El autor, que participó en la charla 'Desde que el miedo es miedo' con el sociólogo y filósofo alemán Heinz Bude y la ilustradora española María Hesse, en el VIII Foro de la Cultura que se celebra en la ciudad de Valladolid (norte), calificó la llamada guerra contra el narcotráfico, lanzada en 2006 por el presidente mexicano Felipe Calderón, como "la medida más irresponsable tomada por un mandatario mexicano en la era moderna."El escritor, miembro de la denominada generación del crack, movimiento literario surgido en México a finales del siglo XX que rompe con el llamado "postboom latinoamericano", sostuvo que esa política, continuada por el resto de dirigentes mexicanos, se basa en la prohibición total de las sustancias en Estados Unidos y que los países productores se encarguen de resolver el problema en origen.Esto en la práctica hace que la violencia se convierta en "el principal componente en la acción contra grupos criminales", reflexionó el autor de "No será la tierra" o "En busca de Klingsor"."Lo que esto provoca es que la acción directa del Ejército contra estos grupos criminales solo exacerba la violencia, sin alcanzar el objetivo que en teoría se persigue, que es que no lleguen las drogas a Estados Unidos", señaló.A su juicio, "el miedo a las drogas que ahora Trump establece en todo el mundo, particularmente hacia el fentanilo, tiene como consecuencia miles y miles de muertes".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíJorge Volpi (México DF, 1968) trasladó que la guerra contra el narcotráfico transformó a su país, que pasó de "un país de violencias soterradas a otro de violencias explícitas", con "unas cifras propias de una guerra civil": medio millón de muertes violentas y cerca de 200.000 desaparecidos "de los que pocas veces se habla, como si no fuera un conflicto crucial de nuestro tiempo".Por ello, consideró que el miedo "está instalado de forma permanente en la sociedad mexicana" y reiteró que, si a eso se añaden las amenazas constantes de Donald Trump, "la situación de México se vuelve todavía más frágil y el miedo que ya existía hacia la violencia interna, ahora es concomitante con el miedo hacia esta agresión externa que no habíamos sentido desde hacia muchísimas décadas".Volpi insistió en que en este momento se vive "una época de miedos exacerbados", ya que el temor no responde a una respuesta natural del organismo frente a las amenazas externas, sino porque la sociedad vive con "miedos inducidos y adicionales, que terminan trastocando por completo nuestra vida social".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Estamos viviendo en una vorágine de acontecimientos que son, además, muy trascendentes porque cuando se piensa que alguien pueda decir públicamente ‘vamos a sacar a todos los palestinos de Gaza para construir campos de golf’, estamos viviendo y oyendo algo que ni siquiera a Hitler se le hubiera ocurrido”, dijo en una conferencia.Padura ofreció la conferencia ‘Mil historias en La Habana’ como parte de las actividades de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar en la que lamentó que América vive momentos “turbios” en los que la política está dividiendo una integración cultural que han logrado los países en el continente gracias a expresiones como la literatura o la música.Padura consideró “un disparate” que Trump haya renombrado al Golfo de México, un área natural que conecta a Estados Unidos y México con el Mar Caribe, como Golfo de América.“La (música de) salsa ha logrado ser un movimiento que creó una nueva geografía para el Caribe, un Caribe geográfico donde ahora, por cierto, hay un Golfo de América no sé si ustedes saben cuál es, yo no estoy muy seguro de dónde queda (ríe) ¡qué disparate, qué disparate!”.El cubano charló con sus lectores en el paraninfo de la Universidad de Guadalajara, oeste de México, acerca de los 15 años de uno de sus libros más conocidos ‘El hombre que amaba a los perros’ y de su más reciente obra ‘Ir a la Habana’ en el que reconstruyó lo que fue la capital de Cuba y lo que es ahora.El autor aseguró que escribir de La Habana duele por todos los cambios que ha experimentado la ciudad que se encuentra en un momento distópico y agónico.