En conmemoración del centenario de La vorágine (1924), la icónica novela de José Eustasio Rivera, la Cinemateca de Bogotá presenta Una cárcel como la selva. Tradición en el cine colombiano, una retrospectiva sin precedentes que examina la influencia de esta obra en el cine nacional.Del 11 al 22 de abril de 2025, la muestra reunirá 18 películas que, de manera directa o indirecta, han sido influenciadas por la narrativa de Rivera y su visión de la relación entre el hombre y la naturaleza. Además, el evento contará con cinco encuentros académicos que profundizan en esta conexión entre literatura y cine.La retrospectiva dará inicio el 11 de abril a las 7:00 PM en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá con la proyección de Canaguaro de Dunav Kuzmanich, una película que retrata el llano colombiano y denuncia las injusticias políticas y sociales.También se exhibirá un fragmento restaurado del documental Rumbo al corazón de la selva de Oswaldo Duperly, gracias al trabajo de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Antes de la proyección, los curadores presentarán la muestra y se entregará un catálogo conmemorativo a los asistentes.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUna cárcel como la selva no se enfoca en adaptaciones directas de La vorágine, sino en cómo el cine colombiano ha abordado la selva como un espacio de tensión, conflicto y transformación. La muestra examina el motivo recurrente de la naturaleza como un ente con voluntad propia, en una constante relación de fascinación y peligro con los personajes.Tal como Arturo Cova en la novela de Rivera, los protagonistas de estas películas enfrentan la selva como un espacio de prueba y revelación, lo que ha forjado un lenguaje visual propio en el cine colombiano.Además, como complemento a la retrospectiva se realizarán cinco encuentros académicos de acceso libre en la Cinemateca de Bogotá:Tránsitos Internos (12 de abril, 3:00 PM, Salón Labs 1): Conversatorio sobre la tradición del cine colombiano y la restauración cinematográfica, con la participación de Melissa Mira, Pablo Roldán y Patrimonio Fílmico.Masterclass: La sensación de varias selvas (15 de abril, 6:00 PM, Salón Labs 1): Gabriel Rudas explorará las "narrativas inhumanas" en La vorágine y su impacto en el cine.Debate: Una tradición ya escrita y en constante reforma (16 de abril, 6:00 PM, Salón Labs 1): Panel de discusión sobre la visión de la naturaleza en la novela y su representación en el cine.La construcción de una tradición (18 de abril, 5:00 PM, Salón Labs 1): Análisis sobre cómo el cine colombiano ha aprendido de la literatura más que de otras películas.Lectura comentada: Ángulos de un texto + Paisaje sonoro + Visuales (19 de abril, 5:30 PM, Sala 3): Un diálogo entre Diego Cortés y Jeffrey Cedeño, acompañado de intervenciones visuales y sonoras en vivo.Esta retrospectiva representa una oportunidad única para repensar la historia del cine colombiano desde una perspectiva literaria, explorando las profundas huellas que La vorágine ha dejado en la cinematografía nacional.Una cárcel como la selva no solo celebra el centenario de una de las obras más importantes de la literatura colombiana, sino que también abre nuevos caminos para entender cómo el cine ha dialogado con la naturaleza y la identidad del país.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Museo Colonial presenta la intervención en sala "Antes de La vorágine: Colonialismo y extractivismo de larga duración", que está abierta al público desde este 19 de diciembre. Esta muestra explora las raíces históricas de las dinámicas extractivistas y de explotación que marcaron el periodo colonial y se extendieron hasta el republicano, revelando cómo estos procesos persisten hoy en día.La intervención se inspira en la novela La vorágine, que narra las dificultades de sus protagonistas al enfrentarse al caos y la crueldad del boom del caucho en la Amazonía colombiana a inicios del siglo XX. La novela de Rivera sirve como punto de partida para explorar las "vorágines" de la historia colonial, revelando cómo las dinámicas de explotación y deshumanización que describe tienen sus raíces en la Colonia y persisten hasta la actualidad.Al igual que el conflicto central de La vorágine, la muestra del Museo Colonial ilustra cómo la explotación de recursos naturales ha generado devastación ambiental y social a lo largo del tiempo.La muestra evidencia la explotación de recursos naturales como las perlas, el carey y otros materiales valiosos durante la época colonial, exponiendo las graves consecuencias ambientales y sociales que trajo consigo. La extracción de estos elementos afectó profundamente a comunidades indígenas y afrodescendientes, sometidas a condiciones de esclavitud y explotación.