Con diferentes actividades artísticas, culturales y académicas la Alianza Francesa de Bogotá se une, como cada año, a la celebración del mes de la Francofonía, un espacio para vivir, explorar, experimentar y descubrir la riqueza de la lengua francesa y la sculturas de los países francófonos. En esta ocasión la programación tendrá lugar del 21 al 31 de marzo.El término "francofonía" apareció a finales del siglo XIX para describir al conjunto de países unidos por una lengua común, el francés. La Alianza Francesa de Bogotá, como institución encargada de promover las culturas francófonas en Colombia tendrá una agenda que incluye conciertos, muestras gastronomicas, talleres, ciclos de cine y conversatorios, entre otras expresiones artísticas y actividades para todo el público.Dentro de la programación se destaca la participación de Sofiane Pamart, un reconocido pianista y compositor francés de música clásica y contemporánea, conocido en la escena musical por su técnica y habilidades en el piano, así como por su capacidad para fusionar elementos de diferentes géneros musicales en su trabajo. Busca revolucionar y hacer accesible la música clásica y el piano para todos, por eso como parte de su gira internacional, se une a esta celebración y aterriza en la Alianza Francesa para realizar un taller gratuito de gestión artística el martes 21 de marzo, enfocado en estrategias para estructurar una marca personal como intérprete, el cual está dirigido a músicos en general y tendrá cupos limitadosTambién hacen parte de la programación del mes de la Francofonía: el Mercadito Francófono, una cita con emprendedores, artesanos y chefs, en la que el público podrá disfrutar de la destacada gastronomía francesa y sus famosos platillos, el jueves 23 de marzo. Por su parte los dibujos animados digitalizados, narración, y música original escrita por el premiado compositor Canadiense Jason Noble, llegan a escena de la mano del dinámico dúo de Montreal, Stick & Bow, conformado por la marimbista canadiense Krystina Marcoux y el violonchelista argentino Juan Sebastián Delgado, en el concierto animado para toda la familia: Bavela y sus vidas de aventuras el viernes 24 de marzo.Para los amantes del cómic, el sábado 25 de marzo tendrá lugar el taller práctico de creación de Bande Dessinée, con el artista Henry Díaz: "De la idea al papel, la escritura del guión", dirigido a todas las personas interesadas en aprender a contar historias en viñetas. La Micro Folie o Museo Digital, es una herramienta multimedia que cuenta con colecciones artísticas de más de doce instituciones culturales francófonas, creada por La Villette; la cual abre una nueva jornada de puertas abiertas el martes 28 de marzo, a través de su más reciente exhibición “Collection Paris”.Además con una selección especial para la Francofonía, se realizará del 23 al 31 de marzo el Ciclo de Cine de la Alianza Francesa, donde se destaca "Last Dance”, una película en tono comedia, que flirtea con el drama, dirigida por Delphine Lehericey, la cual ganó el Premio del Público en el Festival de Locarno. Una emotiva exploración de la vida, la muerte y el poder del arte para sanar y transformar, que narra la historia de Germain, un hombre contemplativo y hogareño, que al quedar viudo intenta hacer frente a la ansiedad invasiva de sus hijos. Fiel a una promesa que hizo a su mujer, será parte de una creación de danza contemporánea.“Explorar otras realidades además de la propia, así como otras culturas y por supuesto otras lenguas plantean un reto importante para las organizaciones que tienen como misión propiciar estos espacios de intercambio cultural. La celebración anual de la Francofonía pone en la escena mundial este espacio lingüístico y de valores compartidos entre naciones que usan el francés permitiendo que, a través de diferentes expresiones artísticas, se difunda esta visión compartida y se favorezca la promoción y protección de la diversidad cultural, como dinámica inspiradora para el enriquecimiento y desarrollo mutuo", destacó Sylvain Pradeill director general de la Alianza Francesa. La entrada para todos los eventos es gratuita y se realizarán en las tres sedes de la organización en la ciudad de Bogotá. Puede consultar en la página web de la Alianza Francesa más detalles de la programación en su página web. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), en el marco de la Celebración Día del Arte Urbano 2023, lanzó la tercera versión de la beca que lleva el mismo nombre, la cual busca reconocer y apoyar a las y los artistas que desarrollan sus prácticas en el espacio público de Bogotá, "mediante esos proyectos que contribuyen al mejoramiento de entornos y promueven espacios de encuentro, intercambio de saberes e invitan a la ciudadanía a reflexionar sobre las dinámicas específicas que se presentan en el territorio", según el comunicado oficial. Por medio de esta beca, se entregarán incentivos económicos por un total de $120.000.000, como apoyo a las iniciativas propuestas por artistas del espacio público, "que tengan como finalidad el trabajo conjunto con habitantes de distintos sectores de la ciudad, generando un impacto positivo en los diferentes territorios".