Iniciamos estos recomendados y sus detalles con el concierto de Paula Sanabria, pianista de doce años, se presenta con la Orquesta Filarmónica de Mujeres. La Orquesta Filarmónica de Mujeres acompaña la consolidación de una talentosa pianista de doce años. Se trata de Paula Sanabria Barbosa, quien ha recibido el respaldo de figuras como Svetlana Solodovnikova (Rusia), Rhami Bahrami (Irán) y Giovanni Bietti (Italia), y ahora está lista para interpretar el “Concierto para piano No. 1 en sol menor, Op. 25” de Felix Mendelssohn (1809 – 1847), este viernes 22 de septiembre a las 6:30 p.m. en el Auditorio Mario Laserna (Universidad de los Andes), con entrada libre con previa inscripción.La Orquesta Filarmónica de Bogotá junto al guitarrista suizo Christoph Denoth,en Auditorio Fabio Lozano, el sábado 23 de septiembre, a las 4:00 p.m, harán un recorrido musical por España, Francia y Rusia. El Teatro Libre del Centro inaugura este 22 de septiembre, su temporada 2023 con un clásico de Bertold Brecht, “La evitable ascensión de Arturo UI” bajo la dirección de Diego Barragán. Una obra sobre el ejercicio del poder que tiene como escenario a Estados Unidos de los años 30’s, pero que puede ser cualquier país del mundo. Se presentará de viernes a domingo en las instalaciones del teatro: Cl. 12b # 2-44. Viernes y Sábado: 8:00 p.m y domingos: 3:00 pm.La Cinemateca Distrital desarrollará este 23 de septiembre ESPECTRO. Una experiencia artística donde niño y niñas serán investigadores de la luz a partir de las viejas y nuevas tecnologías. Horario: 10:00 a.m. a 11:00 a.m., de 11:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. /Lugar: Sala Rayito /Cupo Máximo: 28 participantes. Entrada libre. En la programación cinematográfica desde el 19 de septiembre hasta el 4 de octubre, el Festival de Cine Francés. La Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo junto al Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme realizarán el “Laboratorio de Arqueología Infantil” del 21 al 27 de septiembre. Inscripciones en la Sala Infantil de la Biblioteca.El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presentará hasta el 1 de Octubre la exposición: (Te busco en otro nombre). Bitácora guatemalteca 1987 -2023. Proyecto ganador de la segunda edición a las artistas latinoamericanas. https://www.mambogota.com/exposicion/te-busco-en-otro-nombre/No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
El Salitre Mágico presenta de nuevo su Festival del Terror del 23 de septiembre al 5 de noviembre con doce espectáculos escénicos, diez zonas de espanto y diez atracciones de alto impacto. Además de 400 artistas en las 16 fechas programadas del festival. Néstor Bermúdez, director general de Salitre Mágico, le dijo a Bluradio: "nuestro festival se destaca por ofrecer experiencias de primer nivel, especialmente a través de nuestras casas del terror, cada una de las cuales cuenta una historia única y mejorada este año. Billy y su malvada novia Kim llegan desde universos paralelos para apoderarse de las noches de Halloween en Bogotá. Además, inauguramos la nueva montaña rusa Drakko, que funcionará durante las noches del festival".El festival espera alrededor de 12.000 asistentes en esta nueva edición que viene "recargada", según su descripción. ¿Dónde se pueden comprar las entradas?Las entradas están disponibles en www.festivaldelterror.com , donde encontrarán tarifas dinámicas según el día. También se pueden adquirir a tarifa plena en las taquillas del parque.¿Cuáles son los precios?Estos son los diferentes pasaportes que estarán disponibles para el festival:Pasaporte del Terror ($99,900): Incluye acceso a las 8 casas del terror, acceso a las atracciones (excepto karts y chocones) y acceso ilimitado a Drakko. Pasaporte del Terror + Fast Pass ($239,900).Superkit del Terror + Fast Pass ($259,900): Incluye pasaporte del terror + fast pass, acceso ilimitado a Drakko, 1 juego de destrezas y 1 combo de pizza personal con gaseosa de 16 oz.Experiencia VIP Platinum ($399,900): Incluye acceso sin fila a las 8 casas del terror, pasaporte del terror + karts y chocones una vez, fast pass (una vez a las atracciones incluido Drakko), ingreso exclusivo a la zona VIP Platinum, cena, snacks, cerveza importada o cóctel, bebidas no alcohólicas ilimitadas, una gorra del festival del terror, ubicación preferencial en shows, una foto impresa con portarretrato y dos juegos de destrezas. También incluye zona de parqueadero exclusivo.Las casas del terror incluyen "Horror Factory", "Predator", "Sinister House", "Tierra Carnívora", "Freaky Clown 3D", "Hostel Masacre 7", "Infestation Z – 3.0" y "Castillo del Terror".