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa intervención aborda el impacto de la extracción de perlas en el Caribe durante los primeros años de la Colonia, la devastación ecológica causada por la explotación indiscriminada de carey, y la resistencia de las comunidades indígenas frente a la opresión colonial."Antes de La vorágine” presenta, a partir de obras de artistas contemporáneos indígenas, la Amazonía como un espacio de resistencia y riqueza cultural, pero también como un escenario de explotación desde la llegada de los colonizadores. A través de la perspectiva de los pueblos indígenas, se explora cómo la percepción de la selva cambió con la colonización y se transformó en un espacio de conflicto, resistencia y preservación de saberes ancestrales.Se destaca la transformación de los ríos amazónicos en rutas de colonización y explotación de recursos, la resistencia de las comunidades indígenas ante la imposición de estructuras coloniales, manifestada en la preservación de tradiciones y formas de vida, y la continuidad del colonialismo en el periodo republicano a través de misiones evangelizadoras y prácticas extractivistas.La exhibición cuenta con la participación de varios artistas contemporáneos de comunidades indígenas, cuyas obras dialogan con piezas coloniales para ofrecer una visión crítica y reflexiva sobre los procesos históricos abordados. Entre ellos se encuentran Aimema Uai, artista muinane-murui originario de La Chorrera, cuyas obras reflejan la resistencia y el conocimiento ancestral frente al colonialismo; Tahuanty Jacanamijoy, artista de la comunidad inga, que representa en sus creaciones la conexión espiritual con la tierra y la naturaleza; y Franklin Piaguaje, artista secoya que explora temas de memoria y pertenencia a través de técnicas contemporáneas.El espacio estará abierto al público desde el 19 de diciembre de 2024, con horarios de visita de martes a domingo, 9:00 a. m. a 4:30 p. m. y estará acompañada por actividades de la agenda educativa y cultural, como talleres y recorridos guiados. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Museo Colonial (@museocolonial)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Vorágine es una de las novelas más importantes de la literatura colombiana y latinoamericana, sus páginas relatan la historia de la selva y de la violencia que se vivía en el país a comienzos del siglo XX. Ahora, cien años después de su publicación, este libro sigue leyéndose, pero con perspectivas distintas y profundizando en los problemas que plantea.Por esto, en la HJCK decidimos hacer una conversación abierta al público que hará parte de nuestro especial “La vorágine: un libro vivo” en la que hablaremos de cómo se está leyendo esta novela en los tiempos del 2024.Esta charla abrirá el debate acerca de algunos puntos clave que toca Rivera en el libro, como la violencia, la selva y el medio ambiente. Para esto tendremos dos invitadas con quienes exploraremos estos temas a fondo y pondremos sobre la mesa una lectura contemporánea del libro.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En primer lugar, nos acompañará Andrea Lozano Vásquez, decana de la facultad de Arte y Humanidades de la Universidad de Los Andes y quien hace parte del equipo que creó la Cátedra La vorágine, un ciclo de conversaciones sobre la novela entre el Ministerio de las culturas, las artes y los saberes y la Universidad de los Andes. Lozano es Filósofa y Literata de la Universidad de los Andes, magister en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México.Por otro lado, tendremos como invitada a Daniella Sánchez Russo, comunicadora social y periodista, magister en Escrituras Creativas de la NYU y ahora, líder del grupo del Libro, la Lectura y la Literatura de la Biblioteca Nacional. Sánchez publicó su novela “Vigilia” en el año 2022 bajo el sello de TusQuets editores.Junto a ellas haremos una lectura contemporánea de lo que está sucediendo con La vorágine comenzando con la pregunta de por qué se está leyendo esta novela cien años después. El conversatorio se realizará el miércoles 24 de julio a las 6:00 p.m. en La Dacha (Cra. 4a #66-19) será con entrada libre hasta completar aforo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Junto a Gabriel Rudas, investigador y docente en la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá, nos enteramos cuáles eran los lugares que vistió Rivera y que inspiró su escritura. Además, con el manuscrito del libro pudimos advertir muchos mensajes en las márgenes y muchas formas de descifrar esta impresionante obra.
La vorágine, la obra de José Eustacio Rivera que cumple 100 años. La vorágine: un libro vivo es el nombre de este especial en el que participarán nuestros oyentes y lectores de todo el país y donde buscamos que la selva, la belleza y el amor, sean jugados al azar.En el especial que realizaremos en la HJCK tendrá nuevo contenido editorial, realizaremos una nueva temporada de nuestro podcast Fragmentos en la que leeremos la novela, con diferentes voces de nuestros oyentes.Plazo de convocatoria 17 de mayo a las 11:00 p.m. Pueden participar todas las edades y géneros.💬Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Lo que tienes que hacer es llenar el formulario a continuación. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La vorágine, la obra de José Eustacio Rivera que cumple 100 años. Un libro vivo es el nombre de este especial en el que participarán nuestros oyentes y lectores de todo el país y donde buscamos que la selva, la belleza y el amor, sean jugados al azar. En el especial que realizaremos en la HJCK tendrá nuevo contenido editorial, realizaremos una nueva temporada de nuestro podcast Fragmentos en la que leeremos la novela, con diferentes voces de nuestros oyentes. También tendremos un video que realizamos junto a la Biblioteca Nacional hablando con un experto en la novela con quien hicimos una exploración al manuscrito y a la historia de Rivera.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Lo que escucharán a continuación es la voz de la docente Ana Isabel Juagiboy, perteneciente a la población kamsá de El Valle del Sibundoy, en Putumayo. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Putumayo, considerada la puerta de la Amazonía colombiana, será el escenario del lanzamiento del Centenario La vorágine. Este evento, que se realizará en Mocoa entre el 11 y 13 de abril de 2024, es organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Embajada de Colombia en Brasil, la Biblioteca Nacional de Colombia, la Gobernación de Putumayo, el Instituto de Cultura, Deportes, Educación Física y Recreación de Putumayo - Indercultura y la Alcaldía de Mocoa.El Centenario La vorágine inició el jueves 11 de abril, a las 4:00 p. m., en el Centro Experimental de Mocoa, y contará con la presencia del ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, el embajador de Colombia en Brasil, Guillermo Rivera Flórez, el gobernador de Putumayo, Carlos Andrés Marroquín, el gerente de Indercultura, Fredy Alexander Romo, el alcalde de Mocoa, Carlos Hugo Piedrahita, y más autoridades.La Vorágine es considerada un clásico de la literatura colombiana y latinoamericana. Publicada el 25 de noviembre de 1924 por el escritor colombiano José Eustasio Rivera sigue siendo una brújula en la literatura nacional cien años después de ver la luz por primera vez.“La vorágine no es una efeméride más. Es una oportunidad para, desde el cine, las artes plásticas, la expresión musical, la literatura, por supuesto, y otras artes, establecer en la conversación pública y territorial los temas que toca esta novela: una de las grandes metáforas de lo que hemos sido como nación, no solo para lo mejor, sino también para lo peor”, comenta Adriana Martínez-Villalba, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia.En el evento inaugural del centenario representantes de los pueblos indígenas que habitan el departamento, entre los que se encuentran los pueblos camëntzá, inga, cofán, bora, okaina, muinane y uitoto, convertirán el entorno, por medio de la palabra y los cantos ancestrales, en