Al premio nobel de 1982 le siguen la chilena Isabel Allende, autora de "La casa de los espíritus", el argentino Jorge Luis Borges ("El Aleph"), el también nobel Mario Vargas Llosa ("La guerra del fin del mundo"), y, en quinto lugar, el autor del Quijote, Miguel de Cervantes.Estos son los principales resultados del informe "Mapa de la Traducción Mundial" que el Instituto Cervantes presentará el miércoles en el XI Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebra en la ciudad andaluza de Cádiz.Tras los cinco autores mencionados, completan la lista de los diez autores más traducidos los españoles Carlos Ruiz Zafón y Arturo Pérez-Reverte, los chilenos Luis Sepúlveda y Roberto Bolaño, y el español Javier Marías.Esta clasificación se elaboró sumando las traducciones a diez lenguas: inglés, francés, alemán, árabe, portugués, japonés, italiano, ruso, sueco y chino.Se observan grandes divergencias en las preferencias de los lectores según la lengua, y algunos de los autores más traducidos en un idioma no aparecen en la lista final global. Así, el autor en español más traducido al francés es el chileno Alejandro Jodorowsky.La lista de traducciones al japonés llama particularmente la atención, e incluye al revolucionario cubano-argentino Che Guevara en octavo lugar, o al teólogo español del siglo XVI Luis de Granada en sexto.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
"Macondo, más que un lugar del mundo, es un estado de ánimo", declararía el Premio Nobel Gabriel García Márquez en El olor de la guayaba (1982). Por estos días, Aracataca en el Departamento del Magdalena, el pueblo que inspiró a Macondo y lugar donde nació el Premio Nobel de Literatura los ánimos se encuentran tensos dentro de la comunidad que según el censo de 2015 es de 39.473 personas, debido a una dicotomía: elegir una cabeza de vaca o Gabriel García Márquez.Inspirado en la conmemoración de los 40 años de la entrega del galardón de la Academia Sueca a Gabo, el presidente del concejo municipal Aldimiro Cervantes, propuso cambiar el escudo del territorio para incluir a forma de homenaje al escritor. Como expresó en distintos medios, su propuesta estaba pensada para elegir un símbolo nuevo que representara el municipio: "Queremos cambiar la imagen de la res, porque no es algo que nos identifica. La idea es que sea una obra de Gabriel García Márquez, quien es una figura emblemática de Aracataca, que merece un lugar en nuestros símbolos patrios por lo que significa". Sin embargo, su idea no fue acogida de forma general por los Cataqueros.El escudo vigente, entre las imágenes que muestra incluye símbolos relacionados con su economía: en la parte superior una manos que reflejan el trabajo en la tierra, un racimo de plátano, en la mitad el nombre del municipio y abajo una vaca de color blanco, en relación a la tradición ganadera de la región. Esta última es la que se propone cambiar por lo que era en primer lugar el rostro de García Márquez y después un libro con mariposas amarillas, según el proyecto del presidente del concejo con el apoyo del alcalde Luis Emilio Correa Guerrero, la secretaria de Desarrollo, Omaris Mendoza y un grupo de historiadores y profesores de Aracataca. Tras diversas opiniones en la comunidad que se oponen a la eliminación de la cabeza del ganado por tradición y ciertos concejales que argumentan que el municipio aunque famoso, no está en condiciones de hacer un cambio de su imagen asumiendo costos presupuestales de papelería y demás, el proyecto será presentado nuevamente con un diseño que incluye el libro de Cien años de soledad, una cámara en honor a Leo Matiz y un pincel en representación de otro artista, (por ahora desconocido), de la región. Se espera que en los próximos días se conozca la decisión final del concejo municipal, donde se decidirá si el municipio, al igual que como ocurrió en 1997 con el referendo que hubo para modificar su nombre a Aracataca-Macondo como tributo al escritor, no prosperará o por el contrario, el nuevo escudo municipal tendrá a uno de los personajes más importantes de la historia del país. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Nos ganamos el Nobel”, le dijo Gabo a Mercedes, su esposa, y es como si nos lo hubiera dicho a todos los colombianos, que hoy, cuarenta años después seguimos celebrando ese premio como si fuera nuestro. Gabriel García Márquez recibiría el premio el 11 de diciembre de 1982 en Estocolomo (Suecia), vestido con su famoso liqui-liqui blanco y en medio de una celebración que incluyó bailes de cumbia, vallenato y carnaval sin precedentes en el estricto protocolo de la realeza sueca.Como forma de conmemoración de este hecho histórico la Biblioteca Nacional de Colombia, tendrá una exposición con entrada gratuita de la medalla de oro y el diploma que les entregan a los laureados del nobel. Además, estará también expuesta la máquina de escribir en la que creó su obra insignia: Cien años de soledad y junto a estos objetos, también estará disponible un video 3D en el que se aprecia, además, la voz del Nobel leyendo el primer capítulo de su novela.La muestra se inaugurará el viernes 16 de diciembre a las 10:30 de la mañana en el Auditorio Aurelio Arturo de la BNC. El acto contará con la presencia de la Ministra de Cultura, Patricia Ariza, la directora de la Biblioteca, Adriana Martínez-Villalba, así como gestores culturales y escritores. Estará abierta en los horarios de la Biblioteca: de lunes a viernes, de 8 a.m. a 5 p.m.Estos objetos de valor patrimonial para Colombia están resguardados y bajo protección en la Biblioteca Nacional de Colombia como parte de su misión por salvaguardar el patrimonio cultural de la nación gracias a la donación que realizó la familia del escritor colombiano tras su fallecimiento. Esta exposición también llegará el próximo año a la Feria del Libro de Bogotá, en la que México es invitado de honor.Si no puede asistir a la exposición de forma presencial, puede ver aquí el recorrido en su versión 