"El ganador de esta Hackathon fue el proyecto Diámetro por su concepto, su diseño y funcionalidades, ha sido el proyecto con mayor potencial de convertirse en una aplicación útil para periodistas colombianos", dijo la directora de Estrategia de la Agencia EFE, Soledad Álvarez, miembro del jurado durante la premiación.La iniciativa, impulsada por la Agencia EFE, la Fundación Gabo y Minsait -compañía del grupo Indra-, en colaboración de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), se celebró en Bogotá los pasados 22 y 23 de octubre buscando crear una aplicación que ayude a los periodistas.En la Hackhaton participaron cuatro equipos y los ganadores recibirán un premio de 2.500 dólares. "Pusimos en marcha esta iniciativa con la voluntad de ayudar a los compañeros que están en coberturas peligrosas", dijo el director editorial de América de la Agencia EFE, Manuel Fuentes. Además de Álvarez, el jurado estuvo conformado por el presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo, Jean Francois Fogel, así como por los directores de Tecnologías Digitales Minsait, Javier Mauricio Ortiz, y de la FLIP, Jonathan Bock.Inspiración para la protección"Diámetro, herramientas de seguridad para el periodista" es una aplicación desarrollada por Laura Poveda, Juan Pablo Barriga, Kevin Castrillón, Natalia Sanabria y Geisson Ponce. "Para nosotros es un honor haber ganado y haber compartido con todos nuestros conocimientos en esta labor que es para nosotros muy importante", expresó Poveda tras el anuncio.La joven relató que todo surgió de una reflexión tras el asesinato de los periodistas Leiner Montero y Dilia Contreras, perpetrado en el municipio de Fundación (norte) a donde había viajado para cubrir unas fiestas patronales. "Ese suceso desató mucha sombra, mucho miedo en varios periodistas de la región y también nos hizo preguntarnos qué hubiera pasado si el periodista tuviera una opción para haber anunciado momentos antes la amenaza", dijo.Poveda se preguntó "qué pasaría si alguno de los sobrevivientes hubiese alertado de lo que estaba pasando. Eso queríamos saber, empezar a solucionar, no solamente para ese periodista sino para muchos que lamentablemente perdieron la vida".Diámetro busca que "el periodista se sienta seguro, pueda compartir su testimonio y su material", con un botón que avisa a organizaciones como la FLIP y a los contactos de emergencia del periodista. Además, cuenta con un temporizador en el que el periodista puede introducir la hora de arranque y de conclusión de una cobertura, y en caso de que no se reporte cuando se agota el tiempo, envía un aviso.Entre las particularidades de las aplicación destacaron además una bitácora que los periodistas pueden hacer al introducir los datos y riesgos de una cobertura, así como incluir la documentación de su investigación para tenerla a salvo en caso de que les suceda algo.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Michnik, que el viernes recibirá el Premio Princesa de Comunicación y Humanidades 2022, trasladó esta idea hoy a varias decenas de estudiantes de periodismo durante una mesa redonda bajo el título "Las nuevas fronteras del periodismo global", celebrada en Oviedo (norte), donde recibirá el galardón.Para el fundador y director del periódico más importante en Polonia, "Gazeta Wyborcza", la libertad de expresión tiene enemigos "desde el Antiguo Testamento", pero la primera "desgracia" para quienes pretenden imponer su discurso a la opinión pública fue la invención de la imprenta, "que acabó con el monopolio de los profetas de la Iglesia".Aunque internet haya supuesto "una transformación total" para los medios, apuntó, su función debe seguir siendo la misma, advertir contra los intentos de derrumbar la democracia aplicando los deberes fundamentales del periodismo: defender la verdad y la libertad.E insistió en que la democracia, "incluso cuando pierde, merece ser defendida", pese a que haya personas mal informadas que se dejen convencer por movimientos populistas, y que en los últimos años se haya asistido a hechos como la victoria de Trump en EE.UU., el triunfo del Brexit o la llegada al poder en Italia de un partido posfascista.Con el lazo prendido en la solapa con los colores de la bandera de Ucrania que porta desde su llegada a Oviedo, Michnik admitió que una circunstancia como la de Italia era "impensable" hace veinte años y que, aún así, los medios deben combatir el "veneno" de las 'fake news' y encontrar "un lenguaje distinto en su sintaxis y hasta en su gramática al que usan los falseadores de la realidad"."Mi biografía no me permite ser pesimista, soy optimista siempre", advirtió el periodista, que pagó con seis años de cárcel su oposición a la dictadura comunista de Polonia; aunque siempre habrá "quien no se deje convencer", los periodistas "no se pueden rendir" y "reunir honestamente la información y difundirla de la misma manera".Tras cuestionar la decisión de prohibir las emisiones en Europa de los medios estatales rusos -"mienten más que hablan, pero ese no es el camino"-, Michnik, incidió en que, pese a que el periodismo sólo tenga sentido si defiende la democracia, incluso en una dictadura hay que buscar maneras de informar a la gente.Puso el ejemplo de su compatriota Ryszard Kapuscinski que, pese a vivir bajo una dictadura, escribió obras como "El Emperador", que retrata al emperador Haile Selassie de Etiopía, "que no era precisamente comunista", pero en Polonia "todo el mundo sabía a qué se refería".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK para escuchar lo mejor de la música clásica.
