La librería NADA abre sus puertas para recibir a quienes aman la literatura tanto como Pilar Quintana, quien lidera este proyecto de la Biblioteca de escritoras colombianas junto al Ministerio de Cultura. La presentación será el sábado 25 de junio desde las 2:00 p.m. Todo comenzó con Colombia tiene escritoras, una polémica en redes sociales que juntó a varias mujeres del sector editorial quienes decidieron armar una biblioteca con solo títulos escritos por mujeres, desde los tiempos coloniales hasta el siglo XX. En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá este año se presentó la biblioteca en varias ocasiones con enfoques distintos, pero con un punto en común, el de compartir el conocimiento de aquellas que forjaron el camino literario. El evento también tendrá como invitadas a varias editoriales independientes como Sílaba, Tragaluz, Salvaje, Laguna libros, entre otras que harán parte de la presentación.Las mujeres que presentarán el proyecto serán Pilar Quintana, Natalia Mejía y Camila Charry; moderará Felipe González. También habrá un espacio de conversación entre editoras que hacen parte de las mencionadas anteriormente y para finalizar la jornada se leerá poesía por parte de Sincronía Casa Editorial y La Jaula Publicaciones. Leer mujeres es una oportunidad para reivindicar el espacio de ellas en la literatura y la industria editorial, la biblioteca está conformada por las autoras: Maruja Vieira, Francisca Josefa de Castillo, Soledad Acosta de Samper, Berichá, Albalucía Ángel, Meira Delmar, Hazel Ronbinson Abrahams, Amalialú Posso Figueroa, Teresa Martínez de Varela, María Mercedes Carranza, Elisa Mújica, Flor Romero de Nohra, Silvia Galvis, Amira de la Rosa, Helena Araújo, Sofía Ospina de Navarro, Emilia Pardo Umaña y Emilia Ayarza.Y este proyecto también es una oportunidad para quienes no tienen acceso a la compra de libros ya que están disponibles en todas las bibliotecas públicas y se están gestionando espacios con maestros de colegios y universidades para que los niños y los jóvenes conozcan a las pioneras de la literatura colombiana.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Imaginen esto, uno de los grandes escritores, académicos y filósofos de la historia reciente nos habla a través del tiempo mediante un manual en el que explica con la profundidad que otorga el humor a los eruditos, problemas cotidianos tales como hacer un inventario, comer helado, no hablar de fútbol, castigar a los que practican spam o hasta desmentir a un desmentido. Por tres décadas (desde el 31 de marzo de 1985 hasta el 27 de enero de 2016, tan solo algunos días antes de su muerte) Umberto Eco escribió para la revista L'Espresso un artículo quincenal en su sección llamada "La Bustina di Minerva" (La bolsita de Minerva) donde exploraba con libertad (de forma y de fondo) los temas más dispares que le interesaban. Los textos que reúne Como viajar con un salmón, traducidos por Helena Lozano y publicados en nuestro idioma por la editorial Penguin Random House, son una selección que realizó el mismo autor en los que se incluyen algunos artículos que aparecieron en su libro de 1992 "Segundo diario mínimo" y por supuesto, algunos inéditos. Esta recopilación, encarna el espíritu de una serie de lecciones impartidas de forma trascendental sobre lo ordinario sin dejar de lado el estilo único y preciso de una de las plumas más prolíficas de la historia. ¿Cómo sobrevivir al caos de los medios? En el suplemento Il Venerdí del diario La Repubblica de la semana pasada, Michele Serra se veía en la difícil situación de contestar a un lector, al que le decía (resumo y adapto de memoria y con mis palabras) lo siguiente: las televisiones y los periódicos nos dicen que todos estamos atenazados por el odio, pero luego, cuando hablo con mis vecinos de escalera o con los compañeros de trabajo, encuentro a gente tranquila y pacíficaque no odia a nadie; veo los programas de debate y da la impresión de que todos quieran atropellarse, pero luego, en la vida cotidiana, salvo algunos pequeños actos de mala educación, encuentro a gente respetuosa con su interlocutor, que se disculpa si tropieza contigo; leo acerca de un racismo difuso, y en cambio me encuentro con personas que le dan un euro a un negro que quiere venderles una rosa en lugar de dispararle, etcétera. ¿No será que los medios nos pintan la vida peor de lo que es, y además (añado, siempre con mis palabras) nos incitan a comportarnos peor de como lo haríamos si actuáramos tal como somos? Serra contestó obedeciendo al sentido común y suscribo plenamente su respuesta: en efecto, es así, pero imaginémonos un mundo donde no hubiera televisiones ni periódicos y careciéramos de cualquier noticia: ¿sería mejor? Así que intentemos ser más críticos y selectivos con los medios de comunicación de masas, y procuremos sobrevivir este caos. Ahora bien, ¿por qué los periódicos y las televisiones se han vuelto perversos, hasta el punto de pintarnos peores de lo que somos? La verdad es que el mundo va así desde la invención de los periódicos: si quieren un acta de acusación contra la prensa, leed Bel Ami de Maupassant, y veréis que nuestros vicios actuales tienen raíces antiguas. La prensa de mis abuelos y de mis padres se regodeaba con los sucesos criminales y arrastraba durante meses, mejor dicho, durante años, la diatriba sobre el caso del amnésico de Cologno, ante el cual los delitos de Garlasco o de Cogne no son sino estrellas fugaces. El salto se ha dado en términos de cantidad, no de calidad; ahora bien, ya sabemos que las mutaciones cuantitativas, superado cierto limite, se convierten en mutaciones cualitativas.Es absolutamente cierto que las tribunas políticas de los años cincuenta y sesenta era modelos de educación y civismo, pero eso sucedía porque había un solo debate a la semana y en un solo canal. Pasad a siete debates diarios en siete canales y veréis que, o uno se desgañita, o nadie le escucha. Recuerdo que una vez, a un amigo que iba a estrenar un programa en la tele, le aconsejé que pusiera en práctica una idea revolucionaria: ponte un mando a distancia en el bolsillo, y entonces, si un tipo interrumpe a otro mientras habla, le quitas el audio, y el que ha interrumpido seguirá en pantalla, hablando sin que se le oiga, como un cretino. Ya verás como dejan de hablar tapándose unos a otros. Mi amigo me dio las gracias entusiasmado, pero siguió haciendo como todos los demás: debieron de decirle que si en los debates la gente no habla escuchándose solo a sí misma, los espectadores se aburren y cambian de canal. Los peligros de la cantidad son múltiples; mientras que antaño el diario tenía cuatro páginas (hablo de los felices tiempos de la guerra), hoy en día tiene una media de sesenta, y no es que en el mundo sucedan más acontecimientos; es más, si hemos de ser objetivos, sucedían más entre 1943 y 1945, desde el Holocausto hasta la bomba atómica. Para llenar esas sesenta paginas, y mantener la publicidad que te permite vivir, debes magnificar la noticia, poner al monstruo no solo en la primera página sino también en la segunda y en la tercera, con el resultado de que hablas diez veces del mismo suceso el mismo día, desde el punto de vista de diez invitados, y así das la impresión de que los acontecimientos son diez. Pero ¿por qué necesitas publicidad para llenar sesenta páginas? Pues para poder publicar sesenta páginas. ¿Y por qué sesenta páginas? Para tener la cantidad de publicidad necesaria que te permita publicarlas. Como podéis ver, no hay quien se escape del chantaje de la cantidad, aunque, eso sí, en detrimento de la calidad. Michele Serra decía: aprendamos a ser selectivos, y eso es lo que habría dicho yo; eduquemos a los jóvenes para que lean los periódicos con espíritu crítico, para que aprendan a separar el trigo de la paja, como suele decirse. Se necesita más educación escolar para la lectura. Ahora bien, está saliendo a la luz (probablemente a causa del mencionado atracón cuantitativo) que los jóvenes ya no leen periódicos, y que estos van camino de convertirse, hegelianamente, en la oración matinal del jubilado. Por un lado, la victoria de los diarios sobre los semanarios, su denominada «semanalización» (fenómeno cuantitativo, por el hecho de que la televisión de la noche sustrae al periódico el privilegio de la noticia inédita), ha puesto en crisis a los semanarios, mientras que por el otro, está volviendo ilegibles los diarios, motivo por el cual los jóvenes se arrojan en brazos de internet. No es que internet esté menos minado por el problema de la cantidad (puesto que hace imposible distinguir lo fable de lo no fable), pero al menos sí da la (falsa) impresión de que uno puede elegir aquello que quiere saber. Todo ello hace que sea grande la confusión bajo el cielo, y si alguien me pidiera un consejo de sabio, la sabiduría me impondría decir que no lo tengo.Para más novedades literarias puede seguir las redes sociales de la Editorial Penguin Random House. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Netflix y Dynamo avanzan en la producción de la adaptación basada en la novela más famosa de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. Hace un tiempo ya se había dado a conocer que la plataforma haría una serie sobre la novela, sin embargo, se sabían muy pocos detalles. Ahora Dynamo abrió la oportunidad para quienes quieran hacer parte del reparto de la serie, la productora y la plataforma buscarán entre los participantes a quienes encarnarán los personajes que habitan Macondo.En una entrevista con El Tiempo, Francisco Ramos, vicepresidente de contenidos para Netflix Latinoamérica, mencionó: “yo creo que si existe una novela que refleje algo único y que nos une de alguna manera y es representativa de lo altamente arraigado, es Cien años de soledad, y precisamente esos detalles la hacen también tan universal”.También quieren un elenco diverso, para hacer a toda Colombia partícipe de la serie, que se vean rostros distintos, que se represente la diversidad del país. Los escenarios y la caracterización también serán un reto para la producción ya que se quiere conseguir toda la ambientación que García Márquez escribió en la novela.Para poder participar en el casting debe ir preparando un video, Dynamo especifica que no debe ser alguien experto en las artes escénicas y no es necesario tener experiencia actuando. Los pasos a seguir para hacer parte del elenco son: entrar a 100añosdesoledad.com, registrarse con correo y contraseña, revisar los términos y condiciones, llenar el formulario con los datos correspondientes, adjuntar una foto y un video presentándose, contando el porqué de la inscripción y cuáles son sus hobbies o talentos. En dos meses será contactado por la productora Dynamo y sabrá si fue seleccionado o no, si se anima visite el sitio web y descubra si puede agarrar sus maletas y viajar a Macondo. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Estefania Almonacid Velosa decidió escribir este libro para contar la historia de Emilia Pardo Umaña, la primera mujer reportera que existió en Colombia. Emilia escribía crónicas, reportajes, columnas, entre distintos tipos de textos que quedaron en la memoria de Almonacid quien decidió recopilar el trabajo y mostrarlo como le hubiera gustado a Emilia, por medio de las letras. Este libro es el resultado del proyecto ganador de la Beca de Periodismo Cultural y Crítica de la Literatura de Idartes, basado en la tesis de maestría de la escritora, el lanzamiento oficial se realizará el sábado 25 de junio en la Pastelería Florida a las 3:00 p.m. Junto a Estefania estará el escritor Andrés Ospina, quien se encargará de la tertulia acerca del libro y la presentación; también habrá espacio para merendar y para una firma de libros. El libro es también una crónica que realizó la escritora recorriendo las mismas calles que la reportera caminó buscando historias en los años 30s contra todo pronóstico y la presión que había en el medio. En algunas fotos de la redacción de El Espectador se ve a Emilia como la única periodista entré más de veinte varones, minúscula y al mismo tiempo gigantesca, haciendo historia. Esta es una oportunidad para que conozca la historia profunda de la mujer que revolucionó el oficio del periodismo y que puede ser ejemplo de muchas que quieren empezar este camino. Si quiere asistir puede inscribirse en este enlace. Recuerde conectarse a nuestra señal en vivo. HJCK, el arte de escuchar.