3D Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Fueron tres días de actividades de la Semana Nobel que incluyeron el célebre discurso de aceptación del premio, titulado "La soledad de América Latina", en el que García Márquez vuelve a poner a la región en lo más alto de las letras universales, como ya lo habían hecho antes Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias y Pablo Neruda."El discurso de Gabo, que es precioso y es tremendamente político, es un discurso en el que se exige respeto por la autonomía de América Latina, por su esfuerzo en salir en busca de su destino histórico con todos los males y las cosas que habían sufrido del primer mundo y de las grandes potencias. Es inmensamente bello y lleno de realismo mágico", dice Mallarino en una entrevista con EFE.Mallarino señala que el Viejo Mundo vio la "nueva América Latina" en la intervención del escritor colombiano, que se había exiliado en México recientemente por su ideología política de izquierda, que era amigo de Fidel Castro y que para ese entonces ya estaba comprometido con la causa de la paz del país."El pedido de América Latina de que no nos golpearán más, de que no nos saquearan más, de que no intervinieran más (...) Ese es el sentido que tiene todo eso", añade sobre esa intervención ante la Academia Sueca.Escritor universalPara ese entonces, García Márquez ya era un escritor consagrado por el realismo mágico de sus novelas, comenzando por "Cien años de soledad", publicada por primera vez en 1967 y que para 1982 ya había sido traducida a decenas de lenguas y aclamada en todo el planeta."El Nobel no hizo universal a Gabo; Gabo era universal antes del Nobel", afirmó el escritor nicaragüense Sergio Ramírez al intervenir en octubre pasado en Bogotá en el Festival Gabo, que estuvo dedicado a los 40 años del galardón. Y es que García Márquez supo darle a historias locales que le contaba su abuela en Aracataca un toque universal por su forma de escribir y su "castellano de inmensa belleza y también de gran precisión", en palabras de Mallarino."Por eso pudo pintar a los hombres y a las mujeres de todo un continente. 'Cien años de soledad' es la novela de América Latina y del Caribe, de todo un continente (...) García Márquez nos ha dibujado un poco a todos, es de una importancia universal e histórica", afirma.Viaje a EstocolmoGonzalo Mallarino y su padre, del mismo nombre y amigo de Gabo desde la juventud, fueron invitados por el nobel a integrar la comitiva que lo acompañó a la capital sueca a recibir el premio en el invierno de 1982, recuerdo plasmado en su libro "El día que Gabo ganó el Nobel" (Planeta), en el que cuenta el contexto político de Colombia en ese entonces y anécdotas de aquella experiencia.Mallarino recuerda "con intensa emoción" esa expedición que desembarcó en Estocolmo con más de 120 personas entre músicos de vallenato y otros ritmos colombianos, cantantes y bailarines de distintas regiones del país para asombro de la sociedad sueca."Fue un acto un poco desmesurado pero sobre todo cándido, noble, decente, bello", dice, y explica que el presidente de la época, Belisario Betancur, amante de la cultura, quiso que fuera "una cosa monumental, una celebración inmensa de todo el país".Con ese fin embarcaron en un avión de Avianca, entre otros, el compositor Rafael Escalona, también amigo del nobel; el conjunto de los hermanos Poncho y Emiliano Zuleta; Totó la Momposina y Leonor González Mina, "La Negra Grande de Colombia", para un viaje de 22 horas a Estocolmo, con escalas en Puerto Rico y Madrid que fue toda una fiesta."El presidente Betancur mandó una muestra del Museo de Oro y eso los dejó flipando (a los suecos), y mandó una muestra de arte contemporáneo, de pintura nuestra, de (Alejandro) Obregón, (Fernando) Botero, (Eduardo) Ramírez Villamizar", evoca con emoción.La presentación tuvo lugar en el banquete real, "en el cuál, por las inmensas escaleras bajan las ciento y pico de mujeres con las faldas cumbiamberas y los acordeones y la música. Sí, ahí ocurre esa cosa tan especial en que, ante el pasmo y el asombro de todo el mundo, la reina Silvia de Suecia empieza a aplaudir. Es una vaina de una belleza inconmensurable", agrega.Para Mallarino, el Nobel a García Márquez cambió la manera como el mundo veía la literatura latinoamericana, que "se volvió una cosa que interesaba a los europeos, a los estadounidenses y a los asiáticos"."Después dejarían de interesar (estos autores) y se impondrían otras cosas, pero durante muchos años, un par de décadas por lo menos, América Latina era como el reservorio de lo vital, de la candidez, de la fuerza, sí de la poesía misma frente a esa novela europea tan dura", concluye el escritor. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A partir de este 24 de noviembre, gracias al convenio entre el Fondo de Cultura Económica de Colombia y la Universidad de Cartagena, se inaugurará la Librería Remedios la Bella, ubicada dentro de la Ciudad Amurallada en el Claustro La Merced (Cra 4 # 38-40). Esta será la cuarta librería que abrirá en el país el FCE y la primera en el Caribe. Este espacio contará con 35 metros cuadrados y alberga aproximadamente 9.000 ejemplares en un espacio acogedor, iluminado que estará abierto al público de domingo a domingo. Cabe recordar que el Claustro, es un edificio que remonta su construcción en 1625, que ha servido en la historia del país como cárcel colonial, Palacio de Justicia, recinto universitario y actualmente es sede de postgrado de la Universidad de Cartagena, además de ser el Mausoleo del premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez y su esposa Mercedes Barcha.Según Gabriela Roca Barrenechea, directora del Fondo de Cultura Económica en Colombia, “la apertura de la Librería Remedios La Bella es fruto de la alianza entre la Universidad de Cartagena y el FCE Colombia. Además de ofrecerle una librería a Cartagena y su región, esta alianza contribuirá a consolidar la identidad de la región y a integrar una agenda pública cultural con un amplio sentido social para todas las edades”.Por su parte, Bertha Arnedo Redondo, vicerrectora de Extensión y Proyección Social de la Universidad, esta alianza y la apertura de la Librería son muy importantes pues el Fondo es “un sello editorial muy importante, que produce mucho contenido académico, en diversas campos, sobre todo en el cultural, en el histórico y en el patrimonial, y que desarrolla una agenda de formación y de cultura permanente, con niños, con adultos mayores, con comunidades, lo cual vamos a replicar también en el Claustro La Merced”.