Ibagué se prepara para recibir una de las citas más importantes del patrimonio musical del país: la edición número 39 del Festival Nacional de la Música Colombiana, que se celebrará del 16 al 24 de marzo de 2025. Con una programación diversa y en su mayoría de ingreso gratuito, el evento se tomará la “capital musical de Colombia”.El lanzamiento nacional del Festival se llevará a cabo este 21 de febrero en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con el concierto de gala ‘Con flores, música y poesía clamamos por la paz’. Este concierto previo contará con las presentaciones de que tendrá como invitados especiales del Ensamble Fantasía Musical y Puerto Candelaria. También estarán los duetos Primavera (Boyacá), Maderas (Caquetá), DueTorres (Bogotá) y CaminoReal (Tolima).En marzo, el festival contará con la participación de destacados artistas nacionales e internacionales como Fruko y sus Tesos, Beto Villa, La Gran Rondalla Colombiana, Nicoyembe, Katie James, Ensamble Fantasía Musical y el Grupo Musical Indoamérica de Ecuador.Organizado por la Fundación Musical de Colombia, con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Ibagué, este festival ofrecerá más de sesenta eventos en los escenarios emblemáticos de Ibagué en una edición que rendirá tributo a la colombianidad y promueve la reconciliación y la sana convivencia.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLas actividades insignes del Festival incluyen el 31° Concurso Nacional de Duetos ‘Príncipes de la Canción’, el 28° Concurso Nacional de Composición ‘Leonor Buenaventura’, el 16° Concurso Departamental de Interpretación Musical ‘Cantalicio Rojas’, el 20° Encuentro Nacional ‘Los Niños al Encuentro de la Música Colombiana’, el 12° Encuentro Universitario, el 7° Encuentro Departamental de Duetos ‘Silva y Villalba’ y el 10° Encuentro Músicas de las Regiones.Entre los eventos destacados están: la inauguración oficial, programada para el 19 de marzo a las 7:00 p.m. en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, con la participación de Nicoyembe, La Gran Rondalla Colombiana, Ensamble Fantasía Musical y artistas locales. Del 20 al 22 de marzo, el Teatro Tolima será escenario de las galas y la gran final de los concursos nacionales de duetos y composición.El evento culminará el 23 de marzo con un inolvidable concierto de clausura en el Parque Manuel Murillo Toro, con la participación de Beto Villa, el Grupo Musical Indoamérica de Ecuador y Fruko y sus Tesos, a quien se le otorgará el Tiple de Oro ‘Garzón y Collazos’, la máxima distinción del Festival.En el marco de la clausura, se rendirá homenaje al maestro Julio Ernesto Estrada, ‘Fruko’, por su invaluable aporte a la cultura musical colombiana. Además, el Festival incluirá conferencias, clases magistrales, exposiciones de instrumentos y la tradicional serenata al dueto Garzón y Collazos en el Cementerio San Bonifacio.Esta es la programación general del Festival Nacional de la Música Colombiana 202521 de febrero - Concierto de gala lanzamiento del festival📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo DomingoEntrada con boletería (Tu boleta)17 al 19 de marzo - 20° Encuentro nacional “Los niños al encuentro de la música colombiana” Invitados niños del sector educativo de Ibagué📍 Centro de convencionesEntrada libre17 al 23 de marzo - Exposición de instrumentos musicales “Alfonso Viña Calderón” en alianza con la Universidad de Ibagué📍 Panóptico de IbaguéEntrada gratuita / invitación18 al 19 de marzo - 16° concurso departamental “Cantalicio Rojas” con agrupaciones invitadas de municipios del Tolima📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada libre18 de marzo - Reconocimiento a los valores humanos otorgado al Dr. Alfonso Reyes Alvarado📍 Conservatorio del TolimaEntrada gratuita / invitación19 al 21 de marzo - 12° Encuentro nacional universitario. Conciertos dialogados en universidades aliadas de la ciudad de Ibagué📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada libre19 de marzo - Concierto de inauguración oficial del 39° Festival Nacional de la Música Colombiana📍 Centro de convencionesEntrada gratuita con boleta20 al 22 de marzo - 31° Concurso Nacional de duetos “Príncipes de la canción” y 28° Concurso Nacional de composición “Leonor Buenaventura”📍 Teatro TolimaBono de apoyo21 de marzo“Día Nacional de la Música Colombiana” y 7° Encuentro departamental de duetos “Silva y Villalba”📍 Plaza de BolívarEntrada libre“Día Nacional de la Música Colombiana” y 10° Encuentro Nacional “Músicas de las regiones”📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada libre“Día Nacional de la Música Colombiana” y homenaje a medios de comunicación📍 Comfenalco Parque CaikéEntrada gratuita / invitación22 de marzoHomenaje al dueto Garzón y Collazos - Oración por la paz, ofrenda floral y matinata📍 Cementerio centralEntrada libre“Tolima musical y turístico” - homenaje al Cañón del Combeima📍 Villa RestrepoEntrada libre23 de marzoConcierto de difusión del festival - Presentación de ganadores y finalistas de los concursos nacionales 2025📍 Panóptico de IbaguéEntrada libreConcierto de premiación y clausura del festival - Artistas con reconocimiento nacional e internacional📍 Parque Manuel Murillo ToroEntrada con boletería (Tu boleta)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este 2025 marca una fecha especial para la cultura electrónica en Colombia: la celebración de los 10 años del Baum Festival los próximos 31 de mayo y 1° de junio. Una década de vibraciones, beats y una comunidad que ha crecido al ritmo de la música. Para homenajear este hito, el festival presenta un cartel diverso con exponentes clásicos del género y artistas emergentes destacados.El gran protagonista de esta edición es Fatboy Slim, el 10 del big beat, cuya trayectoria ha dejado huella en la historia de la música electrónica. Su presentación especial promete ser un viaje sonoro inigualable, reuniendo a los asistentes en una experiencia electrizante.Además, en tributo a la primera edición de 2015, Dubfire regresa para impartir su magistral cátedra tras el booth. Otros gigantes que han sido parte fundamental de la historia del Baum Festival y de la escena electrónica colombiana también se harán presentes. Entre ellos, destacan nombres como Ben Klock, Claptone, Danny Tenaglia, Green Velvet, Marcel Dettmann, Carl Craig y un B2B exclusivo entre Sam Paganini y Len Faki.Durante dos jornadas, el festival dará la bienvenida a nuevas figuras visionarias, explorando las infinitas posibilidades del sonido. Entre los invitados especiales se encuentran DJ Gigola, Pegassi, Horsegiirl, DJ Heartstring y Cloudy, así como Pangaea, el icónico productor británico y jefe de Hessle Audio.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPara los amantes de los bajos contundentes, DJ Nobu ofrecerá un viaje por sus laberintos sonoros, mientras que Chris Liebing traerá una de sus legendarias fiestas sin concesiones. Otro momento único será el inédito B2B entre Héctor Oaks y el vikingo del techno Rødhåd, exclusivo para esta celebración. A esta energía se sumará Indira Paganotto, embajadora del techno contemporáneo, elevando a la comunidad a nuevas alturas.El Baum Festival 10 también contará con la colaboración de curadores invitados como 240km/h + Face 2 Face, Blackworks, Insurgentes, Live From Earth, RE.SET y Toda la Noche, garantizando una selección musical diversa y de la más alta calidad.Este es el cartel completo del Baum Festival 2025 Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por BAUM Festival (@baumfestival)La cita es el 31 de mayo y 1° de junio en Corferias en Bogotá. La boletería estará disponible en preventa para clientes del Grupo Aval, con precios desde #376.000, a partir de este jueves 20 de febrero a las 10:00 a. m. a través de Eticket.