Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

'Delia es afro', el encuentro para celebrar la multiculturalidad en Bogotá

El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella abre sus puertas al encuentro multicultural "Delia es afro", un espacio con programación artística y cultural para todo público. Le contamos los detalles.

Delia es afro
Fotografía de "La otredad", de Pacific dance, quienes harán parte del encuentro "Delia es afro".
ERNESTO GUZMAN JR.

Esta semana llega Delia es Afro, un encuentro que reunirá manifestaciones, diálogos, prácticas y saberes de los pueblos afro a través de la música, la danza, las artes escénicas, una muestra audiovisual, espacios académicos y de economías populares. El evento será de entrada libre entre el 23 y el 26 de mayo en los distintos escenarios del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.

"Delia es Afro es la estrategia que busca honrar y amplificar las voces, las experiencias y la participación afrocolombiana en la construcción de nación, de vida cultural y a la sociedad global. Delia es Afro trasciende la evidente identidad afrodescendiente del personaje de Delia Zapata Oliveilla, y se constituye en una provocación para la nación multi étnica que aún se niega reconocer desde la dignidad lo negro", comentan los organizadores en un comunicado.

En el marco de las conmemoraciones de mayo como Mes de la Herencia Africana en Colombia y el 21 de este mes como Día de la Afrocolombianidad, en el Delia se busca garantizar programas que promuevan el reconocimiento, la participación y representación de las agendas culturales y artísticas afrocolombianas que confrontan y hacen freno a las prácticas de del racismo, la discriminación y las desigualdades sociales que emanan de lo estructural y a las que seguimos asistiendo como sociedad.

Así, para esta celebración, habrá invitados de Bogotá, del Caribe y el Pacífico colombiano y de varios países de África que alimentan una programación artística y cultural que representa parte de la diversidad del pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.

Conozca la programación

Dentro las expresiones artísticas que serán parte del encuentro Delia es Afro, la danza será protagonista. En esta línea, el Delia conmemorará el aniversario del fallecimiento de Delia Zapata Olivella, con el espectáculo Gentes de todos los colores -4 zonas colombianas, de El Palenque de Delia. En este disfrutaremos de un recorrido por bailes andinos, llaneros y de las costas colombianas.

También, veinte bailarines del país presentarán una muestra como resultado de la residencia de creación Lenguajes del Sur. Esta puesta vendrá acompañada de solos coreográficos de artistas de Nigeria, Senegal y Colombia. A esta programación se suma un circuito de danza afro con dancehall, cypher y afrofusión; la primera presentación en Bogotá de “La Otredad” de Pacific Dance –una obra creada e interpretada por 15 jóvenes de Tumaco– y dos jornadas de práctica de danza afro abiertas al público, guiadas por las y los bailarines invitados al encuentro.

Por su parte, el teatro estará presente con la obra Otelo, una historia adaptada de la tragedia de William Shakespeare al estilo ‘goti-tropi-caribe’, que narra la vida de un prestigioso y honorable militar negro. Una obra adaptada y protagonizada por Ramsés Ramos, con una única función.

La música jugará un rol central en el encuentro. Además de los rituales de armonización de la agrupación Echembelek, de la Corporación Palenke Grupo Cultural de Danza y Música, estarán en el Delia tres proyectos que representan la diversidad sonora de los pueblos afro: el grupo Bullerengue Tradicional de San Juan de Urabá, liderado por Emilsen Pacheco, que lanzará el disco Cuando el negro canta, el eco resuena; la icónica agrupación Son Palenque, liderada por Justo Valdés, que nos llevará al corazón de la música de Palenque de San Basilio, al origen de la champeta y demás ritmos entremezclados con la herencia africana, y Mabiland, representante de los sonidos contemporáneo de la afrocolombianidad, quien ha conquistado importantes escenarios nacionales e internacionales.

Conozca la programación completa de este encuentro aquí.

Publicidad

No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.