La periodista y escritora Daniella Sánchez Russo fue nombrada como directora del Instituto Caro y Cuervo el pasado 8 de febrero. Sánchez ha trabajado como directora del Instutito de Lenguas de la Universidad del Norte y como directora de la coordinación de literatura del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Hablamos con ella sobre este cargo que representa uno de los más importantes dentro de la educación superior pública del país. ¿Cómo cree que su experiencia académica puede ser de ayuda en este nuevo cargo como directora del Caro y Cuervo?Hace más de tres años terminé mi doctorado en literatura hispanoamericana y mi recorrido de los tardíos 20 y del principio de los 30 fue sobre todo un recorrido académico, de estudio y de producción de lo académico. Yo no dejé de estudiar desde que empecé mi primera maestría en escritura creativa en la Universidad de Nueva York en el 2014 y estuve estudiando hasta el 2022, obviamente trabajando paralelamente en las universidades en las que estudiaba.Trabajé en el doctorado el tema del servicio doméstico, la historia del servicio doméstico y su reflejo en los temas de la novela latinoamericana del siglo XX. La pandemia me tomó de casualidad en Colombia y decidí quedarme. Tuve la oportunidad de regresar cuando abrían otra vez las universidades estadounidenses, pero yo sabía que yo quería trabajar en y por el país. Después se me dio la oportunidad de dirigir el Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte, el primer cargo administrativo que tengo y me enseña lo que sé de la administración académica y universitaria, el gran reto de ese cargo, sobre todo, fue entender mi posición como líder y también cuál es mi estilo de liderazgo.Mientras estaba en la Universidad del Norte me llamó el ex ministro Juan David Correa para la coordinación de literatura del Ministerio, este cargo me empieza a enseñar el universo de lo público desde el servicio al ciudadano, cómo trabajar con otras instituciones, cómo se gestan proyectos que pueden ser ejecutados y que pueden ser viables. A partir de esto, me di cuenta que mi perfil es mixto (académico y administrativo), que se mueve en dos espacios y mi mente siempre está coexistiendo en esos dos espacios porque soy amiga de lo administrativo y de lo académico, cómplice de ambas y creo que eso le otorga un lugar especial este cargo en particular.Hablando del sector editorial y de su crisis, ¿cómo funciona la editorial del Instituto Caro y Cuervo y cómo esta crisis los afecta?Ahora mismo estamos en el proceso de repensarnos el sello editorial y el lugar de la imprenta patriótica. Ahora mismo existe el sello editorial que combina ambas, los oficios de edición del siglo XIX (la linotipia y la tipografía) y está propiamente el sello editorial.Lo primero que hice fue entablar una conversación con los equipos para saber qué se estaba publicando y después reorientar un poco el camino de ambos. En el sello editorial encontré 45 colecciones que fueron depuradas a 16 y finalmente a 6, estamos tratando de reducir el concepto de lo que publicamos.Por otra parte, decidimos que no vamos a sacar colecciones de nuevas voces de la literatura colombiana porque creo que a nosotros no nos compete ser una editorial de novedades, yo me pienso más bien la editorial del Caro y Cuervo como una editorial al servicio de la ciudadanía colombiana y de la academia y lo que hemos venido discutiendo es que el Caro y Cuervo más bien refleje el archivo de la biblioteca, que se reediten ediciones o libros que han sido muy necesarios en la historia de la academia colombiana, del estudio del español y de las lenguas nativas, por ejemplo.Con respecto al sello de la Maestría de Estudios Editoriales, también sé que los profesores tienen la intención de que los estudiantes piensen en el mundo independiente, obviamente hay muchos estudiantes que piensan en el universo comercial, pero también las posiciones en el universo de lo comercial son pocas así que tenemos que ver cómo somos productivos de otras maneras que no sean las maneras hegemónicas y creo que la maestría trabaja en conjunto con el sello para caminar en ese sentido.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Hablando de la imprenta patriótica pensamos que es un universo mágico y queremos que se vuelva un laboratorio de investigación y creación para jóvenes, para personas interesadas en el arte y la edición, para editoriales independientes que tengan también una mirada hacia las artes clásicas. Además la imprenta será la herramienta para los talleres de edición comunitaria a nivel nacional.Existe la información de que los profesores del Caro y Cuervo tienen salario de investigadores, ¿esto es cierto? ¿qué se sabe de este tema?El Caro y Cuervo tiene ahora mismo cinco cargas de planta de investigadores, algunos dentro de sus funciones enseñan en las maestrías y otros no, algunos tienen un funcionamiento de investigación de tiempo completo dentro del Instituto, a veces se seleccionan proyectos de personas cuyas líneas de investigación son cercanas al Instituto Caro y Cuervo, pero