Desde el 24 de enero de 2025 Colombia vivirá una nueva edición del Hay Festival con más de 190 participantes de 28 países. En esta ocasión, los encuentros que abren diálogos sobre problemáticas actuales, coyunturas y temas que nos interpelan como sociedad se extenderán por Jericó, Medellín, Barranquilla y su sede principal, Cartagena.La agenda iniciará en Jericó, Antioquia, entre el 24 y el 26 de enero; luego, tendrá actividades en Medellín el 28 y 29 del mismo mes y llevará a cabo sus actividades principales entre el 30 de enero y el 2 de febrero.Para hablar de migración, conflicto y construcción de paz, ciencia, tecnología, inteligencia artificial, entre otros temas y darle paso a actividades y talleres de literatura, arte música y ciencia, el festival contará con destacados invitados.En el campo de las letras y la literatura se destacan nombres como Yomi Adegoke, Gioconda Belli, Piedad Bonnett, María Dueñas, Richard Ford, Juan Gómez-Jurado, Rachel Eliza Griffiths, Isabella Hammad, María Negroni, Viet Thanh Nguyen, Cristina Rivera Garza, Salman Rushdie, Mayra Santos-Febres, Camila Sosa Villada, Colm Tóibín, Justin Torres y Colson Whitehead.En los diálogos sobre ciencia estarán presentes, entre otros, la divulgadora científica Jennifer Ackerman, el matemático Marcus du Sautoy, el cosmólogo Thomas Hertog, los neurocientíficos Rodrigo Quiran Quiroga y Mariano Sigman y el neurobiólogo Rafael Yuste.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPeriodistas como Daniel Coronell, Leila Guerriero, Nataliya Gumenyuk y Jorge Ramos también serán parte de la programación. Además, el encuentro contará con la presencia de músicos como Bocafloja, Juan Carlos Coronel, Carlos López Puccio (Les Luthiers), Jorge Velosa, Carlos Vives.Sumadas a la programación principal, el Hay Festival 2025 también tendrá espacios paralelos como Conversaciones Sur a Norte, charlas sobre las 20 preguntas y la serie Malunga Red por la Justicia Global. En el primer espacio, Sur a Norte, se compartirán diferentes maneras de ver el mundo y soluciones no occidentales a los problemas que nos acucian.Por otro lado, en alusión al aniversario veinte del festival, los organizadores presentan un proyecto colaborativo en el que definen veinte preguntas claves para nuestro tiempo, que serán conversadas a lo largo del festival. ¿Cómo combatir la desinformación? ¿Cómo garantizar que la inteligencia artificial no aumente las desigualdades existentes? y ¿Cómo combatir el racismo estructural? son algunas de esas inquietudes. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Hay Festival Esp (@hayfestival_esp)Actividades imperdibles del Hay Festival 2025Jueves, 30 de enero Proyección de la película 'La Suprema'La Suprema, la historia de una joven que sueña con ser boxeadora pero vive en un pueblo "borrado de los mapas", será la candidata de Colombia al Óscar a la mejor película extranjera y a los Premios Goya como mejor película iberoamericana. Dirigida por Felipe Holguín. *Evento gratuito para la comunidad de El PozónRafael Yuste en conversación con Sylvie DuchampRafael Yuste, el neurocientífico español más reconocido internacionalmente y director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia e ideador de la iniciativa BRAIN un proyecto financiado por la administración de Barak Obama que, desde 2011, investiga todas y cada una de las neuronas del cerebro humano, nos presenta su primera obra de divulgación: El cerebro, el teatro del mundo. *Precio: $40.000.Conferencia de Diana UribeDiana Uribe ha trabajado durante más de veinte años como una de las máximas divulgadoras de la historia en Colombia, con una prestigiosa trayectoria como escritora, locutora de radio y actualmente de pódcast. En su nuevo libro Mujeres a través de la historia, Uribe desentraña y conmemora el viaje que ha tenido la mujer desde la antigüedad hasta nuestros días. *Precio: $40.000.Juan Gabriel Vásquez en conversación con Leila GuerrieroJuan Gabriel Vásquez presenta su más reciente trabajo, Los nombres de Feliza, en el que el autor reconstruye la vida de Feliza Bursztyn, escultora colombiana que nació en Bogotá en una familia judía. *Precio: $40.000.Concierto de Juan Carlos CoronelEl cantante, compositor y productor cartagenero Juan Carlos Coronel presenta un concierto muy especial en su ciudad. Un evento que es además un homenaje a la gente negra que convirtió en arte su grito de dolor y denuncia como una forma sublime de resistencia. *Precio: $70.000.Viernes, 31 de eneroGioconda Belli en conversación con Ana Cristina RestrepoGioconda Belli, reconocida poeta y novelista nicaragüense, es también conocida por su compromiso con la lucha política y social de su país. Sus obras exploran temas de feminismo, amor, y revolución, combinando la sensibilidad poética con la denuncia de las injusticias. Belli participó activamente en el movimiento sandinista, donde las mujeres ocupan un lugar central como agentes de cambio y resistencia. *Precio: $40.000.Taller de las cometas de mi barrioJorge Eljaik (Colombia) estudió Filosofía en la Universidad del Norte, escribe poesía y es promotor de lectura. En 2017 publicó el libro A todas las cometas de mi barrio. Ofrecerá un taller que incluirá la lectura y creación de poemas y cometas. *Evento gratuito para la comunidad de Bayunca.Florence Thomas en conversación con Julián NavarroLa psicóloga, columnista, escritora y activista feminista Florence Thomas es reconocida como una de las voces más influyentes en el movimiento por los derechos de la mujer en Colombia. A sus 81 años presenta Fragmentos de vida, un libro que entrelaza sus memorias públicas y privadas desde su niñez en Francia hasta su activismo por los derechos de las colombianas en la Universidad Nacional y la despenalización del aborto. *Evento gratuito para la comunidad universitaria.Javier CajiaoEl biólogo Javier Cajiao (Colombia), después de recorrer y trabajar en el Amazonas, se ha dedicado a enseñar, investigar y escribir libros. Con su Guía secreta de aves, el autor nos invita a descubrir más sobre el mundo de estos misteriosos animales, criaturas que nos fascinan por su canto y el colorido de sus alas, que nos acompañan en el campo y las ciudades y que tienen mucho que enseñarnos sobre el mundo que nos rodea. *Evento gratuito para la comunidad de Pontezuela.Charla y espectáculo poético con María Buelvas, Luisa Ochoa y Katherine OsorioLas cartageneras María Alejandra Buelvas y Luisa Ochoa ofrecen una experiencia inmersiva que celebra la palabra y el sonido como elementos complementarios, donde se experimenta con la poesía en la música y la melodía en los versos. *Evento gratuito para la comunidad universitaria.Carlos Vives y Ricardo Silva Romero en conversaciónUn cantante que compone y escribe y un escritor melómano conversan sobre el arte de crear canciones. La melodía les da vida a las palabras. Las