En conmemoración del centenario de La vorágine (1924), la icónica novela de José Eustasio Rivera, la Cinemateca de Bogotá presenta Una cárcel como la selva. Tradición en el cine colombiano, una retrospectiva sin precedentes que examina la influencia de esta obra en el cine nacional.Del 11 al 22 de abril de 2025, la muestra reunirá 18 películas que, de manera directa o indirecta, han sido influenciadas por la narrativa de Rivera y su visión de la relación entre el hombre y la naturaleza. Además, el evento contará con cinco encuentros académicos que profundizan en esta conexión entre literatura y cine.La retrospectiva dará inicio el 11 de abril a las 7:00 PM en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá con la proyección de Canaguaro de Dunav Kuzmanich, una película que retrata el llano colombiano y denuncia las injusticias políticas y sociales.También se exhibirá un fragmento restaurado del documental Rumbo al corazón de la selva de Oswaldo Duperly, gracias al trabajo de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Antes de la proyección, los curadores presentarán la muestra y se entregará un catálogo conmemorativo a los asistentes.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUna cárcel como la selva no se enfoca en adaptaciones directas de La vorágine, sino en cómo el cine colombiano ha abordado la selva como un espacio de tensión, conflicto y transformación. La muestra examina el motivo recurrente de la naturaleza como un ente con voluntad propia, en una constante relación de fascinación y peligro con los personajes.Tal como Arturo Cova en la novela de Rivera, los protagonistas de estas películas enfrentan la selva como un espacio de prueba y revelación, lo que ha forjado un lenguaje visual propio en el cine colombiano.Además, como complemento a la retrospectiva se realizarán cinco encuentros académicos de acceso libre en la Cinemateca de Bogotá:Tránsitos Internos (12 de abril, 3:00 PM, Salón Labs 1): Conversatorio sobre la tradición del cine colombiano y la restauración cinematográfica, con la participación de Melissa Mira, Pablo Roldán y Patrimonio Fílmico.Masterclass: La sensación de varias selvas (15 de abril, 6:00 PM, Salón Labs 1): Gabriel Rudas explorará las "narrativas inhumanas" en La vorágine y su impacto en el cine.Debate: Una tradición ya escrita y en constante reforma (16 de abril, 6:00 PM, Salón Labs 1): Panel de discusión sobre la visión de la naturaleza en la novela y su representación en el cine.La construcción de una tradición (18 de abril, 5:00 PM, Salón Labs 1): Análisis sobre cómo el cine colombiano ha aprendido de la literatura más que de otras películas.Lectura comentada: Ángulos de un texto + Paisaje sonoro + Visuales (19 de abril, 5:30 PM, Sala 3): Un diálogo entre Diego Cortés y Jeffrey Cedeño, acompañado de intervenciones visuales y sonoras en vivo.Esta retrospectiva representa una oportunidad única para repensar la historia del cine colombiano desde una perspectiva literaria, explorando las profundas huellas que La vorágine ha dejado en la cinematografía nacional.Una cárcel como la selva no solo celebra el centenario de una de las obras más importantes de la literatura colombiana, sino que también abre nuevos caminos para entender cómo el cine ha dialogado con la naturaleza y la identidad del país.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Museo Colonial presenta la intervención en sala "Antes de La vorágine: Colonialismo y extractivismo de larga duración", que está abierta al público desde este 19 de diciembre. Esta muestra explora las raíces históricas de las dinámicas extractivistas y de explotación que marcaron el periodo colonial y se extendieron hasta el republicano, revelando cómo estos procesos persisten hoy en día.La intervención se inspira en la novela La vorágine, que narra las dificultades de sus protagonistas al enfrentarse al caos y la crueldad del boom del caucho en la Amazonía colombiana a inicios del siglo XX. La novela de Rivera sirve como punto de partida para explorar las "vorágines" de la historia colonial, revelando cómo las dinámicas de explotación y deshumanización que describe tienen sus raíces en la Colonia y persisten hasta la actualidad.Al igual que el conflicto central de La vorágine, la muestra del Museo Colonial ilustra cómo la explotación de recursos naturales ha generado devastación ambiental y social a lo largo del tiempo.La muestra evidencia la explotación de recursos naturales como las perlas, el carey y otros materiales valiosos durante la época colonial, exponiendo las graves consecuencias ambientales y sociales que trajo consigo. La extracción de estos elementos afectó profundamente a comunidades indígenas y afrodescendientes, sometidas a condiciones de esclavitud y explotación.