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Circuito Clásico, organizado por Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá, Fosbo, junto a Cultura Compensar, presenta una serie de conciertos de música clásica que en su temporada 2025 contará con las presentaciones de artistas internacionales de Japón, Uruguay, España y Ecuador, además de una selecta representación del talento nacional.La inauguración del festival, que tendrá lugar el próximo 22 de febrero en el Teatro de Compensar de la Avenida 68, estará a cargo de la virtuosa oboísta colombiana Luisa Acero, acompañada del Trío de Cuerdas de la Orquesta Sinfónica de Bogotá, conformado por Anyango Yarbo-Davenport, Andrés Cuervo y Raphael Ocampo.El repertorio ofrecerá piezas en las que el oboe será el protagonista, instrumento con una rica historia que se remonta a la Antigua Grecia. A lo largo de la presentación, el público podrá apreciar su evolución desde el periodo barroco hasta la modernidad, con un repertorio exigente que incluirá obras de Johann Sebastian Bach, Benjamin Britten, Wolfgang Amadeus Mozart y Astor Piazzolla.La joven música, Luisa Acero, inició su formación artística desde los siete años haciendo parte de la banda sinfónica de su natal Subachoque. Allí, cuenta, inició tocando instrumentos de percusión y posteriormente el clarinete.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.“Me gustó mucho el sonido del oboe, cuando uno está empezando no es tan agradable, pero cuando escuchas a lo que quieres llegar, el sonido es muy particular y ahí quedé encantada”, recuerda Acero, de sus inicio con el oboe a los diez años.Actualmente Acero, de 21 años, está en la recta final de sus estudios en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la tutoría del reconocido oboísta húngaro Tamás Balla, a quien considera uno de sus referentes, junto a los maestros Rodrigo Escalona y Carlos Villanueva.“Mis referentes son personas cercanas porque puedo entender cómo trabajan. De Rodrigo Escalona, por ejemplo, aprendí muchísimo sobre su musicalidad; a los maestros Tamás Balla y Carlos Villanueva los admiro mucho porque conozco cómo tocan y cómo trabajan, cómo enseñan, la técnica”.En la carrera de Acero se destaca su victoria en el concurso Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en la modalidad solista y música de cámara para la temporada 2025, que le permitirá presentarse en la Biblioteca Luis Ángel Arango en octubre de este año. En el proceso de concurso, la oboísta interpretó las variaciones del compositor italiano Antonio Pasculli sobre ‘La favorita’ de Gaetano Donizetti.“Es un concierto muy interesante, me parece que es muy retador porque maneja ciertas técnicas que tienes que estar trabajando todo el tiempo. Aunque me demoré montándolo, lo disfruté muchísimo”, recuerda.Acero también participa como oboísta principal en la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, la orquesta Nueva Filarmonía y la compañía de teatro musical MISI.En el repertorio que presentará este 22 de febrero, Acero interpretará un recorrido por la historia musical del oboe, a través de obras de Bach, Marroquín, luego pasará por el clasicismo con Mozart y del siglo XX, los asistentes escucharán Phantasy Quartet, Op. 2, de Benjamin Britten, la obra preferida por la artista en el repertorio, además de un cuarteto de Piazzola. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por FOSBO – Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (@fosbo.sinfonica)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Entre el 1° y el 4 de marzo Barranquilla se viste de fiesta con una nueva edición del típico Carnaval, la celebración folclórica y cultural más importante de Colombia, reconocida por la UNESCO en 2003 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.Durante cuatro días, la ciudad se llenará de música, danza y color en una serie de eventos que reflejan la rica diversidad cultural del Caribe. Y aunque el festival inicia oficialmente dentro de casi dos semanas, desde enero se han venido realizando las actividades y rituales de precarnaval.En estos meses que van del 2025 se llevaron a cabo tradiciones como la Lectura del Bando, la coronación de las reinas populares, la fiesta de comparsas, entre otras y más recientemente el Desfile del carnaval de niños este 16 de febrero.Algunas curiosidades que debe tener presentes del carnaval son, por un lado, que la reina del carnaval será la arquitecta barranquillera Tatiana Angulo Fernández De Castro, “heredera de una tradición de soberanas que inició su abuela Lucía Ruíz en 1965, su tía Maribel en 1987 y su prima Cristina en el 2015”, según cuenta la organización del carnaval.