palabras le dan sentido a la música. Los participantes de este encuentro exploran la magia en estas formas complementarias. *Precio: $40.000.Sábado, 1° de febreroLeonardo Padura en conversación con Silvia ValeroLeonardo Padura (Cuba) es un destacado novelista, periodista y crítico, ganador de numerosos premios literarios, incluyendo el Premio Princesa de Asturias en 2015 y el Premio Pepe Carvalho en 2023. Su nuevo libro, Ir a la Habana, es un ensayo sobre su relación con la ciudad, apoyado en fragmentos de sus novelas y textos periodísticos, en colaboración con su esposa, Lucía López Coll. *Evento gratuito para la comunidad universitaria.Taller Escrituras del somos: empoderamiento territorial por medio de la palabraEste taller con el gestor cultural y pedagogo Jesús Herrera Babilonia (Colombia) busca fortalecer la identidad individual y colectiva de los habitantes de la comunidad mediante el autoconocimiento y la reflexión crítica sobre sus raíces culturales. Se brindarán espacios donde las personas puedan conectarse con su historia y tradiciones, reconociendo su valor como parte de la construcción del territorio. *Evento gratuito para la comunidad de Playa Blanca.Toda la programación del Hay Festival 2025 y la compra de boleterías están disponibles en la página oficial de festival en este enlace.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Manuel Zapata Olivella es una figura central de la literatura y la antropología colombiana, conocido por sus profundos aportes al entendimiento de las raíces afrocolombianas y la reivindicación de las culturas afrodescendientes en América Latina. Este escritor, médico, antropólogo y folclorista nació en Lorica, Córdoba, en una región rica en tradiciones afrocaribeñas que influyeron profundamente en su visión del mundo y su obra.Zapata Olivella dedicó su vida a investigar, preservar y dar voz a las culturas afrocolombianas y su herencia en el contexto de la identidad nacional. Fue pionero en resaltar la importancia de las tradiciones orales, las costumbres y la historia de los pueblos afrodescendientes en un país históricamente centrado en las narrativas andinas y mestizas. Como antropólogo, realizó extensas investigaciones de campo, recogiendo testimonios y documentando rituales, danzas y cantos que corrían el riesgo de desaparecer.Desde su perspectiva, la literatura y la antropología eran herramientas complementarias para combatir la exclusión racial y social. Zapata Olivella se dedicó a visibilizar a las comunidades marginadas y a insertar sus historias en el panorama cultural colombiano, promoviendo un diálogo entre las raíces africanas, indígenas y europeas que configuran la nación.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEn el ámbito literario, Zapata Olivella es reconocido como una de las voces más importantes de la negritud en Colombia y América Latina. A través de su obra, exploró temas como la esclavitud, el racismo, la resistencia cultural y la búsqueda de una identidad colectiva. Su narrativa está impregnada de un profundo conocimiento de las culturas afrocolombianas, y a menudo utiliza el realismo social como una herramienta para exponer las desigualdades estructurales.Además, promovió la literatura negra y popular como editor y gestor cultural. Fundó la revista Letras Nacionales, un espacio fundamental para la difusión de escritores emergentes y temas de identidad nacional.Lecturas recomendadas“Changó, el gran putas” (1983): Esta es su obra cumbre y uno de los hitos de la literatura afrocaribeña. Es una novela épica que recorre la historia de la diáspora africana desde la esclavitud hasta la resistencia cultural en América Latina. A través de un estilo lírico y polifónico, Zapata Olivella da voz a dioses, esclavos y héroes, entrelazando mitología africana y realidad histórica.“He visto la noche” (1947): Una de sus primeras novelas, en la que retrata la vida de los sectores populares en la ciudad, combinando elementos autobiográficos con una mirada crítica hacia la desigualdad social.“En Chimá nace un santo” (1963): Novela que mezcla el realismo mágico con las tradiciones populares de la región Caribe, explorando temas como la superstición, la fe y el sincretismo religioso.“La rebelión de los genes” (1997): Una reflexión en forma de ensayo-novela sobre la identidad racial, la genética y el mestizaje en América Latina.El legado de Manuel Zapata Olivella es inmenso. No solo transformó la narrativa nacional al incluir voces históricamente silenciadas, sino que también inspiró a generaciones de escritores y académicos a investigar y valorar las raíces afrodescendientes de Colombia y América Latina. Su obra sigue siendo una invitación a reflexionar sobre la diversidad y la riqueza cultural del continente.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Bonnett (Almafi, 1951) recoge este martes en Madrid el máximo galardón de la poesía en lengua española, que se concede a su antología La oscura disonancia, y le entregará la reina Sofía de España, madre de Felipe VI.Son más de 200 poemas, algunos inéditos e incluso manuscritos, con mucha denuncia social en un primer momento, para dar paso a otra etapa marcada por la enfermedad y suicidio de su hijo Daniel, en 2011, con solo 28 años.Y es, precisamente, el óleo Lápiz, 2001 de su hijo el que ilustra la portada de una antología de poemas que son capaces de "mirar y compadecer" como le enseñaron sus padres: "Vivo en un país violento con mucha desdicha, y no se puede existir sin una mediana de sensibilidad, sin sentir el dolor ajeno".Una poesía de "cicatrices"La antología, presentada este martes por Patrimonio Nacional (organismo público responsable de los bienes de titularidad del Estado que proceden del legado de la Corona española), y la Universidad de Salamanca (España), que edita el texto, deja ver su evolución como poeta, una creación en progreso donde, dice la escritora, se ven sus "cicatrices".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíBonnett reconoce que seleccionar una antología fue una tarea "muy difícil" porque se tuvo que poner en conexión con sus propios poemas, "como si no los conociera para hacer, de verdad, una selección representativa" de lo mejor que ha hecho, y eso implica "una mirada crítica".Y recibir este premio es una "satisfacción enorme", ya que supone el aval de los lectores y de gente respetable y competente: "Es un momento especialmente importante en mi vida", confiesa.Sin embargo reconoce sentir ambivalencia y preguntarse, en el fondo, si acaso el premio no le correspondería a otros poetas, "enormes voces que se merecían este reconocimiento".En la presentación de la antología, en el Palacio Real de Madrid, Bonnett explica que va entrando en una edad en la que va haciendo balance de vida, y la mejor representación está en su último libro, La mujer incierta, de la editorial Alfaguara, donde muestra lo mucho que le costó creer en su talento.En la presentación, Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca han valorado la capacidad de Bonnett para acercarse "a la parte oscura" y a la denuncia social con "extraordinaria sensibilidad" y una poética "valiente".Bonnett leyó ante el auditorio un manuscrito dedicado a su hijo que le produce especial emoción: "Te he visto vacilar al borde, antes de dar el salto. Y me he quedado quieta, en mi silla blanca esperando que emerjas de la aguas".La poetisa premiada es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de los Andes, con una maestría en Teoría del Arte por la Universidad de Colombia, con nueve libros de poemas publicados y varias antologías.