Al premio nobel de 1982 le siguen la chilena Isabel Allende, autora de "La casa de los espíritus", el argentino Jorge Luis Borges ("El Aleph"), el también nobel Mario Vargas Llosa ("La guerra del fin del mundo"), y, en quinto lugar, el autor del Quijote, Miguel de Cervantes.Estos son los principales resultados del informe "Mapa de la Traducción Mundial" que el Instituto Cervantes presentará el miércoles en el XI Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebra en la ciudad andaluza de Cádiz.Tras los cinco autores mencionados, completan la lista de los diez autores más traducidos los españoles Carlos Ruiz Zafón y Arturo Pérez-Reverte, los chilenos Luis Sepúlveda y Roberto Bolaño, y el español Javier Marías.Esta clasificación se elaboró sumando las traducciones a diez lenguas: inglés, francés, alemán, árabe, portugués, japonés, italiano, ruso, sueco y chino.Se observan grandes divergencias en las preferencias de los lectores según la lengua, y algunos de los autores más traducidos en un idioma no aparecen en la lista final global. Así, el autor en español más traducido al francés es el chileno Alejandro Jodorowsky.La lista de traducciones al japonés llama particularmente la atención, e incluye al revolucionario cubano-argentino Che Guevara en octavo lugar, o al teólogo español del siglo XVI Luis de Granada en sexto.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
En Nicaragua "siempre hemos estado huyendo de algo: terremotos y huracanes, guerras civiles, pestes y tiranos", explicó Ramírez en su discurso en el Gran Teatro Falla de Cádiz, en el acto que inauguró este congreso que durará hasta el jueves."Las tiranías castigan las burlas y ficciones de las novelas mandando prohibirlas, y quien las escribe debe pagar con el destierro", prosiguió el escritor premio Cervantes. "Las arbitrariedades caprichosas que se adueñan de la cabeza de los tiranos creen suya la facultad de hacerte desaparecer", continuó Ramírez, presente en Cádiz junto a otra compatriota suya también desterrada y despojada de su nacionalidad, Gioconda Belli.Son dos de los más de 300 participantes, entre expertos, académicos y escritores en este congreso internacional que cada tres años aborda el estado y porvenir del español y que debía haberse celebrado en Arequipa, pero la inestabilidad política y disturbios en Perú lo impidieron.La incomodidad del mestizajeEl tema de esta cita, descrita en el acto inaugural por el rey Felipe VI de España como "el acontecimiento más relevante del idioma español", es "Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro". "Algunos teóricos se incomodan con la palabra mestizaje, porque piensan que esconde en su interior una ofensa al indígena", sostuvo el director del Instituto Cervantes, el poeta Luis García Montero."Sin desconocer que hay mucho mestizo que desprecia al indígena, igual que hay mucho blanco supremacista que desprecia al mestizo, me atrevo a asumir otra conciencia del mestizaje (...) como un sentido de pertenencia abierto, vecinal", prosiguió.El potencial del español fue destacado por el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, que recordó que "es un idioma materno para 500 millones de personas, que se convierten en 600 millones si les añadimos aquellos que son hablantes no nativos". "Nuestro idioma es un idioma global, uno de los pocos idiomas globales del planeta", añadió Albares."Estén al 'liquindoi' y aprovechen 'la collá'"El CILE se celebró por primera vez en Zacatecas, México, en 1997, y es la segunda vez que tiene lugar en España, tras Valladolid en 2001. En Cádiz se abordarán temas tan diversos como el de los indigenismos en el diccionario, el rap en español, la adopción del cajón peruano por el flamenco, la construcción de un diccionario gastronómico panhispánico o las hablas andaluzas en el español de América.Cádiz fue el puerto del comercio con América a partir de 1680, y, entre las hablas andaluzas, es conocida por su facilidad para crear nuevas voces y agrandar un léxico muy singular.El alcalde de la ciudad, José María González Santos, más conocido como Kichi, hizo gala del habla gaditana en su intervención en la sesión inaugural. "Señoras y señores, estén al 'liquindoi', aprovechen 'la collá' y la 'conviá', disfruten del 'tangai', para que cuando les toque 'guannajarse' puedan decir con orgullo que este congreso ha sido un 'bastinazo'", soltó.Dicho de otro modo: "señoras y señores, estén atentos, aprovechen la oportunidad y la invitación, disfruten de la fiesta, para que cuando les toque irse, puedan decir con orgullo que este congreso ha sido algo muy grande".García Márquez, el más traducido del siglo XXICoincidiendo con la primera jornada del Congreso, el Instituto Cervantes divulgó los resultados del estudio "Mapa de la Traducción Mundial" que afirman que el colombiano Gabriel García Márquez, autor de "Cien años de soledad", es el escritor en lengua española más traducido en el siglo XXI.Al premio nobel de 1982 le siguen la chilena Isabel Allende, autora de "La casa de los espíritus", el argentino Jorge Luis Borges ("El Aleph"), el también nobel Mario Vargas Llosa ("La guerra del fin del mundo"), y, en quinto lugar, el autor del Quijote, Miguel de Cervantes.Tras los cinco autores mencionados, completan la lista de los diez autores más traducidos los españoles Carlos Ruiz Zafón y Arturo Pérez-Reverte, los chilenos Luis Sepúlveda y Roberto Bolaño, y el español Javier Marías.Esta clasificación se elaboró sumando las traducciones a diez lenguas: inglés, francés, alemán, árabe, portugués, japonés, italiano, ruso, sueco y chino.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Por medio de redes sociales colegas y amigos anunciaron el fallecimiento del editor y periodista barranquillero Karim Ganem Maloof, de 32 años, encontrado en su casa sin signos vitales tras padecer un infarto el martes 7 de marzo. Ganem había presentado su libro Calor residual, en la edición más reciente del Hay Festival de Cartagena de Indias y fue editor de la revista El Malpensante por varios años. Colegas como Juan Miguel Álvarez, expresaron sus condolencias ante la muerte del barranquillero. "Ya no sé cuántos amigos se han muerto antes que yo; no pocos de ellos, menores que yo; muchos, mejores personas que yo: más dulces, más inteligentes, más cultos, necesarios pa’ hacer de este país un lugar menos malo (...) amanezco con la noticia de la muerte repentina de Karim Ganem Maloof. Un editor brillante y metódico. Un escritor con toda la música caribe en su voz. Un amigo hermoso", comentó en su cuenta de Twitter. El Hay Festival España también mencionó su dolor en las redes sociales: "Horrible noticia la pérdida de Karim Ganem Maloof. Muy querido por todos nosotros, queremos enviarle un sentido abrazo a todos sus allegados en estos momentos tan duros".En 2020, recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, por su texto El cordero crudo de El Vegano Arrepentido, y en 2021, con el trabajo que realizó en Cuánta selva necesita un hombre, hizo parte de la selección del Premio Gabo, que reconoce el mejor periodismo en español.Karim Ganem escribió del Caribe, de la comida y de la literatura. Recordamos hoy su legado y su trabajo como figura fundamental para el periodismo colombiano. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, presenta su imagen oficial y los primeros invitados internacionales para su aniversario 35, que se celebrará este año del 18 de abril al 2 de mayo. La FILBo ofrecerá a sus visitantes alrededor de 1.600 actividades, que comprenden una nutrida programación cultural para todos los asistentes, jornadas profesionales orientadas a un público especializado, y la oferta de más de 500 expositores.El tema principal de la FILBo 2023 es Raíces, una palabra entendida como la causa que nos lleva a celebrar este importante aniversario; como origen, "para celebrar las tres raíces de nuestra cultura –indígena, español y africana–; como soporte para tener conversaciones urgentes desde la sostenibilidad, el medioambiente, el género y la paz; y como fundamento, para hablar de los arraigos y desarraigos de las personas que migran", mencionan en el comunicado.“FILBo 2023 será la oportunidad perfecta para interactuar con los escritores nacionales e internacionales, disfrutar de la cultura mexicana y también para conocer el estado actual de la industria editorial, de la mano de los expertos que vienen a nuestras jornadas profesionales”, afirma Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.Entre los primeros anunciados para la edición 35 de la FILBo están la escritora y comunicadora científica argentina Paula Bombara; la académica brasileña Djamila Ribeiro, una de las voces más destacadas del feminismo latinoamericano; el ilustrador originario de Ecuador Roger Ycaza; y los españoles Carmen Posadas, novelista, cuya obra ha sido traducida a 23 idiomas; y el exitoso divulgador científico español Javier Santaolalla.El invitado de honor este año será México, tendrá un pabellón de 3.000 m2, el País Invitado de Honor tendrá una librería con cerca de 30.000 ejemplares, presentaciones y charlas con autores, exposiciones artísticas, espectáculos musicales, muestras gastronómicas y una delegación de más de 100 personas relacionadas con la cultura mexicana, quienes harán parte de más de 80 eventos.Así que algunos de los autores que visitarán la feria serán: Antonio Malpica, uno de los más importantes autores de literatura infantil y juvenil de América Latina; Karina Sosa, ganadora del Premio Amazon como Primera Novela 2021 y Bernardo Esquinca, el gran maestro de la literatura de terror en México. También estarán de México el conferencista y motivador Daniel Habif, la periodista y defensora de los derechos de las mujeres Lydia Cacho y el premiado novelista y ensayista Jorge Volpi.“FILBo 2023 será la oportunidad perfecta para interactuar con los escritores nacionales e internacionales, disfrutar de la cultura mexicana y también para conocer el estado actual de la industria editorial, de la mano de los expertos que vienen a nuestras jornadas profesionales”, afirma Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.Recuerde que ya puede adquirir sus entradas por la página oficial de Corferias, el valor de la boleta está en $11.000 (COP) y para niños de 6 a 12 años $8.500 (COP). No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
En compañía con la Universidad Central, Escarabajo Editorial convoca a la primera edición del Premio Nacional de Novela Jaime Echeverry el cual recibirá manuscritos hasta el 28 de febrero. Esta también es una oportunidad para homenajear al escritor colombiano por su trayectoria. La editorial especificó las bases del concurso en su página web, en primer lugar pueden participar autores de cualquier edad siempre y cuando tengan nacionalidad colombiana o si es el caso de ser extranjeros deben corroborar su residencia mayor a dos años. El manuscrito debe ser inédito y escrito en español, puede concursar en varios eventos con el mismo producto pero de ser premiado debe notificar a la organización. El texto no debe haber sido publicado parcialmente o subido a la web, tiene un límite de 200 páginas y el tema es libre. Con respecto al envío del documento se informa que debe adjuntar dos documentos por correo electrónico, el primero es el libro que concursará, debe tener las siguientes especificaciones: en la primera página figurará sólo el título de la obra, NO llevará ninguna clase de firma o identificación o seudónimo. El libro no podrá llevar dedicatorias u otro metatexto que pueda evidenciar al autor del libro. El archivo deberá estar debidamente mecanografiado y paginado, editado en Times New Roman o Arial tamaño 12, a espacio y medio. El nombre de este archivo será el título del libro que figura en su primera página. (ejemplo: Lacasadelasdospalmas.pdf).El segundo documento contendrá los datos del concursante: Nombres y apellidos, título de la obra a la que acompaña, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono de contacto, una breve reseña biográfica y la Cédula de ciudadanía, pasaporte o documento oficial equivalente, escaneado por ambos lados. Este segundo archivo tendrá como nombre: Datos.pdf. El correo electrónico no podrá llegar con identificación alguna del autor (deberá utilizar una dirección de correo alternativa o que no revele su nombre real).Los documentos deben ser enviados al correo electrónico premiojaimeecheverry@gmail.com con el asunto «I Premio Nacional de Novela Jaime Echeverry», no se recibirán trabajos con otras especificaciones que no sean las mencionadas anteriormente y se recibirán hasta el 28 de febrero a las 24 horas. El manuscrito será evaluado por el jurado y de ser premiado será publicado en Escarabajo Editorial con 500 copias, el escritor recibirá el 10% de las copias y se comprometerá a la divulgación acordada al momento de ganar. El jurado podrá asignar menciones y recomendar su publicación.El ganador se anunciará por los canales oficiales de la editorial y la Universidad central, así como en sus redes sociales. El lanzamiento y entrega del premio se hará en las instalaciones de la Universidad Central y se transmitirá por la página oficial de la editorial. Si desea consultar más detalles de la convocatoria puede hacerlo en la página oficial de Escarabajo Editorial. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ariza describió como un "privilegio" poder presenciar uno de los encuentros entre el Premio Nobel de Literatura (1982) y el expresidente cubano Fidel Castro, de quien fuera un gran amigo.En el conversatorio desarrollado en el complejo Morro-Cabaña (una de las sedes de la feria habanera), la ministra lamentó que "Colombia no ha sido lo suficientemente generosa con Gabo", como era conocido García Márquez."Tengo el sueño de que 'Cien Años de Soledad' (una de las obras cumbres del autor colombiano) se escriba por todas las paredes de mi país", señaló Ariza al intervenir en el encuentro.Por su parte, el cofundador de la Fundación Gabo, Jaime Abello, consideró que el autor de textos como "El coronel no tiene quien le escriba" y "Noticias de un secuestro" "tuvo una relación formidable y una amistad entrañable con Fidel" (Castro)."La Habana fue su segunda casa", precisó Abello al repasar los inicios del vínculo entre García Márquez e intelectuales cubanos.En el encuentro también se presentaron los libros "El cine según García Márquez", del crítico de cine cubano Joel del Río, y "Los amores contrariados. García Márquez y el cine", de la costarricense María Lourdes Cortés.Cuba se convirtió en uno de los puertos de la vida del novelista, donde vivió, trabajó y lo mismo se le podía encontrar en un concierto, impartiendo clases de guion cinematográfico o recorriendo una plantación de tabaco."No es que yo viva en Cuba, es que viajo tanto aquí que parece que estoy permanentemente", afirmó el colombiano en 2007, a propósito de sus frecuentes visitas, la mayoría de carácter privado.García Márquez fue fundador en la isla del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, de la Escuela Internacional de Cine y Televisión y de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que presidía.Colombia es el país invitado de honor de 31 Feria Internacional del Libro, que abrió sus puertas el pasado jueves y culminará en La Habana el 19 de febrero para luego seguir por otras provincias durante un mes.Al evento asisten 120 expositores de al menos 40 naciones y se desarrolla simultáneamente en el icónico complejo histórico militar Morro-Cabaña, el centro histórico habanero y otras subsedes como la Casa de las Américas. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Sus trabajo poético en Mis flores negras, La araña, Idilio eterno, Abstracciones, Resurrecciones, La voz del río, Reto, Altas ternuras y Oh poetas, entre otras, son consideradas clásicos de la literatura colombiana. "Resurrecciones"Algo se muere en mí todos los días;la hora que se aleja me arrebata,del tiempo en la insonora catarata,salud, amor, ensueños y alegrías.Al evocar las ilusiones mías,pienso: “¡yo, no soy yo!” ¿por qué, insensata,la misma vida con su soplo matami antiguo ser, tras lentas agonías?Soy un extraño ante mis propios ojos,un nuevo soñador, un peregrinoque ayer pisaba flores y hoy… abrojos.Y en todo instante, es tal mi desconcierto,que, ante mi muerte próxima, imaginoque muchas veces en la vida…he muerto."Abstracción"A veces melancólico me hundoen mi noche de escombros y miserias,y caigo en un silencio tan profundoque escucho hasta el latir de mis arterias.Más aún: oigo el paso de la vidapor la sorda caverna de mi cráneocomo un rumor de arroyo sin salida,como un rumor de río subterráneo.Entonces presa de pavor y yertocomo un cadáver, mudo y pensativo,en mi abstracción a descifrar no aciertoSi es que dormido estoy o estoy despierto,si un muerto soy que sueña que está vivoo un vivo soy que sueña que está muerto."Mis flores negras"Oye: bajo las ruinas de mis pasiones,en el fondo de ésta alma que ya no alegras,entre polvo de ensueños y de ilusionesbrotan entumecidas mis flores negras.Ellas son mis dolores, capullos hechoslos intensos dolores que en mis entrañassepultan sus raíces cual los helechos,en las húmedas grietas de las montañas.Ellas son tus desdenes y tus rigores;son tus pérfidas frases y tus desvíos;son tus besos vibrantes y abrasadoresen pétalos tornados, negros y fríos.Ellas son el recuerdo de aquellas horasen que presa en mis brazos te adormecías,mientras yo suspiraba por las aurorasde tus ojos... auroras que no eran mías.Ellas son mis gemidos y mis reprochesocultos en esta alma que ya no alegras;son por eso tan negras como las nochesde los gélidos polos... mis flores negras.Guarda, pues, este triste, débil manojoque te ofrezco de aquellas flores sombrías;Guárdalo; nada temas: es un despojodel jardín de mis hondas melancolías."La araña"Entre las hojas de laurel, marchitas,de la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida,un triunfo no alcanzado me recuerda,una araña ha formadosu lóbrega viviendacon hilos tembladoresmás blancos que la seda,donde aguarda a las moscashaciendo centinelaa las moscas incautasque allí prisión encuentran,y que la araña chupacon ansiedad suprema.He querido matarla:Mas… ¡imposible! Al verlacon sus patas peludasy su cabeza negra,la compasión invademi corazón, y aquellacriatura vil, entonces,como si comprendierami pensamiento, avanzasin temor, se me acercacomo queriendo darmelas gracias, y se alejadespués, a su esconditedesde el cual me contempla.Bien sabe que la odiopor lo horrible y perversa;y que me alegraríasi la encontrara muerta;mas ya de mí no huye,ni ante mis ojos tiembla;un leal enemigoquizás me juzga, y piensaal ver que la ventajaes mía, por la fuerza,¡que no extinguiré nuncasu mísera existencia!En los días amargosen que gimo, y las quejasde mis labios se escapanen forma de blasfemias,alzo los tristes ojosa mi corona Vieja,y encuentro allí la araña,la misma araña feacon sus patas peludasY su cabeza negra,¡como oyendo las frasesque en mi boca aletean!En las noches sombríascuando todas mis penascomo negros vampirossobre mi lecho vuelan,cuando el insomnio pintalas moradas ojeras,y las rojizas manchasen mi faz macilenta,me parece que bajala araña de su celda,y camina y camina…y camina sin treguapor mi semblante mustiohasta que el alba llega.¿Es compasiva? ¿Es mala?¿Indiferente? Velami sueño, y, cuando escribo,silenciosa me observa.¿Me compadece acaso?¿De mi dolor se alegra?¡Dime quién eres, monstruo!¿En tu cuerpo se albergaun espíritu? Dime:¿Es el alma de aquellamujer que me persigue,todavía, aunque muerta?¿La que mató mi dichay me inundó en tristeza?Dime: ¿Acaso dejastela vibradora selva,donde enredar solías,tus plateadas hebras,en las obscuras ramasde las frondosas ceibas,por venir a mi alcoba,en el misterio envuelta,como una envidia muda,como una viva mueca?¡Te hablo y tú nada dices,te hablo y no me contestas!¡Aparta, monstruo, huyeotra vez, a tu celda!Quizás mañana mismo,cuando en mi lecho muera,cuando la ardiente sangrese cuaje entre mis venasy mis ojos se enturbien,tú, alimaña siniestra,bajarás silenciosay en mi obscura melenaformarás otro asilo,formarás otra tela,sólo por perseguirme¡hasta en la misma huesa!¡Qué importa!… nos odiamos,pero escucha: no temas,no temas por tu vida,¡es toda tuya, entera!¡Jamás romperé el hilode tu muda existencia!Sigue viviendo, sigue,pero… ¡oculta en tu cueva!¡No salgas! ¡No me mires!No escuches más mis quejas,ni me muestres tus patas,¡ni tu cabeza negra!…Sigue viviendo sigue,inmunda compañera,entre las hojas de laurel marchitasde la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida¡un triunfo, no alcanzado, me recuerda!"A mis críticos"Si supiérais con qué piedad os miroy cómo os compadezco en esta hora.En medio de la paz de mi retiromi lira es más fecunda y más sonora.Si con ello un pesar mayor os causoy el dedo pongo en vuestra llaga viva,sabed que nunca me importó el aplausoni nunca me ha importado la diatriba.¿A qué dar tanto pábulo a la penaque os produce una lírica victoria?Ya la posteridad, grave y serena,al separar el oro de la escoriadirá cuando termine la faena,quién mereció el olvido y quién la gloria.
El máximo evento literario de la isla, que contará con la presencia de 120 expositores de al menos 40 naciones y que culminará el 19 de febrero, tendrá a Colombia como país invitado.En ese contexto, Márquez viajará junto con la ministra colombiana de Cultura, Patricia Ariza, y una comisión con más de 20 escritores, promotores y artistas del país.La vicepresidenta del Gobierno de Gustavo Petro -quien dará el discurso de inauguración- realizará varias charlas dentro de un programa que tendrá como eje central la "paz total", la propuesta no exenta de polémica del mandatario colombiano para poner fin al conflicto armado, según adelantó Ariza en un videomensaje emitido durante la conferencia.En ese sentido, Lucía González, integrante de la Comisión de la Verdad de Colombia, dará una charla sobre "qué fue lo que sucedió" en los más de 60 años de conflicto armado interno en el país, informó José Noé Ríos, embajador del país andino en la isla.Entre los artistas invitados de Colombia estarán: Laura Restrepo, Celso Román, José Luis Díaz Granados, José Zuleta Ortiz y Juan Manuel Roca, entre otros.La Feria se realizará simultáneamente en el icónico complejo histórico militar Morro-Cabaña y el centro histórico de La Habana. Habrá otras subsedes, como la Casa de las Américas, la central de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la Universidad de La Habana y la Biblioteca Nacional José Martí.En ella se expondrán 4,2 millones de ejemplares con 4.200 títulos, de los cuales 1.300 serán libros electrónicos, informó Juan Rodríguez, presidente del Instituto Cubano del Libro y del comité organizador."Será el evento más grande, más masivo, más abarcador de la cultura cubana. Seremos capaces de enfrentar las dificultades que esto supone", agregó Rodríguez, al tiempo que agradeció los "esfuerzos" del país invitado de este año.Como ocurre todos los años, una vez clausurada la feria en La Habana, esta continuará en el resto del país hasta llegar a su fin el 19 de marzo en la ciudad de Santiago de Cuba. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La publicación en 1867, de María, de Jorge Isaacs se convirtió en un hito en la literatura de la región. El intrincado amor entre Efraín, hacendado del Cauca, y su media hermana se desarrolla rodeado de la naturaleza exuberante de un nuevo país, Colombia. María se estableció como la novela de fundación nacional y terminó en una especie de mausoleo que, a partir de las conservadoras lecturas iniciales, la anquilosó bajo los valores de la nueva nación: conservadora, católica y hacendada.En esta edición contempla las últimas correcciones que hizo Isaacs e incluye paratextos del siglo XIXy facsimilares de las ediciones de 1878 (anotada por el autor) y de 1922. Jorge Isaacs fue escritor, político, diplomático, explorador, militar y poeta. Vivió durante la época de consolidación de la República y su única novela, María, se convirtió en una de las obras más notables del movimiento romántico en la literatura en español. Es también autor de una amplia obra conformada por poesía, teatro, periodismo, textos políticos y estudios etnográficos, entre otros. En la introducción de esta reedición del libro Carolina Alzate, PhD de la Universidad de Massachusettsen Amherst, dice:“El interés de los lectores en María, lejos de decaer, ha ido en aumento a lo largo de estas primeras décadas del siglo XXI. Las nuevas lecturas, por su parte, múltiples y en general irreverentes, han logrado sacar a la novela y a su autor de esa especie de mausoleo que los encerró por décadas y les impidió respirar. La crítica tradicional, que imperó hasta al menos los años 1970, repitió los gestos conservadores de los lectores iniciales de la novela, que intentaron domesticarla y terminaron sepultando a Jorge Isaacs bajo ese monumento que lo quería para siempre conservador, católico, hacendado, blanco. Así querían lanación que estaban fundando por entonces, mediados del siglo XIX. En esa nación, curiosamente, ni siquiera María y su autor acababan de encajar. Isaacs fue conservador en su temprana juventud, pero era ya liberal radical en ciernes cuando escribió la novela. Católico también, pero hijo de un judío jamaiquino con-reverso; de hecho, Miguel Antonio Caro, amigo de juventud y luego acérrimo enemigo, lo llamó judío para descalificar su trabajo político y literario posterior a María. Hacendado sí, pero reciente y por pocos años, como su propio padre: ambos eran recién llegados a un club en el que las haciendas no se compraban, sino que se heredaban de generación en generación desde la época de la conquista española (Martínez-Pinzón). Era blanco, pero todo lo blanco que podía ser un judío (hijo de converso) en estas tierras conservadoras, migrante como los personajes más interesantes de su novela, "otro" entre los negros de la diáspora y los antioqueños en busca de tierras que huían de la servidumbre de las haciendas. La nación se quería también hispanohablante, en un momento en que las lenguas indígenas tenían todavía más hablantes que hoy.El mundo de María tampoco es monolingüe, pues es un mundo de migrantes, con africanos esclavizados y una amada judía jamaiquina —María, aunque no la recuerde así la memoria nacional— para quienes el español fue lengua adquirida y nunca enteramente propia. Estas "anomalías" fueron ocultadas por mucho tiempo para convertir la novela en eso que más suele recordarse: una historia de amor en el jardín de una hacienda, en un pasado idílico tristemente perdido. Pero esta novela es más que una historia de amor, y el idilio que presenta no es tal. El jardín mismo, tan cuidado por María, oculta un abismo que tienta a Efraín con el suicidiohacia el final de la novela. Isaacs narra el mundo desaparecido de su juventud. Por supuesto siente nostalgia, peroera un mundo en proceso de disolución y así debía ser. Las reformas liberales, que venían desarrollándose desde 1849 y que traerían entre otras cosas la abolición de la esclavitudyenrespuestala guerrade los hacendados del Cauca, iban a transformar ese mundo para siempre. Contra esas reformas empezaba Isaacs a identificarse por los años de escritura de su novela. La superficie de esemundo, aparentemente armónico y diseñado para ser eterno, cubría corrientes profundas y turbulentas”.Los cuentos de Tomás CarrasquillaCarrasquilla es un maestro de la lengua, y sus cuentos son una prueba de ello. En efecto, alguien que con tanto placer escuchóen su infancia las historias contadas por campesinos y minerossabe desde muy temprano diferenciar entre el narrador omnipotente y la oralidad de los personajes. Sabe también de las formas diferentes del humor y llena de colorido las descripciones cuando del mundo material se trata y de compasión cuando el dolor y la miseria se ensañan con sus personajes. Este es un escritorque descifra con trazos rápidos y seguros las apariencias quetanto dicen sobre la condición humana.En esta edición se incluyen cuentos que no habían sido contemplados en otras compilaciones y una introducción a cargo de Leticia Bernal, gran conocedora de su vida y obra:“Tomás Carrasquilla “cuenta los más admirables relatos de nuestra raza, en nuestra lengua, con nuestros sentimientos”, afirmaba el entonces Ministro de Gobierno Alberto Lleras Camargo, en 1936, con ocasión de la entrega del “Premio Nacional de Literatura y Ciencias Vergara y Vergara” al escritor antioqueño. Y continuaba: “En la Antioquia de Carrasquilla, religiosa, fanática, radical y blasfema, simple y profunda, andariega y hogareña, está toda la República”. No se equivocaba Lleras Camargo, como tampoco el jurado calificador del Premio compuesto por Antonio Gómez Restrepo, Baldomero Sanín Cano y Jorge Zalamea, al afirmar que “Carrasquilla señorea la frase como el hábil jinete a la cabalgadura de bellas formas y remoto abolengo. Varía la construcción con destreza y acomoda con sabia mano de artista el estilo a las necesidades de la narración o al paisaje descrito”, para, finalmente, calificar al escritor como el “poeta inconsciente de la prosa”.Y aunque la afirmación del jurado está referida a la novela premiada (la primera parte de Hace tiempos), no por eso es menos cierta para la totalidad de la obra del autor. Tomás Carrasquilla nació en Santo Domingo (Antioquia) el 17 de enero de 1858, solo cuarenta años después de que Colombia declarara su independencia de España e iniciara el tránsito por el difícil camino de convertirse en república."El mundo era entonces nuevo”, como años después escribiría Gabriel García Márquez, y ambos acontecimientos dejaron su impronta en la sensibilidad y la imaginación del futuro escritor y de sus coterráneos. De España heredaron el placer del lenguaje que, al calor del fuego de fogones rudimentarios, alegraba las noches con leyendas traídas a estas tierras por los colonos ibéricos, las hazañas de Don Quijote, las truculencias de la picaresca y tantos otros autores del gran siglo de oro de la literatura española; también heredaron una religión ritualizada que se complacía en el boato de las ceremonias y, sin contradicciones, incluía los misterios que alentaban en el alma africana y aquellos que habitaban el monte y daban ocasión a historias de espantos y aparecidos. De la naciente república llegaban hasta esasmontañas todavía vírgenes las gestas de la independenciacon sus héroes, las anécdotas de las terribles guerras fratricidas y el furor oratorio que llenaba las tribunas populares. Habitante de su época, cuando le llegue el momento, Tomás Carrasquilla recuperará todos estos elementos para la construcción de su obra. La infancia de Carrasquilla transcurrió entre los poblados vecinos de Santo Domingo y Concepción. Según su propio testimonio, aprendió las primeras letras en la escuela regentada por Dimas Arias, y a los quince años llegó aMedellín para continuar los estudios en la Universidad deAntioquia. Interrumpidos estos por una de las tantas guerras civiles que atravesaron el siglo XIX colombiano, renunció a continuarlos y por algunos años se dedicó a la sastrería. Pocos réditos le daba el oficio, y cansado de luchar por el sustento hubo de recoger telas, hilos y tijeras y regresar a Santo Domingo, donde ocupaba su tiempo en leer “cuanto hay, bueno y malo, sagrado y profano, lícito y prohibido, sin método, sin plan ni objetivos determinados, por puro pasatiempo” y a “emborronar”, según su propia expresión, cuartillas”.
Calixta Editores es una editorial independiente colombiana dedicada especialmente a la publicación de nuevos autores nacionales, radicada en Bogotá y fundada en el año 2014. Su catálogo de obras cuenta con más de 200 títulos que tienen distribución internacional en México, España, Chile, Perú, Ecuador y Argentina.En pasados días, los fundadores de la editorial Maria Fernanda Medrano y David Andres Avendaño publicaron un vídeo en las distintas redes sociales de la editorial, donde anunciaban el inicio de un donatón y una rifa para reponer varios equipos imprescindibles para la actividad de Calixta Editores que fueron hurtados de su oficina el viernes 20 de enero del 2023."La semana pasada fuimos víctimas de un robo en la oficina de Calixta Editores, hecho en el que perdimos siete computadores portátiles con los que nuestro equipo trabajaba día a día para llevarles a ustedes lo mejor de la literatura colombiana" puede leerse en la descripción del vídeo.Para participar por los 15 libros de Calixta Editores en la cual se han sumado a la difusión la escritora Velia Vidal y la periodista cultural y Directora Feria Libro Eje Cafetero-Pereira Claudia Morales, puede comunicarse con al Whatsapp +57 3174309844. La boleta tiene un costo de $50.000. Los títulos que se entreguen serán elegidos al azar por los organizadores de esta actividad. Por su parte si quiere enviar una donación de fondos puede hacerlo por Nequi o Daviplata al +57 3214684336. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Retiro convirtió sus zonas comunes en galerías de arte, con obras de 90 artistas el centro comercial estrena su segunda edición de esta muestra trayendo el arte al público de una manera única y dando a conocer el trabajo de artistas inugualables como Omar Rayo o Marcelo Wong. Los asistentes se encontrarán con distintas técnicas que identifican a cada uno de los artistas, por ejemplo, las obras del maestro Edgar Negret con dobleces, tuercas y tornillos; Hugo Zapata, Pez Barcelona, Tot Cat, Chicadania; artistas que han llevado su arte a festivales internacionales de Barcelona, Moscú, Bahamas y otros lugares del mundo. Por su parte MAMBO, El Museo de Arte Moderno de Bogotá, cumplió 60 años y para celebrarlo eligió al Retiro para exponer la colección Voz a Voz, un proyecto que nació de la pandemia donde artistas colombianos de diferentes generaciones crearon esta obra inédita que tiene como objetivo difundir reflexiones sobre el aislamiento, la soledad, la crisis social, entre otras temáticas contemporáneas.Algo a resaltar es lo maravilloso que es tener el arte cerca y poder disfrutarlo en otro contexto distinto al que ya se conoce, esta también es una oportunidad para descubrire artistas que no hayamos conocido antes.Aparte de exposiciones de arte contemporáneo y emergente, estará expuesta también la fotografía de moda de Santiago Quiceno que con su cámara plasma lo mejor del estilo, el color, el brillo, y las texturas que se convierten en tendencia.Por otro lado esta muestra también tendrá presentaciones de música clásica para todos los gustos y edades y un taller de pintura con el Maestro German Tessarolo que con su técnica invita a los asistentes a olvidarse de los procedimientos y combinaciones para dejar volar la imaginación plasmando con un pincel en el papel sus sentimientos y sueños.El evento estará disponible en los pasillos del centro comercial El Retiro en Bogotá hasta el 12 de abril, nosotros asistimos y le dejamos aquí como fue nuestra experiencia visitando la exposición. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El "retrato de Juan de Pareja", que Velázquez pintó en 1650 durante un viaje a Roma, fue adquirido por el MET por 5,5 millones de dólares en 1971 y es, desde entonces, una de las obras maestras del museo, pero nunca hasta ahora se había exhibido junto al contexto necesario de su época, ni junto a las obras que el propio De Pareja pintó con su firma (dos de ellas prestadas por el Museo del Prado).Ese retrato, que muestra a un hombre de mediana edad, de abundante cabello negro y barba, con una mano en el pecho, es exhibido aquí enfrente de otro retrato de Velázquez aún más famoso: el del papa Inocencio X, ya que se considera que ambas obras expresan lo mejor de Velázquez como retratista, con una capacidad sin par de captar la psicología del personaje.En medio de los dos, la muestra contiene un documento único llegado desde los Archivos de Roma (la ciudad donde se firmó): es la carta de manumisión en la que Velázquez da la libertad a su siervo ("captivus") así como "a sus hijos y descendientes", aunque precisa que esa liberación será efectiva cuatro años después.Las dos obras y el documento están datadas en 1650, cuando Velázquez estaba en el cénit de su fama y reconocimiento. Cuando el retrato de Juan de Pareja fue exhibido lo describieron así, tal y como recoge un testimonio de la época: "Era tan semejante, y con tanta viveza que, habiéndolo enviado con el mismo Pareja, á la censura de algunos amigos; se quedaban mirando el retrato pintado, y á el original con admiración y asombro".Una sociedad multiétnicaVanessa K. Valdés, co-comisaria de la exposición "Juan de Pareja, pintor hispanoafricano" -que se podrá visitar del 3 de abril al 16 de julio-, explica a EFE que no hay certezas sobre los orígenes del pintor liberto, aparte de que también su padre se llamaba así -"posiblemente un apellido común"-, y que se supone que su madre era de origen morisco.Nació en Antequera y creció en Sevilla, una ciudad multiétnica en la que la esclavitud no era extraña, dadas las constantes batallas con los turcos y otros emiratos norteafricanos en los que los prisioneros pasaban a ser esclavos que se vendían o se intercambiaban por otros.Valdés subraya que la idea de la esclavitud entonces no debe entenderse como en el siglo XIX -los siervos en una plantación de algodón-, ya que un esclavo podía desarrollar una carrera profesional, como fue el caso de Juan de Pareja, que pasó veinte años en el estudio de Velázquez, donde adquirió una cierta posición, hasta el punto de ser elegido para acompañar al maestro en aquel viaje a Italia.Por esa razón, la muestra recoge tanto pinturas de la época con otros personajes africanos -una obra de Murillo y otra de Zurbarán, contemporáneos de Velázquez-, y en otro apartado varias obras atribuidas a Velázquez que actualmente se considera fueron en gran medida obras colectivas de su taller, en la que la intervención de los ayudantes -Pareja entre otros- es probable, aunque no se pueda demostrar.Uno de los mitos que la muestra quiere desterrar es que Pareja desarrollase su pintura "a escondidas" -circulaba una anécdota de que pintaba a hurtadillas en el reverso de lienzos desechados por Velázquez-, y precisamente muestra cómo su técnica se pulió al lado del maestro.El pintor maduroAquel viaje a Roma fue para Pareja tan importante como para Velázquez: siendo Italia el epicentro del arte en el siglo XVII, Pareja tuvo, como ayudante de Velázquez, acceso a las mejores obras y los artistas más reconocidos de la época.A su regreso a Madrid, donde se encontraba la corte y donde medraban los pintores, Pareja desarrolló un arte de temática principalmente religiosa. No parece que tuviera ningún conflicto religioso como morisco, toda vez que -como recuerda Valdés- los descendientes de los moriscos hacían gala de una acendrada religiosidad católica para que nadie les recriminara por su impureza de sangre.De las cuatro obras firmadas por el propio Pareja, llama la atención la de "La vocación de San Mateo", fechada en 1661: el pintor se autorretrató en el extremo izquierdo del cuadro, de cuerpo entero, con un papel en la mano donde aún puede leerse "Juan de Pareja Fecit". Probablemente en imitación a su antiguo dueño y maestro, que cinco años antes se había autorretratado en "Las Meninas".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, destacó estos datos en la mesa sobre "La fuerza del español en Europa y en la escena internacional" del IX Congreso Internacional de la Lengua Española, inaugurado este lunes en Cádiz (España).Albares subrayó la "creciente relevancia" en el contexto internacional de la lengua española, uno de los idiomas oficiales en organismos internacionales como Naciones Unidas y la Unión Europea (UE).El ministro sostuvo que la presidencia española de la UE en el próximo semestre dará "un papel protagonista" a este idioma y será una oportunidad para impulsarlo.La UE es una de las áreas donde más creció el interés por aprender español, ya que, junto con Estados Unidos y Brasil, reúne al 81 por ciento de los cerca de 24 millones de estudiantes del idioma.Según un informe del Instituto Cervantes, uno de los organizadores del congreso, en Estados Unidos hay cerca de 8 millones de estudiantes de español, más de 5 millones en Brasil, algo más de 3 en Francia y más de 800.000 tanto en Reino Unido como en Alemania.La presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas, Ruth Fine, señaló por su parte que "la fuerza del español es indiscutible". Esta entidad, fundada en 1962 para promover el idioma, sigue creciendo con la incorporación de nuevas asociaciones de hispanistas, la última de ellas creada en Taiwan.Unos seiscientos congresistas de más de medio centenar de países está previsto que participen en julio próximo en el XXI congreso de la asociación en Neuchatel (Suiza).El español lo hablan como lengua materna o aprendida unos 595 millones de personas, el 7,5 por ciento de la población mundial, según el Instituto Cervantes, con México, Colombia, Argentina, España y Estados Unidos entre los países con mayor número de hispanohablantes.El congreso se desarrollará durante cuatro días, organizado por instituciones como el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que aglutina a 23 agrupaciones de América, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Bajo el nombre "A few degrees more" (unos cuantos grados más), el museo vienés ha sacado varias obras maestras de su milimétrica horizontalidad, en un intento de usar el arte para llamar la atención sobre la crisis climática, que sea también alternativo a los ataques contra obras de arte protagonizados por activistas."Nos gustaría hacer nuestra contribución para sensibilizar a nuestros visitantes sobre el urgente problema de la crisis del clima", explica a EFE el director del Museo Leopold, Hans-Peter Wipplinger.Educación y no agresionesEl responsable del museo recuerda que hace cuatro meses dos activistas arrojaron un líquido negro contra "Muerte y vida", una de las obras más conocidas de Klimt, en una protesta para llamar la atención contra la emergencia climática en la que el cuadro no resultó dañado."Estamos completamente en desacuerdo con esas agresiones a las obras de arte. Somos solidarios con quienes protegen el clima, con los investigadores. Pero queríamos hacer una acción más inteligente, más constructiva y educativa y que no cause daños. Y esta es nuestra respuesta", afirma Wipplinger.En el proyecto colabora el Climate Change Centre Austria, una plataforma de científicos e investigadores que ha redactado textos que explican los efectos en el medioambiente en función de cuántos grados centígrados aumente la temperatura del planeta. Los cuadros, principalmente paisajes, cuelgan en diagonal en ángulos de entre 1,5, y 7 grados, y los científicos explican qué cambios causaría un calentamiento de ese mismo nivel, y también qué puede hacer cada persona para evitarlo.Así, una vista del monte Rax, pintada por Koloman Moser en 1907, cuelga en un ángulo de 1,5, el aumento en centígrados de las temperaturas a partir del cual la comunidad científica considera que los efectos serían irreversibles. Una subida de ese nivel tendría graves consecuencias en los Alpes, advierten los científicos, y pondría en peligro la diversidad vegetal, derretiría la mitad de los glaciares y amenazaría el suministro de agua potable en Austria.Colapso del lago de KlimtOtros cuadros alertan del riesgo de colapso de lagos como el Attersee, que Klimt pintó en numerosas ocasiones, si la temperatura sube dos grados, o de cómo un aumento de 3 afectaría a la producción agrícola en Europa Central. El Museo Leopold recurre a "Puesta de Sol", de Egon Schiele, para advertir de que un incremento de la temperatura de 4 grados hasta el año 2100 reduciría o eliminaría hábitats como los que muestra el cuadro, y causaría una subida del nivel del mar que obligaría a desplazarse a millones de personas.La escala llega hasta los 7 grados de ángulo con los que cuelga "Joven en el manantial", de Albin Egger-Lienz, en el que un joven bebe agua de una fuente natural como las que desaparecerían con el calentamiento. "Al colgarlos torcidos queremos mostrar que incluso cambios marginales, de dos o tres grados, tienen efectos increíbles. Que las cifras abstractas sean llamativas visualmente y llamen la atención", resume Wipplinger la intención de este proyecto."Más constructiva""Creo que es una buena forma para un museo de encontrar una posibilidad de que se vea el problema. Pero no sé si esto va a cambiar el mundo", dice a EFE Lisa, una escolar de 16 años que considera que esta acción es "más constructiva" que protestas como pegarse a un cuadro o arrojar líquidos.Con ella está de acuerdo Paul, de 17 años, que ve la iniciativa del modelo como una "buena solución" en contraste con protestas climáticas en las que se ha atacado, incluso sin causar daño, obras de arte. "Llaman la atención pero al final lo que hacen no aporta mucho. Lo considero un poco innecesario", opina.De momento, Wipplinger está satisfecho con el resultado de esta iniciativa, que se mantendrá hasta el 26 de junio. "Nos damos cuenta con las reacciones de que logramos una cierta atención y esperamos que provoque un cambio en la forma de pensar de los visitantes", confía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 4 de julio de 2022 el presidente electo Gustavo Petro anunciaba en su cuenta de Twitter el nombre de la ministra de cultura que lo acompañaría a partir del 7 de agosto cuando tomara posesión en su gobierno: La dramaturga y gestora cultural Patricia Ariza. La también poeta fue elegida para lo que se denominó "un estallido de cultura en toda Colombia para la Paz y la convivencia. Una cultura para la identidad para dinamizar la colombianidad diversa", según el anuncio. Recibido de gran forma, el nombre de Ariza planteaba una ruptura con los perfiles que habían sido cabeza de la cartera ministerial, con el que se esperaba un amplio dialogo entre sectores artísticos a nivel nacional y el gobierno. El primer gran anuncio de su ministerio vendría en el marco del 12 de octubre en el que radicó dos proyectos de ley con reformas simbólicas: la primera cambiar el nombre del Día de la Raza por el Día de la Diversidad Étnica y Cultural y el segundo, cambiar el nombre del Ministerio de la Cultura por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes” con el que el Ministerio pasó a denominarse MiCASa.Este último proyecto además busca un cambio frente al enfoque ministerial del gobierno de Iván Duque y la economía naranja, articulando lo que denominaron como "una nueva valoración" de las culturas, las artes y los saberes ancestrales, dividida en cuatro ejes que funcionarían como nuevo enfoque de la cartera: 1. Cultura de paz, 2. Colombia en el planeta y en el mundo, 3. Memoria Viva y 4. Arte, artistas y Educación para la vida. Tan solo algunos días después en su cuenta de Twitter, Ariza anunciaría el que quizá sea el logro más importante dentro de su administración: Para 2023, el presupuesto de inversión más alto de la entidad en su historia por $701.000 millones de pesos, 125% más que los recursos estimados por el gobierno anterior y un 25% más que el presupuesto de 2022, con lo cuál por ejemplo, en la apertura del Programa Nacional de Estímulos 2023 el pasado 23 de febrero y que estará disponible hasta el 3 de abril, el presupuesto aumentó en un 51% con el anterior programa, ofreciendo 1070 becas, 199 reconocimientos, 18 premios, 13 pasantías y 18 residencias. Para un total de 1318 convocatorias. No obstante es en este mismo programa de estímulos en donde varios artistas y gestores culturales han levantado quejas alrededor de una de las causales de rechazo de propuestas para aplicar a estas convocatorias: para este año se ha limitado a los interesados en participar a tener la posibilidad de solo presentar (1) propuesta dentro de todo el portafolio, contrario a como venía ocurriendo en años anteriores. Esto, en otras palabras traduce, a que se han reducido las posibilidades de todos aquellos interesados en participar de estos estímulos haciendo aún más difícil su vinculación laboral dentro del campo artístico, ya que es común, que se presenten a varias convocatorias en paralelo para poder ser beneficiario de alguna de ellas. Para noviembre del 2022 en la rendición de cuentas de los primeros 100 días de gobierno, el ministerio publicó en su página web, al igual que las demás carteras ministeriales sus logros. En este caso, además de los ya mencionados proyectos de ley y el incremento presupuestal, destacó la ejecución de "1.479 actividades en 258 municipios de Colombia, entre las que sobresalen 135 conciertos de la Fundación Batuta, con la participación de 18.600 niños, niñas y jóvenes; 53 conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; 436 funciones de teatro en 218 salas concertadas; 92 funciones de teatro comunitario y de calle; y un piloto de formación artística en 100 instituciones públicas". Junto a ello la apertura de cuatro bibliotecas públicas con el apoyo de la Embajada de Japón de las que se estiman se beneficiarían 90 mil niños, niñas y jóvenes en los municipios de Rivera, Huila; San Agustín Huila; Totoró, Cauca y Pijiño del Carmen, Magdalena y los cambios y el incremento en la convocatoria del Programa Nacional de Concertación en el que se registraron 5.175 proyectos, desde 797 municipios de los 32 departamentos del país y la ciudad capital, lo que significó un aumento en 18.58% en la participación.También se destacó la expedición del decreto que reglamenta el artículo 64 de la Ley 397 de 1997 (Ley general de Cultura) en relación con la estructura, el desarrollo y funcionamiento del Sistema Nacional de Educación y Formación Artística y Cultural (SINEFAC) que busca en palabras del ministerio "garantizar que en todos los niveles y modalidades educativas haya currículos con componentes de formación artística y cultural". Para el mes de diciembre fue debatido y aprobado en primer debate por la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 189 de 2022 conocido como “Ley de la Música” que tras varias reuniones con el sector, propone construir una propuesta más incluyente en términos poblacionales, diferenciales, territoriales y de género para beneficio del sector colombiano de la música en términos de precariedad laboral, informalidad, mínimos de participación en eventos y desfinanciación en general del sector. Este proyecto sigue su curso de aprobación en cámara y siguen existiendo espacios de disertación para el proyecto. Además se le ha atribuyó que en la radicación de la reforma tributaria con el que el gobierno recaudará $19,7 billones en 2023 y un promedio de $20 billones en los siguientes tres años, presentada en diciembre de 2022, el sector cultural no haya sufrido modificaciones. Sin embargo, también existieron tensiones. Quizá el que más se destacó fue desde el sector de las artes visuales, donde a través de varios medios reclamaron un papel donde se reconociese la pluralidad de las artes y no solo encasillar las manifestaciones artísticas a ciertos temas y ciertas practicas como el muralismo. Sumado a estas tensiones a inicios de febrero del presente año, se sumó el sector musical con una carta firmada por 2.424 personas, poniendo sus preocupaciones con la iniciativa del Gobierno confirmada por el presidente tras la visita de la primera dama Verónica Alcocer a Venezuela, en el que uno de los puntos de reunión fue revisar la implementación del modelo orquestal venezolano en el país. Si bien en el último mes las comunicaciones frente al tema por parte de Ariza fueron ambiguas, en entrevista con La W, la dramaturga declaró que "Había malos entendidos, pero no diferencias esenciales. Pensé que eran cosas normales que suceden", y todo parece indicar, que las diferencias radicaban en este enfoque. El Ministerio de Cultura sigue sin cabeza oficial. Mientras tanto, Ignacio Zorro, ministro encargado ha salido a desmentir en medios como el diario El Tiempo la implementación del sistema orquestal en Colombia o en Blu Radio argumento que el enfoque sería distinto aunque el 20 de febrero en su cuenta de Twitter, Patricia Ariza haya publicado un comunicado en el que también aparece la firma de zorro, done expresa que: "El gobierno del Cambio busca fortalecer todas las músicas: estimular y promover la creación de nuevas orquestas y grupos musicales. Como lo señala el presidente Gustavo Petro, este año despegará el Sistema orquestal colombiano, ligado al Sistema Educativo, acogiendo y complementando la actual cobertura del PNMC (El Plan Nacional de Música para la Convivencia)" y su relación con los hijos del presidente Gustavo Petro.Sin embargo, los tres proyectos de ley presentados por Ariza hasta ahora siguen su curso en las cámaras, al igual que las convocatorias y programas de estímulos. Lo más urgente es conocer quién será ahora la nueva cabeza del estallido cultural y si mantendrá este enfoque ministerial de los últimos siete meses. Lo que sí habría que pedir, es que un espacio que necesita de la concertación de tantos sectores y manifestaciones culturales, abra aún más espacios de escucha para artistas y gestores culturales, de ahí quizá, de la gente que hace prácticas artísticas, esta la clave para el desarrollo del ministerio. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.