Pese a que los discursos que se escuchan en las ceremonias de premiación de la industria del entretenimiento suelen ser cortos, algunos logran tener un gran impacto más allá de la gala, o de la coyuntura de los premios, ese ha sido el caso del discurso del cine británico y judío Jonathan Glazer.El pasado 10 de marzo, en la más reciente ceremonia de los Premios de la Academia, Glazer se alzó con el premio a la Mejor película internacional con Zona de Interés. En esta cinta, que también obtuvo el galardón a Mejor sonido, vemos cómo es la vida de una familia alemana que vive del lado opuesto de un muro del campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial."Todas nuestras decisiones se tomaron para reflejar y confrontarnos en el presente, no para decir 'mira lo que hicieron entonces', sino, más bien, 'mira lo que hacemos ahora'. Nuestra película muestra hacia dónde nos lleva la deshumanización", dijo en ese entonces Glazer.De inmediato sus palabras, ampliamente aplaudidas por los asistentes, fueron motivo de debate a las afueras en una ceremonia que hasta ese momento había transcurrido sin discursos notables por su activismo o que generaran polémica.En su discurso añadió: “Estamos aquí como hombres que rechazan que su judaísmo y el Holocausto sean secuestrados por una ocupación que ha llevado al conflicto a tanta gente inocente. Ya sean las víctimas del 7 de octubre en Israel o del ataque a Gaza, todas las víctimas de esta deshumanización, ¿cómo resistimos?”.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Lado A: Las voces de rechazo al discurso de GlazerDespués de la ceremonia de los Óscar, medios y personas de la industria se pronunciaron en contra de la posición de Glazer frente a la guerra en Gaza, hasta que el 19 de marzo se conoció una carta conjunta.Más de 500 creativos, ejecutivos y profesionales de Hollywood de confesión judía presentaron una carta abierta rechazando las palabras del director británico, también de religión judía.“Rechazamos que nuestro judaísmo quede secuestrado con el propósito de establecer una equivalencia moral entre un régimen nazi que trató de exterminar a una raza de personas y una nación israelí que trata de evitar su propio exterminio”, se lee en la carta.“Cada muerte civil en Gaza es una tragedia. Israel no tiene a los civiles como objetivo. Su objetivo es Hamás. En el momento en el que Hamás libere a los rehenes y se rinda, terminará esta desgarradora guerra. Esto es cierto desde los ataques de Hamás del 7 de octubre. El uso de palabras como ocupación para describir a un pueblo judío indígena que defiende una patria que se remonta a miles de años y que ha sido reconocida como un Estado por las Naciones Unidas distorsiona la historia. Da crédito al libelo de sangre moderno que alimenta un odio antijudío creciente en el mundo entero, en Estados Unidos y en Hollywood. El actual clima de creciente antisemitismo no hace sino subrayar la necesidad del Estado judío de Israel, un lugar que siempre nos acogerá, como no lo hizo ningún otro Estado durante el Holocausto descrito en la película de Glazer”, concluye.Entre los nombres más destacados que firmaron el documento se encuentran figuras como Gary Gilbert (productor de La La Land), la actriz Jennifer Jason Leigh (The Hateful Eight), el actor Brett Gelman (Stranger Things), la productora Amy Pascal (Spider-Man: Homecoming) y Amy Sherman-Palladino, creadora de Gilmore Girls.Lado B: Las voces que respaldan el mensaje de GlazerEl pasado 5 de abril, la revista Variety dio a conocer otra carta, esta vez firmada por más de 150 profesionales de la industria cinematográfica de Hollywood de confesión judía que sí apoyan las palabras de Glazer."Somos artistas, cineastas, guionistas y profesionales creativos judíos que apoyamos la declaración de Jonathan Glazer en los Óscar 2024. Nos alarma ver a algunos de nuestros colegas en la industria caracterizar erróneamente y denunciar sus comentarios", destaca la carta.Los ataques a Glazer, en su opinión, "son una distracción peligrosa de la creciente campaña militar de Israel, que ya ha matado a más de 32.000 palestinos en Gaza y ha llevado a cientos de miles al borde de la hambruna. Lloramos por todos aquellos que han sido asesinados en Palestina e Israel durante demasiadas décadas, incluidos los 1.200 israelíes asesinados el 7 de octubre en los ataques de Hamás y los 253 rehenes tomados".Entre los personajes destacados que firmaron esta misiva que encuentran, entre otros, el actor Joaquin Phoenix (Joker), el cineasta Joel Coen (Fargo), el director y productor Todd Haynes (May December) y el director irlandés Lenny Abrahamson (Room).