Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

El músico de la semana: Luis Antonio Escobar

Nuestro invitado de esta nueva edición de El músico de la semana es el músico y compositor colombiano Luis Antonio Escobar, quien nació en Villapinzón hace cien años, el 14 de julio de 1925. Le contamos de su vida y obra.

El músico de la semana: Luis Antonio Escobar
Luis Antonio Escobar falleció el 11 de septiembre de 1993 en Miami, Estados Unidos.
Uniandes

En el marco de la conmemoración del centenario de nacimiento de Luis Antonio Escobar, (músico y compositor colombiano, nacido en Villapinzón, el 14 de julio de 1925) compartimos con ustedes datos de la vida y las obras del maestro Escobar, gracias a la generosidad de la pianista Amparo Ángel quien lo acompañó en sus investigaciones, la edición de sus libros y el estreno de sus obras.

Las grabaciones que podrá escuchar este 14 de julio en hjck.com han sido tomadas del archivo del compositor y restauradas por Andrés Biermann Ángel, por el interés del Ministerio de Cultura de Colombia de rescatar el archivo sonoro de Luis Antonio Escobar.

Amparo Ángel lanzó en 2003 un álbum con 15 discos compactos con algunas de las obras de Luis Antonio Escobar. Una colección que en las notas que acompañan cada disco nos trasmite el pensamiento y análisis de las obras del maestro.

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.

Publicidad

Escribió Amparo Ángel: Luis Antonio Escobar nació el 14 de julio de 1925 en Villapinzón, Colombia. Su educación primaria fue en su pueblo natal, y la secundaria, interno en el colegio franciscano San Joaquín de la ciudad de Cali, donde tuvo una pequeña iniciación musical. De su niñez decía: "Fui muy feliz en mi pueblo, con los campesinos, siempre quería estar sólo, con los pájaros, el viento, el río, las montañas". Sin duda este ambiente vivido en su niñez influyó definitivamente en su estilo.

Su formación musical comenzó en Bogotá, en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia donde tuvo como primer maestro de composición a Egisto Giovanetti y de piano al español Pedro Villá.

Publicidad

La Universidad le otorgó una beca para estudiar en el Peabody Conservatory of Music de Baltimore, con el compositor ruso, Nikolas Nabokov. Por recomendación de éste, viajó a Berlín en 1951, a la "Hochschulefur Music" para estudiar con el compositor Boris Blacher.

Su formación académica estuvo complementada con la asistencia a festivales y cursos de verano con importantes maestros de composición, en diversas ciudades de Europa y América: Nueva York, Buenos Aires, México, Santiago de Chile, Salzburgo, Roma, Milán, París, Viena. En Alemania contrajo matrimonio con la escritora de cuentos infantiles Christine Hassis.

Luis Antonio Escobar, un compositor para la cultura colombiana

A su regreso a Colombia, en 1954, la creación musical de Luis Antonio Escobar fue apoyada por la Orquesta Sinfónica y su director Olav Roots, quien tenía interés en estrenar las obras de los compositores colombianos y en especial las de Escobar que traían un aire de innovación al ambiente musical colombiano.

Publicidad

Se presentaron en el Teatro Colón, el ballet Avirama, la ópera infantil La Princesa y la Arveja, sus primeros Conciertos, Sinfonías y Divertimentos. Ya reconocido como compositor, sus obras eran interpretadas permanentemente por la Orquesta Sinfónica y conjuntos de Cámara.

Los Divetimentos, obras para pequeña orquesta, cuya denominación, consecuente a lo usado en el clasicismo, tienen por objeto "divertir". En el Renacimiento y el Barroco se usó la Suite de Danzas, que era un conjunto de bailes de varios países reunidos en una sola obra y, efectivamente, se danzaban en fiestas y reuniones de la nobleza. Luis Antonio Escobar compuso dos obras de este género, cada una con tres movimientos. El Divertimento N° 1, dedicado a su profesor Boris Blacher en el año 1953, tiene tres movimientos: Allegretto, Andantino y Allegro.

