
Criado por padres pobres, pero con talento musical en la isla de Fionia, Carl Nielsen demostró sus habilidades musicales a una edad temprana. Inicialmente tocó en una banda militar antes de asistir a la Real Academia Danesa de Música en Copenhague desde 1884 hasta diciembre de 1886. Estrenó su Op.1, Suite para cuerdas, en 1888, a la edad de 23 años.
Al año siguiente, Nielsen comenzó un período de 16 años como segundo violinista en la Orquesta Real Danesa bajo la dirección de Johan Svendsen, durante el cual tocó en Falstaff y Otello de Verdi en sus estrenos daneses. En 1916, aceptó un puesto de profesor en la Real Academia Danesa y continuó trabajando allí hasta su muerte.
Más música clásica en la HJCK:
Aunque las sinfonías, conciertos y música coral de Carl Nielsen son hoy aclamadas internacionalmente, la carrera y la vida personal de Nielsen estuvieron marcadas por muchas dificultades, a menudo reflejadas en su música. Las obras que compuso entre 1897 y 1904 a veces se atribuyen a su período "psicológico", resultante principalmente de un matrimonio turbulento con la escultora Anne Marie Brodersen.
En su Primera sinfonía, terminada en 1892, Nielsen ya es Nielsen. Lo escuchamos en detalles como los acordes de viento descendentes a los veinte segundos de la pieza y en la audaz estrategia armónica que hace que una sinfonía en sol menor termine en do mayor.
Publicidad
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
El primer movimiento, un Allegro orgulloso, es vigoroso y enérgico, aunque el segundo tema contrastante, una melodía de oboe que sugiere y apoya acordes sorprendentemente inclinados, es suavemente conmovedor. El vigor físico y las melodías y armonías extrañamente torcidas están provocativamente en desacuerdo.
Publicidad
Al principio, las obras de Nielsen no obtuvieron el reconocimiento suficiente para que pudiera mantenerse. Durante el concierto en el que se estrenó su Primera sinfonía el 14 de marzo de 1894, dirigido por Svendsen, Nielsen tocó en la sección de segundos violines. La sinfonía tuvo un gran éxito cuando se interpretó en Berlín en 1896, lo que contribuyó significativamente a su reputación.
La afición de Nielsen por los instrumentos de viento está estrechamente relacionada con su amor por la naturaleza, su fascinación por los seres vivos que respiran.
La Serenata in vano de Carl Nielsen es un juego de ingenio escrito para unos amigos en 1914; la combinación es muy inusual y, una vez más, Nielsen la utiliza con aparente naturalidad. Este pequeño movimiento, obviamente, describe una especie de serenata inútil; primero hay un calentamiento ligeramente achispado, luego la serenata, toda luz de luna y susurros, muy poética, conmovedoramente hermosa de una manera en que solo Nielsen puede serlo.
Desde que el autor danés Adam Oehlenschläger publicó su drama Aladino en 1805, esta romántica historia de aventuras basada en Las mil y una noches ha fascinado tanto a directores como a productores. Quizás no tanto por el arte lingüístico del autor como por la curiosa mezcla de esplendor oriental en las grandes escenas y el carácter pequeñoburgués copenhagueño y por tanto fácilmente reconocible de personajes como Morgiane.
Publicidad
En plena Primera Guerra Mundial, Johannes Nielsen, director del Teatro Real, quiso probar fortuna de nuevo y por ello recurrió al actor y profesor de teatro Johannes Poulsen.
Poulsen revisó el texto y Johannes Nielsen convenció a un Carl Nielsen algo indeciso para que proporcionara algo de música para el escenario, pero hubo varias razones por las que Nielsen tuvo dificultades para ponerse a trabajar en la composición.
En septiembre de 1919 escribió a su colega compositor sueco Wilhelm Stenhammar: "Creo que te dije la primavera pasada que la orquesta de "Aladino" tocará detrás del escenario, ya que el foso de orquesta real está incluido en los arreglos escénicos. Esto me molesta considerablemente; porque comprenderás que es una sensación extraña verse obligado a renunciar a todos los efectos dinámicos fuertes... Naturalmente, el mundo oriental también ha requerido tiempo para que me familiarice con él; soy reacio a involucrarme con la música exótica estándar, como Racket, que puede producir el artículo a pedido en medias botellas para la exportación". Y en enero de 1919: "Debes saber que he tenido un trabajo terrible con "Aladino", que crece y crece sin cesar (trescientas o cuatrocientas páginas de partitura) y aún no he terminado".
La producción no llegó a escena hasta diciembre, y luego Poulsen se vio obligado a recortar considerablemente, especialmente la música, para mantener las dos noches asignadas para la obra en una duración razonable. En los ensayos completos, esto fue demasiado para Nielsen y envió a la prensa un comunicado en el que se exculpó de toda responsabilidad por la interpretación de la música y, al mismo tiempo, eliminó su nombre de todos los carteles y programas.
Publicidad
Carl Nielsen compuso música de género diverso; el catálogo de sus obras incluye óperas, música incidental y seis sinfonías. Su estilo, aunque original, tiene mucho en común con el de los compositores románticos de la segunda mitad del siglo Diecinueve, pero el sabor de su música es marcadamente nacionalista. Lo mismo se puede decir de su música de cámara, reconocida en su poderosa originalidad.
Ejemplo de lo anterior es el Quinteto para flauta, oboe, clarinete, fagot y corno, Op.43 compuesto entre 1921 y 1922 y que escucharemos a continuación en interpretación del Conjunto de Vientos de Oslo (Tom Ottar Andreassen (flauta), Lars Peter Berg, Oboe), Arild Stav (clarinete), Jan Olav Marthinsen (corno) y Hans Peter Aasen (fagot)
Es un poco curioso que Carl Nielsen, que era violinista (aunque tocó la corneta en su juventud), a menudo escribiera con mayor perspicacia para instrumentos de viento que para cuerdas, y que nunca, por ejemplo, volvió al cuarteto de cuerdas; como tampoco lo hizo para el piano, que nunca dominó como intérprete.
La música incidental de Carl Nielsen, The Mother', Op. 41, fue escrita para una gala que celebraba la reunificación de Jutlandia del Sur (región cerca de Kongeå) con Dinamarca. Esta música se estrenó el 30 de enero de 1921 en el Teatro Real Danés y el texto era básicamente una colección de versos patrióticos escritos para la ocasión por Helge Rode, el poeta y crítico danés que vivió entre los años 1870 y 1937.
Publicidad
Podrá escuchar obras maravillosas de Carl Nielsen en la nueva edición de El Músico de la semana el lunes 9 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.