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Verbena literaria abre un espacio para fomentar la lectura de niños y jóvenes. Esta es la tercera edición del club que comenzará el miércoles 20 de septiembre a las 5:00 p.m., se leerá Los niños imaginarios de Valentina Toro. El único requisito es comprar el libro y asistir. Con cada libro, el club ha sido dirigido por una librera diferente y en ese sentido las dinámicas han sido únicas. Para el primer club se leyó Volteretas de Natalia Gómez y Santiago Guevara publicada por Salmón editores, esta es una novela sobre el Bogotazo. En las sesiones hablaban sobre el libro pero aprovecharon para conversar con los niños sobre la violencia, la familia, la muerte. Y desde la curiosidad que les dio este recorrido histórico desde la lectura, los niños hicieron un recorrido con sus papás por el centro para conocer los lugares que se mencionaban en el libro. Se finalizó con un espacio para que los niños conocieran a los autores y pudieran charlar con ellos, este espacio fue mediado con una actividad de dibujo guiada por Santiago mientras charlaban con Natalia sobre su experiencia de lectura.Para el segundo libro, se leyó Los extintos de Verónica Cossanteli publicado por planeta junior. Este libro va de un niño que empieza a trabajar en una granja donde viven animales extintos y mitológicos, debe cuidarlos pues llega una taxidermista al pueblo y hay un basilisco que se escapa de la granja. "Para este club la dinámica fue diferente, se leyeron algunos capítulos en la librería, nos reuníamos semanalmente y conversábamos sobre los animales, sobre las responsabilidades y las familias, los divorcios, la muerte y el maltrato animal", comenta Isabella Varela, librera de La Verbena Literaria.Para esta tercera edición se leerá Los niños imaginarios de Valentina Toro publicado por Planeta Junior. En esta ocasión será otra librera quién lo va a dirigir. Este libro habla del duelo, de las relaciones familiares, de un bosque fantástico con criaturas mágicas que invitan a un niño a adentrarse en él. Se iniciará el miércoles 20 de septiembre, la librera tiene planeado hacer una lectura en voz alta del primer capítulo acompañada de una experiencia sonora del bosque.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Compañía Nacional de las Artes (CNA) celebra diez años de trabajo artístico ininterrumpido con la inauguración de una nueva sala de teatro en la CASA CNA, la cual abre sus puertas, con la temporada de estreno del 28 de septiembre al 8 de octubre de la obra Flores para Laura. Una adaptación libre para teatro de "El zoológico de cristal" de Tennessee Williams, dirigida por Jorge Cao, reconocida figura del arte escénico latinoamericano, quien celebra 60 años de trayectoria. La pieza cuenta con la adaptación y actuación de César Morales, quien comparte el escenario con los actores Fernanda Guerra, Jacqueline Osorio y Alejandro Gómez co- fundador de la compañía.Flores para Laura ofrece una interpretación contemporánea y conmovedora de la icónica obra de Tennessee Williams, "El Zoológico de Cristal", la cual sumerge al público en la complejidad de las relaciones familiares y la lucha por la felicidad en medio de las dificultades. La adaptación del texto, realizada por Morales aporta una nueva perspectiva a esta historia atemporal, mientras que la dirección de Cao ofrece una experiencia teatral fresca y emocionante, donde se entremezclan recuerdos y momentos del presente, haciendo evidente las luchas internas y externas de los personajes, todo enmarcado en una atmosfera musical y sonora única creada por Catalina Gómez.La historia de esta obra se centra en la vida de una familia desgarrada y disfuncional. Amanda, una madre dominante y nostálgica, intenta controlar a sus hijos. Tomás, quien se debate entre el deber hacia su familia y el deseo de escapar de su monótona vida; y Laura, una joven introvertida y delicada que encuentra refugio en una pequeña colección de figuritas de cristal. A través de estos personajes, la pieza explora temas como la memoria, la desilusión, la lucha entre el deber y el deseo, la presión social y la autoaceptación.“Esta historia habla del amor filial y cómo este deja huellas que nos marcan para toda la vida. Sin embargo, a pesar de esos fuertes lazos, el protagonista siente la necesidad de buscar sus propios sueños para alcanzar su realización personal. Esa es la esencia de la historia que voy a narrar. En esta obra, se verá esa lucha interna entre el deber y el deseo personal, entre la familia y los sueños individuales. Por supuesto, más allá de esta trama central, cada personaje aporta sus propias individualidades, añadiendo riqueza y complejidad al relato”, comenta Jorge Cao sobre el montaje.Además del estreno de Flores para Laura, también tendrá lugar como parte de la celebración de los 10 años de la Compañía, en cuatro únicas funciones del 21 al 24 de septiembre y dirigida por el joven director Nicolás Martínez, el estreno de El paria. Esta pieza, narra la historia de Lee Il Cheol, un norcoreano, que se embarca en un peligroso viaje tras sospechar una infidelidad de su esposa, Nam. Inspirada en el texto "La Fuga del Norte" del misterioso autor norcoreano Bandi. En 2013, este manuscrito eludió la censura norcoreana y se publicó en Corea del Sur bajo el título de "La acusación", brindando al resto del mundo una visión interna de Corea del Norte, una ventana a la vida silenciada de este país hermético, que resalta la importancia de la libertad de expresión y los derechos humanos.Es así, como la celebración de una década de investigación y creación de La Compañía Nacional de las Artes (CNA), ofrece una mirada amplia y contrastante al quehacer teatral de la ciudad y consolida la Casa de la CNA como un espacio importante para artistas de diversas disciplinas, promoviendo la exploración y creación interdisciplinaria, transdisciplinaria y multidisciplinaria en la escena contemporánea.