Con libreto en francés de Simon-Joseph Pellegrin, basado en la tragedia de Fedra (princesa cretense, hija de Minos y de Pasífae), obra del dramaturgo francés Jean Racine que se publicó en 1677, es la primera ópera con música de Jean-Philippe Rameau, que se estrenó con gran controversia en la Académie Royale de Musique de París el 1 de octubre de 1733, hace 290 años.La acción de Hipólito y Aricia se desarrolla en la ciudad de Troczen y sus alrededores, en la costa del Peloponeso. Teseo se ha convertido en rey de Atenas al eliminar a toda la familia de su rival Palas excepto a Aricia, a quien obliga a hacer votos de castidad. Mientras tanto, su esposa Fedra ha desarrollado una pasión incestuosa por su hijastro Hipólito, hijo de Teseo de un matrimonio anterior.La versión que se presentará en Canto y Música Coral por cuenta con el siguiente reparto: Aricia por Véronique Gens, Hipólito por Jean Paul Fouchécourt, Fedra por Bernarda Fink, Teseo por Russell Smythe y Diana diosa de la caza por Thérése Feighan. Acompañados del Conjunto Vocal Sagittarius dirigido por Michel Laplénie y Los Músicos del Louvre bajo la dirección de Marc Minkowski.ACTO IUn templo dedicado a Diana, Aricia se prepara a regañadientes para tomar sus votos. Cuando Hipólito descubre sus intenciones trata de disuadirla. Los dos revelan su amor mutuo y rezan por la protección de Diana. Las sacerdotisas vienen a rendir homenaje a Diana. Su ceremonia es interrumpida por Fedra, quien sospecha que Aricia ha desobedecido a Teseo y ha renunciado a sus votos por amor a Hipólito. La reina, confirmadas sus sospechas, ordena a los guardias que asalten el templo.Las súplicas de las sacerdotisas a los dioses son respondidas por truenos y Diana desciende. Asegura a los enamorados su protección contra Fedra. A solas con Oenone, su confidente, las reflexiones de Fedra se ven interrumpidas por la noticia de que Teseo ha descendido al Hades y ahora debe ser considerado muerto. Oenone señala que la muerte de Teseo hace legítima la pasión de Fedra por su hijastro. Donde Aricia solo puede ofrecerle amor, la reina puede ofrecerle tanto corazón como corona. Fedra es persuadida a regañadientes, pero jura morir si no logra conquistar a Hipólito.Escuche la obra completa en la próxima edición de Canto y Música Coral, el domingo 1 de octubre a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Instalado en Toulouse (sur de Francia) desde 2004, Omar Hasan tuvo una carrera importante en el rugby profesional. Formado en Argentina, jugó sucesivamente en Nueva Zelanda (Wellington), Australia (ACT Brumbies) y luego en tres clubes históricos del sur de Francia: Auch, Agen y Toulouse.En el Mundial de Francia-2007, con compañeros de Los Pumas de la época como Agustín Pichot o Juan Martín Hernández, consiguió ganar a los anfitriones franceses en dos ocasiones, dejando a Argentina en un histórico tercer puesto. "Fue la apoteosis de mi carrera", recuerda. Seis meses después, con 37 años, se retiró.Pasión por la músicaEn un primer momento, pensó que su vida post-rugby iba a dirigirse hacia la industria agroalimentaria o el comercio internacional, entre Francia y Argentina. Pero finalmente decidió dedicarse a su pasión por la música."Soy el único rugbier profesional reconvertido en cantante. Después del rugby sentí la necesidad de tener una actividad artística", afirma mientras toma un mate en su salón para ver por televisión el Argentina-Samoa del pasado viernes en el Mundial de rugby. Sigue como un hincha más todos los partidos de Los Pumas en esta competición.Todo había comenzado para él en los años 1970 en la provincia de Tucumán (norte de Argentina), al pie de los Andes. De niño era muy normal escucharle cantar, tanto en el coro de su escuela como en las reuniones familiares.Sus primeros espectáculos los dio delante de la parada del autocar en la plaza central de Choromoro, el pueblo de sus abuelos, donde pasaba los veranos. Tenía 9 años y entonaba canciones populares. Su público eran los viajeros, que le premiaban con sus aplausos antes de subir al vehículo y abandonar el lugar.Fue por entonces cuando aquel muchacho al que castigaban a menudo en la escuela decidió alejarse del fútbol, el gran deporte nacional, para hacer primero judo y luego rugby, invitado por un amigo a participar en un entrenamiento de Natación y Gimnasia, un club de San Miguel de Tucumán.Proyectos de futuroDurante sus años en el rugby no dejó de cantar y a menudo amenizaba las concentraciones de Argentina por el mundo. "Folclore argentino, Sinatra, Julio Iglesias, arias de ópera, tango o las canciones que gustaran a mis amigos... Siempre he cantado. Me decían que tenía una voz linda, pero no me atrevía a ir más lejos. No pensaba que tuviera una voz lo suficientemente buena", confía Hasan, casado con una mujer argentina y padre de dos niños.En 2002, en una comida después de un partido en Agen, Jean-François Gardeil quedó maravillado. Este profesor de canto lírico detectó que la voz del pilar derecho era un talento bruto que había que pulir. "Unos días después, comenzamos con las clases. Omar es un barítono lírico central con un timbre de voz muy bonito", considera este profesor.Unos meses después, Omar Hasan canta un tango durante un concierto solidario en el Parque de Exposiciones de Agen, donde actúa también Francis Cabrel. "Ese día comprendí que eso era lo que yo quería. Siempre soñé con cantar en un grupo, pero como jugaba los fines de semana era imposible", relata.Una vez en Toulouse, donde jugó de 2004 a 2008, fue dedicando más tiempo a su pasión musical y entró incluso en el conservatorio de canto. "No había que insistir mucho para que se pusiera a cantar, bastaba con decirle que lo hiciera. Ese tipo de reconversión no es frecuente, pero tampoco sorprendente. Ha pasado de una pasión a otra", cuenta uno de sus excompañeros en el Stade Toulousain, Yannick Nyanga.Hoy Oman Hasan recorre el sur de Francia participando en representaciones de su espectáculo "Belcantor", en el que interpreta clásicos latinoamericanos, tangos, arias de ópera o la canción "Toulouse" de Claude Nougaro.Este año cantó también en una adaptación de "Carmen" y ha tenido papeles secundarios en cine. En 2024 será protagonista en un musical sobre Rocky Balboa, el boxeador interpretado en el cine por Sylvester Stallone.