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Organizados con minucia, centenares de libros enfilan los anaqueles de su biblioteca privada en la ciudad de Armenia (centro-oeste), en homenaje al máximo representante del realismo mágico. Son en total 379 ediciones, incluida la primera de 1967, su favorita. "Es preferida mía porque la pude conseguir en México con un librero, de esta edición solo se sacaron 8.000 ejemplares", cuenta a la AFP el coleccionista de 59 años.Desde su casa revestida en libros, Salazar muestra las portadas de los ejemplares más preciados, algunos ilustrados con pinturas de afamados artistas europeos. Se describe como ingeniero civil, constructor, coleccionista "apasionado" y admirador de García Márquez ganador hace cuarenta años del Premio Nobel de Literatura (1982).El coleccionista se inició a los 43 años y desde entonces aprovecha cada viaje para abultar su biblioteca consagrada a la historia de la familia Buendía y Macondo, el pueblo ficticio en el que vivían. Como un sabueso, husmea en plataformas digitales y recorre continentes para engrosar una "Torre de Babel" edificada con el mundo mágico y peculiar creado por "Gabo".Pirata Aunque no tiene un certificado, Salazar cree poseer la mayor colección de "Cien años de Soledad" que existe. Hace seis meses escribió a los responsables del libro Guinness Récords para ser valorado, pero le aseguraron que no tenían un registro similar con el cuál compararlo.En un catálogo indexa cada ejemplar con los datos más relevantes y la imagen de su portada. Cada uno de ellos tiene su propia historia y Salazar no repara en desordenarlos ante las cámaras para compartirlas. Entre sonrisas, muestra un libro "pirata" que García Márquez le firmó en China a su traductor cuando todavía no circulaba una versión oficial. "Maestro, yo permití que millones y millones de chinos leyeran su majestuosa obra", reconstruye así Salazar, la súplica del arrojado traductor.Según Salazar, el escritor cedió a regañadientes y estampó su firma con un guiño: "para el mayor pirata del mundo". Como Salazar, los colombianos rinden distintos homenajes al escritor caribeño cuatro décadas después de recibir el mayor galardón de la literatura en Estocolmo, cuando pronunció su memorable discurso "La soledad de América Latina"."Gabo político"Cuando se le pregunta cuántas veces ha leído el libro confiesa que tres y "media". "La media fue en el colegio que no lo terminé (...) no le cogí el gusto", sostiene entre risas. Luego comparte otras joyas de su colección, como un ejemplar escrito en ruso, que carece de los tramos eróticos del relato, censurados por el gobierno de Rusia a pedido de la Iglesia ortodoxa.El novelista colombiano más famoso del mundo, fallecido en Ciudad de México en 2014, se inmortaliza en cada hallazgo de Salazar. "El último libro que adquirí fue en el idioma feroes, [hablado en] una isla entre la península escandinava e Islandia", asegura el ingeniero. "Para mí fue impresionante que en una isla tan remota tengan 'Cien años de soledad' en su idioma", advierte con la edición en la mano.Aunque fanático de su literatura, Salazar se distancia del García Márquez "político", cercano a la izquierda latinoamericana y estrecho amigo de la Revolución Cubana. "El Gabo escritor me gusta mucho más que el Gabo político por una razón sencilla: Yo he tenido la posibilidad de incursionar en política, tengo mis ideales, mis principios, y ese Gabo de la izquierda cercano a Fidel Castro, que tuvo conversaciones con algunos grupos insurgentes (...) no me gustaba", concede.Pese a que el autor se opuso en vida a llevar "Cien años de soledad" a la pantalla, la plataforma Netflix estrenará pronto la serie de la obra que cuenta con el visto bueno de la familia García.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Entre las 25 actividades que se realizarán en el primer día del Festival, que se clausura el domingo, está la entrega del Premio Gabo, que en el apartado Reconocimiento a la Excelencia 2022 lo recibirá el escritor y periodista mexicano Juan Villoro.El galardonado desglosará su vida en una entrevista que sostendrá con la periodista y editora argentina Leila Guerriero, maestra de crónica de la Fundación Gabo y miembro de su Consejo Rector.El Premio Gabo se entrega anualmente y tiene como objetivo incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez.El galardón periodístico premia los mejores trabajos de Iberoamérica en las categorías de Texto, Cobertura, Imagen, Audio y Fotografía. Para leer: Trabajos de periodistas argentinos se llevan tres de los cinco Premios GaboEl director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello dijo esta semana en una entrevista con EFE que en esta ocasión el Festival "tiene un gran motivo de celebración, que son los 40 años del Nobel a Gabriel García Márquez", creador de la Fundación.Entre los participantes de esta edición sobresalen reconocidos periodistas iberoamericanos como la mexicana Carmen Aristegui, la venezolana Luz Mely Reyes y la española María Jesús Espinosa de los Monteros, así como el escritor y exvicepresidente nicaragüense Sergio Ramírez.En general, las temáticas del Festival se centrarán en torno del célebre discurso "La soledad de América Latina", que pronunció Gabo en diciembre de 1982 cuando recibió en Estocolmo el Premio Nobel de Literatura.En los dos últimos años el Festival fue virtual debido a la pandemia del coronavirus y ahora recupera su formato presencial y por primera vez se hará en Bogotá ya que tradicionalmente se celebraba en Medellín. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Gabriel García Márquez hace 40 años recibía una llamada que le anunciaría ser el ganador del Premio Nobel de Literatura en su edición de 1982. Por su parte "Cien años de soledad" publicada el 5 de marzo de 1967 es considerada una de las obras más importantes de la literatura universal será adaptada en un serie por Netflix. En el marco de esta conmemoración, la plataforma de streaming ha publicado el primer tráiler de "Macondo". Si bien el escritor colombiano fue retaceo a adaptar su obra a los formatos audiovisuales, hace tres años fue anunciado el acuerdo con Rodrigo García y Gonzalo García, hijos del Nobel, para llevar a la pantalla la primera producción de "Cien años de soledad". Este acuerdo hace parte de un interés generalizado por adaptar la mayoría de obras del escritor, prueba de ello, el lanzamiento de la miniserie de su libro "Noticias de un secuestro", estrenada en agosto de este año por Prime Video. Junto a la presentación del tráiler también fueron revelados algunos nombres que harán parte de la producción. La primera temporada de lo que se espera serán más de 20 horas de duración, será dirigida por Alex García López (director de The Witcher e Utopía, ganadora en 2014 de un Emmy Internacional como mejor serie de drama) y Laura Mora (directora de Matar a Jesús y Los reyes del mundo, película que ha sido seleccionada para representar a Colombia en los premios de la Academia 2023 y ganadora de la Concha de Oro a la mejor película en el Festival de San Sebastián). Para leer: Laura Mora, de víctima de la guerra en Colombia a cineasta "épicopunk"Vea aquí el tráiler de "Cien años de soledad"La producción que tuvo como condición para ser llevado a cabo, mantener la mayor fidelidad al libro, además de que fuera rodada en Colombia, con un elenco Latinoamericano y en idioma español, también contará con la presencia en diseño de producción tenemos el orgullo de contar con el ganador del Oscar por El laberinto del fauno (Guillermo del Toro), Eugenio Caballero y Bárbara Enríquez, colaboradora habitual de Caballero en producciones como Roma, por la que fue nominada también al Oscar.Por su parte en el guion será el encargado José Rivera, reconocido por la película Diarios de motocicleta, trabajará con las guionistas colombianas Natalia Santa y María Camila Arias. Este proyecto además cuenta con el apoyo de la productora Dynamo y el Ministerio de Cultura de Colombia con Proimágenes.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El Festival es para darnos cuenta de que el periodismo se ha transformado, pero los problemas de América Latina esencialmente siguen siendo los mismos y estamos obligados a cambiar el relato", afirma en una entrevista con EFE.Abello explica que a partir de la aceptación de "una realidad que hoy en día es más compleja, en la cual hay muchas reclamaciones sociales de los jóvenes, las mujeres, los grupos étnicos, la diversidad", es necesario un nuevo abordaje periodístico.En ese sentido considera que "el Festival Gabo es la fiesta del periodismo del futuro que ya está aquí, un futuro que no solo tiene que ver con la tecnología sino con la esencia de los valores del periodismo y con una nueva manera de relacionarse con la ciudadanía".El legado del NobelEl Festival, que del 21 al 23 de este mes reunirá en Bogotá a lo mejor del periodismo iberoamericano, tiene esta vez "un gran motivo de celebración" porque coincide con el 40 aniversario del Nobel de Literatura de Gabriel García Márquez, que siempre se sintió más identificado con su faceta de periodista que incluso con la de escritor."García Márquez decía que le debía tanto al periodismo (...) que se dio el lujo de decir en una entrevista, después de haber recibido este galardón, que no quería ser recordado por el Nobel. Dijo: 'Prefiero ser recordado por el periódico'", recuerda Abello.El director general de la Fundación Gabo destaca que García Márquez, en su célebre discurso titulado "La soledad de América Latina", que pronunció en diciembre de 1982 en Estocolmo al recibir el Nobel, se anticipó a estos cambios."Él habla de la necesidad de que busquemos soluciones propias, que nos conozcamos. Yo creo que eso es parte del reto que tiene el periodismo actual, un periodismo que tiene que cambiar la representación que hacemos de nosotros mismos pero a partir de la investigación", subraya.Prensa y sociedadUna de las charlas del Festival será justamente "Periodismos emergentes en la ebullición política y social de América Latina" que, según Abello, parten de la necesidad de reconocer que las protestas que en los últimos años han sacudido la región "tienen una legitimidad".Ese carácter está dado porque "responden a preocupaciones muy fuertes de muchos sectores por la falta de oportunidades, por la necesidad de reconocimiento, por la necesidad de respeto, y todo eso pasa no solo en el plano político, sino en el plano mediático"."Hay también un reto de inclusión, hay grupos que no se sienten representados en el discurso cotidiano de los medios noticiosos (...) Definitivamente un continente en ebullición merece una prensa dispuesta a cambiar, dispuesta a tratar de interpretarlo y no que se empeñe en los antiguos paradigmas", manifiesta.Abello aboga también por impulsar "el periodismo sobre causas", que es el especializado, por ejemplo, en temas ambientales, de género o éticos, que "refleja los cambios y los reclamos de la sociedad y sus preocupaciones" y es "distinto al activismo comunicacional"."El activismo es una forma de proselitismo basada en posiciones, en creencias, en convicciones que son legítimas. Todo el mundo tiene derecho a argumentar desde el proselitismo o desde el activismo, pero el periodismo trata de indagar, no a partir de las convicciones sino en lo que los hechos