"El Festival es para darnos cuenta de que el periodismo se ha transformado, pero los problemas de América Latina esencialmente siguen siendo los mismos y estamos obligados a cambiar el relato", afirma en una entrevista con EFE.Abello explica que a partir de la aceptación de "una realidad que hoy en día es más compleja, en la cual hay muchas reclamaciones sociales de los jóvenes, las mujeres, los grupos étnicos, la diversidad", es necesario un nuevo abordaje periodístico.En ese sentido considera que "el Festival Gabo es la fiesta del periodismo del futuro que ya está aquí, un futuro que no solo tiene que ver con la tecnología sino con la esencia de los valores del periodismo y con una nueva manera de relacionarse con la ciudadanía".El legado del NobelEl Festival, que del 21 al 23 de este mes reunirá en Bogotá a lo mejor del periodismo iberoamericano, tiene esta vez "un gran motivo de celebración" porque coincide con el 40 aniversario del Nobel de Literatura de Gabriel García Márquez, que siempre se sintió más identificado con su faceta de periodista que incluso con la de escritor."García Márquez decía que le debía tanto al periodismo (...) que se dio el lujo de decir en una entrevista, después de haber recibido este galardón, que no quería ser recordado por el Nobel. Dijo: 'Prefiero ser recordado por el periódico'", recuerda Abello.El director general de la Fundación Gabo destaca que García Márquez, en su célebre discurso titulado "La soledad de América Latina", que pronunció en diciembre de 1982 en Estocolmo al recibir el Nobel, se anticipó a estos cambios."Él habla de la necesidad de que busquemos soluciones propias, que nos conozcamos. Yo creo que eso es parte del reto que tiene el periodismo actual, un periodismo que tiene que cambiar la representación que hacemos de nosotros mismos pero a partir de la investigación", subraya.Prensa y sociedadUna de las charlas del Festival será justamente "Periodismos emergentes en la ebullición política y social de América Latina" que, según Abello, parten de la necesidad de reconocer que las protestas que en los últimos años han sacudido la región "tienen una legitimidad".Ese carácter está dado porque "responden a preocupaciones muy fuertes de muchos sectores por la falta de oportunidades, por la necesidad de reconocimiento, por la necesidad de respeto, y todo eso pasa no solo en el plano político, sino en el plano mediático"."Hay también un reto de inclusión, hay grupos que no se sienten representados en el discurso cotidiano de los medios noticiosos (...) Definitivamente un continente en ebullición merece una prensa dispuesta a cambiar, dispuesta a tratar de interpretarlo y no que se empeñe en los antiguos paradigmas", manifiesta.Abello aboga también por impulsar "el periodismo sobre causas", que es el especializado, por ejemplo, en temas ambientales, de género o éticos, que "refleja los cambios y los reclamos de la sociedad y sus preocupaciones" y es "distinto al activismo comunicacional"."El activismo es una forma de proselitismo basada en posiciones, en creencias, en convicciones que son legítimas. Todo el mundo tiene derecho a argumentar desde el proselitismo o desde el activismo, pero el periodismo trata de indagar, no a partir de las convicciones sino en lo que los hechos relatan", señala.En vista de que las investigaciones periodísticas abordan fenómenos por lo general trasnacionales, como la destrucción de la Amazonía, los talleres del Festival Gabo impulsan también el "periodismo colaborativo", trabajos que muchas veces "se quedan en un nivel de difusión mínimo" y para que "realmente tengan impacto es clave llegarle a las audiencias".Otro fenómeno que está en la órbita del Festival es el de las noticias falsas, que considera que "no se pueden parar, pero se puede generar resiliencia en la sociedad" para lo cual es fundamental "que haya un periodismo basado en hechos verificados, que contrasten con las falsedades para que la gente pueda escoger"."Necesitamos desenmascarar los procesos de manipulación informativa, sus orígenes, quiénes son esos especialistas y por qué lo hacen", dice Abello, quien opina que también se necesita más educación de la sociedad porque se trata de un fenómeno que "no va a disminuir sino que va a crecer porque está siendo facilitado por la tecnología y porque es un negocio".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Las protestas que sacuden Irán desde la muerte el 16 de septiembre de la joven de 22 años Mahsa Amini, tras ser detenida tres días antes por la Policía de la moral por llevar mal el velo, conjuran la revolución liderada por el ayatolá Ruholá Jomeiní.Entonces, los iraníes se echaron a la calle contra el que sería el último sah de Irán Mohamad Reza Pahlaví, a quien “perdió el desconocimiento de su propio país”, en una revolución que puso fin a 2.500 años de monarquía en Persia. Kapucinski, afamado periodista y escritor polaco, se encontraba en Irán y asegura que fue testigo del preciso momento en el que “empezó” aquella revolución.El miedoEn su clásico “El Sha o la desmesura del poder” relata cómo un policía encara a gritos a un hombre en una protesta multitudinaria en la ciudad santa de Qom, pero el manifestante no huye, sino que mira con “descaro” al agente.“No sabemos si el policía y el hombre de la multitud se han dado cuenta de lo que acaba de ocurrir. De que el hombre de la multitud ha dejado de tener miedo y de que esto es el principio de una revolución”, cuenta Kapucinski.Ahora no es un hombre, sino una mujer, y más que mirar a los policías quema velos con “descaro” en Qom, Teherán o Shiraz, a pesar del riesgo de arresto -hay miles de detenidos- o de morir -oenegés noruegas sitúan el número de muertos en 108-.Estos actos de desafío sin miedo se ven ahora a diario: EFE observó en una céntrica zona de cafés de Teherán como un policía llamó la atención a una mujer sin velo, a lo que ésta respondió enfadada y siguió una fuerte discusión en la que el agente sacó un spray con el que amenazó a la joven. La mujer no dio un paso atrás y al policía se lo llevaron otros agentes, que dieron la orden de desalojar el área.Los hombres sin miedo gritaban en 1979 “el sah debe marcharse”, eslogan que comenzó como “una cosa de lo más sencilla para que todos y cada uno la pudieran recordar”, cuenta Kapucinski. Ahora, las féminas sin miedo entonan “mujer, vida libertad”, también sencillo y fácil de recordar, convertido además en un “hashtag” en redes sociales.Otros lemas se parecen más. El “muerte al sah” se ha convertido en "muerte al dictador”, en referencia al líder supremo de Irán, Ali Jameneí. Muchas mujeres, y también hombres, han perdido el miedo pero es ¿suficiente?Tamaño de las protestasKapucinski también presenció “una anchísima y agitada marea humana, que no tiene fin y que fluye por la calle principal desde la madrugada hasta la noche” de gente protestando.Ahora no hay “mareas humanas”, muy lejos de ello. Las