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"No hay que confundir mentira con ficción. La ficción es la herramienta con la que nos enfrentamos a lo real y con la que vamos construyendo verdades parciales. Sí hay una noción de verdad, no hay que identificar como que mentira y ficción son lo mismo", explicó el autor en entrevista.El libro de Volpi (Ciudad de México, 1968) es una erudita reflexión acerca de las ficciones, uno de los temas que obsesiona al fabulador, tratado en algunos de sus libros anteriores, sobre todo en 'Leer la mente', génesis de su nueva propuesta.Durante 665 páginas el volumen publicado por Penguin Random House hace un recorrido de la ficción desde el 'big bang' hasta los tiempos modernos en los que la inteligencia artificial amenaza con imponerse.También sugiere cómo podría ser el futuro, de acuerdo con los científicos. "Yo creo que en todos los ámbitos, incluido el de la ciencia desde principios del siglo XX, al menos, sabemos que no existen las verdades absolutas, pero eso no implica que no existan la verdad y las verdades parciales. Mientras que la mentira siempre es ficción, la ficción no siempre es mentira", insiste.Tras las huellas de Kafka En su nuevo ensayo, Volpi toma a dos figuras relacionadas con la obra del escritor Franz Kafka, una real, su novia Felice Bauer en los tiempos cuando el checo escribió 'La metamorfosis (1915)'; y el bicho en el que se convierte el protagonista de esa novela corta.El insecto en el que se transformó Gregorio Samsa, y la prometida del escritor se encuentran al inicio de la obra y debaten sobre ficción y realidad, a partir de lo cual transcurren ocho capítulos con análisis de cómo vieron la ficción los antepasados del homo sapiens y de qué manera siguió el camino de las historias ficticias.Como sucede de manera repetida en extensa obra que incluye 15 novelas, entre ellas 'En busca de Klingsor', premio Biblioteca Breve de 1999, en 'La invención de todas las cosas', Volpi diserta sobre dos de sus pasiones, la ciencia y la música, y analiza las ficciones también desde el punto de vista sicológico."Era interesante escribir un libro sobre la ficción en un momento en el que estamos preocupados por el predominio de la mentira, de nuestra época de postverdad, de 'fake news' (noticias falsas), de los políticos mintiendo todo el día, sin que eso provoque efectos en sus seguidores", asegura.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíFicciones como pretextosJorge Volpi reflexiona sobre las maneras en que los seres humanos se inventan ficciones como pretextos para convencerse a sí mismos de sus razones, lo cual ocurre en política, en casos como el de quienes aborrecen a un dictador de izquierda como Fidel Castro, pero adoran a Donald Trump, un egocéntrico con muchos puntos de coincidencia con el cubano."Lo peor que le puede pasar la humanidad en los próximos años es que Trump volverá a ser presidente. Los seres humanos somos contradictorios y nos creamos ficciones para creer que es coherente odiar a Castro y apoyar a Trump. Si uno estuviera desprovisto de ideología, vería que se parecen mucho", explica.Al referirse a la política de su país natal, México, el escritor, alguna vez simpatizante de Andrés Manuel López Obrador, lamenta la falta de liderazgo del expresidente mexicano (2018-2024) y sus delirios de poder, parecidos a los dictadores protagonistas de obras de ficción del siglo XX."López Obrador decidió que una mujer, una científica lo sucediera, pero también decidió apabullarla hasta el último segundo, dejándole una situación difícil en todos los sentidos, sobre todo políticos, económicos y desde luego de equilibrios democráticos", sostiene.Aunque duda de que haya razones para ser optimista acerca del futuro de México, donde la política tiene tintes de ficción, el autor confía en que la presidenta, Claudia Sheinbaum, en algún momento se desmarque de su antecesor, tome el control y con inteligencia saque adelante al país.-¿Habría que hacer la novela de ficción de México?, se pregunta a Volpi- Sí, claro, una ficción sobre los años de López Obrador en el poder sería muy interesante, concluye.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
AfroditaY está tristecomo una silla abandonadaen la mitad del patio azulLos pájaros la rodeanCae una agujaLas hojas resbalansin tocarla Y está tristeen mitad del patiocon la mirada bajalos pechos alicaídosdos palomas tardasY un collarsin perroen la mano Como una silla vacía.Las palabras son espectros...Las palabras son espectrospiedras abracadabrasque saltan los sellosde la memoria antiguaY los poetas celebran la fiestadel lenguajebajo el peso de la invocaciónLos poetas inflaman las hoguerasque iluminan los rostros eternosde los viejos ídolosCuando los sellos saltanel hombre descubrela huella de sus antepasadosEl futuro es la sombra del pasadoen los rojos rescoldos de un fuegovenido de lejos,no se sabe de dónde.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíNo quisiera que lloviera...No quisiera que llovierate lo juroque lloviera en esta ciudadsin tiy escuchar los ruidos del aguaal bajary pensar que allí donde estás viviendosin míllueve sobre la misma ciudadQuizá tengas el cabello mojadoel teléfono a manoque no usaspara llamarmepara decirmeesta noche te amome inundan los recuerdos de tidiscúlpame,la literatura me matópero te le parecías tanto.PlenilunioPor cada mujerque muere en timajestuosadignamalvauna mujernace en pleniluniopara los placeres solitariosde la imaginación traductora.ReminiscenciaNo podía dejar de amarla porque el olvido no existey la memoria es modificación, de manera que sin quereramaba las distintas formas bajo las cuales ella aparecíaen sucesivas transformaciones y tenía nostalgia de todos los lugaresen los cuales jamás habíamos estado, y la deseaba en los parquesdonde nunca la deseé y moría de reminiscencias por las cosasque ya no conoceríamos y eran tan violentas e inolvidablescomo las pocas cosas que habíamos conocido.