“El trabajo que realizan las y los artistas del espacio público es muy importante en nuestra ciudad, no solo aportan en el mejoramiento y recuperación de algunos espacios de encuentro ciudadano, también en la del arte urbano como tal. Este estímulo económico solo busca reconocer esa gran labor y apoyar las ideas creativas que se desarrollan en beneficio de los territorios del Distrito Capital” afirmó Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.La beca está dividida en tres categorías que buscan desarrollar propuestas que involucren y promuevan directamente las habilidades artísticas de la comunidad con la que se ha elegido trabajar: La primera se denomina "Nuevos Talentos" que ofrece tres estímulos por valor de $12.000.000 y en ella podrán participar artistas y colectivos que postulen propuestas de intervenciones de grafiti en superficies que tengan un área mínima de cincuenta metros cuadrados (50 m²).La segunda es "Artistas con Experiencia" y ofrece tres estímulos cada uno por valor de $16.000.000 y en ella podrán participar artistas y colectivos que postulen una propuesta de intervenciones de grafiti en superficies que tengan un área mínima de setenta metros cuadrados (70 m²).Por última está la categoría de "Entornos Artísticos" que también cuenta con tres estímulos de $12.000.000 en la que podrán participar artistas y colectivos que propongan el desarrollo de una expresión artística enfocada en una o diversas prácticas urbanas, que propendan por el reconocimiento y apropiación del territorio, que promueva y fortalezca el conocimiento del valor cultural y del cuidado de entornos locales, generando un sentido de valoración a través del arte urbano en Bogotá.Es importante resaltar que los espacios públicos elegidos para el desarrollo de las propuestas deben estar ubicados en Bogotá y que las superficies deben ser gestionadas directamente por las y los artistas. La beca que hace parte del Portafolio Distrital de Estímulos programado para este 2023, tendrá cierre el próximo 22 de marzo y la publicación de listados de habilitados, rechazados y por subsanar será el 31 de marzo. Puede consultar todas las bases en la página web de la SCRD. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La poesía ha sido parte de la HJCK desde sus inicios en los años 50, en la programación de la emisora sonaban los poemas de los escritores del momento y se ha mantenido así, ya como una tradición intrínseca. Por esta razón decidimos celebrar el Día Internacional de la Poesía abriendo un espacio en la ciudad de Bogotá. Junto a la librería Matorral decidimos hacer una sesión de escucha con algunos poemas que tenemos dentro del archivo de la HJCK. Archivo que comprende desde la primera entrevista de Gabriel García Márquez, hasta conversaciones con las nuevas voces de la literatura latinoamericana como Mariana Enríquez y Andrés Neuman. Además tendremos micrófono abierto para quienes quieran compartir sus poemas con la audiencia para celebrar este día que se conmemora desde el año 1999 en la 30° Conferencia General de la Unesco en París en la que se declaró el día para honrar a los poetas y revivir la tradición de la poesía, junto a mantener la estructura y la forma literaria de la misma. "La orquestación de las palabras, el colorido de las imágenes y la contundencia de una buena métrica otorgan a la poesía un poder sin parangón. Como forma de expresión íntima que permite abrirse a los demás, la poesía enriquece el diálogo que cataliza todo progreso humano y es más necesaria que nunca en tiempos turbulentos", menciona en su página oficial la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.En nuestra sesión de escucha presentaremos La lluvia, de Jorge Luis Borges; El Dios que adora, de Raúl Gómez Jattin; Canción nocturna de León de Greiff; Nocturno, de Álvaro Mutis; La patria, de María Mercedes Carranza, Saqueo, de Piedad Bonnett, Paisaje de Bogotá, de Guiomar Cuesta Escobar; Juan Pedro, de Olga Elena Mattei; El amor, de Idea Vilariño y Canto villano, de Blanca Varela. El evento será el próximo martes 21 de marzo a las 7:00 p.m. en la sede de Teusaquillo de Matorral Librería (Carrera 19 #36-55), tendremos una sesión de escucha de la Colección literaria de la HJCK y micrófono abierto, junto a música en vivo a cargo del grupo Surmelodía Municipal. Es entrada libre hasta completar aforo. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La Orquesta Filarmónica de Medellín vuelve a convertir la ciudad en escenario, ahora con un concierto por el Río Medellín empezando en la Estación Ayurá y culminando el recorrido en Parques del Río el próximo 19 de marzo con un repertorio de bandas sonoras emblemáticas del cine. El recorrido inicia a las 9:00 a. m. con una breve intervención en la Estación Ayurá del Metro del quinteto de metales y batería; luego a las 10:00 a. m. sobre el Puente de Guayaquil, el más antiguo de la ciudad, se presentará un ensamble de cuerdas, y a las 11:00 a. m. todos los instrumentos se unirán en Parques del Río para un festivo concierto a cargo de toda la Orquesta.En los tres lugares se podrán disfrutar las bandas sonoras más recordadas y emocionantes del mundo del cine y la televisión: La lista de Schindler, Misión Imposible, James Bond, Star Wars, Piratas del caribe, Jurassic Park, La Pantera rosa, Spiderman, The Avengers, King kong, El señor de los anillos, entre otras, acompañarán a Filarmed en esta mañana de acción, romance y aventuras en el Río de Medellín.El río Medellín que anteriormente se llamaba el río Aburrá, fue lugar de asentamiento de tribus indígenas que utilizaban el agua para el cultivo y el consumo propio. Desde entonces estructura el desarrollo de la vida en el valle. “Casualmente si nos alejamos un tantico de la Villa, toparemos el río como en sus tiempos mejores: bosquecillos discretos de guayabales y suribios, matorrales de junco y hojasanta; senderos que ondulan por entre la yerba, rincones soledosos de follaje, donde aletean las musas y arrullan ronco las palomas de Eros. Encantadoras orillas las de este río que produce fiebre. En otro tiempo, ¡oh Aburrá hidalgo!, fuiste para los medellinenses consuelo en sus quebrantos, solaz en sus trabajos”, escribió en algún momento Tomás Carrasquilla. El proyecto Parques del Río Medellín que es la última etapa del concierto es un parque de 71.800 metros cuadrados de espacio público que integran a la ciudad con su río para generar disfrute, equidad, competitividad y sostenibilidad.“...Se convierte en suave sonata hacia el norte discurriendo unos 100 kilómetros, adelante de Barbosa en el sector de Puente Gabino se une al Río Grande para continuar como Río Porce que cae al Nechí y este al Cauca que tributa al Magdalena y luego en allegro de danza al Mar Caribe”, menciona Alejandro Molina, del grupo de vigías del patrimonio de ASOGUÍAN. El concierto no tendrá ningún costo y se podrá disfrutar desde las tres etapas mencionadas anteriormente, este evento hace parte de la celebración de los 40 años de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