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los castrati, también conocidos como castrados, eran cantantes masculinos que habían sido castrados antes de la pubertad para conservar sus voces agudas. Esta práctica, que se llevó a cabo principalmente en Europa durante los siglos XVII y XVIII, tenía como objetivo permitir que los jóvenes desarrollaran voces excepcionalmente agudas y poderosas que eran muy valoradas en la música vocal de la época.Algunos de los castrati más famosos incluyen a Farinelli, Caffarelli (Gaetano Majorano), Senesino (Francesco Bernardi), y muchos otros. Estos cantantes alcanzaron una gran fama y éxito en su época.Carlo Broschi, Farinelli Farinelli fue el nombre artístico de Carlo Broschi, un famoso castrato italiano del siglo XVIII. Nació el 24 de enero de 1705 en Andria, Italia, y murió el 16 de septiembre de 1782 en Bolonia. Farinelli es conocido por su excepcional talento como cantante, y su voz de soprano castrato lo llevó a la fama en la ópera y la música vocal de la época barroca.Farinelli alcanzó gran éxito en la ópera y se presentó en los principales teatros de ópera de Europa, incluyendo Londres, París, Madrid y Viena. Su voz y habilidades vocales eran tan excepcionales que se convirtió en una de las figuras más destacadas en la historia de la ópera barroca. Fue conocido por su colaboración con el famoso compositor Georg Friedrich Händel y también por su interpretación en la corte española del rey Felipe V.Además de su carrera como cantante, también se destacó como profesor de canto y asesor vocal. Su legado perdura en la historia de la música como uno de los castrati más famosos y talentosos de su época. Su vida y carrera han sido tema de varias películas y obras literarias que exploran la fascinante historia de los castrati en la música europea del siglo XVIII.Farinelli, el castradoFarinelli es una película de 1994 dirigida por Gérard Corbiau. En 1995 obtuvo el Globo de Oro a Mejor Película Extranjera. Combina elementos históricos y dramáticos para contar la historia de Farinelli, uno delos artistas más destacados de su época. La película es notable por su impresionante recreación de la vida y la música de la Europa del siglo XVIII, así como su enfoque en la vida personal y emocional de Farinelli. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La sala Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella se prepara para presentar ‘El castillo de Barbazul’ de Béla Bartók, los días 26, 27 y 28 de octubre de 2023. Un montaje que representa un hito para la historia de la ópera en Colombia ya que es la primera vez que se presenta en el país y es una colaboración excepcional con la Ópera Nacional de Hungría.Esta es una de las óperas más importantes del Siglo XX que combina la música del húngaro Béla Bartók, una producción de gran formato y una historia que explora la condición humana y sus deseos.‘El castillo de Barbazul’ se estrenó el 24 de mayo de 1918, tiene una duración de aproximadamente una hora, se desarrolla con la apertura sucesiva de siete puertas y cuenta con la participación de dos personajes: Barbazul y Judith, interpretados en esta ocasión por Valeriano Lanchas y la cantante húngara Andrea Szántó. Lanchas, bajo-barítono nacido en Bogotá en 1976, ha dejado su huella en escenarios internacionales, desde el Metropolitan Opera House de Nueva York hasta el Palau de les Arts de Valencia. Su voz ha resonado junto a nombres legendarios como Plácido Domingo y Luciano Pavarotti. Por su parte, Andrea Szántó, mezzo-soprano y Chamber Singer de la Ópera Estatal Húngara, se ha presentado en festivales y ciudades como Viena, Graz, Tokio y Edimburgo, interpretando una variedad de roles operáticos.El libreto, inspirado en el cuento de Charles Perrault y escrito por Béla Balázs, ahonda en la psicología humana. Es un viaje al fondo del deseo, el poder, la destrucción. Cada puerta abierta tiene su propia historia, orquestación y dinámica para lograr diversos matices emocionales de la historia. Balázs describió el castillo como el reflejo del alma de Barbazul, oscura y solitaria.La música de Béla Bartók es el corazón de esta historia, se despliega en un estilo llamado ‘parlando rubato’, que se encuentra al servicio del texto y será interpretada en el Teatro Colón por 90 músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia bajo la dirección de Alejandro Posada. La escenografía futurista diseñada por Julián Hoyos crea un castillo laberíntico que llora y sangra, reflejando la oscuridad y los deseos ocultos de la historia. La tecnología multimedia, a cargo de Carmen Gil, sumerge al público en este mundo onírico.Sobre el montaje, el director escénico Pedro Salazar expresa: “los intérpretes van a viajar en cápsulas y en una especie de módulos movibles que a veces se encuentran, a veces se separan, con escaleras, con niveles, a veces se apoyan con video, a veces están arriba, a veces están abajo. Estamos utilizando toda la tecnología del Teatro Colón para llevar a cabo este espectáculo. La historia parte de una tradición en la que estaban interesados en cómo operan los sueños, el deseo, más allá de la razón, de la realidad objetiva y yo creo que eso está claro en la música. El reto es contar la historia de Judith y Barbazul de manera que sea relevante”.Detrás de todo el esplendor artístico de ‘El castillo de Barbazul’ se encuentra Pedro Salazar, quien ha consolidado su trabajo como director y productor de teatro y ópera. Dirige el área de artes escénicas en la Universidad de los Andes, ha llevado a cabo producciones como 'El Barbero de Sevilla' de Gioachino Rossini, 'Dido y Eneas', 'Florencia en el Amazonas', 'La flauta mágica' de Mozart, 'La Boheme' de Puccini y 'Don Pasquale' de Gaetano Donizetti.“Este cuento de hadas es un viaje al fondo del deseo. En la música de Bartók podemos ver unas fuerzas que están en choque. Transitar por el castillo de Barbazul es como caminar por un castillo de terror. Este trabajo nunca se ha montado como ópera en Colombia, es un esfuerzo de muchas personas, un espectáculo sobre el escenario, esperamos que sea un deleite visual. Es una ópera corta, agradable, extraña. Pensamos que es un regalo para Bogotá poderla hacer acá, es una colaboración con la Ópera Nacional de Hungría, y una forma de celebrar la música en todas sus formas aquí en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella”, concluye Salazar.