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Por otro lado, quienes asistan al Carnaval de Barranquilla, también podrán visitar la exposición a cielo abierto ‘Río de tradiciones’. Esta muestra artística está compuesta por ocho figuras a gran escala inspiradas en las danzas, personajes, ritmos musicales e hitos históricos de esta fiesta que desde ya se pueden visitar en el Gran Malecón. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Carnaval de Barranquilla (@carnavalbaq)Le contamos a continuación cuáles son las actividades de precarnaval y carnaval que harán de Barranquilla la capital de la fiesta y los colores durante los próximos díasFebrero 22 - La Guacherna📍Carrera 44 - 6:00 p. m.Febrero 27 - Baila la calle (Noche del Río)📍Par vial Carrera 50 - 6:00 p. m.Febrero 28Coronación de los reyes del carnaval📍Estadio Romelio Martínez - 7:00 p. m.La coronación de los reyes del carnaval contará con las presentaciones de los artistas invitados Maluma, Silvestre Dangond, Andy Montañez, Magic Juan y La nómina del pin. La apertura de puertas del estadio será a las 4:00 p.m. y cuenta con boletería gratis en la localidad norte y entradas desde $241.000 en otras localidades.Baila la calle - Noche de orquestasElección y coronación reina popular📍Par vial Carrera 50 - 5:00 p. m.Programación Carnaval de Barranquilla 2025Sábado, 1° de marzo11:00 a. m. - Batalla de Flores📍Vía 402:00 p. m. - Desfile Rey Momo📍Calle 17Baila la calle5:00 p. m. - Noche de orquestas📍Par vial Carrera 506:00 p. m. - Metroconcierto📍Estadio Romelio MartínezDomingo, 2 de marzo12:00 p. m. - Gran parada de tradición📍Vía 405:00 p. m. - Festival de letanías📍Barrio Abajo5:00 p. m. - Encuentro de Comedias 3📍Parque OlayaBaila la Calle5:00 p. m. - Festival de orquestas📍Par vial Carrera 50Lunes, 3 de marzo12:00 p. m. - Gran parada de comparsas📍Vía 405:00 p. m. - Encuentro de Comedias 4📍Parque AlmendrasLunes, 4 de marzo3:00 p. m. - Desfile de Joselito📍Carrera 54El desfile de Joselito marca el cierre del carnaval con desfiles donde se escenifica su entierro, acompañado por "viudas" que lloran su partida, reflejando la dualidad de la celebración y la despedida de la fiesta. Las boletas para el ingreso a la coronción de los reyes del carnaval, la guachernas y las jornadas Baila la calle están disponibles en Tu Boleta. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Del 25 de abril al 11 de mayo Corferias acogerá una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, el evento literario más importante del país que este año reunirá a 500 invitados nacionales e internacionales y a 24 países participantes.Bajo el lema “las palabras del cuerpo”, en esta ocasión la feria propone una reflexión sobre el cuerpo, “el lugar donde nos ocurren cosas maravillosas como la imaginación, el lenguaje, las emociones, el placer”, explica la feria en un comunicado en el que lleva el cuerpo a una exploración desde distintas miradas.Adriana Ángel Forero, directora de la Feria por parte de la CCL dice que “el cuerpo es el primer territorio que habitamos, pero pocas veces nos detenemos a explorarlo en su complejidad. En la FILBo 2025, queremos que la literatura nos ayude a entenderlo más allá de lo biológico: como espacio de memoria, identidad y resistencia. Desde la ciencia hasta la poesía, el cuerpo es el punto de encuentro de nuestras emociones, experiencias y transformaciones sociales”.Esta cita tradicional con la literatura contará con una selección diversa de autores nacionales e internacionales, cuyas obras han marcado la literatura contemporánea en distintos géneros y enfoques.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Entre los invitados destacados se encuentra la colombiana Laura Restrepo, autora de novelas que exploran las complejidades humanas, así como la puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro, conocida por sus narraciones sobre migración y feminismo en el Caribe.Desde Argentina, participará el premiado escritor y poeta Andrés Neuman, ganador del Premio Alfaguara, mientras que Corea del Sur estará representada por Kim Un-su, autor del thriller literario Los planificadores, novela negra de gran impacto internacional y adaptada al cine.La literatura venezolana tendrá presencia con Arianna de Sousa-García, quien presentará su conmovedora obra