¿Qué cosas se pueden hacer en la panza de una ballena?, pregunta el protagonista de la obra, el actor Daniel Villamizar, mientras se mueve con agilidad a través de la cubierta de su barco “Kairós”, una escenografía inmersiva, que permite que el público se sumerja en una narración cargada de recuerdos, preguntas e historias del mar.Con esta pieza escénica que se sale de los estándares del teatro convencional, La Barca (Dg. 42a # 20 - 45), un nuevo espacio independiente y alternativo, ubicado en el corazón de la localidad de Teusaquillo en Bogotá abrió su programación cultural 2023, con funciones permanentes de jueves a sábado a partir de este 9 de marzo.“En Kairós, la casa se transforma en un barco. Queremos que el espectador habite el espacio de La Barca y este barco que también es protagonista de la obra, que se deje conducir por el actor a través de su historia, lo invitamos a vivir un viaje. Además, durante esta temporada también tendremos obras que se toman diferentes espacios de la casa, algunas inician en la calle, o se pueden ver a través de las ventanas, transforman el espacio, y brindan una mirada cercana y diferente. Piezas que reflexionan sobre los nuevos formatos, sobre la relación con el público y el espacio, que están haciendo una apuesta distinta desde la danza, el teatro, el video y la música”, comenta la directora Sofía Monsalve.En La Barca, destacan de sus propuestas, que son concebidas para espacios no convencionales, donde prima el encuentro íntimo entre el actor y el espectador, aprovechando la casa como un espacio multifuncional para hacer vivir el teatro de una nueva manera. Junto a "Kairós" en la programación de mazo y abril estará la obra La Reina, con la dirección de Lina Sierra y René Arriaga; una pieza interdisciplinar inspirada en el Reinado Popular del Bambuco y el Sanjuanero Huilense, la cual reconfigura el formato tradicional de dicha danza folclórica por medio de la construcción de universos oníricos y atemporales, que estará en temporada del 23 al 25 de marzo. Del 30 de marzo al 2 de abril llega Falsa fachada, un trabajo experimental sobre la identidad, con la particular mirada del director y dramaturgo Felipe Vergara, esta pieza es una especie de encuentro con lo desconocido que solo es posible cuando se cruza las márgenes de lo conocido.Por otro lado, Jared Ricaurte, el 7 de abril realiza el estreno nacional de la serie Gris, la historia de Grey y Carla, dos hermanas Testigos de Jehová que pasan sus días predicando la palabra de Dios. Una de ellas se enamora, sentimiento que desencadena una serie de sucesos catastróficos para su familia. Del 13 al 15 de marzo la compañía Espacio Paralus presenta Cero Neta Mario o las mil caras del adiós, pieza situada en los intersticios entre la danza, el performance y el teatro. Cierra la programación de esta temporada Sofia Monsalve, bajo la dirección de Ana Woolf con Candy Land del 20 al 22 de abril; un espectáculo de teatro basado en una composición de dramaturgia escénica donde la línea dramática combina textos, acciones e imágenes, que van contando retazos de la historia de una (¿o muchas?) mujer que recuerda, una y otra vez, ese momento en que “perdió la inocencia”. El espacio cultural además cuenta con una amplia oferta de talleres, franjas de entrenamiento, encuentros y más. Puede adquirir boletería para las obras con un valor de $35.000, en el Whatsapp: 315 6808350. Para más información de la programación cultural de La Barca puede consultarla en la página web www.teatrodelamemoria.com. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Orquesta Filarmónica de Medellín, en el marco de actividades para la celebración de sus 40 años a lo largo del 2023 presentará la primera “Serenata Filarmónica” (una serie de conciertos en lugares que además de acoger a la Filarmed a lo largo de historia, son icónicos para la capital del departamento de Antioquia y motivo de orgullo para sus ciudadanos) con un ensamble de metales y percusión en el Parque Bolívar. El evento que tendrá entrada gratuita contará con los arreglos para ensamble que incluye corno, trompeta, trombón, tuba y percusión realizados por Ramón Paniagua, asistente de trompeta de Filarmed. Los protagonistas serán los sonidos brillantes y majestuosos de las secciones más poderosas de la orquesta, los metales y la percusión. El concierto contará con piezas de diversas partes del mundo. A ritmo de jazz, mambo, porros y música brillante, el ensamble de metales y percusión de Filarmed interpretará New York New York de John Kander y Fred Ebb, Marcha Radetzky de Johann Strauss, Mambo N° 5 de Dámaso Pérez, Golfo de Morrosquillo de Pedro Laza y San Carlos de Peyo Torres, entre otros.La presentación iniciará a las 11:00 a.m. recordando la tradicional retreta que se conmemoró desde el año 1892, que consistía en un encuentro de músicos y bandas departamentales en el Parque Bolívar, considerado un símbolo nacional. También es conocida como la “misa del melómano” por ser una hora antes de la misa del mediodía los domingos. Esta actividad era una costumbre de muchas personas que de todas partes de Medellín que llegaban hasta el Parque Bolívar, ubicado en la zona céntrica de la ciudad, para iniciar el día con la tradicional “Retreta” y luego continuar con la misa en la Catedral Metropolitana.Para más información del evento y el calendario de presentaciones de la Orquesta Filarmónica de Medellín pueden consultar sus redes sociales. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá ha creado espacios para fomentar la lectura y compartir el hábito de leer creando una comunidad a través de los clubes de lectura. Hay más de 12 puntos en la ciudad, cada uno con temáticas y públicos distintos. "BibloRed se han creado clubes de lectura que responden a los intereses de los usuarios que visitan las bibliotecas y comparten gustos de acuerdo a sus edades u otros factores, consolidándose así en espacios que reúnen a la ciudadanía en torno a las letras, analizando historias, autores y todo tipo de situaciones de ficción o hechos de la vida real, permitiendo que se construyan nuevas formas de ver el mundo", se menciona en un comunicado. Aquí le dejamos la programación de los clubes de lectura de Biblored en Bogotá:Biblioteca Pública Virgilio Barco: Club de lectura Filosofía con niños y niñas en La Barco para niños y niñas infancia de 6 a 12 años. Todos los viernes a las 3:00 p.m. Biblioteca Pública Las Ferias: Club de lectura de Ficción para infancia de 6 a 12 años. Todos los viernes a las 3:00 p.m. y el Club de lectura de no Ficción para jóvenes, adultos y personas mayores. Todos los miércoles a las 2:00 p.m.En la Biblioteca Pública Del Deporte: Club de literatura, deporte y creación para población con discapacidad cognitiva, todos los miércoles a las 10:00 a.m. Club de la Persona Mayor para personas mayores todos los jueves a las 10:00 a.m. Biblioteca Pública El Parque: Club de lectura primera infancia para la primera infancia, todos los martes 3:00 p.m.En la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal: Club de lectura Tambó: Grandes personajes de la historia del Caribe Colombiano: se pasean por las salas de las Bibliotecas Públicas. Acompáñanos a conocer sus vidas y sus legados. Para jóvenes y adultos, todos los miércoles a las 5:00 p.m.Por otro lado estarán en la Biblioteca Pública Usaquén – Servitá: Club de lectura: el cuidado no tiene género: Cuestionar y estudiar roles de género asociados a trabajos del cuidado mediante el diálogo. Para cuidadores de cualquier edad, todos los miércoles a las 10: 00 a.m. y el Club para adolescentes: Espacio para la lectura, escritura y análisis de cuentos, documentales y películas para adolescentes desde los 13 a los 17 años. Todos los viernes a las 3:00 p.m.Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas: Club de lectura de ficción para jóvenes y adultos los sábados a las 3:00 p.m. En la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – Tunal: Club de lectura para personas mayores, todos los miércoles de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea: Club de lectura para personas mayores ‘La magia de la experiencia’, todos los jueves de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.En la Biblioteca Público Escolar Sumapaz: Club de lectura para bebés para la primera infancia, todos los miércoles 10:30 a.m. Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo: Club de lectura para personas mayores, todos los miércoles a las 3:00 p.m. y el Club de lectura para bebéspara la primera infancia, todos los viernes a las 3:00 p.m. Y finalmente en la Biblioteca Pública CEFE (Centro de Felicidad de Fontanar del Rio) : Club de lectura persona mayor, todos los miércoles a las 3:00 p.m. y el Club de lectura para bebés dirigido a la primera infancia, todos los viernes a las 3:00 p.m.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Fondo de Cultura Económica abre de nuevo las convocatorias para sus talleres de escritura creativa que se llevarán a cabo del 18 de marzo al 6 de mayo en ocho sesiones de tres horas cada una, para un total de 24 horas presenciales. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 17 de marzo. Las inscripciones están abiertas a través de la página web del Fondo de Cultura Económica o en la caja de las Librerías México y María Mercedes Carranza en Bogotá. Cada taller tiene un costo de $450.000. Quien complete el 90% de las sesiones recibirá un documento que certifique su participación.Los talleres estarán enfocados en tres temas específicos: poesía, cuento y novela. En primer lugar el Taller de poesía tendrá el objetivo de acercar a los participantes a la experiencia de la lectura y escritura poética, a partir del conocimiento de algunos autores, movimientos y estéticas contemporáneas. Este curso lo dictará el poeta, ensayista y gestor cultural Federico Díaz-Granados quien es director de la Biblioteca de Los Fundadores del Gimnasio Moderno y de su Agenda Cultural. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2021. Ha publicado los libros de poesía: Las voces del fuego (1995); La casa del viento (2000), Hospedaje de paso (2003) y Las prisas del instante (2015).El Taller de cuentos y relatos estará a cargo de Sergio Ocampo Madrid quien se estrenó en la literatura en 2009 con la colección de cuentos A Larissa no le gustaban los escargots. Dos años después publicó El hombre que murió la víspera, su primera novela, y en 2014 su segunda, bajo el título de Limpieza de oficio. En 2015 decidió retornar al género del relato con El amante fiel de medianoche y en 2017 con Siete cuentos fantásticos, de editorial Planeta. "Quien quiera iniciarse en el mundo de la escritura creativa, debería pensar primero en el cuento, el decano de todos los géneros, por antigüedad, por complejidad, por exigencia. Quien escriba un cuento, y lo escriba bien, tiene todo el campo abonado para experimentar con la crónica y la novela. La búsqueda de la precisión, de la tensión sostenida, de la anécdota que trasciende y se convierte en alegoría, son elementos fundamentales para consolidar una narrativa plena", se menciona en la descripción del curso.Y en tercer lugar está el Taller de novela que estará a cargo de Miguel Ángel Manrique quien estudió Literatura en la Universidad Nacional de Colombia. Se especializó en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene una maestría en Educación en la Universidad Externado de Colombia. Coordina el Taller de Novela Corta del Fondo de Cultura Económica en Bogotá.Toda la información para inscribirse está en este enlace, recuerde que las inscripciones estarán abiertas hasta el 17 de marzo. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Museo Nacional de Colombia y Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria han anunciado que en el mes de marzo se centrará la franja Mi plan es el Museo en varias actividades para conmemorar el Día de la Mujer que se estableció el 8 de marzo de 1975 por las Naciones Unidas."La oferta educativa y cultural busca destacar el papel de las mujeres en la construcción social de la nación colombiana, especialmente por la influencia que han tenido en diferentes movimientos sociales y artísticos en distintas etapas de nuestra historia", se menciona en un comunicado del museo. Entre las actividades programadas están cuatro visitas comentadas en el Museo Nacional de Colombia: Mujeres para la historia, años ochenta (en el marco de la exposición Voces del feminismo en Colombia), De musas a creadoras: mujeres y arte en Colombia, Cuidado no es sinónimo de mujer y Mujeres en su elemento. Una cartografía sobre lo femenino en la historia del Hip Hop (1980-2022).En Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria, se llevará a cabo una visita comentada por la exposición BRUMA, a cargo de María Belén Sáez de Ibarra, curadora de la muestra.Además, se realizarán dos conciertos de canto y piano con artistas femeninas en el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia.El domingo 5 de marzo de 2023 a las 11:00 a. m. se realizará el concierto Mujeres en la música con Janice Fehlauer (piano) (Canadá), Sarah Hincapié (soprano) y Francis Díaz (piano). Con obras de C. Guerra-Peixe, P. F. Ramírez Velasco, G. Vidal, C. Guastavino, J. Turina, J. León, A. Ginastera y M. Grever.El miércoles 8 de marzo de 2023 a las 12:30 p. m. se hará otro recital de canto y piano con la dirección de la maestra Ángela Simbaqueba, Mariana Posada (piano) y las estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Interpretando obras de G. F. Händel, J. P. Rameau, H. Berlioz, J. Brahms, F. Schubert, A. Vivaldi, W. A. Mozart, J. S. Bach, G. Bizet, G. Donizetti, J. Offenbach.El mismo miércoles a las 3:00 p. m. estará el evento De musas a creadoras: mujeres y arte en Colombia con Oriana Lozano en la Sala Rotonda del tercer piso. Por otro lado, el sábado 11 de marzo a las 3:00 p. m. estará la conversación Cuidado no es sinónimo de mujer con Melissa Martínez, Erika Chacón y Óscar Leonardo Londoño en el vestíbulo del primer piso.El sábado 18 de marzo a las 3:00 p. m. estará Mujeres en su elemento. Una cartografía sobre lo femenino en la historia del Hip Hop (1980-2022) por Sandra Reyes y Nataly Mendigaña en la sala de exposiciones temporales.Y por último la exposición BRUMA de la artista Beatriz González en el espacio Fragmentos el 25 de marzo a las 11:00 a.m. Si quiere conocer más acerca de la franja revise la página del museo y las redes sociales. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Entre putas... una voz es una creación escénica testimonial hecha de fragmentos de historias, confesiones personales, conversaciones y vivencias de tres mujeres que ejercen el trabajo sexual en distintas modalidades en la ciudad de Bogotá. Ellas narran partes de sus vidas y traen a escena las experiencias de otras mujeres; se toman el espacio para hablar desde sus presencias, gestos, cuerpos y voces. A la par, exponen sus posturas y reflexiones y abren el espacio de la interlocución con el público. Tras su éxito, regresan con nuevas historias en temporada a La Factoría Tino Fernández del 9 de marzo a al primero de abril.“Entre putas… una voz, reúne la voz sólida, cálida, denunciadora y sonora de tres mujeres a través de las experiencias vividas a lo largo de sus años plagados de esfuerzo, luchas, conflictos, dolores y risas de contento. Pero, sobre todo, que nunca se ven como víctimas. Más bien es un grito repetido por el reconocimiento y la libertad. Representan a miles de mujeres de nuestro país que, por razones de familia, machismo, brutalidad, humillaciones, ausencia de oportunidades son lanzadas a los campos y ciudades con una única maleta: jugársela cada día para sobrevivir y no perder la cordura, ni las ganas de superarse y siempre orgullosas de ser lo que son y lo que representan”, comentó sobre esta creación el crítico de teatro Gilberto Bello.Esta pieza escénica, está concebida en los límites entre lo performativo y lo teatral, para dar cabida a relatos testimoniales, a los lenguajes de la música y el video, y a espacios que evocan los lugares y los ambientes donde las tres mujeres intérpretes de sí mismas, ejercen la prostitución en Bogotá. No hay una única historia ni un argumento que se desarrolle, ya que la obra está en el límite entre el hecho artístico y la vida real. En Entre Putas... una voz, las protagonistas cuentan sus historias y abren una puerta para acercar al público a lo más elocuente, al testimonio de viva voz.La pieza surge de un encuentro personal, creativo y político. Donde los directores Adela Donadío y Leonardo Petro fueron invitados a esta creación por las trabajadoras sexuales Carolina Calle, nombre identitario de Emperatriz Oliveros, representante de Calle 7 Colombia, una organización de base comunitaria, promotora y defensora de derechos humanos bajo el enfoque diferencial; Jahira Quintero Rodríguez, persona con experiencia de vida transfemenina, licenciada en psicopedagogía con énfasis en asesoría educativa, coordinadora del área de pedagogía de la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans GAAT; e Inés Durán. Ellos crean una dramaturgia escénica propia, después de muchas horas de conversaciones con ellas y de exploraciones teatrales, hasta llegar a este collage escénico compuesto por escenas callejeras, recuerdos, momentos dramáticos sobre la homofobia y la transfobia, relatos y conversaciones sobre los clientes, monólogos íntimos y un encuentro final con los espectadores.Puede adquirir su boletería para el evento en la página web de Lexplose con un precio de 38.000 pesos. Las funciones serán de jueves a sábado en el horario de las 7:30 p.m. en La Factoría Tino Fernández (Carrera 25 Nº 50 – 34). Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El expolicía Melchor Marín, protagonista de la serie, se ha convertido en una nueva estrella de la novela negra en España e incluso se prepara una serie televisiva sobre el primer volumen de sus aventuras, "Terra Alta", revela Cercas en entrevista vía Zoom con la AFP."El castillo de Barbazul" sale en francés el 5 de abril (Actes Sud), al mismo tiempo que una edición de libro de bolsillo de "Terra Alta", el primer volumen de la trilogía. "Inicialmente iban a ser cuatro libros, pero de momento se van a quedar en tres. Me encanta dejaros (a los lectores) en ascuas", dice Cercas con una sonrisa. "De hecho, gran parte de la cuarta parte está escrita" asegura, "pero de momento lo voy a dejar ahí".Mieles del éxito"Terra Alta" fue Premio Planeta en 2019 en España, y rápidamente fue seguida de "Independencia", otro éxito de ventas. Cercas descubrió las mieles del éxito con "Soldados de Salamina" (2001), adaptada luego a la gran pantalla por David Trueba, sobre la búsqueda de un soldado republicano décadas después de la Guerra Civil."Anatomía de un instante", un estudio sobre el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, también tuvo eco. "Terra Alta" fue "un intento de reinventarme. Nunca he querido repetirme" explica Cercas. "Aspiro a encontrar todos los escritores que soy. No somos uno, somos multitud", añade.Columnista en el diario El País, Cercas ha explorado últimamente otras facetas profesionales, como una entrevista filmada con el presidente francés Emmanuel Macron. Y una cena, que despertó algunas suspicacias, en el Elíseo junto al rey emérito Juan Carlos I y el escritor Mario Vargas Llosa con motivo de la entrada de éste último en la Academia Francesa, en febrero.La cena, que duró más de tres horas, "superó todas mis expectativas", explica Cercas. "Hablamos de política, de historia, de literatura, sin ninguna cortapisa. Fue una gran experiencia", añade, sin querer entrar en detalles."Mi parte maldita"País de aficionados a la novela negra, Francia ha acogido también con interés la trilogía de Melchor Marín, un inspector en tierras catalanas que se cruza con grupos de narcotraficantes y políticos locales corruptos. En "El castillo de Barbazul", Marín debe enfrentarse con un multimillonario, en un caso de abuso de menores que le afecta muy personalmente.Exconvicto y luego expolicía, Melchor Marín es un lector compulsivo de novelas del siglo XIX. Su libro de cabecera es "Los Miserables", de Victor Hugo. "En un momento determinado me pregunté qué libro podía cambiar la vida de un tipo como él: un auténtico salvaje, un chaval que ha nacido en el barrio más duro de Barcelona, cuya madre es prostituta", explica Cercas. "Si me apuras, estas novelas se pueden leer como una versión de 'Los Miserables'", añade.Pero una versión peculiar, en la que Melchor Marín es una mezcla de ambos protagonistas de la novela de Hugo: Jean Valjean y su implacable perseguidor, el inspector Javert. El personaje surge "de lo que yo llamaría mi parte maldita. Todos conocemos la furia, el dolor, los deseos de venganza", explica Cercas.¿Qué podría despertar esa parte siniestra de un escritor con gafas y aspecto de profesor inofensivo? "Contestaré muy claramente: estas novelas nunca se hubieran escrito sin lo que ocurrió en Cataluña en el otoño de 2017", revela Cercas.La aventura independentista de parte de la clase política catalana, que convocó un referéndum ilegal, desgarró a esa región y puso a prueba la democracia española. Cercas, que vive en Cataluña, se posicionó contra ese referéndum y cosechó duras críticas. "Para mi hay un antes y después. Mi vida cambió. A partir de ese momento, todo cobra un sentido distinto y me llena de dolor. Por fortuna pude meterlo todo en una novela", confiesa.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
El nombre se popularizó en los últimos años en las revistas del corazón. El actor y Angelina Jolie compraron en 2008 el dominio de 500 hectáreas, 50 de ellas de viñedos, que se convirtieron en objeto de disputa durante su ruidoso divorcio entre las dos estrellas.Pero los aficionados de la música saben también que este rincón rodeado de olivos, viñedos y cipreses albergaba los vestigios de unos estudios de grabación icónico, donde resonaron las voces y los instrumentos de Pink Floyd, AC/DC o The Cure antes de caer en el abandono durante casi dos décadas.A finales de 2021, una publicación en Instagram anunció la resurrección de los estudios para el verano boreal de 2022 con una imagen de Brad Pitt, con sudadera verde y gorro blanco, junto a Damien Quintard, un mago del sonido francés desconocido para el gran público. "Un día recibo un mensaje de Brad Pitt que quiere verme la próxima semana. Pensaba que era una broma", rememora Quintard en videoconferencia con la AFP."No sabía que era por los estudios Miraval. Fue una sorpresa total cuando Brad me entregó el dossier y me preguntó qué podría hacer", continúa el treintañero. La estrella de la gran pantalla escuchó hablar de este ingeniero de sonido y productor debido a la disposición sonora que preparó para