Manuel Puig (1932-1990) es uno de los escritores en lengua castellana más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Poseedor de un estilo propio y diferenciado del de sus contemporáneos, sus trabajos fueron maltratados en su momento por una crítica conservadora que se resistía a aceptar como valiosa una obra que incorporaba referencias a la cultura popular, las cuales abarcaban desde el tango a las telenovelas, pasando por las películas de Hollywood o las revistas de actualidad.Nacido en General Villegas un 28 de diciembre de 1932, Manuel Puig pertenecía a la segunda generación de emigrantes que habían llegado a Argentina procedentes de España. "Mi abuelo era de Barcelona. Un anarquista. Se casó con una gallega jovencita", recordaba el escritor, que nunca más volvió a tener contacto con aquella parte de su familia que había quedado en Cataluña y Galicia.“Mi madre es de origen italiano. Era una chica de ciudad, terminó sus estudios de química y fue a este pueblo a hacerse cargo del laboratorio de un hospital. Allí conoció a mi padre y se casó. Se quedó a vivir allí, pero nunca pudo adaptarse al pueblo. Iba mucho al cine y allí me llevó. Desde chico me empezó a llevar al cine”, recordaba Manuel Puig en el programa de Televisión Española A fondo.El escritor argentino había nacido en General Villegas, un pueblo en plena Pampa seca que, a sus ojos infantiles, parecía salido de una cinta del Oeste. Además de lo agreste del paisaje, la convivencia en el lugar resultaba muy hostil para un niño sensible, reposado y poco amigo de la violencia. “Era la vigencia total del machismo. Allí estaba aceptado que debían existir fuertes y débiles. Lo que daba el prestigio era la prepotencia. Lo que realmente hacía respetar a alguien era que gritara fuerte”.Descontento con ese tipo de vida, Puig resolvió “ignorar esa realidad y tomar al cine como la realidad, ente comillas, mi realidad. Las comedias musicales, las comedias sofisticadas de la Metro (Goldwyn Meyer), para mí pasaron a ser la realidad. Lo otro, el pueblo, era como un western. Una película que yo había ido a ver por error, pero de la que no me podía salir”.Convencido de que solo se sentía cómodo en la penumbra de la sala de proyección, cuando llegó el momento de elegir una carrera profesional, Puig decidió dedicarse al cine. Sin embargo, no tardó en comprobar que «a mí lo que me gustaba era ir al cine, no hacer cine». A pesar de esa distancia entre el celuloide como mundo soñado y la realidad de la industria cinematográfica, fue gracias a las películas por lo que Manuel Puig comenzó a experimentar con el lenguaje. Acomplejado por el castellano en su variante argentina, que consideraba propia del subdesarrollo de General Villegas, el escritor empezó a estudiar aquellos que consideraba los “lenguajes del cine”: el inglés, el francés y el italiano.En 1956, mientras cursaba Literatura italiana en Roma, consiguió una beca para Centro Sperimentale di Cinematografia y, poco después, comenzó a trabajar en rodajes, aunque de nuevo con poco éxito. “Lo que yo buscaba era un refugio de la realidad. No luchar. El plató es una cosa terrible. Hay que saber muy bien lo que se quiere, tenerlo muy claro y proyectar una seguridad en ti mismo porque, si no, el fotógrafo te quiere hacer su película porque él la ve de un modo, la actriz principal interpretar su parte como se le ocurrió al leer el guion... Cada integrante del equipo tiene su película en mente y es el director el que tiene que poner un poco de orden. Se necesita un modo de ser muy especial para lograrlo”.Aunque también intentó probar suerte como guionista, los resultados fueron igual de decepcionantes. Según él mismo recordaba, escribía en inglés con infinidad de errores y haciendo pastiches que recreaban aquellas películas que le apasionaban, sin atreverse a explorar su faceta como autor. Solo después de un viaje por España a finales de los años cincuenta, Puig reparó en la riqueza de ese idioma que despreciaba y probó a escribir en castellano. A pesar de que en un primer momento el objetivo era hacer un guion, la complejidad de la trama hizo que descartase su fin cinematográfico y comenzase a darle forma de novela, en la que comenzó a descubrir esa voz propia que, paradójicamente, no solo le abrió las puertas del mundo literario, sino que le permitió acceder a esa industria con la que tantos desencuentros había tenido. De ese modo, empezó a escribir el guion de la novela de José Donoso El lugar sin límite y las adaptaciones de sus propias novelas, como Boquitas pintadas, llevada al cine por Leopoldo Torre Nilsson en 1974, y Pubis angelical rodada en 1982 por Raúl de la Torre.Tres años más tarde, Hector Babenco filmó la que tal vez sea la más popular de las adaptaciones de Puig a la gran pantalla, El beso de la mujer araña, cinta protagonizada por William Hurt y Raul Julia. En 1997, siete años después de la muerte del escritor, Wong Kar Wai, admirador declarado de la obra de Puig, adaptó The Buenos Aires affair con el título de Happy Together.Conocedor en primera persona de las dificultades que rodean el proceso de creación de una película, Puig no siempre quedó satisfecho del resultado final de esas versiones. No obstante, procuró siempre ser elegante en sus críticas y respetuoso con el trabajo del realizador, el equipo y el elenco de actores.Los títulos que encontrará en esta reediciónPubis angelical (1979): Prólogo de Camila Sosa VilladaThe Buenos Aires Affair (1973) Prólogo de Mario MendozaMaldición eterna a quien lea estas páginas (1980) Prólogo de Claudia PiñeiroLa traición de Rita Hayworth (1968) Prólogo de Bob PopBoquitas pintadas (1969) Prólogo de María DueñasEl beso de la mujer araña (1976) Prólogo de Antonio Muñoz Molina
