Hablar de Ricardo Bada es adentrarse en el universo de un escritor, periodista y crítico cultural cuya pluma afilada ha transitado por los laberintos de la literatura, el periodismo y la música con una irreverencia lúcida. Nacido en España en 1939, pero con un alma cosmopolita, Bada cultivó una carrera marcada por la agudeza, la ironía y un compromiso inquebrantable con la palabra bien escrita.La biografía de Ricardo Bada está teñida de múltiples escenarios. Si bien nació en España, su trayectoria lo llevó a Alemania, país donde desarrolló buena parte de su carrera profesional. Su experiencia en el exilio voluntario no solo lo convirtió en un observador privilegiado de la cultura europea, sino que también le permitió forjar un estilo que dialoga con lo mejor de la literatura y el pensamiento universal.Desde muy joven, su interés por la literatura lo llevó a sumergirse en el universo de escritores como James Joyce, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, autores que han dejado huella en su manera de entender el arte de narrar. Su relación con la literatura latinoamericana es particularmente profunda, y ha sido un divulgador incansable de sus grandes exponentes.El Ricardo Bada periodista En el campo del periodismo, Bada ha sido colaborador de diversos medios de comunicación, entre ellos el prestigioso diario alemán Die Zeit y publicaciones en español como El Espectador y El Malpensante. Bada fue colaborador de la HJCK en la década de 1990, enviaba crónicas desde Alemania para la Revista Dominical en las que hablaba de temas literarios, por ejemplo, el Premio Nobel de Literatura a Toni Morrison en 1993. Otro de los momentos memorables de Bada en la HJCK fueron sus crónicas sobre Julio Cortázar en el aniversario número diez de su fallecimiento, el periodista visitó su tumba y relató historias sobre el escritor. También consiguió el sonido del contestador que tenía el argentino en su casa. Uno de los aspectos más notables de su trabajo era su capacidad para conectar la literatura con la actualidad. Sus ensayos y artículos están impregnados de referencias literarias y musicales que enriquecen su análisis de la realidad contemporánea. Además, su conocimiento enciclopédico de la cultura le permitió abordar temas con una perspectiva amplia y siempre perspicaz.Bada recopiló sus obras en distintos libros, por ejemplo, Crónicas de mi generación, publicado en el 2010, es una colección de textos en los que reflexiona sobre el devenir cultural y político de su generación, con una mirada aguda y desmitificadora.Por otro lado, también publicó Taller de narrativa (2005), un texto en el que comparte su visión sobre la escritura y el oficio de narrar, con un enfoque práctico y lleno de referencias a los grandes escritores que han marcado su trayectoria.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Lo que pretendemos es abrir una conversación que esperamos que dure todo el año y que permanezca, que recupere algo que tuvo (Cano) y es el valor civil que tiene que tener un periodista porque muchas veces se está íngrimo, ante el poder", manifestó el ministro de las Culturas, Juan David Correa, en un coloquio con las periodistas María Elvira Samper y María Jimena Duzán en el primer día del Hay Festival.El ministro señaló que "tomar decisiones frente al poder no es fácil" pues hay que "ser valiente, entender que hay cosas que valen la pena por encima del bien individual".Guillermo Cano Isaza nació en Bogotá el 12 de agosto de 1925 y fue asesinado por sicarios la noche del 17 de diciembre de 1986 cuando salía de El Espectador, en cuyas páginas había denunciado las actividades del narcotráfico.Por ese crimen, ordenado por el capo de las drogas Pablo Escobar, el Estado colombiano reconoció el año pasado su responsabilidad al considerar que falló en su protección, al tiempo que reconoció el fracaso de la investigación.