Esta feria tiene como objetivo ampliar la oferta cultural de la zona sur de Medellín, en su segunda edición abre el espacio a más de 30 editoriales y librerías colombianas. Está nueva feria tendrá actividades para todas las edades, conversatorios con escritores, lanzamientos literarios, muestras culturales, talleres creativos y espacios de arte para quienes quieran hacer parte. Adriana González Zapata, gerente de El Tesoro Parque Comercial, mencionó: "en El Tesoro creemos en las expresiones culturales de nuestro país y en el talento humano de cada rincón de Colombia. Por eso, tenemos el corazón lleno de emoción de presentar y vivir la segunda edición de nuestra Feria Cultura y Libros, edición Valle del Cauca".El tema central de esta edición será el Valle del Cauca y las expresiones culturales de Cali, artistas, escritores, poetas, pintores, cineastas y directores que han contado la historia de Colombia estarán presentes en este evento que reúne a la comunidad entorno al arte. La directora también explicó que los espacios de esta edición tendrán un estilo bohemio con expresiones populares caleñas como el cartelismo de La linterna, el Festival de las Macetas y la cocina tradicional valluna.La Linterna lleva trabajando desde 1934 en las impresiones artesanales de carteles que se han vuento emblemáticos para la cultura valluna y para esta edición de la feria se creó un mural con 350 carteles que será el lugar de recibimiento para los autores y presentaciones este año, está ubicado en el Hall del Teatro al aire libre en el Nivel tres de Plaza Teatro.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Se prevé la presencia de más de 350 editoriales y empresas, que arrastrarán consigo a 7.000 profesionales del sector literario de 19 países de habla hispana, aseguraron este jueves desde la organización del evento.Colombia contará con un espacio central dentro de la feria "para dar a conocer el amplio catálogo de temáticas, estilos, editoriales y nuevos nombres de su actual producción editorial".El programa de actividades de Liber 2022 prevé la celebración de encuentros empresariales, charlas, conferencias, presentaciones de libros y lecturas que "supondrán para la narrativa colombiana una vía de acceso a mercados emergentes en el resto del mundo", según la fuente.El presidente de la Cámara Colombiana del Libro, Emiro Aristizábal, celebró el papel protagonista que jugará su país y señaló el evento como una oportunidad para "mostrar cómo está el sector editorial colombiano" y "consolidar a Colombia como un país líder en la industria editorial para el mundo”.Además, Aristizábal recordó que la presencia de Colombia en el Liber “es una participación de ida y vuelta, ya que España será el país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá" que se celebrará en el 2025.Por su parte, el presidente de la Federación de Gremios de Editores de España y del comité organizador de Liber, Daniel Fernández, calificó a Colombia como un “territorio diverso y muy fértil" repleto de "voces emergentes en el mundo de las letras interesantes de descubrir y leer”.Esta será la segunda ocasión en la que Colombia es el país invitado de honor de Liber, tras serlo en la edición del 2006, celebrada en Madrid.Tal y como recalcó Liber en el comunicado de hoy, en Colombia se registran un promedio de 20.000 nuevos títulos al año, generando un fondo bibliográfico en el país de unos 260.000 títulos provenientes de las 292 editoriales y distribuidoras comerciales, independientes y universitarias.Conéctese con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Tras un hallazgo inesperado de más de 100 cartas inéditas, la familia decidió abrir las puertas de la casa del autor en Ciudad de México para exponerlas en "Gabo a 40 años del Nobel: El escritor sí tiene quien le escriba”."Gabo casi no escribía cartas, a él le gustaba tener conversaciones en persona (...) vivía hablando por teléfono. Yo creo que la mayoría de estas cartas probablemente fueron respondidas en conversaciones por teléfono o en persona. Hay muy pocas cartas de Gabo", cuenta a Efe García Elizondo, también directora de la Casa de la Literatura Gabriel García Márquez (CLGGM), donde se llevará a cabo la exhibición hasta mediados de agosto.Por esa misma razón, su hijo Gonzalo confiesa tener "cero cartas" de sus padres. Y cree que, de haberle tocado vivir en los tiempos de los teléfonos móviles, García Márquez "hubiera sido un usuario despiadado del celular".Se abre un tesoro Gonzalo y Emilia se encontraban en un estudio de la casa, ubicada en la calle Fuego 144 de Ciudad de México, buscando una foto para la conmemoración del 40 aniversario del premio Nobel que terminó por consagrar mundialmente a García Márquez como uno de los escritores más importantes de Latinoamérica y el mundo en 1982.Pero, en vez de hallar fotografías, se encontraron un aproximado de 150 cartas en una misteriosa caja con la leyenda "Nietos"."Nunca la había visto antes, supuse que eran fotos, pero eran cartas. Cartas que son parte de un archivo mucho más grande que ya se fue al Ransom Center, en Austin, pero que supongo que Mercedes (Barcha, esposa del escritor) tenía guardadas para entregarlas después. Ninguno de nosotros sabía que estaban ahí", relata García Elizondo.Gonzalo explica que entre las cartas también había algunas de los propios nietos de Gabo, como el escritor Mateo García Elizondo, y sus sobrinas, pero al ser tan personales no forman parte de la exhibición, en la que solo se seleccionaron un aproximado de 35 a 40 escritos.Políticos, activistas, escritores, cineastas y actoresLas palabras que Robert Redford, Woody Allen, Fidel Castro, el subcomandante Marcos, Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón, Carlos Fuentes, Augusto Monterroso, Bill Clinton y más personalidades le dedicaron a Gabo y a su esposa Mercedes Barcha en un papel, estarán exhibidas a partir de ahora en la CLGGM antes de formar parte del acervo del Harry Ransom Center de la capital de Texas."A mí la que más me gusta es la de Pablo Neruda porque me encanta la poesía, es una carta de 1972, eso quiere decir que mis padres eran jóvenes y Neruda no tanto, debió emocionarlos mucho", comenta Gonzalo sobre la carta del poeta chileno en la que invita a Mercedes y a Gabo a un evento en el que aparentemente también estaban invitados Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar.Al ser actriz, Emilia confiesa que las más impresionantes para ella fueron las que encontró de los actores y directores de cine.Pero, fue mayor sorpresa conocer de cerca la amistad de su abuelo con personajes como el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton o el mandatario cubano Fidel Castro."Me gustan mucho las cartas con Fidel, hay cierta ternura de la amistad que tenían, y las de Bill Clinton son bastante padres (buenas)", confiesa la nieta, quien no deja de asombrarse con la vida de sus abuelos por la discreción que siempre manejaron."Todo (lo exhibido es) vintage (antiguo), muy siglo XX, la Guerra Fría, Cuba, Clinton. Supongo que se trataba un poco de mantener las cosas muy en secreto, (Gabo y Mercedes) eran muy discretos", añade Gonzalo."En realidad, no sé si les hubiera gustado a ellos que se mostrara esto, pero el domingo los van a balconear (exponer) aún más", reconoce, pues el Museo de Arte Moderno de Ciudad de México expondrá también secretos del escritor de "Cien años de soledad" (1967) en “Gabriel García Márquez: The Making of a Global Writer”.Aunque cuenta la leyenda que la cartas de amor que García Márquez le escribió a su esposa Mercedes en su juventud fueron quemadas, Emilia promete seguirlas buscando.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK
"Hace muchos años no estábamos en una encrucijada tan horrible, tan difícil", asegura a Efe la escritora Piedad Bonnett, refiriéndose a los dos candidatos del balotaje colombiano.La carrera presidencial se decide entre el millonario empresario de la construcción Rodolfo Hernández, que ha emergido del casi anonimato con un discurso populista y demagogo contra la corrupción y la política tradicional, y el senador y candidato de izquierdas Gustavo Petro, un exguerrillero que levanta pasiones y saca los miedos más viscerales de parte de la sociedad colombiana.Una sociedad en crisisBonnett, autora de "Lo que no tiene nombre" (Alfaguara, 2013), en tono pesimista asegura que la situación es producto de "un sistema en crisis", no solo en Colombia, sino en el mundo que vive "una era de tremendos populismos que se deben al descontento generalizado".Para Juan Gabriel Vásquez, sin embargo, la situación que atraviesa Colombia es preocupante pero tiene "dos aspectos innegablemente positivos": la derrota de la clase política tradicional y un "veredicto sobre lo que ha sido la presencia del uribismo y el desempeño del presidente (Iván) Duque en los últimos cuatro años", y, sobre todo, un "cambio radical" desde el referéndum de 2016."En estos seis años lo que yo he visto es una transformación de la opinión de la sociedad colombiana con respecto a los acuerdos y ahora lo que parece haber es un apoyo ampliamente mayoritario (a la paz)", subraya Vásquez, a la vez que recuerda que "todos los candidatos, incluido Rodolfo Hernández, que había votado por el no abiertamente, proclamaban que iban a apoyar los acuerdos y a defender su implementación"."La guerra daba un pretexto social y político para el mantenimiento de situaciones socialmente absurdas, de una desigualdad marcadísima y de una desatención por parte del Estado a mucha gente necesitada", dice el autor de "El ruido de las cosas al caer" (Alfaguara, 2011), y ahora, a pesar de que el conflicto persiste, se abre una nueva ventana."Ahora sí es definitivamente algo inédito y eso abre oportunidades, pero también nos lanza a todos los riesgos que corre una democracia cuando se abandona al populismo", argumenta Vásquez, una opinión que comparte Bonnett.Rodolfo, el impresentableDesde el feminismo, que ha sido una de las grandes piedras en el zapato de Hernández, Bonnett asegura que el populista exalcalde de Bucaramanga evoca "la falta de institucionalidad total, la rudeza, la improvisación, la ignorancia, la violencia, el machismo..."Son los "lastres de los que nos hemos querido librar", dice la novelista y poeta, quien no cree que sea un "outsider" como se le llama sino que "encarna el sistema en sus peores manifestaciones" y es "un ser impresentable internacionalmente".Silva también tiene numerosos adjetivos para él: "un jefe dicharachero, chistoso, simpático, grosero, que no tiene ni idea de cómo funciona el Estado colombiano", dice de carril.Muchos intelectuales y escritores desconfían de su discurso populista, pero la sorpresa vino de una de las personas que más ha abordado el conflicto colombiano y los problemas de raíz del país, el ensayista William Ospina, quien no solo ha mostrado su apoyo a Hernández, sino que éste le ha propuesto el cargo de ministro de Cultura si llega a la Casa Nariño."Algunos orientadores de opinión de esos que se quejan todo el día de todo lo que ocurre, pero que ven con alarma cualquier cambio, han dicho que las propuestas de Rodolfo Hernández son demasiado simples, pero es que de verdad la solución de los problemas es más sencilla de lo que dicen los tecnócratas", decía en una columna en El Espectador en enero.Temor patológico a la izquierdaEn el fenómeno de Hernández también hay una sombra que recorre Colombia y es el temor casi patológico a la izquierda, a esa ideología que suena a guerrilla y que, aunque se ha moderado en la semblanza de la sociodemocracia europea en esta candidatura de confluencia de fuerzas de Petro, sigue provocando iras, a pesar de que la mayoría quiera cambio.Bonnett, que defiende el voto en blanco como una forma de sentar protesta e inconformidad ante la situación, lo describe así: "la alternativa que queda es Petro, que me parece que es un hombre inteligente, muy sagaz, muy capaz de camuflarse de acuerdo con las necesidades que va leyendo, muy mal rodeado, un tipo que tiene un talante autoritario, también es un populista más refinado y más interesante".La guerrilla, explica Vásquez, fue "una fuerza profundamente retardataria" que "con sus excesos, sus desmanes y su historia de inhumanidad ha frenado el progreso de una izquierda democrática", y eso le sigue pesando a Petro, quien integró las filas de una de esas guerrillas, el M-19, hasta su desmovilización hace más de 30 años.Pero para Silva, según explica a Efe, justamente la campaña de Petro "es el resultado de una serie de candidaturas de luchas democráticas, de luchas sociales, de movimientos cívicos" donde "confluyen cantidad de luchas de izquierda y luchas progresistas y muchas liberales" que es la esencia de la "cultura de paz" que debería reverdecer en Colombia.En esta "encrucijada" gran parte de Colombia está indecisa y, como Bonnett, muchos que se dicen de centro reivindican el voto en blanco; también a muchos les recorre la incertidumbre, como a Vásquez, y otros ven con esperanza que la izquierda por fin pueda tener su "reivindicación histórica", como Silva.Sin embargo, el autor de "Historia oficial del amor" (Alfaguara, 2013) es pesimista, pues augura que "vamos a cerrar un capítulo de la historia sin haberlo leído y haberlo conocido". EFERecuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hay libros que están hechos de palabras, todas palabras. Hay libros que están hechos de dibujos, y líneas y márgenes y letras. Todos los libros son montañas abiertas que muestran a unos hombres y a unas mujeres vivientes y que, al mismo tiempo, esconden una raíz. La raíz del mundo: su corazón. Qué difícil escribir, entonces, de un libro que no es solo palabras ni composiciones sintácticas y sentidos lingüísticos, como lo es CARTOFONÍA del universo INTERNO, de Diego Santamaría. Una obra que podría enmarcarse como poemario, pero que revela un secreto distinto. Ni siquiera más allá de la poesía, tal vez más hacia los lados: un libro en movimiento musical, podríamos decir.Publicado este año, los poemas que comprende son exploraciones del lenguaje y el sonido de las palabras. Cada texto va acompañado de un código QR con la escenificación sonora que le corresponde, no confundamos estos sonidos con canciones: importante decirlo, porque son lecturas singulares de cada verso y en ese sentido se convierten en nuevos poemas. Así que hay formas infinitas de abordar este libro, desde el orden de la lectura convencional, o escuchando primero las escenas o leyendo y escuchando, o lo que cada lector elija.Su estructura es atiborrada, exagerada, una burla al minimalismo tan de moda, en el que las páginas diáfanas no esconden nada y quedan las letras huérfanas de forma. Santamaría, en cambio, propone muchos sentidos que desorientan al lector y lo ubica en una experiencia distinta. Lo convoca al movimiento y lo expone a la risa, a versos poderosos como: “¿cómo puedo arder lejos / si la casa / no se me quita de encima?”