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Uniformes a rayas de Auschwitz, botones tomados de la ropa arrancada al llegar al campo de la muerte de Sobibor, emotivas cartas y fotos: el museo exhibe 2.500 objetos, muchos de ellos nunca antes vistos por el público.Antes de la guerra y la ocupación nazi, Países Bajos albergaba una vibrante comunidad judía de unas 140.000 personas, principalmente en Ámsterdam. Pero para cuando terminó el Holocausto, 75% de ellas -102.000 personas- habían sido asesinadas.El edificio donde se ubica el museo, un antiguo jardín infantil en el histórico barrio judío de Ámsterdam, tuvo un papel crucial en la historia neerlandesa del Holocausto.Al frente se encuentra un teatro donde las familias judías eran llevadas a esperar la deportación a los campos de la muerte. Los niños eran separados y llevados al jardín infantil para su deportación.Unos 600 niños fueron sacados ocultos, a menudo en cajas o cestas bajo las narices de los guardas nazis, y llevados a sitios seguros por la resistencia neerlandesa.Los visitantes pueden caminar por el "corredor de escape", por donde sacaban a los niños, que en su mayoría nunca volvieron a ver a su familia o amigos.Fotos de niños que no tuvieron la misma suerte adornan los muros, todos muertos en los campos de exterminio."En unos centenares de metros cuadrados del centro de Ámsterdam tienes la historia de la deportación, la colaboración, la parte oscura de la historia", comentó a AFP la curadora Annemiek Gringold."Y del otro lado, tienes un edificio que representa a la humanidad, la solidaridad y el tremendo coraje de los rescatistas gentiles que se arriesgaron para salvar vidas judías", agregó.En los muros del museo colgaron textos de las leyes antijudías que impusieron los nazis, incluyendo un requerimiento de 1942 para llevar una Estrella de David amarilla.Las leyes relatan una historia brutal de persecución, en que los judíos tenían prohibido ir a los parques y se ofrecían recompensas por "denunciar" judíos a las autoridades.Para darle un rostro a algunos de los miles de judíos asesinados, el museo presenta el retrato de algunas víctimas con un breve texto sobre sus vidas."Contamos la historia de la humillación extrema y dignificamos a las víctimas al presentar sus objetos de manera muy especial", indicó Gringold.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.ExclusiónEl museo será inaugurado el domingo por el rey Guillermo Alejandro, y su apertura se da en momentos de creciente antisemitismo en Países Bajos.El número de incidentes antisemitas se duplicó en 2023, informó en febrero el coordinador gubernamental contra el antisemitismo. En un caso, vándalos pintaron esvásticas en una sinagoga de la localidad sureña de Middelburg.Ámsterdam destinó 900.000 euros (976.000 dólares) a la seguridad del museo, que tiene grandes rocas al frente para impedir una arremetida con coche.La asociación Barrio Cultural Judío Neerlandés, que administra el museo, dijo que estar "seriamente preocupada" con el impacto de la guerra en Gaza sobre Países Bajos, donde dijo que ha habido un repunte del antisemitismo, la islamofobia y la polarización."Es lamentable que la apertura del Museo Nacional del Holocausto coincida con esta guerra. Hace que nuestra misión sea más urgente", indicó la asociación en un comunicado.Según Gringold, el museo exhibe varias advertencias aplicables a la actualidad, algunas sobre la propaganda, el nacionalismo y el debilitamiento del imperio de la ley."Creo que cada pueblo necesita conocer su historia, estar consciente de lo que los seres humanos son capaces de hacer a otros y con otros", afirmó.Roosje Steenhart-Drukker, una sobreviviente del Holocausto de 82 años, aportó los zapatos que usaba a los dos años de edad cuando sus padres judíos la dejaron, con la esperanza de que fuera encontrada."Estoy sumamente feliz de que nuestra historia no se haya perdido después de tanta tragedia, tanta tristeza", declaró a AFP.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El editor Hugo Bruckmann y su mujer, Elsa, se contaron entre los primeros que invitaron oficialmente a su casa a Adolf Hitler, en 1924. A su salón, donde antes de la I Guerra Mundial se reunían intelectuales de diversas tendencias, acudían en la década de 1920 nacionalistas conservadores, que despotricaban contra la democracia y la República de Weimar.Entre ellos estaba también Albert Speer, quien luego sería el arquitecto estrella de Hitler, al igual que el matrimonio de Winifred y Siegfried Wagner, que dirigía el festival de Bayreuth. Elsa Bruckmann les ofrecía un foro a quienes añoraban la época del Kaiser o sufrían por la crisis económica o la humillación de la derrota en la I Guerra Mundial.Fascinados con Hitler"La añoranza de un mesías era grande, y la alta burguesía depositaba su esperanza en Hitler”, explica Sven Friedrich, director del museo Richard Wagner, de Bayreuth. Hitler fascinaba a muchos con sus discursos agitadores y su visión de una nueva grandeza de Alemania. El matrimonio Bruckner respaldaba al líder nazi con dinero y también le facilitó el contacto con los grandes industriales.También Winifred Wagner, la nuera del compositor Richard Wagner, lo apoyaba. "Winifred estaba encantada con Hitler, debido a su convicción de tener una misión y a su manifiesta veneración por la música de Wagner”, explica Sven Friedrich.Entre ambos se forjó rápidamente una amistad. Hitler vivió un tiempo en casa de los Wagner. A la familia pertenecía también Houston Stewart Chamberlain, un inglés afín a la teoría racial, antisemita y precursor intelectual del movimiento nacionalsocialista. Estaba casado con Eva, hija de Richard Wagner, y "era un ídolo para Hitler”, según Sven Friedrich.Lealtad a HitlerEn 1923, los nacionalsocialistas intentaron infructuosamente derribar al gobierno de la República de Weimar. Hitler fue condenado a cinco años de cárcel, pero quedó en libertad