En su Concierto para flauta de 1957 (dedicado a su primera esposa Christina Hassis) Luis Antonio Escobar incluye tres cornos, trompeta, arpa y variada percusión con xilófono, pandereta, castañuelas, cimbalo, y timbales. El carácter de la obra es dinámico en la primera y tercera parte y melódico en la segunda. Durante toda la obra emplea las técnicas virtuosísticas de la flauta con profusión de escalas, trinos, apoyaturas y mordentes.

Hacía 1956 Luis Antonio Escobar ya había adquirido un estilo muy propio, con un carácter nacionalista depurado, mezcla de las melodías y ritmos escuchados en su niñez y el cúmulo de conocimientos adquiridos durante su estadía en los Estados Unidos y Europa. Por recomendación de Aaron Copland y Carlos Chávez, le fue otorgada en 1957 la beca Guggenheim.

Publicidad

Siempre atento a la evolución musical en Colombia Luis Antonio Escobar a comienzos de la década de los sesenta ocupó cargos de importancia en la cultura: director de Extensión Cultural de la Nación, Presidente de la Junta Directiva de la Orquesta Sinfónica, cofundador de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Presidente de la Asociación de Compositores Colombianos.

De esta segunda etapa son, entre otras, sus obras, Juramento a Bolívar, la Ópera Los Hampones, el Quinteto La Curuba, el Concierto para Clavicémbalo, las Cantatas Campesinas Nos. 1 y 2, sus Apuntes para Orquesta, las Pequeñas Sinfonías Nos. 1 y 2, sus primeras Bambuquerías o Preludios para Piano, y sus primeras Cánticas, obras polifónicas con letra de coplas campesinas.

Luis Antonio también dedicó numerosas composiciones a su esposa, especialmente en el género pianístico, y trabajaba en las Bambuquerías y Cánticas como un descanso de la composición de obras grandes.

Las Bambuquerías son piezas cortas, pequeños preludios para piano, que Luis Antonio Escobar compuso para que fueran interpretados por alumnos de conservatorio con el propósito de que conozcan la esencia melódica y rítmica de la música del folclor cundiboyacense de Colombia.

Publicidad

No obstante, algunas son de gran dificultad técnica. Estas obras son el resultado de un vínculo muy estrecho entre el compositor y la gente de su pueblo. Un recuerdo acentuado de su niñez y una gran preparación académica, han hecho posible una creación de la finura de las Bambuquerías.

Como fundador de los Clubes de Estudiantes Cantores y los Coros de Empleados Oficiales, Luis Antonio Escobar organizó el primer gran movimiento coral en Colombia, haciendo posible la capacitación de los directores de coros.

También dictó clases de Apreciación de la Música en universidades, entidades y especialmente por los medios de televisión. Así mismo fue cofundador con el poeta Andrés Holguín de El Muro Blanco, una cátedra donde se dictaban cursos libres de humanidades y música.

Luis Antonio Escobar también fue un prolífico escritor. Algunos de sus libros son: Cartilla Escolar de Música, Obras Polifónicas Colombianas, José Cascante compositor de la Colonia, La Música en Cartagena de Indias, La Música Precolombina, La Música en Santafé de Bogotá, La Herencia del Quetzal y Villapinzón.

Publicidad

La obra de Luis Antonio Escobar, reconocida a nivel mundial, se interpreta en los países de América y Europa. Es una música que sintetiza el sentimiento de un pueblo latinoamericano, Colombia, y de manera exquisita da a conocer el sentir y el modo de ser de sus gentes.

Alguien le preguntó en una ocasión: ¿Qué es para usted la música? y él respondió sin vacilar: "Es mi vida". En el momento de su muerte, 11 de septiembre de 1993, ocupaba el cargo de Agregado Cultural de Colombia en la ciudad de Miami. Sus cenizas reposan, como fue su voluntad, en el mar de la Florida.

Podrá escuchar obras maravillosas de Luis Antonio Escobar en la nueva edición de El Músico de la semana el lunes 14 de julio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.