Así lo señaló el jurado del premio de periodismo más prestigioso de Colombia, que destacó que Colorado "ha recorrido y fotografiado el país durante 32 años" en los que ha captado todo: "el llanto desesperado de los sobrevivientes a la masacre de Machuca y la esperanza de una mujer que, con su vestido blanco, caminó sobre las ruinas de Granada para casarse"."Su archivo, un cuerpo de trabajo sólido construido minuciosamente, es una síntesis del conflicto armado colombiano pero, sobre todo, de la vida de las comunidades y sus territorios desde una perspectiva humanitaria", agregó el jurado.Justamente el drama de los millones de colombianos víctimas de la violencia entre guerrilleros, paramilitares y fuerza pública estuvo recogido en 'El Testigo', antología fotográfica compuesta por más de 500 instantáneas tomadas por Colorado en distintos lugares del país, expuesta en el Claustro de San Agustín, en Bogotá, entre 2018 y 2023.Esa exposición era un complemento del documental 'El Testigo, Caín y Abel', dirigido por la británica Kate Horne y producido por Caracol Televisión."Ha sido pionero al exponer su obra en museos y otros espacios convirtiéndose en un referente para el fotoperiodismo en Colombia y Latinoamérica. Jesús Abad no solo se limita a fotografiar, conoce en profundidad las historias que cuenta y recuerda de memoria los nombres de quienes han pasado por su lente, por eso en los lugares que ha caminado la gente lo reconoce y lo aprecia", según el jurado del Simón Bolívar.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa Defensoría del Pueblo celebró el reconocimiento a Colorado, de quien destacó "su compromiso con la memoria y la paz de Colombia" que "lo hacen referente del fotoperiodismo en el país"."Su trabajo nos recuerda que el periodismo es esencial para visibilizar las historias de quienes luchan contra el olvido", añadió la Defensoría.Periodista del añoDurante la entrega del Premio Simón Bolívar, que tuvo lugar este martes en Bogotá, también fue reconocida como periodista del año la reportera Paula Bolívar, de la emisora W Radio, por revelar el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el mayor del Gobierno del presidente Gustavo Petro."Paula hace parte de esa nueva generación de periodistas que, gracias a informes serios narrados de forma ágil y desenvuelta, mantiene el pacto de confianza con las audiencias, no solo desde la W, sino también desde su propio canal y las redes sociales", expresó el jurado, liderado por el escritor Ricardo Silva Romero.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde el 24 de enero de 2025 Colombia vivirá una nueva edición del Hay Festival con más de 190 participantes de 28 países. En esta ocasión, los encuentros que abren diálogos sobre problemáticas actuales, coyunturas y temas que nos interpelan como sociedad se extenderán por Jericó, Medellín, Barranquilla y su sede principal, Cartagena.La agenda iniciará en Jericó, Antioquia, entre el 24 y el 26 de enero; luego, tendrá actividades en Medellín el 28 y 29 del mismo mes y llevará a cabo sus actividades principales entre el 30 de enero y el 2 de febrero.Para hablar de migración, conflicto y construcción de paz, ciencia, tecnología, inteligencia artificial, entre otros temas y darle paso a actividades y talleres de literatura, arte música y ciencia, el festival contará con destacados invitados.En el campo de las letras y la literatura se destacan nombres como Yomi Adegoke, Gioconda Belli, Piedad Bonnett, María Dueñas, Richard Ford, Juan Gómez-Jurado, Rachel Eliza Griffiths, Isabella Hammad, María Negroni, Viet Thanh Nguyen, Cristina Rivera Garza, Salman Rushdie, Mayra Santos-Febres, Camila Sosa Villada, Colm Tóibín, Justin Torres y Colson Whitehead.En los diálogos sobre ciencia estarán presentes, entre otros, la divulgadora científica Jennifer Ackerman, el matemático Marcus du Sautoy, el cosmólogo Thomas Hertog, los neurocientíficos Rodrigo Quiran Quiroga y Mariano Sigman y el neurobiólogo Rafael Yuste.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPeriodistas como Daniel Coronell, Leila Guerriero, Nataliya Gumenyuk y Jorge Ramos también serán parte de la programación. Además, el encuentro contará con la presencia de músicos como Bocafloja, Juan Carlos Coronel, Carlos López Puccio (Les Luthiers), Jorge Velosa, Carlos Vives.Sumadas a la programación principal, el Hay Festival 2025 también tendrá espacios paralelos como Conversaciones Sur a Norte, charlas sobre las 20 preguntas y la serie Malunga Red por la Justicia Global. En el primer espacio, Sur a Norte, se compartirán diferentes maneras de ver el mundo y soluciones no occidentales a los problemas que nos acucian.Por otro lado, en alusión al aniversario veinte del festival, los organizadores presentan un proyecto colaborativo en el que definen veinte preguntas claves para nuestro tiempo, que serán conversadas a lo largo del festival. ¿Cómo combatir la desinformación? ¿Cómo garantizar que la inteligencia artificial no aumente las desigualdades existentes? y ¿Cómo combatir el racismo estructural? son algunas de esas inquietudes. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Hay Festival Esp (@hayfestival_esp)Actividades imperdibles del Hay Festival 2025Jueves, 30 de enero Proyección de la película 'La Suprema'La Suprema, la historia de una joven que sueña con ser boxeadora pero vive en un pueblo "borrado de los mapas", será la candidata de Colombia al Óscar a la mejor película extranjera y a los Premios Goya como mejor película iberoamericana. Dirigida por Felipe Holguín. *Evento gratuito para la comunidad de El PozónRafael Yuste en conversación con Sylvie DuchampRafael Yuste, el neurocientífico español más reconocido internacionalmente y director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia e ideador de la iniciativa BRAIN un proyecto financiado por la administración de Barak Obama que, desde 2011, investiga todas y cada una de las neuronas del cerebro humano, nos presenta su primera obra de divulgación: El cerebro, el teatro del mundo. *Precio: $40.000.Conferencia de Diana UribeDiana Uribe ha trabajado durante más de veinte años como una de las máximas divulgadoras de la historia en Colombia, con una prestigiosa trayectoria como escritora, locutora de radio y actualmente de pódcast. En su nuevo libro Mujeres a través de la historia, Uribe desentraña y conmemora el viaje que ha tenido la mujer desde la antigüedad hasta nuestros días. *Precio: $40.000.Juan Gabriel Vásquez en conversación con Leila GuerrieroJuan Gabriel Vásquez presenta su más reciente trabajo, Los nombres de Feliza, en el que el autor reconstruye la vida de Feliza Bursztyn, escultora colombiana que nació en Bogotá en una familia judía. *Precio: $40.000.Concierto de Juan Carlos CoronelEl cantante, compositor y productor cartagenero Juan Carlos Coronel presenta un concierto muy especial en su ciudad. Un evento que es además un homenaje a la gente negra que convirtió en arte su grito de dolor y denuncia como una forma sublime de resistencia. *Precio: $70.000.Viernes, 31 de eneroGioconda Belli en conversación con Ana Cristina RestrepoGioconda Belli, reconocida poeta y novelista nicaragüense, es también conocida por su compromiso con la lucha política y social de su país. Sus obras exploran temas de feminismo, amor, y revolución, combinando la sensibilidad poética con la denuncia de las injusticias. Belli participó activamente en el movimiento sandinista, donde las mujeres ocupan un lugar central como agentes de cambio y resistencia. *Precio: $40.000.Taller de las cometas de mi barrioJorge Eljaik (Colombia) estudió Filosofía en la Universidad del Norte, escribe poesía y es promotor de lectura. En 2017 publicó el libro A todas las cometas de mi barrio. Ofrecerá un taller que incluirá la lectura y creación de poemas y cometas. *Evento gratuito para la comunidad de Bayunca.Florence Thomas en conversación con Julián NavarroLa psicóloga, columnista, escritora y activista feminista Florence Thomas es reconocida como una de las voces más influyentes en el movimiento por los derechos de la mujer en Colombia. A sus 81 años presenta Fragmentos de vida, un libro que entrelaza sus memorias públicas y privadas desde su niñez en Francia hasta su activismo por los derechos de las colombianas en la Universidad Nacional y la despenalización del aborto. *Evento gratuito para la comunidad universitaria.Javier CajiaoEl biólogo Javier Cajiao (Colombia), después de recorrer y trabajar en el Amazonas, se ha dedicado a enseñar, investigar y escribir libros. Con su Guía secreta de aves, el autor nos invita a descubrir más sobre el mundo de estos misteriosos animales, criaturas que nos fascinan por su canto y el colorido de sus alas, que nos acompañan en el campo y las ciudades y que tienen mucho que enseñarnos sobre el mundo que nos rodea. *Evento gratuito para la comunidad de Pontezuela.Charla y espectáculo poético con María Buelvas, Luisa Ochoa y Katherine OsorioLas cartageneras María Alejandra Buelvas y Luisa Ochoa ofrecen una experiencia inmersiva que celebra la palabra y el sonido como elementos complementarios, donde se experimenta con la poesía en la música y la melodía en los versos. *Evento gratuito para la comunidad universitaria.Carlos Vives y Ricardo Silva Romero en conversaciónUn cantante que compone y escribe y un escritor melómano conversan sobre el arte de crear canciones. La melodía les da vida a las palabras. Las palabras le dan sentido a la música. Los participantes de este encuentro exploran la magia en estas formas complementarias. *Precio: $40.000.Sábado, 1° de febreroLeonardo Padura en conversación con Silvia ValeroLeonardo Padura (Cuba) es un destacado novelista, periodista y crítico, ganador de numerosos premios literarios, incluyendo el Premio Princesa de Asturias en 2015 y el Premio Pepe Carvalho en 2023. Su nuevo libro, Ir a la Habana, es un ensayo sobre su relación con la ciudad, apoyado en fragmentos de sus novelas y textos periodísticos, en colaboración con su esposa, Lucía López Coll. *Evento gratuito para la comunidad universitaria.Taller Escrituras del somos: empoderamiento territorial por medio de la palabraEste taller con el gestor cultural y pedagogo Jesús Herrera Babilonia (Colombia) busca fortalecer la identidad individual y colectiva de los habitantes de la comunidad mediante el autoconocimiento y la reflexión crítica sobre sus raíces culturales. Se brindarán espacios donde las personas puedan conectarse con su historia y tradiciones, reconociendo su valor como parte de la construcción del territorio. *Evento gratuito para la comunidad de Playa Blanca.Toda la programación del Hay Festival 2025 y la compra de boleterías están disponibles en la página oficial de festival en este enlace.