prematuramente, a fines de 1924.Los Wagner no lo visitaron en prisión, pero mantuvieron un nutrido intercambio postal con Hitler. Winifred le enviaba dulces y papel para escribir. En esas cuartillas, Hitler empezó a escribir su libro "Mein Kampf” (Mi lucha). Elsa Bruckmann se ofreció más tarde como lectora para la segunda edición.Apoyo financieroAdemás de Elsa Bruckmann, visitaron a Hitler en prisión también Helene y Edwin Bechstein. La empresa fabricante de pianos Bechstein, fundada en 1853 por Carl Bechstein, tenía tradición. "Hasta el inicio de la guerra, la mayoría de los pianistas importantes tocaban en un Bechstein", afirma el gerente cultural de la empresa, Gregor Willmes. La inflación de la década de 1920 afectó duramente a la firma.Edwin, uno de los hijos de Carl, tenía una cierta fortuna. Él y su mujer respaldaron los planes de Hitler y también lo alojaron por momentos en su casa.La guerra y la desnazificaciónCon el inicio de la II guerra Mundial, las visitas a Hitler de las damas de alta sociedad se volvieron menos frecuentes. Elsa Bruckmann se distanció de él debido a sus atrocidades en la persecución de los judíos y en la guerra. No obstante, se dice que siguió manteniendo sus ideas nacionalsocialistas hasta su muerte, ocurrida en 1951.Winifred Wagner siguió siendo una ferviente partidaria de Hitler, también después de la guerra. En el marco del proceso de desnazificación, no pudo seguir dirigiendo el festival de Bayreuth.El arquitecto Albert Speer, por su parte, fue sentenciado a 20 años de cárcel. Otras figuras de la cultura, como los directores Wilhelm Furtwängler y Herbert von Karajan, cooperaron con Hitler, pero pudieron retomar tras un tiempo sus actividades, exitosamente.La fábrica de pianos Bechstein trabaja hoy con muchos pianistas judíos y palestinos de Israel y respalda proyectos musicales que abordan críticamente el tema del nacionalsocialismo.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El boxeador polaco Tadeusz Pietrzykowski era un virtuoso esquivando golpes. Sin embargo, todo parecía ir en su contra durante su primer combate en el campo de la muerte alemán nazi de Auschwitz. Delgado hasta el extremo, el prisionero número 77 debía enfrentarse a un detenido alemán mucho más pesado, un "kapo" encargado de supervisar a los otros prisioneros."Recibí advertencias y la gente me hacía unos gestos de locura: 'Te va a matar, te va a comer'", recordaba en sus declaraciones oficiales al museo de Auschwitz, después de la guerra. "No había ni un segundo para reflexionar... Había que ganarse el pan. Tenía hambre, mis amigos tenían hambre", afirmaba Pietrzykowski, apodado "Teddy", el campeón de Varsovia de antes de la guerra.Pero su valentía acabó pagando. Con un logrado golpe con la izquierda en pleno rostro, Pietrzykowski hizo sangrar al kapo, Walter Düning. El perdedor eligió no vengarse y recompensó al boxeador con pan y carne. Tras ello, "Teddy" protagonizó decenas de combates en Auschwitz, y los ganó todos salvo uno o dos, gracias a lo cual consiguió privilegios y pudo asegurarse su propia supervivencia.Poco conocido, la historia de "Teddy" inspiró la reciente película "El campeón de Auschwitz".Deportes en Auschwitz "Es una historia increíble. Muy poca gente sabe que hubo boxeo en Auschwitz, que hubo eventos deportivos", declaró a la AFP Piotr Witkowski, que interpretó el papel de Walter Düning. Pietrzykowski "era peligroso para los alemanes porque encarnaba la esperanza a ojos de los detenidos, mostraba que era posible ganar contra el sistema, contra los malvados nazis", dijo.Tadeusz Pietrzykowski llegó a Auschwitz en junio de 1940 como preso político. Había sido detenido durante su intento de unirse al ejército polaco que estaba formando en Francia. Formaba parte del primer traslado masivo de presos al campo. En 1941, le ofrecieron la posibilidad de luchar contra Düning. Los alemanes estaban hartos de enfrentarse entre ellos y buscaban a otros adversarios."Había aclamaciones por parte de los polacos y de los prisioneros alemanes. Era un evento interesante, algo nuevo en Auschwitz. Ese combate dio lugar a otros entre detenidos de distintas nacionalidades", subrayó Renata Koszyk, comisaria de una nueva exposición sobre el deporte en Auschwitz, abierta en el campo hasta marzo de 2022. "Sin embargo, el deporte no era un fenómeno extendido. La mayoría de los detenidos estaban tan agotados por el trabajo diario que no conseguían hacer ningún esfuerzo adicional, a veces ni siquiera el que suponía caminar para ir a ver" el combate, explicó. Entre los espectadores, había oficiales nazis de las SS que se divertían apostando."Elegir el bien"A cambio de sus combates, "Teddy" se benefició de varias ventajas: un trabajo más ligero y más comida, que solía compartir con otros detenidos, según testimonios de la época. El margen de maniobra del que gozaba como boxeador estrella en el campo le permitió conseguir medicamentos para otros prisioneros, transmitir diversas informaciones y llevar a cabo misiones para la resistencia.Cuando Pietrzykowski estaba enfermo de tifus en el hospital del campo, corrió el rumor de que las SS preveían enviar a los pacientes a las cámaras de gas. Para salvarle la vida al boxeador, sus amigos lo sacaron a escondidas del hospital y lo escondieron durante un tiempo. Recién editado, el libro "Mistrz" ("Campeón"), realizado por su hija, presenta los recuerdos de guerra de Pietrzykowski, como su intento de asesinar al comandante de Auschwitz, además de las escenas de la brutalidad nazi.Un millón de judíos murieron en Auschwitz-Birkenau, además de decenas de miles de otros detenidos, como polacos católicos, romanís y prisioneros de guerra soviéticos, entre 1940 y 1945. Tadeusz Pietrzykowski sobrevivió a Auschwitz y a otros campos de concentración. Después de la guerra, intentó volver al ring, pero no pudo a causa de su enfermedad. Se convirtió en profesor de educación física y continuó cultivando su pasión por la pintura. Falleció en 1991.