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí“Las ciudades evolucionan, crecen, tienen vida y también tienen alma, el alma de La Habana que era tan exultante, tan cultural tiene otras manifestaciones (...) y en el caso de La Habana física, de los edificios ese deterioro es muy evidente y está en un momento crítico, lo cual crea un signo de interrogación hacia el futuro de esa ciudad”, advirtió.Afirmó que hay también un deterioro cívico y moral que se manifiesta de diferentes maneras pero que es también una respuesta a la miseria que se vive en el país.“La miseria crea miserables y esto se está viendo en todo el país, especialmente en La Habana, es una pérdida de urbanidad y de lo que antes se le llamaban las buenas costumbres, eso se va perdiendo porque las estrategias de supervivencia que tiene que aplicar la gente, los obliga”, concluyó.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La periodista y escritora Daniella Sánchez Russo fue nombrada como directora del Instituto Caro y Cuervo el pasado 8 de febrero. Sánchez ha trabajado como directora del Instutito de Lenguas de la Universidad del Norte y como directora de la coordinación de literatura del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Hablamos con ella sobre este cargo que representa uno de los más importantes dentro de la educación superior pública del país. ¿Cómo cree que su experiencia académica puede ser de ayuda en este nuevo cargo como directora del Caro y Cuervo?Hace más de tres años terminé mi doctorado en literatura hispanoamericana y mi recorrido de los tardíos 20 y del principio de los 30 fue sobre todo un recorrido académico, de estudio y de producción de lo académico. Yo no dejé de estudiar desde que empecé mi primera maestría en escritura creativa en la Universidad de Nueva York en el 2014 y estuve estudiando hasta el 2022, obviamente trabajando paralelamente en las universidades en las que estudiaba.Trabajé en el doctorado el tema del servicio doméstico, la historia del servicio doméstico y su reflejo en los temas de la novela latinoamericana del siglo XX. La pandemia me tomó de casualidad en Colombia y decidí quedarme. Tuve la oportunidad de regresar cuando abrían otra vez las universidades estadounidenses, pero yo sabía que yo quería trabajar en y por el país. Después se me dio la oportunidad de dirigir el Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte, el primer cargo administrativo que tengo y me enseña lo que sé de la administración académica y universitaria, el gran reto de ese cargo, sobre todo, fue entender mi posición como líder y también cuál es mi estilo de liderazgo.Mientras estaba en la Universidad del Norte me llamó el ex ministro Juan David Correa para la coordinación de literatura del Ministerio, este cargo me empieza a enseñar el universo de lo público desde el servicio al ciudadano, cómo trabajar con otras instituciones, cómo se gestan proyectos que pueden ser ejecutados y que pueden ser viables. A partir de esto, me di cuenta que mi perfil es mixto (académico y administrativo), que se mueve en dos espacios y mi mente siempre está coexistiendo en esos dos espacios porque soy amiga de lo administrativo y de lo académico, cómplice de ambas y creo que eso le otorga un lugar especial este cargo en particular.Hablando del sector editorial y de su crisis, ¿cómo funciona la editorial del Instituto Caro y Cuervo y cómo esta crisis los afecta?Ahora mismo estamos en el proceso de repensarnos el sello editorial y el lugar de la imprenta patriótica. Ahora mismo existe el sello editorial que combina ambas, los oficios de edición del siglo XIX (la linotipia y la tipografía) y está propiamente el sello editorial.Lo primero que hice fue entablar una conversación con los equipos para saber qué se estaba publicando y después reorientar un poco el camino de ambos. En el sello editorial encontré 45 colecciones que fueron depuradas a 16 y finalmente a 6, estamos tratando de reducir el concepto de lo que publicamos.Por otra parte, decidimos que no vamos a sacar colecciones de nuevas voces de la literatura colombiana porque creo que a nosotros no nos compete ser una editorial de novedades, yo me pienso más bien la editorial del Caro y Cuervo como una editorial al servicio de la ciudadanía colombiana y de la academia y lo que hemos venido discutiendo es que el Caro y Cuervo más bien refleje el archivo de la biblioteca, que se reediten ediciones o libros que han sido muy necesarios en la historia de la academia colombiana, del estudio del español y de las lenguas nativas, por ejemplo.Con respecto al sello de la Maestría de Estudios Editoriales, también sé que los profesores tienen la intención de que los estudiantes piensen en el mundo independiente, obviamente hay muchos estudiantes que piensan en el universo comercial, pero también las posiciones en el universo de lo comercial son pocas así que tenemos que ver cómo somos productivos de otras maneras que no sean las maneras hegemónicas y creo que la maestría trabaja en conjunto con el sello para caminar en ese sentido.