"Mozart, el niño prodigio. Mozart, el gran maestro" es el lema bajo el que se presenta un programa con casi 60 citas diferentes, desde conciertos de orquesta a música de cámara, ópera, conferencias, teatro de marionetas e incluso una serenata con mariachis."Los primeros quince años y los últimos quince años de Wolfgang Amadeus Mozart compositor, en eso nos concentramos", resume entre risas Villazón a EFE, al recordar que el músico sólo vivió 35 años (1756-1791), durante los que creó más de 600 obras.El viaje va desde su primera composición, con sólo cinco años, al Requiem que dejó inacabado antes de morir, pasando por la primera y las tres últimas de las sinfonías que creó, la primera y la última sonata para violín, o algunas de las arias más tempranas.Villazón afirma que la idea es explicar cómo le fueron influyendo la experiencia, los viajes y el conocimiento de otros compositores, y cómo logró transformar las reglas antiguas y encontrar un lenguaje musical nuevo."Fue revolucionario sin querer serlo. No estaba buscando el nuevo lenguaje, estaba buscando hacer, con lo que iba conociendo, lo que su genio le decía", cuenta Villazón.La mejor ópera del mundoDentro de ese recorrido tiene un lugar especial un montaje del Don Giovanni, de cuya dirección escénica se ha encargado el propio Villazón. "Don Giovanni es la mejor ópera del mundo. Todo llevó a Don Giovanni y todo salió de Don Giovanni", afirma Villazón por teléfono desde Salzburgo.Para el tenor, en esta obra Mozart encontró "una libertad y una fuerza extraordinaria, y a partir de ahí se libera completamente y está seguro de que es libre de hacer todo lo que quiera".En esta versión concertante, la dirección de orquesta la asume András Schiff, con el barítono alemán Johannes Kammler en el papel principal y Sylvia Schwartz encarnando a Donna Anna.La Filarmónica de Viena ofrecerá tres conciertos, con el Requiem dentro del programa de uno de ellos, y el director colombiano Andrés Orozco-Estrada se pondrá al frente de la Chamber Orchestra of Europe.Jordi Savall dirigirá a La Capella Nacional de Catalunya y Le Concert des Nations en otra interpretación del Requiem. Una serenata mexicana en la que Villazón pondrá la voz, acompañado de Los Mariachis Negros, servirá para celebrar el día del cumpleaños de Mozart, el 27 de enero."Es un artista que viajó por toda Europa y, si hubiera podido, habría viajado a Latinoamérica. Tomó, de todas las regiones donde estuvo, estilos y esencias musicales y lo tradujo en sus obras", dice Villazón al explicar cómo una serenata de mariachis es algo muy "mozartiano".La Orquesta Iberacademy Medellín, de Colombia, dirigida por Alejandro Posada, será uno de los platos fuertes de la serie de espectáculos que bajo el nombre Trazom! (como Mozart firmaba algunas piezas) se acerca al compositor desde una perspectiva más humana, analizando su personalidad y sus pasiones.Para todos los públicos"Mozart es para todos", resume Villazón, quien cuenta que el objetivo de la Semana Mozart es "traer la mejor música del mundo y los mejores artistas" pensando en un público muy exigente, pero también "sentir la esencia y el alma de Mozart, que era un hombre simpatiquísimo, risueño, lúdico.En ese contexto se entienden obras como el Pequeño Mozart, una pieza para niños en la que el propio compositor y su hermana van contando su historia, o el montaje con marionetas "El viejo árbol".Con la edición de 2023 termina el ciclo de cinco años que la Fundación Mozarteum de Salzburgo, que conserva y estudia el legado del genio y organiza la Mozartwoche, encargó a Villazón.El año pasado, el cantante renovó hasta 2028 como director artístico de la Mozarteum y de la Semana Mozart. Para el futuro, Villazón anuncia que, tras un lustro con una programación dedicada plenamente a Mozart, quiere empezar a contar la historia del genio a través de otros artistas."Será 85 % Mozart y 15 % otros compositores", anuncia. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Gracias a Premio Lo Nuestro por esta distinción y gracias a mi público por el apoyo incondicional a mi música en estos 30 años de carrera", expresó en un comunicado Víctor Manuelle, de ascendencia puertorriqueña.Además de este reconocimiento especial, el salsero recibió tres nominaciones en la trigésima quinta edición del evento, que se celebrará el próximo 23 de febrero.Estas nominaciones incluyen artista del año-tropical; álbum del año-tropical, por "Lado A Lado B", y colaboración del año-tropical, por el tema "Vamo' a ver si el gas pela", con Miky Woodz y Marvin Santiago."Lado A Lado B" es el vigésimo y más reciente álbum de Víctor Manuelle, en el que dedica una sección a sonidos modernos como el género urbano y, la otra, al oído del salsero tradicional.El llamado "Sonero de la juventud" también fue nominado al Grammy 2023 al mejor álbum tropical latino por "Lado A Lado B".El año 2023 marca la celebración de los 30 años de carrera artística de Victor Manuelle, que realizará una gira por los más importantes escenarios de Latinoamérica y Estados Unidos.La lista de nominados al Premio Lo Nuestro está encabezada por los cantautores colombianos Sebastián Yatra y Camilo, el rapero puertorriqueño Bad Bunny, la cantante estadounidense Becky G y la banda de música regional mexicana Grupo Firme.Hasta el 5 de febrero, el público puede votar por sus artistas favoritos en la página web PremioLoNuestro.com, cuya gala del 23 de febrero en Miami (EE.UU.) será transmitida en directo por la cadena Univision. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Tampoco existe referencia alguna a una supuesta actuación en 1979 (1953, según las fuentes) de la cantante, conocida también como "la Faraona", en el Madison Square Garden, cuya crítica habría sido el detonante de la frase.En realidad, el origen de la sentencia, que sirvió a C.Tangana para titular su reciente gira "Sin cantar ni afinar tour 2022", lo explica su hija Lolita en el documental "Lola", donde achacaba su origen a que "alguien se lo dijo (a Lola Flores) a su cara en Nueva York y ella pensó que lo habían escrito".También Alberto Romero, profesor de Literatura Española en la Universidad de Cádiz y autor del ensayo "Lola Flores. Cultura popular, memoria sentimental e historia del espectáculo" explica a EFE: "Eso es completamente inventado. Posiblemente lo inventó ella misma, o lo escuchó en algún momento, y se lo aplicó como eslogan publicitario", con tanta eficacia que "seguimos pensando que la cita es cierta". Y es que Lola Flores, dice el profesor, era "un animal de la comunicación".La hemeroteca digital del diario estadounidense sí guarda una noticia de 1953 que informa brevemente de la actuación de Flores en el neoyorquino Teatro San Juan con el titular: "Agenda de la semana. Lola Flores en la Temporada del Uptown - Otros eventos". En dicho texto, sin embargo, no hay rastro de esa cita."Lola Flores, cantante y bailaora de flamenco, actuará en una serie de espectáculos entre el jueves de esta semana y el miércoles de la que viene. Estará acompañada por Carmen Flores y Faico, Paco Aguilera, guitarrista; y Elsa Miranda (Chiquita Banana), con Manuel García Matos como director. Las actuaciones tendrán lugar todos los días a las 3 y a las 9, y también a las 6 el sábado y domingo", reza la breve nota en la hemeroteca del periódico. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Festival Estereo Picnic en su edición 2023 que tendrá artistas de la talla de Drake, Tame Impala, Rosalía, Billie Eillish, Wu Tang Clang, The 1975, entre otros, anunció sus tradicionales sideshows de inauguración y despedida del que es considerado el evento de música más importante del país. Estos sideshows, son conciertos independientes de los días de festival realizados con artistas del cartel. Para esta ocasión, los elegidos han sido Tove Lo, Bandalos Chinos y Usted Señalemelo. El 22 de marzo, un día antes del inicio del Festival, la encargada de inaugurar esta edición será Ebba Tove Elsa Nilsson es el nombre de la descrita por Rolling Stone como “la exportación más oscura del pop sueco”, Tove Lo. Letras autobiográficas y crudamente honestas, adoquinadas por una combinación de synth pop, dance y electropop. ¿El resultado? Hits de vanguardia como “Habits (Stay High)”, “Talking Body” o “Cool Girl”. La reina de las nubes. La heredera del sonido dance sueco. Su presentación será en el Teatro Royal Center de Bogotá (Cra 13 # 66-80) y la boletería será vendida en tres etapas que irán desde los $89.000, $119.000 y $149.000 más servicio. Por su parte, el 28 de marzo, el concierto de despedida del festival en su duodécima edición con un concierto con Bándalos Chinos y Usted Señalemelo, dos fuerzas de los sonidos de culto de la renovación del rock argentino en el Siglo XXI. "Respirar lento, sentir el aire entrar y luego darlo todo, porque los Bandalos Chinos nos van a dejar sin aliento. Puro indie pop gaucho, que bajo la mágica voz de Gregorio “Goyo” Degano nos va endulzar el oído con esas historias de las que está cargado su Big Blue. Una noche para unirse en el agua marfil de Usted Señalemelo. La banda mendocina que ha cultivado un público fiel en Colombia vuelve después de un silencio de tres años con “Un nuevo comienzo”, el sencillo que los ha vuelto a poner en la carretera", destaca el comunicado oficial del festival. El concierto se realizará en The Bonfire (Cll 72ª # 20 - 40) y también será vendido por etapas que irán desde los $99.000 hasta los $125.000 más servicio. La venta de boletería para ambos shows iniciará a las 9:00 a.m. del 26 de enero por la página web de entradas amarillas con todos los medios de pago. Las etapas de precio irán actualizándose a medida que se vaya agotando la boletería y el ingreso solamente está permitido para mayores de edad. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Las principales empresas de venta de entradas, incluidas Ticketmaster, no fijan los precios de las entradas, no deciden cuántas salen a la venta ni cuándo, y no establecen tarifas de servicio. Las estrategias de precios y distribución están fijadas por los artistas y sus equipos", dijo el presidente de Live Nation Entertainment, Joe Berchtold.El directivo compareció en Washington ante el Comité Judicial del Senado para dar explicaciones sobre lo sucedido.Ticketmaster anunció el 17 de noviembre la cancelación de la venta pública de entradas para la primera gira de Taylor Swift en 5 años, que comenzará en marzo. Un día antes de esa venta se vieron bloqueados por la demanda extraordinariamente alta del sistema de emisión de boletos y un inventario insuficiente para satisfacerla.La compañía había habilitado una página especial para que los fans se registraran para evitar las compras automáticas, lo que no impidió que el sistema colapsara después de que cerca de 3,5 millones de personas se preinscribieran, batiendo el récord de Ticketmaster."Sabíamos que los 'bots' atacarían la venta y lo previmos en consecuencia. Recibimos tres veces más que nunca la cantidad de tráfico de 'bots' y por primera vez fueron a por nuestros servidores de códigos de acceso de seguidores verificados", apuntó Berchtold.Aunque en ese "ataque" los robots de internet no penetraron en el sistema de la compañía ni llegaron a comprar entradas, añadió, sí les obligó a "reducir la velocidad e incluso interrumpir las ventas", lo que condujo a la "terrible experiencia" vivida por los consumidores entonces."Tal y como dijimos después de la venta y reitero hoy, pedimos perdón a los muchos fans decepcionados y a la Sra. Swift", apuntó el también director financiero de Live Nation ante el senador demócrata Dick Durbin, presidente del Comité Judicial, y el resto de legisladores.Berchtold añadió que pese a que su empresa hace lo que puede contra quienes la toman contra sus sistemas y "roban" entradas destinadas para los verdaderos seguidores, hay que incrementar las medidas a nivel legislativo.La ley BOTS de 2016 sentó un precedente declarando ilegal el uso de software automatizado en la compra de entradas, pero su prohibición es demasiado "limitada" y debería haber "leyes claras y categóricas que prohíban la multitud de ventas engañosas que son evidentes en sitios secundarios", dijo.Para los legisladores, que consideraron que el dominio de Live Nation Entertainment es un monopolio, el problema radica en la falta de competencia.Según la senadora demócrata Amy Klobuchar, Live Nation copa el 70 % del mercado de conciertos. "Y tal y como comprobaron los aficionados, cuando una empresa no satisface sus servicios hay consecuencias".Berchtold alegó en cambio que en 2009, un año antes de que Live Nation se fusionara con Ticketmaster, esta última empresa controlaba más del 80 % de esa industria: "El mercado estadounidense de venta de entradas nunca ha sido más competitivo". No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La noticia fue confirmada por la discográfica Warner, que está detrás de este proyecto grabado con la Orquesta Nacional Burdeos Aquitania, dirigida por Romain Dumas.En "Mythologies", Bangalter "reinventa su relación con la composición", según avanzó el sello en su cuenta de Twitter. El proyecto fue concebido a raíz de una invitación para colaborar del coreógrafo y bailarín Angelin Preljocaj para su ballet homónimo, que trabaja con la Orquesta de Burdeos.En su formato disco, en vinilo triple y en plataformas digitales, "Mythologies" estará disponible a partir del 7 de abril.Bangalter, de 48 años, vendió 12 millones de discos en todo el mundo junto a su compañero de fórmula, Guy-Manuel de Homem-Christo, hasta el anuncio de la separación del dúo en 2021.Con la cara oculta por sus míticos cascos futuristas en sus apariciones públicas, Daft Punk fue responsable de súper éxitos como "Around the world" o "One More Time".Los dos se conocieron en el colegio en 1987 y antes de formar esa banda tuvieron otra de rock llamada Darling. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En un acto celebrado en la Casa de América de Madrid y organizado junto a la Secretaría General Iberoamericana (Segib), el cantante introdujo a esta comparsa a la que conoció en 2019 en las calles de Montevideo y de la que se quedó prendado."Hoy los tambores del candombe se encuentra en muchos de los lugares a los que voy, pero uno estaba acostumbrado a escuchar a solo muchachos y cuando llegó a Montevideo en 2019 veo a un colectivo de mujeres y disidencia, con una mezcla de amazonas, guerreras, musas, todo junto, tocando increíblemente bien", dijo.Tras este encuentro, Drexler las invitó a tocar en un concierto en la capital uruguaya el pasado año, del que nació una colaboración que este martes llegó a Madrid.Una veintena de jóvenes mujeres hicieron retumbar sus tambores en el auditorio de la Casa América, repleto para la ocasión y donde también Drexler se animó a bailar sin quitarles el protagonismo.El candombe y la reconquista de las mujeresPrevio al concierto, la cantante peruana Mariella Köhn, la integrante de la Melaza Camila Guimarães y la activista afro uruguaya Paola Correa conversaron sobre el candombe y el papel de la mujer en esta música de origen africano, que fue moderada por la periodista Ebaba Hameida.El acto, parte del ciclo Iberoamérica Dialoga, dedicó gran parte del programa a charlar sobre el origen del candombe y el papel que las mujeres tuvieron históricamente en él, en un segundo plano, y el recorrido que está tomando ahora con la formación de comparsas integradas únicamente por mujeres.Guimarães explicó que La Melaza nació el 8 de marzo de 2005 para participar en el día Internacional de la Mujer, pero sobrepasó todas las expectativas marcadas."Está formada por compas de diferentes orígenes, afrodescendientes o no, es algo emotivo para marcar porque si bien las mujeres éramos parte (del candombe), el lugar de tocar no era tanto para nosotras", manifestó.Según contó, la fundación de esta comparsa "abrió una puerta mucho más grande" que lo que pensaron y aunque lamentó que aún "existe un mundo que nos marca cómo ser, de una forma sola", celebró formar parte del candombe que le permitió "recuperar una identidad" que se la había "negado".La voz para las culturas africanasPor su lado, Paola Correa recordó que la percusión ha significado "una parte para poder resistir" así como "la voz y la danza" para las culturas africanas o afrodescendientes. Asimismo, analizó la evolución de las mujeres en esta disciplina y subrayó que a ellas les "tocó recuperar los cuerpos para expresarse"."Más allá de que cantar era lo socialmente permitido, tuvimos que recuperar ese espacio (de la danza) y poder llegar a tocar (percusión) fue el último eslabón", compartió.La cantante, poeta y musicóloga peruana Mariella Köhn dedicó unas palabras de solidaridad a sus compatriotas en Perú y quiso homenajear a la música afroperuana Victoria Santa Cruz leyendo su poema "¡Me gritaron negra!". Köhn reivindicó que "la mujer siempre ha estado presente en la música" aunque "muchas veces estuvo relegada a un segundo lugar".La secretaria para la cooperación iberoamericana, Lorena Larios, explicó el trabajo de la Secretaría General Iberoamericana en temas de cultura y recordó la importancia que tiene para la región como elemento de cohesión social.Por su lado, el director de la Casa América, Enrique Ojeda, señaló que la "música y la danza son elementos clave" en la cultura iberoamericana, "siempre a favor de la identidad y reclamación de derechos". No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Wall Street Journal había informado en diciembre que el artista cedía sus derechos por unos 200 millones de dólares, cifra confirmada el martes a la AFP por una fuente cercana al caso."Hipgnosis ha adquirido todas las participaciones de Justin Bieber en sus derechos editoriales (incluida la parte del autor correspondiente a la interpretación), grabaciones maestras y derechos conexos de todo su catálogo", ha declarado Hipgnosis, la sociedad de gestión de derechos musicales que ya posee los de los Red Hot Chili Peppers.Hipgnosis no reveló el importe. El repertorio incluye más de 290 temas publicados antes del 31 de diciembre de 2021, entre ellos sus mayores éxitos "Baby", "Sorry" y "Love Yourself".El acuerdo es el último de una larga lista de compras de derechos de autor o derechos de publicación de catálogos de artistas, que se han convertido en activos valiosos, especialmente con la revolución del streaming.La compra formaba parte de la asociación de Hipgnosis con la firma de gestión financiera Blackstone, que anunció a finales de 2021 una inversión de 1.000 millones de dólares para seguir comprando música.A sus 28 años, "Justin Bieber es uno de los artistas musicales más vendidos de todos los tiempos", presume Hipgnosis. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Tras recorrer durante 2022 Latinoamérica y Estados Unidos, Johansen arrancará el 1 de febrero en Barcelona su gira española, que incluye otras seis ciudades a lo largo de ese mes (Madrid, Bilbao, Vigo, Murcia, Málaga y Sevilla).Producido por el uruguayo Juan Campodónico, "Tú ve" es un disco pospandémico en el que Johansen se reversiona a sí mismo y reinterpreta temas de otros artistas que le han "atravesado a lo largo de los años", como "Perfect day", de Lou Reed; "Oración al tiempo", de Caetano Veloso; "Suzanne", de Leonard Cohen, o "El albertío", de Violeta Parra, explica en una entrevista.Y lo hace, en la mayoría de los once temas que componen el disco, en colaboración con artistas que considera amigos, como Jorge Drexler, Natalia Lafourcade o Silvia Pérez Cruz, pero también con su hija Miranda Johansen o su "admirado" David Byrne, vocalista de Talking Heads, al que conoció gracias a esta grabación.El álbum, conceptual y minimalista, muestra la faceta más íntima de Johansen, que asegura que el trabajo, pese a contener solamente tres canciones suyas, habla mucho de él, "es casi autobiográfico", pues son temas que le han acompañado "en la infancia, la adolescencia y la madurez".El músico, que reconoce que le ha costado más versionar los temas ajenos, porque ello conlleva "una gran responsabilidad", señala que, "en lo más profundo", este disco es una especie de homenaje o reconocimiento a las canciones "atemporales", "no perecederas", aquellas que siguen teniendo un significado con el paso de los años: "Una buena canción siempre es nueva, no envejece, las grandes canciones duran para siempre".Todas son canciones, algunas traducidas al castellano o al inglés, con las que Johansen se siente cómodo. "Estoy a favor de la zona de confort", asegura el cantante, que cree haber sido capaz de armar "un manojo" de temas que "fluyen" bien y que ha logrado transformar en algo "inesperado".De hecho, ha quedado tan satisfecho con el resultado de "Tú ve" que no descarta, más adelante, volver a grabar un disco de versiones: "Ha sido una experiencia muy bonita con Juan (Campodónico). Cuando a alguien le sale bien algo, ¿por qué no profundizar y probarlo de nuevo? Me encantaría volver a hacerlo".Por ahora, Kevin Johansen, que vive en Argentina, está trabajando en un nuevo disco de temas propios y "con bonitas colaboraciones", entre ellas con el cuarteto español de flamenco Las Migas, con quienes canta "una rumbita"."Siempre busco colaboraciones porque, más allá de que parezca una moda, se aprende mucho colaborando con colegas. El tema de las armonías vocales me encanta, es como mi especialidad, busco voces que se complementen mucho", sostiene. El nuevo álbum, que verá la luz en el primer semestre de este año, será "más orgánico y más movido" que "Tú ve", aunque incluirá también baladas y "canciones tranquilas".El cantante admite que escucha todo tipo de música en casa, en parte porque tiene hijos adolescentes que le hacen ir "a full" con lo último de la industria, desde canciones pop hasta de trap y reguetón.De entre lo último que ha escuchado, está la última canción que la colombiana Shakira le ha dedicado a su ex Gerard Piqué y que ha producido el argentino Bizarrap; "El desamor siempre ha dado grandes temas, es una gran fuente de inspiración", bromea.Entre risas, también admite que entre tanto tema de música actual intenta escuchar algo de Creedence, Caetano Veloso, Frank Sinatra o Billie Holiday: "Siempre voy a los clásicos porque una canción buena siempre es nueva". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Se trata del mayor recorte de personal de la historia de esta empresa sueca fundada en 2006 en Estocolmo y que alcanzó más de 500 millones de suscriptores."En retrospectiva, he sido demasiado ambicioso invirtiendo más rápido que el crecimiento de nuestra facturación", declaró el director general y cofundador de la empresa, Daniel Ek, de 39 años, en un mensaje en línea destinado a los empleados. "Por esta razón, reducimos nuestros efectivos en torno a un 6% en todo el grupo", explicó su director.Spotify cotiza en la Bolsa de Nueva York y en su apertura el lunes, las acciones subieron un 4,6%, a 97,91 dólares. "En las próximas horas, se realizarán entrevistas individuales con los empleados afectados", detalló Ek.Si bien Spotify ha sido puntualmente rentable, la empresa solía registrar pérdidas desde hace varios años, pese al fulgurante crecimiento de su número de suscriptores y a la ventaja que le saca a sus competidores, como Apple Music. La empresa publicará sus resultados anuales el 31 de enero."Inviable""Como saben, hicimos un esfuerzo considerable en los últimos meses para reducir nuestros costes, pero sencillamente no ha sido suficiente", añadió Ek. Según el multimillonario escandinavo, las inversiones de Spotify crecieron el año pasado el doble de rápido que sus ingresos."A largo plazo sería inviable en cualquier contexto, pero en un ambiente difícil a nivel macroeconómico, será aún más difícil tapar el hoyo", subrayó. En los últimos años, Spotify también invirtió más de mil millones de euros en el sector del podcast, del que se convirtió en líder mundial. Pero los beneficios de esta inversión aún se desconocen, según los analistas.Apostar por este formato de audio también le acarreó polémicas, como cuando la estrella estadounidense Joe Rogan fue