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así califica la obra el jurado, que añade que Leila Guerriero convierte un caso real de "terrorismo político en un tremendo, conmovedor y a la vez humorístico relato sobre experiencias límite de la vida y sobre el poderoso instinto humano de supervivencia".'La llamada' (Anagrama) narra la experiencia de la argentina Silvia Labayru, que fue secuestrada por la dictadura militar en 1976 y encerrada en la Escuela de la Mecánica Armada (ESMA) de Buenos Aires, donde fue torturada, obligada a realizar trabajo esclavo, violada reiteradamente por un oficial y forzada a representar el papel de hermana de Alfredo Astiz, un miembro de la Armada que se había infiltrado en la organización Madres de Plaza de Mayo.Tras conocer la noticia del premio, Leila Guerriero señaló que esta concesión fue una "alegría y una sorpresa, no solo por el hecho de que el libro haya ganado en la categoría de narrativa, sino porque me parece estupendo que se cree un premio para reconocer la obra de diversos autores en tiempos en los que, más que celebrar y reconocer, parecemos empeñados en destruir", indicó en una nota.La autora de 'La llamada' subrayó el hecho de que en este premio el autor no se postula, son otros los que seleccionan las obras."Cuando supe quiénes eran los miembros del jurado me sentí no solo contenta y agradecida, sino honrada. Porque son estupendos lectores, estupendos autores. Y, como decía Ricardo Piglia, no hay nada, nada más hermoso que el reconocimiento de los pares", dijo.Leila Guerriero (Argentina, 1967) es periodista, publica en diversos medios de América Latina y Europa; además es editora para América Latina de la revista mexicana 'Gatopardo'.Guerriero es autora de los libros 'Los suicidas del fin del mundo', 'Frutos extraños' o 'Una historia sencilla', entre otros. Algunas de sus obras están traducidas al inglés, el francés, el italiano, el alemán, el portugués, el sueco y el polaco.Los Premios Zenda están promovidos por la plataforma Zenda Libros y tienen como objetivo reconocer la labor literaria, editorial y de fomento de la lectura.En esta primera edición, los premios están compuestos por diez categorías y un premio de honor y abarcan el curso editorial comprendido entre agosto de 2023 y julio de 2024. Los ganadores recibirán un Zenda en una ceremonia de entrega prevista para el día 14 de enero en Madrid.El escritor y académico Arturo Pérez-Reverte fundó la plataforma Zenda en abril de 2016, que está dirigida por Leandro Pérez y ha publicado artículos de más de 1.700 autores iberoamericanos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Después de El bogotazo, este es quizás uno de los hitos más violentos que ha marcado la historia reciente del país. Han pasan pasado 39 años desde que un comando de la guerrilla del M-19 asaltó el Palacio de Justicia un miércoles 6 de noviembre, con el fin de llevar una “demanda armada” ante los magistrados para someter al entonces presidente Belisario Betancour a un juicio por violar un cese al fuego acordado en agosto de 1984.Ese fue el inicio de un mar de violencia que desde las 11:00 de la mañana y durante 28 horas más desencadenó la toma de rehenes, la respuesta violenta de las fuerzas armadas, el silencio del gobierno y de las autoridades frente a lo ocurrido en esas horas, que rodearon las desapariciones, la muerte de once magistrados, la incineración del edificio y sus expedientes. Hechos que durante años el periodismo ha investigado y registrado, como en estos libros que a continuación recomendamos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí1. “El Palacio de Justicia, una tragedia colombiana” (2009)La periodista y escritora colombo-irlandesa Ana Carrigan publicó en 2009, en inglés originalmente, uno de libros que esclarecen los hechos ocurridos durante la toma del Palacio de Justicia a manos del comando del M-19, liderado por Andrés Almarales y Luis Otero.Para esa fecha, Carrigan era corresponsal del periódico The New York Times en Bogotá y en su quehacer investigó los hechos que rodearon la llamada por la guerrilla “Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre” en la que profundiza los móviles del M-19, pero también de las fuerzas armadas encargadas de la retoma del Palacio, en la que murieron once magistrados de la Corte Suprema de Justicia, enmarcada por la violencia y las desapariciones.