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Hablando de la imprenta patriótica pensamos que es un universo mágico y queremos que se vuelva un laboratorio de investigación y creación para jóvenes, para personas interesadas en el arte y la edición, para editoriales independientes que tengan también una mirada hacia las artes clásicas. Además la imprenta será la herramienta para los talleres de edición comunitaria a nivel nacional.Existe la información de que los profesores del Caro y Cuervo tienen salario de investigadores, ¿esto es cierto? ¿qué se sabe de este tema?El Caro y Cuervo tiene ahora mismo cinco cargas de planta de investigadores, algunos dentro de sus funciones enseñan en las maestrías y otros no, algunos tienen un funcionamiento de investigación de tiempo completo dentro del Instituto, a veces se seleccionan proyectos de personas cuyas líneas de investigación son cercanas al Instituto Caro y Cuervo, pero que no necesariamente están dictando clase y por otro lado también tenemos profesores que están dictando clase y no necesariamente investigan.El Instituto Caro y Cuervo ahora mismo no tiene una planta docente como tal, contratamos por prestación de servicios a docentes para que dicten las clases dentro de las diferentes maestrías, lo cual no permite un escalafón docente, así que desde el año pasado se está trabajando en un proceso de modernización para que la planta docente exista.Mi prioridad, sobre todo, es que la planta docente quede en esta gestión, para ello tenemos que pasar un proyecto a diferentes instancias del estado acompañado de un escalafón docente y un régimen salarial que, si todo sale bien, nos permitiría que para el próximo año ya tuviéramos programada que va a existir y comenzar a contratar por medio de concursos públicos.¿Cuáles son los retos del Caro y Cuervo bajo su administración?Hay bastantes retos y proyectos, de algunos de esos ya hemos hablado, como toda la parte del sello editorial y la imprenta patriótica. Para mí, uno de los grandes proyectos de esta gestión es la documentación de lenguas nativas, esto se ha hecho anteriormente en el Caro y Cuervo, pero esta es la primera vez que tendremos un proyecto de inversión que va a superar los mil millones de pesos que significan el 14 % del presupuesto de inversión, entonces es un aporte significativo que estamos haciendo para la salvaguardia de las lenguas en Colombia.También tenemos que trabajar mucho en la biblioteca del Caro y Cuervo, debemos hacer una catalogación de las colecciones que están allí y de paso digitalizar este material, esa es otra de las prioridades de esta gestión para que los documentos sean más accesibles a la ciudadanía.Por otro lado, tenemos un plan de un doctorado conjunto entre la Universidad Nacional y el Caro y Cuervo en literatura y lingüística, también estamos trabajando el tema de la internacionalización ya que la oficina del Instituto en España cerró, queremos reabrirla pero en Brasil, será un proyecto de largo aliento pero de igual manera estamos trabajando en ello.¿Cómo afecta al Instituto Caro y Cuervo el cambio de administración en el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes?Lo primero me gustaría es separar esas dos personas que son el exministro Juan David Correa y la ministra Yannai Kadamani, porque los dos son personas absolutamente entregadas, inteligentes y apasionadas, pero creo que sí fue muy difícil perder al ministro Juan David Correa en el sentido que llevábamos un año y medio trabajando en las distintas direcciones bajo una línea muy clara de de proyección y de gestión.La ministra Kadamani sigue la línea del ministro Correa y creo que eso ayuda a que el traspaso sea más ligero, creo que la ministra tiene una mirada hacia la formación en escuelas, en instituciones educativas oficiales que puede fortalecer mucho al sector. Nosotros ya tuvimos una reunión con el equipo de la ministra para pensar cómo el Caro y Cuervo puede ayudar en el propósito de que la literatura llegue masivamente a los colegios públicos desde la formación a los profesores de los chicos de primaria y de secundaria acompañados de la Biblioteca Nacional y el Ministerio.