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La vida parisina (La Vie parisienne) es una ópera bouffe en cinco actos con música de Jacques Offenbach y libreto en francés de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, que se estrenó en el Théâtre du Palais-Royal el 31 de octubre de 1866 en cinco actos, luego Offenbach la redujo a cuatro actos (la versión que hoy se conserva) y la presentó el 25 de septiembre de 1873, hace 150 años, en el Théâtre des Variétés, de París.Se trata del primer gran trabajo de Offenbach dedicado a plasmar la vida parisina contemporánea, contrastando con su anterior período más fantástico y mitológico.La versión en cuatro actos grabada para la casa disquera Arte Nova Classics, el 15 de abril de 1997 contó con el siguiente reparto: Lord MacDonald, un noble escocés: Michael Glückmann, Lady MacDonald, su esposa: Ingrid Kaiserfeld, Raoul de Gardefeu, un dandy parisino: Andreas Schindler, Bobinet Chicard, otro dandy de París: Klaus Hannes Brock, Metella, joven doncella: Martina Serafin, El brasilero, un rico: Götz Zemann, Frick y Prosper, un zapatero y un criado, respectivamente: Wolfgang Gratschmaier y Madame de Bonichon: Mirjana Irosch. La Orquesta Sinfónica de Burgenland (Austria) y el Coro del Festival de Mörbisch, bajo la dirección de Rudolf Bibl. Aquí le dejamos la trama, el primero y el segundo acto de esta maravillosa pieza de ópera.París 1867. La estación de Trouville es el punto de partida de un drama de confusión, amor, erotismo y venganza. Raoul de Gardefeu y Bobinet Chicard, dos jóvenes libertinos parisinos, esperan cada uno a la hermosa Metella. Sin embargo, la atractiva cortesana aparece del brazo de un nuevo admirador y muestra poco interés por los dos caballeros.Rechazados por Metella, Raoul y Bobinet deciden volver a los salones acomodados, a las mujeres del mundo, que es mucho más barato.Los nobles escoceses, Lord y Lady McDonald, también están en la estación de Trouville y Raoul espera tener una aventura con la dama escocesa y se ofrece como guía turístico. El señor y la señora están encantados con la perspectiva de ser acompañados por todo París. Incluso ambos expresan un deseo especial de que les muestre los alrededores por separado.Más y más viajeros de todas las naciones y todos los continentes se están reuniendo: una verdadera Babilonia, este París. Un rico brasileño ya está listo para lanzarse a sí mismo y su dinero a la vida nocturna.Acto IIEl zapatero Frick y el guantero Gabriele se encuentran en casa de Raoul de Gardefeu. Entre ellos se desarrolla una discusión sobre qué prenda de afecto es la mayor prueba de amor, un guante o una bota...Lord McDonald ha oído hablar de los encantos seductores de la cortesana Metella. Su amigo el barón de Frascata habló de ella en los términos más entusiastas. Ahora el señor también quiere encontrarse con Metella, cueste lo que cueste. Y lo más rápido posible...El Barón de Frascata había dado al Lord McDonald una carta de recomendación para Metella. Raoul de Gardefeu, que, por supuesto está disfrazado de guía turístico, se lo lleva.Lord y Lady McDonald creen vivir en el anexo del Gran Hotel, cuando en realidad Gardefeu, no sin segundas intenciones, los ha alojado en su propia casa. Lord McDonald insiste en una "table d'hôte", (mesa de acogida) como es costumbre en los hoteles más exclusivos.Pero… ¿Dónde encontrar invitados nobles en un apuro? Se pregunta Gardefeu y tiene una idea: los sirvientes y sus amigos son disfrazados e invitados a cenarCuando Lord y Lady MacDonald aparecen para la comida formal, quedan asombrados por los extraordinarios invitados que encuentran. Se les explica que esto es típico de la alta sociedad parisina.Terminada la cena, la dama escocesa visita la ópera sola y Raoul siente la mejor oportunidad hasta ahora para acercarse a ella a su regreso. Por lo tanto, Lord MacDonald debe estar fuera de la casa y "ocupado" en otra parte.Bobinet tiene una idea: organiza una velada de la "crème de la crème" en honor del Lord MacDonald: almirantes, generales y príncipes, todos ellos criados disfrazados, son los invitados.Escuche esta pieza completa en la próxima edición de Canto y Música coral, el próximo domingo 24 de septiembre a las 9:00 p.m. por nuestra señal en vivo.
Con libreto en inglés de Franco Zeffirelli basándose en la obra Antonio y Cleopatra de Shakespeare, fue representada por primera vez en Nueva York el 16 de septiembre de 1966, en la inauguración de la nueva sede del Metropolitan Opera House en el Lincoln Center.Aquí dejamos el argumento y acción del primer acto de Antonio y Cleopatra con música de Samuel Barber.Antonio, en Alejandría, dice a su compañero de armas Enobarbus, que regresará a Roma. Enobarbus le predice que Cleopatra no lo aceptará. Cleopatra entra y los enamorados se ofrecen una despedida temporal.En el Senado de Roma, César Octaviano recibe a Antonio fríamente, por haberse apartado de sus deberes. Discuten y Agripa trata de disuadirlos para que lleguen a un acuerdo, sugiriendo que Antonio se case con la hermana de César, Octavia, como signo de paz entre ellos. Antonio acepta.En su palacio de Alejandría, Cleopatra se entera del matrimonio de Antonio y castiga al mensajero que le trae la noticia. Sólo se alegra cuando sus cortesanos le aseguran que Octavia es poco atractiva según los estándares isabelinos: baja, estrecha la frente, cara redonda y con mal pelo, pero se retira preocupada.En un salón de banquetes romano, los soldados celebran la reconciliación’ de César y Antonio. César lega a su hermana a Antonio, quien encuentra a Octavia y le pide que no haga caso de su reputación pasada. Octavia y César se retiran y los ebrios soldados incluyendo a Antonio se quedan dormitando.Enobarbus asegura que Antonio no podrá abandonar a Cleopatra. En sueños a Antonio le parece ver a Cleopatra llamándolo y se despierta diciendo que ‘parte hacia Egipto’.Podrá escuchar esta obra maravillosa el domingo 17 de septiembre a las 9:00 p.m. en la señal en vivo de la HJCK.