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Periodista íntegroDuzán quien se formó como periodista en El Espectador, recordó que durante el Gobierno de Julio César Turbay (1978-1982), Cano "fue el primer director de un medio tradicional que destapó el atropello a los derechos humanos que estaba sucediendo en ese momento en el país"."Guillermo Cano no transó nunca principios ni por razones económicas ni por razones políticas", expresó por su parte María Elvira Samper, quien recordó que Cano también lideró en los años 80 las investigaciones de los delitos financieros del Grupo Grancolombiano, liderado por el banquero Jaime Michelsen, aunque eso le costó al diario la pérdida de la pauta publicitaria de ese conglomerado.Duzán rememoró que en 1984 "Pablo Escobar era un representante a la Cámara" por el Partido Liberal y "que se pavoneaba en el Capitolio Nacional" hasta que el periodista descubrió, examinando fotos de narcotraficantes detenidos, que ese político era en realidad un capo de las drogas que había sido capturado en 1976 con un alijo de cocaína."Don Guillermo me mandó donde Rodrigo Lara (ministro de Justicia de la época y asesinado en 1984 por orden de Escobar), quien comenzó a llamar uno por uno a todos los congresistas para quitarle la investidura" al narcotraficante.Samper recordó que gracias a Cano y al ministro Lara se le quitó la investidura de congresista a Escobar "quien después de ese momento entró en la clandestinidad y de allí jamás volvió a salir".En memoria del director de El Espectador, en 1997 se creó el Premio Mundial a la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano, que anualmente distingue a una persona, organización o institución que haya contribuido a la defensa o promoción de la libertad de prensa en cualquier lugar del mundo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Art Spiegelman, el autor del premiado cómic Maus, está trabajando en una nueva novela gráfica sobre el conflicto palestino-israelí y el genocidio en Gaza junto al escritor Joe Sacco quien lleva investigando este tema delde 1993. En noviembre de 2024 Spiegeman estuvo en la presentación del documental Art Spiegelman: Disaster is My Muse! sobre su vida y obra, realizado por Molly Bernstein y Philip Dolin, en este evento comentó acerca de este nuevo proyecto. “Terminaré esto o moriré en el intento. Nunca he tenido una lucha mayor dentro de mi cabeza”, anunció, añadió también que “mi superego dice: 'Tienes que hacerlo si quieres vivir contigo mismo', pero mi yo interior se cuestiona: '¿Quién quiere el dolor de ser cancelado por todo el planeta?'”.El artista ganó el Premio Pulitzer por Maus en el año 1992 y se ha convertido en un referente del periodismo investigativo llevado a la novela gráfica. Su obra estrella cuenta la historia de su padre judío polaco Vladek Spiegelman, quien sobrevivió al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Maus es la historia del Holocausto llevada al cómic con personjes animales, los judíos son ratones y los nazis son gatos. El cómic está contado en dos tiempos, el pasado y el presente con su protagonista envejecido y cargado de los traumas que deja la guerra. Por otro lado el artista Joe Sacco es conocido por sus trabajos de novela gráfica basados en la guerra en Bosnia en 1990 y sobre su investigación acerca de la situación en Gaza, desde enero de 2024 publica sus reportajes gráficos en The Comics Journal y su libro La guerra en Gaza fue publicado por la editorial Reservoir Books.El documental sobre la vida de Art Spiegelman se estrenará este 2025 a nivel mundial. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La institución creada por el periodista y Nobel de Literatura Gabriel García Márquez en 1995 sigue apostando, con el reconocimiento más importante de Iberoamérica, por un periodismo de calidad, riguroso y que contribuye a una ciudadanía libre y mejor informada", detalló la Fundación Gabo en un comunicado.El premio coincide además con el trigésimo aniversario de la Fundación y por eso este año busca reflexionar sobre "qué tipo de periodismo necesita nuestra democracia para mantenerse, fortalecerse y subsistir"."El Premio Gabo 2025 busca historias que no solo expongan la vileza y los abusos, sino que también exalten la resiliencia, la belleza y la humanidad que emergen incluso en las peores circunstancias", agregó la información.Igualmente "el galardón propone destacar narrativas inspiradoras: historias que, desde un periodismo de excelencia, iluminan y dan esperanza, porque en el oficio de narrar los hechos hay espacio para la denuncia, pero también para el encuentro, la salvación y el amor".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl galardón será otorgado en el Festival Gabo, que se realizará del 25 al 27 de julio en Bogotá, en las cinco categorías, que en la edición de 2024 recibieron 2.170 postulaciones de trabajos periodísticos de Iberoamérica.Los ganadores de cada categoría recibirán 35 millones de pesos colombianos (unos 8.167 dólares), un diploma de acreditación y un ejemplar de la escultura ‘Gabriel’, creada por el artista colombiano Antonio Caro. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Fundación Gabo (@fundaciongabo)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde el periodismo y las letras, Enrique Santos Molano contribuyó a la construcción de memoria, a contar e investigar la historia del país y a darle un lugar especial a la cultura en la prensa.Miembro de la familia Santos, aprendió el oficio de la familia, hijo de Blanca Molano Calderón y del periodista Enrique Santos Montejo, conocido como ‘Calibán’, quien se dedicó, entre otros, al periodismo cultural, además de ser sobrino del también periodista y luego presidente Eduardo Santos.Santos, quien nació el 2 de febrero de 1942 en Bogotá, fue periodista, investigador y llingüista. Entre sus principales libros se encuentran El corazón del poeta, Biografía de José Asunción Silva; Antonio Nariño, filósofo revolucionario y Mujeres libertadoras, las Policarpas de la Independencia.“Su fascinación por la historia lo llevó a descubrir el secreto para captar la atención del lector, en textos históricos, que normalmente pueden parecer difíciles de procesar”, escribió el diario El Tiempo este 25 de diciembre cuando se supo de su muerte, a los 82 años en la Clínica Palermo, el mismo periódico que una vez perteneció a su familia y que por años fue su casa editorial.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAllí fue jefe de redacción nocturno entre 1963 y 1972 y columnista desde 1965, con textos que lo consolidaron como una voz crítica y reflexiva en el ámbito periodístico colombiano. También fue editor en el diario Hoy, de Quito y editor de la colección Colombianos en la Historia, 1976-1978.Desde entonces su obra estuvo marcada por su interés por la investigación y su interés por la historia del país y de personajes como Antonio Nariño y José Asunción Silva. Su legado, que reúne más de veinte libros publicados, incluye investigaciones históricas y ensayos sobre la historia del país, así como novelas y textos periodísticos que abordan tanto temas históricos como contemporáneos.“De Nariño me fascinó su intelecto superior, su honradez inmaculada, su coraje temerario, su calidad de estadista y, sobre todo, el buen humor con que afrontó tanto las horas felices como las de infortunio. Es el más grande de los colombianos”, recuerda entre sus citas más sonadas el diario El Espectador.En su larga trayectoria fue miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia de Historia de Bogotá, además de Doctor Honoris Causa en Literatura de la Universidad del Valle. Recientemente, en diciembre de 2023, fue condecorado con la Orden Mérito a la Democracia, grado “Comendador” y la Orden Civil al Mérito José Acevedo y Gómez en grado Gran Cruz.Tras su fallecimiento el ministro de las Culturas, Juan David Correa, escribió: “Murió Enrique Santos Molano, a quien muchos leímos y seguimos desde hace décadas por sus investigaciones históricas, lingüísticas y periodísticas sobre la cultura colombiana. A sus allegados y lectores, un abrazo de condolencias”.También la Biblioteca Nacional de Colombia, de la cual fue usuario frente toda su carrera y de donde adquirió insumos para numerosas investigaciones se despidió de Santos diciendo: “cuidaremos la memoria de Enrique Santos, así como el cuidó la del país en sus libros e investigaciones”.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo señaló el jurado del premio de periodismo más prestigioso de Colombia, que destacó que Colorado "ha recorrido y fotografiado el país durante 32 años" en los que ha captado todo: "el llanto desesperado de los sobrevivientes a la masacre de Machuca y la esperanza de una mujer que, con su vestido blanco, caminó sobre las ruinas de Granada para casarse"."Su archivo, un cuerpo de trabajo sólido construido minuciosamente, es una síntesis del conflicto armado colombiano pero, sobre todo, de la vida de las comunidades y sus territorios desde una perspectiva humanitaria", agregó el jurado.Justamente el drama de los millones de colombianos víctimas de la violencia entre guerrilleros, paramilitares y fuerza pública estuvo recogido en 'El Testigo', antología fotográfica compuesta por más de 500 instantáneas tomadas por Colorado en distintos lugares del país, expuesta en el Claustro de San Agustín, en Bogotá, entre 2018 y 2023.Esa exposición era un complemento del documental 'El Testigo, Caín y Abel', dirigido por la británica Kate Horne y producido por Caracol Televisión."Ha sido pionero al exponer su obra en museos y otros espacios convirtiéndose en un referente para el fotoperiodismo en Colombia y Latinoamérica. Jesús Abad no solo se limita a fotografiar, conoce en profundidad las historias que cuenta y recuerda de memoria los nombres de quienes han pasado por su lente, por eso en los lugares que ha caminado la gente lo reconoce y lo aprecia", según el jurado del Simón Bolívar.