protestas han ido evolucionando conforme las autoridades han reaccionado: de medianas movilizaciones en docenas de ciudades pasaron a universidades y colegios, y ahora se centran más en pequeñas concentraciones, esporádicas y dispersas.Pero solo una pequeña parte de la población se ha sumado a las protestas, sobre todo adolescentes y universitarios, que se acostumbraron a ciertas libertades con el expresidente reformista Hasan Rohaní (2013-2021) y rechazan el conservadurismo del actual mandatario Ebrahim Raisí.En algunas zonas de protestas de Teherán, los conductores hacen sonar sus cláxones en una muestra de apoyo a los jóvenes, pero no se bajan de los coches porque no todo el mundo ha perdido el miedo. Las llamadas a las huelgas están teniendo poco éxito, más allá del Kurdistán iraní, región de origen de Amini, un factor que fue decisivo hace cuatro décadas a la hora de poner fin a la monarquía.Algunos trabajadores de algunas compañías petroquímicas se han unido a las protestas, pero se desconoce su alcance.Un líderKapucinski incide en la figura del líder de la revolución y fundador de la República Islámica, el ayatolá Jomeiní, con un “inquebrantable rostro de un hombre de gran determinación, de voluntad implacable y contundente que no conoce la vuelta atrás y, tal vez, ni siquiera la vacilación”.Ahora no hay líderes que encaucen el enfado de los jóvenes que quieren libertades. “No hay un líder arriba del todo, por eso no es una revolución”, dice a Efe Raffaele Mauriello, iranólogo y profesor titular de Lengua y Literatura Española de la Universidad Allame Tabatabaí en Teherán.El experto considera que el liderazgo es un factor fundamental para lograr cambios políticos, pero también las ideas revolucionarias, el apoyo de una parte importante de la población o una crisis de legitimidad del Estado con las fuerzas de seguridad, cuestiones que en su opinión ahora no se están dando.Las protestas no parecen que de momento supongan una amenaza existencial para la República Islámica, pero sí son un desafío de una joven generación, que al fin y al cabo es el futuro del país y que podría ir a más.“Son las protestas más graves a las que se enfrenta el sistema porque van al corazón de lo que es la República Islámica”, explica a Efe un experto con larga experiencia en el país que prefiere mantener el anonimato.El velo es quizás el mayor símbolo de que la República Islámica fundada por Jomeiní sigue en pie, pero ahora representa la represión para muchos jóvenes. Kapucinski recuerda como el lema “el sah debe marcharse” sonó al principio como “el grito de un maníaco, de un loco” y que “hicieron falta quince años para que todos pudieran también comprenderlo”.Hoy muchas mujeres iraníes, y también hombres, comprenden el grito “mujer, vida, libertad”. “Esto no es aún una revolución, pero podría ser la semilla de una revolución”, dice a EFE una joven iraní.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Para los talleres, que se realizarán de forma presencial en el colegio Gimnasio Moderno de la capital colombiana, han sido seleccionados 150 estudiantes, periodistas, comunicadores e investigadores."Los cuatro caminos del periodismo narrativo", con Roberto Herrscher; "Cobertura de la crisis climática y su relación con el reciclaje inclusivo", con Jazmín Acuña; "Narrativas inmersivas: el periodismo de hoy y las Google Web Stories", con Fernanda Nascimento; "Narrativas sonoras sobre diversidad", con Jesús Blanquiño, y "Te cuento una historia: Las claves de la audioficción", con Julio Rojas, configuran la programación.El Festival Gabo, que este año se trasladó de Medellín a Bogotá, se inspira en el discurso "La soledad de América Latina", pronunciado por Gabriel García Márquez en 1982 al convertirse en el primer y único colombiano en recibir el premio Nobel de Literatura, celebrando el 40 aniversario de este hito.Por este motivo, gran parte de la programación más allá de los talleres, que incluye, entre otros, charlas y coloquios, está centrada en la vida y obra de García Márquez.Durante la celebración del festival también se hará entrega de los galardones a los ganadores del Premio Gabo en una edición en la que los protagonistas fueron los periodistas argentinos, que se llevaron tres de las cinco categorías, según anunció el martes la Fundación Gabo, que organiza el festival.Los argentinos Ricardo Robins, en la categoría de Texto; Nicolás Maggi y Erre Podcast de la Radio Universidad de Rosario, en Audio, y Rodrigo Abd, en Fotografía, fueron anunciados como ganadores.Junto a ellos, el jurado escogió a la Agencia Ocote de Guatemala, que obtuvo el premio en la categoría de Cobertura; y un equipo de periodistas y diseñadores del diario Observador, de Portugal, que se llevó el galardón de Imagen.Los ganadores fueron elegidos entre 1.980 trabajos postulados que fueron publicados entre el 1 de julio de 2021 y el 7 de junio de 2022 por medios con audiencias en América Latina, España y Portugal.Una de las principales diferencias en la edición de este año será que, contrariamente a la metodología usada en años anteriores cuando los ganadores se anunciaban en una gala, esta vez no hubo lista de finalistas sino que de los 50 nominados, 10 para cada categoría, se pasó directamente a los cinco ganadores.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Así lo informaron este martes los organizadores, que anunciaron además que la Agencia Ocote de Guatemala obtuvo el premio en la categoría de Cobertura y un equipo de periodistas y diseñadores del diario Observador, de Portugal, se llevó el galardón de Imagen.Los ganadores fueron elegidos entre 1.980 trabajos postulados que fueron publicados entre el 1 de julio de 2021 y el 7 de junio de 2022 por medios con audiencias en América Latina, España y Portugal.A diferencia de años anteriores, cuando los ganadores se anunciaban en la gala del Festival Gabo, esta vez no hubo lista de finalistas sino que de los 50 nominados, 10 para cada categoría, se pasó directamente a los cinco ganadores divulgados hoy.La migración en textoEn la categoría de texto, el trabajo ganador fue "El polizón y el capitán", escrito por el argentino Ricardo Robins y publicado en el medio Rosario3.Este es un relato en el que el periodista cuenta dos