La exposición, organizada en colaboración con Omer Pardillo Cid, albacea de Celia Cruz Estate, presentará una colección cuidadosamente seleccionada de fotografías, videos, carteles, pelucas y vestidos que pertenecieron a la icónica cantante, fallecida en 2003 a los 77 años."Es un homenaje a su trayectoria artística y a su incansable compromiso con su público, al que le encantaba hacer bailar hasta el amanecer", indica un comunicado de prensa.Este homenaje no solo celebra la trayectoria artística de la cantante, sino también su inquebrantable compromiso a lo largo de su vida con su público en general y con su gente de Cuba en particular, señala la nota.Igualmente, la coincidencia del centenario de Cruz con el de la ciudad de Hialeah y la Torre de la Libertad subraya la profunda conexión de la artista con la comunidad cubana de Miami.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Nacida en La Habana en 1925, Celia Cruz se convirtió en la voz emblemática de La Sonora Matancera antes de huir del régimen comunista cubano en 1960.El lanzamiento de su carrera como solista, caracterizada por sus actuaciones audaces y emotivas, la catapultó a la fama internacional, actuando en escenarios de todo el mundo, pero manteniendo siempre un fuerte vínculo con sus raíces cubanas.Celia Caridad Cruz y Alfonso, más conocida como Celia Cruz, se convirtió el pasado 8 de agosto en la primera mujer afrolatina en aparecer en una moneda de Estados Unidos.La muestra se extenderá hasta el próximo 15 de febrero en la Galería de Arte del Recinto Hialeah del MDC. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Museum of Art and Design @ MDC (@moadmdc)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Después del estreno de Debí tirar más fotos, el más reciente álbum de Bad Bunny, Puerto Rico y su historia le han dado la vuelta al mundo, la primera colonización de la isla, el origen de su bandera y del himno son algunas de las historias que han protagonizado este álbum.Este disco además de presentar al mundo detalles hasta ahora desconocidos por muchos, como que el sapo concho es la única especie de ranas endémica de la isla y está en peligro de extinción, también mezcla ritmos latinos como el bolero, la salsa y los estándares musicales de ayer y de hoy de Puerto Rico: la plena y el reguetón.A finales del siglo XIX en la ciudad de Ponce, al sur de la isla, donde estaban las azucareras, los trabajadores encontraron en la música una forma de contar las historias que les ocurrían, las injusticias sociales que los rodeaban. A la plena se le conoció también como "el periódico cantado" porque tradicionalmente permitía comentar sobre eventos sociales, o criticar situaciones políticas, muchas veces de forma humorística o sarcástica a través de este ritmo.Con panderos, también llamados pleneras, güiros, cuatros y coros, los trabajadores y habitantes de los barrios marginados de Ponce hicieron de la plena una herramienta, que mezcla de tradiciones africanas, taínas y españolas, para expresar la voz del pueblo.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El etnomusicólogo y coautor del libro Puerto Rico y su plena: nuevas fuentes para su estudio (2018), Emanuel Dufrasne González, dijo a un medio local que “la identidad nacional puertorriqueña se enriquece con otro aspecto de cultura que tiene su carácter propio, tiene sus formas de hacerse. Me refiero a que la plena recoge influencias de cosas que ya existían se añade a todo lo que ya existía y en ese sentido enriquece lo que había”.Además, en su libro, escrito junto al historiador boricua Nestor Murray Irizarry, explica que a diferencia de lo que se cree, la plena no surgió en el siglo XX, sino antes, pero fue sobre la década de 1920 que este ritmo se popularizó en toda la isla.Los cantos de la plena, sus bailes e historias coinciden con la necesidad de la gente de informarse y de manifestarse ante el cambio cultural que suponía la invasión de Estados Unidos a la isla cuando el 12 de mayo de 1898 ese país bombardeó San Juan, capital de Puerto Rico.En las décadas siguientes, en el siglo XX, la plena se consolidó como un ritmo boricua, que pese a fusionarse con el merengue, la salsa, el mambo y otros géneros tropicales de populares en los años sesenta y setenta, mantuvo su esencia y perdura hasta la actualidad, siendo referente de la cultura de la isla.El auge del reguetón desde finales