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así califica la obra el jurado, que añade que Leila Guerriero convierte un caso real de "terrorismo político en un tremendo, conmovedor y a la vez humorístico relato sobre experiencias límite de la vida y sobre el poderoso instinto humano de supervivencia".'La llamada' (Anagrama) narra la experiencia de la argentina Silvia Labayru, que fue secuestrada por la dictadura militar en 1976 y encerrada en la Escuela de la Mecánica Armada (ESMA) de Buenos Aires, donde fue torturada, obligada a realizar trabajo esclavo, violada reiteradamente por un oficial y forzada a representar el papel de hermana de Alfredo Astiz, un miembro de la Armada que se había infiltrado en la organización Madres de Plaza de Mayo.Tras conocer la noticia del premio, Leila Guerriero señaló que esta concesión fue una "alegría y una sorpresa, no solo por el hecho de que el libro haya ganado en la categoría de narrativa, sino porque me parece estupendo que se cree un premio para reconocer la obra de diversos autores en tiempos en los que, más que celebrar y reconocer, parecemos empeñados en destruir", indicó en una nota.La autora de 'La llamada' subrayó el hecho de que en este premio el autor no se postula, son otros los que seleccionan las obras."Cuando supe quiénes eran los miembros del jurado me sentí no solo contenta y agradecida, sino honrada. Porque son estupendos lectores, estupendos autores. Y, como decía Ricardo Piglia, no hay nada, nada más hermoso que el reconocimiento de los pares", dijo.Leila Guerriero (Argentina, 1967) es periodista, publica en diversos medios de América Latina y Europa; además es editora para América Latina de la revista mexicana 'Gatopardo'.Guerriero es autora de los libros 'Los suicidas del fin del mundo', 'Frutos extraños' o 'Una historia sencilla', entre otros. Algunas de sus obras están traducidas al inglés, el francés, el italiano, el alemán, el portugués, el sueco y el polaco.Los Premios Zenda están promovidos por la plataforma Zenda Libros y tienen como objetivo reconocer la labor literaria, editorial y de fomento de la lectura.En esta primera edición, los premios están compuestos por diez categorías y un premio de honor y abarcan el curso editorial comprendido entre agosto de 2023 y julio de 2024. Los ganadores recibirán un Zenda en una ceremonia de entrega prevista para el día 14 de enero en Madrid.El escritor y académico Arturo Pérez-Reverte fundó la plataforma Zenda en abril de 2016, que está dirigida por Leandro Pérez y ha publicado artículos de más de 1.700 autores iberoamericanos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. "No dejes de ir a visitarlo -me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte." Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.Todavía antes me había dicho:-No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio...El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.-Así lo haré, madre.Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor podrido de las saponarias.El camino subía y bajaba: "Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para él que viene, baja".-¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo?-Comala, señor.-¿Está seguro de que ya es Comala?-Seguro, señor.-¿ Y por qué se ve esto tan triste?-Son los tiempos, señor.Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos de suspiros. Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jamás volvió. Ahora yo vengo en su lugar. Traigo los ojos con que ella miró estas cosas, porque me dio sus ojos para ver: "Hay allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche." Y su voz era secreta, casi apagada, como si hablara consigo misma... Mi madre.-¿Y a qué va usted a Comala, si se puede saber? -oí que me preguntaban.-Voy a ver a mi padre contesté.-¡Ah! - dijo él.Y volvimos al silencio.Caminábamos cuesta abajo, oyendo el trote rebotado de los burros. Los ojos reventados por el sopor del sueño, en la canícula de agosto.-Bonita fiesta le va a armar -volví a oír la voz del que iba allí a mi lado-. Se pondrá contento de ver a alguien después de tantos años que nadie viene por aquí.Luego añadió:-Sea usted quien sea, se alegrará de verlo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEn la reverberación del sol, la llanura parecía una laguna transparente, deshecha en vapores por donde se traslucía un horizonte gris. Y más allá, una línea de montañas. Y todavía más allá, la más remota lejanía.-¿Y qué trazas tiene su padre, si se puede saber?-No lo conozco -le dije-. Sólo sé que se llama Pedro Páramo.-¡Ah!, vaya.-Sí, así me dijeron que se llamaba.Oí otra vez el "¡ah!" del arriero. Me había topado con él en Los Encuentros, donde se cruzaban varios caminos. Me estuve allí esperando, hasta que al fin apareció este hombre.-¿A dónde va usted? -le pregunté.-Voy para abajo, señor.-¿Conoce un lugar llamado Comala?-Para allá mismo voy.Y lo seguí. Fui tras él tratando de emparejarme a su paso, hasta que pareció darse cuenta de que lo seguía disminuyó la prisa de su carrera. Después los dos íbamos tan pegados que casi nos tocábamos los hombros.-Yo también soy hijo de Pedro Páramo -me dijo.Una bandada de cuervos pasó cruzando el cielo vacío, haciendo cuar, cuar, cuar. Después de trastumbar los cerros, bajamos cada vez más. Habíamos dejado el aire caliente allá arriba y nos íbamos hundiendo en el puro calor sin aire. Todo parecía estar como en espera de algo.-Hace calor aquí -dije.-Sí, y esto no es nada me contestó el otro-. Cálmese. Ya lo sentirá más fuerte cuando lleguemos a Comala. Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno. Con decirle que muchos de los que allí se mueren, al llegar al infierno regresan por su cobija.-¿Conoce usted a Pedro Páramo? - le pregunté.Me atreví a hacerlo porque vi en sus ojos una gota de confianza.-¿Quién es? -volví a preguntar.-Un rencor vivo -me contestó él.Y dio un pajuelazo contra los burros, sin necesidad, ya que los burros iban mucho más adelante de nosotros, encarrerados por la bajada.Sentí el retrato de mi madre guardado en la bolsa de la camisa, calentándome el corazón, como si ella también sudara. Era un retrato viejo, carcomido en los bordes; pero fue el único que conocí de ella. Me lo había encontrado en el armario de la cocina, dentro de una cazuela llena de yerbas: hojas de toronjil, flores de Castilla, ramas de ruda. Desde entonces lo guardé. Era el único. Mi madre siempre fue enemiga de retratarse. Decía que los retratos eran cosa de brujería. Y así parecía ser.; porque el suyo estaba lleno de agujeros como de aguja, y en dirección del corazón tenía uno muy grande, donde bien podía caber el dedo del corazón.Es el mismo que traigo aquí, pensando que podría dar buen resultado para que mi padre me reconociera.