historias paralelas, la de un emigrante ilegal que parte de Tanzania y tras un duro periplo termina en la ciudad argentina de Rosario, y la de un capitán de barco congolés que tras zarpar de su país encuentra pasajeros clandestinos en su embarcación. Para leer: Ernaux encabeza manifiesto a favor de manifestación contra la vida caraEn su acta, el jurado señaló que "ambas historias, distantes algunos años en el tiempo, tienen en común poner de manifiesto el drama contemporáneo de las migraciones ilegales, las víctimas muchas veces invisibles que provoca esta forma de éxodo marítimo, así como el vacío jurídico (colindante con la impunidad) en que se encuentran quienes han tenido que practicarlas".Premio de cobertura por una tragediaEl trabajo "No fue el fuego", de la guatemalteca Agencia Ocote, ganó el premio de Cobertura porque, según el jurado, "a través de un extraordinario trabajo de reportería y de foco periodístico, el equipo ganador logró revitalizar un tema ya tratado antes por los medios", que fue el incendio del Hogar Seguro que en 2017 se cobró la vida de 41 niñas y adolescentes."Lograron presentar al lector la historia definitiva sobre este caso. El equipo periodístico utilizó cada formato con frescura, inmediatez y en su mayor potencial. Su impacto visual es notable. Es claro para quien lo lee y observa, a la vez que es atractivo y conmovedor", agregó el jurado.De esta cobertura participaron los periodistas Alejandra Gutiérrez Valdizán, Carmen Quintela Babio, Daniela Rea, Melisa Rabanales, Jody García, Rosario Lucas, Verónica Orantes, Lucía Reinoso, Julio Serrano, María José Longo, Fernanda Gándara Marchant, Jimena Pons Ganddini, Victoria Bouloubasis y Mónica Wise Robles.La guerra de Ucrania en imagenEl "Reportagem multimédia em Andriivka. Radiografia de uma aldeia sob ocupação russa durante 30 dias", del Observador de Portugal, recibirá el Premio Gabo de Imagen por haber reconstruido en un especial multimedia cómo es la vida en Andréevka, un poblado a 70 kilómetros del centro de Kiev.Para realizar este trabajo -en el que participaron João Porfírio, Carlos Diogo Santos, Miguel Feraso Cabral, Catarina Santos y Ana Moreira- fueron entrevistadas víctimas, los periodistas entraron a las casas ocupadas, fotografiaron fosas preparadas para recibir cadáveres y filmaron la escuela que servía de cuartel general de las fuerzas rusas. Para leer: Svetlana Aleksiévich: los rusos no cambiarán si propaganda sigue tan activa"Este trabajo es el testimonio íntimo y complejo de una guerra lejana en el espacio, pero cercana en sus consecuencias. Los periodistas logran retratar la destrucción humana y estructural que deja a su paso una ocupación forzada, sin mostrar la crudeza de un cuerpo ensangrentado, empatizando a través de la utilización del testimonio de los ciudadanos de una aldea", recalcó el jurado.El dolor de la guerra en fotografíaEl primer ganador de la categoría de fotografía fue el argentino Rodrigo Abd, quien publicó para la Associated Press el fotorreportaje "El dolor silencioso de Ucrania".Este fue un reportaje gráfico de las primeras semanas de la invasión rusa a Ucrania y, señaló el jurado, es "una síntesis impecable del evento más importante de estos tiempos"."Un trabajo descollante en términos periodísticos como estéticos: cuenta con profundidad lo que debe contar mientras compone imágenes impecables, cargadas de un lirismo muy brutal o de una brutalidad casi lírica", agregó el jurado.Premio de audio al periodismo de calleEl trabajo "La segunda muerte del Dios Punk", publicado por Erre Podcast de la Radio Universidad de Rosario, ganó la categoría de audio con este podcast sobre la muerte de un joven músico callejero que fue "cancelado" en redes sociales por una acusación de la que era inocente, y luego se suicidó por la violencia física y simbólica que recibió.El jurado valoró que el trabajo de Nicolás Maggi, Martín Parodi, Juan Ignacio Isern, Santiago Sietecase y Yemina Paz Menis describe "el papel de las redes y el mecanismo del escrache"."Justifica un galardón muy merecido para un autor que, como se dice en el periodismo y no siempre se hace, pisó la calle", afirmó el jurado. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Las temáticas del Festival girarán en torno del célebre discurso "La soledad de América Latina", que pronunció Gabo en 1982 cuando recibió en Estocolmo el Nobel de Literatura, señaló este viernes la Fundación Gabo en un comunicado."Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad", dijo Gabo en uno de los apartes de su discurso.En esa dirección, la organización del Festival recordó que cuatro décadas después "en este espacio de celebración, que cumple 10 años, y que evoca a ese 'manantial de creación insaciable'", los contadores de historias de Iberoamérica, independientemente de formatos, géneros periodísticos y temáticas, "nos unimos para buscar nuevas formas de narrar la región y así contribuir a desenredar este nudo".Periodismo, poesía, educación y diversidad Al igual que en años anteriores, en la décima edición del Festival habrá múltiples encuentros que girarán en torno al periodismo, la literatura, la poesía, la educación, la diversidad, el género, la creatividad y la innovación."Temáticas que se desarrollarán en más de 50 actividades entre talleres, exposiciones, charlas y encuentros, que reunirán a 100 expertos nacionales e internacionales", detallaron los organizadores en un comunicado.La programación incluirá otras actividades como exposiciones fotográficas, oferta gastronómica y conciertos. Se espera que varios de los ganadores del Premio Gabo de este año, cuyos nombres se darán a conocer en los próximos días, estén en estas jornadas.Visite también: "Cien años de soledad", en la voz de Gabriel García MárquezEl Premio Gabo se entrega anualmente y tiene como objetivo incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de García Márquez.El galardón periodístico premia a los mejores de Iberoamérica en las categorías de Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, y además entrega el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo, así como el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano.Según los organizadores, esta vez el Festival tendrá "énfasis en las audiencias, que cada día son más protagonistas en el oficio del periodismo y la comunicación". Por esa razón, el Festival Gabo irá más allá del periodismo para "involucrar a todos los miembros de la ciudadanía sin importar las edades".El Nobel y BogotáEl Festival Gabo, que en los dos últimos años fue virtual debido a la pandemia de covid-19, recupera además su formato presencial en la sede del Gimnasio Moderno de Bogotá, uno de los colegios más tradicionales de la capital colombiana.Con el cambio de sede, ya que tradicionalmente se celebraba en Medellín, la Fundación Gabo subraya los vínculos del Nobel con la capital del país, a la que llegó en 1943 para estudiar Derecho en la Universidad Nacional, carrera que no concluyó.En Bogotá, García Márquez "descubrió los paseos en tranvías y los cafés donde se reunían poetas, escritores e intelectuales" y también trabajó en el diario El Espectador donde brilló como cronista.