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa Defensoría del Pueblo celebró el reconocimiento a Colorado, de quien destacó "su compromiso con la memoria y la paz de Colombia" que "lo hacen referente del fotoperiodismo en el país"."Su trabajo nos recuerda que el periodismo es esencial para visibilizar las historias de quienes luchan contra el olvido", añadió la Defensoría.Periodista del añoDurante la entrega del Premio Simón Bolívar, que tuvo lugar este martes en Bogotá, también fue reconocida como periodista del año la reportera Paula Bolívar, de la emisora W Radio, por revelar el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el mayor del Gobierno del presidente Gustavo Petro."Paula hace parte de esa nueva generación de periodistas que, gracias a informes serios narrados de forma ágil y desenvuelta, mantiene el pacto de confianza con las audiencias, no solo desde la W, sino también desde su propio canal y las redes sociales", expresó el jurado, liderado por el escritor Ricardo Silva Romero.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde el 24 de enero de 2025 Colombia vivirá una nueva edición del Hay Festival con más de 190 participantes de 28 países. En esta ocasión, los encuentros que abren diálogos sobre problemáticas actuales, coyunturas y temas que nos interpelan como sociedad se extenderán por Jericó, Medellín, Barranquilla y su sede principal, Cartagena.La agenda iniciará en Jericó, Antioquia, entre el 24 y el 26 de enero; luego, tendrá actividades en Medellín el 28 y 29 del mismo mes y llevará a cabo sus actividades principales entre el 30 de enero y el 2 de febrero.Para hablar de migración, conflicto y construcción de paz, ciencia, tecnología, inteligencia artificial, entre otros temas y darle paso a actividades y talleres de literatura, arte música y ciencia, el festival contará con destacados invitados.En el campo de las letras y la literatura se destacan nombres como Yomi Adegoke, Gioconda Belli, Piedad Bonnett, María Dueñas, Richard Ford, Juan Gómez-Jurado, Rachel Eliza Griffiths, Isabella Hammad, María Negroni, Viet Thanh Nguyen, Cristina Rivera Garza, Salman Rushdie, Mayra Santos-Febres, Camila Sosa Villada, Colm Tóibín, Justin Torres y Colson Whitehead.En los diálogos sobre ciencia estarán presentes, entre otros, la divulgadora científica Jennifer Ackerman, el matemático Marcus du Sautoy, el cosmólogo Thomas Hertog, los neurocientíficos Rodrigo Quiran Quiroga y Mariano Sigman y el neurobiólogo Rafael Yuste.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPeriodistas como Daniel Coronell, Leila Guerriero, Nataliya Gumenyuk y Jorge Ramos también serán parte de la programación. Además, el encuentro contará con la presencia de músicos como Bocafloja, Juan Carlos Coronel, Carlos López Puccio (Les Luthiers), Jorge Velosa, Carlos Vives.Sumadas a la programación principal, el Hay Festival 2025 también tendrá espacios paralelos como Conversaciones Sur a Norte, charlas sobre las 20 preguntas y la serie Malunga Red por la Justicia Global. En el primer espacio, Sur a Norte, se compartirán diferentes maneras de ver el mundo y soluciones no occidentales a los problemas que nos acucian.Por otro lado, en alusión al aniversario veinte del festival, los organizadores presentan un proyecto colaborativo en el que definen veinte preguntas claves para nuestro tiempo, que serán conversadas a lo largo del festival. ¿Cómo combatir la desinformación? ¿Cómo garantizar que la inteligencia artificial no aumente las desigualdades existentes? y ¿Cómo combatir el racismo estructural? son algunas de esas inquietudes. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Hay Festival Esp (@hayfestival_esp)Actividades imperdibles del Hay Festival 2025Jueves, 30 de enero Proyección de la película 'La Suprema'La Suprema, la historia de una joven que sueña con ser boxeadora pero vive en un pueblo "borrado de los mapas", será la candidata de Colombia al Óscar a la mejor película extranjera y a los Premios Goya como mejor película iberoamericana. Dirigida por Felipe Holguín. *Evento gratuito para la comunidad de El PozónRafael Yuste en conversación con Sylvie DuchampRafael Yuste, el neurocientífico español más reconocido internacionalmente y director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia e ideador de la iniciativa BRAIN un proyecto financiado por la administración de Barak Obama que, desde 2011, investiga todas y cada una de las neuronas del cerebro humano, nos presenta su primera obra de divulgación: El cerebro, el teatro del mundo. *Precio: $40.000.Conferencia de Diana UribeDiana Uribe ha trabajado durante más de veinte años como una de las máximas divulgadoras de la historia en Colombia, con una prestigiosa trayectoria como escritora, locutora de radio y actualmente de pódcast. En su nuevo libro Mujeres a través de la historia, Uribe desentraña y conmemora el viaje que ha tenido la mujer desde la antigüedad hasta nuestros días. *Precio: $40.000.Juan Gabriel Vásquez en conversación con Leila GuerrieroJuan Gabriel Vásquez presenta su más reciente trabajo, Los nombres de Feliza, en el que el autor reconstruye la vida de Feliza Bursztyn, escultora colombiana que nació en Bogotá en una familia judía. *Precio: $40.000.Concierto de Juan Carlos CoronelEl cantante, compositor y productor cartagenero Juan Carlos Coronel presenta un concierto muy especial en su ciudad. Un evento que es además un homenaje a la gente negra que convirtió en arte su grito de dolor y denuncia como una forma sublime de resistencia. *Precio: $70.000.Viernes, 31 de eneroGioconda Belli en conversación con Ana Cristina RestrepoGioconda Belli, reconocida poeta y novelista nicaragüense, es también conocida por su compromiso con la lucha política y social de su país. Sus obras exploran temas de feminismo, amor, y revolución, combinando la sensibilidad poética con la denuncia de las injusticias. Belli participó activamente en el movimiento sandinista, donde las mujeres ocupan un lugar central como agentes de cambio y resistencia. *Precio: $40.000.Taller de las cometas de mi barrioJorge Eljaik (Colombia) estudió Filosofía en la Universidad del Norte, escribe poesía y es promotor de lectura. En 2017 publicó el libro A todas las cometas de mi barrio. Ofrecerá un taller que incluirá la lectura y creación de poemas y cometas. *Evento gratuito para la comunidad de Bayunca.Florence Thomas en conversación con Julián NavarroLa psicóloga, columnista, escritora y activista feminista Florence Thomas es reconocida como una de las voces más influyentes en el movimiento por los derechos de la mujer en Colombia. A sus 81 años presenta Fragmentos de vida, un libro que entrelaza sus memorias públicas y privadas desde su niñez en Francia hasta su activismo por los derechos de las colombianas en la Universidad Nacional y la despenalización del aborto. *Evento gratuito para la comunidad universitaria.Javier CajiaoEl biólogo Javier Cajiao (Colombia), después de recorrer y trabajar en el Amazonas, se ha dedicado a enseñar, investigar y escribir libros. Con su Guía secreta de aves, el autor nos invita a descubrir más sobre el mundo de estos misteriosos animales, criaturas que nos fascinan por su canto y el colorido de sus alas, que nos acompañan en el campo y las ciudades y que tienen mucho que enseñarnos sobre el mundo que nos rodea. *Evento gratuito para la comunidad de Pontezuela.Charla y espectáculo poético con María Buelvas, Luisa Ochoa y Katherine OsorioLas cartageneras María Alejandra Buelvas y Luisa Ochoa ofrecen una experiencia inmersiva que celebra la palabra y el sonido como elementos complementarios, donde se experimenta con la poesía en la música y la melodía en los versos. *Evento gratuito para la comunidad universitaria.Carlos Vives y Ricardo Silva Romero en conversaciónUn cantante que compone y escribe y un escritor melómano conversan sobre el arte de crear canciones. La melodía les da vida a las palabras. Las palabras le dan sentido a la música. Los participantes de este encuentro exploran la magia en estas formas complementarias. *Precio: $40.000.Sábado, 1° de febreroLeonardo Padura en conversación con Silvia ValeroLeonardo Padura (Cuba) es un destacado novelista, periodista y crítico, ganador de numerosos premios literarios, incluyendo el Premio Princesa de Asturias en 2015 y el Premio Pepe Carvalho en 2023. Su nuevo libro, Ir a la Habana, es