de los noventa hizo de la isla de la bomba y la plena (ambos ritmos de Puerto Rico aunque con orígenes, instrumentos y propósitos diferentes) la isla del reguetón ante el mundo. Y aunque eso no es negativo, sí es un panorama que pone en riesgo el olvido de ritmos tradicionales, de ahí la importancia cultural que tiene incluir este ritmo en un álbum de consumo tan masivo como Debí tirar más fotos y su canción homónima, ejemplo de la mezcla de la plena con ritmos urbanos.Además de ser el ritmo oficial de las protestas en la isla, los puertorriqueños también han cuidado y resguardado la plena a través de fiestas y celebraciones. Antes del reguetón, en 1979, crearon el Festival Nacional de la Plena, uno de los eventos culturales más importantes de Puerto Rico, especialmente para Ponce, que este año se celebrará desde finales de febrero.Las voces y leyendas de la plenaDesde su origen, los principales exponentes de la plena han sido natales de Puerto Rico y han compuesto letras que impulsan el arraigo cultural del ritmo. Uno de los nombres más sonados al hablar de la plena es el de Manuel Jiménez, conocido como “el canario” y quien sería de los primeros en llevar esta música de las calles a los estudios de grabación. Una de sus canciones más sonadas es Santa María, donde relata la historia de un barco que naufragó en Ponce.En la década del cuarenta Mon Rivera fue conocido por modernizar la plena. Introdujo arreglos más elaborados y grandes bandas en la interpretación de este género. Su canción Askarakatiskis es un ejemplo clásico de cómo mezcló la plena con otros géneros tropicales.Años más tarde Rafael Cortijo y su Combo revolucionaron la plena al combinarla con otros géneros, como la salsa y el jazz. Junto a su cantante principal, Ismael Rivera, llevaron la plena a un público internacional, especialmente en los años 50 y 60. Canciones como El bombón de Elena y Juan José son clásicos que reflejan la esencia de la plena.Otro grupo que propagó el ritmo, esta vez por Estados Unidos, fue Los Pleneros de la 21, un grupo fundado en Nueva York en 1983, pero con fuertes raíces puertorriqueñas que desde entonces se dedican a preservar y promover la plena y la bomba, mezclándola con otras influencias contemporáneas.Si quiere escuchar lo más reciente de la plena también puede acercarse a la música de la banda boricua Plena libre, quienes se han encargado de llevar el ritmo por el mundo desde los años noventa.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El 11 de enero, su tema DtMF se convirtió en la canción más escuchada de la lista global de Spotify. De hecho, más de la mitad del top 10 de las canciones de la lista global de Spotify Daily Top Songs pertenecen a su nuevo álbum", celebró en un comunicado Spotify.'DeBÍ TiRAR MáS FOToS' ha logrado un éxito mundial inmediato fusionando reguetón con salsa y plena.Asimismo, Spotify indicó que Bad Bunny también ocupa el primer puesto en las listas 'Daily and Weekly Top Artist', y el álbum es el número 1 en la lista 'Weekly Top Albums' de Spotify.El artista urbano anunció este lunes una histórica serie de 21 conciertos en el Coliseo de Puerto Rico, que comenzará en julio bajo el título 'No me quiero ir de aquí'.Bad Bunny marca así un récord de conciertos consecutivos en la principal sala de espectáculos de Puerto Rico, superando las 14 funciones del dúo de reguetón Wisin y Yandel.Producidos por Noah Assad Presents / Move Concerts, los conciertos arrancan el 11 de julio y se llevarán a cabo todos los fines de semana, de viernes a domingo.En línea con el emotivo homenaje a su isla que supone el disco, las primeras nueve funciones serán exclusivamente para residentes de Puerto Rico.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCompuesto por 17 canciones, el sexto álbum de estudio de Bad Bunny cuenta con las colaboraciones de Rainao en el tema 'PERFuMITO NUEVO'; Chuwi en 'WELTiTA'; Dei V y Omar Courtz en 'VeLDÁ', y Pleneros de la Cresta en 'CAFé CON RON'.Otras de las canciones del disco son 'NUEVAYoL', 'VOY A LLeVARTE PA PR, 'BAILE INoLVIDABLE', 'EL CLúB', 'PIToRRO DE COCO' y 'LO QUE LE PASÓ A HAWAii'.Los temas hablan de problemas que sufre Puerto Rico como la migración a Estados Unidos y la gentrificación, y ponen en valor ritmos musicales típicos de la isla como la salsa y la plena.