que no necesariamente están dictando clase y por otro lado también tenemos profesores que están dictando clase y no necesariamente investigan.El Instituto Caro y Cuervo ahora mismo no tiene una planta docente como tal, contratamos por prestación de servicios a docentes para que dicten las clases dentro de las diferentes maestrías, lo cual no permite un escalafón docente, así que desde el año pasado se está trabajando en un proceso de modernización para que la planta docente exista.Mi prioridad, sobre todo, es que la planta docente quede en esta gestión, para ello tenemos que pasar un proyecto a diferentes instancias del estado acompañado de un escalafón docente y un régimen salarial que, si todo sale bien, nos permitiría que para el próximo año ya tuviéramos programada que va a existir y comenzar a contratar por medio de concursos públicos.¿Cuáles son los retos del Caro y Cuervo bajo su administración?Hay bastantes retos y proyectos, de algunos de esos ya hemos hablado, como toda la parte del sello editorial y la imprenta patriótica. Para mí, uno de los grandes proyectos de esta gestión es la documentación de lenguas nativas, esto se ha hecho anteriormente en el Caro y Cuervo, pero esta es la primera vez que tendremos un proyecto de inversión que va a superar los mil millones de pesos que significan el 14 % del presupuesto de inversión, entonces es un aporte significativo que estamos haciendo para la salvaguardia de las lenguas en Colombia.También tenemos que trabajar mucho en la biblioteca del Caro y Cuervo, debemos hacer una catalogación de las colecciones que están allí y de paso digitalizar este material, esa es otra de las prioridades de esta gestión para que los documentos sean más accesibles a la ciudadanía.Por otro lado, tenemos un plan de un doctorado conjunto entre la Universidad Nacional y el Caro y Cuervo en literatura y lingüística, también estamos trabajando el tema de la internacionalización ya que la oficina del Instituto en España cerró, queremos reabrirla pero en Brasil, será un proyecto de largo aliento pero de igual manera estamos trabajando en ello.¿Cómo afecta al Instituto Caro y Cuervo el cambio de administración en el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes?Lo primero me gustaría es separar esas dos personas que son el exministro Juan David Correa y la ministra Yannai Kadamani, porque los dos son personas absolutamente entregadas, inteligentes y apasionadas, pero creo que sí fue muy difícil perder al ministro Juan David Correa en el sentido que llevábamos un año y medio trabajando en las distintas direcciones bajo una línea muy clara de de proyección y de gestión.La ministra Kadamani sigue la línea del ministro Correa y creo que eso ayuda a que el traspaso sea más ligero, creo que la ministra tiene una mirada hacia la formación en escuelas, en instituciones educativas oficiales que puede fortalecer mucho al sector. Nosotros ya tuvimos una reunión con el equipo de la ministra para pensar cómo el Caro y Cuervo puede ayudar en el propósito de que la literatura llegue masivamente a los colegios públicos desde la formación a los profesores de los chicos de primaria y de secundaria acompañados de la Biblioteca Nacional y el Ministerio.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP) anunciaron la apertura de 13 convocatorias como parte de la primera fase del Portafolio del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.Estas convocatorias, abiertas hasta el 14 de marzo de este año y que suman un total de 114 estímulos individuales, ofrecen una amplia gama de oportunidades de participación en becas, residencias y pasantías.El programa está dirigido a investigadores, estudiantes, artistas, creadores, escritores, líderes y acompañantes de procesos en bibliotecas, colectivos de mediadores, así como a personas interesadas en proyectos de lectura, escritura, oralidad, bibliotecas y patrimonio. Además, quienes trabajen en humanidades digitales, librerías, editoriales y ferias del libro regionales también podrán aspirar a estos estímulos.Para conocer los detalles de cada convocatoria, los participantes pueden consultar el Manual de Condiciones Generales de Participación y el Portafolio de Estímulos Fase 1: Becas, Residencias y Pasantías.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Estos documentos incluyen información sobre las bases de la convocatoria, el paso a paso para la postulación, documentos requeridos, condiciones generales de participación, etapas del proceso y una descripción detallada de cada estímulo disponible en 2025, que puede consultar en este enlace.Tenga en cuenta que las convocatorias estarán abiertas hasta el próximo 14 de marzo. A partir de esa fecha, y hasta el 14 de abril, se llevará a cabo el proceso de verificación de requisitos, subsanación y verificación de condiciones específicas.Otras fechas que debe tener presente dentro de esta primera fase del portafolio son el 18 de mayo, fecha de evaluación y el 29 de mayo, cuando serán publicados los resultados. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Biblioteca Nacional de Colombia (@bibliotecanalco)Esta es la lista de becas que ya tienen sus convocatorias abiertas:Beca de investigación de las colecciones de la Biblioteca Nacional de ColombiaEstímulos a otorgar: 3Valor de cada estímulo: $23.000.000Beca para la investigación o interpretación de repertorios que hacen parte del Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de ColombiaCategoría 1: InvestigaciónEstímulos a otorgar: 1Valor de cada estímulo: $20.000.000Categoría 2: Conciertos de solistas o agrupaciones con hasta tres integrantesEstímulos a otorgar: 2Valor de cada estímulo: $10.000.000Categoría 3: Conciertos de solistas o agrupaciones con cuatro o más integrantesEstímulos a otorgar: 3Valor de cada estímulo: $12.000.000Beca para creación y divulgación de contenidos culturales en bibliotecas públicas adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas PúblicasCategoría 1: Creación de contenidos localesEstímulos a otorgar: 12Valor de cada estímulo: $10.000.000Categoría 2: Actividades de programación artística y cultural.Estímulos a otorgar: 5Valor de cada estímulo: $10.000.000Beca para el desarrollo de proyectos sobre memorias y patrimonio bibliográfico y documentalEstímulos a otorgar: 10Valor de cada estímulo: $17.500.000Beca para el fortalecimiento de bibliotecas públicas y bibliotecas rurales itinerantes adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas PúblicasCategoría 1: Bibliotecas públicas municipalesEstímulos a otorgar: 12Valor de cada estímulo: $15.000.000Categoría 2: Bibliotecas rurales itinerantes (BRI)Estímulos a otorgar: 5Valor de cada estímulo: $10.000.000Beca para la sistematización de experiencias de prácticas de lectura, escritura, oralidad o procesos bibliotecariosEstímulos a otorgar: 6Valor de cada estímulo: $15.000.000Beca de creación en literatura y narrativas oralesEstímulos a otorgar: 7Valor de cada estímulo: $30.000.000Beca de investigación en literaturaEstímulos a otorgar: 2Valor de cada estímulo: $30.000.000Beca de formación en literatura y/o creaciónEstímulos a otorgar: 5Valor de cada estímulo: $16.000.000Beca para la publicación de obras inéditasCategoría 1: Editoriales independientes ubicadas en municipios categorías 4, 5 y 6Estímulos a otorgar: 4Valor de cada estímulo: $14.000.000Categoría 2: Editoriales independientes ubicadas en municipios categorías 2 y 3Estímulos a otorgar: 4Valor de cada estímulo: $14.000.000Categoría 3: Editoriales independientes ubicadas en municipios categorías 1 y EspecialEstímulos a otorgar: 2Valor de cada estímulo: $14.000.000Beca de circulación nacional en literaturaCategoría 1: Editoriales, librerías, libreros, gestores culturales y mediadores del libroEstímulos a otorgar: 4Valor de cada estímulo: $10.000.000Categoría 2: Escritoras y escritores colombianosEstímulos a otorgar: 4Valor de cada estímulo: $10.000.000Beca de circulación internacional en literaturaEstímulos a otorgar: 8Valor de cada estímulo: $15.000.000Pasantía en bibliotecas públicas, departamentales y rurales itinerantes (BRI) adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP)Estímulos a otorgar: 15Valor de cada estímulo: $13.000.000🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El mundo de la cultura en Colombia lamenta la partida de Beatriz Caballero Holguín, una figura polifacética que dejó una huella indeleble en la literatura, el teatro y el cine del país. Su fallecimiento, ocurrido este 12 de febrero, marca el fin de una era en la que su creatividad y dedicación enriquecieron el panorama artístico nacional.Nacida en Bogotá el 27 de septiembre de 1948, Beatriz fue hija del renombrado escritor Eduardo Caballero Calderón y de la periodista Isabel Holguín Dávila. Desde temprana edad, estuvo inmersa en un ambiente cultural que moldeó su vocación artística. Su formación académica la llevó a estudiar en Inglaterra y Francia, donde profundizó en literatura y arte, sentando las bases para una carrera multifacética.En la década de 1970, Beatriz se destacó en el mundo del teatro de títeres, dirigiendo el Teatro del Parque Nacional en Bogotá y fundando el grupo Biombo Latino. Su pasión por esta forma de expresión la llevó a organizar el Primer Festival Nacional de Títeres, consolidando su papel como pionera en este ámbito.Su incursión en la literatura infantil y juvenil resultó en obras emblemáticas como "Un Bolívar para colorear" (1985) y "Las siete vidas de Agustín Codazzi" (1994), donde combinó rigor histórico con narrativas accesibles para jóvenes lectores. Además, en "Papá y yo" (2004), rindió un sentido homenaje a su padre, ofreciendo una visión íntima de su vida y legado.