relatan", señala.En vista de que las investigaciones periodísticas abordan fenómenos por lo general trasnacionales, como la destrucción de la Amazonía, los talleres del Festival Gabo impulsan también el "periodismo colaborativo", trabajos que muchas veces "se quedan en un nivel de difusión mínimo" y para que "realmente tengan impacto es clave llegarle a las audiencias".Otro fenómeno que está en la órbita del Festival es el de las noticias falsas, que considera que "no se pueden parar, pero se puede generar resiliencia en la sociedad" para lo cual es fundamental "que haya un periodismo basado en hechos verificados, que contrasten con las falsedades para que la gente pueda escoger"."Necesitamos desenmascarar los procesos de manipulación informativa, sus orígenes, quiénes son esos especialistas y por qué lo hacen", dice Abello, quien opina que también se necesita más educación de la sociedad porque se trata de un fenómeno que "no va a disminuir sino que va a crecer porque está siendo facilitado por la tecnología y porque es un negocio".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Para los talleres, que se realizarán de forma presencial en el colegio Gimnasio Moderno de la capital colombiana, han sido seleccionados 150 estudiantes, periodistas, comunicadores e investigadores."Los cuatro caminos del periodismo narrativo", con Roberto Herrscher; "Cobertura de la crisis climática y su relación con el reciclaje inclusivo", con Jazmín Acuña; "Narrativas inmersivas: el periodismo de hoy y las Google Web Stories", con Fernanda Nascimento; "Narrativas sonoras sobre diversidad", con Jesús Blanquiño, y "Te cuento una historia: Las claves de la audioficción", con Julio Rojas, configuran la programación.El Festival Gabo, que este año se trasladó de Medellín a Bogotá, se inspira en el discurso "La soledad de América Latina", pronunciado por Gabriel García Márquez en 1982 al convertirse en el primer y único colombiano en recibir el premio Nobel de Literatura, celebrando el 40 aniversario de este hito.Por este motivo, gran parte de la programación más allá de los talleres, que incluye, entre otros, charlas y coloquios, está centrada en la vida y obra de García Márquez.Durante la celebración del festival también se hará entrega de los galardones a los ganadores del Premio Gabo en una edición en la que los protagonistas fueron los periodistas argentinos, que se llevaron tres de las cinco categorías, según anunció el martes la Fundación Gabo, que organiza el festival.Los argentinos Ricardo Robins, en la categoría de Texto; Nicolás Maggi y Erre Podcast de la Radio Universidad de Rosario, en Audio, y Rodrigo Abd, en Fotografía, fueron anunciados como ganadores.Junto a ellos, el jurado escogió a la Agencia Ocote de Guatemala, que obtuvo el premio en la categoría de Cobertura; y un equipo de periodistas y diseñadores del diario Observador, de Portugal, que se llevó el galardón de Imagen.Los ganadores fueron elegidos entre 1.980 trabajos postulados que fueron publicados entre el 1 de julio de 2021 y el 7 de junio de 2022 por medios con audiencias en América Latina, España y Portugal.Una de las principales diferencias en la edición de este año será que, contrariamente a la metodología usada en años anteriores cuando los ganadores se anunciaban en una gala, esta vez no hubo lista de finalistas sino que de los 50 nominados, 10 para cada categoría, se pasó directamente a los cinco ganadores.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El Retiro convirtió sus zonas comunes en galerías de arte, con obras de 90 artistas el centro comercial estrena su segunda edición de esta muestra trayendo el arte al público de una manera única y dando a conocer el trabajo de artistas inugualables como Omar Rayo o Marcelo Wong. Los asistentes se encontrarán con distintas técnicas que identifican a cada uno de los artistas, por ejemplo, las obras del maestro Edgar Negret con dobleces, tuercas y tornillos; Hugo Zapata, Pez Barcelona, Tot Cat, Chicadania; artistas que han llevado su arte a festivales internacionales de Barcelona, Moscú, Bahamas y otros lugares del mundo. Por su parte MAMBO, El Museo de Arte Moderno de Bogotá, cumplió 60 años y para celebrarlo eligió al Retiro para exponer la colección Voz a Voz, un proyecto que nació de la pandemia donde artistas colombianos de diferentes generaciones crearon esta obra inédita que tiene como objetivo difundir reflexiones sobre el aislamiento, la soledad, la crisis social, entre otras temáticas contemporáneas.Algo a resaltar es lo maravilloso que es tener el arte cerca y poder disfrutarlo en otro contexto distinto al que ya se conoce, esta también es una oportunidad para descubrire artistas que no hayamos conocido antes.Aparte de exposiciones de arte contemporáneo y emergente, estará expuesta también la fotografía de moda de Santiago Quiceno que con su cámara plasma lo mejor del estilo, el color, el brillo, y las texturas que se convierten en tendencia.Por otro lado esta muestra también tendrá presentaciones de música clásica para todos los gustos y edades y un taller de pintura con el Maestro German Tessarolo que con su técnica invita a los asistentes a olvidarse de los procedimientos y combinaciones para dejar volar la imaginación plasmando con un pincel en el papel sus sentimientos y sueños.El evento estará disponible en los pasillos del centro comercial El Retiro en Bogotá hasta el 12 de abril, nosotros asistimos y le dejamos aquí como fue nuestra experiencia visitando la exposición. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El "retrato de Juan de Pareja", que Velázquez pintó en 1650 durante un viaje a Roma, fue adquirido por el MET por 5,5 millones de dólares en 1971 y es, desde entonces, una de las obras maestras del museo, pero nunca hasta ahora se había exhibido junto al contexto necesario de su época, ni junto a las obras que el propio De Pareja pintó con su firma (dos de ellas prestadas por el Museo del Prado).Ese retrato, que muestra a un hombre de mediana edad, de abundante cabello negro y barba, con una mano en el pecho, es exhibido aquí enfrente de otro retrato de Velázquez aún más famoso: el del papa Inocencio X, ya que se considera que ambas obras expresan lo mejor de Velázquez como retratista, con una capacidad sin par de captar la psicología del personaje.En medio de los dos, la muestra contiene un documento único llegado desde los Archivos de Roma (la ciudad donde se firmó): es la carta de manumisión en la que Velázquez da la libertad a su siervo ("captivus") así como "a sus hijos y descendientes", aunque precisa que esa liberación será efectiva cuatro años después.Las dos obras y el documento están datadas en 1650, cuando Velázquez estaba en el cénit de su fama y reconocimiento. Cuando el retrato de Juan de Pareja fue exhibido lo describieron así, tal y como recoge un testimonio de la época: "Era tan semejante, y con tanta viveza que, habiéndolo enviado con el mismo Pareja, á la censura de algunos amigos; se quedaban mirando el retrato pintado, y á el original con admiración y asombro".Una sociedad multiétnicaVanessa K. Valdés, co-comisaria de la exposición "Juan de Pareja, pintor hispanoafricano" -que se podrá visitar del 3 de abril al 16 de julio-, explica a EFE que no hay certezas sobre los orígenes del pintor liberto, aparte de que también su padre se llamaba así -"posiblemente un apellido común"-, y que se supone que su madre era de origen morisco.Nació en Antequera y creció en Sevilla, una ciudad multiétnica en la que la esclavitud no era extraña, dadas las constantes batallas con los turcos y otros emiratos norteafricanos en los que los prisioneros pasaban a ser esclavos que se vendían o se intercambiaban por otros.Valdés subraya que la idea de la esclavitud entonces no debe entenderse como en el siglo XIX -los siervos en una plantación de algodón-, ya que un esclavo podía desarrollar una carrera profesional, como fue el caso de Juan de Pareja, que pasó veinte años en el estudio de Velázquez, donde adquirió una cierta posición, hasta el punto de ser elegido para acompañar al maestro en aquel viaje a Italia.Por esa razón, la muestra recoge tanto pinturas de la época con otros personajes africanos -una obra de Murillo y otra de Zurbarán, contemporáneos de Velázquez-, y en otro apartado varias obras atribuidas a Velázquez que actualmente se considera fueron en gran medida obras colectivas de su taller, en la que la intervención de los ayudantes -Pareja entre otros- es probable, aunque no se pueda demostrar.Uno de los mitos que la muestra quiere desterrar es que Pareja desarrollase su pintura "a escondidas" -circulaba una anécdota de que pintaba a hurtadillas en el reverso de lienzos desechados por Velázquez-, y precisamente muestra cómo su técnica se pulió al lado del maestro.El pintor maduroAquel viaje a Roma fue para Pareja tan importante como para Velázquez: siendo Italia el epicentro del arte en el siglo XVII, Pareja tuvo, como ayudante de Velázquez, acceso a las mejores obras y los artistas más reconocidos de la época.A su regreso a Madrid, donde se encontraba la corte y donde medraban los pintores, Pareja desarrolló un arte de temática principalmente religiosa. No parece que tuviera ningún conflicto religioso como morisco, toda vez que -como recuerda Valdés- los descendientes de los moriscos hacían gala de una acendrada religiosidad católica para que nadie les recriminara por su impureza de sangre.De las cuatro obras firmadas por el propio Pareja, llama la atención la de "La vocación de San Mateo", fechada en 1661: el pintor se autorretrató en el extremo izquierdo del cuadro, de cuerpo entero, con un papel en la mano donde aún puede leerse "Juan de Pareja Fecit". Probablemente en imitación a su antiguo dueño y maestro, que cinco años antes se había autorretratado en "Las Meninas".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, destacó estos datos en la mesa sobre "La fuerza del español en Europa y en la escena internacional" del IX Congreso Internacional de la Lengua Española, inaugurado este lunes en Cádiz (España).Albares subrayó la "creciente relevancia" en el contexto internacional de la lengua española, uno de los idiomas oficiales en organismos internacionales como Naciones Unidas y la Unión Europea (UE).El ministro sostuvo que la presidencia española de la UE en el próximo semestre dará "un papel protagonista" a este idioma y será una oportunidad para impulsarlo.La UE es una de las áreas donde más creció el interés por aprender español, ya que, junto con Estados Unidos y Brasil, reúne al 81 por ciento de los cerca de 24 millones de estudiantes del idioma.Según un informe del Instituto Cervantes, uno de los organizadores del congreso, en Estados Unidos hay cerca de 8 millones de estudiantes de español, más de 5 millones en Brasil, algo más de 3 en Francia y más de 800.000 tanto en Reino Unido como en Alemania.La presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas, Ruth Fine, señaló por su parte que "la fuerza del español es indiscutible". Esta entidad, fundada en 1962 para promover el idioma, sigue creciendo con la incorporación de nuevas asociaciones de hispanistas, la última de ellas creada en Taiwan.Unos seiscientos congresistas de más de medio centenar de países está previsto que participen en julio próximo en el XXI congreso de la asociación en Neuchatel (Suiza).El español lo hablan como lengua materna o aprendida unos 595 millones de personas, el 7,5 por ciento de la población mundial, según el Instituto Cervantes, con México, Colombia, Argentina, España y Estados Unidos entre los países con mayor número de hispanohablantes.El congreso se desarrollará durante cuatro días, organizado por instituciones como el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que aglutina a 23 agrupaciones de América, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Bajo el nombre "A few degrees more" (unos cuantos grados más), el museo vienés ha sacado varias obras