. Los temas son distintos en las cinco partes del libro, pero cuando este se cierra, una masa tiene forma: como una palabra que nadie había escuchado nunca, pero que existió desde el principio del principio. Como la poesía.Esta es una escritura metafísica, anidada en el sentir, en la vibración de la palabra: es una forma de ver el mundo y de entender la relación de las cosas vivas con el autor —y de paso con el lector —. “mi guerra conmigo / no es un “dímelo en la calle” / es una batalla campal”. Los poemas de CARTOFONÍA del universo INTERNO nos devuelve la idea maravillosa de ser todos los yo que nacen en el centro del hombre y la mujer, porque es una conversación constante con nuestras facetas horribles, hermosas y bestiales. Y, sobre todo, porque contiene la esperanza de ser alguien nuevo a cada página. La esperanza que es casi como decir el coraje: sostenerse, abrirse paso incluso dentro de uno mismo.Todo está escrito sobre la poesía, pero a Santamaría no le bastó con escribirla, sino que, además, la dotó de música electrónica y sonidos extraterrestres y voces agudas, manchadas, enredadas, ensimismadas. Una pirotecnia de creatividad que merece el cielo para su fulgor. "Los profetas del instinto / han dicho que una vez / se hace el ruido en ti / hay que correr hacia él". Entren pues en el ruido de este libro, andar al borde del abismo solo sirve para tentarse de caer en él. Y caer es la sensación de estar viviendo. Para escuchar escuchar las escenas sonoras del libro ingrese aquí.
“Estas elecciones nos tienen a todos los colombianos en vilo porque, por primera vez, tenemos un candidato, Gustavo Petro, que representa todo el ascenso democrático que ha habido en el país. Y de pronto le sale este contendor, Rodolfo Hernández, respaldado por toda la derecha, y con un lema vagamente antisistema, vagamente anticorrupción, y se presenta como una bomba que puede de verdad dinamitar toda la construcción democrática”, ha dicho a Efe Restrepo durante su paso por la Feria del Libro de Madrid.La autora, ganadora del Premio Alfaguara en 2004 por su novela “Delirio”, ha estado en la Feria firmando su último libro, “Canción de antiguos amantes”, una obra de ficción basada en los viajes que Restrepo hizo con Médicos Sin Fronteras por Yemen, Etiopía y la frontera somalí. Y ha aprovechado para reflexionar sobre el panorama político de Colombia, que, asegura, “está muy bien encuadrado en un contexto mundial”.“Por un lado, (hay) hartazgo de la gente de la política tradicional. La convicción del grueso público de que la política tradicional sólo ha llevado a la corrupción, a la desesperación de la gente, a la pobreza de la mayoría”, afirma.Y ese hartazgo, agrega, ha sido la brecha “por donde se cuelan populistas, aupados por la derecha, que se proclaman candidatos de la anticorrupción, siendo ellos enormemente corruptos y con métodos que vimos clarísimo en un personaje como (Donald) Trump en los Estados Unidos”.“Está ocurriendo por todas partes y la derecha ha sabido aprovechar esa coyuntura de descontento con la política para sacar personajes anónimos lavados con consignas muy simples. Es peligrosísimo”, resalta.Sin embargo, la autora precisa que parte de la responsabilidad del ascenso de la derecha la tiene la misma izquierda. “¿Por qué está sucediendo esto? Desde la izquierda hay que preguntarse, desde los sectores progresistas y democráticos. ¿Dónde fallamos? ¿Cuál es el problema?”.“La despolitización de la gente, del grueso público, de los votantes, tampoco ayuda, porque aparece gente nueva con una bandera elemental”, sostiene.Restrepo advierte a “todas las mujeres” que estos políticos “tan reaccionarios” que están surgiendo con fuerza en el mundo, “porque es un fenómeno generalizado el surgimiento del fascismo en Europa, en los Estados Unidos y en América Latina, son candidatos y son presidentes y dirigentes netamente machistas”.“Abramos los ojos, fíjense en el lenguaje que utilizan. La convocatoria que hacen es a ese viejo toro del machismo odiador de mujeres para convocarlo en torno a una especie de recuperación de un patriarcado herido e insultado”, subraya.Y asegura que las mujeres no pueden votar “por estos candidatos de la reacción”, pues “lo primero a lo que ellos van a apuntar es a destruir el gran logro de las mujeres”. “Nosotras somos la única revolución triunfante del siglo XX. La revolución femenina, en nuestros derechos, en nuestra fuerza, en nuestra presencia, en nuestra inteligencia”.“Hernández lo primero que dice es: “No quiero mujeres en la política porque a la gente no le gustan las mujeres. Que opinen desde la casa”. Nos quieren volver a meter a la casa. ¿Nos vamos a dejar meter a la casa? ¿Vamos a votar por un fascista y por un tipo de ultraderecha, un bárbaro de estos que vienen vociferando contra las mujeres? Vamos a ser las primeras perjudicadas, porque lo que más detestan es ver una mujer que se mueve en libertad. No hay una cosa que más odien. Eso las mujeres tenemos que tenerlo muy claro”, enfatiza.En el polo opuesto de “esta política cavernaria”, la escritora ubica a la candidata a la Vicepresidencia del Pacto Histórico, Francia Márquez, quien el pasado 13 de marzo dio una sorpresa en las urnas colombianas al ser la tercera más votada en las consultas de las tres coaliciones presidenciales, lo que llevó a Gustavo Petro a elegirla como su vicepresidenta.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