El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un Tercer Reich alemán sobre Europa, y la consiguiente declaración de guerra a Alemania el 3 de septiembre por parte de Reino Unido, Francia y países afines de la Mancomunidad de Naciones. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de fulgurantes campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran parte de la Europa continental. En virtud de los acuerdos firmados entre los nazis y los soviéticos, la nominalmente neutral Unión Soviética ocupó o se anexionó territorios de las seis naciones vecinas con las que compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y la Commonwealth se mantuvieron como la única gran fuerza capaz de combatir contra las potencias del eje en el Norte de África y en una extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas del eje comenzaron la invasión de la Unión Soviética, iniciando así la más extensa operación de guerra terrestre de la Historia, en la que desde ese momento se empleó la mayor parte del poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio del Japón, que había estado en guerra con China desde 1937 y pretendía expandir sus dominios en el Sudeste Asiático, atacó a los Estados Unidos y a las posesiones europeas, francesas, británicas y neerlandeses en Asia y el océano Pacífico, conquistando rápidamente gran parte de la región.El avance de las fuerzas del Eje fue detenido por los aliados en 1942 tras la derrota de Japón en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los diversos reveses de los alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia Fascista y las victorias de los Estados Unidos en el Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que emprender la retirada estratégica en todos los frentes. En 1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética recuperaba las pérdidas territoriales y ambas potencias invadían Alemania.Participación de América LatinaA pesar de tratarse de un país neutral, en los primeros años de la guerra, un grupo de aviadores argentinos se alistaron como voluntarios en la Royal Air Force británica, dando lugar al 164.º Escuadrón de la RAF de voluntarios argentinos, el cual combatió en el norte de Francia y Bélgica. Se presentaron 776 argentinos como voluntarios en las fuerzas aéreas de Gran Bretaña, Canadá, Sudáfrica. En total, se estima que de 4000 a 5000 argentinos combatieron durante la Segunda Guerra Mundial como voluntarios de los aliados.En diciembre de 1941 tras el ataque a Pearl Harbor, Cuba fue el único país independiente antillano que le declaró la guerra al eje. En el país fueron arrestados varios agentes alemanes y se convirtió en el principal proveedor de azúcar a los aliados. Alemania hundió cinco buques mercantes cubanos, con un saldo de 82 muertos. Por su parte los cazasubmarinos cubanos hundieron al submarino alemán U-176. El siguiente país de América latina en declararle la guerra a las potencias del ejes es Honduras, curiosamente ese mismo día uno de sus barcos fue capturado en Shanghái por la armada imperial Japonesa y rebautizado como el Ekkai Maru. Por consecuencias de estos, Honduras rompe relaciones con Japón y expulsa al cónsul de Alemania de su país. Sus primeras acciones iniciaron en 1942 con el patrullaje aéreo, y contribuyo a la guerra enviando materias primas.También como consecuencia del ataque a Pearl Harbor, Venezuela rompe relaciones con las potencias del eje en diciembre de 1941. A raíz de ello, el 16 de febrero de 1942, los tanqueros venezolanos Monagas y Tía Juana son torpedeados y hundidos por submarinos del Tercer Reich en aguas del golfo de Venezuela, tras lo cual, el gobierno del presidente Isaías Medina Angarita, aunque sin declarar la guerra, pasa a cooperar con el esfuerzo aliado de manera más estrecha, autorizando incluso el uso temporal de bases militares venezolanas por el Ejército y la Armada de los Estados Unidos, así como garantizando el suministro de combustible a dichas fuerzas.En mayo de ese mismo año, Alemania hundió dos navíos petroleros mexicanos (el Potrero del Llano y el Faja de Oro); con este hecho se da inicio a la única participación de México en la Guerra Mundial. Ante la descortesía del eje de no contestar a la nota de protesta enviada por la cancillería mexicana, el Congreso mexicano le declaró la guerra el 22 de mayo de 1942, siendo el tercer y último país norteamericano en entrar en la guerra. Desde fines de junio a principios de septiembre los submarinos alemanes hundirían 4 barcos más: Túxpam, Oaxaca, Las Choapas y Amatlán. De esta forma, la aviación mexicana