maestras de su milimétrica horizontalidad, en un intento de usar el arte para llamar la atención sobre la crisis climática, que sea también alternativo a los ataques contra obras de arte protagonizados por activistas."Nos gustaría hacer nuestra contribución para sensibilizar a nuestros visitantes sobre el urgente problema de la crisis del clima", explica a EFE el director del Museo Leopold, Hans-Peter Wipplinger.Educación y no agresionesEl responsable del museo recuerda que hace cuatro meses dos activistas arrojaron un líquido negro contra "Muerte y vida", una de las obras más conocidas de Klimt, en una protesta para llamar la atención contra la emergencia climática en la que el cuadro no resultó dañado."Estamos completamente en desacuerdo con esas agresiones a las obras de arte. Somos solidarios con quienes protegen el clima, con los investigadores. Pero queríamos hacer una acción más inteligente, más constructiva y educativa y que no cause daños. Y esta es nuestra respuesta", afirma Wipplinger.En el proyecto colabora el Climate Change Centre Austria, una plataforma de científicos e investigadores que ha redactado textos que explican los efectos en el medioambiente en función de cuántos grados centígrados aumente la temperatura del planeta. Los cuadros, principalmente paisajes, cuelgan en diagonal en ángulos de entre 1,5, y 7 grados, y los científicos explican qué cambios causaría un calentamiento de ese mismo nivel, y también qué puede hacer cada persona para evitarlo.Así, una vista del monte Rax, pintada por Koloman Moser en 1907, cuelga en un ángulo de 1,5, el aumento en centígrados de las temperaturas a partir del cual la comunidad científica considera que los efectos serían irreversibles. Una subida de ese nivel tendría graves consecuencias en los Alpes, advierten los científicos, y pondría en peligro la diversidad vegetal, derretiría la mitad de los glaciares y amenazaría el suministro de agua potable en Austria.Colapso del lago de KlimtOtros cuadros alertan del riesgo de colapso de lagos como el Attersee, que Klimt pintó en numerosas ocasiones, si la temperatura sube dos grados, o de cómo un aumento de 3 afectaría a la producción agrícola en Europa Central. El Museo Leopold recurre a "Puesta de Sol", de Egon Schiele, para advertir de que un incremento de la temperatura de 4 grados hasta el año 2100 reduciría o eliminaría hábitats como los que muestra el cuadro, y causaría una subida del nivel del mar que obligaría a desplazarse a millones de personas.La escala llega hasta los 7 grados de ángulo con los que cuelga "Joven en el manantial", de Albin Egger-Lienz, en el que un joven bebe agua de una fuente natural como las que desaparecerían con el calentamiento. "Al colgarlos torcidos queremos mostrar que incluso cambios marginales, de dos o tres grados, tienen efectos increíbles. Que las cifras abstractas sean llamativas visualmente y llamen la atención", resume Wipplinger la intención de este proyecto."Más constructiva""Creo que es una buena forma para un museo de encontrar una posibilidad de que se vea el problema. Pero no sé si esto va a cambiar el mundo", dice a EFE Lisa, una escolar de 16 años que considera que esta acción es "más constructiva" que protestas como pegarse a un cuadro o arrojar líquidos.Con ella está de acuerdo Paul, de 17 años, que ve la iniciativa del modelo como una "buena solución" en contraste con protestas climáticas en las que se ha atacado, incluso sin causar daño, obras de arte. "Llaman la atención pero al final lo que hacen no aporta mucho. Lo considero un poco innecesario", opina.De momento, Wipplinger está satisfecho con el resultado de esta iniciativa, que se mantendrá hasta el 26 de junio. "Nos damos cuenta con las reacciones de que logramos una cierta atención y esperamos que provoque un cambio en la forma de pensar de los visitantes", confía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 4 de julio de 2022 el presidente electo Gustavo Petro anunciaba en su cuenta de Twitter el nombre de la ministra de cultura que lo acompañaría a partir del 7 de agosto cuando tomara posesión en su gobierno: La dramaturga y gestora cultural Patricia Ariza. La también poeta fue elegida para lo que se denominó "un estallido de cultura en toda Colombia para la Paz y la convivencia. Una cultura para la identidad para dinamizar la colombianidad diversa", según el anuncio. Recibido de gran forma, el nombre de Ariza planteaba una ruptura con los perfiles que habían sido cabeza de la cartera ministerial, con el que se esperaba un amplio dialogo entre sectores artísticos a nivel nacional y el gobierno. El primer gran anuncio de su ministerio vendría en el marco del 12 de octubre en el que radicó dos proyectos de ley con reformas simbólicas: la primera cambiar el nombre del Día de la Raza por el Día de la Diversidad Étnica y Cultural y el segundo, cambiar el nombre del Ministerio de la Cultura por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes” con el que el Ministerio pasó a denominarse MiCASa.Este último proyecto además busca un cambio frente al enfoque ministerial del gobierno de Iván Duque y la economía naranja, articulando lo que denominaron como "una nueva valoración" de las culturas, las artes y los saberes ancestrales, dividida en cuatro ejes que funcionarían como nuevo enfoque de la cartera: 1. Cultura de paz, 2. Colombia en el planeta y en el mundo, 3. Memoria Viva y 4. Arte, artistas y Educación para la vida. Tan solo algunos días después en su cuenta de Twitter, Ariza anunciaría el que quizá sea el logro más importante dentro de su administración: Para 2023, el presupuesto de inversión más alto de la entidad en su historia por $701.000 millones de pesos, 125% más que los recursos estimados por el gobierno anterior y un 25% más que el presupuesto de 2022, con lo cuál por ejemplo, en la apertura del Programa Nacional de Estímulos 2023 el pasado 23 de febrero y que estará disponible hasta el 3 de abril, el presupuesto aumentó en