La Comisión de la Verdad es una entidad del Estado colombiano creada a partir del Acuerdo Final firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC - EP) en 2017 para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como un mecanismo temporal dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Durante estos cuatro años de funcionamiento, la Comisión ha sustentado su labor investigativa bajo los objetivos de contribución al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia de forma integral, junto a la promoción y contribución al reconocimiento de las víctimas y la convivencia en los territorios para una paz estable y duradera tras el fin de 50 años de conflicto. El 28 de junio a las 11:00 a.m. todos los colombianos recibiremos el informe final y sus recomendaciones. Para ello bajo una metodología de investigación de tipo inductivo, se recolectó un total de 27.268 testimonios, en las que se destacan 1.840 entrevistas a población afro (afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros) y 1.590 entrevistas a población indígena además de los testimonios de víctimas, miembros de la Fuerza Pública, empresarios, organizaciones de mujeres, excombatientes y campesinos que estuvieron relacionados de forma directa o indirecta con el conflicto recolectados por un equipo de la Comisión integrado por 290 personas concentradas en Bogotá, 200 en el territorio nacional junto a 120 transcriptores en total. Este proceso, fue encabezado por un total de 14 comisionados, en los que finalmente terminarían participando en esta entrega final solamente 11: Francisco de Roux, Alejandra Miller, Alejandro Valencia Villa, Alejandro Castillejo, Marta RuizLeyner Palacios Asprilla, Carlos Martín Beristain, Lucía González, Carlos Guillermo Ospina (Renuncia), María Patricia Tobón Yagarí, Saúl Alonso Franco, Alfredo Molano (fallecido) y Ángela Salazar (fallecida). En el siguiente especial puede conocer más sobre la creación de la Comisión de la Verdad y su funcionamiento¿Qué es el informe final de la Comisión de la Verdad? El informe final de la Comisión de la Verdad es el resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado por la Comisión de la Verdad basado en la escucha amplia y plural de todos aquellos que de forma directa o indirecta tuvieron que ver con el conflicto armado en Colombia. En este informe se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones, que pretenden la verdad para la no repetición. Aquí puede escuchar en voz del comisionado Carlos Martín Beristain qué es el informe final de la Comisión de la Verdad¿En qué consiste el informe final de la Comisión de la Verdad?El informe se desarrolló a partir de un enfoque que consiste en 10 ejes temáticos con el fin de tener una explicación detallada del conflicto armado. En palabras de la Comisión estas son:Narrativa Histórica: abordará los periodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad. Violaciones a los DDHH y al DIH: explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos. Este eje buscará responder a las preguntas: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó? Mujeres y población LGBTQ+: se abordará desde dos perspectivas: la primera sobre la violencia contra las mujeres y su papel en la construcción de la paz; la segunda sobre la violencia contra la población LGBTQ+. También expondrá las formas de resistencia.Étnico: analizará las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, quienes han sido afectados de manera desproporcionada por el conflicto. También profundizará en cómo los territorios de estas comunidades se han convertido en zonas de disputa por su consideración estratégica y riquezas naturales.Niños, niñas, adolescentes: se basará en las historias de vida de quienes vivieron el conflicto siendo menores de edad y que han dado su testimonio a la Comisión. El punto clave de este análisis será la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento. Impactos, afrontamientos y resistencias: se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado. Exilio: abordará la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país para defender su vida por motivos del conflicto armado. Hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia y es la primera vez que una Comisión asume un reto así. Testimonial: recogerá relatos de víctimas y responsables que contarán cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Estas historias se dividirán en tres grandes partes: antes de la violencia, en medio de la guerra y las perspectivas de futuro a partir de una selección de testimonios. Esta será la primera Comisión en el mundo que hará un volumen sonoro como parte de su informe, ya que este eje temático presentará una serie de piezas en audio en las que se podrán escuchar testimonios de víctimas en perspectiva de futuro con una producción que busca generar una conexión sensorial con el público, a través de la plataforma ‘Sonido y memoria’.Territorial: explicará las dinámicas locales del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia. Sería una narración para recoger la evolución de la guerra, la experiencia de las víctimas y movimientos sociales. Además, abordará las maneras de entender las diferencias y similitudes en las dinámicas e impactos del conflicto armado en los territorios.Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición: estará basado en el análisis explicativo que dará las claves para leer el impacto de la guerra, su evolución en el tiempo y lo que la Comisión considera sus hallazgos fundamentales que ayuden a entender las claves del conflicto más en profundidad¿En qué consisten las recomendaciones que incluye el informe de la Comisión de la Verdad? Este es un apartado especial dentro del informe, donde la Comisión hará una serie de recomendaciones de carácter no vinculante (es decir, que el estado colombiano no está en la obligación de cumplirlas). Sin embargo, son de vital importancia para la no repetición del conflicto en Colombia. ¿Cómo puedo acceder al informe final de la Comisión de la verdad? La Comisión de la Verdad entregará a todas y todos los colombianos su informe final. Su distribución será en forma física y digital. Para ello, posterior a su presentación el próximo 28 de junio, se podrá acceder en la página web de la Comisión de la Verdad. Allí se encontrará el texto de 11 capítulos, juntos a un resumen, herramientas pedagógicas y materiales para su difusión. En días previos y posteriores a la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, se han programado una serie de eventos en varias ciudades del país para la conmemoración de este evento histórico. Puede consultarlos en todas las redes sociales de la Comisión de la Verdad y en su página web. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar. Aquí puede acceder a la transmisión en vivo de la entrega final del informe de la Comisión de la Verdad