Benvenuto Cellini la ópera en dos actos con música de Héctor Berlioz, y libreto de Léon de Wailly y Auguste Barbier tuvo su primera representación en la Ópera de París el 10 de septiembre de 1838.La acción de Benvenuto Cellini transcurre en Roma, bajo el pontificado de Clemente VII; se extiende durante tres días, desde la víspera del Martes de Carnaval hasta el Miércoles de Ceniza.Les dejamos el argumento y acción del primer acto de Benvenuto Cellini, la ópera con música de Héctor Berlioz.Primer cuadro: La casa de Balducci al anochecer. Balducci, el tesorero del Papa está de mal humor. Lo que le molesta particularmente es que el Santo Padre tuvo la mala idea de encargar una estatua de Perseo a ese sinvergüenza de Benvenuto Cellini, en lugar de solicitar los servicios de Fieramosca, el escultor oficial.Un verdadero artista, éste, y a quien Balducci eligió futuro esposo de su hija Teresa. Para colmo, Teresa ha encontrado la manera de enamorarse de Cellini. Balducci está a punto de salir de su casa cuando, en la calle, con máscaras de carnaval cantan una canción debajo de su ventana. Cellini es parte de esa multitud. Furioso, Balducci se precipita hacia la ventana y sufre un bombardeo harinoso que mancha su fino traje de ceremonia y le da la apariencia de un leopardo, pero no tiene tiempo para cambiarse. Se va echando espumarajos de rabia.Mientras tanto, un ramo de flores aterriza a los pies de Teresa, con una nota en la que Benvenuto Cellini anuncia su inminente llegada. Dividida entre dos sentimientos deliciosamente contradictorios, la joven desea tanto satisfacer los deseos de sus padres como disfrutar de una vida que promete ser muy hermosa a los diecisiete años.Entra Cellini. Muy preocupada ante la idea de ser descubierta, Teresa le ruega que se vaya. El florentino (Cellini) le recuerda lo que le espera si obedece: casarse con el horrible Fieramosca. Habiendo llegado unos minutos antes, Fieramosca se deslizó subrepticiamente en la habitación con un enorme ramo de flores. Se esconde detrás de un sillón mientras Cellini le explica a Teresa su plan: mañana por la tarde, martes de carnaval mientras en la plaza Colonne, Balducci estará ocupado viendo el teatro de Cassandro, Teresa se encontrará con dos monjes, un penitente blanco y un capuchino con túnica marrón, (que serán nada menos que el propio Cellini y su aprendiz Ascanio). Luego huiremos a Florencia para pasar allí unos días felices.Fieramosca intenta escuchar la conversación, pero solo capta partes de ella. Teresa se asusta ante la idea de ofender al Cielo si desobedece a sus padres, pero la pasión que Cellini siente por ella y la mención de Fieramosca vencen su vacilación.Pero de repente se oye un sonido de pasos: es Balducci quien regresa. Cellini corre hacia la puerta principal que Balducci abre al mismo tiempo y cuya puerta sirve de escondite. Sorprendido de encontrar a su hija despierta a esta hora tardía, Balducci se olvida de cerrar esta puerta. Para desviar su atención, Teresa inventa una historia de un hombre que habría entrado a su habitación. Balducci se dispone a averiguar lo qué le permite a Cellini escapar. Para asombro de Teresa, Balducci sale de la habitación arrastrando a Fieramosca.Segundo cuadro: La Place Colonne. Tarde de carnaval. De un lado, el patio de una taberna con mesas y bancos; por el otro, el teatro al aire libre de Cassandro.Sólo en el patio Cellini medita sobre su amor por Teresa. Llegan sus ayudantes Francesco y Bernardino, así como la multitud de sus acompañantes. Todos se sientan, comienzan a beber y cantan en alabanza al noble oficio de tallar. El vino se está acabando. Piden más. El tabernero forma una larga lista de botellas ya bebidas, pero no pagadas, por las que exige el pago inmediato. Ascanio, el aprendiz de Cellini, entra muy oportunamente, cargado con una bolsa de dinero, que representa el pago adelantado por el Papa por la estatua de Perseo. Antes de dársela a Cellini, Ascanio logra la promesa de Cellini que la estatua será fundida al día siguiente.Pero Fieramosca quien ha llegado entre la multitud, habla con Pompeo y le cuenta el plan de Cellini:Cuando el cañón del Fuerte Sant'Angelo anuncie el final del Carnaval y cuando todas las luces se apaguen, Teresa será secuestrada en la oscuridad por Cellini y Ascanio, disfrazados respectivamente de monje blanco y capuchino marrón. La respuesta de Pompeo: vamos a vestirnos de la misma manera y frustraremos el plan de Cellini llevando a cabo el secuestro nosotros mismos.La ruidosa multitud del Carnaval comienza a invadir la Place Colonne. Los actores de la compañía de Cassandro desenrollan un gran cartel que anuncia la ópera pantomima del Rey Midas con orejas de burro. Balducci entra, hinchado de importancia, seguido de Teresa. Momentos después, Cellini y Ascanio llegan disfrazados. La multitud se vuelve cada vez más densa.Balducci y Teresa, Cellini y Ascanio, Fieramosca y Pompeo (también vestidos de monjes) están entre los espectadores. Tan pronto como se abre el telón, es obvio que el rey Midas parece un hermano del tesorero del Papa. Balducci, furioso, salta al escenario y comienza a golpear a los actores. A solas, Teresa ve con asombro dos grupos de dos monjes que avanzan hacia ella. Una procesión recorre la plaza blandiendo velas de Carnaval.La multitud se vuelve aún más densa. Los falsos monjes llegan a las manos. Cellini, apuñala a Pompeo y lo mata. Silencio horrorizado y arresto del asesino. En este preciso momento el cañón del Fuerte Saint-Ange anuncia el final del Carnaval y el comienzo de la Cuaresma. Las velas y las antorchas se apagan. Aprovechando la oscuridad y la confusión Cellini escapa. Fieramosca, todavía vestido con su hábito blanco de monje, es arrestado por error.Podrá escuchar la obra completa el domingo 10 de septiembre a las 9:00 p.m. en una nueva edición de Canto y Música Coral por la señal en vivo de la HJCK.