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El modernismo literario es una de las corrientes más influyentes en la historia de la literatura hispanoamericana. Surgido a finales del siglo XIX y consolidado en las primeras décadas del siglo XX, este movimiento supuso una ruptura con las formas literarias precedentes, caracterizándose por su esteticismo, el uso innovador del lenguaje y la búsqueda de lo exótico. Aunque el modernismo comparte ciertos elementos con otros movimientos como el simbolismo y el parnasianismo franceses, su esencia está arraigada en una identidad latinoamericana que se rebelaba contra el realismo costumbrista y el naturalismo imperantes.Esta corriente literaria nació como una respuesta a la crisis de las formas tradicionales de expresión literaria y a la influencia de la literatura europea, especialmente la francesa. El lenguaje se vuelve más elaborado y sensorial, cargado de musicalidad y simbolismo. Los temas frecuentemente exploran lo exótico, lo mítico y lo aristocrático, alejándose de la realidad inmediata para sumergirse en mundos ideales o en una melancolía decadentista.El nicaragüense Rubén Darío es considerado el padre del modernismo, especialmente por su obra Azul... (1888), que marcó el inicio del movimiento. Con su dominio de la métrica, su ritmo musical y su renovación de la poesía en lengua española, Darío estableció las bases de una nueva estética. Otras de sus obras clave incluyen Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905), donde el modernismo alcanza su máxima expresión.Aunque Darío fue su máximo exponente, el modernismo tuvo numerosos seguidores y exponentes en toda América Latina. En Argentina, Leopoldo Lugones aportó un tono más experimental con Las montañas del oro (1897), mientras que en México, Amado Nervo desarrolló una poesía de gran sensibilidad en La amada inmóvil (1922).Las escritoras modernistas, aunque a menudo opacadas en los relatos tradicionales, también fueron fundamentales para el movimiento. Alfonsina Storni, por ejemplo, adoptó elementos modernistas en sus primeros libros, como La inquietud del rosal (1916) y El dulce daño (1918), antes de evolucionar hacia una poesía de mayor contenido feminista y social.Críticas al modernismoA pesar de su impacto, el modernismo no estuvo exento de críticas. Muchos intelectuales de la época lo consideraron un movimiento excesivamente esteticista, alejado de la realidad social y política de América Latina. José Enrique Rodó, aunque influenciado por el modernismo, criticó en Ariel (1900) la tendencia escapista del movimiento y llamó a los jóvenes latinoamericanos a equilibrar la belleza con un compromiso ético y humanista.Por otro lado, autores como Miguel de Unamuno y Ricardo Palma rechazaron el lenguaje ornamental y la tendencia cosmopolita del modernismo, considerándolo una moda pasajera que alejaba a la literatura hispanoamericana de sus raíces populares. Con la llegada de las vanguardias en los años 20, figuras como Jorge Luis Borges y Pablo Neruda cuestionaron la artificialidad del modernismo y promovieron una poesía más directa y comprometida con la realidad.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.El impacto del modernismo en la literatura y el cineEl modernismo transformó la literatura hispanoamericana al abrir nuevas posibilidades expresivas y sentar las bases de movimientos posteriores como las vanguardias y el realismo mágico. Su influencia no se limitó a la literatura; en el cine, por ejemplo, podemos ver ecos del modernismo en la forma en que se abordan los simbolismos, la estética visual y el ritmo narrativo. Películas como La invención de Morel (1974) basada en la novela de Bioy Casares (aunque posterior al modernismo, pero influenciada por él) retoman el gusto por lo onírico y lo exótico.Obras clave del modernismoAlgunas de las obras más representativas del modernismo incluyen:Azul... (1888), de Rubén Darío: Una colección de cuentos y poemas que marcan el inicio del modernismo, con una prosa refinada y una atmósfera exótica y musical.Prosas profanas (1896), de Rubén Darío: Poemario donde el autor explora temas mitológicos y sensuales con un lenguaje innovador y rítmico.Cantos de vida y esperanza (1905), de Rubén Darío: Una obra más madura y reflexiva que introduce preocupaciones existenciales y políticas dentro del modernismo.Las montañas del oro (1897) , de Leopoldo Lugones: Un poemario experimental que mezcla simbolismo y parnasianismo, con un lenguaje ricamente ornamentado.La amada inmóvil (1922), de Amado Nervo: Poemas dedicados a una amada fallecida, con una sensibilidad intensa y un tono melancólico.La inquietud del rosal (1916), de Alfonsina Storni: Su primer libro de poesía, donde combina la influencia modernista con una voz femenina emergente y una visión introspectiva.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“En principio no era Ana-piel, en principio era un personaje ficticio en el que la piel hablaba y se refería a la habitante de esa piel, de esa habitación como una gemela, una suerte de personalidad múltiple. Pero poco a poco ese ‘yo’ fue tocando temas que he desarrollado anteriormente”, confesó Clavel para explicar que el texto publicado por Alfaguara se inspira en muchas lecturas, entre ellas ‘El yo-piel’ (1947) del psicoanalista francés Didier Anzieu.A través de esta conversación con su epidermis y de transformarla en un personaje literario, la también creadora de ‘Las Violetas son flores del deseo’ (2007) narró que fue ahí, en la profundidad de la piel, donde pudo “reivindicar el placer como una fuerza fundacional”, que considera se tiene “muy minimizada por la religión, la moral puritana que nos dice qué es lo que está bien y lo que no en el cuerpo”.“Pareciera que hay deseos que aunque surjan dentro de ti debes negar”, esclareció Clavel, una de las pioneras -desde su encuentro con la escritura hace más de 40 años- de la labor de poner luz sobre temas tabú que atraviesan el cuerpo, como el incesto, el deseo de la niñez, el dolor y la transgresión.Cómo escribir con la piel Reflexiva y con la mirada fija en la piel de sus manos, la mexicana pronunció el refrán hindú: “El deseo que no se cumple se pudre”, y por eso “hay que buscar maneras de ritualizar el deseo y de convertirnos en paraísos propios, darle lugar al placer, lejos de la invisibilización a la que nos está orillando la virtualidad”.“Y es mediante el arte, la literatura, el psicoanálisis, la amistad, el amor con lo que se ritualiza el deseo incumplido, a través del límite y de la contención encontrar una nueva forma, una alquimia de la sombra que la convierta en una realización luminosa”, animó la literata, pues ‘Autobiografía de la piel’ fue eso para ella.La piel comparte con el cerebro la misma capa embrionaria, el ectodermo, entonces ese sentido pensante que “abarca todo el cuerpo” se puede unir a la metáfora, y ahí en esa “zona liminal donde está lo tangible y lo intangible surge la revelación de una nueva mirada, de asimilar y escribir”, sostuvo.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En ese laberinto de más de 200 páginas donde Clavel se pierde y se encuentra, como la Alicia de Lewis Carroll, hay un sinfín de paradas, algunas visitan la relación incestuosa con la figura del padre.Otras son más visuales y reflexionan pinturas de artistas incómodos para la época, como Balthus y su cuadro ‘Thérèse revant’ (1938), que exhibe la convergencia entre la inocencia, el deseo de la infancia y el rastro inicial de la menstruación.La deshumanización a velocidad luz Con este libro, la narradora también presenta muchas expresiones de la violencia y el odio que puede sufrir la piel, como los feminicidios en México, un país con un promedio de 10 mujeres asesinadas al día.Para Clavel, en este mundo donde “nos estamos deshumanizando a una velocidad luz” entre la virtualidad, la brutalidad y la devastación natural, es necesario “regresar a lo que nos da esencia como humanidad, y eso es la cercanía entre nosotros”.Entonces, comentó, para ella, “el mayor premio” es que el lector de la ‘Autobiografía de la piel’ goce de ese contacto con su epidermis, “que perciba su propio cuerpo, el placer que tiene la piel hacia adentro y la piel hacia afuera, por lo menos desde la imaginación”.