La escritora bogotana María Ospina Pizano es la ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2023 por su libro Solo un poco aquí, una novela que es animales y movimiento.Ospina Pizano se convierte en la segunda colombiana en obtener este prestigioso galardón luego de que Laura Restrepo lo obtuviera en el año 1997 con su libro: Dulce compañía. El premio Sor Juana Inés de la Cruz reconoce la excelencia del trabajo literario de mujeres en idioma español de América Latina y el Caribe.Aquí dejamos el discurso que dio al recibir el premio, texto en el que recuerda a Sor Juana Inés de la Cruz y hace una alusión al bosque como manto protector de la vida.Por «un territorio igual de hospitalario al bosque»Respetadas Licenciada Marisol Schulz Manaut, Directora General de la Feria Internacional del Guadalajara, Maestra Carmen Beatriz López Portillo, Rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, y respetados miembros del jurado, Doctoras Sara Poot Herrera y Diana Sánchez y Doctor Daniel Centeno. Estimadas personas de la audiencia que están hoy acompañándonos:Muchas gracias por su presencia. Para mí es un honor enorme estar en la maravillosa FIL de Guadalajara por primera vez y con motivo de esta ocasión tan especial. Quiero empezar celebrando los treinta años que cumple este premio apoyando a las mujeres que escriben y reconociendo el deseo, el deber, la urgencia de contar, de indagar, de filosofar que Sor Juana Inés de la Cruz encarnó hace varios siglos, y que hoy sigue siendo urgente defender. Un premio que durante tres décadas ha defendido la literatura como lugar desde el que se trenzan las preguntas más complejas y se desafía a aquellos que están convencidos de la simpleza y la obviedad del mundo.Cuando recibí la llamada con la noticia de que lo había recibido, yo iba caminando por una calle antigua del centro de Madrid, un barrio que aún conserva edificios de ese extraño y accidentado y fascinante y barroquísimo fin del siglo XVII, que fue precisamente la época que le tocó vivir a Sor Juana. Un barrio donde seguramente algunas personas alcanzaron a leerla mientras ella aún vivía, cuando su fama y sus escritos ya llegaban desde el otro lado del Atlántico. A pocas cuadras de allí, muy cerca del Palacio Real de Madrid, que fue construido con los expolios de América y donde aún se elogia sin vergüenza la conquista y se silencian sus violencias, hay una estatua de Sor Juana que siempre me ha conmovido. Es quizás el único monumento que existe en honor a ella en España. Y me emociona que esa estatua de ella esté allí, mirando con rigor al horizonte, con pluma y papel en mano, en medio de tanta estatua de patriarca constructor de imperios, de tanta mujer reducida a alegoría o a figura mitológica, de tanto hombre a caballo deseoso de mandar y de ocupar. Cuando recibí la noticia de este premio, que además era el día en que cumplía yo los años aproximados que tuvo Sor Juana cuando murió, sin saber bien qué hacer con la alegría, peregriné unas cuadras hasta la estatua para darle las gracias, como buscando urgentemente un ritual y un cuerpo. Me costó treparme al pedestal, pero mi hijo de diez años lo escaló con entusiasmo y pudo dejar a nombre mío una flor en la mano de piedra. Una pareja de irlandeses nos miró, perpleja. Oí que se preguntaban por la estatua. Y como me cuesta renunciar a mi vocación docente, me metí en su conversación sin haber sido invitada y les conté sobre ella.Cómo no hacerle aquí un homenaje a la brillante poeta, dramaturga y filósofa, que ha sido mi maestra por muchas décadas y que también ha sido la de mis estudiantes que la leen en mis clases de la universidad, más de tres siglos después de que la obligaran a dejar de escribir. Cómo no agradecerle por siempre recordarnos, entre muchas cosas, que, aunque haya tantos mecanismos erigidos para subordinar y excluir a las mujeres de la cultura y la política, de la vida social y de la conversación pública, existe una red milenaria de pensadoras e intelectuales que siempre han usado la palabra y la acción para revelar la complejidad del mundo. Quisiera entonces hoy empezar dándole gracias por las enseñanzas, por la vitalidad de sus ideas, por su profunda erudición y osadía, por su empeño, desde los márgenes, en aquello que ella misma llama “poner bellezas y riquezas al entendimiento”. Por el compromiso de pensar sosegadamente y de defender el rigor de las ideas. Por ese ejemplo.En la famosa carta conocida como la “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” que Sor Juana envió en 1691 a su confesor, el obispo de Puebla, la escritora hace una defensa brillante de su vigorosa labor intelectual en un momento en que los hombres de la iglesia comenzaban a recriminarle por escribir sobre teología, ciencia, filosofía y estética, por tejer versos y obras teatrales, por reflexionar sobre la misoginia misma que buscaba silenciarla. En esa carta maravillosa Sor Juana reclama los derechos de la mujer a ser educada y a educar, defiende la posibilidad de disentir de los hombres que ostentan el poder y se inserta en una extensa genealogía de mujeres que han participado en la vida pública e intelectual del mundo a través de la política, la filosofía, la poesía, la educación, la teología y el arte, desde la antigüedad hasta sus días.Pero para mí, quizás, lo más original, lo más transgresor de esa carta, es la forma en que Sor Juana insiste en que, aunque quieran silenciar a las mujeres, aunque quieran representarlas como irracionales o viciosas o débiles de entendimiento, aunque intenten prohibirles escribir, excluirlas de las universidades o relegarlas al hogar o al rezo, nunca será posible privar a nadie de lo que ella llama “el deseo de saber”. Consciente de que la iglesia está a punto de decretar su silencio, Sor Juana explica que, aun sin libros en mano y sin acceso a la pluma, la reflexión profunda y paciente —que para ella está íntimamente ligada al ejercicio del deseo— nunca frenará su rumbo, pues esta excede el territorio de la letra y los espacios donde se ejerce el poder. Sor Juana le anuncia así a su confesor que ella siempre va a filosofar, con o sin su venerada biblioteca, con o sin su pluma, pues todo lo que ella encuentra en su caminar cotidiano es materia fértil, territorio deslumbrante en el que surgen las preguntas e ideas más profundas sobre el mundo. En vísperas de la censura fatal, Sor Juana anuncia, desafiante, que “nada se ve sin reflexión, nada se oye sin consideración, aun en las cosas más menudas y materiales”. Insinúa que mientras esté viva, en la