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El video, dirigido y escrito también por Arí Maniel Cruz, está protagonizado por el veterano cineasta y actor puertorriqueño Jacobo Morales, quien reflexiona sobre su vida y su isla natal.Acompañado de su fiel compañero, Concho (una rana), Morales recuerda con nostalgia un Puerto Rico pasado que en parte ya ha desaparecido."Fui a muchos países, a casi todas partes del mundo, pero ninguna como Puerto Rico, o como lo que era antes. Aquí había algo especial, no sé qué, pero una magia increíble. Y todavía la hay. Quisiera haber tirado más fotos para enseñarte", dice Morales.Durante el cortometraje, Morales se cruza con estadounidenses que residen o visitan la isla y acude a una panadería que se ha modernizado y en la que le hablan en inglés y no aceptan efectivo, entre otras situaciones.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEn cuanto al listado de canciones, este revela que el álbum incluye colaboraciones con Rainao, Dei V, Chuwi y Pleneros de la Cresta.Entre los temas figuran 'Café con ron', 'Voy a llevarte pa' PR', 'Lo que le pasó a Hawai', 'La mudanza' y otros con pronunciación fonética puertorriqueña de palabras en inglés como 'Nuevayol' (Nueva York).Bad Bunny se ha mostrado en canciones previas muy crítico con la situación de la isla, destacando problemas como la gentrificación y los apagones.Vea el cortometraje aquí: 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Empezamos el 2025 y desde ya nos estamos agendando para los eventos musicales que habrá este año. Entre los más sonados para Colombia están System of a down, Marco Antonio Solis y la nueva edición del Festival Estéreo Picnic. Aquí le dejamos la lista de los conciertos que han sido anunciados hasta ahora para lo que será el 2025: Enero16 de enero: Twenty One Pilots, Coliseo MedPlus, Bogotá.23 al 26 de enero: Festival Centro, Bogotá.23 de enero: Patty Smith, Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, Medellín.25 de enero: Dj Tiesto, Movistar Arena, Bogotá.Febrero6 de febrero: Cypress Hill y Alcolirycoz, Movistar Arena, Bogotá.7 de febrero: Los Fabulosos Cadillacs, La Macarena, Medellín.9 de febrero: Los Fabulosos Cadillacs, Plaza de Toros Cañaveralejo, Cali.14 de febrero: Robi Draco Rosa, Movistar Arena, Bogotá.14 y 15 de febrero: Tomorrow Land Core, Parque Norte, Medellín.20 y 21 de Febrero: Shakira, Estadio Metropolitano Roberto Meléndez, Barranquilla.21 de Febrero: Andrea Bocelli, Estadio El Campín, Bogotá.23 de febrero: Shakira, Estadio Atanasio Girardot, Medellín.24 de febrero: The Black Dahlia Murder, Ace Of Spades, Bogotá.26 y 27 de febrero: Shakira, Estadio Nemesio Camacho El Campín, Bogotá.Marzo1 de marzo: Residente, Arena Cañaveralejo, Cali.2 de marzo: Sting, Movistar Arena, Bogotá.7 de marzo: Marco Antonio Solis, Movistar Arena, Bogotá.11 de marzo: Dayseeker, Ace Of Spades, Bogotá.12 de marzo: Garbage, Teatro Royal Center, Bogotá.12 de marzo: Joaquín Sabina, Movistar Arena, Bogotá.19 de marzo: Pentagram, Ace of Spades, Bogotá.23 de marzo: The Offspring, Movistar Arena, Bogotá.27, 28, 29 y 30 de marzo: Festival Estéreo Picnic, Parque Simón Bolívar, Bogotá.Abril4 de abril: Fonseca, Movistar Arena, Bogotá.24 de abril: Fonseca, Diamante de Béisbol, Medellín.24 de abril: System of a Down, Estadio El Campín, Bogotá.25 de abril: Fonseca, Arena Cañaveralejo, Cali.26 de abril: Fonseca, Puerta de Oro, Barranquilla.26 de abril: Maluma, Estadio Atanasio Girardot, Medellín.30 de abril: Monsters of Rock, Coliseo MedPlus, Bogotá.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMayo2 y 3 de mayo: La Solar, Parque Norte, Medellín.2 de mayo: Metallica & Guns N’ Roses Filarmónico, Movistar Arena, Bogotá.3 de Mayo: Maluma, Estadio El Campín, Bogotá.3 de Mayo: Chayanne, Coliseo MedPlus, Bogotá.11 de mayo: Reik, Movistar Arena, Bogotá.15 de mayo: José Madero, Movistar Arena, Bogotá.16 de mayo: Grupo Niche, Centro de Eventos La Macarena, Medellín.23 de mayo: Juliana, Movistar Arena, Bogotá.24 de mayo: Grupo Niche, Movistar Arena, Bogotá.Junio28 de junio: Enrique Bunbury, Movistar Arena, Bogotá.Julio5 de julio: Enrique Bunbury, La Macarena, Medellín.Agosto19 de agosto: Kylie Minogue, Movistar Arena, Bogotá.21 de agosto: Duki, Movistar Arena, Bogotá.Septiembre6 de septiembre: Grupo Niche, Puerta de Oro centro Ferial, Barranquilla.11 de septiembre: Rels B, Movistar Arena, Bogotá.25 de septiembre: Epica, Teatro Universidad de Medellín.Octubre26 de octubre: Linkin Park, Estadio El Campín, Bogotá.Noviembre13 de noviembre: Damiano David, Royal center, Bogotá.Diciembre5 de diciembre: Pierce the Veil, Royal Center Bogotá.