Calixta Editores es una editorial independiente colombiana dedicada especialmente a la publicación de nuevos autores nacionales, radicada en Bogotá y fundada en el año 2014. Su catálogo de obras cuenta con más de 200 títulos que tienen distribución internacional en México, España, Chile, Perú, Ecuador y Argentina.En pasados días, los fundadores de la editorial Maria Fernanda Medrano y David Andres Avendaño publicaron un vídeo en las distintas redes sociales de la editorial, donde anunciaban el inicio de un donatón y una rifa para reponer varios equipos imprescindibles para la actividad de Calixta Editores que fueron hurtados de su oficina el viernes 20 de enero del 2023."La semana pasada fuimos víctimas de un robo en la oficina de Calixta Editores, hecho en el que perdimos siete computadores portátiles con los que nuestro equipo trabajaba día a día para llevarles a ustedes lo mejor de la literatura colombiana" puede leerse en la descripción del vídeo.Para participar por los 15 libros de Calixta Editores en la cual se han sumado a la difusión la escritora Velia Vidal y la periodista cultural y Directora Feria Libro Eje Cafetero-Pereira Claudia Morales, puede comunicarse con al Whatsapp +57 3174309844. La boleta tiene un costo de $50.000. Los títulos que se entreguen serán elegidos al azar por los organizadores de esta actividad. Por su parte si quiere enviar una donación de fondos puede hacerlo por Nequi o Daviplata al +57 3214684336. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde el jueves hasta el próximo domingo, voces como las de los nobeles Serge Haroche, Abdulrazak Gurnah, Oleksandra Matviichuky, Maria Ressa y Joseph Stiglitz se unirán a las de grandes nombres de la literatura y el arte, como Leonardo Padura, Fernando León de Aranoa y Juanes y otros emergentes para llenar de cultura la ciudad colombiana.La directora internacional del Hay Festival, Cristina Fuentes, aseguró a EFE que en los múltiples coloquios y charlas de Cartagena se abordarán temas como "cómo vivir en contacto de nuevo con la naturaleza" y "la lucha por las democracias", y se hablará de temas de actualidad ineludibles, como la guerra de Ucrania."Yo creo que va a ser un festival de grandes temas", dijo Fuentes, que también aseguró que se hablará de "cómo repensar una nueva forma de organizarnos y vivir".La directora del Hay Festival mencionó la importancia de escuchar a la periodista filipina Ressa, ganadora del Nobel de Paz en 2021, hablando sobre la importancia de la lucha por la democracia, pero también "celebrar la literatura", que es la esencia del festival.En ese sentido, después de la inauguración del festival que estará a cargo del cineasta español Fernando León de Aranoa, que presentará el documental "Sintiéndolo mucho" sobre Joaquín Sabina, el mismo jueves, habrá paneles con Laura Restrepo, una de las mayores exponentes de la literatura colombiana, o con el venezolano Moises Naím.El viernes, uno de los días centrales, llegará la intervención de los primeros nobeles -Haroche y Ressa- así como de escritores laureados como Bernardine Evaristo, Jean-Baptiste del Amo y Juan Gabriel Vásquez.Y el fin de semana es el turno de otros grandes nombres como la iraní Parinoush Saniee; el último Nobel de Literatura africano, el tanzano Abdulrazak Gurnah; el cantante colombiano Juanes, las mexicanas Lydia Cacho y Brenda Navarro, el cubano Leonardo Padura y los colombianos Ricardo Silvia, Laura Mora y Carolina Sanín.El Hay Festival de Cartagena, que se ha vuelto una cita obligada de la cultura en esta turística ciudad caribeña, "tiene su propia alma", según la directora, como le pasa a los otros, pero este año se celebra "en un momento muy interesante"."Colombia ahora mismo está en un momento muy interesante por la coyuntura", dijo Fuentes, quien apuntó a que el país se está "dirigiendo paso a paso a cómo quiere ser" y "reinventándose".Así, temas genéricos, sobre democracia, conflicto y paz, que son globales, en el país "se viven con otra intensidad" y el "momento en que está Colombia, ahora mismo con un nuevo Gobierno de izquierdas" hace que esta cita cultural "se sienta importante y relevante". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Estamos ad portas de poner término a una investigación que nos parece ha sido trascendental", declaró a periodistas Mario Carroza, juez coordinador nacional de derechos humanos, tras la ceremonia de inauguración de la nueva ronda de trabajo de los expertos.Peritos locales e internacionales comenzaron en el Palacio de Tribunales, en Santiago, un ciclo de nueve días de reuniones para analizar los resultados de una serie de estudios a los que fueron sometidos los restos del poeta chileno, quien murió 12 días después del golpe de Estado que comandó Pinochet, el 11 de septiembre de 1973.De acuerdo a la versión oficial de la época, Neruda -opositor a la dictadura- murió como consecuencia del cáncer de próstata que padecía. Pero en octubre de 2017, un grupo de 16 peritos confirmó que no murió de cáncer aunque no pudo determinar la causa exacta de su muerte.Se inició entonces una investigación sobre una tóxina, la 'Clostridium botulínico', la cual fue encontrada en los restos del poeta.El nuevo panel de expertos evaluará si existen pruebas suficientes para establecer si esa sustancia tóxica causó la muerte de Neruda y establecer cómo y quién la inoculó a Neruda mientras se encontraba internado en una clínica privada de Santiago.Los especialistas tienen previsto concluir su tarea el próximo 7 de marzo, cuando entregarán el informe final a la jueza Paola Plaza, quien encabeza la investigación."Me da la impresión de que (las pruebas) traerán conclusiones que pueden ser definitivas como para que la magistrada que hoy en día tiene a su cargo la investigación pueda tomar una determinación definitiva" sobre el caso, explicó Carroza.Neruda murió a los 69 años. Su salud se había deteriorado cuando se aprestaba a dejar el país tras del golpe de Estado de Pinochet en contra del mandatario socialista Salvador Allende, de quien el poeta era amigo cercano. Un avión proporcionado por la embajada mexicana aguardaba que Neruda dejara la clínica para poder llevarlo a México en calidad de exiliado.La investigación sobre las causas de su muerte de Neruda comenzó luego que en 2011 su exchofer, Manuel Araya, relató a la prensa de que el poeta pudo ser envenenado por la dictadura de Pinochet, que dejó más de 3.200 muertos y unos 38.000 torturados, según cifras oficiales. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El programa se mantiene en los términos previstos para Arequipa, con más de 250 ponentes de todo el mundo. Pero había que darle un toque gaditano para que nuestra presencia tenga un argumento", afirmó este viernes el director de la Real Academia, Santiago Muñoz Machado, en la presentación oficial de la cita.Así, se han introducido algunas cuestiones muy vinculadas a la ciudad española que tienen que ver con el mestizaje, como es la Constitución de Cádiz, primera carta magna española aprobada en 1812, "que pretendió ser una constitución para los dos hemisferios", afirmó Muñoz Machado.En este sentido, no será un congreso que "vaya a hablar solo de lengua", sino en el que también tendrá cabida el mestizaje que se ha producido en todos los ámbitos culturales, en la literatura, el arte, las infraestructuras, la arquitectura, la medicina o el derecho, dijo el director de la Real Academia.El encuentro iba a tener lugar en Arequipa, pero no podrá ser allí, debido a la situación que vive el país andino. Muñoz Machado, tras dar las gracias al Gobierno peruano por los esfuerzos para celebrar el congreso en esa ciudad, anunció que abordarán casi una docena de temas nuevos, "de tema gaditano", entre ellos, la celebración del Carnaval, muy popular en la ciudad española, porque "es una fuente para la literatura clásica de primer uso".En este sentido, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, manifestó que se ha "conseguido" un "gran congreso donde lo vivo y la creatividad se unen con la filología"."Merece la pena el congreso y el tema; estamos viviendo en un mundo que es muy proclive a las identidades cerradas, a las que consideran al otro como una amenaza, y plantear el mestizaje es una forma de reconocer la riqueza de la convivencia", aseguró.García Montero adelantó también otras actividades, como el concierto bajo el nombre "Tempo andaluz", que contará con la dirección artística del Bola de Cádiz y en el que actuarán Carmen Linares, Arcángel y Marina Heredia, quienes "se hermanarán con los cajoneros peruanos", instrumento traído a España por el fallecido guitarrista Paco de Lucía.Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, calificó este congreso como el "más relevante para la difusión de la lengua española"."Quiero reconocer el trabajo que han realizado durante estos meses nuestros hermanos peruanos", dijo el ministro, al tiempo que deseó que se trate de una cita "exitosa", ya que a los más de 250 ponentes se les sumarán 1.000 periodistas y "representantes de los nuevos medios" como "'podcasters' y 'youtubers'".Así, el IX Congreso internacional de la Lengua Española será el primero, desde que arrancaron estos cónclaves en 1997, que será retransmitido a través de las plataformas digitales, añadió.Junto a Albares, Muñoz Machado y García Montero, estuvo presente el alcalde de Cádiz, José María González Santos, quien aseguró que "Cádiz está preparada, porque, pese a ser una decisión precipitada, ya llevábamos un ritmo de crucero para acoger el congreso en 2025. Nada más conocerse la decisión, hemos pisado el acelerador".Al acto también asistió el embajador de Perú en España, Óscar Maúrtua, así como Arturo Bernal, consejero de Turismo, Cultura y Deporte, entre otros. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El festival tendrá como país invitado de honor a Francia y entregará su Premio Escribidores a la Gestión Cultural a Raúl Padilla, fundador y actual presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), y el Premio a la Trayectoria Literaria, a título póstumo, a la escritora brasileña Nélida Piñón, recientemente fallecida.Escribidores nació "con el espíritu de conectar las dos orillas a través del Atlántico, de hermanar a Europa y América con la cultura y la literatura, de alentar el debate y el diálogo y de contribuir a la creación de ciudadanía a través del pensamiento crítico", recordó este lunes en la presentación Raúl Tola, director del festival y de la Cátedra Vargas Llosa, uno de los organizadores.Se eligió como país invitado a Francia por ser "una de las mayores potencias literarias del mundo" y como "magnífica antesala de la incorporación de Vargas Llosa a la Academia Francesa", añadió Tola.También participarán en el festival los españoles Manuel Vilas, Pilar Adón, Inés Martín Rodrigo, Luis Mateo Díez o Juan Tallón; los mexicanos Jordi Soler, Jorge Hernández, Marisol Schulz y David Toscana; el argentino Martín Caparrós y la cubana Zoe Valdés.Otros asistentes confirmados son los peruanos Renato Cisneros y Santiago Roncagliolo, y los venezolanos Gustavo Guerrero y Rodrigo Blanco Calderón, mientras que de forma virtual intervendrá la escritora chilena Isabel Allende.En representación del país invitado acudirán los autores franceses David Foenkinos, Mathias Enard y Maylis de Kerangal, así como el periodista, novelista y biógrafo Pierre Assouline.El festival se celebrará del 22 al 25 de febrero, y convertirá a Andalucía, región donde se celebra, "en epicentro de la literatura en nuestro idioma y bisagra de comunicación entre dos tradiciones como la europea y la latinoamericana", según Tola. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Gustavo Rodríguez (Lima, 1968) fue galardonado este jueves con el Premio Alfaguara de novela 2023, dotado con 175.000 dólares (162.000 euros), por "Cien Cuyes", con la aborda de forma conmovedora, según el jurado, la longevidad de la sociedad actual y la hostilidad hacia la gente mayor.Una novela que germinó a raíz del fallecimiento de su suegro y de la "larga estela de muertes" que hubo en Perú a causa de la pandemia del coronavirus, relató en entrevista con EFE. Y aunque no fue de forma racional en sus inicios, conforme la fue escribiendo se dio cuenta de que quería visibilizar esta cuestión.Para eso, explicó, se sirvió "de un personaje femenino que se dedica a cuidar ancianos y se topa con la soledad de estos viejitos, que lo único que claman es la compañía y un poco de cercanía humana que han ido perdiendo con los años. Y esta mujer, sin darse cuenta, se va convirtiendo en una sicaria compasiva por pedido expreso de esos viejitos que tanto quiere".Para Gustavo Rodríguez, "el sexo ha tenido demasiado protagonismo al promocionarse como estrella tabú en Occidente", ya que de la muerte "se habla menos aún"."Basta con ver cómo nombramos a la muerte para no hablar de ella directamente: decir que falleció es la forma más directa, pero solemos hablar de que alguien pasó a mejor vida, que está en el cielo o está con sus ancestros", recalcó el escritor, que considera que es necesario hablar de ella y "desde pequeños".Y sostiene que lo que le ha quedado claro tras escribir esta historia es que, "si no elegimos nacer, por lo menos elijamos la mejor manera de morir".Reconoce que la literatura sí se ha ocupado de la muerte, pero asegura que hay poca que "trate el proceso por el que uno sabe que va a morir", algo que quiso hacer en su libro para hablar de "qué piensa una persona cuando es consciente de que va a morir de manera natural".Prejuicios racialesSu novela pone el foco también en los cuidadores de los ancianos, unos trabajadores que "en un país con el Perú o en el resto de América Latina son invisibilizados por su característica racial".Los cuidadores de los mayores entablan un vínculo muy grande con las personas que cuidan y, aunque se dice que son parte de la familia, "a la hora de la verdad la sociedad no las ve así"; ocurre cuando la persona que puede pagar a una cuidadora suele ser "más blanca que el promedio en un país" como el suyo, dice.Respecto a la situación que se vive en Perú, indicó que hay "hay claramente dos visiones, una más limeña, donde habita el poder, y otra en las regiones, que se sienten postergadas", una circunstancia que se vive desde hace dos siglos. En los últimos cinco años se le añadió el fenómeno de la polarización política, y que se hablara incluso de "fraude, de anular el voto" cuando fue elegido, en 2021, el presidente Pedro Castillo, por el que votaron "estos ciudadanos postergados".Castillo fue destituido por el Congreso de la República después de que el 7 de diciembre pasado ordenara "inconstitucionalmente" el cierre del Legislativo y la reorganización del sistema de Justicia."Desde entonces, como ocurrió con Trump (EEUU) o Bolsonaro (Brasil), o esta derecha extrema que trata de anular el voto como le conviene, se ha ido cocinando esta situación que ha acabado en estas protestas (ciudadanas) que están llegando a Lima ahora", opinó el escritor, que cree que por ahora "no hay una salida" porque "todo es muy confuso". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Para este año el jurado compuesto por Claudia Piñeiro (presidenta), Javier Rodríguez Marcos, Carolina Orloff, Rafael Arias García, Juan Tallón y Pilar Reyes (con voz pero sin voto), han elegido como ganador del el XXVI Premio Alfaguara de novela, la obra de "Cien cuyes" del escritor peruano Gustavo Rodríguez. Rodríguez (1968), es un escritor y periodista autor de más de 18 obras narrativas, la última de ellas publicada en el 2022 llamada "Treinta kilómetros a la medianoche" también por Alfaguara. "Cien cuyes" fue denominada como una novela tragicómica, situada en Lima de hoy, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor, paradoja que Gustavo Rodríguez aborda con destreza y humor. Un libro conmovedor cuyos protagonistas cuidad, son cuidados y defienden la dignidad hasta las últimas consecuencias", señala el acta oficial del jurado. Desde su fundación en 1998, el jurado del Premio Alfaguara de novela ha estado presidido por Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Luis Goytisolo, Manuel Vicent, Bernardo Atxaga, Rosa Montero, Manuel Rivas, Laura Restrepo, Javier Cercas, Carme Riera, Elena Poniatowska, Fernando Savater, Juan José Millás, Juan Villoro, Héctor Abad Faciolince y, en esta edición, Fernando Aramburu.En 1998 un jurado presidido por el escritor mexicano Carlos Fuentes concedía el premio ex aequo a dos escritores latinoamericanos: el cubano Eliseo Alberto, por Caracol Beach, y el nicaragüense Sergio Ramírez, por Margarita, está linda la mar. Desde esta primera edición quedó vinculada al premio la concepción panhispánica de la literatura que defendía Fuentes como ámbito de acción para los escritores en español: un vasto «territorio de La Mancha» que se extiende a lo largo y ancho del orbe y en el que nunca se pone el sol.Para esta convocatoria la organización anunció la recepción de 706 manuscritos, de los cuales 296 han sido remitidos desde España, 112 desde Argentina, 99 desde México, 81 desde Colombia, 43 desde Estados Unidos, 28 desde Chile, 27 desde Perú y 20 desde Uruguay. Los ganadores de las últimas ediciones han sido Cristian Alarcón, "El tercer paraíso" (2022), Pilar Quintana, "Los abismos" (2021), Guillermo Arriaga, "Salvar el fuego" (2020), Patricio Pron, "Mañana tendremos otros nombres (2018) y Jorge Volpi, Una novela criminal (2019).El galardón está dotado con 175.000 dólares, una escultura de Martín Chirino y la publicación simultánea en todo el territorio de habla hispana. La novela ganadora llegará a las librerías el próximo 23 de marzo. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hernández escribió más de 60 obras teatrales y publicó 17 novelas para apuntarse como una de las dramaturgas más importantes en México."Luisa Josefina Hernández, la más grande dramaturga mexicana, novelista, traductora y generosa maestra de varias generaciones de profesionales de la escritura dramática, ha trascendido a la vida eterna. El teatro y la cultura mexicana están de luto. Su legado es enorme y valioso", apuntó en un mensaje en Twitter la directora general del Inbal, Lucina Jiménez."Una enorme pérdida para el teatro y la cultura en México y América Latina. Abrazos solidarios para sus familiares. Mucho respeto y reconocimiento para ella. Honremos su memoria y enorme legado", apuntó en otro mensaje.La funcionaria recordó en 2022 el INBAL colocó su nombre al Teatro Orientación, uno de los teatros del Complejo Cultural del Bosque (CCB), para reconocer su brillante trayectoria y dijo que la dramaturga será despedida en el Palacio de Bellas Artes, en acuerdo con su familia, en cuanto lo consideren posible.En tanto, la titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno mexicano, Alejandra Fraustro, lamentó el fallecimiento de Hernández. "Con profunda tristeza recibimos la noticia del fallecimiento de la maestra Luisa Josefina Hernández, entrañable pionera de la dramaturgia mexicana, formadora de muchas generaciones de dramaturgas y dramaturgos", escribió Frausto en Twitter.En un comunicado conjunto, el Inbal y la Secretaría de Cultura, lamentaron su deceso y destacaron que a lo largo de su trayectoria, Hernández fue reconocida con los Premios Xavier Villaurrutia 1982, el Nacional de Teatro Juan Ruiz de Alarcón 2000, el Nacional de Ciencias y Artes en el área de Literatura y Lingüística 2002, además de recibir en 2006 la Medalla de Oro Bellas Artes.A lo largo de su trayectoria, la dramaturga, quien nació en 1928, creó más de 60 obras de teatro, 17 novelas publicadas, 10 traducciones, así como prólogos, ensayos y colaboraciones en publicaciones periódicas.Además fue becaria del Centro Mexicano de Escritores y de la Fundación Rockefeller. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, como creadora emérita desde 1994. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo destacó este miércoles el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, durante esta cita en la que el hijo del escritor, el cineasta Mario Sábato, introdujo en la caja situada junto a la que guarda el legado de la Universidad de Buenos Aires un ejemplar de "Uno y el Universo", la primera obra de Sábato, publicada en 1945.También fueron guardados, entre otros, un ejemplar del ensayo "Heterodoxia" (1952), el poemario de Matilde Sábato "Cenizas y plegarias", un ejemplar de "El Pantanillo", algunas cartas y fotografías con sus compatriotas, el también escritor Jorge Luis Borges y el bandeonista Aníbal Carmelo Troilo, cantando el único tango que escribió."Si su literatura se caracteriza por la capacidad de interiorización en los personajes para indagar en la ética, su comportamiento como ser humano se convirtió en una referencia fundamental en toda Latinoamérica y en Argentina cuando se trató de reivindicar los derechos humanos y los valores de la democracia", afirmó García Montero.Acompañado también por Esteban Avilés, presidente de la Agencia Córdoba Turismo (Argentina); Sebastián Boldrini, secretario de Secretario de Turismo, Deporte y Cultura de Villa Carlos Paz (Argentina); y Pedro Jorge Solans, periodista y escritor; Mario Sábato recordó momentos de su niñez junto a su padre."Me gustaría pensar -dijo- que la memoria sirve para cuidar la historia". Palabras que expresó para recordar cómo el pensamiento político de su padre (Rojas, 1911) se vio reflejado no solo en su vida, sino también en su obra, por la que recibió el Premio Cervantes -máximo galardón de las letras en español- en 1984.También subrayó sus valores contrarios a la política dictatorial argentina, que le llevaron a presidir, ese mismo año, la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), donde se redactó el "Informe Sábato", conocido en España como "Nunca más"."En casa recuerdo que veíamos partir a papá con su chófer, y mi hermano y yo temblábamos porque era de la policía, y dejar la custodia de alguien a la policía era un suicidio en aquel momento. Y él volvía y nos hacía recordar a Joseph Conrad porque decía 'el horror, el horror', las palabras finales del libro 'El corazón de las tinieblas", dijo sobre la "cruzada" que emprendió su padre.Asimismo Mario Sábato destacó el amor de su progenitor al Instituto Cervantes y a la lengua española, que es lo que ha "unido" a toda América Latina. "El español fue lo que nos legó la conquista, que fue atroz en muchos casos, pero ahí fue fantástica", concluyó. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Didion, fallecida en 2021, y Dunne, en 2003, son considerados voces icónicas del periodismo, la ficción y los guiones en EE.UU. en la época contemporánea, con unas carreras prolíficas que se entrelazaron después de que se conocieran precisamente en la Gran Manzana y se casaran en 1964.Su legado incluye escritos personales y profesionales; cartas con figuras literarias como Margaret Atwood, Nora Ephron y Philip Roth, y fotografías de la pareja y otros objetos que arrojan luz sobre la infancia de Didion y sobre la vida en común de ambos, según un comunicado.Entre otras cosas, la colección incluye borradores relacionados con uno de los últimos trabajos de Didion, "El año del pensamiento mágico", que escribió tras perder a su marido y su hija y que le mereció en 2005 el Premio Nacional (The National Book Award) en EE.UU. a una obra de no ficción.También hay transcripciones de una entrevista con Linda Kasabian, una integrante de la familia Manson; notas de las "confesiones" del famoso caso de violación en Central Park en 1989, y correspondencia con el asesino del joven transgénero Brandon Teena, con las que construyó sus trabajos periodísticos."Esta colección, que es a la vez profundamente íntima y profesionalmente importante, es incomparable en el calibre de sus materiales y ofrece una información sin precedentes sobre sus procesos creativos", dijo en una nota el responsable de colecciones especiales de la NYPL, Declan Kiely.La biblioteca no dio a conocer el costo del archivo de Didion y Dunne, que compartirá hogar con los de otros reconocidos escritores como Tom Wolfe, Jean Stein y Renata Adler -entre unas 6.000 colecciones de este tipo- y que se espera esté disponible al público investigador a principios de 2025.La NYPL, el sistema de bibliotecas públicas más grande de EE.UU., indicó también que está cumpliendo con su compromiso de coleccionar los documentos de escritores revolucionarios y, "en particular, escritoras".Hace unos meses, una subasta de cientos de objetos que pertenecieron a Didion, desde gafas de sol hasta libretas en blanco, clips y una máquina de escribir, recaudó un total de 1,9 millones de dólares, que fueron en beneficio de la lucha contra el párkinson, enfermedad que ella padeció hasta su muerte. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Y donde sobrevuela la narración el nombre del tenor español Plácido Domingo, acusado de abusos sexuales por varias mujeres.Con dos Óscar, cuatro Globos de Oro, tres BAFTA y el primer Goya Internacional del cine español, que recogió el año pasado, la actriz australiana, de nuevo nominada al Óscar por este trabajo, ya no tiene nada que demostrar. Pero, en cada proyecto que asume, cuando parece imposible, se supera a sí misma.En esta ocasión, a las órdenes del director Todd Field, se convierte en Lydia Tár, una reina en un mundo de hombres, una mujer imaginaria llamada a ser la primera en dirigir una prestigiosa orquesta alemana. Y para hacer creíble a esta genio, también déspota y oscura, Blanchett aprendió a hablar alemán, a dirigir orquestas y a tocar el piano.Pero