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Museo Nacional de Colombia y la HJCK decidimos conmemorar el bicentenario del museo con tres conversaciones que pusieran en la mesa temas como el conflicto, la paz, la representación y la memoria. Este es el resultado de los eventos y de quienes participaron en ellos. Uno de los propósitos de la celebración de los 200 años del Museo Nacional de Colombia es fomentar el debate sobre la representación de nación, este fue el tema central del primer conversatorio, en esta conversación escuchará a Liliana Angulo, del Museo Afro de Colombia; la artista Adriana Ramírez, William López, director del Museo, el historiador Felipe Arias y a Camila Builes, de la HJCK.En la segunda conversación los artistas y críticos miraron cómo los museos son vistos por los artistas. No solo los de la centralidad, sino y sobre todo, los de las provincias. En esta charla participaron Liliana Angulo, de Museo Afro de Colombia; Álvaro Medina, historiador y crítico del arte; Jaime Cerón, jefe de la Curaduría de Arte del MuseoNacional de Colombia; Natalia Gutiérrez, curadora y profesora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia; Carlos Jacanamijoy, artista y Samuel León, Investigador de la Curaduría de Arte del Museo Nacional de Colombia.Y finalmente, la última conversación entre el Museo Nacional del Colombia y la HJCK tuvo que ver sobre el papel de los museos en la construcción de memoria. Sobre todo si hablamos de un país como Colombia, en el que las representaciones del conflicto han sido la base de los procesos de paz y reconciliación. En esta charla estuvieron Juan Carlos Florez, historiador; Italia Samudio, coordinadora del Área Investigativa de la Corporación Colectiva de Comunicaciones Montes de María Línea 21; Jorge Cardona, periodista y ex editor en jefe de El Espectador y Camilo Murcia, parte del equipo de Museologia del Museo Nacional de Colombia.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El pasado 17 de septiembre la Fiesta del Libro y la Cultura en Medellín cerró su edición número 17, tras diez días de actividades culturales y académicas el evento culminó con 525.000 asistentes, quince mil más que en la edición del 2022. Este año se realizaron actividades entre presentaciones de libros, talleres, conversatorios, proyecciones de películas y conciertos en la Zona norte y el Jardín Botánico de la ciudad. Hubo invitados e invitadas internacionales como la escritora peruana Gabriela Wiener y se alcanzaron los 7.100 millones de pesos en ventas. “Considero que esta Fiesta -que no es Feria- es una muestra de cómo una ciudad puede abrir sus espacios públicos al disfrute democrático de la literatura, de la lectura, del contacto con los libros; celebro que la Fiesta siga viva, celebro que la Fiesta sea pública, y celebro que más y más editores y escritores participen de ella”, dijo el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Juan David Correa a El Colombiano. La Fiesta del libro tuvo como invitado de honor a Francia y su eje central fueron las mujeres, en la descripción del evento este año mencionaron lo siguiente: "El camino ha sido largo, pero aún no termina. Por eso, ofrecemos una Fiesta para seguir construyéndolo; eres la inventora de tu vida y tus historias serán las protagonistas". "Te invitamos a soñar y a transformar el mundo con tu poder, con tu fuerza. Este 2023 será el año para que escritoras, lectoras, artistas, científicas, bibliotecarias, libreras, editoras, traductoras, académicas, entre muchas otras mujeres, se reúnan para mostrarle a la ciudad, a través de tus creaciones y preguntas, quién eres, a poner sobre la mesa todo lo que puedes aportar para sortear los retos del mañana", concluye.Un dato a resaltar es la movilización del público digital para consultar la programación y las actividades de la Fiesta del Libro y la Cultura. Se registraron 34.432 visitas al sitio web, la programación registró 9.582 descargas, además, 5.4 millones de impactos en las redes de la Fiesta y un total de 7.769 nuevos seguidores.Según el balance de cifras del evento se vendieron 600 millones más que el año anterior, a la vez que se reportó que en muestra comercial, los 165 expositores y otros salones y espacios comerciales, reportaron la venta de 210.000 libros.Ana Piedad Jaramillo Restrepo, directora de los Eventos del Libro de Medellín, comentó "alcanzamos nuestra meta. Estamos felices, superamos las expectativas, hemos tenido 3.000 actividades, las mujeres que fue nuestro tema de este año ha sido también muy bien acogido, las librerías, las editoriales han puesto de relieve toda la literatura que tienen de mujeres. Francia fue el país invitado, la gente ha asistido en familia, ha podido disfrutar de todas las actividades de lectura, del Cuentódromo, también en la tarima”.