un ensayo sobre su relación con la ciudad, apoyado en fragmentos de sus novelas y textos periodísticos, en colaboración con su esposa, Lucía López Coll. *Evento gratuito para la comunidad universitaria.Taller Escrituras del somos: empoderamiento territorial por medio de la palabraEste taller con el gestor cultural y pedagogo Jesús Herrera Babilonia (Colombia) busca fortalecer la identidad individual y colectiva de los habitantes de la comunidad mediante el autoconocimiento y la reflexión crítica sobre sus raíces culturales. Se brindarán espacios donde las personas puedan conectarse con su historia y tradiciones, reconociendo su valor como parte de la construcción del territorio. *Evento gratuito para la comunidad de Playa Blanca.Toda la programación del Hay Festival 2025 y la compra de boleterías están disponibles en la página oficial de festival en este enlace.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así califica la obra el jurado, que añade que Leila Guerriero convierte un caso real de "terrorismo político en un tremendo, conmovedor y a la vez humorístico relato sobre experiencias límite de la vida y sobre el poderoso instinto humano de supervivencia".'La llamada' (Anagrama) narra la experiencia de la argentina Silvia Labayru, que fue secuestrada por la dictadura militar en 1976 y encerrada en la Escuela de la Mecánica Armada (ESMA) de Buenos Aires, donde fue torturada, obligada a realizar trabajo esclavo, violada reiteradamente por un oficial y forzada a representar el papel de hermana de Alfredo Astiz, un miembro de la Armada que se había infiltrado en la organización Madres de Plaza de Mayo.Tras conocer la noticia del premio, Leila Guerriero señaló que esta concesión fue una "alegría y una sorpresa, no solo por el hecho de que el libro haya ganado en la categoría de narrativa, sino porque me parece estupendo que se cree un premio para reconocer la obra de diversos autores en tiempos en los que, más que celebrar y reconocer, parecemos empeñados en destruir", indicó en una nota.La autora de 'La llamada' subrayó el hecho de que en este premio el autor no se postula, son otros los que seleccionan las obras."Cuando supe quiénes eran los miembros del jurado me sentí no solo contenta y agradecida, sino honrada. Porque son estupendos lectores, estupendos autores. Y, como decía Ricardo Piglia, no hay nada, nada más hermoso que el reconocimiento de los pares", dijo.Leila Guerriero (Argentina, 1967) es periodista, publica en diversos medios de América Latina y Europa; además es editora para América Latina de la revista mexicana 'Gatopardo'.Guerriero es autora de los libros 'Los suicidas del fin del mundo', 'Frutos extraños' o 'Una historia sencilla', entre otros. Algunas de sus obras están traducidas al inglés, el francés, el italiano, el alemán, el portugués, el sueco y el polaco.Los Premios Zenda están promovidos por la plataforma Zenda Libros y tienen como objetivo reconocer la labor literaria, editorial y de fomento de la lectura.En esta primera edición, los premios están compuestos por diez categorías y un premio de honor y abarcan el curso editorial comprendido entre agosto de 2023 y julio de 2024. Los ganadores recibirán un Zenda en una ceremonia de entrega prevista para el día 14 de enero en Madrid.El escritor y académico Arturo Pérez-Reverte fundó la plataforma Zenda en abril de 2016, que está dirigida por Leandro Pérez y ha publicado artículos de más de 1.700 autores iberoamericanos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Después de El bogotazo, este es quizás uno de los hitos más violentos que ha marcado la historia reciente del país. Han pasan pasado 39 años desde que un comando de la guerrilla del M-19 asaltó el Palacio de Justicia un miércoles 6 de noviembre, con el fin de llevar una “demanda armada” ante los magistrados para someter al entonces presidente Belisario Betancour a un juicio por violar un cese al fuego acordado en agosto de 1984.Ese fue el inicio de un mar de violencia que desde las 11:00 de la mañana y durante 28 horas más desencadenó la toma de rehenes, la respuesta violenta de las fuerzas armadas, el silencio del gobierno y de las autoridades frente a lo ocurrido en esas horas, que rodearon las desapariciones, la muerte de once magistrados, la incineración del edificio y sus expedientes. Hechos que durante años el periodismo ha investigado y registrado, como en estos libros que a continuación