un escenario de armonización colectiva.Posteriormente, en un acto de reconciliación, se reflexionó sobre la perseverancia y la resiliencia de los pueblos originarios de Putumayo afectados por la explotación cauchera al inicio del siglo XX. En el actod, el ministro Juan David Correa pidió perdón a los pueblos indígenas por el genocidio ocurrido en esa época a causa de la explotación de caucho y materiales de la selva. También habló del genocidio en Palestina, sobre la escasez de agua en el mundo, "no hemos querido escuchar a quienes ya con ustedes vivieron varias veces el fin del mundo". declaró.Durante los tres días, la Biblioteca Pública Marco Fidel Suárez, el Museo Suruma de Mocoa, el Parque Principal General Santander y la Casa Municipal de la Cultura albergarán diferentes actividades y exposiciones que toman como punto de origen La vorágine.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Estas son algunas de las actividades destacadas que se llevarán a cabo durante los tres días:El jueves 11 de abril, además de la armonización, se llevará a cabo un taller de cómic sobre la adaptación de La vorágine a una novela gráfica y la inauguración de una exposición de artistas putumayenses que exploran la fotografía, las artes plásticas y la escultura.También, desde hoy y hasta el domingo 14, el Museo Suruma tendrá en exhibición la exposición Gentes del Putumayo narran: travesías, intercambios y reivindicaciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. En ella hay relatos de viajes y de diversas generaciones del complejo, diverso y conflictuado territorio del Putumayo que se canalizan por medio de voces, escritos, dibujos y fotografías.Al final del día se presentará la obra teatral La vorágine, a cargo del grupo Teatro Tierra que, con ocasión del centenario de la primera edición de la novela de José Eustasio Rivera, reestrenará su montaje hecho en 2006.El viernes 12 de abril, las calles de Mocoa serán tomadas por las bandas musicales de paz de diez colegios locales y una batucada a cargo del grupo ‘Escándala’. Este recorrido, en el que participarán más de 260 personas, entre estudiantes y músicos locales, irá desde la Avenida Colombia hasta el Parque Principal General Santander, que será, además, el punto de encuentro de una muestra de Mercados y Emprendimientos hasta el sábado 13 de abril. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Biblioteca Nacional de Colombia (@bibliotecanalco) La programación del viernes incluye una exposición de las obras más representativas de algunos escritores del departamento como Roberto Ortiz Bravo, Sandro Meneses y Óscar Córdoba, entre otros. Además, se realizará la ‘Mesa de trabajo de la Ruta La vorágine’, donde se discutirá una agenda específica y las distintas acciones que se implementarán en el marco de este proyecto conmemorativo.Como parte del trabajo adelantado por la Biblioteca Nacional de Colombia, la Casa de la Cultura recibirá a Juan Camilo González y Juan Carlos Flórez, de la Universidad de Los Andes, a Carlos Páramo y, como moderadora, a la escritora argentina Carolina Orloff, directora de la editorial Charco Press, quienes presentarán la Biblioteca Vorágine, compuesta de 10 libros que giran alrededor de las temáticas que aborda la novela de José Eustasio Rivera.Como cierre del lanzamiento del Centenario La vorágine, el sábado 13 de abril los asistentes podrán participar en una actividad coordinada por el Ministerio de las Culturas y la Embajada de Colombia en Brasil, relacionada con los documentos White Papers: Recomendaciones para una estrategia de Diplomacia Científica para la salvaguarda de la Amazonía, que nacen de la Red Latinoamericana y del Caribe DiploCientífica, con el propósito de generar recomendaciones de política pública para desarrollar una estrategia que permita la pervivencia de esta región.Este acto cultural de tres días marca el inicio oficial de las actividades con las que se busca resaltar a La vorágine como uno de los libros más importantes en la historia colombiana. El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes expidió la Resolución 0019, del 18 de enero de 2024, para impulsar la promoción de esta cumbre de la literatura colombiana y la vida de José Eustasio Rivera.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.