La serva padrona es un intermezzo, en dos partes, con música de Giovanni Battista Pergolesi y libreto en italiano de Gennaro Antonio Federico, estrenado en Nápoles, el 5 de septiembre de 1733, hace 290 años.A decir verdad, cuando el viejo bachiller Uberto y su criada Serpina (nuestros protagonistas) se juntaron por primera vez en el Teatro San Bartolomeo, aquel 5 de septiembre el público les dio la bienvenida menos calurosamente.Entonces Uberto y Serpina emprenden un largo viaje. Primero en Italia, donde atraen no sólo al público, sino también y sobre todo a los directores de teatro: una obra que requiere sólo dos cantantes, un tercer papel mudo y un puñado de músicos... ¡qué ganga!El argumento de este intermezzo La serva padrona, con música de Giovanni Battista Pergolesi, es el siguiente:Uberto, un viejo soltero, está cansado de los conflictos permanentes con su joven sirviente Serpina. En el aria introductoria, expresa en voz alta su disgusto. Uberto se arrepiente profundamente de haber educado mal a Serpina a tal punto que ésta ignora con impertinencia sus deseos y sus órdenes comportándose como una dama. Una vez más ella lo hizo esperar por su chocolate ya tres horas. Ella le dice que ahora es demasiado tarde para desayunar porque ya es mediodía. Uberto se enfada, ya no quiere aguantar tanta impertinencia. Así que se va al pueblo sin desayunar, pero Serpina cierra la puerta. Ella afirma tener solo buenas intenciones hacia él. Pero Uberto está decidido a poner su casa en orden. Su ayudante Vespone (papel silencioso) debe encontrarle una esposa para poner fin a esta situación indigna. Uberto pretende al mismo tiempo deshacerse de la problemática conexión con este despótico sirviente. Sin embargo, la astuta Serpina inmediatamente encuentra una manera: ¿¡por qué no casarse ella misma con el viejo!? En un dúo que caracteriza a la perfección a los dos antagonistas, Uberto se opone a la insistencia de Serpina aunque su no, no parece muy valiente.Serpina se ve obligada a realizar una estratagema para finalmente ganarse al viejo. Ella le promete al ayudante, Vespone, una excelente posición en la casa si él la ayuda. Frente a Umberto, ella afirma que un pretendiente ha venido a casarse con ella, un tal capitán llamado Tempesta.Con esto ella pretende despertar los celos de Uberto. Para derrotarlo por completo, Serpina vuelve a apelar a la piedad de Uberto, quejándose del severo destino que le espera cuando se case con este rudo soldado. Finalmente, esta artimaña tiene el éxito esperado. Uberto admite en secreto para sí mismo, que realmente le gustaría casarse con la chica. Pero, ¿qué diría la gente si se casara con su sirvienta?El capitán que ahora aparece que es nada menos que Vespone disfrazado, hace que Serpina exija una dote exorbitante a Uberto. Uberto tendría que pagar esta dote o casarse con Serpina. De negarse el capitán levantaría la espada. Uberto se decide por Serpina y da su consentimiento para el matrimonio.Serpina y Vespone revelan el truco; pero Uberto se da cuenta de que ha amado a la chica desde el principio. Se casarán, después de todo; y Serpina será ahora la verdadera patrona de la casa.Podrá escuchar esta obra el domingo 3 de septiembre a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
El 26 de agosto de 1846, no menos de dos mil asistentes asistieron al estreno triunfal en Birmingham del oratorio Elijah, Op. 70 (Elías) de Mendelssohn, traducido al inglés para la ocasión.El propio compositor dirigió a los aproximadamente cuatrocientos intérpretes, que incluían un coro de doscientos setenta. Una versión ligeramente modificada tuvo el mismo éxito en abril de 1847 cuando se representó en Londres ante la reina Victoria; pero Mendelssohn nunca escuchó la versión alemana original de su obra, porque murió unos meses después, a la edad de solo 38 años.Dos décadas antes, Mendelssohn había iniciado un renacimiento de Bach cuando realizó la primera interpretación moderna de la Pasión según San Mateo.Sin embargo, fue en los oratorios de Handel -entonces muy populares entre el público inglés y alemán de clase media, al igual que los de Haydn- donde encontró inspiración para sus propios dramas sagrados, comenzando con San Pablo en 1836.El libreto de Elías está tomado directamente de la Biblia (principalmente 1 Reyes, 17-19), y la pieza a primera vista se parece a los enormes oratorios de Haendel basados en el Antiguo Testamento, como Israel en Egipto y Salomón. Pero Mendelssohn introduce un gran desarrollo en el género. Si bien la obra abunda en coros monumentales, especialmente al final de cada una de las dos partes, la trama se desarrolla mucho más al estilo de una ópera, y los personajes principales tienen una verdadera profundidad psicológica.El papel de la orquesta también es crucial, a veces tomando el centro del escenario, como en la escena de la tempestad, a veces aportando color extra a las arias, como la soberbia contramelodía del violoncello en el Es ist genug de Bachian.El dramatismo de Elías está especialmente marcado en las grandes escenas descriptivas, como el juicio del holocausto, el enfrentamiento de Elías con los sacerdotes de Baal, la aparición de Dios en el desierto y la ascensión del profeta. Los papeles del resto de protagonistas no son nada desdeñables (la célebre soprano Jenny Lind cantó en el estreno de Birmingham), pero la parte del león se la lleva Elijah, cuyas cuatro grandes arias despliegan un lirismo y una contundencia que atestiguan el aprecio de Mendelssohn por lo carismático.He aquí, pues, una obra de admirable síntesis, donde Mendelssohn, él mismo cristiano producto de una familia judía con su propia fe serena, combina la tradición religiosa alemana (los corales), el oratorio barroco y la ópera romántica para evocar la presencia de este verdadero profeta con poder apremiante.Esto hace parte de un fragmento del texto de Jean-Luc Macia, graduado del Centro de Formación de Periodistas de París, redactor jefe y crítico musical de La Croix.Podrá escuchar esta obra el próximo domingo 27 de agosto a las 9:00 p.m. en la nueva edición de Canto y Música Coral por nuestra señal en vivo.