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El cine también fue un espacio donde Beatriz dejó su impronta. Participó en la adaptación cinematográfica de "Caín" (1984), basada en la novela de su padre, y colaboró en filmes como "Con su música a otra parte" (1984) y "María Cano" (1990), aportando su talento como guionista y asesora literaria.Tras la noticia de su fallecimiento, instituciones y personalidades del sector cultural se manifestaron para despedir a la artista, entre ellos el Instituto Caro y Cuervo, el Ministerio de las Culturas, Biblored y distintas editoriales con las que colaboró.Juan David Correa, exministro de las Culturas escribió en su cuenta de X: “Beatriz Caballero era entusiasta, comprometida, creativa y una mujer que trabajaba día y noche en sus títeres, sus libros y las obras de quienes la precedieron, que cuidó con amor, como otra gran obra”.Su vida estuvo marcada por la cercanía con figuras destacadas del arte colombiano, incluyendo a sus hermanos, el pintor Luis Caballero y el escritor Antonio Caballero. Tras el fallecimiento de Luis en 1995, Beatriz se dedicó a preservar y difundir su obra, consolidando su legado en la historia del arte nacional. De hecho, en su más reciente libro Luis, hermano mío (2022) recopila las memorias de la vida de su hermano.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Manifiesto mi reconocimiento en el trabajo de Laura Mora, cuyo rigor y pasión por su trabajo han sido fundamentales en esta travesía, y a quien se le une Carlos Moreno (reconocido por la película Perro come perro), extraordinario cineasta colombiano, amigo de la casa. Estamos en las mejores manos para llevar a buen puerto la conclusión de la historia de los Buendía", expresó el vicepresidente de contenido de Netflix para Latinoamérica, Francisco Ramos.Dividida en dos partes de ocho capítulos cada una, la primera de las cuales se estrenó en diciembre y fue un éxito mundial, la serie cuenta la historia de los primos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, que se casan contra la voluntad de sus supersticiosos padres.Eso desencadena una tragedia que los lleva a irse de su pueblo acompañados de amigos y, meses después, perdidos entre la sierra y la ciénaga, acaban fundando el mítico pueblo de Macondo."Tras el recibimiento de nuestros miembros y la prensa especializada de todo el mundo, nos llena de orgullo comunicar que la producción de la segunda parte ha dado comienzo", afirmó Ramos, quien agregó que con esta serie rinden un homenaje al nobel de Literatura colombiano, al país y "a su enorme talento".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Netflix agregó que en la segunda parte, los actores Marleyda Soto y Claudio Cataño seguirán interpretando a Úrsula Iguarán y al Coronel Aureliano Buendía, respectivamente.A ellos se sumarán otros actores como Ángela Cano, que interpretó a Ushe en Frontera Verde; Emmanuel Restrepo, protagonista de la serie La primera vez, y Estefanía Piñeres, que participó en Distrito salvaje.También estarán de la segunda parte de Cien años de soledad los actores María Adelaida Puerta, Emiliano Pernía, Juanita Molina, Laura Taylor, Obeida Benavides, Julián Román y Carla Baratta, entre otros.La primera parte de la Cien años de soledad fue grabada en Colombia y filmada en su totalidad en español con el apoyo de la familia de García Márquez, especialmente de sus hijos Rodrigo y Gonzalo, que son productores ejecutivos.La serie es producida para Netflix por Dynamo, compañía reconocida por trabajos como Narcos, Distrito Salvaje, Falco, Historia de un crimen, Frontera Verde, La cabeza de Joaquín Murrieta, Malayeraba o Medellín, entre otras.Cien años de soledad, que fue publicada en 1967 en Buenos Aires por la Editorial Sudamericana con una tirada inicial de 8.000 ejemplares, está considerada una obra maestra de la literatura universal que ha vendido más de 50 millones de unidades y ha sido traducida a más de 40 idiomas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hablar de Ricardo Bada es adentrarse en el universo de un escritor, periodista y crítico cultural cuya pluma afilada ha transitado por los laberintos de la literatura, el periodismo y la música con una irreverencia lúcida. Nacido en España en 1939, pero con un alma cosmopolita, Bada cultivó una carrera marcada por la agudeza, la ironía y un compromiso inquebrantable con la palabra bien escrita.La biografía de Ricardo Bada está teñida de múltiples escenarios. Si bien nació en España, su trayectoria lo llevó a Alemania, país donde desarrolló buena parte de su carrera profesional. Su experiencia en el exilio voluntario no solo lo convirtió en un observador privilegiado de la cultura europea, sino que también le permitió forjar un estilo que dialoga con lo mejor de la literatura y el pensamiento universal.Desde muy joven, su interés por la literatura lo llevó a sumergirse en el universo de escritores como James Joyce, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, autores que han dejado huella en su manera de entender el arte de narrar. Su relación con la literatura latinoamericana es particularmente profunda, y ha sido un divulgador incansable de sus grandes exponentes.El Ricardo Bada periodista En el campo del periodismo, Bada ha sido colaborador de diversos medios de comunicación, entre ellos el prestigioso diario alemán Die Zeit y publicaciones en español como El Espectador y El Malpensante. Bada fue colaborador de la HJCK en la década de 1990, enviaba crónicas desde Alemania para la Revista Dominical en las que hablaba de