Compositor, violinista y director de orquesta, Rafael Kubelík es considerado como el más destacado músico checo de la época de postguerra y uno de los extraordinarios promotores de la música checa en el mundo, Después de concluir sus estudios en el Conservatorio de Praga, inició su carrera artística acompañando al piano a su famoso padre.A finales de los años 30 fue director del Teatro Municipal de Brno, desempeñándose posteriormente como director artístico de la Filarmónica Checa. Fue fundador del Festival Internacional de Música Primavera de Praga, cuya primera edición en 1946 inauguró y también concluyó con la Filarmónica Checa.Tras la llegada al poder de los comunistas en Checoslovaquia, en 1948, Rafael Kubelík decidió emigrar del país. "Abandoné mi patria para no tener que abandonar a la nación checa," respondía a todos los que le preguntaban cuáles habían sido las razones que le indujeron a partir del país. Tal como su compatriota Federico Smetana, Kubelik fue un nacionalista convencido.En 1989 al enterarse de la caída del régimen comunista en su país le hicieron renovar sus fuerzas de tal manera que muchos periódicos hablaron en aquel entonces del simbólico Ave Fénix que resurge de sus cenizas.En 1990 regresó, tras 42 años de ausencia, a la entonces Checoslovaquia para dirigir el ciclo de poemas sinfónicos Mi Patria, en el concierto inaugural del Festival Internacional Primavera de Praga de ese año. Kubelík aceptó, además, el cargo de miembro de la presidencia honorífica del festival, y de director honorífico de la Filarmónica Checa.Durante su exilio, la labor de Rafael Kubelik alcanzó reconocimientos internacionales. Después del rotundo éxito de su interpretación de la ópera Katia Kabanova, de Leos Janácek, fue nombrado en 1955 director musical de la Ópera Covent Garden, de Londres, donde llevó a escena, entre otras, las óperas checas Jenufa, del mismo Janácek, y La novia vendida, de Smetana.Además, conquistó gran renombre en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en la Ópera Estatal de Hamburgo, y en muchos otros escenarios musicales. Su estilo de dirección fue descrito por muchos críticos musicales como una especie de combinación de sentimiento y razón, de corazón y mente.Rafael Kubelík a mediados de los años 80 decidió finalizar su carrera artística por razones de salud, pasando mayor parte del tiempo en California, dedicándose a su actividad predilecta, la composición.En 1990 le fue otorgado el título de doctor honoris causa de la Universidad Carolina de Praga, y un año más tarde fue galardonado con la orden de Tomas Garrique Masaryk.Kubelik aplaudió la caída del sistema totalitario en el país. "Tenemos que creer que en el futuro todo será armónico, ético y moral," dijo en aquel entonces el artista.No obstante, su fe en el futuro se vio un tanto defraudada. Con gran dolor recibió la noticia sobre el desmantelamiento de la Federación Checoslovaca y con tristeza en el alma siguió los conflictos surgidos en aquel entonces en el seno de la Filarmónica Checa.Puede escuchar la obra de Rafael Kubelík en El músico de la semana, el lunes 27 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Para mediados de los años 80's del siglo XX la figura de Leonard Bernstein ya estaba más que constituida como leyenda de la música clásica estadounidense, al ser considerado el primer compositor, pianista y director de orquesta que adquirió fama a nivel mundial siendo de origen norteamericano a través de la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1944 y con numerosas obras que tuvieron relevancia en la cultura popular como On The Town (1944), Candide (1956) y West Side Store (1957) en una carrera con 16 obras de teatro y 31 composiciones entre música coral y orquestales. No obstante, en 1983 la crítica se vendría encima de la figura del compositor por su ópera "A Quiet Place" tras su primera representación en el Houston Grand Opera, en el que adjetivos como pretencioso y fracaso hicieron mella y marcarían los últimos años de Bernstein en constantes revisiones de la composición hasta su muerte en 1990. La premisa de la ópera a ojos actuales parece no ser compleja. La cabeza de la familia, es decir la madre Dinah, muere en un accidente de coche en lo que parece indicar es un suicidio. Sus hijos, se reencuentran con su padre en medio del funeral. Uno de ellos es abiertamente gay, y a medida que la ópera avanza y aparecen más familiares y vecinos, temas como el adulterio, las tensiones sexuales, la homofobia, el alcoholismo, la salud mental y el duelo se van mezclando entre sí. Sin embargo, estos temas que aún para la época eran tabú, junto a como describe David Yllanesen para el portal Codalario, una composición que tiende a lo atonal, configuraron esta mirada radical de la crítica. Esto también como consecuencia de las declaraciones que dio el compositor, comparando su ópera con las sinfonías de Mahler, de quién era gran admirador. "A Quiet Place" es una ópera en tres actos con un libreto caracterizado por ser extenso, escrito por Sthepen Wadsworth, que contiene, en el segundo acto, la adpatación de la ópera "Trouble in Tahiti" del mismo compositor, estrenada en 1952. Si bien, Bernstein retiró de inmediato la ópera tras su estreno y de forma obsesiva realizó en los años posteriores algunas variaciones que presentó en grandes escenarios como la Scala de Milán o la Ópera de Washington, no logró impresionar a la crítica lo suficiente como para variar su opinión. No obstante a partir del 2010 con la representación y adaptación que realizó Christopher Alden para la New York City Opera, en la que se redujo ciertas escenas y se adaptó a una musicalización mucho más pequeña logró tomar cierta relevancia luchando contra aquellos fantasmas que la encasillaron como pretenciosa; aunque, cabe aclarar, sigue sin ser representada en mayor volumen por las grandes orquestas y escenarios. Pese a todo esto, "A Quiet Place" también representa una pieza en las que admiradores de la obra de Bernstein y la ópera han encontrado cierto gusto, precisamente por sus mismas características. El próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral podrá escuchar esta ópera interpretada por Chester Ludgin, Beverly Morgan, John Branstetter, Peter Kazaras, Jean Kraft, Theodor Uppman, Clarity James, John Kuether, Charles Waker, Wendy White y la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Austriaca, bajo la dirección del propio compositor, Leonard Bernstein en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En cuanto Zoe me pasó el guión y me pidió que dirigiera el primer episodio dije que sí antes de leerlo, porque sé que todo lo que ella hace consigue levantar a nuestra comunidad", explica a Efe la propia Longoria sobre esta serie centrada en la emigración caribeña hacia Estados Unidos.Ligera, amable y colorida, "Gordita Chronicles" da la vuelta a la experiencia del inmigrante latino al centrarse en una familia acomodada que sale de la República Dominicana con una jugosa oferta de trabajo bajo el brazo y se muestra reticentes a cambiar adoptar un nuevo estilo de vida."No es como