¿Sabía el Ejército de la toma y dejó que entrara la columna guerrillera para darles una lección por las acciones pasadas? ¿Quién dio las órdenes en esas 28 horas de incertidumbre? ¿Quiénes y por qué hubo al menos once desaparecidos? Son algunas de las preguntas a las que intenta dar respuesta la autora.2. “El palacio sin máscara” (2008)Cuando se conmemoraban 23 años de uno de los hechos más atroces que ha vivido el país, Germán Castro Caycedo publicó este libro en el que pone su destreza como periodista, escritor e investigador al servicio de esclarecer los hechos que por décadas permanecieron en la penumbra.Este libro es un reportaje periodístico en el que Castro Caycedo hace una profunda investigación de los delitos cometidos el 6 y 7 de noviembre de 1985, a través de documentos obtenidos en seis juzgados penales, en el Tribunal Especial de Instrucción Criminal, en la comisión de la Verdad, en el Consejo de Estado, en la Procuraduría General de la Nación, en Tribunales Contenciosos Administrativos y especialmente en la Fiscalía General de la Nación.3. “Noches de humo” (1988)También desde el periodismo, pero con un versión novelada, la periodista y escritora colombiana Olga Behar escribió su segundo libro, después de Las guerras de la paz (1985), en el que le entregó al país nuevas voces y versiones de la Toma y retoma del Palacio de Justicia.Aunque se perciba como una novela, esta historia es verídica y se alimenta de los testimonios recolectados por la escritora, principalmente por el de Clara Helena Enciso, alias “la mona”, y quien sería la única sobreviviente del comando del M-19 que salió de Palacio. Además de esta versión y de detalles de los preparativos para este ataque, este relato se robustece con los testimonios de un alto funcionario, un desertor de la Armada Nacional, un abogado, entre otros.4. “1985, la semana que cambió a Colombia” (2015)Los relatos de nueve periodistas y cronistas colombianos se reúnen en este libro que cuenta los días grises que vivió el país desde la Toma del Palacio. Pese a que cuenta otros eventos como el Reinado Nacional de Belleza celebrado apenas cinco días después de este hito en nuestra historia y la tragedia de Armero, las cuatro primeras crónicas se adentran la historia previa entre el M-19 y las Fuerzas Armadas, el día del holocausto, sus víctimas y los días siguientes de dolor, pérdidas y confusión.Los textos que cuentan estos hechos son Miércoles 6 de noviembre: La herida vengada, de Alfredo Molano Bravo; Jueves 7 de noviembre: Las horas finales, de Armando Neira; Viernes 8 de noviembre: El día después del holocausto, por Jorge Cardona Alzate y Sabado 9 de noviembre: El misterio de la fosa común.5. “Holocausto en el silencio” (2005)A dos décadas del genocidio generado por la inaceptable acción del M-19 y por la respuesta igualmente desproporcionada de la fuerza pública, el presidente y si gabinete, Adriana Echeverry y Ana Maria Hanssen hacen un recuento documentado de los ocurrido en la Plaza de Bolívar y buscan entre los silencios que durante años rondaron estos hechos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cuando publicó en 1965 A sangre fría, la historia de un crimen aparentemente anodino en un poblado rural de Arkansas, sacudió los cimientos literarios estadounidenses y fue entonces cuando adquirió un prestigio y una fama que nunca lo abandonarían.No fue ese su primer éxito, pues en 1958 había publicado 'Desayuno en Tiffany's', una novelita deliciosa sobre la vida frívola y despreocupada de una joven en Nueva York, que tres años después encarnaría en el cine Audrey Hepburn con enorme popularidad. Pero, para llegar hasta allí, Capote había tenido que recorrer un camino de espinas.Nació el 30 de septiembre de 1924 en Nueva Orleans y fue bautizado como Truman Streckfus Persons (el apellido Capote lo adoptó del segundo marido de su madre), pero ya muy niño fue enviado a criarse en Monroeville (Alabama), en casa de unas tías maternas.La ausencia de sus padres en esos años tempranos le marcó profundamente -igual que el suicidio posterior de su madre- y más porque era un niño muy sensible y afeminado, según reconocía él mismo, que nunca pudo ocultar su voz atiplada y lo que luego se llamaría 'pluma'.En aquel ambiente rural y primario, solo congenió con otra reconocida escritora, Harper Lee, autora de 'Matar a un ruiseñor', una personalidad discreta totalmente alejada del histrionismo de Capote, pero con la que supo guardar una profunda amistad (una de las pocas sinceras) durante toda su vida.Con once años ya comenzó a escribir para mitigar el aislamiento en que vivía y su adolescencia no fue fácil por las continuas mudanzas de su familia siguiendo el rumbo de su padre, coronel en el ejército. Pero cuando se mudaron en 1941 a Nueva York, supo que había encontrado su sitio, hasta convertirse en poco tiempo en toda una referencia neoyorquina.Aunque había publicado obras menores, su verdadero debut literario fue 'Otras voces, otros ámbitos', novela escrita con 23 años y que abordaba abiertamente su homosexualidad. En 1948 aquello era un tabú incluso en la liberal Nueva York, pero labró su camino a la fama.La novela fue un éxito y Capote comenzó a frecuentar los cenáculos literarios de la ciudad, donde pronto se hizo invitado imprescindible. Su lengua mordaz, su repertorio de anécdotas y su colección de chismes le dieron una gran notoriedad: tenía a una alumna a la que llevaba a las fiestas solo para escuchar conversaciones ajenas de los famosos y luego relatárselas.Salía todas las noches, se levantaba tarde, comía sistemáticamente fuera de casa. Su pareja más estable, Jack Duphin, un bailarín, se quejaba de lo difícil que era convivir con una persona tan perezosa y ególatra, pero de alguna manera se lo perdonaba una y otra vez y su relación duró muchos años.