Atrás queda la tierra, una novela de no ficción sobre la diáspora venezolana y el desarraigo. Por su parte, el ensayista alemán Fritz Breithaupt analizará el impacto de las narraciones en la sociedad con su libro El cerebro narrativo.Desde Europa llegarán también destacadas figuras como la germano-argentina María Cecilia Barbetta, premiada en Alemania por su producción literaria, y la escritora suiza Dorothée Elmiger, reconocida con el Premio Suizo de Literatura.El Caribe tendrá un espacio especial con la participación del poeta y narrador dominicano Frank Báez, creador del colectivo spoken word "El hombrecito". Mientras tanto, desde Uruguay, la académica y escritora Mabel Moraña hablará sobre temas de corporalidad y deseo en la literatura, aspectos que ha trabajado a lo largo de su carrera.La franja de Literatura Infantil y Juvenil contará con la presencia de figuras como la estadounidense Elise Kova, autora de Un duelo con el Lord de los Vampiros, y la italiana Susanna Mattiangeli, ganadora del Premio Andersen 2018. También se presentará el cubano Maikel Rodríguez, multipremiado por sus relatos de terror, y el argentino Luis Pescetti, reconocido con un Grammy Latino y el Premio ALIJA.Invitados desde EspañaEste evento literario, organizado por Corferias y la Cámara Colombiana del Libro (CCL), tendrá como país invitado de honor a España que llegará con la propuesta ‘Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta’, lema del programa que organizan el Ministerio de Cultura del Gobierno de España y Acción Cultural Española (AC/E).Algunos de los escritores de gran impacto en la literatura de ese país que participarán en la FilBo 2025 son: Marta Sanz (Madrid), Premio Herralde de Novela y finalista del Premio Nadal, cuya obra indaga en la memoria y la identidad con una prosa incisiva. Clara Usón (Barcelona), autora de La hija del Este, Premio Nacional de la Crítica; su más reciente novela, Las fieras, explora una generación marcada por la violencia y el conflicto político.También asistirán Francesc Serés (Zaidín, Huesca), escritor aragonés en catalán, ganador del Premio Nacional de Literatura de Cataluña; Ismael Ramos (Mazaricos, La Coruña), una de las voces emergentes de la poesía española por la potencia de sus reflexiones sobre la identidad y el lenguaje; y Leire Bilbao (Ondárroa, Vizcaya), poeta en euskera, cuyo trabajo rescata la oralidad vasca con una mirada contemporánea. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Feria del Libro Bogotá (@filbogota)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La feria, que se celebrará del 25 de abril al 11 de mayo, tendrá como eje temático "las palabras del cuerpo", una invitación a ver el mundo "desde diversas perspectivas como la experiencia femenina, la diversidad sexual, la discapacidad, la violencia, la equidad, el pensamiento, el tiempo, la migración y el placer, entre otros"."El cuerpo es el primer territorio que habitamos, pero pocas veces nos detenemos a explorarlo en su complejidad. En la FILBo 2025, queremos que la literatura nos ayude a entenderlo más allá de lo biológico: como espacio de memoria, identidad y resistencia", afirmó la directora de la feria en la Cámara Colombiana del Libro (CCL), Adriana Ángel Forero.Con respecto a la participación española como país invitado de honor, el programa preparado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España y Acción Cultural Española (AC/E) estará centrado en "una cultura para la paz, con los otros y con el planeta"."La paz no se reduce a la ausencia de guerra, a una tregua entre violencias. La paz es también un deseo de entendimiento, una voluntad de negociación de diferencias y desacuerdos, un horizonte de aspiración a la convivencia y un compromiso de cuidado del entorno natural que compartimos", manifestó el comisario designado por España para esta edición de la FilBo, Antonio Monegal, citado en el comunicado.