acusada de difundir noticias falsas en sus programas.A finales de septiembre, la plataforma tenía unos 456 millones de suscriptores. Una parte, 195 millones, pagan por el servicio. El grupo aspira a tener mil millones de usuarios en 2030.Su facturación anual alcanzó los 9.600 millones de euros en 2021 [10.400 millones de dólares] --la mayor parte procedente de los abonados de pago-- y el número de empleados se multiplicó por tres en cinco años hasta alcanzar los 9.800 a finales de septiembre. El anuncio de Spotify sigue a una serie de planes de despidos anunciados por los grandes grupos tecnológicos en las últimas semanas.Tras los despidos en Amazon, Meta y Microsoft, Google anunció el sábado que eliminará 12.000 puestos de trabajo en todo el mundo, es decir, algo más que el 6% de sus efectivos. El miércoles, Microsoft anunció que efectuaría 10.000 despidos antes de abril. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Didion, fallecida en 2021, y Dunne, en 2003, son considerados voces icónicas del periodismo, la ficción y los guiones en EE.UU. en la época contemporánea, con unas carreras prolíficas que se entrelazaron después de que se conocieran precisamente en la Gran Manzana y se casaran en 1964.Su legado incluye escritos personales y profesionales; cartas con figuras literarias como Margaret Atwood, Nora Ephron y Philip Roth, y fotografías de la pareja y otros objetos que arrojan luz sobre la infancia de Didion y sobre la vida en común de ambos, según un comunicado.Entre otras cosas, la colección incluye borradores relacionados con uno de los últimos trabajos de Didion, "El año del pensamiento mágico", que escribió tras perder a su marido y su hija y que le mereció en 2005 el Premio Nacional (The National Book Award) en EE.UU. a una obra de no ficción.También hay transcripciones de una entrevista con Linda Kasabian, una integrante de la familia Manson; notas de las "confesiones" del famoso caso de violación en Central Park en 1989, y correspondencia con el asesino del joven transgénero Brandon Teena, con las que construyó sus trabajos periodísticos."Esta colección, que es a la vez profundamente íntima y profesionalmente importante, es incomparable en el calibre de sus materiales y ofrece una información sin precedentes sobre sus procesos creativos", dijo en una nota el responsable de colecciones especiales de la NYPL, Declan Kiely.La biblioteca no dio a conocer el costo del archivo de Didion y Dunne, que compartirá hogar con los de otros reconocidos escritores como Tom Wolfe, Jean Stein y Renata Adler -entre unas 6.000 colecciones de este tipo- y que se espera esté disponible al público investigador a principios de 2025.La NYPL, el sistema de bibliotecas públicas más grande de EE.UU., indicó también que está cumpliendo con su compromiso de coleccionar los documentos de escritores revolucionarios y, "en particular, escritoras".Hace unos meses, una subasta de cientos de objetos que pertenecieron a Didion, desde gafas de sol hasta libretas en blanco, clips y una máquina de escribir, recaudó un total de 1,9 millones de dólares, que fueron en beneficio de la lucha contra el párkinson, enfermedad que ella padeció hasta su muerte. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Y donde sobrevuela la narración el nombre del tenor español Plácido Domingo, acusado de abusos sexuales por varias mujeres.Con dos Óscar, cuatro Globos de Oro, tres BAFTA y el primer Goya Internacional del cine español, que recogió el año pasado, la actriz australiana, de nuevo nominada al Óscar por este trabajo, ya no tiene nada que demostrar. Pero, en cada proyecto que asume, cuando parece imposible, se supera a sí misma.En esta ocasión, a las órdenes del director Todd Field, se convierte en Lydia Tár, una reina en un mundo de hombres, una mujer imaginaria llamada a ser la primera en dirigir una prestigiosa orquesta alemana. Y para hacer creíble a esta genio, también déspota y oscura, Blanchett aprendió a hablar alemán, a dirigir orquestas y a tocar el piano.Pero cuando la actriz habla de su interpretación en el filme, apenas se refiere al esfuerzo realizado y defiende con pasión un personaje que le valió la Copa Volpi en el Festival de Venecia, por el que ganó el Globo de Oro y que la sitúa como absoluta favorita para llevarse el que sería su tercer Óscar."Para ella (Tár), dirigir es como respirar, así que tenía que encontrar su forma de respirar. Me obsesioné mucho con (el director) Carlos Kleiber y su relación ambivalente y torturada con su trabajo, y con Simon Rattle", explica en una entrevista con varios medios, entre ellos EFE.Su idea, explica, era averiguar hasta dónde llega la autoridad de un director, por qué acaba siendo "un autócrata" y mostrar, de paso, "cómo cambió el mundo de la música clásica cuando cayó el muro de Berlín".La ficción