conformada por el escuadrón 201 participó en la guerra del Pacífico.El SS Contessa, barco de origen Hondureño que envió suministros de gasolina y municiones durante la operación antorcha. Si bien varios países sudamericanos le declararon la guerra a las potencias del eje, solo Brasil envió una fuerza expedicionaria a combatir. Entre julio y agosto de 1942, submarinos alemanes hundieron 18 barcos brasileños, y aunque el Gobierno de Brasil se mostraba reacio a entrar en el conflicto, la indignación pública empujó a Brasil a declarar la guerra a Alemania en noviembre de 1942, y a enviar casi 30 000 hombres al frente de Italia.Colombia declaró la guerra en 1943, porque un submarino alemán hundió uno de sus barcos, la goleta Resolute, que unos días antes había transportado soldados británicos a la isla de San Andrés. A raíz de esto, el Gobierno colombiano decidió hacer patrullajes para evitar más hundimientos. El 29 de marzo de 1944 el ARC Cabimas transportaba gasóleo en la ruta Cartagena-Panamá escoltado por el ARC Caldas, que detectó la presencia del submarino alemán U-154, hundiéndolo en el acto.El resto de los países sudamericanos como Perú, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Chile y Argentina, solo rompieron relaciones diplomáticas con los países del eje entre 1942 y 1944. La mayor parte de los cuales declararon, finalmente, la guerra al eje recién en febrero de 1945. Salvo Argentina, que le declaró la guerra a Alemania y a Japón el 27 de marzo de 1945, y Chile, que hizo lo propio con Japón el 12 de abril de ese año, siendo el último país en emitir una declaración de guerra.Los países centroamericanos lo hicieron bien al lado de México, o bien al lado de Brasil; excepto Costa Rica, que declaró la guerra a Japón el 8 de diciembre de 1941, al mismo tiempo que los Estados Unidos.
El largometraje, que fue dirigido por Óscar y Tito Catacora, fue seleccionado por un comité conformado por especialistas del sector cinematográfico nacional, propuestos por los gremios cinematográficos e instituciones educativas.En el caso de los premios Óscar, que otorga la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, la cinta peruana buscará alcanzar una nominación en la categoría de Mejor Largometraje Internacional.En ese sentido, el Ministerio de Cultura informó que la lista corta de películas en carrera por estos premios será anunciada el 17 de diciembre próximo.El largometraje peruano, que se estrenó en los cines nacionales, a nivel comercial, el 4 de abril de 2024 y se mantuvo seis semanas en cartelera, también competirá por ser uno de las nominados en la categoría de Mejor Película Iberoamericana de los Goya, una lista que se conocerá también en diciembre próximo.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El Ministerio de Cultura explicó que solo actúa como facilitador del proceso de selección de la cinta que representa al país, pero no cuenta con integrantes en el comité, por lo que no tiene voto en el proceso de selección.En el caso de Yana-Wara, el ministerio recordó que recibió uno de los premios de los Estímulos Económicos que otorga el Concurso nacional de proyectos de largometrajes de ficción en lenguas originarias de 2018. De forma adicional, recibió estímulos económicos para su distribución en 2023.Yana Wara, fue el segundo largometraje del director peruano Oscar Catacora, quien falleció mientras lo rodaba en una localidad remota de la región sureña de Puno, por lo que esta fue concluido por su tío Tito Catacora.Narra la historia trágica de una niña de 13 años que enfrenta la adversidad y la violencia de género en los Andes, en una aproximación a este mundo que rompe la barrera ente el mito y la realidad, muestra la distancia cultural y la falta de acceso para entender cómo se percibe la realidad en las comunidades más alejadas del territorio peruano.En mayo pasado, Tito Catacora declaró que "en este país llamado Perú existen varias naciones" y que la obra busca mostrar "que el ser humano es cada vez más egocéntrico y piensa que la naturaleza está para dominarla y explotarla".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
The Last of the Sea Women (Las últimas mujeres del mar) cuenta la historia de la comunidad matriarcal haenyeo, cuyos miembros se sostienen económicamente pescando en la isla surcoreana de Jeju, utilizando únicamente trajes de buzo, máscaras, aletas, cestas y anzuelos.La comunidad, declarada patrimonio cultural inmaterial de la Unesco en 2016, existe desde hace siglos, pero está en peligro, ya que muchas de las mujeres tienen ahora 60, 70 o incluso 80 años."Buscaba historias de mujeres... Quería historias de su resiliencia. Y cuando oí hablar de este proyecto a (la directora) Sue, pensé: 'Esto es exactamente lo que estoy buscando'", dijo Yousafzai en una entrevista junto a la directora coreano-estadounidense Sue Kim."Cuando veo las historias de las haenyeo, me inspiran sobre las posibilidades y las capacidades que las mujeres tienen en sus cuerpos, en sus mentes", agregó la activista de 27 años, que es una de las productoras de la película.