Li puntigli delle donne, que podría traducirse como Mujeres puntillosas, fue presentada por Gaspare Spontini en 1796, en el Teatro della Pallacorda de Roma, como una farsetta para seis voces.Se desconoce el autor del libreto, pero la trama sigue los clichés tradicionales de la ópera cómica: el enfrentamiento entre las dos mujeres, Giannina, prometida en el segundo matrimonio del Conde, y Rosimene, esposa del hijo del Conde, con dos visiones opuestas del mundo: la primera, burguesa, que hace alarde del dinero como único argumento de persuasión; la segunda, noble, pero de una nobleza ya desangrada, que altivamente se une al linaje como única ancla de salvación.En HJCK presentaremos la versión de 1998, le contamos acerca del elenco. Johanna Hansen, como Giannina, hija de un granjero rico que pretende ser la novia del conde; Gianpiero Ruggeri en el papel del conde Brontolone, futuro novio de Giannina. Guido Boesi en el rol del doctor Mangiacarte, hermano mayor del conde; Patrizio Saudelli interpreta a Valerio, hijo del conde y esposo de la condesa Rosimene; el papel de la condesa Rosimene, esposa de Valerio, está a cargo de Paola Antonucci; José Medina interpreta al caballero del Ciufolo, protector de Giannina.Y el rol de la doncella de la condesa Rosimene, Lisetta, está a cargo de Charlotte Zeiher. La parte musical la ejecuta la Orquesta del Festival Putbus (Alemania), bajo la dirección de Wilhelm Keitel.La trama de la obra se basa en el siguiente argumento: el Conde intenta reestructurar sus finanzas jugando a la lotería. Obsesionado con el juego, descuida todo y a todos, incluso a su hermano, que deambula por la casa escribiendo poesía y buscando rimas.En ambienta en la casa es de caos general: Giannina, de origen burgués y en espera de una herencia, y la condesa Rosimene, reconocidamente aristócrata pero pobre, están constantemente discutiendo. Ambas tienen la intención de humillarse mutuamente e involucrar a todo el personal en sus disputas. En el punto álgido de la acción Giannina finge un ataque de locura y aprovecha la oportunidad para contarles a todos lo que piensa.El final, por supuesto, trae la solución a los problemas: las dos mujeres se abrazan en aras de la armonía familiar, porque el conde les ha dado un regalo para calmarlas: un diamante a cada una.Escuche esta obra el domingo 20 de agosto a las 9:00 p.m. en una nueva edición de Canto y música coral por nuestra señal en vivo.
La historia de Elly Kedward, también conocida como "La Bruja de Blair", es un elemento central en la leyenda urbana que sirvió como base para la película de terror "The Blair Witch Project" (Proyecto de la Bruja de Blair) lanzada en 1999. A pesar de su carácter ficticio, esta historia ha intrigado y asustado a muchas personas, llevándolas a creer que podría tener raíces en la realidad. Sin embargo, es importante destacar que la historia de Elly Kedward es una creación de los cineastas y no tiene una base histórica verificable.La trama se desarrolla en Burkittsville, Maryland, y se centra en la historia de una mujer llamada Elly Kedward, quien supuestamente vivió en el siglo XVIII. Según la leyenda ficticia, Kedward fue acusada de brujería y desterrada del pueblo. Se dice que pasó los últimos días de su vida sola en el bosque, donde se rumorea que realizó rituales oscuros y cometió actos horribles.A medida que la leyenda se desarrolla, Elly Kedward se convierte en la figura central de una serie de desapariciones y eventos inexplicables que han ocurrido en Burkittsville a lo largo de los años. La película "The Blair Witch Project" se presenta como un documental falso, utilizando supuestas grabaciones de video encontradas para contar la historia de tres cineastas que se adentran en el bosque de Black Hills en busca de respuestas sobre la leyenda de la Bruja de Blair. La película utiliza un estilo de metraje encontrado para crear un ambiente de realismo y suspenso.Es importante resaltar que la historia de Elly Kedward y la Bruja de Blair es una invención cinematográfica creada por los cineastas Daniel Myrick y Eduardo Sánchez para promover su película. No existe evidencia histórica de la existencia de Elly Kedward ni de la Bruja de Blair en la vida real. A lo largo de los años, la historia de la Bruja de Blair ha influido en la cultura popular y ha sido referenciada en varias obras de terror y medios relacionados. Algunos ejemplos de referencias incluyen: Videojuegos: "Blair Witch" es un videojuego de terror basado en la franquicia que fue lanzado en 2019. El juego sigue a un personaje en busca de un niño desaparecido en el bosque de Black Hills.Libros: Se han publicado libros que expanden la mitología de la Bruja de Blair, ofreciendo más detalles ficticios sobre su historia y los eventos en Burkittsville.Secuelas cinematográficas: Además de la película original, se han lanzado secuelas y spin-offs de la franquicia, aunque no todas han tenido el mismo impacto que la película original.En resumen, la historia de Elly Kedward, la Bruja de Blair, es una creación ficticia que se originó en la película "The Blair Witch Project". Aunque ha influido en la cultura popular y ha sido referenciada en otros medios, no tiene una base histórica real.