transcurre en la capital alemana, donde Lydia Tár, música apasionada, culta y fría, famosa en todo el mundo por sus conciertos y composiciones, cae de un día para otro de lo más alto a un abismo de acusaciones que derrumban su universo, ante la incredulidad de su esposa (papel que interpreta la actriz alemana Nina Hoss) y de la hija de ambas.Su impecable fachada se resquebraja cuando surgen las denuncias por abuso de poder, en un comportamiento con el que replica el de sus colegas masculinos. Incluso hay un momento de la cinta en que se menciona la habitación de Plácido Domingo."Hay una conciencia (en el caso de Domingo) en la complejidad, los campos minados, las trampas... Se mencionan muchas de esas personas que están salpicadas por casos como el suyo, pero el guion pasa muy ligeramente por ellos", señala.En su opinión, "es como si vieses a Picasso y solo pudieras imaginar lo que ocurre fuera de su estudio. ¿Pero miras el 'Guernica' y piensas eso? Es una de las mejores obras de arte de la historia. Creo que también es importante una crítica saludable. No estoy más interesada en las preguntas que en encontrar una respuesta", zanja.Una película para ellaField escribió esta historia para Blanchett, que sostiene sobre sus hombros los 158 minutos de una película elegante, pero que estaría lejos del éxito alcanzado si no fuera por el trabajo de la australiana.Para la actriz, que también mantiene una relación con una mujer en la película "Carol", que Tár sea lesbiana "no es más parte de su identidad que otros aspectos", por el contrario, "es tan natural que no necesita hablar de eso".Blanchett define "Tár" como "una historia complicada". "Es una mujer de éxito que llega a una posición de poder (...), pero las personas que la rodean también le exigen esa autoridad. Ese es otro aspecto de esta película. Lo más sorprendente para mí son todas esas capas e interpretaciones diferentes"."Ella es capaz de un poder enorme y también de una gran generosidad, pero de alguna manera está siendo devorada por el sistema que ha admirado durante tanto tiempo. Y está a punto de cumplir 50 años, otro cambio increíble", resume."Una vez que llegas a lo más alto te das cuenta de que ya solo puedes ir cuesta abajo. La encontramos al final de un ciclo, cuando ella se interpela a sí misma. ¿Qué pasa ahora, qué es lo siguiente? Y, tal vez, lo que sigue es volarlo todo por los aires".No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
No estaba en cartel. Sí se esperaba que su nombre, sus recuerdos y sobre todo las canciones que a cada uno le evocan el nombre de Sabina estuvieran muy presentes en la ciudad colombiana, pero el mismo artista español ha invadido, a través de una videollamada, la charla inaugural con la que León de Aranoa inauguraba el festival literario."¡Qué envidia veros ahí en Cartagena de Indias y yo aquí en un cuchitril encerrado con mis músicos!", saludaba alegre pero con la voz entrecortada el artista, que vendrá en persona a Colombia el 1 de marzo con un concierto en Bogotá."Fue un privilegio", contaba minutos antes León de Aranoa, sobre la primera vez que estos dos amigos se conocieron. Sabina admiraba "Barrio" y "Los lunes al sol" y lo quería conocer, y León de Aranoa acabó haciendo un documental, "Sintiéndolo mucho", que hoy se ha proyectado por primera vez en Colombia."Este documental empecé a hacerlo cuando no lo sabía, hace 30 o 40 años cuando compré el primer disco de Sabina", confesó el cineasta, que presentó el documental del artista en la pasada edición del Festival de San Sebastián.Una leyenda en pantalla"Sintiéndolo mucho" es un proceso de 13 años en el que León de Aranoa ha seguido de cerca a Sabina, intermitentemente pero captando momentos tan definitivos de la vida del artista como la caída que sufrió en pleno concierto con Joan Manuel Serrat en el WiZink Center de Madrid.León de Aranoa estaba en ese momento detrás del escenario y no lo vio; solo escuchó el silencio que se hizo en todo el estadio y que se demoró varios minutos eternos. La preocupación de la gente, "había mucho amor en ese momento", reconoció.Sabina, por su parte, no se acuerda demasiado: se tropezó o metió el pie en unos cables, le llevaron al hospital y esa misma noche le metieron a quirófano. Solo se acuerda de despertar la mañana siguiente.Ha sido un viaje conjunto, reconocen ambos españoles, "muy cómodo" donde han vivido momentos muy íntimos. Sabina no puso ni una línea roja: "Fernando, aquí no hay nada prohibido, sácame cagando", le dijo al cineasta.Y el resultado es esta pieza documental que es, según Sabina, "lo más obsceno" que ha hecho: "En el escenario a veces he enseñado el culo, pero en este documental he enseñado el alma", reconoció el andaluz, desde la pantalla con una voz que por la edad se nota con cierta pérdida de la profundidad tan característica de este mito.Celebración de la literaturaSe trata de la primera sorpresa que ha llegado a Cartagena, que hasta el domingo alberga la 18 edición del Hay Festival y que quiere traer a figuras de todo el mundo a esta icónica ciudad del Caribe.Así, los españoles pasaron el testigo a Colombia y una de sus mejores representantes: Laura Restrepo, que junto a la periodista Mábel Lara presentó su última obra, "Canción de antiguos amantes", pero que también quiere saltar de la literatura a otros terrenos.Los camaleónicos escenarios del Hay Festival se van a tornar estudios de radio, con la grabación en directo de programas como "Deforme Semanal" o "Radio Ambulante", pero también escenarios musicales con actuaciones de artistas colombianos y de otros países.Sabina ha calentado así motores para una edición que va a ver pasar a cinco premios nobeles y que va a traer retazos de Tanzania, Irán, Reino Unido, Francia, Argentina y muchos otros rincones del mundo a Colombia en un encuentro global de cultura. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En un comunicado en Instagram hoy con motivo de su 58 cumpleaños, el actor de "Spy Kids" o "The Smurfs" señala que el debate sobre el rol de la monarquía tras la muerte, el pasado 8 de septiembre, de la reina Isabel II de Inglaterra le "abrió los ojos"."La muerte de la reina y las conversaciones que siguieron sobre el papel de la monarquía, y especialmente la forma en que el Imperio Británico se aprovechó a expensas de los pueblos indígenas (y de su muerte) en todo el mundo realmente me abrieron los ojos", escribió Cumming.El actor recibió la OBE en 2009 por su carrera como intérprete de cine y teatro, así como por su activismo en favor de las parejas del mismo sexo, sobre todo en Estados Unidos para conseguir que los miembros de la comunidad LGBT pudiesen reconocer abiertamente su identidad sexual en el Ejército."Afortunadamente, la época y las leyes en EE.UU. han cambiado, y el gran beneficio que la distinción trajo a la causa LGBT+ en 2009 es ahora menos potente que los recelos de estar asociado con la toxicidad del imperio", explicó.Por esa razón, asegura haber devuelto la condecoración y haber explicado sus razones, aunque pese a ello reitera su "enorme gratitud" por haberla recibido."Ahora vuelvo ser simplemente el viejo Alan Cumming", agrega. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Hip-Hop: Conscious, Unconscious" ("Hip-Hop: consciente, inconsciente) en el museo Fotografiska, hasta el 21 de mayo, explora las personas, los lugares y las cosas que el hip-hop ha aportado cerca de cumplirse el 50 aniversario de su nacimiento, el 11 de agosto de 1973, en el sur de El Bronx.La exposición presenta más de 200 fotografías, entre 1972 y 2022, que van desde elementos básicos icónicos de esta cultura hasta retratos raros e íntimos de las estrellas del género, de pioneros legendarios, incluidos Nas, Tupac, Notorious B.I.G, and Mary J. Blige a iconos más jóvenes como Nicki Minaj, Megan Thee Stallion y Cardi B, según un comunicado.Los temas son variados y van desde el papel de la mujer en el hip-hop; la diversificación regional y estilística y rivalidades en el género así un lente humanista de las pandillas callejeras de El Bronx de la década de 1970 cuyos miembros contribuyeron a su nacimiento.También muestran cómo un movimiento de base se convirtió en una industria de millones de dólares que continúa acuñando nombres familiares en todo el mundo, e incluye además los "cuatro elementos del hip-hop" (rap, DJ, breakdance y graffiti), así como varios "quintos elementos" entre los que caben la moda y el beatboxing.Sobre las mujeres que fueron fundamentales para el crecimiento del género musical más popular del mundo, el público verá las imágenes de más de 20 de las pioneras que abrieron puertas en diversas capacidades."Hicimos un gran esfuerzo para representar con precisión la presencia de las mujeres, sin señalarlas abiertamente de ninguna manera", de acuerdo con Sally Berman, cocuradora de la exhibición."Hay muchas menos mujeres que hombres en el hip-hop, pero las que dejaron su huella tienen una presencia electrizante, al igual que el efecto de sus retratos intercalados a lo largo del espectáculo", destacó."Hip-Hop: Conscious, Unconscious" se presenta principalmente por cronología y geografía y las áreas de enfoque incluyen, entre otros, los primeros años, la costa este y oeste, el sur y la nueva ola de artistas que han surgido desde mediados de la década.Culmina con imágenes recientes de los nombres más importantes que trabajan en el hip-hop en la actualidad."Es fácil olvidar que hubo un tiempo antes de que el hip-hop fuera una industria y antes de que ganara dinero", afirmó por su parte Sacha Jenkins, co-curadora también de la exposición. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.