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El rechazo a la detención de Zamora Marroquín fue expresado mediante un comunicado divulgado este viernes por el escritor guatemalteco Francisco Goldman, y firmado por medio centenar de artistas y escritores, además de otros profesionales.Entre los firmantes se encuentran el escritor peruano Mario Vargas Llosa, el también nicaragüense Sergio Ramírez y el actor estadounidense guatemalteco Óscar Isaac."Como periodistas, escritores y artistas sentimos esta captura como una herida profunda a la libertad de prensa", puntualizó el comunicado divulgado por Goldman, también firmante."Ningún periodista debe estar en la cárcel debido a su labor de informar, por lo que exigimos que José Rubén sea liberado lo más pronto posible y demandamos que se respete su vida y su integridad como ser humano", añadió la nota de prensa.Zamora Marroquín, presidente del matutino El Periódico, fue detenido el pasado 29 de julio, cinco días después de fuertes críticas de corrupción a Giammattei y a su círculo más cercano de exfuncionarios en las páginas de su diario.El Ministerio Público (MP, Fiscalía) acusó al periodista de los delitos de lavado de dinero, intención para lavar dinero, chantaje y tráfico de influencias, y un juez lo imputó el 9 de agosto pasado en tres de los cuatro cargos, descartando el de intención para lavar dinero.El proceso judicial en contra del ingeniero de 66 años está programado para continuar en diciembre próximo.Las publicaciones de Zamora Marroquín y El Periódico en la última década evidenciaron cientos de actos de corrupción en el Gobierno de Otto Pérez Molina y su vicepresidenta, Roxana Baldetti (2012-2015), pero también en las Administraciones de Jimmy Morales (2016-2020) y del propio Giammattei.La investigación en contra del periodista está a cargo de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público, a cargo del fiscal Rafael Curruchiche, sancionado este año por Estados Unidos bajo acusaciones de crear casos presuntamente falsos contra exfiscales.Zamora Marroquín había advertido en 2021 que Giammattei y la fiscal general y jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras, intentarían fabricar un caso en su contra para callar las investigaciones de su medio.Porras, al igual que Curruchiche, también fue sancionada por Estados Unidos, solo que en septiembre de 2021, después de que despidió al antiguo jefe de la FECI, Juan Francisco Sandoval, un fiscal anticorrupción actualmente exiliado en la nación norteamericana.En junio de 2021, el rey Felipe VI de España entregó a Zamora Marroquín y a El Periódico el Premio al Medio de Comunicación Destacado de Iberoamérica, como parte de los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos - DACMI - del Ministerio de Cultura a través del convenio suscrito con Proimágenes Colombia en su ejercicio constante de implementar acciones de formación para el fortalecimiento del sector cultural, audiovisual, sonoro y digital especialmente a procesos de comunicación comunitaria, étnica, alternativa e independiente que se desarrollan en los territorios, propone la estrategia de formación Disoñando.Este espacio es un laboratorio de formulación de proyectos cómo un ejercicio pedagógico en formato virtual operado por la Fundación Algo en Común que busca fortalecer las competencias y habilidades para la formulación y gestión de proyectos comunicativos y culturales con el fin de potenciar sus propuestas e impulsar su participación en distintas convocatorias a nivel local, regional y nacional.Si llega a ser seleccionado su proyecto podrá acceder a 20 horas de capacitación en cinco módulos virtuales, siete semanas de formación con una inversión de 4 horas semanales por parte de las personas becadas, charlas con líderes de proyectos de comunicación de diferentes territorios de Colombia y obtendrás herramientas para la formulación y gestión de proyectos comunicativos y culturales.Para participar debe tener en cuenta la disponibilidad de tiempo, la conectividad y los dispositivos ya que será de manera virtual. El jurado evaluará la idea detonadora, la carta de intención y el potencial de réplica de los aprendizajes.Los resultados se anunciarán el 5 de julio, la formación empezará el 12 de julio y para inscribir su proyecto puede llenar este formulario. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Cuando Hinojosa, periodista de radio y fundadora de Futuro Media Group hace diez años, conoció a "Suave" González en 1993, en la ceremonia de graduación de un grupo de presos de una cárcel de Pensilvania, le sorprendió que éste se acercara y le preguntara "cómo podía ayudar"."Me sorprendió que alguien que sabe que va a pasar el resto de sus días tras las rejas te pueda hacer una pregunta así", dice la periodista por teléfono a la AFP.Hinojosa, de 60 años, le aseguró que podía ser su fuente en la cárcel: "ser la voz de los sin voz". Esas siete palabras cambiaron para siempre la vida de Suave, un puertorriqueño de 58 años, que entonces era analfabeto.Purgaba cadena perpetua sin posibilidad de revisión impuesta cuando tenía 17 años por el homicidio de un joven tras un juicio en el que la única prueba fue la versión de una joven diametralmente opuesta a la suya. Pasó 31 años en la cárcel. Al principio, en una celda de aislamiento. "Hablaba solo para poder sobrevivir", reconoce en el podcast.La relación epistolar y telefónica, salpicada de algunas visitas, que mantuvieron Hinojosa y Suave a lo largo de esos años, se transformó en un proyecto periodístico a partir del 2012, cuando una decisión de la Corte Suprema declaró inconstitucional las condenas a cadena perpetua sin revisión impuestas a menores.Hoy esas grabaciones de las conversaciones entre la periodista y su "fuente" ayudan a explicar "la montaña rusa" de emociones en este documento sonoro sobrecogedor y humano.La revisión de su caso a raíz de la decisión de la Corte Suprema le abrió las puertas de la cárcel hace más de cuatro años. Hoy está en libertad condicional, pero no puede tomar alcohol, llevar armas y si sale del estado tiene que pedir autorización judicial. Solo el perdón del gobernador del estado le puede quitar esta espada de Damocles que pende sobre su cabeza.Actualmente, Suave expone sus trabajos artísticos en una galería de Filadelfia, la mayor ciudad de Pensilvania (este). Asimismo, "ayuda a los ciudadanos devueltos, a la gente que se ha visto impactada por el sistema y siguen su educación en una universidad comunitaria", explica Suave a la AFP por teléfono."Mi trabajo consiste en asegurarme de que reciben los recursos apropiados y hacer el seguimiento hasta que completan las entrevistas y los programas sociales", agrega."Sensibilidad y corazón" "Es la primera vez que una compañía pequeña creada por una mujer latina recibe este premio", dice orgullosa Hinojosa, directora de Latino USA, actualmente producido por Futuro Media Group, el informativo semanal más longevo de la radio pública NPR con un enfoque en esta comunidad de más de 60 millones de almas en Estados Unidos.Pero sobre todo, es el reconocimiento a un "periodismo independiente hecho por mujeres, donde la sensibilidad y el corazón están a la par de la historia", resalta la periodista que llegó a Estados Unidos cuando tenía tan solo un año y que "casi la separan de su familia" en el aeropuerto, pese a que su padre, médico, había sido contratado para trabajar de profesor en una universidad de Chicago.La comunidad de presos también ha recibido el premio como si fuera suyo. "Espero que llame la atención sobre la (necesidad) de una reforma del sistema penal en lo que respecta a los menores", expresa Suave, quien en su nueva vida ha formado una familia.Según datos de la ONG Sentencing Project, en 2019, había 2.900 presos menores de 18 años en cárceles de adultos. El 41% negros."Este país dice que es el país de la libertad, la democracia y la libertad de expresión, pero en realidad es el país que tiene más gente detrás de las rejas", remarca Hinojosa que además denuncia la capacidad del sistema de "deshumanizar a la gente" y "esconderla", la mayoría surgida de la pobreza y que ni siquiera tiene acceso a un abogado.Según la organización no gubernamental Prison Policy Iniciative, a principios de 2022 había 1,9 millones de presos en el país, una cifra históricamente baja, que convierte a Estados Unidos en el país con mayor índice de personas tras las rejas del mundo con 573 por cada 100.000 habitantes."El premio significa que se habla de ello y ojalá haya cambios", sostiene Hinojosa esperanzada.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Una nueva experiencia podrán disfrutar los bogotanos en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, con la celebración del Asian Saturday Fest que por segundo año consecutivo convoca a todos aquellos seguidores de las expresiones artísticas asiáticas, las cuales se han convertido en una tendencia a nivel mundial.El evento reúne a los fans del cosplay, kpop y animé de Bogotá con el ánimo de infundir la cultura artística asiática a partir de diversas y múltiples muestras artísticas de alta calidad. Para su organizador, David Acosta Rubiano, líder de la agrupación musical Kamisama Gakudan y licenciado en educación artística, la Biblioteca Pública Virgilio Barco es un espacio preciso para dar a conocer las novedades del arte asiático que cada vez más crece y se fortalece a través de las diversas manifestaciones artísticas en la ciudad.Durante el evento se contará con la presencia del proyecto musical llamado Kamisama Gakudan y otras bandas y artistas aliados dispuestos para poner sus talentos al servicio de la expansión del arte asiático moderno.Programación 1:00 p.m. a 3:30 p.m.Presentaciones musicales Jrock y anison con las bandas * Reyerth * Shinjidai * Mara Lunaris * Kamisama Gakudan.Muestra escénica Cosplay - Diego Contreras Art 3.30 p.m. a 4:00 p.m.Mini conferencia dada por los Cosmakers y Cosplayer “The Armory Kingdom” Fabricación de Cosplay y tips para cosplayers. 4:00 p.m. a 5:30 p.m. Presentaciones de Baile Kpop y Jpop • Mike • Nisha y Cat • Asia al cuadrado - 5:30 p.m. Pasarela Cosplay
Sus trabajo poético en Mis flores negras, La araña, Idilio eterno, Abstracciones, Resurrecciones, La voz del río, Reto, Altas ternuras y Oh poetas, entre otras, son consideradas clásicos de la literatura colombiana. "Resurrecciones"Algo se muere en mí todos los días;la hora que se aleja me arrebata,del tiempo en la insonora catarata,salud, amor, ensueños y alegrías.Al evocar las ilusiones mías,pienso: “¡yo, no soy yo!” ¿por qué, insensata,la misma vida con su soplo matami antiguo ser, tras lentas agonías?Soy un extraño ante mis propios ojos,un nuevo soñador, un peregrinoque ayer pisaba flores y hoy… abrojos.Y en todo instante, es tal mi desconcierto,que, ante mi muerte próxima, imaginoque muchas veces en la vida…he muerto."Abstracción"A veces melancólico me hundoen mi noche de escombros y miserias,y caigo en un silencio tan profundoque escucho hasta el latir de mis arterias.Más aún: oigo el paso de la vidapor la sorda caverna de mi cráneocomo un rumor de arroyo sin salida,como un rumor de río subterráneo.Entonces presa de pavor y yertocomo un cadáver, mudo y pensativo,en mi abstracción a descifrar no aciertoSi es que dormido estoy o estoy despierto,si un muerto soy que sueña que está vivoo un vivo soy que sueña que está muerto."Mis flores negras"Oye: bajo las ruinas de mis pasiones,en el fondo de ésta alma que ya no alegras,entre polvo de ensueños y de ilusionesbrotan entumecidas mis flores negras.Ellas son mis dolores, capullos