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa intervención aborda el impacto de la extracción de perlas en el Caribe durante los primeros años de la Colonia, la devastación ecológica causada por la explotación indiscriminada de carey, y la resistencia de las comunidades indígenas frente a la opresión colonial."Antes de La vorágine” presenta, a partir de obras de artistas contemporáneos indígenas, la Amazonía como un espacio de resistencia y riqueza cultural, pero también como un escenario de explotación desde la llegada de los colonizadores. A través de la perspectiva de los pueblos indígenas, se explora cómo la percepción de la selva cambió con la colonización y se transformó en un espacio de conflicto, resistencia y preservación de saberes ancestrales.Se destaca la transformación de los ríos amazónicos en rutas de colonización y explotación de recursos, la resistencia de las comunidades indígenas ante la imposición de estructuras coloniales, manifestada en la preservación de tradiciones y formas de vida, y la continuidad del colonialismo en el periodo republicano a través de misiones evangelizadoras y prácticas extractivistas.La exhibición cuenta con la participación de varios artistas contemporáneos de comunidades indígenas, cuyas obras dialogan con piezas coloniales para ofrecer una visión crítica y reflexiva sobre los procesos históricos abordados. Entre ellos se encuentran Aimema Uai, artista muinane-murui originario de La Chorrera, cuyas obras reflejan la resistencia y el conocimiento ancestral frente al colonialismo; Tahuanty Jacanamijoy, artista de la comunidad inga, que representa en sus creaciones la conexión espiritual con la tierra y la naturaleza; y Franklin Piaguaje, artista secoya que explora temas de memoria y pertenencia a través de técnicas contemporáneas.El espacio estará abierto al público desde el 19 de diciembre de 2024, con horarios de visita de martes a domingo, 9:00 a. m. a 4:30 p. m. y estará acompañada por actividades de la agenda educativa y cultural, como talleres y recorridos guiados. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Museo Colonial (@museocolonial)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En el marco del centenario de la publicación de la novela La Vorágine, del escritor colombiano José Eustasio Rivera, el Ministerio de las Culturas, la Biblioteca Nacional de Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores anunciaron la convocatoria Reading Colombia. Esta iniciativa es una invitación a las editoriales extranjeras para participar en la traducción y publicación del clásico de la literatura hispanoamericana.En la sexta edición de Reading Colombia se entregarán cinco estímulos de veinte millones de pesos (5.000 dólares), cada uno, para la traducción de la obra en otros idiomas. “Aportemos al fortalecimiento del sector editorial y a promover la internacionalización de obras de autores colombianos mediante estos incentivos para su traducción y publicación”, fue el llamado del Ministerio de las Culturas.Las solicitudes para la entrega de los estímulos serán recibidas desde el 27 de febrero y hasta el 31 de julio de 2024. Para postularse, las editoriales extranjeras deben presentar un cronograma de trabajo que especifique las etapas de la realización del proyecto, la hoja de vida del traductor y un plan de promoción y distribución de la obra traducida y publicada.Además, al finalizar la edición y publicación del libro apoyado por el programa, deben enviar cuatro ejemplares al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia y cuatro más a la embajada de Colombia ubicada en el país en el que está establecida la editorial beneficiaria del estímulo. El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el Ministerio de Relaciones Exteriores, junto con la Biblioteca Nacional, serán los integrantes del comité de evaluación y selección para la entrega de los incentivos. Dicho comité se reunirá bimestralmente en el primer semestre de 2024 para evaluar las solicitudes recibidas y otorgar los incentivos para el desarrollo del proyecto, que deberá ejecutarse máximo en los 18 meses siguientes a la entrega del estímulo.Las postulaciones pueden realizarse a través del correo del Ministerio de las Culturas, readingcolombia@mincultura.gov.co, o de la Cancillería, accioncultural@cancilleria.gov.co.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este 19 de febrero de 2024 empieza oficialmente el año de La vorágine —en un día como hoy nació José Eustasio Rivera en 1888—. La conmemoración del centenario de publicación de una de las obras latinoamericanas más importantes del siglo XX se extenderá durante todo 2024, con una amplia programación nacional e internacional, liderada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, que busca desatar una gran conversación a partir de la novela sobre temas de interés global como son la emergencia climática, el racismo, el extractivismo y la exclusión, y que a la vez nos permita celebrar la fuerza de la naturaleza y las artes como medio para transformarnos y reconstruir la esperanza.“Este año iremos a muchas ciudades. Participarán taitas, autoridades, campesinos colombianos, afros, intelectuales, escritores, escritoras, toda suerte de personas conversando y estableciendo desde el cine, las artes plásticas, la expresión musical y la literatura, por supuesto, formas de poner en la conversación pública a La vorágine, como una de las grandes metáforas de lo que hemos sido como nación, no solo para lo mejor, sino también para lo peor”, expresa Juan David Correa, ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes.A través de una serie de acciones interdisciplinares, el Ministerio de las Culturas se ha propuesto, en este 2024, contribuir al diálogo sobre los horizontes que nos abre un libro inmenso para nuestra historia, que van desde el plano histórico, político y social, hasta profundas reflexiones sobre nuestras relaciones con la naturaleza dentro del marco de los procesos extractivistas del sistema capitalista.Las acciones incluyen una decidida presencia en bibliotecas públicas, ferias regionales, nacionales e internacionales del libro; exposiciones; una biblioteca temática; talleres; ciclos de cine; obras de teatro; intervenciones musicales; traducciones; participación en festivales literarios; y alianzas con ciudades para fomentar una conversación global a partir de una de las novelas esenciales para entender la complejidad que aún existe en Colombia.Actividades y eventos destacados Dentro de los planes para la celebración del centenario de La vorágine se encuentran:Biblioteca La vorágine: una colección de diez títulos editada por la Biblioteca Nacional de Colombia que llegará a todas las bibliotecas públicas colombianas, bibliotecas rurales itinerantes, sedes diplomáticas del país, y que acompañará las conversaciones en ferias y festivales nacionales e internacionales.Cátedra Vorágine: junto a la Universidad de los Andes, se abrirán cuatro módulos sobre los diferentes temas que la novela trata en lugares como Mocoa, Leticia, Puerto Asís y Puerto Inírida, y luego se abrirá en la plataforma virtual Relata.Exposición en FILBo 2024: con la curaduría de Erna von der Walde y la museografía de Piedra Tijera Papel, esta muestra toma La vorágine como punto de partida y guía para explorar el mundo de la extracción cauchera en la Amazonía durante el período que cubre la novela —aproximadamente entre 1902 y 1922—. La muestra incluye líneas de tiempo, mapas, imágenes y documentos históricos que muestran un panorama de la vasta región que abarca el relato, así como las disputas fronterizas y las denuncias de las atrocidades cometidas por los explotadores del caucho.Feria Itinerante del Libro de Amazonas: junto con actores locales, el Ministerio apoyará la primera feria del libro de Amazonas. Aunque la sede principal de la feria será en Leticia, tendrá satélites de programación artística y cultural con apoyo de las bibliotecas rurales itinerantes de las bibliotecas adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.Vorágine Expandida: el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella desarrollará este proyecto que produce una serie de obras de artes escénicas con las que se proyectará el universo de esta novela y la conexión del Amazonas con el planeta mediante otros lenguajes: teatro, ópera, artes extendidas, encuentros culturales. Una vez finalice la producción de estas obras, estas se presentarán durante todo el año en el CNA y se buscará su circulación a nivel nacional e internacional.Lanzamiento del Centenario Vorágine en Mocoa: junto con líderes sociales y gestores culturales del Putumayo, se abrirá el Centenario Vorágine, con una programación artística y cultural que incluirá la presentación del grupo Hombre de Barro, que investiga los instrumentos musicales y sonidos del Amazonas, la presentación de la adaptación de La vorágine por Teatro Tierra, y la presentación de los White Papers, documentos de la Embajada de Brasil en Colombia, que presentan compromisos con la selva amazónica.Celebración del día de la independencia del Resguardo Putumayo, en La Chorrera: junto con el AZICATCH, se acompañará la celebración del 23 de abril, y se hará un conversatorio sobre memorias, duelo y reparación del tejido social de los pueblos indígenas del Amazonas.Contenidos audiovisuales: la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos - DACMI del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes llevará a cabo una programación que incluye diálogos sobre La vorágine en el FICCI; ciclos sobre películas relacionadas con la novela en Retina Latina; muestra audiovisual itinerante de La vorágine en alianza con la Red Cultural del Banco de la República y una muestra itinerante en las cinetecas de la Amazonía y el Caquetá.Laboratorio de artes Voces del Amazonas: desde la Dirección de Artes del Ministerio y el Grupo de Literatura de la Biblioteca Nacional se hará un laboratorio interdisciplinar titulado Voces del Amazonas, que comprende ejercicios de formación con jóvenes y adultos a través de una construcción de una pieza escénica alrededor de la identidad y memoria del territorio. El proyecto se movilizará por municipios como Macedonia, Tarapacá, Puerto Alegría y Puerto Nariño.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Vorágine ha sido la puerta para conocer historias de realismo social latinoamericano entrelazado por dos amantes que se escapan a la selva amazónica y se enfrentan a la violencia del hombre y la naturaleza. Datos básicos de "La Vorágine"Fue escrita por José Eustasio Rivera y fue publicada por primera vez en 1924. Ha sido traducida a diferentes idiomas como el inglés en 1928, francés (1930), ruso (1925), portugués (1935), alemán, italiano, japonés y polaco.Ha sido adaptada varias veces al cine y la televisión y se han realizado varias ediciones especiales a lo largo de estos cien años. ¿De qué trata "La Vorágine"?La Vorágine narra la trágica odisea de Arturo Cova, un poeta astuto que decide aventurarse en la impenetrable selva amazónica en busca de su amada Alicia a principios del siglo XX. La novela comienza con la fuga de Arturo y Alicia quienes viajan de Bogotá al Casanare, allí un bandolero llamado Barrera secuestra a Alicia y a Griselda, la mujer de Fidel Franco, un amigo de Arturo. A partir de ahí, se desarrolla en una serie de flashbacks y eventos que revelan su desgarradora experiencia en la vorágine de la selva. Arturo se encuentra atrapado en un entorno hostil, donde la naturaleza es tanto majestuosa como implacable. Mientras lucha por sobrevivir, se enfrenta a la brutalidad del ambiente, la explotación de los recursos naturales y los encuentros con diversas comunidades indígenas.La novela también aborda temas como la explotación laboral, la violencia, la injusticia social y el choque cultural entre el mundo occidental y las culturas indígenas. A través de la prosa poética y descriptiva de José Eustasio Rivera, "La Vorágine" presenta una visión cruda y conmovedora de la selva y de las complejidades de la condición humana en un entorno tan desafiante. La obra es considerada un hito en la literatura latinoamericana, explorando la conexión entre el ser humano y la naturaleza de una manera única y provocativa.¿Quién fue José Eustasio Rivera?José Eustasio Rivera nació el 19 de febrero de 1888, en Neiva, Colombia, y falleció el 1 de diciembre de 1928. Su vida fue corta pero intensa, y su contribución a la literatura dejó una huella perdurable.Rivera estudió derecho en la Universidad Nacional de Colombia y también se dedicó a la ingeniería. Su formación académica y su trabajo en la exploración de la región del Amazonas influyeron significativamente en la creación de "La Vorágine", ya que la novela refleja su experiencia directa con la geografía y las comunidades indígenas de la selva.El escritor era un intelectual comprometido con las causas sociales y políticas de su tiempo. Su obra refleja una preocupación por la explotación de los recursos naturales y la situación de las poblaciones indígenas y trabajadoras. También participó activamente en la política, defendiendo ideales progresistas.José Eustasio Rivera y "La Vorágine" han dejado una marca indeleble en la literatura latinoamericana, siendo reconocidos por su valiosa contribución a la exploración de temas sociales y ambientales en la región.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.