Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

La historia detrás del 21 de mayo, Día de la Afrocolombianidad

Desde 2002, cada 21 de mayo Colombia conmemora el Día de la Afrocolombianidad, una fecha para resaltar la cultura afro del país, pero también para recordar la historia de esclavitud que permaneció en nuestro país durante más de 300 años. Le contamos cómo se gestó la abolición de la esclavitud en Colombia.

No fue hasta el siglo XIX que las políticas dieron un cambio que le apostaba a la liberación de los esclavos que hasta entonces podían obtenerla huyendo a zonas periféricas o apartadas del control de sus amos: los palenques.
Cortesía

Durante la época colonial en lo que hoy conocemos como Colombia, la esclavitud, avalada y protegida por la Corona española, se mantuvo como forma de control de los europeos en los nuevos territorios. El crecimiento de población afro, esclavos traídos de África, también respondía a ese control y a la necesidad de mantener mano de obra fuerte, que no encontraron en los pueblos indígenas, con menos resistencia física y atacados por las enfermedades desconocidas que llegaban del viejo continente.

El comercio de esclavos, su uso como objetos y mano de obra, la deshumanización y prácticas tan humillantes como marcarlos con hierro caliente para identificarlos como propiedad de la Corona y de sus amos se mantuvo por más de doscientos años, y dio forma a la organización social de la época, de acuerdo con el Archivo General de la Nación.

No fue hasta el siglo XIX que las políticas dieron un cambio que le apostaba a la liberación de los esclavos que hasta entonces podían obtenerla huyendo a zonas periféricas o apartadas del control de sus amos: los palenques; como un regalo de los dueños, una opción poco usual o comprándola, tan poco viable, teniendo en cuenta que no eran sujetos de derechos o con acceso a dinero o propiedades.

Antonio Villavicencio, político de la Nueva Granada, le propuso a los españoles en 1809 decretar la libertad de vientres de las esclavas; “fijar 20 a 25 años para que la esclavitud expirara de hecho y de derecho ‘en todas nuestras posesiones de América’ y que los amos no abandonaran, sino que protegieran a los esclavos viejos que se liberaran, hasta tanto el gobierno les diera un destino cierto”, según explica el artículo “La manumisión de esclavos en Colombia, 1809- 1851, Aspectos sociales, económicos y políticos” del Banco de la República.

Publicidad

Sin embargo, en los años posteriores, durante la guerra de independencia, esta visión no fue posible al menos en los diez años siguientes. De acuerdo con el Archivo General de la Nación, hacia 1814 se inspiró en Rionegro, Antioquia, con la primera constitución liberal de la historia de Colombia, la Ley de Libertad de Vientres, que dispuso que, a partir de su sanción, los hijos de esclavos nacieran libres, un nuevo intento fallido hacia la libertad de los esclavos en un territorio que en 1819 fue ocupado de nuevo por españoles.

💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.

Ese mismo año, Simón Bolívar manifestó en el Congreso de Angostura su intención de liberar a los esclavos. Durante esos años, muchos fueron armados por sus amos para luchar en las guerras, otros fueron vendidos y quienes algunos huyeron a regiones pobres, pero en los que no había control de los amos, estos últimos llamados “cimarrones”.

En la Revista Javeriana de julio de 2008, el politólogo Edwin Cruz Rodríguez definió los efectos culturales que tuvo sistema esclavista que permaneció hasta mediados el siglo XIX: “determinó unas relaciones sociales caracterizadas por la reducción de la intimidad y la privacidad de los esclavos y por su exclusión de la construcción de lo público; sin embargo, los esclavos consiguieron impregnar con sus sociabilidades los espacios públicos o crear nuevas sociabilidades y públicos ‘alternativos’ a los dominantes”.

Lo que siguió fue una serie de decretos políticos que poco a poco abonaron el terreno para la abolición de la esclavitud. La Ley de 21 de Julio de 1821 habló de la libertad de partos, manumisión y abolición del tráfico de esclavos. El Decreto del 27 de Junio de 1828 dictó las reglas para las Juntas de Manumisión.

Ya para 1842, el Decreto de 12 de abril creó un censo de esclavos, unos decretos más que complementaron las leyes anteriores recayeron en el gobierno del liberal José Hilario López en 1848.

Publicidad

López sancionó la Ley del 21 de Mayo del año de 1851 que anunciaba la libertad de todos los esclavos del país, una norma que entraría en vigor el primer día de 1852 donde decretaba que los esclavos “gozarán de los mismos derechos y tendrán las mismas obligaciones que la Constitución y las leyes garantizan a los demás granadinos”.

Con esta fecha en mente, desde 2002 se conmemora esta fecha obedeciendo la Ley 725 de 2001 establecida como homenaje a los 150 años de abolición de la esclavitud en Colombia y como una herramienta para promover la recuperación de la memoria histórica de esta población, que durante la colonia llegó a ser de 250.000 individuos aproximadamente durante tres siglos, según estimaciones del Archivo General.

Pese a la conmemoración de esta fecha como momento histórico, en ese momento, según explica la Comisión de la Verdad, “los únicos que fueron compensados fueron los antiguos esclavistas y al contrario, a los africanos liberados no se nos reconocieron tierras, ni indemnización por los perjuicios de la esclavización, ni derechos especiales, ni ciudadanía, ni educación, ni el trato como personas”.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.

Publicidad