-Mire usted -me dice el arriero, deteniéndose- ¿Ve aquella loma que parece vejiga de puerco? Pues detrasito de ella está la Media Luna. Ahora voltié para allá. ¿Ve la ceja de aquel cerro? Véala. Y ahora voltié para este otro rumbo. ¿Ve la otra ceja que casi no se ve de lo lejos que está? Bueno, pues eso es la Media Luna de punta a cabo. Como quien dice, toda la tierra que se puede abarcar con la mirada. Y es de él todo ese terrenal. El caso es que nuestras madres nos malparieron en un petate aunque éramos hijos de Pedro Páramo. Y lo más chistoso es que él nos llevó a bautizar. Con usted debe haber pasado lo mismo, ¿no?-No me acuerdo.-¡Váyase mucho al carajo!-¿Qué dice usted ?-Que ya estamos llegando, señor.-Sí, ya lo veo. ¿ Qué pasó por aquí ?-Un correcaminos, señor. Así les nombran a esos pájaros.-No, yo preguntaba por el pueblo, que se ve tan solo, como si estuviera abandonado. Parece que no lo habitara nadie.-No es que lo parezca. Así es. Aquí no vive nadie.-¿Y Pedro Páramo?-Pedro Páramo murió hace muchos años.Era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando con sus gritos la tarde. Cuando aun las paredes negras reflejan la luz amarilla del sol.Al menos eso había visto en Sayula, todavía ayer a esta misma hora. Y había visto también el vuelo de las palomas rompiendo el aire quieto, sacudiendo sus alas como si se desprendieran del día. Volaban y caían sobre los tejados, mientras los gritos de los niños revoloteaban y parecían teñirse de azul en el cielo del atardecer.Ahora estaba aquí, en este pueblo sin ruidos. Oía caer mis pisadas sobre las piedras redondas con que estaban empedradas las calles. Mis pisadas huecas, repitiendo su sonido en el eco de las paredes teñidas por el sol del atardecer.Fui andando por la calle real en esa hora. Miré las casas vacías; las puertas desportilladas, invadidas de yerba. ¿Cómo me dijo aquel fulano que se llamaba esta yerba? " La capitana, señor. Una plaga que nomás espera que se vaya la gente para invadir las casas. Así las verá usted. "Al cruzar una bocacalle vi una señora envuelta en su rebozo que desapareció como si no existiera. Después volvieron a moverse mis pasos y mis ojos siguieron asomándose al agujero de las puertas. Hasta que nuevamente la mujer del rebozo se cruzó frente a mí.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El estreno en Netflix de una adaptación de Pedro Páramo, obra maestra de Juan Rulfo, nos invita a volver a uno de los textos más influyentes y fundamentales de la literatura latinoamericana. Publicada en 1955, esta novela corta pero compleja ha trascendido fronteras, estilos y generaciones, consolidándose como un referente literario de múltiples lecturas y perspectivas. Antes de sumergirse en la serie, vale la pena leer (o releer) el libro para comprender la fuerza original de sus palabras y su impacto, que sigue reverberando en el panorama literario y cultural del continente.Juan Rulfo y el realismo mágicoJuan Rulfo (1917–1986), escritor y fotógrafo mexicano, nació en Apulco, un pequeño pueblo del estado de Jalisco, en el contexto de una posrevolución mexicana marcada por profundas crisis sociales y económicas. Su obra completa en literatura se reduce a dos títulos: el libro de cuentos El llano en llamas (1953) y la novela Pedro Páramo (1955). Sin embargo, su legado ha sido monumental. Rulfo es considerado uno de los precursores del realismo mágico, aunque su estilo es más oscuro y conciso, lleno de silencios y ausencias que acentúan una atmósfera de misterio y desolación.La obra de Rulfo resuena con una honestidad y una crudeza que pocos autores han logrado igualar. Su escritura está profundamente influida por las historias orales de su infancia, narradas en un lenguaje tan austero como conmovedor. En Pedro Páramo, logra condensar la realidad social de México y un sentido universal de la humanidad, con temas de muerte, soledad, injusticia y redención.La historia de 'Pedro Páramo': una estructura revolucionariaPedro Páramo es una novela que, en su brevedad, despliega un universo simbólico profundo y complejo. La historia comienza con Juan Preciado, quien, tras la muerte de su madre, viaja al pueblo de Comala para buscar a su padre, Pedro Páramo. Sin embargo, a medida que se adentra en el pueblo, Juan se da cuenta de que Comala es un lugar habitado por almas en pena, atrapadas en un limbo entre la vida y la muerte. La novela se fragmenta en voces, ecos y recuerdos, en una estructura narrativa que rompía con los moldes tradicionales de la época.El recurso de los narradores múltiples y la alternancia de tiempos y perspectivas crearon un precedente en la literatura, anticipándose a estructuras que luego popularizarían autores del boom latinoamericano, como Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. Pedro Páramo es, en muchos sentidos, un precursor de este movimiento, con una técnica que algunos críticos han comparado con la del modernismo de William Faulkner.Una alegoría de México y de la condición humanaEn el contexto de su publicación, Pedro Páramo ofrecía un retrato de la desolación rural en México, donde el poder autoritario y las desigualdades habían convertido a muchos pueblos en sombras de lo que alguna vez fueron. Pedro Páramo, el cacique del pueblo, es un personaje simbólico que representa tanto al patriarcado como al abuso de poder en sus formas más absolutas. A través de su historia, Rulfo explora temas de traición, corrupción y, sobre todo, el abandono. La figura de Comala se convierte en una alegoría de un México atormentado y desgarrado por sus propios demonios.Sin embargo, la trascendencia de esta novela va más allá de su contexto mexicano. En sus personajes fantasmales y su atmósfera enrarecida, Rulfo captura un sentimiento universal de anhelo, de búsqueda infructuosa de sentido y de la incapacidad de liberarse del pasado. La novela presenta un sentido del tiempo que es casi místico, donde los muertos y los vivos comparten un espacio que es, en última instancia, más psicológico que físico. Este tratamiento del tiempo y el espacio hace de este libro un texto fascinante que ha invitado a innumerables interpretaciones y estudios.