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Un golpe de timón a su carreraEn la cresta de la ola, Truman Capote decidió que quería dar un giro a su carrera y escribió una novela radicalmente diferente sobre un tema que entonces parecía lo menos literario del mundo: un oscuro crimen de una familia entera en un pueblo de Arkansas donde los dos asesinos buscaban una fortuna que nunca existió y por el cual se arriesgaban a la pena de muerte.Capote se mudó literalmente a Arkansas, entrevistó a los dos asesinos, fiscales, policías, amigos de la familia, maestros y alumnos que conocieron a los niños, y con ello fue armando una novela que según él contaba de forma veraz las vidas y las muertes de los asesinados, pero sobre todo la de los asesinos, a los que describió con una carga psicológica pocas veces conseguida.Dicen que manipuló a todos los entrevistados para conseguir sonsacarles lo que quería oír y que mucho de lo descrito era, en realidad, imaginado; se le reprocha incluso que hizo lo que pudo para acelerar la ejecución de los condenados -a los que llamaba falsamente 'amigos'- y así cerrar sus compromisos literarios.Sea o no cierto, con 'A sangre fría' Capote dio acta de nacimiento a un nuevo género que él llamó 'novela de no ficción' en el que descansa actualmente una buena parte de la narrativa contemporánea.'A sangre fría' fue un bombazo que lo elevaría para siempre al Olimpo. Capote no llegó a recuperarse del todo de aquel éxito y escribió luego obras menores. En 1975 comenzó a publicar por entregas varios cuentos en la revista 'Esquire' -luego agrupados en 'Plegarias atendidas'- y desató el escándalo.Aprovechando su amistad con varias damas de la alta sociedad neoyorquina, Capote les había escuchado contar todas sus intimidades, algunas desgarradoras, y traicionó su confianza haciéndolas protagonistas de sus cuentos: aunque cambió sus nombres, toda Nueva York las reconocía y las puso en ridículo.Fue el descenso a los infiernos de Capote, al que le cerraron las puertas de todas las fiestas de Nueva York donde hasta entonces había brillado. Venido a menos, murió en 1984, con solo 59 años, de una crisis hepática complicada por el alcohol y las drogas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La publicación de su obra "La llamda", que trata la vivencia en prisión de una mujer argentina perteneciente a un grupo de izquierdas que es represaliada por una dictadura que la somete a torturas y violaciones, coincide con el ascenso al poder de Javier Milei, presidente argentino desde 2023 y cuyo Gobierno pone en duda los atropellos cometidos por los militares, a la vez que trata de legitimar esa etapa oscura retratada por Guerriero."Yo me pregunto si en dos años el país en el que muchos crecimos seguirá ahí o será un país completamente desconocido. En el que todos estos consensos estén definitivamente derrumbándose, eso me preocupa muchísimo", señala Guerriero ante el cuestionamiento de conceptos que parecían tan claros como que los militares argentinos cometieron delitos de lesa humanidad entre 1976 y 1983.La periodista ve signos preocupantes en el proceder de un gobierno que, "bajo el radar", está dando pasos como la desfinanciación de grupos que investigaban material desclasificado de las fuerzas armadas, el cierre de la CoNaDi (comisión encargada de la investigación de niños desparecidos durante la dictadura), o la visita de miembros del gobernante partido La Libertad Avanza a represores presos con la intención, se sospecha, de negociar un indulto."Hay una reivindicación de la actuación de los militares durante la dictadura, se quiere poner otra vez en igualdad de posiciones a lo que fueron las guerrillas y la acción del terrorismo de Estado", afirma la escritora, de 57 años, en la ciudad mexicana de Querétaro."La historia del feminismo es de avances y retrocesos"Ante el auge en todo el mundo de ideologías que se contraponen a los avances que el feminismo promueve en cuestiones de igualdad de género, la argentina no se muestra alarmista y lo considera un paso más en la historia de un movimiento que siempre encontró respuestas contrarias en la sociedad."La historia del feminismo es una historia de avances y retrocesos, cuando se avanzan diez pasos se retroceden dos, me preocupa, como me preocupó toda la vida, la violencia de género", sostiene Guerriero.