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Está bien", respondió Natalia Figueroa a la prensa al ser preguntado por el estado de su esposo cuando llegaba al Hospital Clínico San Carlos de Madrid, sin dar más detalles.Según la televisión española, el cantante, uno de los grandes de la canción melódica en español, se encontraba en un teatro de Madrid grabando un programa especial de televisión navideño para esta cadena cuando se sintió mal, pero pudo llegar caminando a la ambulancia que lo trasladó al hospital."Su pronóstico ahora mismo es reservado", informó TVE durante su noticiario vespertino del martes.Rafael Martos, verdadero nombre de este cantante nacido en Linares, en Andalucía, estaba inmerso en una gira que iba a llevarle a dar sus tradicionales concierto de Navidad en el pabellón Wizink Center de Madrid los días 20 y el 21 de diciembre, recitales que siguen en cartel a estas horas.Su nuevo disco "Ayer...Aún" es un homenaje a la canción francesa, con temas de Gilbert Bécaud, Charles Aznavour, Jacques Brel, y Édith Piaf.Coetáneo de Julio Iglesias, ambos fueron en su momento los cantantes españoles de mayor proyección internacional. Este miércoles, Iglesias, alejado hace años de los focos, publicó un mensaje en las redes sociales dándole ánimos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Has estado en muchas guerras y todas las has ganado, Gracias a Dios. Deseo que te recuperes ya, inmediatamente, y que termines este año cantando a tantas y tantas gentes que te aman. Te admiro y Te quiero mucho mi compañero", escribió Iglesias.En 2003, Raphael tuvo que someterse a un trasplante de hígado por unos problemas debidos en parte a su afición al alcohol, como admitió.Debutó profesionalmente en 1962, y en su discografía figuran más de 50 discos de larga duración en español, así como otros en italiano, francés, alemán, inglés y japonés.Como curiosidad, Raphael cuenta con una gran legión de admiradores en Rusia por ser uno de los primeros artistas occidentales que actuó con asiduidad en la Unión Soviética comunista.Dotado de una voz todavía poderosa, Raphael es autor de temas como "Mi gran noche", "Yo soy aquel" y "Como yo te amo", entre muchos éxitos.Raphael acababa de anunciar una nueva gira en 2025 con 14 conciertos confirmados.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Jairo Varela Martínez, nacido en Quibdó, fue un compositor, productor y director musical cuya obra revolucionó la música tropical y consolidó a Colombia como uno de los epicentros de la salsa en el mundo. Cofundador del Grupo Niche, Varela logró fusionar las raíces afrocolombianas con los ritmos caribeños, generando un estilo inconfundible que trascendió fronteras.Varela incorporó elementos de la música folclórica del Pacífico colombiano, como el currulao, en sus composiciones salseras, reivindicando la identidad afrocolombiana dentro de un género históricamente asociado con el Caribe hispano.Su música no solo fue bailable, sino que también abordó temas de justicia social, amor, desamor y la vida cotidiana de los colombianos. Canciones como Cali Pachanguero y Una Aventura son ejemplos de cómo Varela capturó el espíritu de la sociedad colombiana.Bajo su dirección, el Grupo Niche definió el sonido de Cali como la "capital mundial de la salsa". Varela logró que esta ciudad se convirtiera en un referente del género a nivel global.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCon un enfoque en la calidad y la innovación, Varela marcó un estándar en la producción salsera que influyó en generaciones posteriores de músicos.Cuatro álbumes imprescindibles de Jairo Varela"Querer Es Poder" (1981): Este álbum consolidó al Grupo Niche en la escena musical. Con temas como Buenaventura y Caney, mostró por primera vez la riqueza de su propuesta musical."No Hay Quinto Malo" (1984): Incluye el himno salsero Cali Pachanguero, una oda a la ciudad de Cali que se convirtió en un ícono cultural. Este disco marcó un antes y un después en la historia de la salsa colombiana."Tapando el Hueco" (1988): En este álbum, Varela exploró temas más introspectivos y sociales, mientras mantenía el ritmo y la energía característica del Grupo Niche."Cielo de Tambores" (1990): Considerado uno de los mejores discos de la salsa colombiana, incluye éxitos como Una Aventura, Cali Ají y Gotas de Lluvia. Este álbum catapultó a la agrupación al reconocimiento internacional.Jairo Varela dejó un legado imborrable en la música colombiana y la salsa mundial. Sus composiciones siguen resonando en pistas de baile y en los corazones de quienes reconocen la riqueza cultural que encapsuló en su obra. Su nombre, junto con el del Grupo Niche, es sinónimo de excelencia musical y orgullo colombiano.