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Luego de mucha especulación, la agrupación Morat anunció un concierto en Bogotá el próximo 6 de julio del 2024 en el Estadio El Campín. Luego de su exitoso paso por la capital en 2022, con varias fechas agotadas en el Movistar Arena, un concierto junto a Juanes en Medellín y su paso por el Festival Estéreo Picnic en marzo de este año, la banda regresa a su ciudad de origen donde se presentarán frente a más de 40.000 personas.Las entradas estarán próximamente a la venta a través de Tuboleta y tienen un rango entre $553.000 y $110.500 pesos. Las boletas para ver a la banda bogotana, que recientemente estrenó su canción “FEO”, estarán en preventa con Banco Falabella desde el 15 de septiembre al mediodía, hasta el 16 de septiembre a la media noche o hasta completar el 50% del aforo.Boletería del concierto de Morat: precios y localidadesGramilla VIP (Admisión general) - $553.000Occidental baja (Silletería numerada) - $415.000Oriental baja - (Silletería numerada) - $358.000Occidental alta (Silletería numerada) - $300.000Oriental alta (Silletería numerada) - $254.000Gramilla general (Admisión general) - $220.000Norta alta (Silletería numerada) - $147.200Oriental norte baja (Silletería numerada) - $110.500¿Por qué se llama Morat?Los integrantes de la banda solían ir a una finca en las afueras de Bogotá llamada "La Morat", lugar donde la banda hizo sus primeros ensayos. La finca pertenecía a un familiar del exintegrante Alejandro Posada, Antonio de Morat. Antes de adoptar el nombre Morat, eran conocidos como Malta.¿Quiénes son los integrantes de Morat?Martín Vargas Morales, batería; Juan Pablo Isaza, guitarra; Juan Pablo Villamil, guitarra; Simón Vargas Morales, bajo eléctrico.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En primer lugar, la Orquesta Filarmónica de Bogotá tendrá dos conciertos maravillosos en la ciudad. La pianista, productora y directora de orquesta austriaca Nazanin Aghakhani ha sido catalogada por la crítica como “la pionera de un tipo especial” y ella se ha encargado de multiplicar su reconocimiento con su propuesta innovadora al frente de las agrupaciones en gran formato.Durante la segunda semana de septiembre, esta destacada mujer tendrá la misión de guiar, como directora invitada, a la Filarmónica de Bogotá en un programa que incluye obras de Ludwig van Beethoven (1770 - 1827), Camille Saint-Saëns (1835 - 1921) y Piotr Ilich Tchaikovsky (1840 - 1893), además de una interpretación particular de “Ludwig in Isfahan”, una creación de la propia Nazanin Aghakhani.La Filarmónica de Bogotá, bajo la dirección de Aghakhani, se presentará el viernes 15 de septiembre a las 6:00 p.m. en la Catedral San Juan Bautista (Calle 69i # 68 - 58) con entrada libre hasta completar aforo. El sábado 16 de septiembre a las 4:00 p.m. el concierto se realizará en el Auditorio Fabio Lozano (Universidad Jorge Tadeo Lozano). Ingreso con boletería.Por otro lado, el Teatro Libre sede centro está presentando clásicos del teatro como Amo y Criado, que estará desde el 14 al 16 de septiembre sobre las tablas. Es una comedia de capa y espada de personajes de clase media que se desarrolla en Madrid, con el habitual desajuste que siempre provoca la visita de un caballero provinciano, un soldado, a la capital. Su ajuste a la estructura clásica espacio-temporal: tres días y dos espacios nos acercaría la comedia al llamado ciclo Calderoniano, pero Rojas siempre va más allá, y la concentración de tanta acción y tanto suceso en tan poco tiempo hace exclamar al criado Sancho: “¡Y que de cosas/ en un instante han pasado!”. Puede adquirir sus boletas aquí.Finalmente, el próximo 16 de septiembre se realizará la Fiesta de las Librerías en Bogotá. La Cámara Colombiana del Libro (CCL), la Asociación Colombiana de Libreros Independientes (ACLI), Idartes, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Red Distrital de Biblioteca Públicas de Bogotá - BibloRed, que se unen para crear la primera edición de la Fiesta de las Librerías, que tiene como objetivo visibilizar estos espacios de lectura tan importantes en la ciudad.Dentro de la programación cultural se encuentran más de 60 actividades enfocadas en distintos públicos de todas las edades, entre ellas: conciertos, recorridos, lecturas en voz alta, conversatorios, horas del cuento, recitales de poesía, tertulias literarias, presentación de libros, charlas con escritores y talleres artísticos.Estos son los espacios y horarios que harán parte de la fiesta: La Guachafita, (Tv. 54 #103 b-51). 3:00 p.m., Las Cigarras (Cra 45 #22A-16) 6:00 p.m., El Cuarto plegable (Cra. 18 # 39B-69) 6:00 p.m., La Verbena, (Cl. 121 #12-15) 3:00 p.m., La librería de Ana (Calle 134 No. 55 - 30) 4:30 p.m. y la Librería Casa Tomada, (Tv. 19 Bis #45d-23) 6:00 p.m.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Partiendo del concepto de nostalgia, en esta oportunidad el objetivo del Festival Centro es hacer referencia a esos buenos recuerdos que traen las ediciones anteriores, y de alguna manera, volver a esos maravillosos viejos tiempos. La nueva imagen del festival es un compilado de los afiches que lo han acompañado en estos años, las tipografías usadas, los colores y el cohete que estuvo en el primer cartel y que duró presente seis años.“Nuestro emblemático Festival Centro celebra en 2024 sus 15 años. En este tiempo se ha posicionado como uno de los festivales tradicionales de Bogotá y un lugar de encuentro para la diversidad, la multiculturalidad y los contrastes. Nos hemos convertido en una plataforma para músicos emergentes y en un espacio abierto para todo el mundo. Tenemos muchos motivos para festejar”, comenta Margarita Díaz, directora de la FUGA.Para festejar sus quince años, el Festival se realizará del 1 al 4 de febrero de 2024 en diferentes escenarios del centro de Bogotá. Un festival recargado Para celebrar estos quince años, el Festival viene con diferentes novedades, una de esas es que acogerá a 46 bandas y proyectos musicales en 10 escenarios, que contemplan no solo lugares icónicos del centro de Bogotá como el Muelle de la FUGA, El Centro Nacional de las Artes y la Media Torta, sino lugares independientes que permitirán vivir la música de otra manera en una franja independiente.Este no será un festejo de 15 años como todos. El Festival ofrecerá descargas musicales de todos los géneros, franja familiar, conversatorios, feria de emprendimientos, una variada oferta gastronómica y una que otra sorpresa. Estos eventos contarán con entrada libre.Quince años haciendo la diferenciaDisruptivo, multicultural, diversidad, experimentación, actualidad y plataforma de músicos emergentes, estas son solo algunas de las palabras con las que la gente define al Festival Centro. Lo cierto es que ha sido una tarima para todos los gustos, géneros, edades y trayectorias.Indiscutiblemente ha sido un espacio de encuentro intergeneracional presentando a figuras como Las hermanitas Calle, Billy Pontoni, Leonor González Mina ‘la negra grande de Colombia’, Noel Petro, Lucho Bermúdez, Aberlardo Carbonó, Los gaiteros de San Jacinto, el rey vallenato Alfredo Gutiérrez, Lisandro Meza, Juancho Torres y el maestro Francisco Zumaqué con su rap Filarmónico, por mencionar algunos.El Festival Centro también ha sido epicentro de la escena musical independiente, y por sus escenarios han pasado artistas como Doctor Krápula, Frente Cumbiero, Herencia de Timbiquí, Alcolirykoz, Sidestepper, Systema Solar, Nidia Góngora, La muchacha y Lido Pimienta, entre otros.Además se ha posicionado como una plataforma para que los curadores y conocedores de música proyecten su talento. Gracias a ellos, el centro de Bogotá ha tenido en los escenarios del Festival lo más selecto, lo más inesperado, lo más oculto, lo más provocador y lo más nuevo. El año pasado, el Teatro Colón acogió a Radamel, una agrupación de punk conformada por mujeres de experiencia de vida trans, que dio un concierto que dejó sin aliento a los espectadores, esto sin mencionar las participaciones de artistas como Wendy Sulca, Ana Tijoux y Carla Morrison.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Fiesta del Libro y la Cultura llega de nuevo al Jardín Botánico y a la Zona Norte de Medellín con Cientos de actividades e invitados para celebrar el hábito de la lectura y la cultura del libro. El tema de este año son las mujeres, su trabajo en la industria editorial y su literatura. "El camino ha sido largo, pero aún no termina. Por eso, ofrecemos una Fiesta para seguir construyéndolo; eres la inventora de tu vida y tus historias serán las protagonistas. Te invitamos a soñar y a transformar el mundo con tu poder, con tu fuerza. Este 2023 será el año para que escritoras, lectoras, artistas, científicas, bibliotecarias, libreras, editoras, traductoras, académicas, entre muchas otras mujeres, se reúnan para mostrarle a la ciudad, a través de tus creaciones y preguntas, quién eres, a poner sobre la mesa todo lo que puedes aportar para sortear los retos del mañana", se menciona en el comunicado del evento. Por esto queremos dejarle algunos eventos recomendados de la Fiesta del Libro y la Cultura en Medellín. En primer lugar está De la vida a la página: un acercamiento a la obra de Annie Ernaux, Paula Marín Colorado (docente Instituto Caro y Cuervo) descubre cómo la escritora francesa galardonada con el Premio Nobel desarrolla el estilo autobiográfico fusionando la vida cotidiana con la profundidad literaria. Será este 8 de septiembre a las 6:30 p.m. en el Edificio de Extención de la Universidad de Antioquia, piso 2, auditorio 2.El 9 de septiembre se hará el evento Mujeres míticas: Los mitos que se hicieron realidad en Colombia, conversación entre María Camila Gómez (escritora), Gloria Elcy Ramirez (líder social del municipio de Granada) y Tere Rivera (líder social del municipio de San Carlos). Será a las 3:30 p.m. en el Orquedeorama.Por otro lado estará el evento Escribir es construir jardines en el que la escritora Juliana Muñoz Toro conversa con Danielle Navarro sobre las formas, las técnicas y el arte de escritura dentro y fuera de la página escrita. Será el 10 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Aurita López.El 12 de septiembre se presentará Una habitación propia para todas, lanzamiento del libro de la Biblioteca Fiesta del Libro y la Cultura: Una habitación propia. Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro, Iván Hernández (Frailejón editores) y Jorge Gómez (traductor) conversan sobre las infinitas razones para que a cada biblioteca llegue Virginia Woolf. Será a las 3:30 p.m. en el Auditorio Aurita López.También se presentará Los ecos de Antígona: mujer, tragedia griega y creación en el que Valeria Isaza, Daniela Castaño (licenciadas en Filosofía) y Eddy Lara (magíster en Hermenéutica Literaria) conversan sobre Antígona desde la versión clásica de Sófocles y las versiones colombianas Aquí se ensaya Antígona de Gilberto Martínez y Antígona de Patricia Ariza. Será el 14 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Telemedellín.El 15 de septiembre se hará el taller Buffet Literario “Ville de Femes”, liderado por el Programa Guía Cultural que parte del pensamiento expresado por mujeres hacia la relación particular que entabla la literatura francesa con la historia, el entorno y el arte. Aforo: 25 niños y adultos. Será a las 3:30 p.m. en el Salón Humbolt. Se realizará el conversatorio Mujeres buscadoras: persistencia y cuidados en la búsqueda de personas desaparecidas en el que Alejandra Balvín (Mujeres Caminando por la Verdad), Amparo Mejía (Madres de la Candelaria Línea fundadora) y Paola Daniela Gutiérrez (Buscadoras con fe y esperanza) conversan con Xamara Mesa (directora del Museo Casa de la Memoria). Será el 16 de septiembre a las 2:00 p.m. en el Auditorio Telemedellín.Y el 17 de septiembre se realizará el conversatorio Mujeres y ciudades: la utopía del reconocimiento con Valentina Montoya Robledo, directora de Invisible Commutes. Será a las 6:30 p.m. en el Auditorio Patio de las Azaleas.Puede revisar la programación completa en este link.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El pelo crespo, siempre corto. Las manos delicadas, hechas para el piano y la batura, los ojos cerrados imaginando las notas saltar de la partitura, solo un momento de gozo, la grandeza de la música. Renée Pietrafesa Bonnet fue una de las músicas clásicas más conocidas de Uruguay, su madre, la pianista Renée Bonnet la educó en el instrumento, le dio la mano en sus primeros pasos musicales que luego llegaron a encontrarse con maestros como Jörg Demus, J. Turchinsky, Ángel Turriziani y Héctor Tosar.Pietrafesa escaló rápidamente los niveles de la música, fue fundadora de laCoral de la Alianza Francesa de Montevideo y la Orquesta de Cámara Ars Musicæ. En 1973 recibió una beca por parte del gobierno francés, en París realizó estudios de música electroacústica en el Groupe de Recherches Musicales con Pierre Schaeffer y en el Studio de Musique Expérimentale.En 1975, 1976 y 1977 dirigió el primer Atelier musical de iniciación a la música electroacústica del Centro Cultural Censier de la Universidad de París y la Orquesta de los Becados Extranjeros del Gobierno Francés.La maestra realizó una tarea fundamental para incursionar en la música electroacústica en sus dos países, Francia y Uruguay, en 1984 recibió el Premio Florencio de la Crítica Teatral Uruguaya por la música de Electra de Sófocles y fue nombrada Chevalier des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura de Francia.En la década de los 90, Pietrafesa realizó un concierto junto a la UNICEF en el Teatro Solís de Montevideo, este evento fue dedicado a recaudar fondos para los niños en situación de calle en la ciudad. Demostrando cómo la música es un camino de unidad y armonía para todos. Tras esto se dedicó a enseñar música en varios conservatorios de Francia y Uruguay, llevando la música tradicional uruguaya a una fusión de ritmos y sonidos inigualables."Realizó conciertos para las Juventudes Musicales con la participación exhaustiva de 600 niños por domingo cumpliendo con una labor didáctica y de difusión únicas en Uruguay, a lo que se sumó su trabajo en su Taller de Música en la televisión estatal uruguaya. Dirigió su propia Escuela de Música en la Quinta del Arte, a la par de su tarea como docente pedagogía y práctica de conjunto en la Escuela Universitaria de Música", resalta su biografía. En el año 2005 se le fue otorgado el premio Morosoli que entrega la Fundación Lolita Rubial por su trayectoria en el campo de la música culta. Además, fue la creadora de el Grupo Barroco de Montevideo. La maestra Pietrafesa creó obras maravillosas que mezclaban los diferentes tipos de música clásica, algunos son Tempreamentos (1968), A los olvidados (1971), Metáfora de los ciegos (1992) y Desde la cruz del sur (1999). El 3 de febrero de 2023 en su natal Montevideo falleció la maestra Pietrafesa, sus manos aún se escuchan sobre el piano, tocando tangos, haciendo reír a los niños y escribéndole piezas a sus seres queridos. Se siente cerca, como si jamás se hubiera ido. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El término “Cyberpunk” se deriva de la combinación de “cybernetics” (cibernética) y “punk” (un térino asociado a la rebeldía y la contracultura). Originalmente, el Cyberpunk se empleó en la decada de los 80’s, para referirse al movimiento literario compuesto por Bruce Dterling, John Shirley y William Gibson. La literatura del Cyberpunk sirve como una metáfora de los efectos de las corporaciones sobre las personas, una exacerbación de la tecnología y condiciones de vida miserables. Este subgénero de la ciencia ficción se extendió al cine, los videojuegos, música y el teatro.Neuromante, William Gibson (1984)Esta obra es ampliamente considerada como una de las piedras angulares del género cyberpunk. La narrativa de Gibson es cruda y rica en detalles, lo que crea un mundo futurista decadente y sombrío. El autor utiliza un lenguaje innovador y neológico para describir las tecnologías y conceptos de su universo, lo que contribuye a la inmersión en el mundo del libro.¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Philip K. Dick. (1968)Una obra esencial de la ciencia ficción que fue llevada al cine por Ridley Scott en 1982 en su monumental “Blade Runner”. La narrativa de Philip K Dick está llena de giros y exploraciones profundas de la psicología humana y la percepción de la realidad, a través de la figura de los androides en un escenario distópico, desolado y contaminado. Una obra que se cuestiona sobre la humanidad, los humanos y la relación con lo no-humano.El tercer mundo después del sol, compilado de Rodrigo Bastidas Pérez (2021)Este compilado reúne catorce relatos de los autores más importantes de la ciencia ficción en latinoamérica. ¿Cómo se coexisten los jaguares, la ayahuasca, los indígenas, el chamanismo, la inteligencia artificial, el ciberespacio en esa realidad conocida como latinoamerica, una amalgama de saberes ancestrales, ciencia, realismo y fantasía?. Jorge Baradit, Laura Ponce, Luis Carlos Barragán, entre otros, nos dan una respuesta.Blade Runner, Ridley Scott (1982)La lluvia cae sobre el cuerpo del repiclante. El replicante con una paloma en su mano pronuncia: “he visto cosas que ustedes nunca jamás podrán creer, naves de ataque más allá de Orion, he visto rayos.c brillando en la puerta de Tanhauser y todos esos elementos ser perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia, es hora de morir.” Esta es una de las escenas más importantes y famosas de la historia del cine . En esta adaptación, Ridley Scott se pregunta por el significado de ser humano.Brazil, Terry Gilliam (1985)El estilo de la película es extravagante. Terry Gilliam hace una sátira de la burocracia y la tecnocracia gubernamental. El anhelo de una historia de amor en un mundo distópico, superficial y surrealista.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La poesía de Pablo Neruda es un tesoro literario que ha dejado una huella indeleble en la literatura mundial. Este ilustre poeta chileno, cuyo nombre real era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nació en Parral, Chile, en 1904 y murió en 1973. A lo largo de su vida, Neruda escribió una vasta cantidad de poemas que abarcan una amplia gama de temas y estilos, lo que lo convierte en uno de los poetas más prolíficos y versátiles del siglo XX.Uno de los aspectos más destacados de la poesía de Pablo Neruda es su profunda conexión con la naturaleza. Desde sus primeras obras, como "Crepusculario" (1923) y "Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada" (1924), Neruda demostró su habilidad para describir la belleza y el misterio de la naturaleza de una manera apasionada y evocadora. Sus poemas están llenos de imágenes vívidas y metáforas que capturan la esencia de los elementos naturales, como el mar, las montañas y las flores.Lea el especial completo sobre Pablo Neruda.Un ejemplo de esta conexión con la naturaleza se encuentra en su famoso poema "Puedo escribir los versos más tristes esta noche", donde expresa su dolor a través de la pérdida de un amor, utilizando elementos naturales para simbolizar sus sentimientos:Además de su amor por la naturaleza, Neruda también abordó cuestiones políticas y sociales en su poesía. Durante su vida, fue un ferviente defensor de la justicia social y un crítico de las injusticias. Su poesía a menudo refleja su compromiso con la lucha contra la opresión y la explotación. Un ejemplo de esto es su extenso poema "Canto General" (1950), una obra maestra épica que narra la historia de América Latina y sus luchas a lo largo de los siglos.Otro aspecto destacado de la poesía de Neruda es su habilidad para capturar la esencia de las emociones humanas. Sus poemas de amor son particularmente conmovedores y han llegado a ser amados por personas de todo el mundo. En "Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada," Neruda explora el amor y el deseo en todas sus facetas, desde la pasión ardiente hasta la melancolía y la desesperación.Para sumergirse aún más en la poesía de Pablo Neruda, se recomienda la lectura de sus obras más destacadas. Además de las mencionadas anteriormente, aquí hay algunas recomendaciones:"Canto General"Esta obra es una exploración magistral de la historia y la cultura de América Latina y es una lectura imprescindible para aquellos interesados en la poesía política y social."Los Versos del Capitán" Este libro es un ejemplo de la poesía amorosa de Neruda en su fase más comprometida y apasionada."Confieso que he vivido" Aunque no es una obra de poesía en sí, esta autobiografía de Neruda ofrece una visión fascinante de su vida y obra, proporcionando un contexto invaluable para comprender su poesía.La poesía de Pablo Neruda sigue siendo relevante y poderosa en la actualidad, y su legado perdura a través de las generaciones de amantes de la poesía. Sus versos continúan inspirando a nuevos lectores y poetas, recordándonos la importancia de la belleza, la pasión y la lucha por la justicia en nuestras vidas.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