cocina o en el patio del convento o donde sea, siempre estará filosofando.Al cuestionar la idea de que el ámbito intelectual institucionalizado es el único espacio para el pensamiento, al poner en duda esa dimensión que por tanto tiempo (y aún hoy) muchos han querido delimitar como un lugar de alianzas e interlocución masculina, Sor Juana sugiere que las restricciones que emergen de las jerarquías tradicionales del patriarcado, aunque contundentes y dañinas, siempre serán insuficientes. Nunca se podrá doblegar el deseo y la posibilidad de reflexión que emerge de la experiencia vital y cotidiana del cuerpo, de nuestros recorridos por los caminos. Esta bulle y crece y se propaga, como las raíces de los árboles, a pesar de la misoginia, con o sin acceso a los espacios del poder donde se tiende a censurar, como todavía vemos hoy en tantos lugares, el pensamiento hondo y la palabra insólita.Mi abuela, mi madre y muchos perros y perras me enseñaron desde la infancia aquello que Sor Juana luego hiló de forma tan hermosa en su carta, cuando la leí de adulta. En los bosques de las montañas donde crecí, en el altiplano cundiboyacense de la cordillera oriental de los Andes colombianos, en la región de Simijaca, Cundinamarca, donde está mi corazón, bosques que todavía frecuento en el peregrinaje de la migrante que soy, “nada se ve sin reflexión, nada se oye sin consideración”, para usar las palabras de Sor Juana. Ha sido en ese territorio de árboles, maizales y parcelas campesinas donde he convivido con perros y he aprendido a escuchar aves e insectos, enredaderas y musgos, líquenes y follaje, y las historias de la gente que allí cultiva, hila y pastorea. Ha sido en esos caminos donde lentamente se fue gestando esta novela.Narrar las mudanzas a las que sometemos o que hacen voluntariamente los animales más que humanos, habría sido imposible sin los años de deambular por las sendas rurales y los atajos de muchos de esos montes, sin la errancia que me dio haber nacido en una familia de mujeres caminantas, exploradoras de caminos muy antiguos, que me enseñaron que desde esas cuestas andinas y en presencia de otros seres, era urgente otear el mundo. Ese trasegar por bosque y pantano, antecede y es el sustrato de las ideas, como diría Henry David Thoreau, como de otra forma también lo expresó Arguedas y como también me enseñó mi abuela. María Negroni dice que escuchar otros ruidos es el motor implícito de la escritura. Para mí esos otros ruidos, son voces de otros seres más que humanos, de follajes y lluvias y vientos, y también son más que ruidos. Son otros olores y sonidos y movimientos de un mundo habitado por muchas especies. Este libro es un intento, aunque sé que limitado, imperfecto y lleno de paradojas, de bajarle el volumen a las voces humanas y a sus fantasías de dominio sobre el mundo, para que resuenen otras en el espacio siempre insuficiente, pero también siempre amplio, de la página escrita. En la pausa del camino, he buscado en la ficción un territorio igual de hospitalario al bosque, desde el cual preguntar cómo es la vida soberana de seres más que humanos que nos miran desde otras alturas y desde otras ontologías de espacio y tiempo. Para abordar ese misterio y reconocer nuestras limitaciones para comprenderlo.En mi vaivén de dos décadas entre Colombia y Estados Unidos, que es a donde terminé migrando, el acto de deambular por bosques y habitar el mundo rural a pie me ha dado una de las pocas certezas que tengo: que al estar situados en comunidades más que humanas nuestras vidas, y también nuestras errancias y nuestros errores, nuestras búsquedas de morada, siempre se cruzan con las de otros seres. Como bien lo expresa Dona Haraway, una de nuestras obligaciones como gente que comparte el mundo con seres más que humanos es tener curiosidad sobre lo que estos hacen, sienten, piensan, sobre cómo miran y en qué momento se cruzan nuestras miradas con las suyas. De hecho, creo que en cualquier consideración sobre lo que constituye un hogar humano, o su brevedad, en cualquier reflexión sobre los modos en que trazamos los caminos, está presente la pregunta ética y política de a qué otros animales desplazamos y a cuáles dejamos quedarse, de cuáles resisten y de cómo lo atestiguan, es decir la pregunta de quién es el huésped y quién es el anfitrión y cómo se complica esa distinción. Las tradiciones indígenas de las Américas llevan siglos insistiendo en que el devenir humano tiene que dar cuenta de otros seres vivos, que esto es digno de nuestra reflexión, de nuestra consideración, para usar de nuevo las palabras de Sor Juana. ¿Cómo tenemos en cuenta o los ignoramos? ¿Qué les debemos? ¿Cómo reconocemos su dignidad de testigos? ¿Cómo atestiguamos su vida, su sufrimiento, su resistencia, su soberanía? ¿Cómo se topan sus miradas con las nuestras? ¿Cómo abordamos las formas en que su existencia, más amenazada hoy que nunca por culpa nuestra, nos marca y nos conmueve? ¿Cómo encontrar su mirada y reconocerlos como actores y acompañantes puede ampliar las formas de la política? Honrando el legado de tantos pensadores y pensadoras que por siglos se han ocupado de estas preguntas, mi novela es un intento por pensar en todo esto, lejos de una tradición que insiste en la superioridad del orden humano y su racionalidad, cuando lo humano es precisamente una red de dependencias entre especies.He querido en este libro cuestionar la fantasía antropocéntrica de que otros seres vivos son irrelevantes o inferiores o deben estar siempre al servicio de las lógicas humanas, como la lógica de la propiedad privada, de la ganancia y del estado nación con sus fronteras. Como bien lo han notado las pensadoras ecofeministas, los discursos que presuponen la superioridad humana sobre lo que se ha sabido llamar la “naturaleza,” están íntimamente ligados a las nociones patriarcales de la jerarquía de género que fueron precisamente las que silenciaron a Sor Juana. He querido descentrar lo humano poniendo en el centro de la ficción a unas perras abandonadas, a una tángara escarlata que migra del noreste de Estados Unidos a los bosques altoandinos de Colombia, a un puercoespín pequeño de uno de esos bosques cuya especie se encuentra en vías de extinción, a un escarabajo recién salido de los fondos de esa tierra, animales más que humanos cuyas vidas inevitablemente se cruzan con las nuestras, pero que, desde su alteridad, se rehúsan a ser simplemente humanizados. En el proceso de indagar sobre el movimiento y el sufrimiento de estos seres, sobre lo que podría constituir para ellos un hogar, he querido preguntar sobre las maneras en que estos hacen reclamos a los humanos y sus tecnologías, y viceversa, aunque, como nos recuerda Haraway, esos reclamos nunca sean simétricos.Porque todas las especies están situadas históricamente, tenemos una responsabilidad de comprender la historia como más que humana. Hablar del trabajo, del afecto, del juego, de la vida comunitaria, de la política, de la guerra, de las relaciones de género, de la creación de fronteras políticas, requiere de una mirada que dé cuenta de que las sociedades y redes que tejemos están determinadas por los cruces entre especies. ¿Cómo se puede, si no, entender la historia de un país como Colombia, donde se talan bosques para llenarlos de vacas, donde se fumigan químicos letales para producir y erradicar las drogas ilícitas, donde se dragan ríos y se destrozan vidas para sacar oro y metales, donde hay gente valiente que a diario cuestiona y resiste todo esto, cómo abordamos esa historia sin al menos preguntarnos por la forma en que perciben, sienten, sufren y resisten esto los seres más que humanos que también la habitan? ¿Cómo son testigos ellos de los conflictos que causamos, como, por ejemplo, de un enfrentamiento armado que los exila, de una bomba que explota en el lugar a donde han parado a descansar (como les pasa, por ejemplo, a los millones de aves migratorias que cruzan Israel y Palestina en estos meses), o de una protesta pública que les nubla el cuerpo con gases lacrimógenos? ¿Cómo viven el estallido de los cohetes que Elon Musk alegremente hace explotar sobre sus bosques? Estas consideraciones, que para muchos pueden ser banales o minúsculas, tienen para mí una gran urgencia. Están en el centro de la historia, no son sus márgenes. Creo que la literatura, desde un lenguaje diferente al de las ciencias, debe estar allí para abordarlas.No podría terminar hoy sin hacer un breve homenaje a un pájaro que detonó la escritura de este libro hace ya más de una década. Un ave migratoria deslumbrante, cuya especie mora temporalmente en los bosques en los que crecí en Colombia y en los que ahora vivo en Estados Unidos, que de milagro encontré una mañana de 2008 en el balcón del apartamento de Bogotá al que yo había llegado a vivir temporalmente. Un ave pequeñita de cuerpo escarlata y alas negras que pasa parte del año en los Andes y la otra en el noreste de Estados Unidos, lugar del cual yo también hacía poco había llegado. Esa visita tan extraña de un pájaro que parecía paralizado en un día de abril en el que debía seguir su vuelo hacia el hemisferio norte con otros millones más, despertó en mí una enorme curiosidad. Una fascinación por la migración de los pájaros y sus viajes continentales y una obsesión por cómo atestiguan el mundo desde otras dimensiones espaciales y sensoriales, por cómo burlan nuestras fronteras y nuestros deseos egoístas de delimitar el mundo. Una curiosidad para la que creo que ya me había preparado mi vida de caminante de bosques.¿Cómo le habría ido a esa ave valiente que finalmente recuperó el vuelo y escapó de mi balcón? Ojalá que haya llegado a su bosque del norte, pero nunca lo sabré. ¿Qué rutas continentales habrá tomado y por cuántos otoños y primaveras habrá ido de norte a sur y de sur a norte? ¿Habrá durado su vida una década entera, que es lo que podría vivir un ave de su especie, o mucho menos? ¿Cuáles aguas que bebió estaban limpias y cuáles envenenadas? ¿Qué bosque encontró robusto y defendido y cuál diezmado? ¿Viven algunos de sus hijos y descansan en este momento del invierno septentrional en algún bosque andino? Tenemos que seguir hablando de los pájaros, de los territorios que ellos y tantos otros seres claman heroicamente y a pesar nuestro como morada. De los bosques y la vida que sostienen, que son la comunidad y el camino, la memoria del mundo y su conciencia. De la gente que los recorre y los defiende. De la soberanía de unos seres que son tan marginales en los espacios del poder, pero que sostienen la esperanza y la posibilidad del futuro.Quiero terminar agradeciendo a todos los perros y perras, y a todas las personas que me ha acompañado y acogido en estos años de escritura. A Salomé Cohen, mi brillante y generosa editora, a las editoriales que han publicado mis libros, a la universidad de Wesleyan donde enseño y a mis estudiantes, que son mis maestros, a la FIL de Guadalajara y a la Universidad del Claustro de Sor Juana, a Laura Niembro y al resto del equipo que ha hecho posible que yo esté hoy aquí. Un especial agradecimiento, también, al jurado que me honra enormemente, al elegir este libro entre muchas obras de escritoras valientes, que creen, como lo hizo Sor Juana, en el acto de conmover y de irritar para contar los enredos del mundo y sus misterios, para revelar, sosegadamente, los otros ruidos. Muchísimas gracias.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El galardón, dotado con 20.000 euros (cerca de 22.000 dólares), está considerado el reconocimiento público más alto a un compositor o compositora viva de la comunidad iberoamericana, según informó este lunes la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de España en un comunicado.Tania León (1943, La Habana), ganadora de un Premio Pulitzer de Música en 2021 y del Premio Kennedy Center Honors en 2022, fue galardonada por "su experiencia artística que se proyecta como paradigma de comprensión y diálogo intercultural", según indicó el jurado.Junto a ello, el jurado reconoció "los exilios externo e interno que, como cubana en los Estados Unidos, han marcado su producción compositiva de alto reconocimiento internacional, así como a su posición como ser humano ante las coordenadas vitales por las que ha discurrido su trayectoria”."Siempre he sido fiel a mi filosofía. Me crié en una familia que tenían orígenes muy diferentes, crecí en una especie de pequeñita Naciones Unidas", explicó la ganadora quien aseguró tener "esa semilla mental de que el mundo debería ser igual para todos y no enfatizar tanto en las diferencias".Con más de 40 obras de cámara, orquestales, vocales y multitud de óperas, su forma de crear ha conseguido elevar la música latina en Nueva York: "Europa es la semilla de la composición, y en Estados Unidos se conocía muy poco la carrera de composición latinoamericana", precisó la artista.Su música se caracteriza por un estilo moderno de carácter cosmopolita, a la vez complejo y expresivo, basado en la incorporación de prácticas rítmicas derivadas de la diáspora latinoamericana, fusionadas con técnicas europeas en el Caribe, recordó la SGAE.Además, su obra siempre se ha marcado por su gran compromiso político. A través de la música se ha enfrentado al rechazo y a la misoginia, explicó la organización."Siempre he sido de perseguir mis propuestas y cuando me decían que no, no me dejaba amedrentar: Les daba la espalda y continuaba mi camino", dijo ella al respecto.León se fue de Cuba a los 24 años para emigrar a Estados Unidos. Afincada en Nueva York desde 1967, no pretendía dedicarse a la composición sino que su sueño era ser concertista y se formó como pianista, pero acompañó al coreógrafo Arthur Mitchell en el proyecto del Dance Theater of Harlem” y comenzó así "una de las carreras más brillantes y prolíficas de la composición en Latinoamérica", destacó la SGAE.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La cinta de la cineasta vasca Estibaliz Urresola recibió quince nominaciones, entre ellas a película del año, mejor dirección novel y mejor guion original, anunció este jueves la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.La niña Sofía Otero, de diez años, quien recogió el Oso de Plata a la mejor interpretación en la Berlinale en febrero por su interpretación de un menor transgénero, no recibió una mención, ya que la academia no permite nominar a menores de 16 años.Sí compiten varios de sus compañeros de reparto, Patricia López Arnaiz, a mejor actriz protagonista, y Martxelo Rubio, Ane Gabarain e Itziar Lazkano, a interpretación de reparto.La otra gran contendiente en la gala, que se celebrará el sábado 10 de febrero en la ciudad de Valladolid (noroeste), será "La sociedad de la nieve", el largometraje de Juan Antonio Bayona sobre la tragedia aérea del equipo uruguayo de rugby en los Andes de 1972.Esta cinta obtuvo trece nominaciones, en principales categorías como película del año y mejor dirección, pero también en las técnicas, como fotografía, montaje, sonido o efectos especiales.La película de Bayona, rodada parcialmente en el Valle de las Lágrimas de los Andes argentinos, donde ocurrió el accidente aéreo, es la propuesta española para optar a mejor película extranjera en los Óscar, en marzo próximo.Además de las cintas de Urresola y Bayona, completan la lista de las concursantes a película del año "Saben Aquell" de David Trueba, "Un amor" de Isabel Coixet y "Cerrar los ojos" de Víctor Erice.Erice, quien a sus 83 años volvió a rodar un largometraje después de un parón de tres décadas, Trueba, Coixet y Bayona compiten por el trofeo a la mejor dirección, junto a Elena Martín, por "Creatura".En la carrera para alzarse como la cinta iberoamericana del año están la venezolana "Simón", la argentina "Puan", la puertorriqueña "La pecera", la chilena "La memoria infinita" y la portuguesa "Alma viva".La 38ª edición de los Premios Goya entregará su galardón honorífico a Juan Mariné, "histórico director de fotografía, restaurador fílmico e investigador, auténtico mito del cine español", señaló la academia.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El certamen, llamado "Premio de Literatura Eccles Centre y Hay Festival 2024", que cumple su decimotercera edición, recompensará con 20.000 libras (25.400 dólares) a cada una de las ganadoras, Alia Trabucco y la inglesa Hannah Lowe.El lauro se otorga anualmente a dos escritores que se encuentran en las primeras etapas creativas de un nuevo libro relacionado con las Américas. Precisamente, una de las condiciones para escribir el libro es utilizar las colecciones de las Américas de la Biblioteca Británica.En ese sentido, la recompensa incluye "hasta un año de residencia en la Biblioteca Británica para desarrollar el proyecto". Una vez su obra finalizada, se promoverá en eventos del Hay Festival en Reino Unido y América Latina."El Hay Festival es una organización benéfica cuya misión es reunir a lectores y escritores para compartir historias e ideas en eventos sostenibles, tanto en vivo como en línea", explican los organizadores.Alia Trabucco, de 40 años, es autora de novelas como 'La resta' o 'Limpia'.La primera obtuvo el premio nacional de Chile a las Mejores Obras Literarias y encabezó la lista de las diez mejores primeras novelas elaborada en 2015 por el diario español El País.El proyecto con el que ha ganado este premio en Reino Unido, 'Descaro', "explora las representaciones de las mujeres latinoamericanas y nuestra relación con el rostro femenino, la identidad y la pérdida", afirman los organizadores."Nos inspiró lo que promete ser una mezcla original y radical de ficción, autobiografía y ensayo, y una obra que plantea la pregunta: ¿cómo influye nuestro rostro en quiénes somos?", añade el comunicadoEntre los seis finalistas se encontraban otros dos autores latinoamericanos, el boliviano Rodrigo Hasbún y el mexicano Julián Herbert."Todos abordaron una variedad diversa de temas relacionados con las Américas, como la migración, temáticas de género, curación popular y revolución", afirma el texto.El proyecto de Alia Trabucco está "centrado en la identidad latinoamericana", explicó la directora del Eccles Centre of American Studies de la Biblioteca Británica, Polly Russell.La directora internacional del Hay Festival, la española Cristina Fuentes, afirmó que "el proyecto de Alia Trabucco, sobre la identidad específica de las mujeres, pertenece a una escritora que es una de las voces más emocionantes de América Latina".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Lynch -que recibió en la noche del domingo el prestigioso premio Booker por 'Prophet song'-, explica en una entrevista con EFE que la reciente explosión de violencia xenófoba en Irlanda, el pasado fin de semana, le "sorprendió como persona", pero no como novelista."Siempre habíamos dicho que la ultraderecha no existía en Irlanda, pero ahora está en el mapa. Como persona, estoy preocupado; como novelista, no estoy sorprendido, porque un libro como 'Prophet song' explora la idea de que lo que ocurre es eterno, que siempre sucede, y vuelve a suceder, y vuelve a suceder", dice.Y lo que pasa en su libro es el periplo de una familia, los Stack, en una Irlanda distópica que se desliza hacia el totalitarismo, lo que les hará enfrentarse con la posibilidad de tener que huir de su país como refugiados.Así que la intención de Lynch (1977) con su quinta novela era conseguir "la comprensión, en un entorno contemporáneo, de estas verdades eternas: que para algunas personas en ciertas sociedades llega el fin del mundo y para otras es solo algo que ven en las noticias"."Hemos crecido en la era del espectáculo, bombardeados por imágenes que habrían llevado a nuestros abuelos a la desesperación (...) El problema es que ya no sentimos lo que vemos. Y como no lo sentimos, nada cambia. La tarea del escritor no es cambiar el mundo, pero si escribes ficción, quieres que el lector sienta, porque la ficción es una máquina de empatía", opina.En su argumentación del premio, el jurado del Booker consideró que 'Prophet song' "captura las ansiedades políticas y sociales del momento actual".Sin embargo, Lynch trata de huir de la etiqueta de 'novelista político'. Siente que vivimos en un periodo de cambio profundo, pero que la "lente política" se queda corta para tratar de describir la enorme complejidad del mundo.Escribiéndolo, confesó al recoger el premio, pensó que estaba "condenando" su carrera. ¿Por qué? "Porque es un libro sin concesiones, desafiante, a veces duro. No es el tipo de libro que ofrezca consuelo o alivio ni que funcione comercialmente. Pero no te puedes preocupar por eso: tienes que escribir tu propia verdad".Tanto como la pertinencia de su historia, la crítica ha destacado el estilo de la novela. Una narración sin párrafos, corrida, con apenas unas comas y puntos para dar algo de resuello al lector, que se ve inmerso en el mundo claustrofóbico y sin salida en el que está atrapada la heroína, Eilish Stack."El lector se siente enredado en el mundo de Eilish Stack, puede sentir lo que le está sucediendo. Las frases largas tiran del lector como tiran de ella, que intenta tomar decisiones, pero los acontecimientos son más fuertes. Es un texto con camisa de fuerza".Lynch bromeó el domingo con que este premio es el fin de su "muy esforzado anonimato". El Booker, lo sabe bien, cambia la vida a su receptor."Como me dijo un amigo, 'ha caído el muro de la indiferencia', y es una buena forma de ponerlo, (pero) yo ya había hecho las paces conmigo mismo. Porque escribir me permite ser mi yo más auténtico. Y porque, cuando escribes, accedes a una parte de ti mismo que no está disponible el resto del tiempo, cuando estás atrapado por el tumulto del momento", reflexiona.Comparada por la crítica con la novela "La carretera", de Cormac McCarthy, Lynch enumera otros referentes que le inspiraron, entre ellos José Saramago, Juan Rulfo y clásicos como Melville, Dostoyevski o Faulkner.Por encima de todos, "Virginia Woolf fue una gran influencia en este libro. La dejé entrar porque sentía que había algo de ella que necesitaba, algo que me podía enseñar mientras lo escribía".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Barrientos, autor del libro 'Dejad que los niños vengan a mí', se hizo con la distinción en la categoría de Impacto por un trabajo que permitió que el año pasado Colombia conociese las identidades de 26 sacerdotes acusados de delitos sexuales."Juan Pablo Barrientos ha sido víctima de persecución e intentos de censura durante siete años debido a sus investigaciones sobre éste y otros temas relacionados con la casos de corrupción. Sus informes permiten a la población colombiana identificar a delincuentes y luchar contra la impunidad", destacó RSF.Al recoger el galardón, Barrientos rindió homenaje a los "al menos 51 periodistas" que han muerto en "la masacre del Gobierno de Israel contra el pueblo palestino" en Gaza tras el ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre."El periodismo es, sobre todo, un servicio social", agregó, y defendió el periodismo en Colombia que sirve a la sociedad y no a los intereses de los propietarios de los grandes medios. Independencia y valentíaPor su parte, el guatemalteco José Rubén Zamora, fundador del diario elPeriódico, que durante dos décadas denunció la corrupción de la clase política de su país y ha sido blanco de amenazas y acoso judicial, se alzó con el reconocimiento en la categoría de Independencia."En julio de 2022, fue arrestado por un caso falso de lavado de dinero y pasó casi un año en prisión preventiva, mientras que su periódico se vio obligado a cerrar en mayo de 2023. Su sentencia de junio de 2023 a seis años de prisión fue anulada en apelación el 13 de octubre, pero permaneció detenido hasta que se celebrara un nuevo juicio", indicó Reporteros Sin Fronteras."Mi padre es un preso político desde hace 486 días", dijo José Carlos Zamora, que recogió el galardón en nombre de su progenitor, detenido a la espera de un nuevo juicio."Hoy el mundo está viviendo una regresión de la democracia y las libertades", añadió emocionado.El bloguero egipcio Mohamed Radwan, conocido con el pseudónimo de Mohamed Oxygen por su cuaderno de bitácora 'Egypt's Oxygen', fue distinguido en la categoría de Valentía.Condenado a cinco años de cárcel, Radwan fue liberado a principios de 2019, pero fue puesto bajo vigilancia y no se le permitió volver a trabajar.No obstante, cuando estallaron las protestas de septiembre de ese año, el bloguero cubrió las revueltas de todos modos."Su compromiso con el derecho a la información fue visto como un acto de desafío por parte de las autoridades. Detenido de nuevo, fue condenado a cinco años de prisión por 'publicar noticias falsas'. En el Egipto actual, el nombre de Mohamed Oxygen es sinónimo de periodismo valiente", resumió RSF.Nuevo premioPor primera vez, los premios RSF incluyen una nueva categoría fotográfica denominada 'Lucas Dolega-SAIF', en recuerdo del fotoperiodista francoalemán que trabajaba para la Agencia Europea de Fotografía (EPA) y colaboraba habitualmente con la Agencia EFE.Lucas Dolega, residente en París, perdió la vida en enero de 2011, a los 32 años, cuando trabajaba fotografiando la revolución de Túnez que derrocó al entonces presidente, Zin el Abidín Ben Ali, y supuso el catalizador de la llamada 'primavera árabe'.El fotorreportero cubría una manifestación frente al Ministerio tunecino del Interior cuando un bote de gas lacrimógeno, lanzado por la policía a pocos metros de donde se encontraba, le impactó en la cara y le produjo una herida mortal.Un año después, sus allegados crearon un premio periodístico con su nombre y con apoyo de la Sociedad de Artes Visuales y de la Imagen Fija (SAIF), que durante años arropó la Alcaldía de París y que ahora se integra en los galardones de RSF, categoría en la que fue reconocida la fotógrafa francesa Karine Pierre por el reportaje 'Take Me Home!'.Ese trabajo retrata la vida de dos centros de acogida de Pakistán donde habitan centenares de mujeres y sus hijos repudiadas por sus maridos o rechazadas por sus padres o suegros, y donde la mayoría pasará el resto de la vida porque "no hay salida si un tutor no responde por ellas".A la ceremonia, celebrada en Bruselas, asistieron la directora del Centro para las Libertades Civiles, plataforma que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2022, Oleksandra Matviichuk; la vicepresidenta de la Comisión Europea del área de Valores y Transparencia, Vera Jourová; el humorista Daniel Morin, el presidente de RSF, Pierre Haski; y el secretario general de la ONG, Christophe Deloire."No esperamos que salvéis el mundo, pero sí creemos que los periodistas pueden hacer el mundo mejor, controlando a los que tienen poder" y aportando información "rigurosa y veraz", dijo Jourová.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La poesía (...) es también una forma de acercarse al complejo universo que nos rodea, desde una perspectiva amplia y abarcadora", dijo la poetisa al recibir el galardón en el arranque de la FIL, el evento literario más importante en el mundo de habla hispana.Bracho (Ciudad de México, 1951) dijo que la poesía tiene coincidencias con otras áreas como las ciencias sociales, la historia, la biología y la psiquiatría."La poesía comparte la inaplazable necesidad de preguntarse cómo es posible que el género humano siga luchando con toda la violencia imaginable contra sí mismo, cómo es posible que se sigan aceptando y fomentando las guerras", dijo la autora.Bracho resaltó a su vez el rol de la poesía para cuestionar la violencia ligada al crimen organizado que golpea a México."¿Cómo es posible, en fin, y ha sido posible que la violencia se haya vuelto una expresión cotidiana en países como el nuestro donde los homicidios son ya incontables?", cuestionó."De todos estos temas y de muchísimos más nos habla y nos cuestiona la poesía, desde innumerables perspectivas y de muy diversas maneras", detalló.Frente a ese panorama, continuó, "si algo necesitamos (...) es una nueva manera de ver, una capacidad analítica y crítica que nos permita encontrar soluciones que beneficien a todos los seres humanos".Bracho es autora de libros como "La voluntad del ámbar" (1998) y "Debe ser un malentendido" (2018). Además, ha sido becaria de la fundación Guggenheim y ha recibido, entre otros, el Premio Xavier Villaurrutia (2003), el Premio Nacional de Letras de Sinaloa (2017) y el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1981).Escritores como la brasileña Nélida Piñón, la chilena Diamela Eltit y el rumano Mircea Cărtărescu, entre otros grandes representantes de la literatura contemporánea, han recibido previamente el premio FIL.Con la entrega del galardón se inaugura la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que en este año tiene como invitado especial a la Unión Europea.Al evento acuden en promedio unas 800.000 personas y unos 14.000 profesionales de la industria editorial.En esta edición también habrá un homenaje póstumo para Raúl Padilla, quien fundó la FIL en 1987 y murió en abril pasado.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El novelista, que fue seleccionado por primera vez, fue recompensado por su quinta novela, un oscuro y angustioso relato de la vida de una madre de familia en una Irlanda que cae en la tiranía."Este libro no fue fácil de escribir. Una parte de mí pensaba que iba a poner mi carrera en peligro al escribirlo, pero debía llegar hasta el final", declaró Paul Lynch tras su victoria, y reconoció su "inmenso placer de llevar el Booker a Irlanda".El Booker Prize, uno de los galardones literarios más prestigiosos en el mundo, que premia obras de ficción en inglés, contribuyó al éxito de escritores como Salman Rushide, Margaret Atwood o Arundhati Roy.Todos los escritores seleccionados en esta edición -- dos estadounidenses, una canadiense, dos irlandeses y una keniata -- formaban parte de la selección final por primera vez.El ganador obtiene una recompensa de 50.000 libras (unos 57.000 euros, unos 62.000 dólares) y la seguridad del éxito internacional.Paul Lynch escribió en parte "La canción del profeta", novela de ambiente claustrofóbico, con bloques de texto que ocupan páginas enteras, durante los confinamientos de la pandemia de covid-19.El escritor, nacido en Limerick en 1977, y que vive en Dublín, cuenta con otras cuatro novelas.En total, 158 libros publicado en Reino Unido o Irlanda entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023 fueron entregados a la fundación Booker Prize, y 13 de ellos habían sido seleccionados en una primera ronda.El año pasado, el escritor esrilanqués Shehan Karunatilaka, de 47 años, se alzó con el Booker Prize por su novela "The Seven Moons of Maali Almeida".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes anunció los ganadores del Premio Nacional al Mejor Libro de Poesía Publicado, el Mejor Libro de Cuento Publicado y el Mejor Libro de Cuento Inédito escrito por Mujeres, que hacen parte de los Premios Nacionales de Literatura.Estos son los ganadores en cada categoría:Fadir Delgado Acosta fue la ganadora del Premio Nacional a Libro de Poesía Publicado por "La temperatura exacta del miedo" (Edasa)El jurado, conformado por los poetas Diana Bellesi (Argentina), Juan Felipe Robledo (Colombia) y Rómulo Bustos (Colombia), destacó que la escritora barranquillera presentó un libro con excelente factura.“Mantiene, sin decaer, una minuciosa unidad en torno al miedo. A los miedos: la muerte, la enfermedad, etc.”, dice en el acta. También resaltó que “escrito con la honestidad y la potencia de la verdadera poesía, entrelaza de manera original la maternidad y la enfermedad, creando atmósferas verbales donde el sufrimiento y el deslumbramiento del origen se hacen uno”. Finalmente, afirma que “es un libro potente e intenso, la lectura conmueve desde el primer momento y siempre aparece aquí un verso que hace temblar”."Este premio es el máximo galardón que se da en poesía en Colombia. Haberlo ganado es para mí la respuesta a un trabajo de escritura acucioso que he venido desarrollando. Yo soy una mujer obsesionada con la palabra. Nunca estoy satisfecha con un libro, y siento que siempre estoy reescribiendo el mismo. He dicho que el reto no está en escribir sino en reescribir", dijo la escritora. Por otro lado, Luis Miguel Rivas ganó el Premio Nacional a Libro de Cuento Publicado por "Malabarista nervioso" (Seix Barral)El jurado, conformado por los escritores Socorro Venegas (México), Elkin Restrepo (Colombia) y Mario Jursich (Colombia), destacó que “si la literatura, como querían los estructuralistas checos, debe producir un efecto de extrañeza en la mente del lector, Luis Miguel Rivas lo consigue a la perfección”.Para ellos, “sus cuentos nunca son lo que aparentan ser” y destacan que lo eligieron ganador por “esa deslumbrante capacidad para ver la realidad con ojos nuevos, unida al dominio de una prosa en la que resplandecen el habla antioqueña y el sentido del humor”.Por último, María Antonia León se llevó el Premio Nacional a Libro de Cuento Inédito Escrito por Mujeres. El jurado, conformado por los escritores colombianos Luis Noriega, Andrea Mejía y Luz Mary Giraldo, decidió premiar a "Las ballenas son más sutiles", el libro inédito de cuentos presentado por María Antonia León, por “el despliegue de una mirada propia que unifica los relatos y por su escritura delicada y prometedora”."Este es el parto de muchos personajes que fueron mutando tanto como yo mientras las versiones de los textos evolucionaban y se enriquecían. Es una oportunidad maravillosa de llevar todo mi universo femenino a las manos de mis lectores, y también de facilitar la creación de los nuevos proyectos que estoy gestando", anunció la escritora. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Una entrega que se celebrará el próximo 4 de febrero en Los Ángeles y que deja otro nombre femenino en mayúsculas: el de Miley Cyrus, cuyo regreso gracias al disco "Endless Summer Vacation" ha sido reconocido con una candidatura a álbum del año, y su popular tema "Flowers" disputará el premio a la mejor canción del curso.Swift, Rodrigo y Cyrus empataron con 6 candidaturas dentro de una edición que estará dominada casi totalente por mujeres y que lideró SZA, con su disco "SOS" y su "hit" "Kill Bill", como la más nominada con 9 menciones.Asimismo, la suma total de todas las producciones musicales que conforman la banda sonora de la película "Barbie", entre las que hay obras de Billie Eilish, Dua Lipa y Nicki Minaj, acumularon 11 nominaciones en siete categorías diferentes.Swift buscará aumentar su legadoSwift, la única artista femenina que ha ganado tres veces en álbum del año, espera que su disco "Midnights" le permita seguir agrandando su legado tras una exitosa gira internacional, "The Eras Tour", y el aclamado estreno de un filme basado justamente en esta serie de conciertos.Por su parte, Rodrigo regresa por todo lo alto con su íntimo álbum "Guts" después de erigirse como mejor nueva artista y llevarse otros dos premios más hace dos años.La representación masculina en la 66 edición de los Grammy correrá a cargo de Jon Batiste, el referente de pop-jazz que se coronó hace dos cursos y que ha conseguido ser candidato en las tres categorías principales con su álbum "World Music Radio".Ningún referente latino repitió el hito de Bad BunnyDespués de que el puertorriqueño Bad Bunny hiciera historia el año pasado como el primer latino en acceder a uno de estos apartados con un trabajo íntegramente en español, solo era factible que el mexicano romperécords Peso Pluma pudiera ser reconocido en la terna de finalistas a mejor nuevo artista.Se trata de una de las categorías más destacadas de cada entrega, pero la Academia de la Grabación de EE.UU. prefirió decantarse por la rapera y trapera neoyorquina Ice Spicep, la cantante pop Victoria Monét o la cantautora y actriz Coco Jons, entre otras.Solo su compatriota Edgar Barrera, que ya ganó el Grammy a mejor álbum latino tropical en 2015 por el disco "Más corazón profundo" de Carlos Vives, consiguió hoy ser finalista en la categoría general de compositor del año.Barrera, además, es el más nominado con 13 menciones para los próximos Latin Grammy, que acogerá por primera vez la ciudad española de Sevilla el próximo 16 de noviembre.En lo que respecta a las categorías puramente latinas, el fenómeno de los corridos tumbados Peso Pluma sí estará entre los aspirantes a mejor álbum de música mexicana (incluyendo tejano) por su disco "Génesis".Además, la colombiana Karol G, con "Mañana será bonito", y el puertorriqueño Rauw Alejandro, de la mano de su trabajo titulado "Saturno", aparecen como los principales favoritos en mejor álbum de música urbana.La 66 edición de los Grammy volverá a desarrollarse en el Crypto.com Arena, el recinto donde juega sus partidos como local el equipo de baloncesto Los Angeles Lakers, y contará con tres nuevas categorías: mejor interpretación de música africana, mejor grabación pop dance y mejor álbum de jazz alternativo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Las películas románticas de navidad son clásicos que podemos ver una y otra vez en estas fechas del año, simplemente para pasar un buen rato y creer por un momento en el milagro de la navidad. Aquí le dejamos algunas imperdibles. Love Actually (2003) Esta película británica cuenta varias historias de amor entrelazadas durante la temporada navideña en Londres. Es conocida por su elenco estelar y su enfoque cálido y humorístico.The Holiday (2006) Dos mujeres intercambian casas durante las vacaciones y terminan encontrando el amor en lugares inesperados. Protagonizada por Cameron Diaz y Kate Winslet, esta comedia romántica tiene el encanto de dos historias de amor en diferentes continentes.Serendipity (2001) La historia de una pareja que se encuentra y se enamora en una noche mágica en Nueva York, solo para separarse y dejar su destino al azar. La película juega con la idea del destino y las segundas oportunidades.The Family Stone (2005) Una comedia dramática que sigue a una mujer que visita a la familia de su prometido durante las vacaciones, solo para descubrir que no encaja exactamente como se esperaba. Aunque no es una comedia romántica tradicional, tiene una historia de amor entrañable en su núcleo.Elf (2003) Mientras que esta película es más conocida por su enfoque cómico y festivo, también incluye una linda historia de amor entre Buddy, el elfo interpretado por Will Ferrell, y Jovie, interpretada por Zooey Deschanel. Es una opción divertida y conmovedora para la temporada navideña.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Huasipungo" de Jorge Icaza es un hito literario latinoamericano, publicado en 1934, que revela la brutalidad de la opresión social en la hacienda ecuatoriana. Esta novela, impregnada de realismo y crítica social, es una denuncia feroz de las injusticias sufridas por los indígenas frente al poderoso sistema terrateniente.La trama se desenvuelve en torno a la vida de los habitantes indígenas de la hacienda, sus luchas por la supervivencia y su sometimiento a condiciones inhumanas impuestas por los terratenientes. Icaza presenta personajes complejos que representan la lucha por la dignidad y la resistencia ante la explotación despiadada.Con un estilo narrativo vívido y desgarrador, Icaza exhibe la crueldad de la discriminación social y económica, ilustrando las consecuencias devastadoras del sistema feudal en Ecuador. La obra resalta la degradación humana, la violencia y la desigualdad, dejando una poderosa impresión sobre el lector."Huasipungo" trasciende como un documento literario indispensable que visibiliza las realidades marginadas y perpetuadas en la historia latinoamericana. Su relevancia perdura en la actualidad, al ofrecer una crónica penetrante y atemporal de la lucha por la justicia social y los derechos humanos.No olvide conectarse tarde con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Leyenda Viva, el alma de un pueblo", es una película que desentraña la esencia del vallenato a través de diálogos auténticos con historiadores y músicos de la región. Revela cómo este género musical se moldeó, su origen y su proyección futura, siendo un legado arraigado en la memoria colectiva de Colombia, y que hoy conquista escenarios alrededor del mundo.Figuras como Nafer Durán, Rosendo Romero, Marciano Martínez e Ivo Díaz, junto a los historiadores Tomás Darío Gutiérrez, Julio Oñate y Jose Alberto ‘Beto’ Murgas, entre otros maestros, participan en este diálogo en el que se destaca que no es necesario ser un experto para disfrutar y aprender.‘Leyenda Viva’ se asemeja a una cátedra histórica y magistral, accesible para cualquier persona, independientemente de ser un apasionado del género musical. Relata anécdotas, como el origen de la tonada 'Amor, amor' durante la Guerra de los Mil Días, cuando soldados criollos aprendieron la canción entonada por los españoles durante la reconquista (1815 – 1816). También narra el primer encuentro del folclore vallenato en la película mexicana de 1945, 'Pasiones tormentosas', donde la actriz María Antonieta Pons baila al compás de la famosa canción ‘El caimán’ junto a Kike Mendive.Esta película es una producción de Memu(á) Films, dedicada a documentales de memoria, y Lanterna Pictures, con la colaboración de Codiscos Films, la nueva división de la disquera, respaldada por Grupo Éxito, Colombiana, Old Parr y Cine Colombia, quienes también se encargaron de su distribución en Colombia. Además, cuenta con el apoyo de Sony Music, Hohner, Spirit Music y Discos Fuentes, aliados clave responsables de los derechos musicales de la película."No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Hoy la ciudad nos abre sus puertas de nuevo y estamos felices de aceptar esta invitación para volver a casa", escribe Páramo Presenta en X tras la desición de realizar el Festival Estéreo Picnic en el Parque Simón Bolívar en Bogotá. La desición de transladar el evento a la ciudad se dio tras un anuncio del alcalde electo Carlos Fernando Galán, quien habló acerca de Bogotá como un escenario para el Festival Estereo Picnic. En ediciones anteriores se relalizaba en el campo de golf Briseño 18 en Sopó, Cundinamarca. Según los organizadores este evento explorará otros lugares del Simón Bolívar para realizar el evento, además de la facilidad de transporte para los asistentes. "Una casa con menos tiempos de desplazamiento, más facilidades de transporte, hospedajes más cercanos al Festival y el poder de la música en vivo en el corazón de la capital", comentan en redes sociales los organizadores del festival.Además agregan: "una casa con un parque espectacular donde replicaremos la experiencia de Un Mundo Distinto y llevarla más allá. Usaremos espacios que no se han usado antes en eventos con la misma cantidad de tarimas, del mismo tamaño y la misma calidad de producción a la que estamos todxs acostumbradxs".Este año, el Festival Estéreo Picnic sigue reafirmando que es uno de los eventos musicales más importantes de la región. Este es el cartel del Festival Estéreo Picnic 2024. BLINK - 182, FEID, SZA, PARAMORE, SAM SMITH, ARCADE FIRE, LIMP BIZKIT, HOZIER, PLACEBO, GRETA VAN FLEET, THIRTY SECONDS TO MARS, M.I.A., THE OFFSPRING, PHOENIX, BLACK COFFEE, JAMES BLAKE, GRUPO FRONTERA, RINA SAWAYAMA, THE BLAZE, TAINY, DOVE CAMERON, FRUKO Y SUS TESOS, KING GIZZARD & THE LIZARD WIZARD, BAD GYAL, PROYECTO UNO, FOUR TET, ARCA. Entre otros.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La decimoctava reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial se celebra hasta el próximo sábado en la ciudad de Kasane, en el norte del país surafricano.En el foro, los 24 Estados miembros del Comité -que representan a los 181 Estados partes en la Convención de la Unesco- examinarán las 55 candidaturas.Se trata de 45 solicitudes de inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, seis solicitudes para la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia y cuatros propuestas de inclusión en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia.El Comité también se pronunciará sobre dos solicitudes de ayuda financiera internacional presentadas por Paraguay y Zimbabue.Entre los aspirantes a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad destacan las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional de Perú.También figura la trashumancia (desplazamiento estacional de rebaños), que propone España junto a Albania, Andorra, Austria, Croacia, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo y Rumanía.Sobresalen igualmente la Fiesta de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola (también llamada Fiesta de Ch'utillos), que es un encuentro de culturas en Potosí (Bolivia); y el bolero como identidad, emoción y poesía hechas canción, que proponen Cuba y México.Otros candidatos son los conocimientos, artesanía y técnicas de la producción artesanal de vidrio, que proponen España, Alemania, Chequia, Finlandia, Francia y Hungría; así como la partería, que impulsa Colombia con Alemania, Chipre, Eslovenia, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria y Togo.Entre las candidaturas a la Lista de Salvaguardia Urgente se encuentran las técnicas ancestrales y tradicionales para la elaboración del "Poncho Para'í de 60 listas" de la ciudad de Piribebuy, en Paraguay.En cuanto al Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia, cabe mencionar el programa de prácticas de conservación del patrimonio cultural inmaterial para el festival cultural y ecológico de la tortuga marina de Armila en Panamá.También aspira a entrar en ese registro el programa para la salvaguardia de los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua (núcleos de iniciación y transmisión de saberes y consejos comunales) en Venezuela.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.