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con más de seis décadas de trayectoria, Los Hispanos son sinónimo de celebración en Colombia. Fundada en Medellín en 1964, esta agrupación ha acompañado las festividades de millones de familias con canciones que mezclan ritmos tropicales y letras llenas de emoción. Su música sigue siendo una parte esencial de la tradición decembrina y ahora, con el toque filarmónico, prometen una noche inolvidable.En alianza con Comfama, la Orquesta Filarmónica de Medellín, Filarmed, y Los Hispanos regresarán al escenario con una presentación inolvidable que marcó la primera edición: un concierto cargado de emociones, recuerdos y fiesta.Este 16 de diciembre, justo al inicio de las novenas de aguinaldos, los asistentes vivirán una noche única en el Teatro Metropolitano, donde la música filarmónica se une al ritmo tropical en un espectáculo que celebra la tradición y la alegría decembrina.Bajo la dirección de María Camila Barbosa, la Filarmed y Los Hispanos interpretarán canciones que nos han acompañado por generaciones como Macondo, Adonay, Boquita de caramelo y Cariñito, entre otras canciones, en un formato sinfónico que combina la nostalgia con la grandeza de la música orquestal.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl compositor Julio César Sierra, encargado de los arreglos, describe este proyecto como “un homenaje al verdadero sonido urbano de Medellín de los años 60 y 70”. Los ritmos del chucu-chucu, que alguna vez fueron un fenómeno local, ahora brillan en un escenario que une el pasado con el futuro.“Nos emociona revivir este espectáculo en diciembre, un mes que simboliza unión y tradición en Colombia. Este concierto no solo es una oportunidad para celebrar la música de Los Hispanos, sino también para unir generaciones en una experiencia que nos llena de alegría y recuerdos”, asegura María Catalina Prieto, directora ejecutiva de Filarmed.La cita es el próximo lunes, 16 de diciembre, en el Teatro Metropolitano desde las 8:00 de la noche. La boletería está disponible desde $16.900 para afiliados Comfama, según su categoría y desde $51.900 para no afiliados. Puede adquirir entradas a través de latiquetera.com o en los centros comerciales Los Molinos, Viva Envigado y Camino Real.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La artista Leonor González Mina falleció la mañana del miércoles 27 de noviembre a los 90 años, la noticia la confirmó su manager María del Socorro Vallejo.González Mina habitaba en un hogar geriátrico desde hacía dos años y murió tranquila luego de tener una mañana normal según Vallejo. La artista fue una de las mujeres más importantes en la música tradicional colombiana.Nacida el 16 de septiembre de 1934 en Robles, un corregimiento de Jamundí, Valle del Cauca, su vida y obra son un testimonio de la riqueza cultural del Pacífico colombiano y de la música folclórica de la región.La artista comenzó su carrera en la danza, siendo parte del Ballet Folclórico de Delia Zapata Olivella, con el que recorrió el mundo promoviendo las danzas y ritmos tradicionales de Colombia. Sin embargo, fue en la música donde alcanzó su mayor reconocimiento, convirtiéndose en una voz insigne del folclor del Pacífico y en un símbolo de orgullo para la comunidad afrodescendiente del país.