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La argentina trata de no caer en el pesimismo y encuadra estos movimientos en la evolución histórica que ha vivido el movimiento feminista desde sus comienzos."Es una utopía pensar que por el avance de ciertos reclamos feministas algunas cuestiones patriarcales y machistas se van a terminar por completo en el mundo, eso no va a pasar de un día para otro y quizás no pase nunca", resume con realismo.Optimista sobre del periodismoPese a la desconfianza, para algunos generalizada, en la sociedad respecto a los medios convencionales de comunicación y al auge de las noticias falsas, Guerriero no es alarmista respecto a la situación de la profesión."Soy optimista porque veo un montón de colegas que lo hacen muy bien. Si miras las postulaciones a premios de periodismo, los trabajos son excelentes", asegura la escritora, quien a pesar de ello reconoce las dificultades económicas y de precariedad que abundan en la comunicación.Para Guerriero es complicado combatir discursos muy establecidos como que el periodismo es el enemigo, que los periodistas son todos unos corruptos y otras creencias muy extendidas en la sociedad."A eso se le puede responder con periodismo bien hecho, lo que pasa es que a veces los mismos medios, sobre todo los más hegemónicos, conspiran contra ese periodismo bien hecho", sentencia.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Se cumplen 25 años desde que, el 13 de agosto de 1999, Jaime Garzón fue asesinado en Bogotá por orden del entonces jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, un crimen que dejó al país sin una de las voces más importantes en la historia del periodismo colombiano.En un acto de construcción de memoria y conmemoración a la vida y obra de Jaime Garzón, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella será el escenario de conversaciones, muestras artísticas y musicales que honran al periodista este martes.El Delia, en alianza con la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) llevarán a cabo la jornada cultural desde las 2:30 de la tarde, en la que el evento central será la presentación de la novela gráfica Garzón, el duelo imposible: una obra monumental, escrita por Alfredo Garzón ,hermano de Jaime, en compañía de la dramaturga Verónica Ochoa.“Este libro es un bello testimonio gráfico y poético de un hombre que nos enseñó que podíamos ser libres riéndonos de nosotros mismos. El poder lo eliminó, pero su obra periodística y pública nos sigue dando ejemplo hoy. Gracias Jaime, siempre gracias”, expresó el Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, quien también estuvo acompañando el proceso de la novela desde un primer momento.Garzón, el duelo imposible, de la editorial Rotundo Vagabundo, invita a los lectores a explorar los entresijos de la historia nacional. Alfredo, quien relata la historia de su hermano y la suya propia, despliega una conmovedora conversación con el devenir social y político que esculpió sus propias miradas y sensibilidades, pero también, con los jóvenes del presente quienes han mantenido vivo el ideario de su hermano.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La novela pasa por el movimiento gaitanista, el trágico asesinato de Gaitán y los hilos invisibles del genocidio político, el trabajo del maestro Humberto Martínez Salcedo y su impacto en el periodismo independiente y el humor político. Aborda la intersección entre lo educativo, lo cultural y lo comunicacional, la imposición discursiva durante la Guerra Fría y la censura que marcó la historia política del país.Narra también los años de infancia de Jaime Garzón y su perspicacia como educador popular y humorista nato. Y, claro está, afronta con agudeza la infructuosa búsqueda de justicia, sus hipótesis y preguntas sobre el caso, sobre los determinadores del crimen, la influencia del narcotráfico en el conflicto armado y el clima ideológico que se instauró a partir del magnicidio de su hermano.A la presentación del libro, se suman actividades como la creación de un mural efímero, un conversatorio, un concierto, entre otras acciones de entrada libre al público hasta completar aforo. Estos son los horarios de la agenda. Mural efímero pintado por los dibujantes de la novela en honor a Jaime/ proyección de material en la pantalla del escenario exterior/ venta de la novela gráfica por el Colectivo Huracán📍Plazoleta del Delia🕒2:30 a 5:30 p. m.Micrófono abierto📍 Plazoleta del Delia🕒 4:30 a 5:30 p. m.Conversatorio moderado por Carol Ann Figueroa con inscripción previa en este enlace📍 Sala Delia Zapata🕒 5:45 a 7:00 pmVenta y firma del libro Garzón, el duelo imposible📍 Sala Delia Zapata🕒 7:00 a 7:30 p. m.Concierto de La-33 Orquesta y Gabriel Garzón Montano📍 Plazoleta del Delia🕒 7:30 a 9:00 p. m.