temas literarios, por ejemplo, el Premio Nobel de Literatura a Toni Morrison en 1993. Otro de los momentos memorables de Bada en la HJCK fueron sus crónicas sobre Julio Cortázar en el aniversario número diez de su fallecimiento, el periodista visitó su tumba y relató historias sobre el escritor. También consiguió el sonido del contestador que tenía el argentino en su casa. Uno de los aspectos más notables de su trabajo era su capacidad para conectar la literatura con la actualidad. Sus ensayos y artículos están impregnados de referencias literarias y musicales que enriquecen su análisis de la realidad contemporánea. Además, su conocimiento enciclopédico de la cultura le permitió abordar temas con una perspectiva amplia y siempre perspicaz.Bada recopiló sus obras en distintos libros, por ejemplo, Crónicas de mi generación, publicado en el 2010, es una colección de textos en los que reflexiona sobre el devenir cultural y político de su generación, con una mirada aguda y desmitificadora.Por otro lado, también publicó Taller de narrativa (2005), un texto en el que comparte su visión sobre la escritura y el oficio de narrar, con un enfoque práctico y lleno de referencias a los grandes escritores que han marcado su trayectoria.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este 28 de enero la Cámara Colombiana del Libro presentó el listado de los libros más vendidos en el país durante el 2024, teniendo en cuenta la información recolectada en las principales librerías y puntos de venta del país.La información para el listado publicado fue recolectada directamente en los puntos de venta por la firma Nielsen BookScan, entre los que se incluyen datos de ventas de librerías independientes, cadenas de librerías, librerías online y grandes superficies.En el listado figuran los treinta libros más vendidos en el país, divididos en tres grupos que corresponden a las categorías de ficción adulto, no ficción adulto y libro infantil y juvenil.En la primera categoría, ficción adultos, el listado lo encabeza En agosto nos vemos, obra póstuma del Nobel de literatura Gabriel García Márquez, que cuenta la historia de una mujer que visita la tumba de su madre una vez al año. El libro fue publicado en 2024, a propósito del aniversario número diez del fallecimiento del escritor, el 17 de abril de 2014.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En segundo lugar, se encuentra una de las principales novedades de la pasada Feria del Libro de Bogotá, el regreso del escritor bogotano Mario Mendoza a la novela, Los vagabundos de Dios, obra de la que puede leer un fragmento en este enlace.El tercer lugar lo ocupa El Libro de Bill, con la versión de la historia del demonio que aterrorizó a los personajes del universo de Gravity Falls; este libro fue escrito por el autor y dibujante estadounidense Alex Hirsch. En la cuarta posición repite García Márquez con su obra cúspide, Cien años de soledad, seguido por La vegetariana, de la ganadora del Nobel de Literatura, Han Kang.Entre las casillas seis y nueve se encuentran títulos de autores internacionales: Romper el círculo, de la estadounidense Colleen Hoover y cuya película homónima se estrenó en el país en agosto pasado; La paciente silenciosa, de Alex Michaelides; el clásico El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry y La clase de griego, también de Han Kang.El listado lo completa El viento conoce mi nombre, novela de 2023 de la escritora chilena Isabel Allende que entrelaza dos historias de migración y supervivencia a lo largo de diferentes épocas.Por otro lado, en la categoría de libros de no ficción adultos se encuentran: Cómo hacer que te pasen cosas buenas, de Marian Rojas Estapé; Hábitos atómicos, de James Clear; Recupera tu mente, reconquista tu vida, de Rojas Estapé; Nexus, del historiador y escritor israelí Yuval Noah Harari y El poder del ahora, de Eckhart Tolleun.El listado lo completan un tercer libro de Rojas Estapé, Encuentra tu persona vitamina; La psicología del dinero, de Morgan Housel; Este dolor no es mío, del autor Mark Wolynn; La riqueza que el dinero no puede comprar, del conferencista Robin Sharma y, por último, Deja de ser tú, de Joe Dispenza.En cuanto a los títulos preferidos en literatura infantil y juvenil, durante los doce meses del año, se destacaron en ventas: Terapia para llevar. 100 herramientas psicológicas para llevar mejor tu día a día, de Ana Pérez; Harry Potter y la piedra filosofal, de J.K. Rowling; Alas de sangre y su homónimo Empíreo 2, de Rebecca Yarros y en quinto lugar, Querida yo: tenemos que hablar, de Elizabeth Clapés.Están en este listado también: la segunda entrega de la saga de J.K. Rowling, Harry Potter y la cámara secreta; Colombia, mi abuelo y yo, de Pilar Lozano; otro texto de Pérez, Cuídate para crecer. 100 herramientas psicológicas para desarrollar la autoestima que mereces; las aventuras de Los compas y el fin del multiverso, de Mikecrack, El Trollino y Timba Vk y en la décima posición, Yolo Aventuras 3. Los impostores del espacio, de Yolo Aventuras.