un 51% con el anterior programa, ofreciendo 1070 becas, 199 reconocimientos, 18 premios, 13 pasantías y 18 residencias. Para un total de 1318 convocatorias. No obstante es en este mismo programa de estímulos en donde varios artistas y gestores culturales han levantado quejas alrededor de una de las causales de rechazo de propuestas para aplicar a estas convocatorias: para este año se ha limitado a los interesados en participar a tener la posibilidad de solo presentar (1) propuesta dentro de todo el portafolio, contrario a como venía ocurriendo en años anteriores. Esto, en otras palabras traduce, a que se han reducido las posibilidades de todos aquellos interesados en participar de estos estímulos haciendo aún más difícil su vinculación laboral dentro del campo artístico, ya que es común, que se presenten a varias convocatorias en paralelo para poder ser beneficiario de alguna de ellas. Para noviembre del 2022 en la rendición de cuentas de los primeros 100 días de gobierno, el ministerio publicó en su página web, al igual que las demás carteras ministeriales sus logros. En este caso, además de los ya mencionados proyectos de ley y el incremento presupuestal, destacó la ejecución de "1.479 actividades en 258 municipios de Colombia, entre las que sobresalen 135 conciertos de la Fundación Batuta, con la participación de 18.600 niños, niñas y jóvenes; 53 conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; 436 funciones de teatro en 218 salas concertadas; 92 funciones de teatro comunitario y de calle; y un piloto de formación artística en 100 instituciones públicas". Junto a ello la apertura de cuatro bibliotecas públicas con el apoyo de la Embajada de Japón de las que se estiman se beneficiarían 90 mil niños, niñas y jóvenes en los municipios de Rivera, Huila; San Agustín Huila; Totoró, Cauca y Pijiño del Carmen, Magdalena y los cambios y el incremento en la convocatoria del Programa Nacional de Concertación en el que se registraron 5.175 proyectos, desde 797 municipios de los 32 departamentos del país y la ciudad capital, lo que significó un aumento en 18.58% en la participación.También se destacó la expedición del decreto que reglamenta el artículo 64 de la Ley 397 de 1997 (Ley general de Cultura) en relación con la estructura, el desarrollo y funcionamiento del Sistema Nacional de Educación y Formación Artística y Cultural (SINEFAC) que busca en palabras del ministerio "garantizar que en todos los niveles y modalidades educativas haya currículos con componentes de formación artística y cultural". Para el mes de diciembre fue debatido y aprobado en primer debate por la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 189 de 2022 conocido como “Ley de la Música” que tras varias reuniones con el sector, propone construir una propuesta más incluyente en términos poblacionales, diferenciales, territoriales y de género para beneficio del sector colombiano de la música en términos de precariedad laboral, informalidad, mínimos de participación en eventos y desfinanciación en general del sector. Este proyecto sigue su curso de aprobación en cámara y siguen existiendo espacios de disertación para el proyecto. Además se le ha atribuyó que en la radicación de la reforma tributaria con el que el gobierno recaudará $19,7 billones en 2023 y un promedio de $20 billones en los siguientes tres años, presentada en diciembre de 2022, el sector cultural no haya sufrido modificaciones. Sin embargo, también existieron tensiones. Quizá el que más se destacó fue desde el sector de las artes visuales, donde a través de varios medios reclamaron un papel donde se reconociese la pluralidad de las artes y no solo encasillar las manifestaciones artísticas a ciertos temas y ciertas practicas como el muralismo. Sumado a estas tensiones a inicios de febrero del presente año, se sumó el sector musical con una carta firmada por 2.424 personas, poniendo sus preocupaciones con la iniciativa del Gobierno confirmada por el presidente tras la visita de la primera dama Verónica Alcocer a Venezuela, en el que uno de los puntos de reunión fue revisar la implementación del modelo orquestal venezolano en el país. Si bien en el último mes las comunicaciones frente al tema por parte de Ariza fueron ambiguas, en entrevista con La W, la dramaturga declaró que "Había malos entendidos, pero no diferencias esenciales. Pensé que eran cosas normales que suceden", y todo parece indicar, que las diferencias radicaban en este enfoque. El Ministerio de Cultura sigue sin cabeza oficial. Mientras tanto, Ignacio Zorro, ministro encargado ha salido a desmentir en medios como el diario El Tiempo la implementación del sistema orquestal en Colombia o en Blu Radio argumento que el enfoque sería distinto aunque el 20 de febrero en su cuenta de Twitter, Patricia Ariza haya publicado un comunicado en el que también aparece la firma de zorro, done expresa que: "El gobierno del Cambio busca fortalecer todas las músicas: estimular y promover la creación de nuevas orquestas y grupos musicales. Como lo señala el presidente Gustavo Petro, este año despegará el Sistema orquestal colombiano, ligado al Sistema Educativo, acogiendo y complementando la actual cobertura del PNMC (El Plan Nacional de Música para la Convivencia)" y su relación con los hijos del presidente Gustavo Petro.Sin embargo, los tres proyectos de ley presentados por Ariza hasta ahora siguen su curso en las cámaras, al igual que las convocatorias y programas de estímulos. Lo más urgente es conocer quién será ahora la nueva cabeza del estallido cultural y si mantendrá este enfoque ministerial de los últimos siete meses. Lo que sí habría que pedir, es que un espacio que necesita de la concertación de tantos sectores y manifestaciones culturales, abra aún más espacios de escucha para artistas y gestores culturales, de ahí quizá, de la gente que hace prácticas artísticas, esta la clave para el desarrollo del ministerio. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.