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La literatura precolombina es un pilar fundamental en la construcción de la identidad cultural latinoamericana. Sus mitos, narraciones y formas poéticas han trascendido el tiempo y continúan influyendo en la literatura contemporánea, tanto en el contenido como en las estructuras narrativas y estilísticas.Las civilizaciones precolombinas, como los mayas, aztecas e incas, dejaron un vasto acervo de relatos que han sido transmitidos a través de la tradición oral. Obras como el Popol Vuh, el Rabinal Achí y los Comentarios Reales de los Incas han servido de base para la reinterpretación de mitos en la literatura actual. Escritores como Miguel Ángel Asturias en Hombres de maíz y José María Arguedas en Los ríos profundos han utilizado estos relatos ancestrales para construir sus propias narrativas, integrando elementos míticos y cosmogónicos en sus obras.Los valores, creencias y cosmovisiones de las culturas indígenas han permeado las obras de autores contemporáneos. La conexión con la naturaleza, la dualidad entre el bien y el mal y la espiritualidad son elementos recurrentes en novelas y poesías actuales. Autores como Elena Garro en Los recuerdos del porvenir y Juan Rulfo en Pedro Páramo han bebido de estas tradiciones para tejer relatos en los que el tiempo cíclico y la relación entre los vivos y los muertos son fundamentales.El uso de metáforas, imágenes poéticas y la musicalidad en la prosa son características heredadas de la literatura precolombina. La poesía náhuatl, por ejemplo, con sus metáforas sobre la fugacidad de la vida, ha inspirado a poetas como Octavio Paz y Ernesto Cardenal. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En la narrativa, la experimentación con estructuras no lineales y la multiplicidad de voces recuerdan las narraciones indígenas que combinaban realidad y mito sin una separación rígida.La literatura precolombina sigue viva en la producción literaria latinoamericana. Su influencia no solo se manifiesta en la recuperación de mitos y leyendas, sino también en la experimentación estilística y en la visión del mundo que transmiten los autores contemporáneos. En este sentido, la literatura de América Latina no es solo una continuación de la tradición occidental, sino un espacio en el que las raíces indígenas siguen nutriendo y transformando las letras del continente.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hablar de Ricardo Bada es adentrarse en el universo de un escritor, periodista y crítico cultural cuya pluma afilada ha transitado por los laberintos de la literatura, el periodismo y la música con una irreverencia lúcida. Nacido en España en 1939, pero con un alma cosmopolita, Bada cultivó una carrera marcada por la agudeza, la ironía y un compromiso inquebrantable con la palabra bien escrita.La biografía de Ricardo Bada está teñida de múltiples escenarios. Si bien nació en España, su trayectoria lo llevó a Alemania, país donde desarrolló buena parte de su carrera profesional. Su experiencia en el exilio voluntario no solo lo convirtió en un observador privilegiado de la cultura europea, sino que también le permitió forjar un estilo que dialoga con lo mejor de la literatura y el pensamiento universal.Desde muy joven, su interés por la literatura lo llevó a sumergirse en el universo de escritores como James Joyce, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, autores que han dejado huella en su manera de entender el arte de narrar. Su relación con la literatura latinoamericana es particularmente profunda, y ha sido un divulgador incansable de sus grandes exponentes.El Ricardo Bada periodista En el campo del periodismo, Bada ha sido colaborador de diversos medios de comunicación, entre ellos el prestigioso diario alemán Die Zeit y publicaciones en español como El Espectador y El Malpensante. Bada fue colaborador de la HJCK en la década de 1990, enviaba crónicas desde Alemania para la Revista Dominical en las que hablaba de temas literarios, por ejemplo, el Premio Nobel de Literatura a Toni Morrison en 1993. Otro de los momentos memorables de Bada en la HJCK fueron sus crónicas sobre Julio Cortázar en el aniversario número diez de su fallecimiento, el periodista visitó su tumba y relató historias sobre el escritor. También consiguió el sonido del contestador que tenía el argentino en su casa. Uno de los aspectos más notables de su trabajo era su capacidad para conectar la literatura con la actualidad. Sus ensayos y artículos están impregnados de referencias literarias y musicales que enriquecen su análisis de la realidad contemporánea. Además, su conocimiento enciclopédico de la cultura le permitió abordar temas con una perspectiva amplia y siempre perspicaz.Bada recopiló sus obras en distintos libros, por ejemplo, Crónicas de mi generación, publicado en el 2010, es una colección de textos en los que reflexiona sobre el devenir cultural y político de su generación, con una mirada aguda y desmitificadora.Por otro lado, también publicó Taller de narrativa (2005), un texto en el que comparte su visión sobre la escritura y el oficio de narrar, con un enfoque práctico y lleno de referencias a los grandes escritores que han marcado su trayectoria.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El hijo del escritor, Álvaro Vargas Llosa, publicó este domingo en su cuenta de la red social X imágenes con el premio Nobel en dicho penal, como parte de su ruta por distintos lugares que inspiraron sus obras en la capital del país andino."Penal de Lurigancho y alrededores, escenarios (cruciales) del último capítulo de 'Historia de Mayta'", indicó el hijo del escritor. Adjuntó una foto de ambos en la que Vargas Llosa aparece con un bastón y otras del penal de Lurigancho.'Historia de Mayta' versa sobre la vida del trotskista Alejandro Mayta, quien intentó protagonizar una revolución en 1958 y tras ser detenido en varias ocasiones pasó al anonimato.Sobre este libro, Vargas Llosa señaló en 1996, que era la novela "de mayor complejidad técnica que había escrito (...) la más refinada y audaz".La visita del autor al penal forma parte del recorrido que el premio Nobel está haciendo de escenarios de sus novelas en los últimos meses.Hace un mes, visitó una calle de Lima en la que sucede parte de una de sus obras más célebres, 'La ciudad y los perros' (1963) y en diciembre fue, también con su hijo, al Colegio Militar Leoncio Prado, que fue el escenario principal de la misma novela, la primera del autor.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Días antes, el 28 de noviembre, ambos volvieron a visitar el local limeño en el que estaba instalado el bar 'La Catedral', que inspiró su célebre novela 'Conversación en La Catedral', publicada en 1969 y considerada una de las grandes novelas de la historia.A lo largo de su obra, Lima fue siempre un personaje, más que un escenario, en la obra literaria de Mario Vargas Llosa.La última vez que Vargas Llosa se dejó ver en público fue el pasado octubre, cuando asistió al teatro para ver junto a su familia una adaptación de su obra '¿Quién Mató a Palomino Molero?'.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los nicaragüenses homenajearon a Rubén Darío, considerado el 'Príncipe de las letras castellanas', con ofrendas florales, poesía y danzas en diferentes puntos de Nicaragua, principalmente en el "Parque de los Poetas", en la ciudad de León, 90 kilómetros al noroeste de Managua, que albergó los actos oficiales.La actividad en León comenzó en la Casa Museo Archivo Rubén Darío, y tras un recorrido por las calles de esa ciudad, continuó en el 'Parque de los Poetas'.La Asamblea Nacional celebró una sesión especial en León en conmemoración, dijo, al 109 aniversario del "paso a la inmortalidad del insigne poeta universal Rubén Darío". "Hoy le rendimos todos los honores a nuestro héroe nacional en su 109 aniversario de su tránsito a la eternidad", dijo la alcaldesa de León, Guissela Lacayo, durante la sesión especial parlamentaria."Un día como hoy, 6 de febrero, pero de 1916, entregó su vida al Creador. Su legado como poeta, periodista y diplomático nicaragüense prevalece por su compromiso sociopolítico y su postura antiimperialista", destacó la alcaldesa, que catalogó a Darío como el "máximo exponente del modernismo literario en lengua española".Por su lado, la Alcaldía de Managua celebró en el parque central una gala artística y cultural en homenaje al 109 aniversario del "paso a la inmortalidad del Príncipe de las Letras Castellanas Rubén Darío"."Hoy estamos celebrando la eternidad de Darío. Hoy nace a la eternidad y en León sesiona la Asamblea Nacional de Nicaragua y se colocan ofrendas al padre y maestro mágico Rubén Darío", comentó, por su parte, la vicepresidente de Nicaragua, Rosario Murillo, designada recientemente como "copresidenta" por unas reformas constitucionales.