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Mujeres impresionantesEn los años sesenta, 30.000 mujeres haenyeo extraían del mar desde caracoles hasta pulpos para mantener a sus familias. Hoy, ese número se ha reducido a 4.000.La película muestra a las mujeres hablando sobre su difícil trabajo, que implica aguantar la respiración bajo el agua hasta dos minutos, e incluye bellas imágenes submarinas de ellas en plena labor.Además explora cómo intentan revivir su cultura mediante la formación y la promoción de su trabajo en redes sociales, y cómo trabajan juntas para evitar la sobrepesca."Las conocí cuando era una niña y me impresionaron mucho, porque son muy seguras de sí mismas y audaces", explicó Kim, que debuta en la dirección de largometrajes."Son impresionantes. Son físicamente ágiles, hábiles y fuertes, y defienden el medio ambiente y se preocupan por la próxima generación", añadió.Cuando era adolescente, Yousafzai sobrevivió en 2012 a un intento de asesinato por parte de los talibanes por su campaña a favor de los derechos educativos de las niñas. En 2014, a los 17 años, fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz.La activista firmó un acuerdo con Apple TV+ en 2021 para promover contenidos centrados en mujeres y niñas y ha creado su propia productora."Contar historias ha formado parte de mi activismo, y creo que necesitamos crear plataformas y oportunidades para que las niñas y las mujeres reflexionen sobre el mundo tal y como lo ven", dijo Yousafzai.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En Colombia, como en el mundo, los nombres de grandes ciudades y pueblos están acompañados por un sobrenombre que les otorga cierta mística, las describe y nutre el sentido de pertenencia de sus habitantes. Varios de ellos aluden a la infraestructura o el clima del lugar, tenemos “la ciudad de la eterna primavera”, “la Atenas Sudamericana”, “la ciudad de los parques” y hasta “la sucursal del cielo”, por mencionar algunas, pero hay una que ha hecho del arte su sinónimo, Ibagué, “la capital musical de Colombia”.Con fiestas y eventos culturales, Ibagué celebra un legado musical que día a día reivindica los ritmos tradicionales del país y en especial de la cordillera central, este año, por ejemplo, celebró la edición 38° del Festival Nacional de la Música Colombiana y la número 50° del Festival Folclórico Colombiano. Y se sumó la quinta edición del Ibagué Festival, llevado a cabo entre el 5 y el 8 de septiembre, con alrededor de seis mil asistentes a los conciertos, talleres y actividades que celebraron a los artistas nacidos en esta región.“Se trata de resignificar y llenar de contenido actual la vida musical de la ciudad y del departamento. Es necesario implementar una política musical integral que fortalezca y estimule los procesos musicales de lo urbano y lo rural, de lo popular y lo académico, de lo tradicional y lo contemporáneo, de la industria y el mercado musical, así como de la formación, la investigación y la circulación, para consolidar y proyectar con claridad y fuerza hacia el mundo, la voz propia de la región y su singularidad sonora”, aseguró Alejandro Mantilla, director artístico del festival.Los cuatro días del Ibagué festival tuvieron como punto central el llamado a los músicos oriundos de esta tierra, a aquellos que llevan su talento por el mundo, por el país y a quienes hacen parte del talento local haciéndole honor al título que ostenta la ciudad.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Uno de los artistas más destacados de la ciudad, reconocido por sus baladas de amor es el cantautor Santiago Cruz, encargado del concierto de apertura, que junto a la Orquesta sinfónica juvenil del Conservatorio de Ibagué y la Orquesta sinfónica del Conservatorio del Tolima, hicieron del Museo Panóptico de la ciudad un escenario para hablar de gratitud y reconciliación.“Es un sueño cumplido venir a tocar a mi ciudad con músicos del Conservatorio del Tolima, del Colegio Amina Melendro (Conservatorio de Ibagué), con profesores, en un lugar que es uno de los símbolos más hermosos y potentes de la transformación que tanto necesita este país, este panóptico que es motivo de orgullo para nosotros”, dijo Cruz antes de tocar frente a sus paisanos.En medio de las multitudes, tanto que quienes no lograron entrar al evento por un breve momento apelaron a los gritos y la fuerza, el artista dio un concierto sinfónico bajo la batuta del director Germán Gutiérrez, en el que no solo interpretó sus canciones más conocidas como Cuando regreses y Baja la guardia. También hubo un espacio para interpretar Te doy las gracias, que en esa ocasión dedicó a su tierra, e Hijos del calvario, dedicada a las víctimas del conflicto armado y que en 2022 Cruz, junto a la Comisión de la Verdad presentó en su ciudad antes víctimas del conflicto armado de la región.Tras la apertura, las jornadas del festival transcurrieron en medio de músicos de la diáspora que armonizaban la ciudad con un formato de música en las calles donde se presentaron artistas como Afro Fresh, Juliana Valdiri, Phonoclórica, el Cuarteto León Cardona y Tres Palos Ensamble.En simultáneo, músicos locales y de todo el país que visitaron la ciudad, asistieron a clases magistrales, talleres y conversatorios con artistas locales e invitados internacionales. El violinista Samuel Jiménez, por ejemplo, impartió una clase de técnicas y herramientas del violín y desde Francia, el Cuarteto Hermés brindó un taller a maestros