la reapertura del MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York en 2019."Santuario""Siempre ha habido proyectos para restaurar el estudio, que tiene una gran historia y del que esperábamos poder hacer algo especial", dijo Pitt, guitarrista aficionado en su tiempo libre, al medio musical estadounidense Billboard.Y qué historias alberga... Por ejemplo, la grabación de una sesión del grupo Yes en los años 1980, contada por su líder Joan Anderson. "Terminamos en la torre cargados de micrófonos, que grababan los fuegos de artificio lanzados en dirección a la torre para obtener el efecto de un maravilloso final sinfónico... Es posible que hubiéramos bebido mucho vino esa noche", afirma.La anécdota está recogida en un libro dedicado a Patrice Quef, ingeniero de sonido del lugar, y recuperado por Manuel Jacquinet, autor de "Estudios de leyenda, secretos e historias de nuestros Abbey Road franceses".Para Quintard, el desafío era enorme: remodelar unos estudios míticos, "cambiar, conservando el alma, honrar el pasado y avanzar al futuro", como lo describe él. En su aventura conjunta con la estrella de Hollywood, trata de mantenerse fiel a la "vertiente santuario del lugar creado por Jacques Loussier (1977) a la que también está apegado Brad"."Un lugar mágico"Fue la cantante Sade, que en el pasado ya había grabado entre esas paredes, la encargada de estrenar la segunda vida de Miraval. "De un lado fue muy emotivo", dice Quintard. "Y como Brad dice, para los estudios, Sade, la primera artista recibida, es la 'Realeza'".French 79, figura de la música electrónica francesa, alabó recientemente en sus redes sociales "un lugar mágico", donde pudo trabajar su álbum "en las mismas máquinas que Pink Floyd, The Cure o AC/DC".Pero también hay tecnología punta, como una sala de control de diseño que recuerda a la nave de "2001: Odisea del espacio", bañada por la envolvente luz de los atardeceres en el sureste de Francia.¿Qué se siente al llevar las riendas de un lugar así? "No hay sensación de logro", comenta Quintard. "Mi objetivo es que salgan de aquí creaciones magníficas. Juzgar el resultado se hará con el tiempo, como con el vino".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La adolescencia masculina sin la referencia de un padre, la delincuencia y la violencia son temas recurrentes en varias cintas colombianas contemporáneas, como es el caso de "Los reyes del mundo", de Laura Mora, "Un varón", ópera prima de Fabián Hernández, o "El Edén", Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes, rodada por Andrés Ramírez Pulido.Segunda cinta de la realizadora Laura Mora, premiada con la Concha de Oro en el último Festival de San Sebastián, "Los reyes del mundo" narra ese tumultuoso paso a la edad adulta siguiendo los pasos de un grupo de chicos, como sucede con "El Edén". Mora cuenta el viaje de un grupo de jóvenes que siguen los pasos de un amigo, dispuesto a reivindicar un trozo de tierra de su abuela."El Edén" es la experiencia casi onírica de un grupo de menores delincuentes atrapados en la selva tropical, en un centro de reeducación experimental. "En los últimos veinte años hemos presenciado una producción muy bien estructurada, talentos bien acompañados, toda una política cinematográfica en Colombia", explicó a la AFP Eva Morsch Kihn, coordinadora de la programación de ficción del festival."Lo que nos indicó que había llegado el momento de hablar de ello es la presencia casi sistemática en los últimos tres o cuatro años de películas colombianas en grandes festivales, lo que es un barómetro a varios niveles de ese éxito", añadió.Peligrosa infancia en Medellín"Para nosotros es muy importante todos los espacios de visibilización de esta película, antes de ir al Festival de Cartagena" para su presentación nacional, explicó en entrevista telefónica Fabián Hernández, autor de "Un varón".La cinta narra los recuerdos personales de este cineasta que vivió una peligrosa infancia en las calles de Medellín. "La violencia yo la tuve muy cerca en ese momento de mi vida. Tuve un momento decisivo, ocurrió en una noche, y yo pude perfectamente haber sido un chico como Carlos [protagonista de "Un varón"], como uno de los tantos que estaban ahí, que han muerto o no", explicó.En total, el festival Cinelatino ofrecerá casi 130 películas, entre ellas 11 largometrajes de ficción y siete largometrajes documentales que competirán por distintos premios.El certamen también se fijará en la producción brasileña a través de la selección "Brasil, cine y política" y se acercará al trabajo de actrices y realizadoras, entre las que destaca la chilena Manuela Martelli, actriz, directora y guionista de éxito precoz.Cinelatino debe reunir este año a más de 80 cineastas y 150 profesionales, según la organización. Además de las proyecciones, el festival ofrece en paralelo actividades de animación dirigidas al gran público como cursos de tango o conciertos.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Uno de los primeros latinos en triunfar en Estados Unidos, Feliciano "ha abierto corazones y construido puentes, superando obstáculos, nunca perdiendo la fe y enriqueciendo la bondad y la grandeza de la nación", se lee en la página web del Fondo Nacional de las Artes (NEA, por sus siglas en inglés). La carrera musical de Feliciano, quien nació ciego en Puerto Rico, ha sido inmortalizada con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Acumula 600 canciones a lo largo de 60 años, entre ellas la célebre "Feliz Navidad".Bruce Springsteen, apodado The Boss (El jefe), se ha ganado este premio, el más alto otorgado a artistas y mecenas por el gobierno, porque "celebra nuestros triunfos, cura nuestras heridas y nos da esperanza, capturando el espíritu inquebrantable de lo que significa ser estadounidense", señala el NEA.Los ganadores de la Medalla Nacional de las