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Jaime Garzón, también abogado y periodista, fue tiroteado en Bogotá el 13 de agosto de 1999 por sicarios bajo órdenes del entonces jefe de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, con la complicidad de agentes del Estado, entre ellos José Miguel Narváez, en la época subdirector del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la policía secreta.Garzón, en ese entonces de 39 años, se había hecho famoso con ¡Quac! El Noticero, un programa televisivo de sátira política en el que con un agudo sentido del humor criticaba al Gobierno, los políticos, la corrupción y todo lo malo del país.Se hizo tan popular que fue buscado varias veces para mediar en la liberación de secuestrados por la guerrilla de las FARC, por lo cual se ganó el rótulo de "izquierdista" en un país dominado por la derecha."Más que un hombre de izquierda, Jaime fue realmente un demócrata en el sentido amplio de la palabra y lo que eso significa", dice en una entrevista Alfredo Garzón.El dolor por la pérdida de su hermano no nubla la razón de Alfredo, quien tiene claro que mediante la sátira política y los múltiples personajes a los que Jaime dio vida dejó un legado que, un cuarto de siglo después, sigue presente especialmente entre los jóvenes."He estado por todas partes en Colombia y se encuentra uno cantidades de grupos culturales, grupos de teatro, e incluso, en varias universidades tienen cátedra 'Jaime Garzón', organizada por estudiantes", explica Alfredo, quien subraya que "en muchos casos es gente que no conoció a Jaime".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Futuro en la juventudEn medio de las turbulencias actuales, Alfredo Garzón también destaca que uno de los legados es que los jóvenes se concientizan de que deben tomar "las riendas de su destino y del destino del país".Se emociona cuando recuerda que la juventud ha entendido la importancia de "asumir responsabilidad política porque eso tiene que ver con todos, con el país"."Los jóvenes deben participar en la organización de la sociedad que quieren, de la sociedad que sueñan. Yo diría que eso es, 25 años después (del asesinato), un legado muy valioso de Jaime que la juventud tomó", asegura.En sentido señala que los jóvenes, en buena parte, eligieron al Gobierno actual y que en últimas "abogan por una democracia más moderna, no tan primitiva, y buscan una Colombia más igualitaria".Y es que aunque Colombia no ha tenido dictaduras como otros países del área, "la cantidad de líderes asesinados, de grupos políticos exterminados -como el caso del partido Unión Patriótica-, y los miles de jóvenes asesinados hacen que superemos ampliamente a esas dictaduras".Alfredo Garzón considera que si Jaime estuviera vivo lo más seguro es que estaría señalando las fallas del actual Gobierno, el primero de izquierdas del país.De todos modos, cree que el Gobierno del presidente Gustavo Petro está "tratando de funcionar dentro de una estructura diseñada por las derechas desde hace muchísimo tiempo. Llegaron al Gobierno, pero no tienen el poder, el poder lo tienen los grupos económicos".Justicia poéticaGarzón no oculta su decepción porque por este crimen, declarado de lesa humanidad por la Fiscalía, solo hay un condenado. "Este aniversario, que son 25 años, nos agarra en una situación de impunidad total del caso porque el único condenado no ha pasado ni un solo día en la cárcel", puntualiza.Con motivo de estos "25 años de impunidad", Alfredo Garzón y la dramaturga Verónica Ochoa homenajearán al humorista con la novela gráfica 'Garzón, el duelo imposible', una obra "sobre la vida, ideas y el legado de Jaime, que significa darle una especie de justicia poética", explica el dibujante.La novela, publicada por la editorial independiente Rotundo Vagabundo -el mismo nombre de un grupo de teatro fundado por Jaime Garzón-, tiene 500 páginas y más de 3.000 ilustraciones, "recoge la vida de Jaime y su pensamiento y pone en contexto los hechos que terminaron en su homicidio".La presentación del libro hace parte de los homenajes que se le harán este martes en Bogotá, que incluyen un mural, charlas y un concierto de la Orquesta La 33 y del cantautor e instrumentalista Gabriel Garzón-Montano.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En una charla con la periodista ecuatoriana Sabrina Duque en la XII edición del Festival Gabo de Bogotá, la escritora y periodista argentina habló de su experiencia como cronista y de su forma de trabajar a la hora de elaborar perfiles."Hay que encontrar a alguien que tenga una singularidad fuerte y universal y tener ojo para saber que trasciende tu interés personal, que algo que interesa a nivel local no viaja a otros países", explicó Guerriero, y añadió que hay que ser flexible porque "a veces vas con una idea y se presenta otra y tienes que saber cuál es mejor".Toda la intervención se centró el ejercicio periodístico de elaborar crónicas y perfiles, desde la investigación y recopilación de información hasta el proceso de escritura y de cómo elaborar las entrevistas: "Hay que buscar siempre el lugar de la opacidad, poner una grabadora sobre la mesa para que se vea claro que eres periodista. No hablo de mi vida salvo que me pregunten, solo lo necesario y suficiente"."El estado de escritura es algo separado del mundo"La evolución de un escritor es otro de los temas que Guerriero analizó, apuntando que hay cosas de su trabajo que ha cambiado, como la "enorme cantidad de adjetivos", pero que las metáforas como descripciones le producen "adrenalina" y es algo a lo que no quiere renunciar.