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa vigencia y la importancia de leer 'Pedro Páramo'Aunque la adaptación audiovisual de Netflix abre una puerta al universo de Rulfo, la experiencia de leer la novela es insustituible. En Pedro Páramo, cada palabra está cuidadosamente seleccionada, y el ritmo de la lectura permite a los lectores adentrarse en la atmósfera opresiva y silenciosa de Comala, una experiencia difícil de capturar en cualquier otro medio. El lector no es un espectador, sino un participante en la travesía de Juan Preciado, resonando con los ecos de un mundo que, aunque desolado, sigue vivo en la memoria colectiva de la literatura latinoamericana.El libro sigue siendo una obra relevante y profunda, cuyas capas se revelan lentamente, permitiendo al lector una introspección sobre el poder, la redención y el destino humano. Pedro Páramo es más que una novela; es un mito que vive en el imaginario colectivo de América Latina y una invitación a explorar la rica complejidad de nuestra identidad, algo que las palabras de Rulfo logran capturar con una belleza y una precisión únicas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo dio a conocer el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, quien destacó que se trata de una de las obras fundamentales de la narrativa latinoamericana del siglo XX, traducida a más de 50 idiomas.A la poeta paraguaya Susy Delgado le llevó medio año traducir esta novela precursora del "boom" latinoamericano.Viveros resaltó la importancia de esta iniciativa, que busca llevar la creación de Rulfo "hasta una de las lenguas americanas más vigorosas de la actualidad"."Constituye un gesto político de afirmación de una lengua que, a pesar de su innegable vitalidad en el habla del pueblo, sufrió profundas discriminaciones durante muchos años", agregó Viveros, al responder por vía escrita un cuestionario.El funcionario refirió que los defensores del guaraní "tuvieron que realizar largas luchas para conquistar, paso a paso, el estatus que hoy tiene, como lengua cooficial" de Paraguay, en igualdad de condiciones con el castellano."Como vehículo de la antigua cultura guaraní, es la lengua de la resistencia de su pueblo y la lengua de confianza y de los afectos de los paraguayos", destacó.Para Viveros, el guaraní aporta "sus particularidades estructurales y gramaticales" a la obra del escritor mexicano."Pero, asimismo, descubre sus asombrosos parentescos con el castellano mexicano de Juan Rulfo. El guaraní es una lengua construida con la densidad de lo breve, lo que se emparenta con el lenguaje de Rulfo", agregó. "Con estas traducciones -puntualizó-, la lengua guaraní incorpora giros, tonos, estilos".También consideró que con este proyecto, el guaraní "planta la bandera en nuevos territorios verbales, conquistados gracias a los desafíos y las exigencias de la compleja tarea que entraña la traducción".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPara difundir la versión de 'Pedro Páramo' en guaraní se donarán ejemplares a bibliotecas públicas en el país y se enviarán algunos de estos libros a estudiosos en el exterior.También se han preparado videos de personas leyendo párrafos en guaraní de la novela de Rulfo.Otras obras como 'Don Quijote de la Mancha', de Miguel de Cervantes, y 'La familia de Pascual Duarte", de Camilo José Cela, así como "La metamorfosis", del checo Franz Kafka, han sido traducidas al guaraní.La intención en adelante, según el ministro, es ampliar la tarea y para ello están en el trabajo de traducción de la serie de historietas francesa 'Astérix el galo'.El objetivo -apuntó Viveros- es demostrar que el "guaraní paraguayo está a la altura del diálogo con otras lenguas de prestigio y que no carece de lo necesario para decir la literatura que se ha dicho en esas otras lenguas".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La también ensayista y traductora galardonada en 2018 con el Premio Miguel de Cervantes, que, según aseguró su hija, Amparo Rama, goza de buena salud, pasó el día de su cumpleaños en su casa en Montevideo.De acuerdo con Rama, si bien no tiene actividades públicas previstas para estos días, la única sobreviviente del grupo de escritores uruguayos conocido como 'generación del 45' -integrado entre otros por los célebres Mario Benedetti e Idea Vilariño- volverá a viajar a mediados de este mes.En esta oportunidad, Vitale, quien se trasladó a México en agosto para participar de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), donde fue la invitada de honor, retornará a ese país para la ceremonia de entrega del Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz.Es que, además de haber integrado el jurado que eligió al libro Blanca, del español David Palomo Castro, como ganador de la edición 2024, la poeta uruguaya será reconocida en el evento a celebrarse en Ciudad de México con el galardón honorífico del mismo nombre por su trayectoria en poesía.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíJosé Bergamín, poeta católico y comunista que se convirtió en su referente por "su respeto por la libertad ajena, su arte de aguzar las sensibilidades y su optimismo".Autora de libros como La luz de esta memoria (1949), Palabra dada (1953), Jardín de sílice (1980) o el reciente Tiempo sin claves (2021), en 1974 Vitale se exilió en México tras el golpe de Estado de la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985) y hasta el año previo al del retorno de la democracia.Tras un retorno a Montevideo en el que la acompañó su segundo esposo, el también escritor uruguayo Enrique Fierro, trabajó en el semanario Jaque antes de volver a dejar el país para mudarse a Austin (Estados Unidos), donde Fierro se desempeñó como profesor de la Universidad de Texas.Tras la muerte de Fierro, ocurrida en 2016, la ganadora del Premio Internacional Octavio Paz en 2009, del Premio Reina Sofía de Poesía en 2015 y del Max Jacob en 2017 dejó Austin y regresó a Montevideo, donde también recibió las distinciones nacionales Medalla Delmira Agustini y Gran Premio a la Labor Intelectual.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El volumen explotado de oro en Colombia representa aproximadamente el 1,5 por ciento de la producción mundial, de acuerdo con la Agencia Nacional de Minería. La extracción de este metal sin embargo, trae consigo impactos medioambientales y sociales perjudiciales como contaminación y desplazamientos y claro, aquí podríamos describirlos a detalle, pero un panorama de esta problemática también lo puede ver en la nueva película colombiana Uno.Junto a la travesía de Esmeralda, la protagonista de esta historia encarnada por Marcela Mar, Uno le presenta a los espectadores, desde el thriller y el misterio, distintas caras de una de las realidades de la minería de oro. Resistencia, desplazamientos, contaminación, corrupción, enfermedad, son algunos de los contextos con los que se encuentra esta mujer que, tras una pérdida, solo es movida por el dolor y la búsqueda de respuestas.Guatapé y distintas locaciones de Antioquia, uno de los departamentos con mayor minería de oro en el país, configuran La Alameda, la población ficticia en la que Esmeralda descubre el contexto minero. Relaciones hostiles entre multinacionales mineras, barequeros, ciudadanos y grupos al margen de la ley giran en torno al oro. Para la productora de este thriller, cargado de drama y también acción, Laura Franco, la tensión que vive La Alameda puede ser la historia de cualquier población en Latinoamérica que está atravesada por la minería. Pese a retratar un contexto real, esta es una historia de ficción, que entretiene y mantiene a los espectadores a la expectativa, acompañando a Esmeralda en su búsqueda. Sin embargo, a las persecuciones y las intrigas las acompaña ese trasfondo de la minería, el que hace la historia cercana e indirectamente invita a la reflexión. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Uno es de esas películas que se tienen que contar más, películas con mucho contenido, que te invitan a pensar, a reflexionar, que te hablan de un tema importante y a la vez que te entretienen", explica Juan Pablo Urrego.Tras ver la película en su estreno, Marcela Mar reflexiona sobre la producción: “Esta película nos plantea una situación donde se pone en peligro la vida de los habitantes de esta población donde se manejan las cosas con mucha irresponsabilidad, a través de la corrupción. Es una película que te pone a pensar al respecto”. El rol de Mar es particular. pues la vemos de principio a fin hilando la historia, solo un personaje adicional tiene rostro y la acompaña, Joaquín, interpretado por Urrego. Esmeralda interactúa con más personas, sí, pero el dolor que la habita es tan grande que la enceguece y a la vez, el público sigue la historia con ese mismo velo. Urrego, por su parte, da vida a Joaquín, un joven habitante de La Alameda que vive con su padre, movido por la rabia contra quienes han usurpado los recursos de la comunidad y contra quienes hostigan a sus amigos, quienes practican la minería artesanal. “En mi vida he tenido la oportunidad de conocer Joaquines, gente que trabaja en el campo, que está luchando por algunos derechos y nos los pueden conseguir. He tenido esas experiencias en mi vida, cercanas, otras lejanas, algunas las he visto”, cuenta. Agrega que en estas experiencias basó su trabajo para darle una personalidad a Joaquín, “un personaje que tiene rabia encima por lo que ha vivido, muertes, desapariciones, desplazamientos”.Uno es el debut en largometrajes de ficción de Julio César, quien durante alrededor de veinte años ha trabajado en la industria en trabajos para televisión, dirigiendo videos musicales, comerciales y algunos shows de comedia para Netflix. Sin embargo, cuenta que hasta este momento y con esta historia se sintió plenamente seguro para dirigir su ópera prima. Producida por Clover Studios, del cineasta Simón Brand y Laura Franco Franco, a esta película le da un toque particular el trabajo realizado por Matt Waters, reconocido diseñador de sonido de Juego de tronos. Y así, con esta suma de ingredientes de sonido, actuación y temática sobresalientes Uno se estrena en cine este 21 de noviembre. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Clover Studios (@cloverstudios__)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Han pasado cinco años desde la última vez que el ganador de cuatro premios Grammy, Lenny Kravitz, visitó Colombia. Fue en marzo de 2019 cuando hizo vibrar a los asistentes al Movistar Arena con su Raise Vibration Tour. Ahora, regresa en su Blue Electric Light Tour en el que promociona su más reciente disco homónimo, pero en el que también interpretará éxitos como Are You Gonna Go My Way, Again, I Belong To You, entre otros.Kravitz llegará a Colombia para continuar con el tour mundial en el que se embarcó tras el lanzamiento de su álbum número doce este mismo año, con el que ha recorrido Europa y Estados Unidos desde junio.Este concierto será otro hito dentro de la lista de éxitos que han marcado el año artístico que ha tenido el artista. En la primera mitad del año, por ejemplo, además de recibir el premio Ícono de la Música en los People 's Choice Awards, también recibió su estrella estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, la número 2.774 de este famoso recorrido.En septiembre pasado, Kravitz recibió también el premio en categoría Best rock en los MTV Video Music Awards de 2024, donde se presentó tras 25 años después de la actuación en la que tocó la guitarra junto a Madonna.Entre las novedades que tendrá este concierto, estará la presentación de la banda bogotana Diamante Eléctrico como invitada al show de Kravitz. Juan Galeano, Daniel Álvarez Mejía y toda la banda compartirán escenario con el artista estadounidense.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Diamante Eléctrico (@diamanteelectrico)Recomendaciones para asistir al concierto de Lenny Kravitz en BogotáEl concierto de esta leyenda viva del rock tendrá lugar en el Coliseo Med Plus el miércoles, 11 de diciembre a las 8:00 p. m. Tenga en cuenta que al ser un concierto en mitad de semana y a las afueras de Bogotá (en Cota, en la vía El Rosal-Bogotá) debe prever el tráfico de las afueras de la ciudad y salir con anticipación.Si se desplaza en vehículo propio, puede reservar su cupo en el parqueadero a través de la tiquetera Taquilla Live, donde también puede adquirir boletas para el concierto, disponibles en todas las localidades, desde $294.000 hasta $647.000.Aunque el concierto, organizado por Páramo Presenta y Mercury Concerts, iniciará a las 8:00 p. m. y se extenderá hasta las 11:00 p. m. aproximadamente, de acuerdo con Taquilla Live, la apertura de puertas será a las 7:00 p.m.Tenga presente que la edad mínima de ingreso para menores de edad es de 12 años. Los menores de 16 años deben estar acompañados de un adulto responsable y que cuente con ticket para la localidad de menores de edad.Entre los elementos que no se permiten ingresar al coliseo están cámaras profesionales o grabadoras de audio, sombrillas, alimentos y bebidas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Lenny Kravitz (@lennykravitz)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo avanzaron este miércoles en conferencia de prensa los organizaciones del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, que se celebra del 5 al 15 de diciembre en la capital cubana, y que hablaron de "primicia mundial".“La adaptación cinematográfica de la obra maestra del Premio Nobel de Literatura se estrenará el 6 de diciembre en la capital cubana, en el segundo día del Festival de Cine”, adelantó la directora del evento cultural, Tania Delgado.Netflix, que no está disponible en la isla caribeña, tiene previsto estrenar a nivel mundial esta miniserie el 11 de diciembre.García Márquez (1927-2014) fue una figura muy vinculada a Cuba y a su cine durante años. Entre otras cosas, presidió la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, una organización con sede en La Habana.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíA propósito del festival, una de las principales citas culturales del año en Cuba, su directora adelantó que este año participarán 110 filmes -89 menos que el año pasado- de un total 42 países, incluidos Cuba, México y Argentina, entre otros.La edición 45 del festival abrirá con la película argentina “Los domingos mueren más personas”, e incluirá foros como el que se va a dedicar al guionista y director de cine de animación cubano Juan Padron (1947-2020).De igual manera, en el concurso de carteles competirán 30 originales de 17 países. La gala de premiación se realizará el 15 de diciembre.