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La novela fue el último esfuerzo del Premio Nobel de Literatura de 1982, quien falleció en Ciudad de México el 17 de abril de 2014 y cuyas cenizas reposan en Cartagena de Indias, ciudad amurallada del Caribe colombiano.La que para algunos es la obra cumbre de García Márquez, Cien años de soledad, publicada por primera vez en 1967, alcanzó el cuarto lugar de ventas, agregó la Cámara, con base en el sistema de registro de ventas en las principales librerías del país.Una adaptación de Cien años de soledad, la saga de la familia Buendía, fue estrenada en diciembre pasado en la plataforma Netflix como una superproducción que por primera vez en 57 años lleva a las pantallas del mundo el universo mágico de Macondo y la "belleza poética" del libro.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El también autor colombiano Mario Mendoza (Bogotá, 1964) con Los vagabundos de Dios ocupó el segundo lugar de los más vendidos en el país en 2024.La tercera plaza fue para El Libro de Bill, del escritor estadounidense Alex Hirsch (California, 1985), mientras que el quinto puesto en ventas fue para La vegetariana, de la escritora surcoreana Han Kang, que el año pasado ganó el Premio Nobel de Literatura.Para elaborar el listado de los libros más vendidos en el país la Cámara Colombiana del Libro tuvo la colaboración de Nielsen BookScan.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En el vasto universo del cine, ciertas películas logran capturar esa cualidad intangible que Gabriel García Márquez describía como "lo real maravilloso". El realismo mágico, una corriente literaria que en el cine encuentra un territorio fértil, se caracteriza por la coexistencia de lo cotidiano con lo extraordinario, la normalización de lo imposible y una atmósfera en la que lo mágico no necesita explicación. A diferencia del cine fantástico, aquí lo insólito se inserta en la realidad sin aspavientos, con una naturalidad que desarma y seduce.Para los entusiastas de esta estética, hay películas que escapan a las recomendaciones predecibles como Amores perros o La casa de los espíritus. A continuación, una selección de cintas que encapsulan el realismo mágico en el cine de formas sutiles, elegantes y profundamente humanas."Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives" (2010), de Apichatpong WeerasethakulLa filmografía del tailandés Apichatpong Weerasethakul es, en sí misma, una exploración del realismo mágico. Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives, ganadora de la Palma de Oro en Cannes, sumerge al espectador en un mundo donde los fantasmas conviven con los vivos y la transmigración del alma es un hecho cotidiano. La narrativa se desarrolla con un ritmo contemplativo, donde la frontera entre el presente y el pasado, lo humano y lo sobrenatural, se diluye con una sutileza que evoca la literatura de Juan Rulfo."La ciénaga" (2001), de Lucrecia MartelLejos del exotismo fácil, Lucrecia Martel construye en La ciénaga un microcosmos de opresión familiar donde el clima, los silencios y los cuerpos enfermos generan una sensación de inminente descomposición. La magia en su cine no es evidente, pero se filtra en lo cotidiano con la misma insistencia que la humedad que empapa su paisaje. Martel no necesita criaturas fantásticas; su realismo mágico emerge del lenguaje sensorial y de la tensión latente en cada interacción.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí."Khrustalyov, My Car!" (1998), de Aleksei GermanEl ruso Aleksei German ofrece una visión del realismo mágico profundamente enraizada en la historia política de la Unión Soviética. Khrustalyov, My Car! es un vertiginoso descenso a un mundo donde el absurdo y la represión coexisten con una lógica tan pesadillesca como poética. La narrativa se desenvuelve como un torbellino de imágenes oníricas, en las que la realidad política se distorsiona hasta alcanzar un punto de surrealismo latente."Tumbbad" (2018), de Rahi Anil Barve y Adesh PrasadEsta película india es una fascinante combinación de mito y realidad. Tumbbad se construye alrededor de un folclore ancestral, donde la avaricia humana es castigada por fuerzas sobrenaturales. Su fotografía lúbrica y sus secuencias cargadas de simbolismo convierten a la película en una experiencia sensorial única, donde lo mágico no es un artificio sino un elemento inherente a la vida de sus personajes."O Melissokomos" (1986), de Theo AngelopoulosTheo Angelopoulos, maestro del cine contemplativo, crea en O Melissokomos (El apicultor) una obra donde el tiempo y la memoria adquieren una cualidad casi onírica. La historia de un hombre en busca de su pasado se despliega con una cadencia hipnótica, en la que la realidad se enreda con evocaciones y silencios cargados de significado. La magia en Angelopoulos está en la poética de lo cotidiano, en la forma en que el paisaje se convierte en un personaje más.Estas películas, alejadas del consumo masivo, proponen una visión del realismo mágico que escapa a los convencionalismos. A través de sus atmósferas, sus narrativas fragmentadas y su poética visual, nos recuerdan que lo mágico no siempre está en lo visible, sino en la manera en que elegimos mirar la realidad. Para quienes buscan experiencias cinematográficas que desafíen la percepción, este cine ofrece un refugio, una invitación a ver el mundo con ojos asombrados.