Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

El músico de la semana: Ernest Bloch

Nuestro invitado de esta nueva edición de El músico de la semana es el compositor Ernest Bloch, quien nació en Ginebra, el 24 de julio de 1880 y falleció en Portland, Estados Unidos, el 15 de julio de 1959. Le contamos de su vida y obra.

El músico de la semana: Ernest Bloch
La música de Ernest Bloch fusionó la tradición clásica occidental con profundas influencias del folclore judío, buscando expresar una identidad espiritual y cultural a través de un lenguaje musical moderno.
Lincoln County Historical Society

El compositor Ernest Bloch, oriundo de Suiza, emigró a los Estados Unidos en 1916 y se hizo ciudadano de los Estados Unidos a partir de 1924. En memoria del público musical, fue el precursor de una música específicamente judía. El nombre de Bloch probablemente seguirá estando asociado a composiciones como Schelomo, una rapsodia hebrea, la Sinfonía de Israel y Avodathhakodesh, un servicio sagrado a gran escala para barítono, coro y orquesta, a lo largo de los años venideros.

Ernest Bloch nació en Ginebra el 24 de julio de 1880 y falleció en Portland, Estados Unidos el 15 de julio de 1959.

Bloch comenzó sus estudios de composición con Emile Jaques-Dalcroze en su ciudad natal. Recibió formación continua en Bruselas y con Iwan Knorr en el Conservatorio Hoch de Frankfurt y completó sus estudios con Ludwig Thuille entre 1901 y 1903.

Schelomo es una rapsodia para violonchelo y orquesta escrita entre 1915 y 1916 y estrenada el 3 de mayo de 1917 y fue la última obra del Ciclo judío del compositor Ernest Bloch. El Ciclo se refiere a una serie de composiciones en las que Bloch intentaba encontrar su identidad musical. Esta fue la forma en que Bloch expresó su concepción e interpretación personal de lo que pensaba que debía ser la música judía.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

Las Visiones y profecías obra compuesta por Ernest Bloch en 1936 son arreglos para piano de las cinco partes puramente orquestales de los seis movimientos "Voz en el desierto" para violonchelo y orquesta. El compositor, profundamente religioso, describió "conversaciones internas, estados de ánimo y un tono profético" en esta serie de piezas que parecen una suite.

Publicidad

Andreas K. W. Meyer (dramaturgo, periodista, libretista y director de ópera alemán) escribió sobre los Cuatro episodios para orquesta de cámara de Bloch de 1929, lo siguiente:

Aunque los breves títulos de los Cuatro episodios para orquesta de cámara de Bloch van más allá del nivel puramente musical, sólo se puede hacer conjeturas sobre el posible programa detrás de la obra:

Humoresque macabre – Obsesión – Calma - Chino

¿Se trata de la casi inevitable asociación con las tres csárdás, (el baile tradicional húngaro) de Franz Liszt?

Publicidad

Los trazos melódicos tranquilos de las maderas y, más tarde, de las trompas, guardan una fuerte semejanza atmosférica con los movimientos correspondientes de Honegger o con el Adagio para cuerdas de Barber, obra compuesta una década después. El movimiento final, Chino, es con diferencia el más moderno de los cuatro e incluye medios pentatónicos de presentación.

Ernest Bloch emigró a los Estados Unidos en 1916 y obtuvo la ciudadanía en 1924, año en el que compuso el Poème mystique, un marcado contraste con su primera sonata y un punto de inflexión en su estilo compositivo. Escribió a su esposa sobre la sonata: "¡Qué diferencia! Da aire, soledad y una liberación de todas las preocupaciones que nos destruyen". Esta libertad y paz se hacen más evidentes en la sección central, cuando de repente suena un canto gregoriano que transporta al oyente con su calidez y belleza atemporales.

Como señala Gil Pressnitzer en la revista Esprits Nomades, “Ernest Bloch nunca tuvo la pretensión de imitar el vocabulario de la música judía retomando su folclore y sus giros, quería recuperar el aliento bíblico y engrandecer la historia del pueblo judío a través de su música original”. Bloch dijo sobre su trabajo: “No es mi intención ni mi deseo trabajar en la restauración de la música judía. No quiero basar mi música en melodías más o menos auténticas. No soy arqueólogo. Lo que me interesa realmente es escribir música sincera y buena, la mía. Lo que realmente me interesa es el espíritu hebreo”.

Podrá escuchar obras maravillosas de Ernest Bloch en la nueva edición de El Músico de la semana el lunes 21 de julio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.

Publicidad