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hathaway y Showalter contarán la historia de Lowen Ashleigh, una escritora que está al borde de la ruina financiera y que recibe una oferta laboral para completar los libros de una exitosa serie de suspenso escrita por Verity Crawford (interpretada por Hathaway), después de que un misterioso accidente impidiera a la autora terminar su trabajo.En el proceso, Ashleigh deberá discernir si los escritos de Verity son simplemente escabrosas obras de ficción o una ominosa advertencia de un psicópata trastornado.Anteriormente, la intérprete de 'The Princess Diaries' y el director de 'The Big Sick' trabajaron juntos en la comedia romántica 'The Idea of You', estrenada este año, sobre el romance de una madre soltera de 40 años con un joven de 24 líder de una banda de pop de fama internacional.El guion actual está siendo escrito por Nick Antosca ('The Act') y se espera que la película se estrene en salas de cine.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí'Verity', de Hoover, es un thriller gótico y psicosexual que fue publicado en 2018 y adquirido en 2021 por Grand Central Publishing por el gran éxito que estaba teniendo.Este es el cuarto libro de Hoover que llegará a la gran pantalla; el primero fue 'It Ends With Us', protagonizada por Blake Lively y Justin Baldoni y estrenada en agosto, y junto con 'Verity', 'Regretting You' y 'Reminders of Him' se encuentran en proceso de producción con diferentes estudios.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
PRIMERA PARTEITodas las familias felices se parecen entre sí; pero cada familia desgraciada tiene un motivo especial para sentirse así. En casa de los Oblonsky andaba todo trastrocado. La esposa acababa de enterarse de que su marido mantenía relaciones con la institutriz francesa y se había apresurado a declararle que no podía seguir viviendo con él.Semejante situación duraba ya tres días y era tan dolorosa para los esposos como para los demás miembros de la familia. Todos, incluso los criados, sentían la íntima impresión de que aquella vida en común no tenía ya sentido y que, incluso en una posada, se encuentran más unidos los huéspedes de lo que ahora se sentían ellos entre sí.La mujer no salía de sus habitaciones; el marido no comía en casa desde hacía tres días; los niños corrían libremente de un lado a otro sin que nadie les molestara. La institutriz inglesa había tenido una disputa con el ama de llaves y escribió a una amiga suya pidiéndole que le buscase otra colocación; el cocinero se había ido dos días antes, precisamente a la hora de comer; y el cochero y la ayudante de cocina manifestaron que no querían continuar prestando sus servicios allí y que sólo esperaban que les saldasen sus haberes para irse.El tercer día después de la escena tenida con su mujer, el príncipe Esteban Arkadievich Oblonsky –Stiva, como le llamaban en sociedad–, al despertar a su hora de costumbre, es decir, a las ocho de la mañana, se halló, no en el dormitorio conyugal, sino en su despacho, tendido sobre el diván de cuero.Volvió su cuerpo, lleno y bien cuidado, sobre los flexibles muelles del diván, como si se dispusiera a dormir de nuevo, a la vez que abrazando el almohadón apoyaba en él la mejilla. De repente se incorporó, se sentó sobre el diván y abrió los ojos.«¿Cómo era», pensó, recordando su sueño. «¡A ver, a ver! Alabin daba una comida en Darmstadt… Sonaba una música americana… El caso es que Darmstadt estaba en América… ¡Eso es! Alabin daba un banquete, servido en mesas de cristal… Y las mesas cantaban: "Il mio tesoro"..: Y si no era eso, era algo más bonito todavía.» Había también unos frascos, que luego resultaron ser mujeres… »💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLos ojos de Esteban Arkadievich brillaron alegremente al recordar aquel sueño. Luego quedó pensativo y sonrió. «¡Qué bien estaba todo!» Había aún muchas otras cosas magníficas que, una vez despierto, no sabía expresar ni con palabras ni con pensamientos.Observó que un hilo de luz se filtraba por las rendijas de la persiana, alargó los pies, alcanzó sus zapatillas de tafilete bordado en oro, que su mujer le regalara el año anterior con ocasión de su cumpleaños, y, como desde hacía nueve años tenía por costumbre, extendió la mano hacia el lugar donde, en el dormitorio conyugal, acostumbraba tener colocada la bata.Sólo entonces se acordó de cómo y por qué se encontraba en su gabinete y no en la alcoba con su mujer; la sonrisa desapareció de su rostro y arrugó el entrecejo.–¡Ay, ay, ay! –se lamentó, acordándose de lo que había sucedido.Y de nuevo se presentaron a su imaginación los detalles de la escena terrible; pensó en la violenta situación en que se encontraba y pensó, sobre todo, en su propia culpa, que ahora se le aparecía con claridad.–No, no me perdonará. ¡Y lo malo es que yo tengo la culpa de todo. La culpa es mía, y, sin embargo, no soy culpable. Eso es lo terrible del caso! ¡Ay, ay, ay! –se repitió con desesperación, evocando de nuevo la escena en todos sus detalles.Lo peor había sido aquel primer momento, cuando al regreso del teatro, alegre y satisfecho con una manzana en las manos para su mujer, no la había hallado en el salón; asustado, la había buscado en su gabinete, para encontrarla al fin en su dormitorio examinando aquella malhadada carta que lo había descubierto todo.Dolly, aquella Dolly, eternamente ocupada, siempre llena de preocupaciones, tan poco inteligente, según opinaba él, se hallaba sentada con el papel en la mano, mirándole con una expresión de horror, de desesperación y de ira.–¿Qué es esto? ¿Qué me dices de esto? –preguntó, señalando la carta.Y ahora, al recordarlo, lo que más contrariaba a Esteban Arkadievich en aquel asunto no era el hecho en sí, sino la manera como había contestado entonces a su esposa.Le había sucedido lo que a toda persona sorprendida en una situación demasiado vergonzosa: no supo adaptar su aspecto a la situación en que se encontraba. Así, en vez de ofenderse, negar, disculparse, pedir perdón o incluso permanecer indiferente ––cualquiera de aquellas actitudes habría sido preferible–, hizo una cosa ajena a su voluntad («reflejos cerebrales», juzgó Esteban Arkadievich, que se interesaba mucho por la fisiología): sonreír, sonreír con su sonrisa habitual, benévola y en aquel caso necia.Aquella necia sonrisa era imperdonable. Al verla, Dolly se había estremecido como bajo el efecto de un dolor físico, y, según su costumbre, anonadó a Stiva bajo un torrente de palabras duras y apenas hubo terminado, huyó a refugiarse en su habitación. Desde aquel momento, se había negado a ver a su marido. «¡Todo por aquella necia sonrisa!», pensaba Esteban Arkadievich. Y se repetía, desesperado, sin hallar respuesta a su pregunta: «¿Qué hacer, qué hacer?».🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.