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Vásquez, al que le gusta escribir en las horas de la mañana y en medio del silencio absoluto, remarca que Los nombres de Feliza (Alfaguara), son "275 páginas tratando de encontrar las razones de la tristeza que mató a Feliza", explica en una entrevista.El ganador del Premio Alfaguara de Novela de 2011 con El ruido de las cosas al caer cuenta que su libro es una ficción que funde lo biográfico, la realidad y la imaginación para contar la historia de una artista que se enfrentó a una sociedad cerrada y machista que no la entendió.Feliza Bursztyn, hija de padres judío-polacos, murió de un infarto fulminante el 8 de enero de 1982 en París, el país dónde vivió su segundo exilio. Tenía solo 48 años de edad.Murió cuando iba a cenar con varios amigos, entre ellos el nobel colombiano de Literatura, Gabriel García Márquez, quien en una columna de opinión días después aseguró que la artista murió de tristeza. Esa fue la piedra angular para que Vásquez (Bogotá, 1973) comenzara a investigar la vida y obra de la escultura.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Fueron pasando los años. Yo escribí otros libros, pero desde hace 27 años iba averiguando quién era esta mujer, hasta descubrir cómo se podía explorar su vida fascinante mediante la novela, que es lo que yo he tratado de hacer en los últimos años: investigar las vidas reales de gente real a través de la ficción", señala el escritor.Una pioneraVásquez, uno de los más reconocidos autores latinoamericanos de los últimos años, ve a Bursztyn como una pionera no solo como escultora, sino como mujer que no dio su brazo a torcer, que vivió el machismo y la persecución política y que tuvo que salir de Colombia, un país del que "nunca se olvidó".El ganador del Premio Real Academia Española en 2014 por Las reputaciones, recuerda que Bursztyn "volvió arte" la chatarra de hierro y los desperdicios de acero inoxidable para realizar composiciones en diferentes escalas."Feliza se educó en París como artista y cuando descubrió que en Colombia no había fundición ni montañas para sacar el mármol, decidió trabajar con lo que sí tenía a mano y montó toda una obra alrededor de la recuperación de la chatarra, incluidos vehículos que se estrellaban en accidentes de tráfico que ella convertía en obras de arte. Se rebeló contra los patrones artísticos que imperaban en su momento", resalta Vásquez.Eso le permitió hacer obras como Mirando al norte, Las histéricas y Homenaje a Gandhi, escultura ubicada en Bogotá, y que trataron de robar con una grúa. "Pero ella lo impidió porque cuando eso sucedió ella iba caminando con su esposo por el lugar y el robo no prosperó".La meticulosidad de la investigación del escritor colombiano en la vida de la artista lo llevó a tener decenas de entrevistas con personas que la conocieron, especialmente su segundo esposo, Pablo Leyva."Me interesó conocer a profundidad a Feliza, incluso me matriculé en la misma escuela de escultura en la que ella tomó clases en París", rememora.Huir para salvar la vidaVásquez resalta que la vida de Feliza estuvo rodeada de particularidades por el momento político que vivió Colombia, uno de ellos cuando el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982) expidió el Estatuto de Seguridad, un conjunto de medidas represivas que generó la persecución o el exilio de disidentes e intelectuales, incluyendo a Gabo.Igual pasó con Feliza Bursztyn. "La historia de Feliza comienza con el exilio de sus padres y termina con el suyo en tiempos del Estatuto de Seguridad; esa ley tan represiva y oscura que se promulgó durante el gobierno de Turbay. Más de un colombiano tuvo que salir al exilio para continuar con la vida en otro lugar y proteger su vida", precisa Vásquez.Un autor cuyas obras "nacen de un encuentro, de una investigación, de una especie de reportaje que llevo a cabo con una persona que me interesa". "Y, luego, como los libros suelen ocurrir en un pasado, ahí el periodista se convierte en historiador y, al final, entra el novelista y su única justificación es tratar de decir algo que no dice ni el periodista ni el historiador".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Soy Pink Tomate, el gato de Amarilla. A veces no sé si soy tomate o gato. En todo caso a veces me parece que soy un gato al que le gustan los tomates o más bien un tomate con cara de gato. O algo así. Me gusta el olor del vodka con las fores. Me gusta ese olor en las mañanas cuando Amarilla llega de una festa llena de sudores y humos y me dice hola Pink y yo me digo mierda, esta Amarilla es cosa seria, nunca duerme, nunca come, nunca descansa, qué vaina, qué cosa tan seria. Claro que a veces me desespera cuando llega con la noche entre sus manos, con la desesperación en su boca y entonces se sienta en el sofá, me riega un poco de ceniza de cigarrillo en el pelo, qué cosa tan seria, y empieza a cantar alguna canción triste, algo así como i want a trip trip trip como para poder resistir la mañana o para terminar de joderla trip trip trip.Mierda, los días con Amarilla son algo serio. Voy a intentar hacer un horario de esos días llenos de sol, esos días un poco rotos, raros, llenos de humo, un poco llenos de café negro. Voy a hablar en presente porque para nosotros los gatos no existe el pasado. O bueno, sí existe, lo que pasa es que lo ignoramos. En cuanto al futuro, nos parece que es pura y física mierda. Solo existe el presente y punto. El presente es ya, es un techo, una calle, una lata de cerveza vacía, es la lluvia que cae en la noche, es un avión que pasa y hace vibrar las fores que Amarilla ha puesto en el forero, el presente es el cielo azul, es una gata a la que le digo eres cosa seria y ella me responde sí, soy cosa seria, mierda, el presente es un poco de whisky con fores, es esa canción con café negro, es ese ritmo con olor a tomates, ocho de la mañana, techos grises, teticas con pecas, nada que hacer i want a trip trip trip mierda, qué cosa tan seria.6:00 a.m.Llega Amarilla de una festa y me dice oye Pink ¿cómo vas? Y yo le contesto que bien, todo va bien. Salvo mi corazón, todo va bien. Amarilla tiene el pelo revuelto, me acaricia y yo le doy un arañazo en una nalga, como para no perder la costumbre. Amarilla se dirige a la cocina y se prepara un café, mira por la ventana, se acaricia el pelo y dice que la vaina está jodida y yo pienso que en verdad todo está jodido. Los árboles están jodidos, las calles están jodidas, el cielo está jodido. Las palomas están jodidas. Mierda. Yo también estoy como jodido. Me dan ganas de ahogarme en salsa de tomate.7:00 a.m.Rojo o tal vez azul. No sé. El sofá donde está sentada tiene tal vez esos dos colores. Amarilla se fuma un cigarrillo. Se lo fuma sin afán. El humo azul de su cigarrillo me envuelve. Amarilla me lo echa directo a los bigotes. Amarilla se arregla las uñas y me corta uno de los bigotes. Puta mierda. Siempre hace lo mismo cuando está deprimida. Luego subimos a la azotea y Amarilla abre los brazos, respira y me dice que la mañana está perfecta para suicidarse. Entonces me agarra y me lanza a otra azotea que queda abajo y yo doy vueltas y vueltas y por mis ojos pasan el cielo azul, los edifcios, las nubes, el sol, las ventanas, los ruidos y fnalmente caigo parado en la otra azotea en medio de un poco de ropa extendida y digo mierda, esta Amarilla es cosa seria. Subo hasta donde está Amarilla y me acurruncho entre sus piernas y pienso mierda, qué rico. Me arrepiento de haber pensando en ahogarme en salsa de tomate. Comemos galletas de chocolate y miramos la ciudad. Amarilla se sienta y lee el periódico. Me muestra una noticia de un hombre que mataron por una orinada.8:00 a.m.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSube el viejo Job, el vecino de Amarilla, con un poco de café. Con Job viene Lerner, su gato. Lerner es un poco tímido. Yo saludo a Lerner y le digo oye Lerner ¿qué te pasa? Y entonces Lerner se esconde detrás de las piernas del viejo Job y me dice no Pink no me pasa nada, fresco loco. El viejo Job se sienta al lado de Amarilla y respira hondo.Ya me lo conozco. Le gusta oler el champú que usa Amarilla. Fresa. A mí también. El viejo Job le echa un poco de brandy al café y deja la botella destapada. Meto mi lengua en la botella. Me gusta sentir ese mareo del brandy, ese mareo que quema por dentro a esta hora cuando todo parece normal, cuando todo el mundo se dirige al trabajo, cuando todo el mundo piensa cosas correctas. Me gusta ese mareo a esta hora cuando no es normal que uno esté un poco ebrio, un poco triste, un poco como vuelto mierda.9:00 a.m.Bajamos. Estoy mareado por el brandy. Ebrio. Estoy envenenado por la mañana, por el cielo. Mentira. Estoy envenenado por Amarilla en la mañana, por Amarilla en el cielo, por ese olor de Amarilla que se halla diseminado por todas partes. El día huele a Amarilla. Miro hacia el cielo y veo en las nubes la forma de sus nalgas, la palma de sus manos. Veo los árboles y el ruido de las hojas me dicen oye gato marica pon atención te habla Amarilla. Mierda, qué cosa tan seria trip trip trip.10:00 a.m.Amarilla se despide del viejo Job. El viejo suspira y le mira las nalgas. Lo comprendo. Antes de despedirse, el viejo Job le dice que más tarde viene con una torta de naranja y Amarilla dice que está bien, viejo, está bien. Amarilla cierra la puerta y se abre la camisa. Se fuma un cigarrillo. Abre la ventana. Se coge las tetas, observa sus pecas iluminadas por los rayos del sol, se mira las manos y fnalmente se queda estática ante su refejo en la ventana y trip trip trip. Es evidente: Amarilla ha empezado a tejer la red de su día allí frente a la ventana. Está un poco desesperada trip trip trip. Suena el teléfono. Amarilla contesta. Se ríe y dice que en realidad no sabe si tiene ganas de una orgía o de un pan con mermelada trip trip trip.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.