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Escribo conectada con el estado de escritura, un estado separado del mundo", afirmó la cronista, quien reclama que no es algo fácil de lograr y que intenta que nada le distraiga mientras está trabajando.Guerriero prefiere no compartir los temas sobre los que trabaja con su entorno, pues afirma que "la gente siempre quiere colaborar o dar consejo", algo que considera peligroso, y solo comienza a escribir una vez ha terminado la parte del reporteo terminado, afirmó.Además compartió que, una vez termina una entrevista, toma notas al respecto, "sobre todo de las descripciones del ambiente", y después se olvida de ello hasta ponerse a escribir, porque tiene "muchos temas al tiempo en la cabeza".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En el primer fin de semana de julio la agenda cultural en Bogotá está llena de actividades y planes para hacer. Descubra los conciertos, conversatorios y exposiciones que hay en Bogotá.Sábado, 6 de julioConcierto de cámara en el Festival GaboDisfrute de un concierto con los Grupos de cámara Orquesta Filarmónica Juvenil y Banda Filarmónica Juvenil en el marco del Festival Gabo 2024 que inició este viernes 5 de julio.📍 Biblioteca Pública Virgilio Barco - Av. Carrera 60 # 57 - 60🕒 11:00 a. m.Entrada libreTaller de fotografía de revelado orgánicoNo se pierda este taller de fotografía de revelado orgánico, dirigido por Ariel Grisales, mediador de la BNC, en el que aprenderá historia básica de la fotografía y la técnica antotipia, la cual consiste en un trabajo de revelado a través del material fotosensible de las plantas, con elementos naturales como la cúrcuma, la remolacha, el limón, entre otras. Además, se tomará como referencia las fotografías que hacen parte de la exposición ‘Arturo Alape. El río de la memoria’, actualmente en exhibición.📍 Biblioteca Nacional - Calle 24 #5-60🕒 10:00 a. m.Entrada libre hasta completar aforoTaller: Periodismo ‘Do It Yourself’: Fanzines y narrativas independientesEn el marco del Festival Gabo 2024, participe en esta charla-taller sobre fanzines en donde se explorará el mundo de esta forma de expresión DIY (hazlo tú mismo, por sus siglas en inglés) que ha cautivado a generaciones de artistas, escritores y activistas de Latinoamérica y el mundo.📍 Biblioteca Pública de Fontibón - Calle 18 # 99-38🕒 11:30 a. m.Entrada libre💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Títeres en la FUGAFranja De Convite al Muelle: la escena rural se presentará con la obra de teatro de títeres Matías Geographic de la agrupación Títeres Media, bajo la dirección de Dulce Uzcátegui.📍 El Muelle de la FUGA – Calle 10 No. 3-16🕒 4:00 p. m.Entrada libre hasta completar aforoConcierto Miguel Ángel Sánchez con la Filarmónica de BogotáAsista al concierto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá a cargo del director invitado de Japón, Chuhei Iwasaki y Miguel Ángel Sánchez en el Trombón. Durante el recital interpretarán Rapsodia RumanaN° 1, OP. 11 de Georges Enesco, Concierto para trombón y orquesta de Launy Grøndahl y Sinfonía N° 1 en mi mayor Op. 14 de Josef Suk.📍 Auditorio León de Greiff - Av. Carrera 30 #45-3🕒 4:00 p. m.Entrada libre hasta completar aforoDomingo, 7 de julioConcierto de la Filarmónica BacatáBajo la batuta del maestro Santiago Aristizábal, los asistentes al Teatro El Ensueño, podrán disfrutar del virtuosismo de la Filarmónica Bacatá, en su ejecución de obras clásicas y representativas del repertorio universal. Dentro de su repertorio, incluirá obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Aleksandr Borodín, Edvarg Grieg, Gustav Holst, Georges Bizet y Ludwing van Beethoven entre otros.📍 Teatro El Ensueño - Transversal 70d #. 60-90 sur🕒 3:00 p. m.Entrada libreLuis Pescetti y su banda en el DeliaEl argentino Luis Pescetti se presentará en la Sala Delia Zapata el primer fin de semana de julio, con dos funciones con boletería. Pescetti dictará una charla, con entrada libre, dirigida a artistas, docentes e interesados en la música y el humor. Esta será con inscripción previa.Previo a las dos funciones del cantante, el Delia dictará dos talleres a niñas y niños sobre manualidades y danza (con la música de Pescetti), con entrada libre e inscripción previa.📍 Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella - Calle 11 # 5 – 60🕒 Sábado y domingoAdquiera las entradas para los conciertos y consulte la inscripción a la charla y talleres aquí.Nuevo ciclo expositivo en el MamboEste 4 de julio el Museo de Arte Moderno de Bogotá inauguró un nuevo ciclo de exposiciones y este es su primer fin de semana. Estudio es la segunda exposición del Mambo dedicada a la artista lituana nacionalizada colombiana Nijolė Šivickas y la primera en Colombia organizada tras su fallecimiento. También encontrarán las exposiciones Desde la ventana: Ana Mercedes Hoyos, la cuarta exposición individual de la artista en el museo y Cronotopías, la primera retrospectiva institucional en Colombia dedicada a la visionaria obra de la artista argentina Silvia Rivas.📍 Museo de Arte Moderno de Bogotá - Calle 24 #6 - 00🕒 Sábado y domingoEntrada con costo de ingreso al museo🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.