recomendamos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí1. “El Palacio de Justicia, una tragedia colombiana” (2009)La periodista y escritora colombo-irlandesa Ana Carrigan publicó en 2009, en inglés originalmente, uno de libros que esclarecen los hechos ocurridos durante la toma del Palacio de Justicia a manos del comando del M-19, liderado por Andrés Almarales y Luis Otero.Para esa fecha, Carrigan era corresponsal del periódico The New York Times en Bogotá y en su quehacer investigó los hechos que rodearon la llamada por la guerrilla “Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre” en la que profundiza los móviles del M-19, pero también de las fuerzas armadas encargadas de la retoma del Palacio, en la que murieron once magistrados de la Corte Suprema de Justicia, enmarcada por la violencia y las desapariciones.¿Sabía el Ejército de la toma y dejó que entrara la columna guerrillera para darles una lección por las acciones pasadas? ¿Quién dio las órdenes en esas 28 horas de incertidumbre? ¿Quiénes y por qué hubo al menos once desaparecidos? Son algunas de las preguntas a las que intenta dar respuesta la autora.2. “El palacio sin máscara” (2008)Cuando se conmemoraban 23 años de uno de los hechos más atroces que ha vivido el país, Germán Castro Caycedo publicó este libro en el que pone su destreza como periodista, escritor e investigador al servicio de esclarecer los hechos que por décadas permanecieron en la penumbra.Este libro es un reportaje periodístico en el que Castro Caycedo hace una profunda investigación de los delitos cometidos el 6 y 7 de noviembre de 1985, a través de documentos obtenidos en seis juzgados penales, en el Tribunal Especial de Instrucción Criminal, en la comisión de la Verdad, en el Consejo de Estado, en la Procuraduría General de la Nación, en Tribunales Contenciosos Administrativos y especialmente en la Fiscalía General de la Nación.3. “Noches de humo” (1988)También desde el periodismo, pero con un versión novelada, la periodista y escritora colombiana Olga Behar escribió su segundo libro, después de Las guerras de la paz (1985), en el que le entregó al país nuevas voces y versiones de la Toma y retoma del Palacio de Justicia.Aunque se perciba como una novela, esta historia es verídica y se alimenta de los testimonios recolectados por la escritora, principalmente por el de Clara Helena Enciso, alias “la mona”, y quien sería la única sobreviviente del comando del M-19 que salió de Palacio. Además de esta versión y de detalles de los preparativos para este ataque, este relato se robustece con los testimonios de un alto funcionario, un desertor de la Armada Nacional, un abogado, entre otros.4. “1985, la semana que cambió a Colombia” (2015)Los relatos de nueve periodistas y cronistas colombianos se reúnen en este libro que cuenta los días grises que vivió el país desde la Toma del Palacio. Pese a que cuenta otros eventos como el Reinado Nacional de Belleza celebrado apenas cinco días después de este hito en nuestra historia y la tragedia de Armero, las cuatro primeras crónicas se adentran la historia previa entre el M-19 y las Fuerzas Armadas, el día del holocausto, sus víctimas y los días siguientes de dolor, pérdidas y confusión.Los textos que cuentan estos hechos son Miércoles 6 de noviembre: La herida vengada, de Alfredo Molano Bravo; Jueves 7 de noviembre: Las horas finales, de Armando Neira; Viernes 8 de noviembre: El día después del holocausto, por Jorge Cardona Alzate y Sabado 9 de noviembre: El misterio de la fosa común.5. “Holocausto en el silencio” (2005)A dos décadas del genocidio generado por la inaceptable acción del M-19 y por la respuesta igualmente desproporcionada de la fuerza pública, el presidente y si gabinete, Adriana Echeverry y Ana Maria Hanssen hacen un recuento documentado de los ocurrido en la Plaza de Bolívar y buscan entre los silencios que durante años rondaron estos hechos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cuando publicó en 1965 A sangre fría, la historia de un crimen aparentemente anodino en un poblado rural de Arkansas, sacudió los cimientos literarios estadounidenses y fue entonces cuando adquirió un prestigio y una fama que nunca lo abandonarían.No fue ese su primer éxito, pues en 1958 había publicado 'Desayuno en Tiffany's', una novelita deliciosa sobre la vida frívola y despreocupada de una joven en Nueva York, que tres años después encarnaría en el cine Audrey Hepburn con enorme popularidad. Pero, para llegar hasta allí, Capote había tenido que recorrer un camino de espinas.Nació el 30 de septiembre de 1924 en Nueva Orleans y fue bautizado como Truman Streckfus Persons (el apellido Capote lo adoptó del segundo marido de su madre), pero ya muy niño fue enviado a criarse en Monroeville (Alabama), en casa de unas tías maternas.La ausencia de sus padres en esos años tempranos le marcó profundamente -igual que el suicidio posterior de su madre- y más porque era un niño muy sensible y afeminado, según reconocía él mismo, que nunca pudo ocultar su voz atiplada y lo que luego se llamaría 'pluma'.En aquel ambiente rural y primario, solo congenió con otra reconocida escritora, Harper Lee, autora de 'Matar a un ruiseñor', una personalidad discreta totalmente alejada del histrionismo de Capote, pero con la que supo guardar una profunda amistad (una de las pocas sinceras) durante toda su vida.Con once años ya comenzó a escribir para mitigar el aislamiento en que vivía y su adolescencia no fue fácil por las continuas mudanzas de su familia siguiendo el rumbo de su padre, coronel en el ejército. Pero cuando se mudaron en 1941 a Nueva York, supo que había encontrado su sitio, hasta convertirse en poco tiempo en toda una referencia neoyorquina.Aunque había publicado obras menores, su verdadero debut literario fue 'Otras voces, otros ámbitos', novela escrita con 23 años y que abordaba abiertamente su homosexualidad. En 1948 aquello era un tabú incluso en la liberal Nueva York, pero labró su camino a la fama.La novela fue un éxito y Capote comenzó a frecuentar los cenáculos literarios de la ciudad, donde pronto se hizo invitado imprescindible. Su lengua mordaz, su repertorio de anécdotas y su colección de chismes le dieron una gran notoriedad: tenía a una alumna a la que llevaba a las fiestas solo para escuchar conversaciones ajenas de los famosos y luego relatárselas.Salía todas las noches, se levantaba tarde, comía sistemáticamente fuera de casa. Su pareja más estable, Jack Duphin, un bailarín, se quejaba de lo difícil que era convivir con una persona tan perezosa y ególatra, pero de alguna manera se lo perdonaba una y otra vez y su relación duró muchos años.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Un golpe de timón a su carreraEn la cresta de la ola, Truman Capote decidió que quería dar un giro a su carrera y escribió una novela radicalmente diferente sobre un tema que entonces parecía lo menos literario del mundo: un oscuro crimen de una familia entera en un pueblo de Arkansas donde los dos asesinos buscaban una fortuna que nunca existió y por el cual se arriesgaban a la pena de muerte.Capote se mudó literalmente a Arkansas, entrevistó a los dos asesinos, fiscales, policías, amigos de la familia, maestros y alumnos que conocieron a los niños, y con ello fue armando una novela que según él contaba de forma veraz las vidas y las muertes de los asesinados, pero sobre todo la de los asesinos, a los que describió con una carga psicológica pocas veces conseguida.Dicen que manipuló a todos los entrevistados para conseguir sonsacarles lo que quería oír y que mucho de lo descrito era, en realidad, imaginado; se le reprocha incluso que hizo lo que pudo para acelerar la ejecución de los condenados -a los que llamaba falsamente 'amigos'- y así cerrar sus compromisos literarios.Sea o no cierto, con 'A sangre fría' Capote dio acta de nacimiento a un nuevo género que él llamó 'novela de no ficción' en el que descansa actualmente una buena parte de la narrativa contemporánea.'A sangre fría' fue un bombazo que lo elevaría para siempre al Olimpo. Capote no llegó a recuperarse del todo de aquel éxito y escribió luego obras menores. En 1975 comenzó a publicar por entregas varios cuentos en la revista 'Esquire' -luego agrupados en 'Plegarias atendidas'- y desató el escándalo.Aprovechando su amistad con varias damas de la alta sociedad neoyorquina, Capote les había escuchado contar todas sus intimidades, algunas desgarradoras, y traicionó su confianza haciéndolas protagonistas de sus cuentos: aunque cambió sus nombres, toda Nueva York las reconocía y las puso en ridículo.Fue el descenso a los infiernos de Capote, al que le cerraron las puertas de todas las fiestas de Nueva York donde hasta entonces había brillado. Venido a menos, murió en 1984, con solo 59 años, de una crisis hepática complicada por el alcohol y las drogas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.