyan la sentencia.Su vicepresidente Mike Pence la aplaudió diciendo que el derecho al aborto queda enterrado "en el olvido" y se "ha corregido un error histórico".El expresidente demócrata Barack Obama lo calificó sin embargo de ataque a las "libertades fundamentales".Concretamente la sentencia se basa en una ley de Misisipi que se contentaba con reducir el límite de tiempo legal para abortar. Desde la vista judicial de diciembre, varios jueces habían insinuado que tenían la intención de aprovechar la oportunidad para revisar la jurisprudencia de la Corte.Los tres magistrados progresistas discreparon con la mayoría que, según ellos, "pone en peligran otros derechos a la privacidad, como la anticoncepción y los matrimonios entre homosexuales" y "socava la legitimidad de la Corte".Leyes "zombis" -Según el Instituto Guttmacher, un centro de investigación que hace campaña por el acceso a la anticoncepción y el aborto en todo el mundo, 13 estados tienen las llamadas leyes "zombis" que prohíben el aborto y han sido redactadas para entrar en vigor casi automáticamente si la Corte Suprema daba un giro."En los próximos días, semanas y meses veremos que cierran clínicas" en estos estados a veces muy poblados (Texas, Luisiana...), anticipa Lawrence Gostin. Se prevé que una decena de otros estados sigan sus pasos con prohibiciones totales o parciales.Por lo tanto, en una parte del país, las mujeres que deseen abortar se verán obligadas a continuar con su embarazo, arreglárselas clandestinamente, por ejemplo comprando píldoras abortivas en internet, o a viajar a otros estados, donde los abortos sigan siendo legales.En previsión de una afluencia, estos estados, en su mayoría demócratas, tomaron medidas para facilitar el acceso al aborto en su territorio y las clínicas comenzaron a aumentar su personal.Pero viajar es costoso y el fallo de la Corte Suprema penalizará aún más a las mujeres pobres o que crían solas a sus hijos, muchas de ellas de las minorías negra e hispana, subrayan los defensores del derecho al aborto.La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos, Planned Parenthood, prometió que seguirá "luchando" por quienes lo necesitan.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Tres horas de concierto en el Teatro Mohamed V de la capital marroquí unieron casi hasta la medianoche el talento del trío de jazz del contrabajista israelí Avishai Cohen, miembro en los noventa del sexteto de Chick Corea, con uno de los iconos de la música gnawa, el maalem (maestro) Hamid el Kasri.Fue la penúltima de las actuaciones del Gnawa Festival Tour 2022, una cita que va por su 24 edición y este año cambió su formato para adaptarse a la pandemia. De celebrarse únicamente en la ciudad sureña de Esauira en grandes espacios, lo ha hecho a modo de gira por teatros de cuatro ciudades, antes de volver en 2023 a su formato habitual.Arrancó así el 3 de junio en Esauira para seguir luego su periplo por las ciudades de Marrakech, Casablanca y, finalmente, Rabat, donde concluye este viernes.Declarada por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2019, la gnawa vive momentos dulces en Marruecos, con un público joven entregado que hizo temblar el teatro rabatí coreando hasta la última melodía al bamboleo de sus ritmos, de pie en el patio de butacas.Bailaban siguiendo las notas de una música espiritual formada por una mezcla de melodías religiosas, percusión de sus características castañuelas de metal, los crótalos, y los acordes del guembri, un sencillo bajo de tres cuerdas de cuerpo rectangular que es el corazón de la gnawa.En la propuesta del festival en Rabat, la gnawa se fusionó con jazz, uno de los estilos, junto con el blues, que mejor se mezcla con sus letanías musicales.Fue de la mano de trío de Avishai Cohen, con Elchin Shirinov al piano y Roni Kaspi a la batería, que, tras protagonizar un concierto en solitario y ceder otra hora de actuación al maestro del gnawa, compartieron escenario con el maalem y sus seis coristas, encargados de los crótalos y bailarines al mismo tiempo.La guinda a la noche la pusieron la cantautora marroquí Nabyla Maan, que puso el toque femenino a la velada con su voz acompañando a El Kasri, y los jazzistas franceses Émile Parisien (saxofón soprano) y Vicent Peirani (acordeón), que levantaron de sus asientos a los que aún quedaban sentados.Tras pasar por cuatro ciudades, el Gnawa Festival Tour 2022 llega a su fin este viernes con un último concierto en Rabat protagonizado por los maestros del gnawa Abdelkader Amlil y Aziz Baqbou y la "blues band" de afro-gnawa de Majid Bekkas.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.