Artes "han ayudado a definir y enriquecer el legado cultural de nuestra nación a través de su apasionado compromiso" y su trabajo "nos ayuda a ver el mundo de diferentes maneras", afirma Maria Rosario Jackson, presidenta del NEA en la página web.Entre los otros artistas distinguidos destacan la diseñadora Vera Wang, la actriz Julia Louis-Dreyfus y la cantante estadounidense Gladys Knight, conocida como "la emperatriz del Soul", cuyo talento inspiró a generaciones de artistas. Completan la lista Mindy Kaling, Judith Francisca Baca, Fred Eychaner, Antonio Martorell-Cardona, Joan Shigekawa, The Billie Holiday Theatre y The International Association of Blacks in Dance.Durante la ceremonia, a la que también asistirá la primera dama Jill Biden, se entregará asimismo la Medalla Nacional de Humanidades. Los ganadores "han enriquecido nuestro mundo a través de una escritura que nos conmueve e inspira, erudición que amplía nuestra comprensión del pasado y a través de su dedicación a educar, informar y dar voz a las comunidades y las historias que a menudo se pasan por alto", afirma la presidenta del Fondo Nacional para las Humanidades (NEH, por sus siglas en inglés), Shelly C. Lowe, en la página web de esta agencia.Uno de los que recibirá la medalla es Richard Blanco, hijo de inmigrantes cubanos conocido por el poema One Today (Un Hoy), que leyó en la segunda investidura como presidente de Barack Obama en 2013. Su narración "desafía los límites de la cultura, el género y la clase mientras celebra la promesa de los más altos ideales de nuestra nación", señala el NEH.Entre los demás laureados figuran historiadores, escritores, académicos y activistas: Johnnetta Betsch Cole, Walter Isaacson, Earl Lewis, Henrietta Mann, Ann Patchett, Bryan Stevenson, Amy Tan, Tara Westover, Colson Whitehead, el Native America Calling y el cantante Elton John, quien recibió la medalla en septiembre pasado. Se trata de premios de la edición de 2021 que no se pudieron entregar debido a la pandemia de covid-19.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La UE trabaja ya desde hace más de un año en un reglamento que ponga orden en el uso de la IA y que al mismo tiempo permita proteger a los usuarios, aunque ChatGPT ha transformado la forma en que esa tecnología es vista por quienes la utilizan.ChatGPT, creado por la empresa estadounidense OpenAI, surgió en noviembre y rápidamente pasó a ser usado por usuarios asombrados por su capacidad para responder preguntas con claridad, escribir sonetos y proporcionar información sobre temas complicados.Productos obtenidos con ChatGPT han incluso superado exámenes médicos y legales diseñados para estudiantes humanos, obteniendo altas calificaciones. Pero la tecnología también conlleva riesgos, una vez que su sistema de aprendizaje y modelos similares de la competencia ya se integran en las aplicaciones comerciales.Por ello, la UE ha tenido que volver al punto inicial en su esfuerzo de desarrollar un marco regulatorio, hasta hallar una forma para regular la IA en forma efectiva. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, anunció por primera vez en abril de 2021 un plan para un conjunto de reglas sobre IA, y el Parlamento Europeo espera finalizar un proyecto de ley sobre IA en este mes.El comisario europeo de Industria, Thierry Breton, adelantó que los Eurodiputados, la Comisión y los gobiernos del bloque trabajan para "aclarar más las reglas" sobre la tecnología de ChatGPT, conocida como IA de propósito general.Desafíos realesLos usuarios de las redes sociales se han divertido experimentando con la salida de ChatGPT a la escena, pero la tecnología utilizada no es un juego. Profesores y maestros temen que estudiantes la usen para hacer trampa, ya que ChatGPT puede 'escribir' ensayos enteros, al tiempo que legisladores temen que se use con fines de desinformación.Las preocupaciones sobre los riesgos han sido reconocidas por altos funcionarios de la UE. "Como lo demuestra ChatGPT, las soluciones de IA pueden ofrecer grandes oportunidades para las empresas y los ciudadanos, pero también pueden presentar riesgos. Es por eso que necesitamos un marco regulatorio sólido para garantizar una IA confiable basada en datos de alta calidad", dijo Breton.El plan es que la Comisión Europea, el Consejo Europeo -que representa a los estados miembros del bloque- y el Parlamento discutan a partir de abril una versión final de la ley sobre IA. Dragos Tudorache, el eurodiputado rumano que coordina el esfuerzo para aprobar la ley sobre IA en el Parlamento, dijo que ChatGPT es uno de los ejemplos más conocido de IA de propósito general, aunque existen derivados.Usando lo que se conoce como un "modelo de lenguaje extenso", ChatGPT es un ejemplo de IA generativa que, operando sin guía, puede crear contenido original mediante el análisis de datos previos. "De hecho, propondremos un conjunto de reglas para regir la IA de uso general y los modelos básicos en particular", dijo Tudorache.Diversos expertos, sin embargo, se quejan de que los riesgos de sistemas como ChatGPT siempre fueron claros y que las advertencias fueron compartidas con técnicos de la UE ya cuando se comenzó a trabajar en la regulación de la IA. "Nuestra recomendación en ese entonces era que también deberíamos regular los sistemas de IA que tienen una variedad de usos", dijo Kris Shrishak, experto en tecnologías en el Consejo Irlandés para las Libertades Civiles.Shrishak apuntó que la eficacia de la ley dependerá del borrador final, pero dijo que el texto elaborado "establece una buena base", y que "dispone de ciertos mecanismos para identificar nuevos riesgos". Un problema más apremiante sería la aplicación de la regulación, advirtió Shrishak, y por ello Parlamento Europeo se concentraba ahora en fortalecer este aspecto.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.