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSu carrera como cantante despegó en la década de 1960, destacándose por interpretar géneros como el currulao, el bunde, el mapalé y la cumbia, géneros tradicionales que representan la herencia africana en Colombia. Su poderosa voz y su profundo sentimiento al interpretar estos ritmos la posicionaron como una figura clave en la preservación y difusión de estas tradiciones.Entre sus canciones más representativas se encuentran "Yo me llamo cumbia", "El alma de un pueblo" y "Navidad negra", una obra que celebra las tradiciones navideñas del Pacífico.A lo largo de su carrera, Leonor ha sido reconocida con múltiples galardones por su contribución al folclor colombiano. Además de su impacto musical, ha sido una voz influyente en la reivindicación de los derechos y la visibilidad de la población afrocolombiana.En el ámbito político, Leonor incursionó como congresista en los años 90, donde trabajó por la promoción de la cultura y los derechos de las comunidades afrodescendientes.Leonor González Mina no solo es una cantante, sino un símbolo viviente del patrimonio cultural colombiano. Su obra ha sido fundamental para mantener vivas las tradiciones del Pacífico y ha inspirado a generaciones de artistas a explorar y preservar sus raíces.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Sobre todo, lo que espero es poder aportar algo a la gente que siente este género, a la gente que sigue la música que yo hago. Aportar algo fresco, nuevo, que sientan que hay continuidad en el trabajo, que hay actualidad en el trabajo", declara con fervor el artista, conocido como 'El caballero de la salsa'.A sus 61 años, el ganador de un Grammy por Mejor Álbum Tropical Latino en 2007 y seis Latin Grammy revela desde su estudio en San Juan que le encantaría que este álbum, compuesto de nueve temas, tenga "impacto" y sea "del gusto popular", que los adeptos a los ritmos caribeños digan: "¡Qué buen disco!".El veterano cantante continúa su estilo de salsa tradicional y mayoritariamente romántica, utilizando como eje central de sus letras el amor y el desamor en esta recopilación de temas, entre los que figuran 'Ahora o nunca', 'La Marea' de Rubén Blades, 'Tratando de acercarme' o 'Tun Tun'.El artista rememora que, tras la publicación de su tercer disco, se dio cuenta de que ese iba a ser su camino porque "el amor es el tema que nunca se va a acabar", y por eso trata de mezclar "los temas de amor con la energía y el carácter de la música de salsa".Asimismo, declara que ha sido "un poco egoísta con este disco" porque solo cuenta con una colaboración en 'Fin de semana', junto al salsero puertorriqueño Gerardo Rivas, opuesto a su álbum 'Colegas' que tiene 17 colaboraciones con artistas.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl álbum se estrena en "un momento correcto"El sonero puertorriqueño arrancó la primera parte de su 'Auténtico Tour' en agosto del año pasado en su isla natal y, desde entonces, se ha presentado en escenarios de Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Chile, Canadá, Perú, Colombia, México, Suiza, Italia y España."El disco se retrasó un poco para mi gusto, pero llega en un momento correcto porque entonces la gira cae en su segunda etapa y el disco viene con todo lo que un disco nuevo trae", asegura Santa Rosa, que menciona que este tour le está brindando "una energía espectacular"."Y esa energía se traduce no solamente en calidad de espectáculo, de música, sino que también se traduce en visión a futuro. Uno se siente más comprometido, con más deseos de hacer nuevos proyectos", expresa el artista, que cuenta con 15 álbumes de oro, 13 de platino y 3 de multiplatino.Santa Rosa, que ha colaborado con artistas reconocidos como Celia Cruz, Hector Lavoe o Andy Montañez, rememora que su etapa favorita de su afamada y galardonada trayectoria fue en sus comienzos: la época en la que cantaba con la banda de Willie Rosario y trabajaba con la mayoría de sus ídolos.La salsa "llegó para quedarse"Santa Rosa se muestra agradecido por la nueva generación de jóvenes salseros que continúan el legado de los más veteranos como los puertorriqueños Víctor Manuelle, Luis Vázquez, Carlos García, Merari o Carlos Nevárez, que "son muy buenos y talentosos".En este sentido, recalca que su consejo para el público es que "abran las puertas a estos muchachos".A su juicio, "este es un género que tiene historia, tiene personalidad propia y que tiene futuro porque yo he oído a cada vidente poniéndole fecha de expiración, que se va a morir, pero este es un género que llegó para quedarse", subraya el salsero.El artista continuará en febrero con 'Auténtico Tour', que sufrirá un giro con una edición especial de San Valentín que llamará 'Auténtico Love Edition', por Canadá, California, Florida y Maryland (EE.UU.) y, en abril, por México.Con su anterior gira, 'Camínalo Tour', que duró aproximadamente dos años, también recorrió ciudades de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.