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí. Tradición y lengua comúnSegún Monegal, Premio Nacional de Ensayo 2023, la próxima edición de la FilBo "no es una conversación sólo entre Colombia y España sino entre todos los países que compartimos lenguas comunes, tradiciones literarias, espacios culturales e historia"."Como en cualquier conversación, cada uno aporta sus experiencias, sus imaginarios, su memoria, desde miradas distintas de cada país", agregó Monegal.La representación española en la FilBo incluye a algunos de los escritores de gran impacto en la narrativa, la poesía y el ensayo que reflejan "la diversidad que caracteriza a su literatura actual".Entre esos autores destacan Marta Sanz, Premio Herralde de Novela y finalista del Premio Nadal, cuya obra indaga en la memoria y la identidad con una prosa incisiva, y Clara Usón, autora de 'La hija del Este', Premio Nacional de la Crítica, cuya más reciente novela, 'Las fieras', explora una generación marcada por la violencia y el conflicto político.También estarán Francesc Serés, ganador del Premio Nacional de Literatura de Cataluña; Ismael Ramos, una voz emergente de la poesía española por sus reflexiones sobre la identidad y el lenguaje, y Leire Bilbao, poeta en euskera, cuyo trabajo rescata la oralidad vasca con una mirada contemporánea.Otros autores internacionales invitados son Laura Restrepo (Colombia), Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico), Andrés Neuman (Argentina), Kim Un-su (Corea del Sur), Arianna de Sousa-García (Venezuela), Fritz Breithaupt (Alemania), Dorothée Elmiger (Suiza), Frank Báez (República Dominicana) y Mabel Moraña (Uruguay). Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Feria del Libro Bogotá (@filbogota)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Orquesta Filarmónica de Medellín (Filarmed) inaugura su Temporada 2025 con el concierto "Raíces entre generaciones", una celebración de nuestros orígenes como comunidad y como parte de una tradición sinfónica viva. Bajo la dirección de Ana María Patiño-Osorio, una de las directoras latinoamericanas más prometedoras de su generación, esta presentación promete conectar a la audiencia con su identidad a través de la música.La Temporada "Raíces" es una invitación a redescubrir lo que nos une como sociedad, explorando culturas e historias a través de la música. "Mantener vivas nuestras ‘raíces’ nos da lucidez y fuerza para los retos globales. Que una orquesta reflexione sobre estos temas y los comparta con la ciudad es inspirador y necesario", expresa Ana María Patiño-Osorio.El programa del concierto inaugural incluye la Suite Estancia de Alberto Ginastera, la Serenata para cuerdas de Antonín Dvořák y la Sinfonía n.º 1 de Johannes Brahms. Estas obras enlazan tradiciones musicales de distintas épocas y regiones, en un diálogo entre la identidad europea y la riqueza sonora latinoamericana.La música como puente entre generacionesMientras Brahms y Dvořák nos sumergen en la tradición sinfónica europea, Ginastera nos transporta a la esencia del folclore latinoamericano con su Suite Estancia, un homenaje a los gauchos argentinos y a la vitalidad de su cultura.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Este concierto también resalta la conexión entre generaciones de compositores. Dvořák, en su Serenata para cuerdas (1875), experimentaba con su estilo en una etapa de consolidación artística, mientras que Brahms, con su Sinfonía n.º 1, marcó un hito en la historia de la música, rindiendo homenaje a Beethoven."Las conexiones musicales de este programa son momentos fundamentales. Ginastera nos ofrece una obra esencial para la música latinoamericana, no solo por su extraordinario lenguaje, sino porque refleja una cultura en su totalidad. Ritmos implacables, lirismos que evocan la nostalgia y la memoria de los pueblos, y danzas refinadas y vivaces que no solo marcan la lucha, sino también la alegría compartida de nuestro continente sudamericano", destaca Patiño-Osorio.Detalles del eventoLa cita para este concierto es el próximo sábado 22 de febrero a las 6:00 p. m. en el Teatro Metropolitano. Las entradas están disponibles en latiquetera.com y puntos de venta en C.C. Los Molinos, C.C. Fabricato y C.C. Viva Envigado Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Filarmed (@filarmed)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA con un homenaje muy especial que se hará en conmemoración de los 25 años de la tragedia del Salado (Carmen de Bolívar), con la temporada de su obra teatral La caída de las águilas que se realizará del 20 de febrero al 8 de marzo, de jueves a sábado.Los integrantes del grupo Teatro Estudio Alcaraván sienten la necesidad de seguir en la lucha contra el olvido con esta obra, una historia que a través del arte contribuye a la memoria histórica como acción restaurativa y emblemática de un país donde la guerra se permea las veces que sea “necesarias” a mano de los actores del conflicto armado.El teatro se erige como un lugar para reflexionar sobre lo que nos rodea, el teatro es una herramienta humanista que nos sensibiliza ante los diferentes acontecimientos humanos. Como artistas, es imprescindible seguir los procesos de la memoria circulando piezas artísticas, por lo que para nuestro grupo crear y metaforizar desde las tablas es nuestra forma de seguir resistiendo, y nuestro cobijo hacia una sociedad convulsionada que lo único que quiere, es seguir viviendo hasta que la dignidad se haga costumbre.Esta temporada no solo es un acto conmemorativo por medio del arte y la cultura en homenaje a las víctimas de la masacre del Salado, sino también, es el abrazo fraterno que como artistas ofrendamos en este momento, a las víctimas del conflicto y posterior desplazamiento, que en la actualidad tiene abrumados a nuestros hermanos del Catatumbo. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Por lo que La caída de las águilas es un ejercicio de memoria donde honramos la importancia de mantener los elementos identitarios de los pueblos de nuestra nación, que poco a poco se desdibujan bajo el olvido y esa ambición promovida por aquellos de cuello blanco, que dan las órdenes y no se untan las manos", comenta el teatro en un comunicado.Las funciones serán de jueves a sábado, los 20, 21, 22 – 27, 28 de febrero y 1, 6, 7, 8 de marzo. En CASA TEA (Calle 19 # 4 - 71 Local 405) y la boletería está en $30.000 y para estudiantes en $20.000. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este fin de semana estará lleno de actividades de todo tipo y para todo público en Bogotá, le contamos cuáles son los planes que no se puede perder este próximo sábado y domingo.La exposición "Paraísos y jardines: la naturaleza representada""Paraísos y jardines: la naturaleza representada" es una exposición curada por Luis Fernando Ramírez Celis que reúne 147 obras originales de la Colección de Arte del Banco de la República. La muestra explora la idea del jardín como una metáfora del mundo, construido a partir de los propios elementos de la naturaleza📍 Museo de Arte Miguel Urrutia - Calle 11 #4-21🕒 Martes a domingo de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.'Domitila', la ópera de cámara de João Gilherme Ripper 'Domitila' es una ópera brasileña que se basa en las cartas entre el rey Pedro I de Brasil, artífice de la independencia de ese país en 1822, y la marquesa Domitila de Castro. Se trata de una radiografía sentimental, psicológica e histórica de los personajes y los hechos que marcaron la historia de Brasil, que muestra las ataduras de un amor frustrado. Fue estrenada en Río de Janeiro en el año 2000 y rescatada con esta nueva coproducción de la Fundación Juan March, el Teatro de la Zarzuela de Madrid y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, que llega por primera vez a Colombia.📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo - Cl. 170 #67-51🕒 Sábado 8:00 p. m.Entrada con boletería.Primer ‘tortazo’ del añoEl próximo sábado 8 de febrero en el escenario al aire libre de la Media Torta, el Instituto Distrital de las Artes - IDARTES presenta el primer "tortazo" del año, danza y jazz. En esta edición, se presentarán las compañías de danza Ymoov y Zigma, junto a la agrupación de jazz Cachicamo.📍 La Media Torta - Cl. 18 #1-05E🕒 Sábado desde las 3:00 p. m.Entrada libre hasta completar aforo💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa Filarmónica de Bogotá le rinde homenaje a las escuelas vienesas Este 8 de febrero la Orquesta Filarmónica de Bogotá inaugura su recorrido por las escuelas vienesas con piezas de Mozart y Beethoven. Con el concierto “Beethoven y Mozart: dos sinfonías vienesas”, el León de Greiff y la Filarmónica de Bogotá, dirigida por Rubián Zuluaga, comenzarán el recorrido artístico por este 2025, que promete estar lleno de sorpresas y muy buena música. La “Sinfonía No. 1” de Beethoven y la “Sinfonía No. 29” de Mozart marcan el comienzo de un viaje sonoro imperdible.