lo que se ve siempre en los medios y en las noticias. No están huyendo de la violencia o el caos, en verdad cuando llegan a EE.UU. están reduciendo su nivel de vida. Cada experiencia es distinta", señala la actriz y productora.Longoria ha sido la responsable de dirigir el episodio que presenta a la familia Castelli, encabezada por Victor (Juan Javier Cárdenas), un padre que se incorpora como director de publicidad en una importante aerolínea; y Adela (Diana María Riva), una madre con una gran resistencia a cambiar sus costumbres.Aunque son sus hijas las que roban la atención del espectador. Por un lado la popular Emilia (Savannah Nicole Ruiz), obsesionada con la cultura pop estadounidense; y por otro su hermana opuesta, apodada como Gordita (Olivia Goncalves) y reacia a su nuevo entorno.Es esta última la encargada de narrar la vida de su excéntrica familia a través de sus memorias."Creo que el sueño americano es algo por lo que luchar. Pero cuando llegan a EE.UU. los miembros de esta familia descubren que tienen una casa más pequeña, que pagan muchos impuestos... y dicen 'espera, ¿dónde está el sueño?' Me gustaba dar la vuelta a esa idea", apunta Longoria.A través de 10 episodios, que se estrenan simultáneamente este jueves, Gordita va relatando con una combinación de descaro e inocencia los obstáculos que cada miembro de los Castelli enfrenta, desde los problemas con el inglés a pequeños comentarios racistas o las presiones por encajar entre los adolescentes.Unas experiencia que Zoe Saldaña encuentra casi universal entre los suyos. "Según leíamos el primer episodio, cada personaje nos recordaba a un miembro de nuestra familia, o a nosotros mismos. Por eso ha sido un placer, un honor y un deber hacerlo realidad".Por otra parte, "Gordita Chronicles" funciona también como una bocanada de nostalgia ochentera: los cardados y la ropa vaquera impregnan el ambiente exuberante de Miami en una década en la que por sus calles sonaban desde Michael Jackson hasta una joven Gloria Estefan que comenzaba a izar la bandera latina en el mundo del espectáculo."Es raro, es raro que tantos latinos estemos en un proyecto grande, con una plataforma grande... Ojalá fuera más normal. Pero por ahora estamos muy orgullosos de esto", comenta Longoria.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Esta decisión no convierte en ilegales las interrupciones del embarazo, sino que hace retroceder a Estados Unidos a la situación vigente antes de la sentencia "Roe v. Wade" de 1973, cuando cada estado era libre de autorizarlas o no.En un país muy dividido es probable que la mitad de los estados, especialmente en el sur y el centro más conservadores y religiosos, podrían prohibirlas en un plazo más o menos corto."La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho", escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría. Roe v. Wade "debe ser anulado"."Es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo", a los parlamentos locales, escribió. Una formulación muy parecida al anteproyecto de sentencia que había sido filtrado a principios de mayo, provocando importantes manifestaciones en todo el país y una ola de indignación en la izquierda.Desde entonces la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes.El 8 de junio incluso se detuvo a un hombre armado cerca del domicilio del magistrado Brett Kavanaugh y fue acusado de intento de asesinato.Una victoria para Trump La sentencia publicada el viernes "es una de las más importantes en la historia de la Corte Suprema desde su creación en 1790", afirma el profesor de derecho sanitario Lawrence Gostin."Ya ocurrió en el pasado que cambie la jurisprudencia pero para establecer o restituir un derecho, nunca para suprimirlo", dijo a la AFP.La decisión va en contra de la tendencia internacional de liberalizar el aborto, con avances en países donde la influencia de la iglesia católica sigue siendo fuerte, como Irlanda, Argentina, México y Colombia.Llega después de 50 años de lucha de la derecha religiosa, para la que representa una enorme victoria pero no el final de la batalla: seguirán movilizándose para intentar que la mayor cantidad de estados lo prohíban e incluso en busca de una prohibición federal.También encaja con la política del expresidente republicano Donald Trump quien, durante su mandato, remodeló profundamente la Corte Suprema incorporando a tres magistrados conservadores (Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett) que apoyan la sentencia.Su vicepresidente Mike Pence la aplaudió diciendo que el derecho al aborto queda enterrado "en el olvido" y se "ha corregido un error histórico".El expresidente demócrata Barack Obama lo calificó sin embargo de ataque a las "libertades fundamentales".Concretamente la sentencia se basa en una ley de Misisipi que se contentaba con reducir el límite de tiempo legal para abortar. Desde la vista judicial de diciembre, varios jueces habían insinuado que tenían la intención de aprovechar la oportunidad para revisar la jurisprudencia de la Corte.Los tres magistrados progresistas discreparon con la mayoría que, según ellos, "pone en peligran otros derechos a la privacidad, como la anticoncepción y los matrimonios entre homosexuales" y "socava la legitimidad de la Corte".Leyes "zombis" -Según el Instituto Guttmacher, un centro de investigación que hace campaña por el acceso a la anticoncepción y el aborto en todo el mundo, 13 estados tienen las llamadas leyes "zombis" que prohíben el aborto y han sido redactadas para entrar en vigor casi automáticamente si la Corte Suprema daba un giro."En los próximos días, semanas y meses veremos que cierran clínicas" en estos estados a veces muy poblados (Texas, Luisiana...), anticipa Lawrence Gostin. Se prevé que una decena de otros estados sigan sus pasos con prohibiciones totales o parciales.Por lo tanto, en una parte del país, las mujeres que deseen abortar se verán obligadas a continuar con su embarazo, arreglárselas clandestinamente, por ejemplo comprando píldoras abortivas en internet, o a viajar a otros estados, donde los abortos sigan siendo legales.En previsión de una afluencia, estos estados, en su mayoría demócratas, tomaron medidas para facilitar el acceso al aborto en su territorio y las clínicas comenzaron a aumentar su personal.Pero viajar es costoso y el fallo de la Corte Suprema penalizará aún más a las mujeres pobres o que crían solas a sus hijos, muchas de ellas de las minorías negra e hispana, subrayan los defensores del derecho al aborto.La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos, Planned Parenthood, prometió que seguirá "luchando" por quienes lo necesitan.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.