El Festival Internacional de Títeres Manuelucho"consta de 25 funciones a cargo de cinco compañías internacionales provenientes de España, México, Argentina, Bolivia y Venezuela. Por Colombia se harán presentes agrupaciones de Medellín, Bogotá y Tunja, del 6 al 29 de octubre en la sala de la Libélula Dorada. Además, este año se suma La sala Gaitán y la red de escenarios del distrito, permitiendo que más público pueda vivir una experiencia inolvidable.El Festival Internacional de Títeres Manuelucho de la Libélula Dorada, es una ventana que revela la diversidad y riqueza cultural de diferentes partes del mundo. Cada obra promete ser una experiencia inolvidable para los asistentes, quienes podrán disfrutar de lo mejor del teatro de muñecos y descubrir el encanto, la creatividad y la magia inherente a esta ancestral forma de expresión artística. “Las obras más interesantes y seductoras son aquellas que logran contar algo que valga la pena descubrir y conocer. Eso implica contarlas desde una forma que ojalá no se le haya ocurrido ni imaginado a nadie. Esto significa potenciar la imaginación para escapar de los lugares comunes”, afirma Iván Álvarez, titiritero y cofundador de La Libélula Dorada, que año tras año se preocupa por incluir dentro de la programación del evento nuevos montajes y propuestas.Es así, como este año llega desde España, el grupo La Sonrisa del Lagarto, una compañía teatral hispano-brasileña creada por dos actrices, directoras y dramaturgas con la obra La mona Simona. Un espectáculo inspirado en la amistad y el amor a la naturaleza. Innovador al mezclar técnicas del teatro de sombras chinescas, títeres, la narración e interpretación. México estará presente con La carpa de los 2 colores del grupo Guiñoleros UAS y El día en que el mundo se llenó de tortugas del colectivo Mano y contramano, bajo la dirección de Carlos Converso. La primera es la historia de dos circos que buscan instalarse en un pueblo ante la oposición de un vecino gruñón. La segunda obra es un cuento a manera de parábola con animales que habla sobre el obstinado deseo de vivir muchos años. Ambos grupos con propuestas artísticas enfocadas en fortalecer la función social del teatro de títeres.Paralamano, representa a Bolivia desde hace veintitrés años y se hace presente en el Festival con Una ratita presumida, la historia de Tita, quien espera encontrar a alguien que le invite a tomar té, para su desgracia lo único que consigue es la invitación de un ratón a pasear en bicicleta. Cuentos del sombrero y del viento desde Venezuela, un grupo con amplia experiencia que ha presentado sus trabajos en diferentes países trae una propuesta que combina actuación, títeres y narración escénica en Los amigos del río.Por Colombia hace parte de la programación El que nada sabe como que no ve, de la agrupación colombiana El Carriel, fundada en el año 1980 por Julio César Quecán, en Tunja. Obra que resalta el valor de la amistad y su importancia al momento de desarrollar cómo individuos el sentido de pertenencia con la comunidad. Desde Medellín, Jabrú Teatro de títeres presenta Navegante de papel, donde una titiritera y un titiritero a través del papel construyen al protagonista de esta historia quien con sus pequeñas máscaras pintadas con marcador regala a los observadores distintas emociones. Jabrú, apuesta por una dramaturgia que genera una experiencia artística a través de la estimulación de la capacidad de imaginar.De Bogotá, Teatro Comunidad presenta Macondo, El cuento que se llevó el viento, un acercamiento al realismo mágico de la obra del Nobel Gabriel García Márquez; con música y títeres los comediantes cuentan, cantan, narran, actúan, ilustran y maromean la historia de Macondo y de la familia Buendía. Los anfitriones, La Libélula Dorada con César e Iván Álvarez en el escenario presentarán: La rebelión de los títeres y los héroes que vencieron todo menos el miedo y La increíble historia de la nariz del Dr. Freud.Además, en esta edición, se rendirá homenaje al maestro, director, dramaturgo, gestor y titiritero Julio Quecán, director del Grupo el Carriel de Tunja, por cincuenta años de vida artística. Este reconocimiento busca visibilizar y exaltar la trayectoria de quienes con su labor han contribuido al desarrollo del teatro de títeres en Colombia. Además, a la par de las funciones tendrá lugar la clase magistral a cargo de Iván Darío Álvarez: ¿Cómo abordar desde la escritura los procesos creadores? y el taller El trabajo del director en el teatro de títeres con el maestro internacional Carlos Converso.Es así como año, tras año, El Festival rinde homenaje al personaje Manuelucho Sepúlveda, creado en 1916 por Sergio Londoño en Manizales, con el fin de retornar a esa magia que tienen los títeres, tal como explica Iván Álvarez: “Escapar del mundo de lo real, hacernos sentir en otra dimensión. El títere es por eso una creatura fantástica que va más allá de lo humano, siempre convoca a la imaginación, a realizar lo imposible, a subvertir lo unidimensional. El simple hecho de que un muñeco se convierta en imagen, que hable o se mueva con gracia ya encanta y embruja”.Cabe resaltar que El Festival Internacional de Títeres Manuelucho es un evento que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, Idartes y Bibliored; Además es reconocido como evento de impacto metropolitano por La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte del Distrito.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Bayona (Barcelona, 1975), cuya última película, "La sociedad de la nieve", fue preseleccionada para representar a España en los Oscar, defendió la tarea del arte y su valor humanista durante su lección inaugural del curso de la Universidad de Barcelona (UB)."Crear es ponerte a prueba y no hay inteligencia artificial que lo pueda hacer", defendió el director, quien explicó que desde niño la ficción le pareció "más interesante que la realidad" y también más veraz a la hora de retratar tanto al mundo como a uno mismo."El arte me dio herramientas para manejarme mejor en la vida, es lo que nos diferencia de los demás, lo que cada uno lleva dentro. Espero que los estudiantes mantengáis viva la búsqueda de esa humanidad", añadió el director de filmes como "Lo imposible", "El orfanato" o "Un monstruo viene a verme".Durante el acto del inauguración del curso en el paraninfo de la UB, también el consejero de Universidades de Cataluña, Joaquim Nadal, quiso poner en valor "las artes y las humanidades" en un contexto de "desarrollo imparable de la inteligencia artificial", al tiempo que reafirmó el compromiso con la ciencia y la tecnología.Con el lema "La Universidad es arte", la UB conmemora este 2023 los cincuenta años de la muerte del músico catalán Pau Casals, el centenario del nacimiento de la también música catalana Victoria dels Àngels y el del pintor y escultor barcelonés Antoni Tàpies.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Bajo el título "El eco de Picasso", junto a este se encuentran artistas como Willem de Kooning, Jean-Michel Basquiat, Louise Bourgeois, Jeff Koons, Francis Bacon, Martin Kippenberger, Maria Lassnig, Miquel Barceló, Georg Baselitz, Richard Prince o Antonio Saura, entre otros muchos, dentro de los actos conmemorativos del 50 aniversario de la muerte del pintor.Su comisario, Eric Troncy, precisó este lunes en la presentación que no se trata de una exposición de Picasso, sino que es "una exposición de arte contemporáneo", pese a que también cuenta con piezas del malagueño."Es un viaje salvaje por las relaciones existentes entre la obra de Picasso y de los artistas vivos durante su vida y tras su muerte", apuntó Troncy.A su juicio, "cualquier cosa podría haber tenido cabida en esta exposición, porque el ámbito es muy amplio", y finalmente define el resultado como una "fantasía" propia que Troncy quiere "compartir con el visitante"."Es una exposición sobre el placer, porque es imposible no estar emocionados al tener delante una obra de Picasso y otra de Bourgeois al lado. Hay obras que se han unido y que nunca habían estado juntas, porque siempre intento que las obras no se aburran de mostrarse siempre igual", aseguró.Según el comisario, Picasso dio "soluciones para representar las cosas" y todavía hoy "celebramos esas invenciones", al ser por ejemplo uno de los primeros artistas que hicieron collages o que trabajaron con el bronce soldado, el bronce pintado o la cerámica."Soy alguien que está obsesionado con Picasso y que ve a Picasso por todas partes", reconoció Troncy, que en esta exposición intentó "no mostrar cosas ya mostradas antes".Bernard Ruiz-Picasso, nieto del artista y presidente del Consejo Ejecutivo del Museo Picasso, declaró que la exposición "es una posibilidad de ver cómo nuestro mundo cultural y artístico se ha liberado de todo un peso y de las luchas de los artistas en el siglo XX".Su esposa, Almine, copresidenta de la Fundación que lleva el nombre de ambos, FABA, consideró que esta exposición muestra "cómo Picasso sigue vivo y está ahora en el ADN del siglo XXI, a pesar de que falleció hace cincuenta años, y esto es algo extraordinario"."Algunas de las obras seleccionadas son de artistas coetáneos de Picasso, que le desafiaron porque debían retarle. Hoy la historia es distinta, porque los artistas beben de muchas fuentes", añadió Almine Ruiz-Picasso, que considera "maravilloso" cómo el malagueño "forma parte del día de hoy y obras suyas parecen de anteayer".No olvide escuchar la señal en radio de la HJCK, el arte de escuchar
Caliwood. Calicalabozo. La sucursal del cielo. La capital mundial de la salsa. Cali. La Feria de Cali tuvo su origen en el propósito de revitalizar económicamente la ciudad capital, luego del trágico incidente ocurrido el 7 de agosto de 1956. Es día, siete camiones militares, cargados con 42 toneladas de dinamita, estallaron en las proximidades del centro urbano. Esta devastadora explosión destruyó 41 manzanas de la ciudad y sumió a la región en una recesión económica. Como respuesta a esta crisis, las autoridades tomaron la decisión de organizar una feria que ofreciera productos como artesanías, calzado y marroquinería, con el fin de estimular la economía local. En la actualidad, Cali es una de las ciudades turísticas de Colombia.Museo CaliwoodEl pionero Museo de la Cinematografía en la historia de Colombia, fue establecido el 22 de octubre de 2008 por Hugo Suárez Fiat, originario de Cali. Este museo se encuentra situado en la Avenida Belalcázar, específicamente en la Carrera 2ª. Oeste, número 5-A-55 Oeste, en la Urbanización Arboleda de Santiago de Cali.Teatro experimental de Cali, Enrique BuenaventuraEl TEC (Teatro Experimental de Cali) se estableció en 1955 en la Escuela Departamental de Teatro de Cali, que forma parte del Departamento del Valle del Cauca en Colombia. Aunque la dirección oficial de la institución recayó en Enrique Buenaventura al año siguiente, su nombre y su obra están intrínsecamente vinculados al TEC. Nacido en Cali en 1925, Enrique Buenaventura es ampliamente reconocido como uno de los principales impulsores de la renovación teatral de Colombia. Ubicado en la Cl. 7 # 8 – 63 Barrio Santa Rosa.La Linterna Cali LtdaEs un taller de impresión tipográfica dedicado desde 1934 a la impresión artesanal de cárteles el uso de tipos móviles y la técnica en linóleo. Allí, cada cartel es una obra de arte. En el 2016 tras una crisis económica cerró, sin embargo, gestores culturales y artistas lograron su reapertura en el 2017. Cuenta con cinco máquinas impresoras antiguas de diferentes lugares del mundo. Se encuentra en el barrio de San Antonio, Cra. 5 #2-70.Museo de la Salsa en el barrio ObreroAquí podrá encontrar la memoria histórica del movimiento salsero. En sus paredes se encuentran cerca de 40.000 fotografías tomadas por Carlos Molina, fundador del museo, que dan cuenta del paso de más de 200 músicos nacionales e internacionales que pasaron por el lugar. Se encuentra en Cra. 11b # 24 -44.La Topa TolondraCon los años se ha consolidado como un templo de la salsa ubicado en la mítica Calle Quinta. Además, cuenta con una librería musical que reúne artista como Frankie Dante, la Sonora Ponceña, la Flamboyan y, los Hermanos Lebron. Está en la Cl. 5 #13-27, Comuna 3.Museo de la TertuliaUn tempo griego en la capital del Valle del Cauca. Es considerado como el primer museo de arte moderno de Colombia. Cuenta con una cinemateca y una exhibición permanente de arte moderno y contemporáneo colombiano. Está ubicado en la Cra. 1 #5-105.Museo del Oro CalimaDentro del Centro Cultural del Banco del República en Cali se encuentra el Museo del Oro Calima, un espacio arqueológico que alberga una rica colección de 615 objetos prehispánicos. Estos objetos incluyen piezas de orfebrería, cerámica, piedra, madera, concha y otros elementos etnográficos, todos ellos pertenecientes a las civilizaciones que poblaron la región conocida en términos arqueológicos como la "Región Calima". Ubicado en Cl. 7 #4-69. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar