Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

La colombiana Andrea Mejía, entre los finalistas del Premio de Novela Rómulo Gallegos

Con un récord en participantes y Colombia entre los seleccionados, se anunciaron a los finalistas del Premio de Novela Rómulo Gallegos. La escritora Andrea Mejía representa al país en la lista final de uno de los premios literarios más importantes del mundo hispanohablante con su novela “La sed se va con el río”.

La colombiana Andrea Mejía, entre los finalistas del Premio de Novela Rómulo Gallegos
Andrea Mejía publicó en septiembre de 2024 su novela "La sed se va con el río".
Tomada de: latinamericanliteraturetoday.org

La prestigiosa XXI edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, considerada una de las distinciones literarias más importantes en lengua española, anunció sus nueve obras finalistas ─de entre un récord de 474 postulaciones provenientes de 32 países y 307 editoriales─, incluyendo la destacada presencia de la novela colombiana La sed se va con el río, de Andrea Mejía.

Desde 1968, el premio ha reconocido obras memorables —como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y La casa verde de Mario Vargas Llosa— y, en esta edición, rompe su propio récord de participación con 474 obras, un incremento significativo respecto a convocatorias anteriores y una muestra del creciente interés por la narrativa contemporánea en español. 

Los países con mayor representación incluyen a España (30 %), Argentina (18 %) y Venezuela (15 %), con Colombia igualmente entre los 32 países participantes. 

El comité de selección preliminar, formado por el Celarg, seleccionó a las nueve novelas finalistas que ahora competirán por el galardón. El jurado principal —integrado por reconocidos escritores como Perla Suez (Argentina), Rafael Cuevas (Guatemala), Abel Prieto (Cuba), Fermín Goñi (España) y Juan Antonio Calzadilla (Venezuela)— anunciará la obra ganadora el próximo 18 de julio de 2025.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

Las obras finalistas son:

Publicidad

Selva Almada, Argentina: “No es un río”
Vicente Battista, Argentina: “El simulacro de los espejos”
Sergio Bizzio, Argentina: “Perdidos”
María Elvira González, Venezuela: “Voces de fondo”
Andrea Mejía, Colombia: “La sed se va con el río”
Olga Merino, España: “La forastera”
Jorge Rodríguez, Venezuela: “El mar que me regalas”
Martín Solares, México: “Cómo vi la mujer desnuda cuando entraba en el bosque”
Gabriela Wiener, Perú: “Huaco retrato”

Andrea Mejía: una voz colombiana en la recta final

Andrea Mejía, escritora, filósofa y filósofa colombiana nacida en Bogotá en 1978, publicaba en septiembre de 2024 su más reciente novela, La sed se va con el río, bajo el sello de Alfaguara, ahora finalista del Rómulo Gallegos. En esta obra, Mejía retoma sus temas predilectos: la naturaleza omnipresente, los paisajes andinos, la memoria y cierta resonancia mística, todo ello narrado con una prosa que entreteje lo poético, lo narrativo y lo reflexivo .

La novela se ubica en Sanangó, un pequeño poblado enclavado en las montañas a orillas del río Nauyaca, un espacio que apenas recorre el viento y el agua. El punto de partida es la desaparición de Jeremías, el guardián de un aguardiente de bejuco que simboliza la vida misma del lugar. Con su ausencia, el pueblo se sume en un estado de pérdida colectiva, buscando saciar una sed que trasciende lo físico.

Este líquido —medio alcohólico, de origen ancestral— genera efectos alucinógenos: conecta a los habitantes con lo onírico, difumina los límites entre realidad y visión, y articula un vínculo casi chamánico entre el ser humano y el ecosistema .

Publicidad

La sed se va con el río no es una novela que explica: es una que invita a sumergirse. Su ritmo circular, su prosa evocadora y su vínculo con la tierra la convierten en una obra de resistencia contra la narrativa convencional y un canto a las memorias y cosmovisiones del campo colombiano.

Con esta entrega, Andrea Mejía reafirma su lugar como una de las voces más singulares en la literatura colombiana actual: una narradora que convierte la palabra en cauce para conocer, soñar y sentir un país desde lo ancestral y lo íntimo.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.