Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

En Canto y música coral: “Réquiem de Guerra”, de Benjamin Britten

En esta nueva edición de Canto y música coral escucharemos “Réquiem de Guerra, Op.66”, una composición coral y orquestal de Benjamin Britten . Les contamos más detalles.

En Canto y música coral: “Réquiem de Guerra”, de Benjamin Britten
Además de sus obras, Britten es reconocido por se uno de los primeros músicos del siglo XX en declararse abiertamente homosexual.

El Réquiem de Guerra, interpretado por primera vez el 30 de mayo de 1962, fue encargado para conmemorar la consagración de la nueva catedral de Coventry, que se construyó después de que la estructura original del siglo XIV fuera destruida en un bombardeo de la Segunda Guerra Mundial.

En El Réquiem de Guerra Benjamin Britten intercala los textos tradicionales en latín, en una yuxtaposición elocuente, con poemas extralitúrgicos de Wilfred Owen (poeta y soldado inglés), escritos durante la Primera Guerra Mundial.

El escritor, arreglista, orquestador y compositor inglés Christopher Francis Palmer escribió sobre El Réquiem de Guerra, de Benjamin Britten lo siguiente:

“El impacto de la primera interpretación del Réquiem de guerra en la Catedral de Coventry el 30 de mayo de 1962 podría ciertamente describirse como un "empujón". Fue un éxito inmediato de crítica y público y pareció darle a la gente algo que quería y necesitaba escuchar. La catedral de Coventry había sido destruida en un acto de agresión en tiempos de guerra, y para reconstruirla Sir Basil Spence había reunido a su alrededor un equipo de grandes especialistas en sus diferentes campos: Jacob Epstein, Graham Sutherland y John Piper, colaborador de Britten desde hacía mucho tiempo, estaban entre ellos. Se requería una declaración musical de primera magnitud.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.

Era natural que Britten recurriera a Owen, a quien describió como "con mucho nuestro mayor poeta de guerra, y uno de los poetas más originales de este siglo". En 1958 incluyó Strange Meeting en un programa de la BBC de poemas favoritos seleccionados, y ese mismo año incluyó The Kind Ghosts como parte de su Nocturno para tenor, cuerdas y siete instrumentos obbligato. Britten amaba cada vez más la obra de los muy jóvenes o de los muy viejos. Habría comparado el genio y la muerte prematura de Owen con las de Keats y Shelley, ambos muy admirados por Owen y Britten, y ambos colocados por este último junto a Owen en el Nocturno.

Publicidad

Britten seguramente debía ser consciente de la homosexualidad de Owen (no puede haber lugar a dudas sobre la carga de poemas como A Eros y Tormenta) y ¿quién puede negar que le dio una especial intensidad a su experiencia en el frente?

Hay tres niveles o planos distintos dentro del Réquiem de guerra de Benjamin Britten. En primer plano están dos soldados, uno inglés, uno alemán (las partes fueron escritas para Peter Pears y Dietrich Fischer-Dieskau respectivamente), que cantan con la orquesta de cámara, siempre un medio en Britten para la comunicación privada. Más allá de ellos se encuentran los celebrantes de la Misa en sí: la soprano solista (Galina Vishnevskaya, una rusa), el coro completo y la orquesta sinfónica completa.

Representan la expresión formal y ritualizada del duelo y una súplica litúrgica de liberación por parte de La humanidad en la masa. A una distancia aún mayor se encuentra un coro de voces de niños y un órgano suspendido en el limbo: inocente y de sonido puro, pero totalmente divorciado de la pasión humana.

Las correspondencias textuales y las interrelaciones temáticas en el Réquiem de Guerra son tan (intencionadamente) transparentes que no requieren un comentario detallado; sin embargo, tal vez valga la pena destacar las referencias al Cántico II de Britten, Abraham e Isaac, en el Ofertorio, que implica que no hay dos si no tres fuentes poéticas: la Liturgia, la Obra Milagrosa de Chester y Owen”.

Publicidad

La interpretación que escucharemos estuvo a cargo de Galina Vishnevskaya (soprano), Peter Pears (tenor), Dietrich Fischer-Dieskau (barítono), los Coros Bach de Londres y de la Orquesta Sinfónica de Londres bajo la dirección de David Wilcocks, el Coro de la Escuela Highgate dirigido por Edward Chapman, Simon Preston (órgano), el Conjunto Melos y la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por el propio compositor.

Podrá escuchar la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 25 de mayo a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.