sobre música de cámara.También, los escenarios musicales, la geografía de la ciudad y las vías de acceso fueron uno de los temas principales en un conversatorio dedicado a la diáspora musical del Tolima, en el que participaron Santiago Cruz, Jona Camacho, Ana Ospina, Germán Gutierréz, Samuel Jiménez y Juan Felipe Loaiza, todos músicos que han llevado su talento a otras ciudades del mundo.El festival tuvo como escenarios principales el panóptico, el Conservatorio del Tolima y el Teatro Tolima, lo que trae a colación la conservación y mantenimiento de los escenarios dispuestos para acoger las presentaciones musicales.La Concha Acústica dedicada al dueto de los maestros Darío Garzón y Eduardo Collazos, durante los últimos años ha sido la gran ausente de este tipo de eventos debido al deterioro y abandono en el que se encuentra. Sin embargo, se espera que la para la próxima edición del Festival Folclórico Colombiano esté en condiciones de recibir alrededor de cinco mil espectadores, según lo anunciado por la alcaldesa Johana Aranda el pasado 2 de julio en rueda de prensa.El jazz y la diversidad artística en IbaguéA los pasillos, bambucos y torbellinos que con su ritmo sacudieron los ocobos de flores rosadas y lilas se sumaron otros géneros que invitaron a públicos diversos a disfrutar de la música. Pasando por música clásica, rap, dancehall y un espacio especial para el jazz, el festival ofreció música para todos los gustos.“Uno de los rasgos diferenciales del Ibagué Festival es su apuesta por el encuentro entre las músicas y las demás expresiones artísticas. Es un diálogo intertextual entre lenguajes que articulan con autonomía sus estéticas, sus técnicas y sus formas expresivas”, aseguró Mantilla.Los hermanos Pimienta ambientaron el panóptico con La Etnnia que llenó el escenario de energía urbana y rap que, junto a las presentaciones de artistas locales como Afro Fresh y Phonoclórica, llevaron los ritmos locales a otros géneros y regiones.Por otro lado, el jazz estuvo presente a lo largo de los cuatro días, con la presentación del libro Kind of Blue, del periodista y melómano Juan Carlos Garay, y con la participación especial de la banda originaria de Nueva Orleans, Luisiana, los New Orleans Jazz Vipers. Con el ritmo de canciones de Fats Waller, Con Conrad, Duke Ellington, entre otros músicos aclamados en el jazz, acompañaron el inicio y el cierre del festival, además de liderar dos de los talleres para músicos en el Conservatorio del Tolima.César Augusto Zambrano, el maestro homenajeado en su natal IbaguéTras una presentación magistral del Cuarteto Hermès, visitantes desde Francia, el sábado fue, sin duda, el día más emotivo del evento, en el que se rindió homenaje al maestro César Augusto Zambrano, por parte de la Fundación Salvi, principal organizadora del festival.Al maestro, músicos, amigos y organizadores le agradecieron su compromiso indeclinable con el desarrollo cultural y educativo de su región. Pues, por destacar algunos hitos, Zambrano es el fundador del Concurso Internacional de Violín Frank Preuss, de la orquesta sinfónica, el coro y el doble cuarteto de la Universidad del Tolima, del coro de cámara de la ciudad de Ibagué, del sistema coral infantil y la dirección musical de la Fundación Musical de Colombia.Además, el homenaje contó con un concierto de sus obras en el que se destacó la presentación de la rapsodia Señora del paisaje, un homenaje a Leonorcita Buenaventura, conocida como la “novia de Ibagué”, artista amante de su ciudad a la que le dedicó su obra.“Esto es soñar con los ojos abiertos, nunca hice música para esperar estos reconocimientos tan calurosos y sinceros. Ha sido un camino de dedicar una vida a servir, a acercarse a la gente y siempre trabajar para que todo lo que sea importante para la música también sea importante para toda la gente”, agradeció Zambrano.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde el 25 de julio se está llevando a cabo la celebración de los 500 años de la fundación de la ciudad de Santa Marta, algunos sectores de la ciudad no estuvieron de acuerdo con las declaraciones del ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, quien habló acerca de conquista y esclavitud."Para nosotros, por Santa Marta no entró la civilización, ni la religión fue un bien para el país, ni el idioma castellano fue un bien para el país", afirmó el ministro, quien agregó: "Para nosotros, lo que va a ocurrir no es una celebración (...) Hubo un enfrentamiento y una colonización, y eso nos hace pensar en las personas que estaban en el territorio antes de que esas otras llegaran".El alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo Cuello, contestó a sus palabras por la red social X, donde mencionó: “desde Santa Marta rechazamos con firmeza las desafortunadas declaraciones del Ministro de Cultura, Juan David Correa, quien ha mostrado una grave falta de respeto hacia nuestra ciudad, su historia y su gente. La celebración de los 500 años de Santa Marta no es solo un evento local; es un hito de importancia nacional e internacional. Menospreciar los aspectos históricos de nuestra fundación es una ofensa no solo para los samarios, sino para todos los colombianos”.La Academia de Historia del Magdalena también se pronunció al respecto: "esta Academia celebrará la hispanidad y seguirá destacando de la ciudad su historia, su papel importante como puerto principal para la exploración y conquista de los territorios internos y lo que históricamente representó para el Reino de España".