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLas diferentes universidades de Nicaragua también rindieron homenaje a Darío con una exposición sobre su vida y su obra. Asimismo, se colocaron ofrendas florales en la Catedral de León, donde descansan los restos del bardo nicaragüense, y en otros parques.Félix Rubén García Sarmiento (1867-1916), conocido como Rubén Darío, trascendió por obras como 'Azul' (1888), 'Prosas Profanas' (1896) y la considerada más trascendental ´Cantos de vida y esperanza´(1905).'A Margarita Debayle', 'Lo fatal', 'Marcha triunfal', 'Sonatina', 'Los motivos del lobo', 'Momotombo', 'A Colón' y 'Oda a Roosevelt', están entre los poemas más emblemáticos y que más se conocen del nicaragüense.Los restos de Rubén Darío se encuentran bajo un león triste esculpido en mármol, junto con el escudo de Nicaragua, en el interior de la 'Real e Insigne Basílica Catedral de León' o 'Catedral de la Asunción', en el noroeste del país, Patrimonio de la Humanidad de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En una entrevista en Madrid, Adaui (Lima, 1977), Premio Nacional de Literatura 2023 de Perú, cuenta que "desconfía de los libros en los que no hay diálogo" y que en su nueva obra quería probarse a sí misma y demostrar "que podía hacer que la gente hable mucho", pero no de cualquier manera: "Que hablara bien, que hablara para decirse cosas que importan"."Esa era una búsqueda para mí", explica. "Además –añade– el diálogo en la escritura nos permite probar la personalidad, como en la vida", lo que lleva al lector a cuentos con protagonistas de los que se sabe poco o nada de sus características físicas, y que tiene que crear en su imaginario por lo que dicen o hacen.En los cuentos de 'Un nombre para tu isla', finalista del Premio Ribera del Duero 2024, aparecen personajes "que se molestan, que se ríen, que no paran de conversar", en un diálogo que lleva el peso fundamental de la trama.De algún modo y en paralelo, el diálogo también incluye al lector. "Cada cosa que escribo aspira para mí a una conversación con otro, necesito que complete conmigo", y lo compara con el juego de niños de escribir notas secretas con tinta hecha con zumo de limón."Yo he puesto el limón. Calienta conmigo esta hoja y hagamos surgir juntos la palabra", reta, consciente de que siempre escribe para alguien a quien está mandando "una carta de amor" que "nadie pidió", pero que ella envía de todas maneras.Una etapa más "luminosa"Los siente cuentos de 'Un nombre para tu isla' vislumbran una escritura de Adaui más "luminosa" tras unos libros "oscuros", una vez cerrados procesos de duelo. El resultado es el "menos autobiográfico" de los libros que ha escrito pero, por el contrario, "el que más se parece" a ella, por lo inquieto y sarcástico.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Cuantos más años cumplo algo ocurre: cambia en mi forma de ver la vida, cambia mi escritura, cambian mis temas de interés, cambia mi forma de narrar. Pero algo queda de lo que me importa y es siempre cómo la persona responde a sus vínculos con el mundo de los visible –los amigos, las amistades, las mascotas– y el mundo de lo invisible, lo que no puede controlar", explica.Esa evolución le ha llevado a un libro que le ha supuesto más esfuerzo, con más trabajo de la trama –"la trama está acompañando al lenguaje, antes creo que el lenguaje acompañaba a la trama. Ese cambio yo lo noto", asegura–, y con un esmero especial en los finales."Me he demorado mucho en los finales. Me importa sobremanera que el final sea muy natural respecto al fluido del texto. Nunca tengo finales de estocada: son tranquilos y corresponden naturalmente al discurrir del texto", explica.Después de una obra anterior que se caracterizaba por una escritura con "elipsis muy contundentes" –reconoce–, ahora presenta un libro en el que "la gente se sienta acogida", aunque sigue plagado de frases cortas y el uso del punto y seguido como fórmula constante, un signo de puntuación que le interesa, precisamente, "porque es elíptico".Un tipo de prosa que no encaja con su herencia literaria: "Como toda latinoamericana vengo de escrituras llenas de subordinadas, de escrituras llenas de comas", explica, poniendo al chileno Roberto Bolaño como "'papi' de las subordinadas"; que a ella le ocurra lo contrario lo atañe a la "parte de la escritura que me es misteriosa".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.