📍 Auditorio León de Greiff - Universidad Nacional🕒 Sábado 4:00 p. m.Entrada libre hasta completar aforo‘Vanya’, la obra de Andrew Scott en CinecolombiaAndrew Scott, conocido por su aclamado trabajo en Fleabag y en All of Us Strangers, da vida a múltiples personajes en la nueva y radical versión de Simon Stephens, de Vanya. Filmada en vivo, durante su temporada en el Duke of York’s Theatre, del West End de Londres, esta pieza teatral galardonada con el Premio Olivier 2024, hace parte de la nueva temporada del National Theatre Live y se presentará en únicas funciones este sábado 8 y domingo 9 de febrero, en 13 salas exclusivas de 8 ciudades del país.📍 Cinecolombia (Cineco Alternativo)🕒 Sábado y domingoEntrada con boletería ($40.000)La exposición permanente del Museo del OroEl Museo del Oro en Bogotá cuenta con cuatro salas de exhibición permanente que proporcionan distintas miradas sobre las colecciones arqueológicas patrimoniales de orfebrería, cerámica, lítico y madera, que hacen parte del acervo del Banco de la República. La exposición invita a conocer la historia del oro y otros metales entre las sociedades prehispánicas del actual territorio de Colombia.📍 Museo del Oro - Cra. 6 #15-88🕒 Sábado y domingo (9:00 a.m. a 6:00 p.m.)Entrada con un costo de $5.000‘Recordando melodías de amor’El Parque Renacimiento será el escenario de "Recordando Melodías de Amor", evento multidisciplinario que integra música, baile y karaoke, con el apoyo de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA. Este evento, que forma parte de la Beca de LEP “El escenario es el Centro”, contará con la participación de: banda norteña femenina, grupo música romántica femenino y bailes y canciones de tango.📍 Parque Renacimiento - Av. El Dorado #19b-35🕒 2:00 p. m.Entrada libreVea ‘Club Cero’ en la CinematecaMiss Novak es una maestra que se une al equipo de una escuela de élite para dar clases de nutrición a jóvenes estudiantes. En poco tiempo, la maestra establece un estrecho vínculo con cinco de sus alumnos, sin que el resto de profesores se dé cuenta de lo que sucede. Hasta que todo da un inesperado giro muy peligroso.📍 Cinemateca de Bogotá - Carrera 3 No. 19 - 10🕒 1:30 p. m.Entrada con boletería🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La nueva agrupación, liderada por el venezolano Alberto Montenegro y la colombiana Li Saumet, se estrenó el pasado 30 de enero con el sencillo Me pasa (Piscis) y hoy anunció el que, por ahora, será su primer concierto."El camino está marcado. Bomba Estéreo y Rawayana, bajo la bendición de Astropical, llegan a 'Un mundo distinto'. El espíritu tropical del mundo ha llegado para hacer historia", señalaron los organizadores de FEP al anunciar la banda que faltaba para completar su cartel de cuatro días.Los estadounidenses Olivia Rodrigo y Justin Timberlake y el canadiense Shawn Mendes son los cabeza de cartel del FEP, que este año tendrá la edición más pop de su historia.Rodrigo, de 21 años, es uno de los fenómenos del pop actuales más escuchados, mientras que Timberlake es una de las estrellas de la música más reconocibles de las últimas décadas que alcanzó el estrellato junto a la banda NSYNC.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl grupo australiano de dance alternativo Rüfüs du Sol, la reconocida cantante y guitarrista Alanis Morissette, la banda de metal progresivo Tool, la banda de rock estadounidense The Black Keys y el dúo de música electrónica Justice completan los grandes nombres de esta nueva edición de uno de los festivales de música más importantes de Colombia.Incubus, Benson Boone, Foster The People, Empire of the Sun, Zedd, Mon Laferte, Parcels, Danny Ocean y Tate McRae también deleitarán al público colombiano junto a otros artistas de renombre en la región como Nathy Peluso y la banda LosPetitFellas.Vea aquí el video de Me pasa (Piscis):🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.