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En el 2020 se instauró la ley 2058 en la que se decreta a la Nación como partícipe de la celebración del Quinto Centenario de Fundación de la Ciudad de Santa Marta, “ La Nación hace un reconocimiento al Distrito Turístico e Histórico de Santa Marta, declarado patrimonio cultural de la Nación por ser la ciudad sobreviviente más antigua fundada por España en América del Sur y en razón a su riqueza biogeográfica y ecológica, a su diversidad cultural con presencia de los pueblos indígenas Kogui, Arhuaca, Arzaria, Chimila y Wayúu y de población afrocolombiana”, se lee en esta ley.Correa hizo alusión a esta ley y presentó una nueva carta en la que vuelve a mencionar la colonización y la participación de las comunidades en el quinto centenario: “entre otras cosas esa comisión no ha vuelto a sesionar porque uno de sus artículos fue demandado ante la Corte Constitucional (Sentencia C- 189 de 2022) por las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueros por considerar que se había vulnerado sus derechos de participación. La corte tuteló sus derechos y determinó que ellos también integrarían la comisión, la cual se hizo extensiva a los pueblos indígenas, reconociendo de esta manera el lugar fundamental en esta historia.En esta carta el ministro resalta que no debe ser una celebración sino una conmemoración sin dejar de revisar el pasado y el comienzo de la fundación de la ciudad: “pensar en una conmemoración, 500 años después, es entonces un gesto de reconocimiento hacia pueblos indígenas y afrodescendientes que no sólo resistieron largos siglos de colonización, sino que también durante gran parte de la República han hecho esfuerzos para no ser condenados a habitar en los terrenos de la otredad”.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"No hay una estrategia, yo le llamo (a la política lingüista del Gobierno) un proceso confeti: hago aquí un concurso de poesía en náhuatl, aquí publico una novela en zapoteco (...) Pero no hay una estrategia integral", explica Aguilar, quien se muestra crítica con las políticas de protección de las lenguas indígenas por parte del presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).Para la lingüista es significativo que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas "cuente con tres veces menos presupuesto que lo que contó en 2021 la oficina para promover el béisbol", lo que en su opinión deja a las claras la falta de voluntad política al respecto.En el gabinete que ha anunciado la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien asumirá el próximo 1 de octubre, Aguilar sí ve algunos signos más positivos de cara al próximo sexenio. "Ahora con Claudia hay personas cerca que, creo, podrían influir para hacer una política lingüística necesaria", afirma la escritora.La pérdida de lenguas originarias en MéxicoSegún explica Aguilar, actualmente en México existen 68 lenguas distintas, que a su vez se subdividen en matices regionales creando hasta 365 sistemas lingüísticos diferentes, lo que muestra la riqueza lingüística del país, que no obstante se ha visto enormemente deteriorada, especialmente tras la independencia mexicana de España en 1821."Se calcula que para 1820 aproximadamente entre el 65 % y el 70 % de la población hablaba una lengua indígena y en la actualidad es el 6,1 %", asegura la escritora.Aguilar achaca esta enorme reducción a la construcción nacional de México, ya que parte del proceso de creación del Estado-nación es la disolución de las diferencias identitarias, principalmente las lenguas."En el caso de México la idea fue imponer la lengua de una minoría criolla que era la que hablaba castellano, como única lengua (...) básicamente para construir la idea de una identidad mestiza era importante que dejaran esas identidades y esas pertenencias a pueblos y naciones que no eran del Estado mexicano", explica.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La propia Yásnaya, cuyo idioma natal es el mixe (lengua originaria del occidental estado mexicano de Oaxaca), ha experimentado en primera persona la pérdida paulatina de su lengua."Siempre digo que es muy triste ver en primera fila cómo va muriendo tu lengua", expresa la escritora, al asegurar que el proceso de deterioro de estas lenguas es más notorio entre la población joven."Si ves la tasa de transmisión, claramente ves que la población infantil ya no está jugando entre ella en mixe", señala la lingüista, que ve una gran diferencia entre niños y adultos de la tercera edad, entre quienes todavía abunda la comunicación en mixe.En opinión de Aguilar, la protección y conservación de las lenguas prehispánicas pasa por una menor intervención del estado en la educación de las comunidades indígenas."Pasa por la autonomía, que los pueblos (originarios) puedan tener sus propios sistemas educativos", sostiene la escritora, que defiende el derecho de las comunidades indígenas a la autogestión en este y otros aspectos sociales y políticos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.