hechoslos intensos dolores que en mis entrañassepultan sus raíces cual los helechos,en las húmedas grietas de las montañas.Ellas son tus desdenes y tus rigores;son tus pérfidas frases y tus desvíos;son tus besos vibrantes y abrasadoresen pétalos tornados, negros y fríos.Ellas son el recuerdo de aquellas horasen que presa en mis brazos te adormecías,mientras yo suspiraba por las aurorasde tus ojos... auroras que no eran mías.Ellas son mis gemidos y mis reprochesocultos en esta alma que ya no alegras;son por eso tan negras como las nochesde los gélidos polos... mis flores negras.Guarda, pues, este triste, débil manojoque te ofrezco de aquellas flores sombrías;Guárdalo; nada temas: es un despojodel jardín de mis hondas melancolías."La araña"Entre las hojas de laurel, marchitas,de la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida,un triunfo no alcanzado me recuerda,una araña ha formadosu lóbrega viviendacon hilos tembladoresmás blancos que la seda,donde aguarda a las moscashaciendo centinelaa las moscas incautasque allí prisión encuentran,y que la araña chupacon ansiedad suprema.He querido matarla:Mas… ¡imposible! Al verlacon sus patas peludasy su cabeza negra,la compasión invademi corazón, y aquellacriatura vil, entonces,como si comprendierami pensamiento, avanzasin temor, se me acercacomo queriendo darmelas gracias, y se alejadespués, a su esconditedesde el cual me contempla.Bien sabe que la odiopor lo horrible y perversa;y que me alegraríasi la encontrara muerta;mas ya de mí no huye,ni ante mis ojos tiembla;un leal enemigoquizás me juzga, y piensaal ver que la ventajaes mía, por la fuerza,¡que no extinguiré nuncasu mísera existencia!En los días amargosen que gimo, y las quejasde mis labios se escapanen forma de blasfemias,alzo los tristes ojosa mi corona Vieja,y encuentro allí la araña,la misma araña feacon sus patas peludasY su cabeza negra,¡como oyendo las frasesque en mi boca aletean!En las noches sombríascuando todas mis penascomo negros vampirossobre mi lecho vuelan,cuando el insomnio pintalas moradas ojeras,y las rojizas manchasen mi faz macilenta,me parece que bajala araña de su celda,y camina y camina…y camina sin treguapor mi semblante mustiohasta que el alba llega.¿Es compasiva? ¿Es mala?¿Indiferente? Velami sueño, y, cuando escribo,silenciosa me observa.¿Me compadece acaso?¿De mi dolor se alegra?¡Dime quién eres, monstruo!¿En tu cuerpo se albergaun espíritu? Dime:¿Es el alma de aquellamujer que me persigue,todavía, aunque muerta?¿La que mató mi dichay me inundó en tristeza?Dime: ¿Acaso dejastela vibradora selva,donde enredar solías,tus plateadas hebras,en las obscuras ramasde las frondosas ceibas,por venir a mi alcoba,en el misterio envuelta,como una envidia muda,como una viva mueca?¡Te hablo y tú nada dices,te hablo y no me contestas!¡Aparta, monstruo, huyeotra vez, a tu celda!Quizás mañana mismo,cuando en mi lecho muera,cuando la ardiente sangrese cuaje entre mis venasy mis ojos se enturbien,tú, alimaña siniestra,bajarás silenciosay en mi obscura melenaformarás otro asilo,formarás otra tela,sólo por perseguirme¡hasta en la misma huesa!¡Qué importa!… nos odiamos,pero escucha: no temas,no temas por tu vida,¡es toda tuya, entera!¡Jamás romperé el hilode tu muda existencia!Sigue viviendo, sigue,pero… ¡oculta en tu cueva!¡No salgas! ¡No me mires!No escuches más mis quejas,ni me muestres tus patas,¡ni tu cabeza negra!…Sigue viviendo sigue,inmunda compañera,entre las hojas de laurel marchitasde la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida¡un triunfo, no alcanzado, me recuerda!"A mis críticos"Si supiérais con qué piedad os miroy cómo os compadezco en esta hora.En medio de la paz de mi retiromi lira es más fecunda y más sonora.Si con ello un pesar mayor os causoy el dedo pongo en vuestra llaga viva,sabed que nunca me importó el aplausoni nunca me ha importado la diatriba.¿A qué dar tanto pábulo a la penaque os produce una lírica victoria?Ya la posteridad, grave y serena,al separar el oro de la escoriadirá cuando termine la faena,quién mereció el olvido y quién la gloria.
“Decidimos firmar carteles de Star Wars, una cantidad limitada”, dijo Mark Hamill, a la revista "Político" al confirmar esta iniciativa.El actor, muy activo en redes sociales, señaló que esta venta está destinada, sobre todo, a "los verdaderos coleccionistas incondicionales, especialmente aquellos que tienen ingresos disponibles".Estos compradores podrían incluso hacer rentable esta compra cuyos ingresos se destinarán a ayudar a Ucrania para defenderse de la invasión que sufre por parte de Rusia desde hace un año.Aún no se ha definido exactamente cómo se pondrán a la venta los carteles, pero la idea es que “miles de personas participen (en una especie de subasta para adquirirlos)”, dijo Hamill al medio estadounidense.Se espera que la venta de carteles comience en unos días y se produzca antes de que se cumpla el primer aniversario del inicio de la guerra en Ucrania, el 24 de febrero.El más famoso guerrero Jedi cinematográfico, de 71 años, reveló que no ha vendido artículos autografiados desde 2017, cuando se estrenó "Star Wars: The Last Jedi". “Simplemente no es algo que yo haga” de forma habitual, dijo, y agregó que está feliz de hacerlo esta vez para apoyar a Ucrania, cuya lucha en curso contra Rusia es “de todo menos inspiradora”.Hamill añadió que algo que aprendió de los mundos de "Star Wars" es hacer "lo correcto por el bien de todos, en lugar de centrarse en el interés propio", y precisó que no se puede comparar ese mundo conflictivo intergaláctico con "los verdaderos horrores a los que se enfrentan los ucranianos”.“Uno es realmente un cuento de hadas para niños, originalmente eso era Star Wars. Y la realidad, la cruda realidad de lo que está pasando en Ucrania, es desgarradora”, indicó. El dinero que se obtenga con la venta de los carteles se destinará a la plataforma de recaudación de fondos estatal ucraniana United24.Según Político, Hamill se convirtió en embajador del proyecto "Ejército de Drones" de esa plataforma en septiembre pasado, después de que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, le pidiera personalmente que se uniera a la lucha contra "el imperio del mal", como denominó a Rusia. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este libro de recuerdos de la francesa Fernande Olivier se publicó por primera vez en París en 1934, veinte años después de que se produjeran las vivencias que recoge, su vida junto a Picasso y sus amigos entre 1904 y 1912, un periodo en el que el propio artista, que entonces pintaba de noche, dormía por las mañanas y paseaba e iba los cafés por las tardes, era el encargado de barrer su estudio y hacer la compra diaria.La precariedad era tal que Olivier cuenta cómo estuvo dos meses sin salir del taller del artista por carecer de zapatos, cómo tantas mañanas se quedaba en la cama temiéndole al frío que hacía en el taller sin calefacción o cómo algún día pudieron comer gracias a que la escritora estadounidense Gertrude Stein y su hermano, cuya casa visitaban asiduamente, compraron algún dibujo para su colección.Observaciones sorprendentes"Compañera fiel de los años de miseria, no he sabido ser la de los años de prosperidad", confiesa Fernande Olivier en el primer capítulo de estas memorias, en las que también cuenta el nacimiento del cubismo y que están repletas de observaciones sorprendentes como: "Yo no he visto nunca a Picasso leer demasiado".Matisse, Max Jacob, Apollinaire, Modigliani, Paul Poiret, Suzanne Valadon y Mauricio Utrillo, entre muchos otros, son los amigos de Picasso que compartieron con el artista español aventuras y desventuras, relatadas con cierto humor por Oliver, como la investigación policial de la que fueron objeto con motivo del robo de unas estatuillas del Museo del Louvre en París.Olivier cuenta que fue un amigo del poeta francés Guillaume Apollinaire quien "por fanfarronería, por diversión o por probar que era muy fácil robar en el Louvre, se había llevado del museo, en el curso de varias visitas, algunas máscaras y estatuillas".Después Apollinaire regaló a Picasso un par de aquellas máscaras de piedra sin mencionar su procedencia, aunque recomendando que no permanecieran a la vista, por lo que el pintor las guardó en el fondo de un armario.Picasso no fue considerado culpable en aquel caso, pero se tuvo que poner a disposición del juez como testigo y atravesar París en compañía de un policía, después de lo cual vivió angustiado varios días creyendo que lo vigilaban.Dueño de tres gatos, dos perros, una tortuga y una mona, Picasso, amante de los animales, recibía con frecuencia la visita del dueño de un cabaret donde se reunían los artistas y que acostumbraba a llegar al taller del pintor acompañado por su asno, llamado Lolo.Un "asno pintor"Lolo ya era un "asno pintor" cuando visitaba a Picasso -un día se comió un paquete de tabaco y dos pañuelos de seda que alguien dejó sobre un diván-, ya que poco antes el escritor francés Roland Dorgelès ingenió la broma de atarle un pincel al rabo, junto a varios botes de pintura, para que el propio Lolo, distraídamente, fuera dando brochazos sobre un lienzo que luego sería colgado en el Salón de los Independientes en París, para admiración de algún crítico de arte.Modelo, pintora y escritora, Fernande Olivier dedica varios capítulos a los amigos poetas y escritores, como el poeta grecofrancés Jean Moréas, quien siempre recibía a Picasso diciéndole: "Dígame, Picasso, ¿tenía talento Velázquez?", y otro a la llegada a París de los futuristas, dispuestos a desbancar el cubismo, adoptando "posturas estrafalarias" como llevar cada calcetín de un color, pero siempre haciendo juego con la corbata.Todo lo relacionado con España estimulaba a Picasso, que siempre volvía exultante de las visitas a su país, donde, a diferencia de lo que hacía en París, vivía de noche y, escribe Olivier: "Nunca le vi trabajar en Barcelona, donde tenía a su familia, aunque a esta le consagraba el menor tiempo posible".En 2023 se celebra el año dedicado a Picasso Ruiz Picasso con una serie de actividades en España, donde nació en 1881, y Francia, donde falleció en 1973. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El "chatbot" de Nerón, que ya se encuentra activo en la página web del Coliseo, es capaz de entablar conversaciones sobre la historia del monumento más visitado de Italia, la compra de billetes para acceder al recinto y los horarios de visita, detalló el parque arqueológico en un comunicado."El Coliseo es una institución viva y en evolución. Nuestro objetivo es facilitar y mejorar la experiencia de visita de los usuarios, adaptándonos a nuevos códigos y lenguajes para entrar en contacto con un público más amplio y, en particular, con las nuevas generaciones", explicó la directora del parque arqueológico, Alfonsina Russo.El llamado Anfiteatro Flavio, el principal estadio de la antigua Roma, capaz de albergar hasta 50.000 personas en sus gradas para ver espectáculos como cacerías de fieras, luchas de gladiadores y batallas navales, recibe en la actualidad más de un millón y medio de turistas al año.En la fase de pruebas del "chatbot", que comenzó a principios de enero y duró 25 días, más de 3.400 personas entablaron en línea una conversación con el emperador romano. De los usuarios que ya han utilizado el nuevo servicio, la mayoría lo han hecho para preguntar por la compra de billetes para visitar el anfiteatro y de ellos un 58,8 % lo hicieron en italiano, un 33,4 % en inglés y un 7,8 % en francés, las tres lenguas en las que se ofrece el servicio.Un "chatbot" (término derivado de la unión de "chat" y "robot") es un tipo de programa informático que simula conversaciones humanas, permitiendo a los usuarios interactuar con dispositivos digitales como si se comunicaran con una persona real.La elección de un sonriente Nerón vestido con toga como imagen de este programa de IA es fruto de una serie de encuestas y entrevistas realizadas al público del parque arqueológico del Coliseo, quienes consideraron al emperador que gobernó Roma entre los años 54 y 68 d.C. como la opción "más fuerte y atractiva".Este "emperador digital" ha sido diseñado por la empresa italiana Machineria, especializada en la producción de contenidos y la automatización de instituciones culturales, en colaboración con la francesa Ask Mona, una de las principales compañías dedicadas al desarrollo de herramientas de conversación mediante inteligencia artificial. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.