cuando la actriz habla de su interpretación en el filme, apenas se refiere al esfuerzo realizado y defiende con pasión un personaje que le valió la Copa Volpi en el Festival de Venecia, por el que ganó el Globo de Oro y que la sitúa como absoluta favorita para llevarse el que sería su tercer Óscar."Para ella (Tár), dirigir es como respirar, así que tenía que encontrar su forma de respirar. Me obsesioné mucho con (el director) Carlos Kleiber y su relación ambivalente y torturada con su trabajo, y con Simon Rattle", explica en una entrevista con varios medios, entre ellos EFE.Su idea, explica, era averiguar hasta dónde llega la autoridad de un director, por qué acaba siendo "un autócrata" y mostrar, de paso, "cómo cambió el mundo de la música clásica cuando cayó el muro de Berlín".La ficción transcurre en la capital alemana, donde Lydia Tár, música apasionada, culta y fría, famosa en todo el mundo por sus conciertos y composiciones, cae de un día para otro de lo más alto a un abismo de acusaciones que derrumban su universo, ante la incredulidad de su esposa (papel que interpreta la actriz alemana Nina Hoss) y de la hija de ambas.Su impecable fachada se resquebraja cuando surgen las denuncias por abuso de poder, en un comportamiento con el que replica el de sus colegas masculinos. Incluso hay un momento de la cinta en que se menciona la habitación de Plácido Domingo."Hay una conciencia (en el caso de Domingo) en la complejidad, los campos minados, las trampas... Se mencionan muchas de esas personas que están salpicadas por casos como el suyo, pero el guion pasa muy ligeramente por ellos", señala.En su opinión, "es como si vieses a Picasso y solo pudieras imaginar lo que ocurre fuera de su estudio. ¿Pero miras el 'Guernica' y piensas eso? Es una de las mejores obras de arte de la historia. Creo que también es importante una crítica saludable. No estoy más interesada en las preguntas que en encontrar una respuesta", zanja.Una película para ellaField escribió esta historia para Blanchett, que sostiene sobre sus hombros los 158 minutos de una película elegante, pero que estaría lejos del éxito alcanzado si no fuera por el trabajo de la australiana.Para la actriz, que también mantiene una relación con una mujer en la película "Carol", que Tár sea lesbiana "no es más parte de su identidad que otros aspectos", por el contrario, "es tan natural que no necesita hablar de eso".Blanchett define "Tár" como "una historia complicada". "Es una mujer de éxito que llega a una posición de poder (...), pero las personas que la rodean también le exigen esa autoridad. Ese es otro aspecto de esta película. Lo más sorprendente para mí son todas esas capas e interpretaciones diferentes"."Ella es capaz de un poder enorme y también de una gran generosidad, pero de alguna manera está siendo devorada por el sistema que ha admirado durante tanto tiempo. Y está a punto de cumplir 50 años, otro cambio increíble", resume."Una vez que llegas a lo más alto te das cuenta de que ya solo puedes ir cuesta abajo. La encontramos al final de un ciclo, cuando ella se interpela a sí misma. ¿Qué pasa ahora, qué es lo siguiente? Y, tal vez, lo que sigue es volarlo todo por los aires".No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
No estaba en cartel. Sí se esperaba que su nombre, sus recuerdos y sobre todo las canciones que a cada uno le evocan el nombre de Sabina estuvieran muy presentes en la ciudad colombiana, pero el mismo artista español ha invadido, a través de una videollamada, la charla inaugural con la que León de Aranoa inauguraba el festival literario."¡Qué envidia veros ahí en Cartagena de Indias y yo aquí en un cuchitril encerrado con mis músicos!", saludaba alegre pero con la voz entrecortada el artista, que vendrá en persona a Colombia el 1 de marzo con un concierto en Bogotá."Fue un privilegio", contaba minutos antes León de Aranoa, sobre la primera vez que estos dos amigos se conocieron. Sabina admiraba "Barrio" y "Los lunes al sol" y lo quería conocer, y León de Aranoa acabó haciendo un documental, "Sintiéndolo mucho", que hoy se ha proyectado por primera vez en Colombia."Este documental empecé a hacerlo cuando no lo sabía, hace 30 o 40 años cuando compré el primer disco de Sabina", confesó el cineasta, que presentó el documental del artista en la pasada edición del Festival de San Sebastián.Una leyenda en pantalla"Sintiéndolo mucho" es un proceso de 13 años en el que León de Aranoa ha seguido de cerca a Sabina, intermitentemente pero captando momentos tan definitivos de la vida del artista como la caída que sufrió en pleno concierto con Joan Manuel Serrat en el WiZink Center de Madrid.León de Aranoa estaba en ese momento detrás del escenario y no lo vio; solo escuchó el silencio que se hizo en todo el estadio y que se demoró varios minutos eternos. La preocupación de la gente, "había mucho amor en ese momento", reconoció.Sabina, por su parte, no se acuerda demasiado: se tropezó o metió el pie en unos cables, le llevaron al hospital y esa misma noche le metieron a quirófano. Solo se acuerda de despertar la mañana siguiente.Ha sido un viaje conjunto, reconocen ambos españoles, "muy cómodo" donde han vivido momentos muy íntimos. Sabina no puso ni una línea roja: "Fernando, aquí no hay nada prohibido, sácame cagando", le dijo al cineasta.Y el resultado es esta pieza documental que es, según Sabina, "lo más obsceno" que ha hecho: "En el escenario a veces he enseñado el culo, pero en este documental he enseñado el alma", reconoció el andaluz, desde la pantalla con una voz que por la edad se nota con cierta pérdida de la profundidad tan característica de este mito.Celebración de la literaturaSe trata de la primera sorpresa que ha llegado a Cartagena, que hasta el domingo alberga la 18 edición del Hay Festival y que quiere traer a figuras de todo el mundo a esta icónica ciudad del Caribe.Así, los españoles pasaron el testigo a Colombia y una de sus mejores representantes: Laura Restrepo, que junto a la periodista Mábel Lara presentó su última obra, "Canción de antiguos amantes", pero que también quiere saltar de la literatura a otros terrenos.Los camaleónicos escenarios del Hay Festival se van a tornar estudios de radio, con la grabación en directo de programas como "Deforme Semanal" o "Radio Ambulante", pero también escenarios musicales con actuaciones de artistas colombianos y de otros países.Sabina ha calentado así motores para una edición que va a ver pasar a cinco premios nobeles y que va a traer retazos de Tanzania, Irán, Reino Unido, Francia, Argentina y muchos otros rincones del mundo a Colombia en un encuentro global de cultura. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En un comunicado en Instagram hoy con motivo de su 58 cumpleaños, el actor de "Spy Kids" o "The Smurfs" señala que el debate sobre el rol de la monarquía tras la muerte, el pasado 8 de septiembre, de la reina Isabel II de Inglaterra le "abrió los ojos"."La muerte de la reina y las conversaciones que siguieron sobre el papel de la monarquía, y especialmente la forma en que el Imperio Británico se aprovechó a expensas de los pueblos indígenas (y de su muerte) en todo el mundo realmente me abrieron los ojos", escribió Cumming.El actor recibió la OBE en 2009 por su carrera como intérprete de cine y teatro, así como por su activismo en favor de las parejas del mismo sexo, sobre todo en Estados Unidos para conseguir que los miembros de la comunidad LGBT pudiesen reconocer abiertamente su identidad sexual en el Ejército."Afortunadamente, la época y las leyes en EE.UU. han cambiado, y el gran beneficio que la distinción trajo a la causa LGBT+ en 2009 es ahora menos potente que los recelos de estar asociado con la toxicidad del imperio", explicó.Por esa razón, asegura haber devuelto la condecoración y haber explicado sus razones, aunque pese a ello reitera su "enorme gratitud" por haberla recibido."Ahora vuelvo ser simplemente el viejo Alan Cumming", agrega. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Hip-Hop: Conscious, Unconscious" ("Hip-Hop: consciente, inconsciente) en el museo Fotografiska, hasta el 21 de mayo, explora las personas, los lugares y las cosas que el hip-hop ha aportado cerca de cumplirse el 50 aniversario de su nacimiento, el 11 de agosto de 1973, en el sur de El Bronx.La exposición presenta más de 200 fotografías, entre 1972 y 2022, que van desde elementos básicos icónicos de esta cultura hasta retratos raros e íntimos de las estrellas del género, de pioneros legendarios, incluidos Nas, Tupac, Notorious B.I.G, and Mary J. Blige a iconos más jóvenes como Nicki Minaj, Megan Thee Stallion y Cardi B, según un comunicado.Los temas son variados y van desde el papel de la mujer en el hip-hop; la diversificación regional y estilística y rivalidades en el género así un lente humanista de las pandillas callejeras de El Bronx de la década de 1970 cuyos miembros contribuyeron a su nacimiento.También muestran cómo un movimiento de base se convirtió en una industria de millones de dólares que continúa acuñando nombres familiares en todo el mundo, e incluye además los "cuatro elementos del hip-hop" (rap, DJ, breakdance y graffiti), así como varios "quintos elementos" entre los que caben la moda y el beatboxing.Sobre las mujeres que fueron fundamentales para el crecimiento del género musical más popular del mundo, el público verá las imágenes de más de 20 de las pioneras que abrieron puertas en diversas capacidades."Hicimos un gran esfuerzo para representar con precisión la presencia de las mujeres, sin señalarlas abiertamente de ninguna manera", de acuerdo con Sally Berman, cocuradora de la exhibición."Hay muchas menos mujeres que hombres en el hip-hop, pero las que dejaron su huella tienen una presencia electrizante, al igual que el efecto de sus retratos intercalados a lo largo del espectáculo", destacó."Hip-Hop: Conscious, Unconscious" se presenta principalmente por cronología y geografía y las áreas de enfoque incluyen, entre otros, los primeros años, la costa este y oeste, el sur y la nueva ola de artistas que han surgido desde mediados de la década.Culmina con imágenes recientes de los nombres más importantes que trabajan en el hip-hop en la actualidad."Es fácil olvidar que hubo un tiempo antes de que el hip-hop fuera una industria y antes de que ganara dinero", afirmó por su parte Sacha Jenkins, co-curadora también de la exposición. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.