El pasado 17 de septiembre la Fiesta del Libro y la Cultura en Medellín cerró su edición número 17, tras diez días de actividades culturales y académicas el evento culminó con 525.000 asistentes, quince mil más que en la edición del 2022. Este año se realizaron actividades entre presentaciones de libros, talleres, conversatorios, proyecciones de películas y conciertos en la Zona norte y el Jardín Botánico de la ciudad. Hubo invitados e invitadas internacionales como la escritora peruana Gabriela Wiener y se alcanzaron los 7.100 millones de pesos en ventas. “Considero que esta Fiesta -que no es Feria- es una muestra de cómo una ciudad puede abrir sus espacios públicos al disfrute democrático de la literatura, de la lectura, del contacto con los libros; celebro que la Fiesta siga viva, celebro que la Fiesta sea pública, y celebro que más y más editores y escritores participen de ella”, dijo el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Juan David Correa a El Colombiano. La Fiesta del libro tuvo como invitado de honor a Francia y su eje central fueron las mujeres, en la descripción del evento este año mencionaron lo siguiente: "El camino ha sido largo, pero aún no termina. Por eso, ofrecemos una Fiesta para seguir construyéndolo; eres la inventora de tu vida y tus historias serán las protagonistas". "Te invitamos a soñar y a transformar el mundo con tu poder, con tu fuerza. Este 2023 será el año para que escritoras, lectoras, artistas, científicas, bibliotecarias, libreras, editoras, traductoras, académicas, entre muchas otras mujeres, se reúnan para mostrarle a la ciudad, a través de tus creaciones y preguntas, quién eres, a poner sobre la mesa todo lo que puedes aportar para sortear los retos del mañana", concluye.Un dato a resaltar es la movilización del público digital para consultar la programación y las actividades de la Fiesta del Libro y la Cultura. Se registraron 34.432 visitas al sitio web, la programación registró 9.582 descargas, además, 5.4 millones de impactos en las redes de la Fiesta y un total de 7.769 nuevos seguidores.Según el balance de cifras del evento se vendieron 600 millones más que el año anterior, a la vez que se reportó que en muestra comercial, los 165 expositores y otros salones y espacios comerciales, reportaron la venta de 210.000 libros.Ana Piedad Jaramillo Restrepo, directora de los Eventos del Libro de Medellín, comentó "alcanzamos nuestra meta. Estamos felices, superamos las expectativas, hemos tenido 3.000 actividades, las mujeres que fue nuestro tema de este año ha sido también muy bien acogido, las librerías, las editoriales han puesto de relieve toda la literatura que tienen de mujeres. Francia fue el país invitado, la gente ha asistido en familia, ha podido disfrutar de todas las actividades de lectura, del Cuentódromo, también en la tarima”.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este jueves 14 de septiembre en sus instalaciones La Cámara Colombiana del Libro lanzó el primer directorio digital de librerías de Colombia, que agrupa 484 librerías, de 48 ciudades y 24 departamentos. Este directorio cuenta con herramientas útiles para la búsqueda y la localización de estos lugares. Librerías Colombia permite la articulación entre las librerías, las editoriales, los distribuidores y los lectores. “Las librerías son un eslabón fundamental en la cadena del libro, es un punto de encuentro entre el lector y el libro. Para nosotros es fundamental y en cualquier parte del mundo las librerías son definitivas. Además, las librerías se han convertido en centros de encuentro”, manifestó Emiro Aristizábal Álvarez, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro en el lanzamiento del primer directorio nacional cuya construcción tardó aproximadamente un año.¿Cuál es el estado de las librerías en Colombia?Según los registros de la Cámara Colombiana del Libro, existen 484 librerías en todo el país, de las cuales: 191 son independientes; 14 universitarias; 13 religiosas; 12 virtuales; 8 jurídicas y 2 cadenas. Estas librerías están ubicadas en gran parte de los departamentos del país, sin embargo, la Guajira, la Orinoquía y el Amazonas no cuenta con dichos espacios. Las ciudades con un mayor número de librerías son: Bogotá: 189; Medellín: 91 y Cali con 28. En el directorio se encuentran librerías en ciudades muy pequeñas y pertenecientes a la periferia del país, es el caso de: El Retiro (Antioquia) con 2 librerías; Sabaneta, con 2; Tuluá, con 2; San Andrés, con 1, entre otras.Según la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, es deseable que las naciones cuenten con una librería por cada 7.500 habitantes, como parte de su mobiliario cultural. Actualmente, Colombia tiene una librería por cada 100.000 habitantes. Envigado tiene 11 espacios, que representa 5,2 librerías por cada 100.000 habitantes y se posiciona en el primer lugar, a diferencia de ciudades como Medellín que tiene 3,8 y Bogotá con 2, 6 librerías por cada 100.000 habitantes.¿Cómo se creó el directorio?Frente al desarrollo del directorio, Emiro Aristizábal Álvarez asegura: “Librerías Colombia es una evolución en la forma en que los lectores se relacionan con los libros y la cultura. Asimismo, es una herramienta que integra una amplia gama de características novedosas que proporcionan una experiencia excepcional para los usuarios, lo cual resalta la diversidad y amplitud de la oferta editorial en Colombia. A su vez, contribuye al fortalecimiento y visibilidad de las librerías para que lleguen a una audiencia más amplia, promoviendo así su alcance, crecimiento y sostenibilidad”.El trabajo se realizó durante un año a través de la consulta de bases de datos (Afiliados a Corporación Colombiana de Logística, CCL; Asociación Colombiana de Libreros Independientes, ACLI y La Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia, ASEUC), motores de búsqueda en redes sociales, la cartografía digital Lado B y finalmente, información voz a voz con las librerías.El directorio Librerías ColombiaUno de los aspectos más relevantes de Librerías Colombia es la experiencia personalizada del usuario que puede localizar de forma precisa y en tiempo real las librerías más cercanas en función de su dirección IP, desde cualquier parte de Colombia. Por otro lado, los catálogos de las librerías pueden ser georreferenciados de manera directa con el catálogo de la oferta www.colombialee.com. Esta característica proporciona al usuario la posibilidad de explorar su selección de libros en un contexto geográfico y actualizado con las últimas novedades y lanzamientos editoriales.¿Cómo hacer parte de Librerías Colombia?Si es un librero y quiere participar del directorio nacional, puede escribirle a Nicole Castro al correo ncastro@camlibro.com.coAlgunos recursos digitales sobre librerías, libreros y libros en ColombiaLeo Independiente: catálogo de la oferta editorial independiente colombiana.Lado B: cartografía digital de puntos de venta en Colombia.Colombia lee: catálogo de la oferta editorial.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín sigue consolidándose como uno de los eventos más queridos por la ciudadanía. Durante su primer fin de semana, más de 80 mil personas se acercaron al Jardín Botánico y la zona de Carabobo Norte para disfrutar de alrededor de 900 actividades artísticas y académicas, así como para comprar sus ejemplares literarios favoritos.“Los libros tienen algo, yo la insoportable levedad del ser me lo leí hace mucho tiempo, me lo volví a leer, y pareciera un libro diferente, pareciera que el que me leí hace 20 años y el que me leí ahora es completamente diferente. Entonces también la invitación es a releer. Medellín es la ciudad más lectora de Colombia y eso es un orgullo y eso muestra y eso explica también por qué nos va bien en muchas cosas”, manifestó el alcalde, Daniel Quintero Calle.“Lo más importante que hemos hecho en cultura en esta administración, lo decía yoen la inauguración de la Fiesta del Libro, es que le dimos 130.000 máquinas de escribir a los niños de Medellín. Y pues la gente me dice, ¿cómo así que 130.000 máquinas de escribir? ¿Cuándo? Y además, ¿cómo que una máquina de escribir en estos tiempos? Resulta que entregamos 130.000 computadores a los niños de la ciudad. Que no tenían cómo escribir sus historias. Que no tenían cómo escribir sus cuentos. Que no podían contar sus mundos. Pero que ahora lo pueden hacer”, manifestó el alcalde, Daniel Quintero Calle.Una de las actividades destacables fue la inauguración del Bibliocirco de Comfenalco que entre el sábado y domingo ha reunido un aproximado de 6.461 espectadores. Este espacio estará abierto durante todo el resto de programación para que niños, niñas, jóvenes conozcan más del fomento de la lectura, escritura y oralidad. De igual manera, el Jardín de Lectura Viva congregó a cerca 17.000 personas durante los tres días del fin de semana.“Hemos hecho una fiesta de libro maravillosa, donde además celebramos también los 220 años de la Universidad de Antioquia, la protagonista en esta fiesta de libros son las mujeres, todas las editoriales tienen libros de mujeres, el 64% de todas las actividades es hecha por mujeres, lo que nos da mucha alegría, porque es reivindicar esas luchas que las mujeres han tenido en la historia, y hemos tenido una apropiación de la ciudadanía. Este es un evento para la familia, para los niños, para los grandes, y yo creo que hay unas discusiones muy importantes en torno a la mujer, a la creación, a las creadoras, y sobre todo seguimos aportando a la cultura, Medellín sigue demostrando por qué es la capital cultural de Colombia”, dijo el secretario de secretario de Cultura, Álvaro Narváez.Desde el viernes que inició el evento, algunos lugares han tenido gran afluencia de participantes. Uno de esos espacios fue la Tarima EPM Carabobo, donde estuvo La Muchacha (Isabel Ramírez); durante su presentación, alrededor de 800 personas corearon sus canciones. Además, la ilustradora Laura Guarisco presentó su libro “Nido” ante 60 asistentes. Asimismo, David Foenkinos, escritor francés de ciencia ficción, congregó a 155 personas en el Auditorio Parque Explora.“El balance de esta decimoséptima Fiesta del Libro y la Cultura ha sido muy positivo. Hemos tenido a los niños y jóvenes disfrutando del Jardín Lectura Viva, vemos los colegios caminando por ahí; las librerías han mostrado todas sus novedades. Francia, país invitado, también ha tenido escritoras, escritores, ilustradores que han hecho talleres con las personas interesadas”, contó la directora de los Eventos del Libro de Medellín, Ana Piedad Jaramillo Restrepo.A su vez, con Hasta que amemos la vida, el músico César López hizo una presentación con enfoque accesible, donde congregó a personas de la comunidad sorda para que participaran como artistas e intérpretes.En el ámbito literario, las escritoras internacionales Luna Miguel (España) y Camille Reynaud (Francia) compartieron sus experiencias con los asistentes y ofrecieron su perspectiva sobre la escritura y el arte de la palabra. También, escritores locales como Lina María Parra Ochoa, Sara Jaramillo Klinkert, Manuela Gómez, Alejandro Gaviria, Fernando Jaramillo, Ricardo Silva Romero y Santiago Gamboa.“Particularmente, me siento muy feliz de volver una vez más a la Fiesta del Libro de Medellín. Para mí es un honor gigante porque finalmente juego como local, es mi ciudad, son mis libreros los que me atienden, son mis librerías, son mis colegas ya los autores que van a las charlas, entonces me siento muy feliz, me siento muy acogida, pero lo que más me emociona es ver tal afluencia de gente, ver familias enteras, ver tantos niños”, comentó la escritora Sara Jaramillo Klinkert.Un dato a resaltar es la movilización del público digital para consultar la programación y las actividades de la Fiesta del Libro y la Cultura. Desde el lanzamiento, se han realizado 32.000 visitas al sitio web y un promedio de 5.000 conexiones diarias durante los días que se ha realizado el evento.Aún queda mucho por hacer durante la Fiesta, que se extenderá hasta el domingo 17 de septiembre. La programación se encuentra disponible en https://2023.fiestadellibroylacultura.com/, y el horario del evento es de 9:00 a. m. a 9:00 p. m.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La tercera edición de La Vuelta, la Feria Nacional de Editoriales Independientes organizada por la Dirección de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, se realizará del 6 al 10 de diciembre en la Biblioteca Virgilio Barco, en las bibliotecas públicas de la ciudad, en librerías y otros espacios alternativos de lectura.La Feria se consolida como un circuito de diálogo, innovación e investigación sobre el ecosistema del libro que acoge al sector independiente del país con el propósito de promocionar los catálogos editoriales y promover procesos de comercialización en el marco de la LEO, la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad que propicia la consolidación de los procesos creativos y productivos de los actores del ecosistema del libro y la lectura en Bogotá.Las editoriales interesadas en ser parte de esta iniciativa podrán postularse en www.biblored.gov.co y al finalizar el tiempo de inscripción, se seleccionarán 60 proyectos de todo el país; las propuestas seleccionadas para participar en la Feria se anunciarán en la página web de BibloRed.“A través de esta convocatoria, presentamos un mecanismo de participación con el cual se podrán postular aquellos editores independientes interesados en hacer parte de esta Feria Nacional de Editoriales Independientes, un circuito que será una oportunidad de dialogar alrededor de los saberes y los oficios relacionados al sector editorial. La Vuelta, la III Feria Nacional de Editoriales Independientes, ofrecerá un recorrido por los oficios y las personas que componen el ecosistema del libro independiente para entender cómo transforman el sector editorial”, afirmó Rafael Tamayo, director de lectura y bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.En ese sentido, se espera que se postulen propuestas editoriales independientes que editen, traduzcan, gestionen, publiquen o comercialicen libros o productos editoriales impresos, en línea a los enfoques y objetivos de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad, LEO.Las editoriales que deseen postularse, deben consultar las bases de participación haciendo clic aquí.En el formulario deberán anexar, en archivo PDF o JPEG: para personas naturales: Cédula de identidad y RUT. Para personas jurídicas: Cédula de identidad del representante legal y RUT de la empresa. Para grupos constituidos: Cédula de identidad de cada uno de los representantes del grupo. De cualquier caso, solo uno de ellos será el responsable de la postulación y el proyecto. Catálogo editorial donde se puedan observar: portadas, información técnica de cada publicación (autor, año de edición, cantidad de páginas, etc.), reseña de cada publicación. Portada, página legal, registro de ISBN o Depósito Legal donde se pueda constatar la existencia posterior a un año del proyecto editorial, contado a partir de la fecha de apertura de la presente convocatoria.La presente convocatoria estará abierta desde el 11 de septiembre de 2023, hasta el 30 de septiembre de 2023 a las 6:00 p.m.Los resultados de la convocatoria se publicarán el 9 de octubre de 2023 en el transcurso del día en la página web www.biblored.gov.co.
La Fiesta del Libro y la Cultura llega de nuevo al Jardín Botánico y a la Zona Norte de Medellín con Cientos de actividades e invitados para celebrar el hábito de la lectura y la cultura del libro. El tema de este año son las mujeres, su trabajo en la industria editorial y su literatura. "El camino ha sido largo, pero aún no termina. Por eso, ofrecemos una Fiesta para seguir construyéndolo; eres la inventora de tu vida y tus historias serán las protagonistas. Te invitamos a soñar y a transformar el mundo con tu poder, con tu fuerza. Este 2023 será el año para que escritoras, lectoras, artistas, científicas, bibliotecarias, libreras, editoras, traductoras, académicas, entre muchas otras mujeres, se reúnan para mostrarle a la ciudad, a través de tus creaciones y preguntas, quién eres, a poner sobre la mesa todo lo que puedes aportar para sortear los retos del mañana", se menciona en el comunicado del evento. Por esto queremos dejarle algunos eventos recomendados de la Fiesta del Libro y la Cultura en Medellín. En primer lugar está De la vida a la página: un acercamiento a la obra de Annie Ernaux, Paula Marín Colorado (docente Instituto Caro y Cuervo) descubre cómo la escritora francesa galardonada con el Premio Nobel desarrolla el estilo autobiográfico fusionando la vida cotidiana con la profundidad literaria. Será este 8 de septiembre a las 6:30 p.m. en el Edificio de Extención de la Universidad de Antioquia, piso 2, auditorio 2.El 9 de septiembre se hará el evento Mujeres míticas: Los mitos que se hicieron realidad en Colombia, conversación entre María Camila Gómez (escritora), Gloria Elcy Ramirez (líder social del municipio de Granada) y Tere Rivera (líder social del municipio de San Carlos). Será a las 3:30 p.m. en el Orquedeorama.Por otro lado estará el evento Escribir es construir jardines en el que la escritora Juliana Muñoz Toro conversa con Danielle Navarro sobre las formas, las técnicas y el arte de escritura dentro y fuera de la página escrita. Será el 10 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Aurita López.El 12 de septiembre se presentará Una habitación propia para todas, lanzamiento del libro de la Biblioteca Fiesta del Libro y la Cultura: Una habitación propia. Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro, Iván Hernández (Frailejón editores) y Jorge Gómez (traductor) conversan sobre las infinitas razones para que a cada biblioteca llegue Virginia Woolf. Será a las 3:30 p.m. en el Auditorio Aurita López.También se presentará Los ecos de Antígona: mujer, tragedia griega y creación en el que Valeria Isaza, Daniela Castaño (licenciadas en Filosofía) y Eddy Lara (magíster en Hermenéutica Literaria) conversan sobre Antígona desde la versión clásica de Sófocles y las versiones colombianas Aquí se ensaya Antígona de Gilberto Martínez y Antígona de Patricia Ariza. Será el 14 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Telemedellín.El 15 de septiembre se hará el taller Buffet Literario “Ville de Femes”, liderado por el Programa Guía Cultural que parte del pensamiento expresado por mujeres hacia la relación particular que entabla la literatura francesa con la historia, el entorno y el arte. Aforo: 25 niños y adultos. Será a las 3:30 p.m. en el Salón Humbolt. Se realizará el conversatorio Mujeres buscadoras: persistencia y cuidados en la búsqueda de personas desaparecidas en el que Alejandra Balvín (Mujeres Caminando por la Verdad), Amparo Mejía (Madres de la Candelaria Línea fundadora) y Paola Daniela Gutiérrez (Buscadoras con fe y esperanza) conversan con Xamara Mesa (directora del Museo Casa de la Memoria). Será el 16 de septiembre a las 2:00 p.m. en el Auditorio Telemedellín.Y el 17 de septiembre se realizará el conversatorio Mujeres y ciudades: la utopía del reconocimiento con Valentina Montoya Robledo, directora de Invisible Commutes. Será a las 6:30 p.m. en el Auditorio Patio de las Azaleas.Puede revisar la programación completa en este link.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) recibió a las de 600 mil visitantes en su edición de 2023, con más de 500 invitados la FilBo se posicionó como uno de los eventos culturales más importantes a nivel nacional. Este año el invitado fue México, que tuvo un pabellón de tres mil metros cuadrados de literatura y representación cultural.Para la edición de 2024 el país invitado de honor será Brasil, por tercera vez el país de Clarice Lispector será invitado a la FilBo. La primera vez fue en 1995 y luego en el 2012, ahora la Feria se enfocará en la relación entre Colombia y el país latinoamericano; así como de dar a conocer la literatura brasilera.En palabras de la Viceministra de Asuntos Vilaterales de Colombia, Elizabeth Taylor Jay, "el tener a Brasil como invitado de honor el próximo año abrirá nuevas puertas de discusión necesarias para que la literatura y los libros adquieran una diversificación y una reivindicación que aún hoy es una gran deuda histórica".Corferias abrirá de nuevo las puertas a la Feria Internacional del Libro de Bogotá con disposición y medidas para el flujo de visitantes en esta próxima edición, asimismo del manejo de los espacios y pabellones. Por su parte, el presidente de la Cámara Colombiana del Libros, Emiro Aristizábal comentó que desde el final de la edición de 2023 ya se estaba decidiendo que el invitado sería Brasil, ya que es una de las potencias económicas y culturales de Latinoamérica y el mundo. "La cultura brasileña se tomará a Bogotá y a Colombia", mencionó.La Feria seguirá con su plan de FilBo Región y FilBo Ciudad en las que los invitados han ido a los territorios y a los rincones de Bogotá para seguir llevando la magia del libro por el país. "Este año logramos que la Feria estuviera en distintos lados de Bogotá, así como la descentralización y democratización de nuestras bibliotecas públicas. En Bogotá ya contamos con 28 bibliotecas y 141 espacios de lectura, esta es una puesta por la identificación de necesidades para que se vuelvan características propias de la ciudadanía, la comprensión de la realidad por medio de la palabra hablada, escuchada, leída y escrita", menciono la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Valencia. Por último, el Embajador de Brasil en Colombia, Paulo Estivallet de Mesquita, comentó "nuestro país tiene la riqueza en su cultura, la diversidad en sus voces y su pasión por contar historias para contribuir a este evento que celebra la conexión entre las palabras y los corazones". Pronto la Feria Internacional del Libro de Bogotá revelará más detalles de lo que será la edición de 2024, por ahora Brasil está en la tarea de consolidar una agenda literaria y cultural que unirá aún más a ambos países y celebrará la fiesta de los libros en Colombia.
Para este 2023, la VII edición del concurso de relatos breves Bogotá en 100 Palabras organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, BibloRed, Idartes, la Secretaría de Educación del Distrito, la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile invita a todos los habitantes de la ciudad a escribir sobre la vida en Bogotá.Los relatos deben estar relacionados con la temática Bogotá en 100 años. Una mirada al futuro de la ciudad representada desde: la naturaleza, sus habitantes, lugares emblemáticos, calles y demás espacios que la caracterizan y hacen única."Tener una nueva versión de Bogotá en 100 palabras es la oportunidad de conocer las diferentes perspectivas desde donde vemos la ciudad, además desde diferentes edades. Esperamos, a través de nuestro legado de la política pública de Lectura, Escritura y Oralidad, LEO, que dejamos a la ciudad, seguir aportando para que estos tres aspectos sigan siendo parte de de la cotidianidad", comenta Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.La convocatoria se abre a partir del 17 de agosto hasta el 1 de octubre, los interesados en participar también podrán recibir talleres de formación gratuitos en todas las bibliotecas de la capital de la mano de los escritores Laura Acero, Cristian Valencia y John F. Galindo. Según el director de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y BibloRed, Rafael Tamayo, “los talleres contarán con la participación de reconocidos talleristas que compartirán su experiencia y conocimiento en torno a la escritura creativa para aquellos que quieran participar puedan consolidar sus propuestas de cuentos cortos con el acompañamiento de BibloRed”.Posterior al cierre de la convocatoria, un grupo de prelectores harán una preselección de los relatos que recibirán los jurados, quienes escogerán los 100 mejores relatos que se publicarán en el libro Bogotá en 100 Palabras en su VII versión.La secretaria de Educación Edna Bonilla Sebá, recuerda que “Como todos los años, la comunidad educativa será invitada a "Bogotá en 100 palabras" para demostrar todo su talento literario, pericia para la escritura y brevedad para relatar la ciudad a través de sus ojos. Queremos leer sus relatos y que sean seleccionados para conformar la publicación final que recogerá los 100 mejores relatos de todo el concurso".En esta ocasión el jurado estará compuesto por los escritores Laura Ortiz, en la categoría adultos; Karen Andrea Reyes, categoría juvenil, y Jairo Buitrago, categoría infantil. Los 100 mejores relatos serán publicados en un libro de distribución gratuita.Desde su primera edición en Colombia en 2017, el concurso busca fomentar el vínculo con la escritura y la lectura en personas de todas las edades y ámbitos. Los interesados podrán postular hasta dos relatos inéditos, ingresando a la página web www.bogotaen100palabras.com.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hace algunos minutos el Presidente Gustavo Petro anunció por medio de su cuenta de Twitter el nombramiento del escritor y editor Juan David Correa como nuevo ministro de cultura. Dejando a Ignacio Zorro como el viceministro. El escritor había renunciado a su cargo como director literario en la editorial Planeta tras la censura al libro La costa nostra de la periodista Laura Ardila. En su carta de renuncia mencionó "un editor necesita, sin duda, el respaldo y la libertad para pensar y decidir cuáles conversaciones le propone a una sociedad y desde este momento en adelante, aquellas que me han interesado promover sobre el racismo, el género, la historia del país, el ensayo sociológico, la investigación periodística o el pensamiento crítico serán puestas en entredicho por muchos y muchas escritoras que se preguntarán si lo que propongo tendrá un buen puerto o naufragará antes de atracar en él".El caso fue registrado por la FLIP, que destacó también en un comunicado que “la periodista enfrenta un obstáculo adicional, ya que sostiene que la editorial tampoco le ha entregado el manuscrito de su obra, lo que le impide acudir a otras editoriales para que se publique este año. A pesar de que la editorial enfatizó en que le entregaría el manuscrito de manera inmediata, han pasado varios días y esto no ha sucedido".Ahora Correa desempeñará el cargo como ministro de cultura, seguido del viceministerio de Ignacio Zorro. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Cámara Colombiana del Libro junto al proveedor de datos Nielsen Bookscan anunciaron la lista de los libros más leídos en Colombia en lo que va del año 2023. El ranking puntea los libros de autoayuda como los primeros y la ficción se queda casi por fuera. Solo los libros Harry Potter y la piedra filosofal 1, de la inglesa J.K. Rowling., Salvo mi corazón, todo está bien, de Héctor Abad Faciolince; el libro infantil Yolo Aventuras 2. El misterio del Amazonas, Violeta, de la chilena Isabel Allende; y el libro de fábulas Colombia, mi abuelo y yo, de Pilar Lozano aparecen en la lista como Ficción. Le dejamos la lista completa aquí: 1. Hábitos atómicos - James Clear2. Cómo hacer que te pasen cosas buenas - Marian Rojas Estapé3. La psicología del dinero - Morgan Housel4. El club de las 5 de la mañana - Robin Sharma5. Ruge - Daniel Habif6. El poder del ahora - Eckhart Tolle7. En la sombra - Príncipe Harry8. Los cuatro acuerdos - Miguel Ruiz9. El poder de las palabras - Mariano Sigman10. Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo - Agustín Laje11. Encuentra tu persona vitamina - Marian Rojas Estapé12. Salvo mi corazón, todo está bien - Héctor Abad Faciolince13. El hombre en busca de sentido - Viktor Emil Frankl14. Cómo ganar amigos e influir sobre las personas - Dale Carnegie15. Espiritualidad para humanos un camino sublime - Alberto Linero16. Yolo Aventuras 2. El misterio del Amazonas - Yolo Aventuras17. Leer es resistir - Mario Mendoza18. Como - Carlos Jaramillo19. El milagro metabólico - Carlos Jaramillo20. Romper el círculo - Colleen Hoover21. Violeta - Isabel Allende22. Este dolor no es mío: Identifica y resuelve los traumas familiares - Mark Wolynn23. Harry Potter y la piedra filosofal 1- J. K. Rowling24. Deja de ser tú - Joe Dispenza25. Colombia, mi abuelo y yo - Pilar LozanoNo olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Septiembre es el mes de la prevención del suicidio, según la Organización Mundial de la Salud más de 700.000 personas en el mundo mueren por este motivo cada año, tan solo en Estados Unidos hay 14,4 suicidios por cada 100.000 personas.Sabemos que esta es una decisión personal e intima, pero queremos recordar que hablar de enfermedades mentales puede ayudar a encontrar un camino de tratamiento y solución. Sentirse a acompañado y escuchado puede ser un gran inicio y las historias que les contaremos hoy pueden servirles en los procesos que tú o alguien que conoces está afrontando. Traemos cinco libros acerca de depresión, ansiedad y diferentes enfermedades mentales que han sido representadas en la literatura.'La campana de cristal' de Sylvia PlathEste libro es la historia de Esther Greenwood, una joven escritora que se ve envuelta en su bipolaridad y su escritura. La novela que tienes tintes autobiográficos describe los sentimientos de la protagonista de manera cercana, así como su esfuerzo por encajar en la sociedad.'El peligro de estar cuerda' de Rosa Montero La escritora española hace un recuento basado en su investigación acerca de la creatividad y la inestabilidad mental. Es una mezcla entre ensayo y ficción donde el lector descubre lo que pasa en nuestro cerebro cuando juntamos las emociones y la habilidad de crear.'Las vírgenes suicidas' de Jeffrey EugenidesEl libro narra la historia de las hermanas Lisbon, quienes se suicidan en un lapso de año y medio. Veinte años después algunos hombres que vivían en el mismo barrio deciden investigar que sucedió y descubren el origen del misterio.'La madre de Frankenstein' de Almudena Grandes Es una de las novelas que hacen parte del ciclo de los “Episodios de una guerra interminable”, la escritora relata la historia de un joven psiquiatra que regresa a España tras la guerra y se encuentra con una joven que tiene un pasado que quiere olvidar, así como con los abusos del manicomio de mujeres en Ciempozuelos.'Yo maté a un perro en Rumania' de Claudia Ulloa Donoso Este libro narra la historia de una protagonista anónima que está sumida en una terrible depresión y uno de sus amigos decide llevarla a Rumania con temor de que algo le suceda mientras él no está. En este viaje se le revela la forma real de su amigo, un país completamente distinto y la inminencia de estar viva.Bonus: 'El tapiz amarillo' de Charlotte PerkinsEste relato es la historia de una mujer encerrada diagnosticada con “depresión nerviosa temporal”, obligada a estar en su habitación la protagonista se obsesiona por el papel tapiz de su cuarto y todo lo relata en su diario.Estos son solo algunos de los libros que han narrado las condiciones mentales, cuéntenos si conoce más. Si se encuentra en una situación complicada, no dude hablar con alguien o buscar ayuda y recuerde que los libros también pueden ser gran compañía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Iniciamos estos recomendados y sus detalles con el concierto de Paula Sanabria, pianista de doce años, se presenta con la Orquesta Filarmónica de Mujeres. La Orquesta Filarmónica de Mujeres acompaña la consolidación de una talentosa pianista de doce años. Se trata de Paula Sanabria Barbosa, quien ha recibido el respaldo de figuras como Svetlana Solodovnikova (Rusia), Rhami Bahrami (Irán) y Giovanni Bietti (Italia), y ahora está lista para interpretar el “Concierto para piano No. 1 en sol menor, Op. 25” de Felix Mendelssohn (1809 – 1847), este viernes 22 de septiembre a las 6:30 p.m. en el Auditorio Mario Laserna (Universidad de los Andes), con entrada libre con previa inscripción.La Orquesta Filarmónica de Bogotá junto al guitarrista suizo Christoph Denoth,en Auditorio Fabio Lozano, el sábado 23 de septiembre, a las 4:00 p.m, harán un recorrido musical por España, Francia y Rusia. El Teatro Libre del Centro inaugura este 22 de septiembre, su temporada 2023 con un clásico de Bertold Brecht, “La evitable ascensión de Arturo UI” bajo la dirección de Diego Barragán. Una obra sobre el ejercicio del poder que tiene como escenario a Estados Unidos de los años 30’s, pero que puede ser cualquier país del mundo. Se presentará de viernes a domingo en las instalaciones del teatro: Cl. 12b # 2-44. Viernes y Sábado: 8:00 p.m y domingos: 3:00 pm.La Cinemateca Distrital desarrollará este 23 de septiembre ESPECTRO. Una experiencia artística donde niño y niñas serán investigadores de la luz a partir de las viejas y nuevas tecnologías. Horario: 10:00 a.m. a 11:00 a.m., de 11:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. /Lugar: Sala Rayito /Cupo Máximo: 28 participantes. Entrada libre. En la programación cinematográfica desde el 19 de septiembre hasta el 4 de octubre, el Festival de Cine Francés. La Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo junto al Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme realizarán el “Laboratorio de Arqueología Infantil” del 21 al 27 de septiembre. Inscripciones en la Sala Infantil de la Biblioteca.El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presentará hasta el 1 de Octubre la exposición: (Te busco en otro nombre). Bitácora guatemalteca 1987 -2023. Proyecto ganador de la segunda edición a las artistas latinoamericanas. https://www.mambogota.com/exposicion/te-busco-en-otro-nombre/No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La novela de Esquivel, publicada en 1989, está traducida a más de 30 idiomas y ya fue adaptada al cine en 1992, convirtiéndose en una de las películas latinoamericanas más exitosas, dirigida por el mexicano Alfonso Arau.La producción original de HBO comenzó ya a rodarse en México esta semana, según la fuente, bajo la dirección de Julián de Tavira y Ana Lorena Pérez Ríos y con las interpretaciones de Irene Azuela ("Quemar las naves"), Azul Guaita ("Mi marido tiene familia"), Ari Brickman ("Sr. Ávila" y "Asesino del olvido"), Ana Valeria Becerril ("Las Bravas"), Andrea Chaparro ("¿Encontró lo que buscaba?"), Andrés Baida ("Los elegidos"), Ángeles Cruz ("Capadocia") y Louis David Horné ("La negociadora").Este proyecto "reúne todos los elementos que como creadores de contenido aspiramos a tener en una historia: una trama potente que nos sumerja en un universo tan particular como el del realismo mágico latinoamericano, muy arraigado en nuestra cultura, realizada en conjunto con grandes creadores y talento local, con una enorme proyección para viajar globalmente y desarrollada con el sello de calidad que caracteriza a HBO", dijo Mariano César, de Warner Bros Discovery.Los protagonistas son Tita de la Garza y Pedro Muzquiz, una pareja de enamorados que no pueden estar juntos debido a arraigadas costumbres familiares, lo que obligará a Tita a transitar entre el destino dictado por su familia y la lucha por su amor, mientras vive en su mayor refugio, la cocina.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Matilde Landeta, una figura icónica en la historia del cine mexicano, dejó una huella indeleble en la industria cinematográfica del país. Nacida el 20 de septiembre de 1913en Ciudad de México, Landeta se convirtió en una de las primeras directoras de cine en México y una defensora apasionada de los derechos de las mujeres en la industria cinematográfica.Su carrera en el cine comenzó en 1945 cuando se convirtió en asistente de dirección. Pese a que nunca asistió a una escuela, su trabajo con Emilio Fernández, Julio Bracho y Roberto Gavaldón, le mereció el reconocimiento de la industria. Sin embargo, a lendeta nunca le fue fácil conseguir apoyo para financiar sus películas. A finales de los años 40, hizo una hipoteca de su casa para crear su propia compañía productora TACMA S. A. de C. V.Sus primeros dos largometrajes fueron adaptaciones de novelas de Francisco Rojas González, Lola Casanova (1948) que tardó un año en estrenarse y tuvo mala distribución y difusión. Su segunda película La negra Angustias (1949), también sufrió un boicot similar, y Trotacalles (1951) su tercera película, le generó numerosos problemas sindicales que le imposibilitó volver a filmar hasta 40 años después.Landeta iba a dirigir Tribunal de menores, sin embargo, Eduardo Garduaño, miembro del Banco Nacional de Cinematografía, la convenció de vender su guion. Garduaño vendió la película al director Alfonso Corona Blake, quien le cambió el título a El camino de la vida. Trataron de excluir su nombre de los créditos, pero Landeta terminó demandándoles y logró mantener el reconocimiento para su guion. Sin embargo, debido a este incidente, le impidieron trabajar en la industria del cine mexicano, por lo que decidió trabajar en Estados Unidos. Durante los siguientes años escribió el guion de más de 100 cortometrajes de media hora para la televisión estadounidense. También impartió clases en la primera escuela de cine. Fue responsable de la supervisión de guiones en el Banco de Guiones de la Sociedad General de Escritores de México y ella misma continuó escribiendo. En 1957 recibió el premio Ariel en la categoría de mejor argumento por El camino de la vida.Fue dos veces Presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas entre 1983-1994 y entre 1985 a 1986. En 1991 a los 78 dirigió su último largometraje, Nocturno a Rosario. Se vio obligada a vender sus tres películas anteriores en España para costear con Imcine la producción de la misma.Murió el 26 de enero de 1999 en Ciudad de México.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La pieza es una composición musical escrita por el compositor francés Erik Satie en 1888. Esta obra es una de las piezas más conocidas y emblemáticas de Satie, y es apreciada por su belleza y simplicidad melódica.Las gimnopedias fueron danzas celebradas en julio-agosto en honor al dios Leto y sus hijos Apolo y Artemisa. En ellas, jóvenes espartanos bailaban desnudos haciendo posturas de batalla. Algunos historiadores y filósofos, las mencionaron en sus obras: en “la Hélenicas” de Jenofonte; en las “Leyes” de Platón y en el “Tratado de música” de Plutarco. Satie desde pequeño tuvo acercamiento al idioma griego, de allí, que nombre “Gymnopédies” a sus tres obras más famosas en piano.A pesar de que su nombre significa una fiesta, la Gymnopédia No. 1, por el contrario, es reconocida y representada en películas, series y programas de televisión y radio como una pieza de piano triste. Pero, ¿Qué la hace triste?, es muy sencillo: agregarle séptimas, menores a los acordes y emplear ña “cadencia rota”. Según el analista musical y youtuber Jaime Altozano, la obra inicia con las notas SOL(maj), Re(maj) que si bien no son tristes, Satie le introduce séptimas mayores a los acordes: Sol (maj7) – Re (maj7) y esto, cambia la sensación de la Gymnopédie No1. A media que la pieza avanza, pasa de acordes mayores a menores. La obra empieza triste y tiene un punto de quiebre en caída libre cuando agrega el acorde de séptima dominante Re7 y juega, de nuevo, con los acordes menores y mayores, crea una “cadencia rota”. La “cadencia rota” es un concepto musical que se utiliza para describir una progresión armónica que difiere de la estructura típica de la cadencia perfecta. En una cadencia rota, la resolución de los acordes no sigue el patrón de tensión y relajación esperado en una cadencia convencional. En lugar de resolver un acorde final de manera satisfactoria y conclusiva, la cadencia rota introduce una sorpresa o giro inesperado en la armonía.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar