Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Conozca a los 15 finalistas del Premio Gabo 2025

Periodistas de Colombia, España, Brasil, México, Perú, Chile y más países compiten por el Premio Gabo 2025. Le contamos quiénes son, de qué tratan sus investigaciones y cuándo se presentarán en el Festival Gabo en Bogotá.

Conozca a los 15 finalistas del Premio Gabo 2025
Este 2025 se celebrará la edición número 13 de los Premios Gabo de periodismo.
Fundación Gabo

La Fundación Gabo, en su 13.ª edición del prestigioso Premio Gabo, dio a conocer las 15 historias finalistas en categorías como Texto, Cobertura, Imagen, Audio y Fotografía. El anuncio ocurre en plena celebración del 30º aniversario de la fundación, que promueve el periodismo ético, riguroso e innovador en español y portugués.

De 2 135 piezas postuladas entre marzo de 2024 y febrero de 2025, un jurado independiente de 55 expertos redujo la lista a 50 nominados, revelados en junio, y ahora presenta el tridente final por cada categoría. Las obras provienen de diez países: España, Brasil, Colombia, México, Perú, Chile, Portugal, El Salvador, Cuba y Estados Unidos.

Historias que visibilizan realidades silenciadas

Los trabajos premiados destacan por su capacidad de abordar problemas sociales y políticos cruciales. En la categoría Texto, se reconocen narrativas profundas sobre racismo estructural, violencia territorial y persecución migratoria. Coberturas periodísticas desenmascaran discursos oficiales y documentan casos de muertes en fronteras, alianzas entre capital y crimen organizado y la expansión del narcotráfico en territorios indígenas.

En Imagen y Fotografía, las series visuales capturan la devastación ambiental y el despojo de comunidades afectadas por inundaciones o sequías. En la categoría Imagen —que incluye video, animación y visualización de datos— destacan producciones que reconfiguran la memoria colectiva, investigan errores judiciales y rescatan memorias juveniles. En Audio, los podcast finalistas exponen silenciados por regímenes autoritarios, amplifican testimonios de mujeres víctimas de violencia y rescatan sonidos de resistencia cultural.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

Los finalistas en cada categoría son:

Audio:

Humo: Murder and Silence in El Salvador
País: El Salvador / México
Medio: Sonoro / Revista FACTum
Una investigación sobre un asesino serial que terminó por revelar la crisis de violencia y derechos humanos en El Salvador.

Publicidad

La Casa Grande
País: España
Medio: Independiente
Un pódcast sobre maltrato y control coercitivo que durante más de un año siguió el proceso de recuperación de varias mujeres en un refugio.

Necesito poder respirar: la vida de Jorge González
País: Chile
Medio: Podium Podcast Chile
La poderosa vida del líder del grupo Los Prisioneros, el rockero más radical del sur del mundo, dispuesto a perder todo por no traicionarse.

Fotografía:

¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua?
País: Perú
Medio: VIST Projects
Las sequías extremas están vaciando la Amazonía brasileña. Esta crónica revela lo que emerge cuando el agua desaparece: la vulnerabilidad de las comunidades, el colapso ecológico y las huellas de una crisis climática que avanza sin tregua.

As piores enchentes de todos os tempos no Brasil
País: Brasil
Medio: Reuters
Inundaciones sin precedentes en Brasil afectaron a 2,39 millones de personas y dejaron 183 muertos. El cambio climático agravó la tragedia.

Yolüja
País: Colombia
Medio: Baudó Agencia Pública
En La Guajira los sueños se vuelven pesadillas a causa de Yolüja, el espíritu maligno que viaja en el tren de carbón de la empresa minera.

Texto:

Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe
País: El Salvador / México
Medio: Redacción Regional / Dromómanos
Un periodista sigue la pista de Mikelson, un migrante haitiano agredido por la policía. Lo que comienza como la búsqueda de una víctima revela algo mayor: un sistema de exclusión racial que opera en silencio en el Caribe.

Publicidad

Chiapas, territorio tomado
País: México / España
Medio: El País
Chiapas, el estado más pobre de México, se ha convertido en escenario de una guerra entre cárteles. Este viaje revela cómo la violencia y el abandono estatal han tomado el control del territorio.

Sorriso: Uma Biografia
País: Brasil
Medio: Revista Piauí
Una mujer sonriente y silenciosa se vuelve símbolo de todo un país. Esta historia revela cómo su imagen se transforma en un hecho social total, capaz de desnudar una sociedad y sus instituciones.

Imagen:

A Raposa
País: Brasil / Reino Unido
Medio: BBC News Brasil / BBC World Service
Una investigación que revela la historia de brasileños inocentes encarcelados por narcotráfico. Años después, el reportaje localiza al verdadero responsable: una figura escurridiza conocida como La zorra.

En la caliente - Historias de un guerrero del reguetón
País: Cuba / Estados Unidos
Medio: The Cuban Joint / Zafra Media / Cacha Films / Caffeine Post
Surgió de la nada, cambió para siempre un país con su música y luego desapareció. Una historia trágica sobre juventud, música y rebelión.

Os olhos da revoluçâo
País: Portugal
Medio: Rádio e Televisão de Portugal
Este documental rescata imágenes inéditas y olvidadas del 25 de abril, la Revolución de los Claveles. Una mirada que renueva la memoria colectiva de uno de los momentos más decisivos en la historia de Portugal.

Cobertura:

Chiquita Republic: el juicio histórico contra bananeros por financiación del paramilitarismo
País: Colombia
Medio: Vorágine
Una investigación que sigue el juicio histórico contra ejecutivos bananeros acusados de financiar el paramilitarismo en Colombia. Un caso que desnuda las alianzas entre poder económico y violencia armada en el corazón del conflicto.

Publicidad

Los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados en un territorio invadido por 67 narcopistas
País: Perú
Medio: Mongabay Latam
Mongabay Latam y Earth Genome detectaron con IA 67 pistas de aterrizaje clandestinas utilizadas por el narcotráfico en la Amazonía peruana.

Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos
País: México / Estados Unidos
Medio: El Universal / The Washington Post / Lighthouse Reports
Las políticas migratorias restrictivas en México y Estados Unidos aumentan el riesgo de morir de las personas migrantes.

Festival Gabo, escenario de reconocimiento y reflexión

Los 15 finalistas serán invitados con todos los gastos pagos al 13° Festival Gabo, que se celebrará del 25 al 27 de julio en Bogotá. Allí participarán en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, un ciclo de conversatorios públicos donde compartirán metodologías, retos y hallazgos de sus investigaciones.

El evento iniciará el 24 de julio en la Pontificia Universidad Javeriana con sesiones sobre Texto y Cobertura, moderadas por jurados como Patricia Nieto y Mónica González. Ese mismo día, por la tarde, en la Biblioteca del Gimnasio Moderno se realizará una jornada con finalistas de Imagen y Fotografía, moderada por figuras como Carmen Aristegui. El viernes 25, en la Universidad de los Andes, se reunirá la categoría Audio con moderación de María Jesús Espinosa de los Monteros.

La ceremonia central se realizará la noche del 26 de julio, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, donde se anunciarán los ganadores y se entregarán los premios de 35 millones de pesos, diploma y la icónica "escultura Gabriel" del artista Antonio Caro, también transmitida por YouTube y Facebook.

Publicidad

El festival rendirá homenaje al Reconocimiento a la Excelencia 2025, otorgado por primera vez a tres figuras excepcionales: Laura Zommer, Patrícia Campos Mello y el medio Armando.info, premio anunciado el 9 de mayo en la Casa Gabo en Cartagena. Este galardón honra a quienes defienden la verdad en contextos adversos a través de la verificación de datos, el periodismo de investigación y la resistencia informativa.

Estas mujeres y equipos participarán en una conversación el 27 de julio en el Gimnasio Moderno, moderada por Rosental Alves, bajo el título "Verdad bajo amenaza: cómo enfrenta el poder y la mentira el periodismo iberoamericano", donde reflexionarán sobre los desafíos actuales del periodismo en la región.

Ver esta publicación en Instagram

" target="_blank" style=" background:#FFFFFF; line-height:0; padding:0 0; text-align:center; text-decoration:none; width:100%;" type="text/html" data-cms-ai="0">

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Fundación Gabo (@fundaciongabo)

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.