1. "Oda a la Alegría" de Beethoven - Himno de la Liga de Campeones de la UEFA.Esta obra maestra de la música clásica ha sido adoptada como el himno oficial del torneo y resuena en los estadios mientras los equipos entran al campo. Es un himno que simboliza la unidad y la competencia a nivel europeo.2. "Nessun Dorma" de Puccini - La Copa del Mundo de la FIFALa Copa del Mundo de la FIFA es el torneo más grande y esperado en el mundo del fútbol, y su himno no podría ser otro que "Nessun Dorma" de Giacomo Puccini. Esta aria, interpretada con pasión y emoción, se ha convertido en una parte integral de la experiencia de la Copa del Mundo, evocando sentimientos de unidad y competencia global.3. Zadok, the priest. Premier League en Inglaterra o la Liga de Campeones de la UEFA"Zadok the Priest" es el himno de coronación del Rey Jorge II del Reino Unido y se compuso originalmente para su coronación en 1727. La pieza es la primera de cuatro coronaciones compuestas por Handel y se ha mantenido como una de las obras más destacadas de su catálogo. La letra del himno proviene del Libro de los Reyes del Antiguo Testamento y celebra la coronación de un monarca.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La relación entre las mujeres y la bicicleta es un tema que ha cobrado relevancia en las últimas décadas, ya que este medio de transporte ha demostrado ser una poderosa herramienta para el empoderamiento, la independencia y la igualdad de género. A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado desafíos y prejuicios en relación con la bicicleta, pero han demostrado determinación para superarlos.El vínculo entre las bicicletas y mujeres se remonta al siglo XIX, cuando la bicicleta se convirtió en un medio de transporte accesible. Sin embargo, las normas sociales de la época limitaban la participación de las mujeres en esta actividad. Se creía que montar en bicicleta era inapropiado para las mujeres y que podía poner en peligro su salud física y moral.A pesar de estas restricciones, muchas mujeres desafiaron las normas y se aventuraron en el ciclismo. En 1894, Annie "Londonderry" Kopchovsky se convirtió en la primera mujer en dar la vuelta al mundo en bicicleta, desafiando las expectativas de género de la época. Su hazaña no solo demostró la capacidad de las mujeres para realizar largos viajes en bicicleta, sino que también inspiró a otras a seguir su ejemplo.La bicicleta ha demostrado ser una herramienta eficaz para empoderar a las mujeres de diversas maneras:1. Independencia de Movimiento: La bicicleta proporciona a las mujeres una forma independiente y económica de desplazarse. Esto es especialmente importante en áreas donde el acceso a medios de transporte públicos es limitado o costoso. En muchas partes del mundo, las mujeres han utilizado la bicicleta para acceder a la educación, el empleo y los servicios de salud.2. Promoción de la Salud: Montar en bicicleta es una actividad física beneficiosa que contribuye a la salud cardiovascular, la fuerza muscular y la resistencia. Además, reduce la exposición a la contaminación del aire, lo que puede tener efectos positivos en la salud a largo plazo.Ejemplos de Empoderamiento a través de la BicicletaBiciMujer en México: El proyecto BiciMujer en México busca fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte para las mujeres, promoviendo la seguridad y la igualdad de género en el ciclismo urbano. Proporciona talleres de mecánica básica de bicicletas y rutas seguras para mujeres, lo que ha impulsado la participación de mujeres en el ciclismo.Ciclistas Urbanas en India: En ciudades indias como Delhi y Mumbai, grupos de mujeres ciclistas urbanas han surgido para abordar los desafíos específicos que enfrentan las mujeres al andar en bicicleta, como la seguridad en las carreteras. Estos grupos brindan apoyo mutuo y promueven la bicicleta como un medio de transporte sostenible y seguro para las mujeres.Ciclistas Profesionales: En el ciclismo profesional, las mujeres han estado luchando por la igualdad de oportunidades y reconocimiento. La luchadora por los derechos de las ciclistas profesionales, Kathryn Bertine, cofundó la organización "The Homestretch Foundation", que apoya a las atletas femeninas en su carrera ciclista.La bicicleta no es simplemente un medio de transporte; es una herramienta de empoderamiento para las mujeres. A lo largo de la historia y en todo el mundo, las mujeres han utilizado la bicicleta como un medio para ganar independencia, promover la igualdad de género y mejorar su salud. A medida que la sociedad avance, es esencial seguir fomentando el acceso de las mujeres a la bicicleta y eliminar las barreras que aún existen para que todas puedan disfrutar de sus beneficios.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.