Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Cinco libros esenciales de escritores y escritoras afrocolombianos que todo el mundo debería leer

La literatura afrocolombiana es una de las tradiciones más ricas y potentes del país. A través de la poesía, la novela y los relatos orales, autores y autoras afrodescendientes han contado la historia de Colombia desde sus márgenes: el Pacífico, el Caribe, el río Magdalena.

Literatura afrocolombiana
De izquierda a derecha la escritora María Teresa Ramírez, en el centro Amalia Lú Posso Figueroa y en el extremo derecho Arnoldo Palacios.
Archivo

En los márgenes de los relatos oficiales, donde la historia suele silenciar las voces negras, la literatura afrocolombiana ha tejido una cartografía distinta. Una que no sólo recuerda, sino que canta, reza, denuncia y resiste. A través de la poesía, la novela y la memoria oral, estos cinco libros han logrado no solo narrar a Colombia desde sus costas, ríos y selvas, sino devolverle el color, la cadencia y la dignidad a una parte esencial de su identidad.

Aquí presentamos cinco obras de autores afrocolombianos imprescindibles para entender la riqueza cultural del país y el poder de su palabra negra.

'Changó, el gran putas', de Manuel Zapata Olivella

Un mito épico de la negritud en América

Manuel Zapata Olivella creó en Changó, el gran putas una de las epopeyas más ambiciosas del siglo XX. En este relato monumental, no hay fronteras entre historia y mito: desde los rituales ancestrales de los pueblos africanos hasta las luchas contemporáneas por la liberación negra en el continente americano, todo vibra en una polifonía desbordante. Más que una novela, es un testamento: el testamento de los tambores, de las cadenas rotas, de las voces silenciadas. Zapata Olivella no solo cuenta una historia: invoca un linaje espiritual y político que atraviesa siglos.

Publicidad

'Las estrellas son negras', de Arnoldo Palacios

La crónica íntima de la exclusión

Arnoldo Palacios tenía apenas veinte años cuando escribió esta novela, y ya cargaba con la experiencia de haber sobrevivido a la pobreza, la enfermedad y el racismo. Ambientada en Quibdó, su ciudad natal, Las estrellas son negras es un retrato descarnado de la vida de un joven afrocolombiano que enfrenta una sociedad que le niega el porvenir. Es también una crónica de ternura: hay humor, esperanza, amor familiar. Publicada en 1949, fue un hito: la primera novela colombiana escrita por un autor afrodescendiente, y una de las más honestas y conmovedoras del siglo XX colombiano.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

'Cantos populares de mi tierra', de Candelario Obeso

La lírica del río y la voz del pueblo

Mucho antes de que se hablara de poesía negra en América Latina,Candelario Obeso ya la estaba escribiendo. En este libro, publicado en 1877, Obeso recogió los cantos y hablas de los bogas del río Magdalena, transformando la oralidad popular en verso literario. Lo hizo sin domesticarla, con fidelidad al habla de su pueblo, con humor y melancolía, y con un oído prodigioso para el ritmo del río. Su obra, injustamente marginada durante décadas, es hoy reconocida como uno de los primeros y más potentes gestos de afirmación de la identidad afrocolombiana en la literatura.

'La noche de mi piel', de María Teresa Ramírez

Poesía de raíz, cuerpo y memoria

Publicidad

La obra de María Teresa Ramírez se sitúa en una intersección poderosa: la mujer, la negritud, el territorio. En La noche de mi piel, la poeta construye un mapa sensorial y espiritual de lo afrodescendiente desde una voz profundamente femenina. Hay en sus versos una musicalidad que remite al tambor, pero también una conciencia crítica que interroga al Estado, a la historia, al machismo. Su poesía es política, sí, pero también es íntima, táctil, amorosa. Leerla es entrar en una casa encendida por la palabra.

'Nanas y otras negruras', de Amalia Lú Posso Figueroa

Narrar desde la entraña del Pacífico

Amalia Lú Posso Figueroa es una de las grandes guardianas de la tradición oral del Pacífico colombiano. En Nanas y otras negruras, sus relatos evocan los cuentos que pasaban de abuela a nieta bajo la luz de una vela, entre el olor del fogón y el canto de los grillos. Su prosa —tierna, rebelde, alegre— preserva no solo historias, sino formas de vivir, de sentir, de imaginar. Este libro es un acto de resistencia dulce: pone en el centro de la literatura colombiana a los niños, las madres, las cocineras, los pescadores y parteras que han sostenido la memoria de su tierra.

Un canon alterno que es, en verdad, esencial

Estos cinco libros no solo representan a sus autores: representan una Colombia que ha sido históricamente subrepresentada. Una Colombia donde la literatura no ocurre en los cafés de Bogotá, sino en los manglares del Chocó, en las orillas del Magdalena, en las cocinas del Caribe. Leerlos es, también, desmontar el canon, redibujar el mapa cultural y entender que la literatura afrocolombiana no es una nota al pie: es una raíz que sostiene el árbol entero.

Publicidad

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.